Únete y participa
Edición Especial
/elepicentrochile
@elepicentro
28 de junio al 4 de julio 2013 Año 2 / Nº 89 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Especial sobre Elecciones Primarias
Proponen eliminar de raíz los "casinos del pueblo" pág.2
Expertos apoyan trenbala, pero piden cautela
Mayoría no está ni ahí con ir a votar Consulta ciudadana de El Epicentro refleja que la gente está informada y conoce detalles del proceso de este domingo, pero están decepcionados de la clase política.
pág.5
Otra del tren: ¿Por qué fracasó Talgo en Argentina? pág.6
edición especial
CRÓNICA // 02
Desde hace años está instalada la incertidumbre si estas máquinas son de destreza o de azar.
Christian González G.
Así lo plantean autoridades y candidatos; mientras el gobierno plantea que la regulación es el método. Debido a la proliferación de los establecimientos que cuentan en su interior con máquinas tragamonedas en todo el país, se han estudiado una serie de fórmulas para evitar que la gente acuda a estos verdaderos “casinos del pueblo” con la finalidad de poder conseguir multiplicar el dinero ingresado, situación que muchas veces deriva en una adicción y en consiguientes irresponsabilidades con las cuentas del hogar, las que en ocasiones son postergadas por gastar en exceso en el juego. Así lo planteó el consejero regional (core), Manuel Millones, quien postuló que los “casinos
Mucha gente acude diariamente a estos establecimientos en busca de multiplicar su dinero.
Comunas del Gran Valparaíso han visto incrementado ostensiblemente el número de establecimientos que cuentan con máquinas tragamonedas en su interior
Proponen eliminar de raíz los “casinos del pueblo”
del pueblo son brutales porque sólo consiguen el empobrecimiento de algunas familias. Esto lo digo porque los mismos hijos de madres con el vicio me han comentado cómo es tener que vivirlo, donde algunas veces se gastan los pocos pesos para alimentación en busca del juego. No soy partidario de ningún tipo de casino”. Respecto de la solución, Millones agregó que “falta mano dura por parte de los legisladores, ya que siempre se han quedado en el tecnicismo de si son juegos de azar o juegos de destreza; pero acá lo concreto es que simplemente no se ha querido legislar como corresponde, ya que hay verdaderos
casinos a diestra y siniestra en toda la región, sin embargo la autoridad no puede hacer nada”.
Proyecto de ley El candidato a diputado por Valparaíso, Jaime Barrientos, preocupado también por este notable aumento de estos locales, principalmente en el centro de la Ciudad Puerto (calles Condell y Pedro Montt), plantea dentro de sus propuestas el enviar un proyecto de ley que busque poder regularlos por medio de una indicación en la ley de Casinos y Juegos, al igual que en las ordenanzas de rentas municipales para que estos “casinos del pueblo” sean tajante-
mente prohibidos. “La forma de poder regularlo es a través de una indicación en la ley de Casinos y Juegos y en la ley de Ordenanzas de Rentas Municipales, en virtud de la cual se prohíba expresamente la instalación de este tipo de máquinas, asimilándolas a las máquinas de azar. Se ha ocupado un resquicio hace mucho tiempo consistente en interpretar que éstas son de destreza y no de azar, pero todos sabemos que esto es incorrecto; así que la solución para que no exista ninguna duda y ningún margen de interpretación a los municipios, es expresamente prohibirlos”, comentó el ex concejal porteño. Cabe destacar –según comentó Barrientos- que en Chile, el juego está totalmente prohibido y sólo por una vía excepcional se autoriza a instalar determinados establecimientos (los Casinos), en cada una de las regiones de nuestro país. “De tal modo que la proliferación de todos estos locales en los cuales se han instalado máquinas de juego es total y absolutamente ilegal”.
Preocupación municipal
La calle Condell y la avenida Pedro Montt, en Valparaíso, son dos arterias colmadas con espacios para el juego.
Teniendo en cuenta el aumento de los locales con máquinas tragamonedas en Valparaíso, el concejal Eugenio Trincado sostuvo que “no me parece bien la proliferación de estas máquinas, las que dicen que son de destreza; sin embargo, para mí son un problema para la familia modesta porque con todo esto están teniendo la tentación a la vuelta de la
esquina, ya que todos los negocios –o muchos de ellos mejor dicho- tienen estos juegos y no hacen más que tentar a la gente que tiene la esperanza de poder ganar algo de dinero”. El problema –advierte el edil- es que muchas veces, estas familias “quedan sin plata para poder pagar las cuentas de la luz o el agua, además de quedarse sin pan para ellos ni sus hijos, situación que claramente está perjudicando a las familias porteñas. El problema es que la ley las permite, entonces los municipios, si no otorgan los permisos deben presentar un argumento legal del por qué no se dio; así que mientras se esté cumpliendo con la ley se está en la obligación de dar el permiso, tal como pasó hace algunos años en Viña del Mar donde confiscaron máquinas, pero tuvieron que devolverlas”. Al respecto, el concejal de la Ciudad Jardín, Jaime Varas, indicó que “desde hace años he tenido mi postura en ese sentido. Acá se ha producido un vacío legal que ha derivado en la proliferación de estas máquinas. La Superintendencia de Casinos y Carabineros son los que tienen que fiscalizar, así que creo que por ahí está la herramienta; además que en Viña no hemos entregado ningún permiso para su instalación, y por lo tanto, a diferencia de otras comunas, ésta no cuenta con estos lugares”. “Va a bastar con la correspondiente fiscalización para cursar las respectivas multas. Acerca de si son o no de destreza, ese es precisamente el resquicio legal que están usan-
do a favor los dueños de estas máquinas, pero nunca tendrán un certificado de si realmente lo son. Creo también que bajo ningún punto de vista, estos “casinos del pueblo” son competencia para el Casino Municipal, pero definitivamente le hacen un mal a la familia porque la externalidad negativa es muchísimo mayor”, cerró Varas.
Regulación A diferencia de lo que plantea el candidato al parlamento, Jaime Barrientos, el Gobierno hace algunas semanas comunicó que enviará durante este año un proyecto de ley que regule el funcionamiento de este tipo de máquinas, donde se espera que hayan salas de juegos con patente especial, lo que no incluye a almacenes que tengan un par de máquinas en su interior, ya que aseguraron que es mucho más difícil de regular. En la oportunidad, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, expresó que “el Gobierno está atento y preocupado por el aumento de la explotación comercial de estas máquinas, por lo que durante este primer semestre enviaremos al Congreso un proyecto de ley que regule este tema. Esto permitirá a las municipalidades multar a quienes operen máquinas con una patente comercial de un giro diferente. Además, a través de ordenanzas municipales se regularán aspectos de orden y seguridad, exigencias sanitarias, acceso de menores de edad, horarios de funcionamiento y cercanía a colegios, entre otros temas”.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 03
Iniciarán campaña para evitar máquinas tragamonedas en almacenes El jefe provincial explicó que la Ley es clara al respecto y prohíbe aquéllas que son de azar, por lo que se realizará una estricta fiscalización, cursando las infracciones legales correspondientes a sus dueños, arrendatarios o tenedores. “La práctica de juego de azar está permitida sólo en los casinos autorizados por la Ley respectiva. No vamos a permitir que este tipo de actividad ilícita se siga dando en nuestras ciudades, ya que ello conlleva conductas perjudiciales para los ciudadanos”, dijo la primera autoridad provincial. Asimismo, agregó que se solicitó un catastro con las patentes comerciales que el Municipio de Valparaíso ha entregado y que implica la tenencia de “juegos electrónicos”.
Un llamado a los comerciantes que tienen en sus locales máquinas tragamonedas (TGM), sin los permisos correspondientes, para que las retiren lo antes posible, realizó el gobernador José Pedro Núñez. “Tenemos que verificar si reamente estos denominados juegos electrónicos son tales o corresponden a máquinas de azar, las que están prohibidas, por lo que vamos a ser muy estrictos en este tema y enviaremos los antecedentes a la Fiscalía”.
¿PORQUÉ SON ILEGALES LAS TGM? • Engaño a las autoridades, mediante argumento de legalidad de las máquinas, referido a que son de habilidad y destreza. • Se ha comprobado mediante informes de la SCJ, que las máquinas tragamonedas ilegales son máquinas de azar, que por Ley 19.995, sólo pueden ser explotadas en los Casinos de Juego autorizados. • Los Tribunales de Policía Local, Corte de Apelaciones y Corte Suprema, han fallado en contra de los recursos de protección e ilegalidad, interpuestos por operadores de tgm ilegales. • Se han clausurado salas y requisado máquinas ilegales en diversas comunas del País.
La máxima autoridad provincial agregó que consideran que estas máquinas o casinos ilegales son negativos para la sociedad, ya que generan enfermedades como la ludopatía y alrededor de estos locales prolifera el alcohol y la drogadicción, además de muchas personas que se dedican a prestar dinero de manera clandestina. Es por ello, dijo el gobernador: “tenemos el deber de fiscalizar fuertemente que estas máquinas que operan al margen de la Ley dejen de existir y tenemos que verificar cuál es la patente que tienen y ver si la actividad que realizan se condice con la actividad para la que le fue otorgada; tenemos la impresión de que eso no está ocurriendo”.
Invitación a Bingo Solidario en Viña del Mar
EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE LAS TGM ILEGALES SOCIEDAD: • Problemas de seguridad social, por ser focos de atracción de la delincuencia. • Deterioro social de los estratos más vulnerables y clase media. • Aumento de la pobreza en los estratos más vulnerables. • Se afecta la Fe Pública, al no poder garantizar que no se estafe a los usuarios. • Enfermedades asociadas a la ludopatía y otras.
• Espacio próspero para otros flagelos, como: Drogas, Alcohol, Prostitución, Etc. COMERCIO • Problemas de seguridad para el comercio. • Problemas de desplazamiento hacia la periferia del comercio tradicional, por competencia desleal en relación a las rentas de arrendamiento. • Quiebra de Pymes. • Aumento del desempleo.
Un gran bingo solidario se llevará a cabo el próximo viernes 5 de julio, para ir en ayuda de Esnaida Ríos Rivera, docente del Colegio de los Sagrados Corazones, Monjas Francesas, quien se encuentra en apuros por tener a su hija enferma de cáncer. La idea de la comunidad escolar del establecimiento educacional viñamarino es colaborar con los gastos a los que se ha visto sometida su profesora de filosofía, por lo que hace extensiva la invitación a todos quienes deseen pasar una tarde entretenida y ayudar al prójimo. Esta actividad solidaria, tendrá lugar en las dependencias del mencionado colegio católico: Álvarez Nº 262, Viña del Mar y comenzará a las 17.30 hrs.
...donde nacen los mejores negocios Contáctanos al (032) 297 18 99
CIUDADANÍA // 04
Editorial
La importancia de las elecciones primarias Este domingo se van a vivir en el país las elecciones primarias presidenciales, destinadas a elegir a los candidatos de los dos más grandes conglomerados políticos de nuestro país. Es primera vez que la centro-derecha se enfrenta a una instancia de este tipo. A nivel de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, ha habido experiencias similares en años anteriores (Lagos v/s Zaldívar, en 1999, y Frei v/s Gómez, el 2009, ésta sólo en algunas regiones).
Lo fundamental de un proceso de primarias es que se abre la posibilidad para que sea la gente común y corriente, el ciudadano que todos los días se la juega con su trabajo, los que decidan qué candidato quieren con el fin de que los represente en una instancia electoral de suma importancia como es la de escoger a un Presidente de la República. Durante gran parte de nuestra historia los candidatos eran elegidos a dedo, entre las cuatro paredes de las sedes o los centros de reunión de los políticos de nuestro país. No había forma de que la ciudadanía pudiera expresar su opinión respecto de una decisión de este tipo. Incluso algunos expertos señalan que la derrota de la Concertación en las últimas elecciones presidenciales se debió, por parte de ese conglomerado, a no haber realizado un proceso de primarias abiertas, en las que tuvieran cabida todos los posibles candidatos de dicho sector. Al final, hubo un bosquejo de primarias, pero sólo en un par de regiones, en las que se impuso el actual senador Frei. Algunos análisis recalcan que la Concertación en dicha ocasión, perdió, además de su desgaste como coalición, por tener un candidato que no aunaba todas las voluntades del sector, lo que llevó a muchos “desilusionados” de dicha coalición a darle el voto finalmente a Piñera, quien finalmente resultó vencedor. Lo fundamental es participar. Para quienes se sientan representados por uno u otro sector, hay aquí una instancia de dar un giro a la forma de hacer política en nuestro país. Para que sea auténtica, la gente debe decidir en conciencia, primero participar, y luego darle el voto a algunos de los candidatos. Lo peor que podría ocurrir es que ejercicios democráticos de este tipo terminen siendo un “acarreo” de votantes, dejando así, en una grado muy ínfimo, la real convicción de la ciudadanía. mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Movimientos sociales y Democracia La Indignación contra el sistema político económico global es expresión de una toma visceral de conciencia masiva, lo cual, gracias a la conectividad global, alcanza coordinaciones planetarias, con tendencias de impredecible impacto. En la percepción del ciudadano movilizado de buena fe en Brasil, Turquía, Grecia, Egipto, España, Buenos Aires o Santiago, la globalización ha aumentado las condiciones de explotación y abuso a los sectores medios y bajos de la sociedad, ha llevado al planeta a una profunda crisis al haber roto los ciclos naturales y depredado la naturaleza. Frente a lo cual existe un cansancio global, un desencanto profundo que alcanza niveles de cólera e impotencia, especialmente frente a actos de corrupción que pavimentan el camino a los intereses multinacionales y que aparecen por doquier corroyendo a instituciones que se sumergen en la ilegitimidad. En la visión de los movilizados se percibe la ocupación del Estado como máxima institución social, por parte de poderes fácticos, los que pueden ser holding económicos, corporaciones con expreso fin de lucro; o pueden ser organizaciones soterradas, clandestinas, delictuales, que se organizan como mafias internacionales; o quizás pueden ser movimientos ideológicos, religiosos o políticos que mantienen posiciones internacionales. La Democracia Representativa es la primera víctima cuando se agudizan las tensiones sociales y el sistema reacciona represivamente para mantener el orden establecido. La pérdida de conquistas históricas de los trabajadores, las relaciones de abuso de grandes corporaciones a los consumidores, la persecución soberbia al sindicalismo, la mercantilización de todos los espacios de la sociedad, la concentración de la riqueza, los movimientos migratorios para procurar a los grupos mano de obra barata, la desprotección social que ha generado el modelo globalizado , han producido una oleada de movilizacio-
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
nes que ha ido en una escalada que ha jaqueado la democracia representativa y frente a esto la superpotencia militar occidental y los intereses multinacionales que funcionan en torno a ella, han comenzado a tirar líneas que podrían significar una vuelta atrás, a períodos de autoritarismo o dictaduras. Sin embargo, se debe cuidar en el análisis la visión maniquea que plantearía una ramplona diferenciación entre bandos, atribuyendo las virtudes al propio y los defectos al adversario. Por bien intencionado que sea el discurso de los actores políticos y sociales, siempre se corre el riesgo de que puedan ensuciarse con acciones de corrupción que desprestigien la idea que defienden como daño inmediato, llegando a causar debacles políticas, como fuera la caída de los muros y de los socialismos reales que se consideraron perpetuos por 7 décadas. En tal sentido, interpretar los movimientos sociales, sin anotar que también pueden ser objeto de penetración, infiltración o corrupción, sería pecar de ilusos. El hombre es una criatura corrompible y de allí el adagio de que cada quien tiene su precio. La única forma de contrarrestar esta tendencia negativa, conocida y practicada por democracias más maduras, es la transparencia de los actos públicos, la fiscalización de la prensa libre, la desconcentración del poder, sacándole al centralismo sus monopolios para potenciar la soberanía popular en los espacios locales. Un Estadista debe actuar en política con un liderazgo legitimado por el sufragio y por la sintonía fina con los desafíos de su tiempo. En los actuales escenarios se nota el agotamiento de un modelo global que ha favorecido la tesis de crecimiento primero y del reparto después “en la medida de lo posible”. Gran falacia que ha generado un consumismo irracional y depredador de unas minorías, con enormes contingentes humanos pagando el costo de ese crecimiento cortoplacista y millones de personas margi-
nadas, sin pertenencia alguna, observando la opulencia al otro lado del barrio, mientras la miseria profunda se apodera de sus espacios y esperanzas. Generoso caldo de cultivo para estallidos de anarquismo y violencia irracional, para que cunda la destrucción de los símbolos, de lo que conforma el patrimonio elemental de las familias, como son sus casas, automóviles y pertenencias. Todo queda en riesgo de calamidad, como si fuésemos empujados a la guerra y el caos. La pérdida de conquistas históricas de los trabajadores, las acciones de abuso consentido de las grandes corporaciones, la persecución soberbia al sindicalismo, la mercantilización de todos los espacios de la sociedad, la concentración de la riqueza, los movimientos migratorios para procurar a los grupos mano de obra barata, la desprotección social que ha generado el modelo globalizado , han producido una oleada de movilizaciones que ha ido en una escalada que ha jaqueado la democracia representativa y frente a la cual la superpotencia militar occidental y los intereses multinacionales que funcionan en torno a ella, han comenzado a tirar líneas que podrían significar una vuelta atrás, a períodos de autoritarismo o dictaduras. La caldera social ha comenzado a agitarse en forma exponencial, quizás no tanto en Chile, pero sí en el mundo y, mirando las características de nuestra posición internacional, cualquier convulsión en el planeta, de alguna forma nos impactará con mayor fuerza. Es el momento de pensar en ampliación en serio de la plataforma productiva, en frenar el consumismo y las importaciones de consumo, de prepararnos para las vacas flacas a nivel global. De cuidar nuestra integridad territorial y de ser racionales y selectivos en materia migratoria. Abrir los espacios al cambio, deponiendo dogmatismos es lo que un Estadista con mayúsculas debe ofrecer a Chile, como decía Winston Churchill “sólo puedo ofrecerles sangre, sudor y lágrimas”.
Una voz potente
Roberto Retamal Pacheco
No tenemos evidencia exacta acerca de cuándo fue que nuestro querido y aporreado Valparaíso comenzó a perder el rumbo. Algunos sostienen que ese aciago instante se relaciona con la apertura del Canal de Panamá, pero no es menor la influencia que parece haber tenido la hiper concentración de las actividades públicas y privadas en la capital chilena. Es cierto, desde la segunda década del siglo pasado las actividades de los servicios públicos fueron transformando a nuestro puerto en un simple buzón. Las decisiones que antes se adoptaban acá, sistemáticamente pasaron a tomarse allá. Eso en cualquier idioma es el principio del fin. En ese predicamento, fueron indispensables las voces potentes; voces de porteños de fuste que iniciaron una sistemática defensa de lo que iba quedando de Valparaíso. Y así las cosas, senadores, diputados, alcaldes, regidores y hombres de empresa se convirtieron en los portavoces nuestros. Fue
(032) 297 18 99
a través de sus palabras que Valparaíso comenzó a enfrentar al centralismo. Legendario fue el Centro para el Progreso que –entre otras jornadas- convocó a multitudinarias manifestaciones en la Plaza Sotomayor defendiendo la preeminencia de nuestro puerto sobre San Antonio o bien,
/elepicentrochile
·
la instalación de la refinería de petróleo en Con Con. En estas jornadas “la Voz de Valparaíso” se escuchó en todo Chile. Hoy lamentamos que una de esas potentes voces desaparezca. Se ha ido Beltrán Urenda Zegers, porteño de tomo y lomo, hijo de esta tierra noble y emprendedor de nota. Exitoso empresario naviero, hombre público y laborioso parlamentario, supo durante toda su vida convocar opiniones disímiles, articulando siempre grandes soluciones a los problemas porteños. Fue simbólico su paso por el Congreso Nacional en su condición de Vicepresidente del Senado, llevando a lo más alto la representación porteña en la nueva sede legislativa. Desde su sobria oficina tuvo siempre al puerto en el panorama de su ventanal. Valparaíso marcó su trayectoria como hombre de bien y, buscando su progreso, se entregó apasionadamente a la causa porteña. Se ha ido Beltrán Urenda. Nos hará mucha falta.
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Expertos y autoridades apoyan construcción de tren-bala, pero piden cautela Una serie de réplicas se han generado con la nota publicada la semana pasada por El Epicentro acerca de la entrada al sistema de concesiones del proyecto que pretende construir e instalar el servicio de tren-bala que una a las regiones de Valparaíso con la Metropolitana; esto, con la finalidad de ser declarado de interés público, cumpliendo así con un antiguo anhelo que ha sido manifestado por expertos en transportes, autoridades de todos los colores políticos y también por la misma ciudadanía de ambos sectores del territorio nacional. Actualmente, se realizan cada año cerca de 19,6 millones de viajes desde y hacia ambas regiones a través de las dos carreteras que las unen, como la ruta 68 y la cuesta La Dormida; de esta cantidad, 7,6 millones de personas lo hacen en buses. Pese a que de este proyecto se ha hablado desde los tiempos del Gobierno Regional liderado por el intendente Juan Andueza (1990 – 1994), la mayoría de los consultados expresó estar a favor de la realización de esta ambiciosa obra, aunque dejando en claro que no es la prioridad en la zona. Alejandra Valencia es docente de la carrera de Ingeniería en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde su visión, el proyecto se divide en dos áreas: económicas y técnicas. De la primera, dice que “de seguro que no es factible porque es muy caro realizarlo”; mientras que de la segunda arista expuso que “está la posibilidad, pero hay que ver la demanda del tren”. Ahondando en este punto, la profesional señaló que “tener un proyecto de esta envergadura sirve también como un polo de desarrollo porque seguramente más gente se vendría a vivir y/o a trabajar a esta zona. De todas maneras sería mayor la competencia con los buses, los que de seguro se van a molestar por su presencia; pero entre ser ellos solo y tener competencia, acá el único que gana es el usuario porque mejora el servicio, el tiempo y también la tarifa”.
Idea de años Aunque ya se conocen aspectos tan fundamentales como las zonas donde pasará, las que irán desde la Estación Mapocho en Santiago hasta una estación en Viña del Mar, el presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core), Manuel Millones, llamó a la ciudadanía a ser cautos con este proyecto, ya que se encuentra
Christian González G.
Se conocieron detalles como la tarifa y los tramos que tendrá este proyecto, 5.500 pesos costará el pasaje desde Santiago a Viña del Mar. Idea está presente en el Gobierno Regional de Valparaíso desde el mandato presidencial de Patricio Aylwin, sin embargo no ha prosperado. estancado desde hace mucho tiempo, al igual que otros como el de hacer una vía alternativa la avenida España, los que incluso llevan más de una década en el sistema de concesiones. “El sistema de concesiones es muy rígido. Muchas iniciativas así simplemente no se concretan, así que hay que ser muy cuidadoso para no generar falsas expectativas. De todas maneras es bueno que haya empresarios interesados, pero el sistema es muy engorroso y cuesta que den a luz las concesiones que entran por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Esto no es algo que estará en un par de días, de hecho puede demorar mucho tiempo. Así y todo, está muy bien por la noticia, bien porque haya privados
interesados, pero repito que hay que ser cuidadoso con los tiempos”, comentó el consejero regional. La conexión que tendría este tren-bala, del cual ya se conoce incluso la tarifa ($5.500 desde Santiago a Viña del Mar y viceversa; mientras que de Santiago a Quilpué sería de $4.972), tendría a la Ciudad Puerto como eje fundamental, por la potenciación con el Metro de Valparaíso (Merval), lo que posibilitaría el incremento de gente que vive en la capital que trabaje en esta zona y también al revés, como sucede actualmente; además de la importancia que tendría el tren como carga para los puertos de Valparaíso y Ventanas.
Valoran alcance La concejala porteña, Paula Quintana, comentó que “me pareció conveniente desde que lo conocí en los años ’90. El proyecto explica en buena manera las debilidades que
tenemos como región, pero creo que también explica las oportunidades, ya que la cercanía con Santiago es cada vez mayor y esa es una tendencia irreversible. En ese marco, contar con un tren rápido que una ambas regiones tendría impactos variados: podría haber más población que trabaje en Santiago y que viva en Valparaíso porque ofrece mejor calidad de vida que Santiago, pero por otro lado, Santiago ofrece empleo”. La edil agregó que “lo que de verdad me preocupa es que en periodo de campaña se hagan anuncios electorales más que de desarrollo. En este sentido quisiera llamar a reflexión al senador Chahuán, ya que el proyecto es viejo y de hecho me tocó personalmente tratarlo desde la estrategia de desarrollo regional; entonces quisiera que se aclarara esta situación. Hoy no hay algún antecedente distinto que lo ponga nuevamente en consideración, no hay un
hecho objetivo que permita considerar este proyecto”. Por su parte, el concejal viñamarino, Tomás de Rementería, indicó que “indudablemente todo lo que sea progreso para la región es muy bueno, pero esto tiene más pinta de voladero de luces que de proyecto porque no tiene ninguna factibilidad. El tren-bala u otra cosa, se justificaba en Valparaíso cuando era el primer puerto, pero eso dejó de ser hace muchos años. Estos dineros se tienen que hacer en otras cosas, por ejemplo en la interconexión del Merval para que llegue al interior, Quillota-Calera”.
Otro detalles del proyecto El objetivo que tiene este proyecto de más de 1.200 millones de dólares, es el de unir las comunas de Santiago con los Puertos de Valparaíso y de Ventanas, alcanzando Viña del Mar en 57 minutos (36 minutos con alternativas plantea-
das). Para hacerlo realidad, se tiene en mente contar una serie de trenes de última generación los que alcanzarán velocidades punta de 220 kilómetros por hora. Junto con esto, se estudiará la posibilidad de compatibilizar este proyecto con líneas de cercanías existentes o que estén por construirse. Con este tren bala, de 175,7 kilómetros de longitud se tiene contemplado obtener ingresos correspondientes a un 24% del transporte de pasajeros y un 76% del transporte de mercancías entre las comunas de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, además de los puertos antes mencionados; mientras que los tramos serán cuatro, comenzando con la salida urbana de Santiago, pasando por un túnel de 16 kilómetros que deberá ser construido, hasta llegar a la conexión con el Metro de Valparaíso (Merval). Desde allí, se realizará la división con el ramal San Pedro – Puerto Ventanas.
REPORTAJE // 06
A propósito del “nuevo” proyecto de tren rápido, ojo con el sonado fracaso del Talgo en Argentina No es el único ni el último proyecto, idea, sueño o volador de luces, como usted quiera llamarle, amigo lector. Desde mediados del siglo pasado –años ’50 en adelante- se habla de unir a Santiago con Valparaíso, con una línea férrea directa, que acorte el añoso trazado hecho por Enrique Meiggs en el siglo 19 y que considera 186 kilómetros de distancia, con cuestas y curvas que hoy, en el mejor de los casos, demorarían a un tren de pasajeros sin paradas intermedias, 2 horas y 30 minutos entre ambas puntas de rieles. Con el agregado que tardaría un poco más por dos razones: No hay electrificación desde Limache a la capital, y para peor, el tren tendría que atravesar el túnel Matucana, para arribar en retroceso, hasta el andén 1 de la estación Alameda.
Las unidades Talgo que llegaron a Argentina, fueron de la 3ª generación, es decir, de la década de los ’70. Para “modernizarlos” la empresa Sofse los repintó con los colores de la bandera transandina.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
La iniciativa presentada por el senador Francisco Chahuán, de acuerdo al plan propuesto por la empresa Inversiones Privadas 2013 de unir a la capital con el Puerto en apenas 57 minutos, deja varias dudas respecto de su factibilidad y soporte técnico respecto de los equipos a utilizar.
Lo presentado por el senador de RN Francisco Chahuán en este medio el pasado viernes, respecto del estudio de la empresa española Inversiones Privadas Limitada, sobre un nuevo tren entre Valparaíso y Santiago, que demoraría 57’ minutos entre ambas ciudades, asoma como un sueño más. Por varias razones, siendo las principales, las dudas sobre su factibilidad económica, la demanda de pasajeros, los aspectos técnicos de rediseño del trazado, los equipos a utilizar y, por muchos conocedores de los ferrocarriles chilenos, la desconfianza que genera todo lo que huela a español en materia de trenes, considerando los escandalosos vínculos de Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) y la chilena EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) bajo la administración
Cuando estaba operativo en el corredor Buenos Aires-Mar del Plata, el Talgo se desplazaba a una velocidad media de 76 kilómetros por hora. Un pobre registro que le hacía demorar 5 horas y media para un trayecto de 400 kilómetros.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró el servicio del Talgo entre Buenos Aires en julio del 2011. Quince meses más tarde, el tren español fue suspendido, por su alto costo de mantención y baja de pasajeros transportados.
de Luis Ajenjo. Equipos caros –para ser reacondicionados y fabricados a mediados de los años ’70- y de mala calidad (de los 4 automotores comprados para el trayecto Temuco-Puerto Montt, hoy funcionan dos), son algunas de sus características más “destacadas”.
EL FACTOR TALGO Otro hecho preocupante de la presentación hecha por el senador Chahuán, dice relación con los equipos que eventualmente serían utilizados en este “nuevo tren Valparaíso-Santiago”: La empresa Talgo sería la proveedora –aunque Inver-
Sondeo en Viña del Mar
Mayoría apoya proyecto de tren-bala Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl
siones Limitadas no lo certifica- de los equipos de trenes de pasajeros. Sobre el particular, un alcance no menor: Argentina también cayó en la tentación de adquirir equipos ferroviarios españoles, para intentar reflotar su amplia red de líneas a lo largo y ancho de su territorio, con resultados más estrepitosos que con éxito. Una de las adquisiciones fue comprar trenes Talgo, pero de la 3ª generación -hoy, esta empresa ya construye prototipos de la 6ª generación-, o sea, frabricados a mediados de los años ’70. Fueron adquiridos por la Sociedad Operadora Ferrovia-
ria Sociedad del Estado (SOFSE) para explotar el corredor de 400 kilómetros entre Plaza Constitución (Buenos Aires) y Mar del Plata. Fue inaugurado con gran pompa por la presidenta Cristina Fernández en julio del 2011. Quince meses después, exactamente el 2 de noviembre del 2012, el Talgo fue suprimido, por razones de costos y mantención. Apenas el 4% de los usuarios optaba por este servicio –el resto lo hacía en el afamado expreso El Marplatense y otros expresos menos glamorosos- y el costo de mantención del equipo Talgo le costaba al estado argentino, la friolera de 6,3 millones de euros anuales (más de 8 millones dólares por contrato). El caótico estado de situación técnica y financiera de los equipos ferroviarios españoles adquiridos por Argentina queda reflejado en una serie de “cementerios” de material apilado en decenas de vías muertas o desvíos de estaciones transandinas, por el mal manejo económico del gobierno de la “Señora K”, y lo añoso de los equipos arribados desde la península. Vaya esto como una clarinada de alerta ante este “nuevo” proyecto de tren rápido entre el Puerto y la capital. No vaya a ser que descarrile antes de tiempo…
Asientos de 1ª clase de uno de los vagones del Talgo argentino, muy similares a los que corrieron en España en los años ’70. Por comodidad, no se quedan los modelitos españoles.
Luis Tapia, encargado de tienda Sería ideal porque los buses que van a Santiago, las empresas tienen colusión de precios, entonces nadie compite con ellos y cobran lo que quieren. De repente porque está malo cobran regalado y cuando hay fechas pik suben los precios casi 400%. Y si el tren va ser la compañía que sea rival de ellos, yo creo que estaría bien porque aparte ahí está el tema del tiempo a utilizar. Pero siempre y cuando no se monopolicen con los precios porque se monopoliza el tren con la empresa de buses va ser la misma historia. Juan Vásquez, constructor Deberán implantar más seguridad por un tema de que después la misma gente andará tirando piedras o pueden colocar piedras en los rieles. Pero es bueno, sería bueno porque acercaría más a las regiones. Francisco Hidalgo, hago retratos Sería progreso para el país, porque en poco tiempo unir Santiago yV, uniría el comercio, turismo, gastronomía y el trabajo para obreros, mucho trabajo en Santiago para empleados y asesoras. Todo sería más conveniente y esto es un sueño para los viñamarinos porque lamentablemente en Santiago está todo, digamos el dinero, el trabajo, buenos sueldos y mucha gente aun sin tener este adelanto. Patricia Duarte, trabajadora en Topasio Sería beneficioso para toda la gente que tiene que viajar todos los días, por la rapidez. El tiempo es oro. Ziomara Rojas, administradora Lo encuentro genial. Yo viajo super poco, pero a la gente que viaja le conviene bastante. El tiempo que pierdes lo puedes usar perfectamente en otra cosa. Sería ideal un famoso tren. Verónica Garrido, Monarch El hecho de que un tren que viaje en aproximadamente 35 minutos, en vez de 1 hora y media sería estupendo, sobre todo para los trabajadores de acá que van a Santiago. Marco Fauste, administrador de empresa Super bien porque hay mucha gente que trabaja en Santiago, hay mucha gente de la V región que trabaja y viaja en bus y se demora una hora y tanto. Eso indudablemente te hará sentir más cerca y hará competencia con los buses, eso va a variar en los costos y en los precios, en la oferta y la demanda, que es importante. Cristian Frez, trabajador Beneficiaría en que tendríamos muchos más nexos, mucho más rápidos con una capital tan grande como Santiago. Claramente ayudaría hasta en el empleo, porque la mayoría está en Santiago y nos beneficiaría en un 100% claramente, habría un nexo más grande con la capital. Griselda Montero, Ópticas Genial porque hay mucha gente que trabaja en Santiago y vive acá, sobre todo para el interior y si se usaría la misma vía, no nos perjudicaría. El tiempo es lo mejor y ahí llegaría más gente de Santiago para acá. Nos conviene porque se descongestionaría todo, estaría bueno. Miriam Godoy, reemplazante de cajera Pienso que sería super bueno porque uno podría incluso ir a trabajar, porque se demoraría lo mismo que se demora en ir de Viña del Mar a Valparaíso.
DEPORTES // 8
Este es el plantel universitario de básquetbol que representará a Chile en la Universiada de Kazán 2013, bajo el mando técnico de Alfredo Riera. Debutarán el 8 de julio ante Finlandia.
Deportistas regionales van por la gloria a la Universiada de Kazán La república de Tatarstán se encuentra en el centro de la llanura europea oriental, aproximadamente 800 kilómetros al este de Moscú. Se ubica entre los ríos Volga y Kama (un afluente del Volga), y se extiende hacia el este hasta los montes Urales. Kazán es su capital, la que concentra una población de casi 4 millones de habitantes. En esta lejana capital de una de las repúblicas federativas rusas, una delegación de 75 chilenos, 60 de los cuales serán deportistas, cantarán nuestra canción nacional e izarán la bandera de la estrella solitaria en medio de otros 169 pabellones. Se trata de la 27ª versión de la Universiada, juegos de carácter olímpico universitario, que para este año se escenificará en Kazán entre los días 7 y 17 de julio. Este evento concentrará 26 disciplinas deportivas en las que competirán cerca de 13 mil 500 atletas, de 170 naciones. La delegación chilena viajará este lunes 1 y la conformarán técnicos, equipo médico, jefes de delegación y personal de apoyo. Los seleccionados nacionales competirán en vóleibol damas y varones,
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El certamen, una suerte de Juegos Olímpicos universitarios, se llevará a cabo en la capital de la República rusa de Tatarstán, ubicada a 800 kilómetros al este de Moscú, a contar del próximo 6 de julio y con una delegación de 60 especialistas chilenos en competencia. básquetbol varones, atletismo, tenis de mesa, judo y gimnasia artística. Para hacer posible este viaje, el Instituto Nacional de Deportes (IND), entregó un importante apoyo económico que permitió el financiamiento para competir en estos juegos, el que fue realizado a través de un convenio con la Federación Nacional Universita-
ria de Deportes (Fenaude), que se materializó en la entrega de $ 147 millones.
SELECCIONADOS La conformación de este selecto grupo de deportistas fue posible gracias a los resultados logrados por los especialistas, ya fuera en las competencias individuales y colectivas de la Liga Deportiva Educación Superior (LDES) el año pasado. Deportistas matriculados en las más variadas carreras de educación superior, compatibilizaron estudios con competencias, para luego ser considerados como los mejores de sus respectivas especialidades, y así ganarse el derecho a representar a Chile en este magno evento. Los campeones de la LDES 2012 en los deportes colectivos fueron la Pontificia Universidad Católica de Chile en vóleibol varones; la Universidad Gabriela Mistral en vóleibol damas y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en básquetbol varones. En cuanto a los deportes individuales, los seleccionados chilenos universitarios pertenecen a los planteles de la Pontificia Universi-
Este es Uni, la mascota de la Universiada de Kazán. Es un “leopardo alado de las nieves”, el animal característico de esta república rusa y que fue elegido por votación popular.
dad Católica de Chile, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago, Universidad Austral de Valdivia; y las universidades privadas Gabriela Mistral, Finis Terrae, Andrés Bello, De Las Américas y el Instituto DUOC-UC. Destaca por ejemplo, la presencia de la sanfelipeña Natalia Ducó, de la Universidad Gabriela Mistral, quien competirá en su especialidad, el lanzamiento de la bala, siendo una de las opciones de medalla en esta olimpiada universitaria.
EMBAJADORES REGIONALES Dentro de esta delegación chilena, viajarán igualmente a Kazán los atletas pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Daniel Estrada y Alejandro Peirano. El primero competirá en el medio maratón (21 kilómetros) y el segundo, en 800 metros. El equipo de básquetbol en tanto, entrenado por Alfredo Riera (ver recuadro), lo compone los jugadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Jonathan Irribarra, Rolando Arteaga, Camilo Bustamante y Felipe Zepeda. Otros basquetbolistas de la región de Valparaíso son Tomás Alvarez (Universidad Viña del Mar), Gabriel Sanino (Universidad de Playa Ancha) y Rocco Cotroneo (Universidad Andrés Bello, sede Viña). La plantilla cestera la completan Cristián Iturriaga (Universidad Católica del Maule), Osven Ledezma y Diego Aguirre (ambos de la Universidad Gabriela Mistral), y Yonathan Hehring (Universidad de Concepción). En la competencia cestera de Kazán, participan 24 selecciones, distribuidas en cuatro grupos de seis equipos. El elenco chileno competirá en su grupo con Finlandia, Lituania, Brasil, China y Noruega, enfrentándoles en ese mismo orden. Clasifican los dos primeros de cada serie para el cuadro de cuartos de final, en tanto los equipos que queden rezagados, jugarán por los puestos 8º al 24º.
Este es uno de los escenarios que acogerán a deportistas universitarios de 170 países, entre los cuales estará Chile. Kazán invirtió en una infraestructura acorde a las exigencias y que ya pueden ser usadas incluso por la población local.
Este es Uni, la mascota de la Universiada de Kazán. Es un “leopardo alado de las nieves”, el animal característico de esta república rusa y que fue elegido por votación popular.
Riera: “Nos enfrentaremos a una élite del básquetbol”
El técnico Alfredo Riera junto a los cuatro jugadores de la PUCV que integran el seleccionado chileno de básquetbol que competirá en la Universiada de Kazán 2013: Jonathan Irrribarra, Rolando Arteaga, Camilo Bustamante y Felipe Zepeda.
Alfredo Riera Necochea nació en San Francisco, cerca de Córdoba, en Argentina, pero desde el 2000 a la fecha, está avecindado en Valparaíso. Primero, como gerente técnico del Proyecto Siglo XXI de la Asociación de Básquetbol de Valparaíso, donde entrenó a selecciones menores y juveniles, y también a clubes, como asimismo, trabajando al alero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Scuola Italiana, siempre con el deporte cestero como motivación profesional y de vida. Por ello, es un hombre indicado para detectar las falencias de la actividad cestera en el Puerto, como para reconocer que conformar el seleccionado chileno universitario de básquetbol, no fue una tarea fácil, máxime cuando muchos
pensaron que la base la conformarían jugadores de la PUCV. “Teníamos como primera limitante, el tema de la edad. Y en ese caso, se nos quedó fuera de la lista Héctor “Tito” Gómez (tiene 26 años y el límite de la Universiada es de 25), goleador de torneos universitarios y nacionales. Hubo lesionados y además, algunas pruebas de carácter físico que nos privó de contar con jugadores talentosos, pero que ante un desafío de esta naturaleza, claramente no iban a rendir de acuerdo a la exigencia. Por eso el proceso de selección fue difícil y logramos sumar a los mejores del ámbito universitario, muchos de los cuales cuentan con algo de experiencia internacional”, plantea Riera. Respecto de las opciones del equipo cestero chileno
...donde nace la noticia
DEPORTES // 9 “Majo” Maillard está feliz por esta ayuda brindada por Leonardo Fakas. Prometió entrenar a fondo en Polonia para llegar en óptimas condiciones al Mundial de Canotaje de Alemania. El empresario y filántropo Leonardo Farkas dio muestras una vez más de su generosidad y aportó con los $ 2,5 millones que necesitaba “Majo” Maillard para viajar a Europa, a prepararse para el Mundial de Canotaje de Alemania.
María José Maillard y su anhelado viaje a Europa:
“Voy con la responsabilidad de quienes confiaron en mis capacidades” María José Maillard encontró lamentables las declaraciones del subsecretario de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, sobre la ayuda económica del gobierno a deportistas Top. “Nunca me respondió los correos electrónicos que le envié”, dijo la canotista, quien no forma parte del programa ADO +, que favorece a medio centenar de especialistas.
en Kazán, Riera opta por la cautela, más allá de su íntima aspiración de ubicarse dentro del podio. “Nos enfrentamos a una élite del básquetbol. Está Brasil, un muy buen equipo. China, con jugadores muy altos. Para nosotros será clave el partido del debut ante Finlandia, y el de Noruega. Ganando esos dos, peleamos el 7º y 8º puesto. Ojo, entre 24 equipos, tal opción no es mala, considerando que en este torneo compiten Estados Unidos, Alemania. Espero que podamos estar en esa pelea. Ahora, mientras más alto lleguemos, bienvenido sea”, sostiene.
LA FE DEL CAPITÁN Osven Ledezma, ala pívot de 2.02 metros de estatura, proveniente de la Universidad Gabriela Mistral, es el capitán del equipo cestero chileno, distinción hecha por sus propios
compañeros de equipo. “Es un honor ser el capitán y que hayan sido mis pares quienes me otorgasen este reconocimiento, lo que representa una responsabilidad grande también”, señala emocionado. En relación a las opciones deportivas del plantel chileno en Kazán, Ledezma se desmarca en parte de su entrenador. “El lo ve con ojos de técnico y es lógico que tome sus recaudos. A mi modo de ver y así lo he palpado en mis compañeros del equipo, creo que podemos dar la sorpresa y llegar bien arriba. No sé si para campeones, porque igual es un torneo muy difícil, con grandes equipos, pero hay que tener fe. Confío mucho en el equipo, en mis compañeros, en todo esta preparación que se ha hecho a conciencia y perfectamente, podemos aspirar a algo más que ser octavos”, expresó.
Alfredo Riera junto al capitán del seleccionado chileno universitario de básquetbol, Osven Ledezma. El técnico aspira a estar dentro de los 8 primeros equipos de la competencia cestera. Ledezma es más optimista y sueña con alcanzar puestos de vanguardia.
A mediados de la semana pasada, Leonardo Farkas respondió un twitter de María José Maillard. El rubio empresario –y filántropo, pues un par de días antes, se metió la mano al bolsillo para ayudar a la selección chilena de balonmanoy la canotista no se conocen y nunca han tomado contacto personal. Pero Farkas, fiel a su personalidad de “benefactor compulsivo”, le retuitió a “Majo” que le enviara el número de su cuenta bancaria, para depositarle $ 2,5 millones. El dinero era para complementar los otros aportes que desde hace semanas, Maillard se esmeró en conseguir, en su afán de financiar viaje y estadía en Poznan, Polonia, para entrenar junto al resto del seleccionado chileno de canotaje, con miras a su participación en el Mundial de Alemania, que parte el 25 de agosto próximo. Llegó la ayuda y la deportista no cupo en si de tanta felicidad. “Claramente esta ayuda llegó muy a tiempo. Tengo dos meses para prepararme y ese tiempo se pueden hacer muchas cosas. Estoy muy feliz por esta ayuda y me siento totalmente lista para enfrenar este desafio”, señala “Majo”, quien al cierre de esta nota, ya trabaja en tierras polacas con la mente puesta en Alemania.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
La canotista no para de agradecer la ayuda financiera otorgada por el empresario Leonardo Farkas, dinero que le permitirá prepararse en Europa de cara a la participación de Chile en el Mundial de Canotaje a efectuarse en Alemania durante agosto. tual. Pero ahora se me abrieron muchas puertas, mientras me dediqué a buscar ayuda financiera. Espero saber aprovechar toda esta ayuda y por supuesto, quiero representar de la mejor manera a Chile, como una forma de agradecimiento a la gente que apostó por mí y creyó en mis capacidades deportivas”.
NUNCA CONTESTÓ En medio de esta ayuda de Farkas a la canotista, el subse-
SE ABREN PUERTAS El eterno dilema financiero por el cual pasa la mayoría de los deportistas chilenos de alto nivel –salvo los futbolistas-, es un tema recurrente y mientras el Estado, a través del Instituto Nacional de Deportes (IND), señala que no puede financiar a todos los especialistas, la ayuda de privados siempre resulta vital para que Chile inscriba al menos su presencia en torneos de alta exigencia. “Majo” Maillard no quiere polémicas y prefiere pensar en positivo respecto de futuras ayudas económicas. “Tengo claro que esta ayuda (la de Farkas) es algo even-
En esta “pista” acuática de Poznan, María José Maillard se preparará junto a sus compañeros de la selección chilena de Canotaje, para el Mundial de Alemania que se efectuará en agosto de este año.
cretario de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, “aplaudió” el gesto del empresario minero, en declaraciones vertidas a El Mercurio de Valparaíso. Lejos de aclarar los criterios que el IND aplica a la hora de entregar ayuda financiera a deportistas con reales opciones de triunfo, el ex presidente de Colo Colo insistió en que el Estado financia en un 95% a los deportistas de alto rendimiento, citando el plan de ayuda ADO +. Reiteró de paso que la ley de donaciones generada por el IND, es el mecanismo que tiene el sector privado para hacer su contribución con la actividad deportiva nacional de nivel superior u olímpico, en alusión a este beneficio recibido por Maillard tras el gesto del empresario Leonardo Farkas. La mirada de “Majo” Maillard sobre este punto, es algo distinta: “En realidad encontré algo raros sus comentarios porque si mal no recuerdo, cuando buscaba ayuda, le escribí a muchas personas del Senado y al propio Ruiz-Tagle también le escribí. Y nunca tuve respuesta suya. La única que me respondió fue la diputada Andrea Molina. Prefiero pensar que el subsecretario quizás no recibió mis mensajes.
Si realmente piensa lo que declaró sobre la ayuda estatal a los deportistas, ojala esta ayuda sea visible, concreta, que no se quede solamente en las palabras”, comenta la canotista.
AUTOEXIGENCIA Sin ánimo de entrar en una controversia inoficiosa con Ruiz-Tagle, “Majo” Maillard opta por enfocarse en lo que serán sus preparativos en Polonia para el mundial alemán. Y, agradecida siempre de quienes le han tendido una mano en su permanente campaña para conseguir recursos, no duda en sus capacidades ni en su habitual autexigencia. “Claramente ahora tengo una tranquilidad, pero a la vez hay una responsabilidad tambien de responder a los que confiaron. Voy con la responsabilidad de quienes confiaron en mis capacidades. En esta instancia prometo dar lo mejor de mi compañera en la dupla, Nancy Millan. Mi objetivo es pelear por obtener una medalla histórica para Chile”, afirma la canotista, que a punta de perseverancia y un constante golpear de puertas, por fin tuvo su recompensa.
ENTRETENCION // 10
Horóscopo Aries Amor: Satisfacción y confianza entre los enamorados. Dedicará poco tiempo a su relación sentimental, por motivos de trabajo o estudio. Peligra la estabilidad emocional. Salud: Responderá bien a los métodos de curación alternativos. Contará con una dosis extra de energía, que le permitirá solucionar cualquier desequilibrio, de forma natural. Dinero: Cambios en su trabajo, le pueden llevar de un sitio a otro. Trabajo extra que será bien remunerado, podrá afrontar los problemas de dinero. Cáncer
Amor: Con la entrada del Sol en su signo, se mostrará encantador e irradiará atracción. Estará dispuesto a expresar abiertamente sus emociones y sus afectos. Salud: Problemas de estómago, originados por nervios y algunos desórdenes alimentarios. Comer con tranquilidad mejora la digestión. Dinero: Vacaciones o días de descanso, le ayudarán a recuperarse para comenzar con nuevos bríos el trabajo. La influencia lunar, se hará notar en cierta inseguridad económica.
Libra
Tauro Amor: Desplazamientos o viajes relacionados con los asuntos amorosos. Deseará compartir con la persona amada, pero el trabajo le robará más tiempo de lo habitual. Salud: Recuperando la vitalidad, gracias al descanso y la buena alimentación. Semana de mucho ajetreo y movimiento. Mejoras notables en su apariencia física. Dinero: Los negocios encontrarán obstáculos para su buen desenvolvimiento. Finanzas compartidas con socios, o familia. Gastos con los que no contaba. Leo Amor:
Géminis Amor: Emociones impregnadas de cierta negatividad, le impedirán expresarse con fluidez. Se mostrará reservado pero abierto a la comprensión, en relación con la pareja. Salud: Controle los pensamientos negativos e intente ser más optimista. No se aferre a ideas o recuerdos del pasado, que solo le provocarán sensación de tristeza. Dinero: Capacidad mental elevada, que le permitirá proyectar buenas e innovadoras ideas. Tendencia al derroche, con el dinero deberá poner precisión y limite. Virgo
Relaciones impregnadas de romanticismo. Si está soltero, causará buena impresión allí donde vaya. Facilidad para enamorarse. Salud: Responsabilidad en los asuntos relacionados con la salud. Resultados beneficiosos, si decide realizar cualquier tratamiento de belleza o de estética. Dinero: El trabajo en grupo o equipo, reportará beneficios al trabajo individual. Pedirán su presencia para un trabajo que requiere responsabilidad. Moderación económica.
Amor: Reservado en asuntos del corazón, pero a la vez receptivo a la hora de establecer nuevas relaciones. N desea iniciar vínculos superficiales. Salud: Alteraciones por cambios en el ritmo diario. Organice sus horarios para evitar desajustes a nivel de salud. Emocionalmente sensible. Dinero: Personas del entorno laboral, que le crearán problemas. Un cambio de actitud cambiará las cosas a su favor. Seguridad y garantía económica.
Escorpión
Sagitario
Amor: Sentimientos y sensibilidad en todo lo relacionado con la pareja. Hará todo lo que esté a su alcance para que sus relaciones funcionen bien. Salud: Se favorece la recuperación inmediata, o por sí sola, de cualquier tema de salud. Seguirá las pautas indicadas para mejorar. Bajo de vitalidad. Dinero: Los negocios familiares o relacionados con la alimentación serán beneficiados. Instinto aguzado para resolver sus necesidades económicas.
Amor: Fuerte inclinación a tener amores secretos u ocultos. Si está en pareja, la libertad individual podría ser un punto de fricción. No tome decisiones a la ligera. Salud: Revitalización de la salud. Una trasformación en su sistema de creencias y en la forma de afrontar su vida, serán necesarias para curar dolencias intermitentes. Dinero: Se favorece la sociabilidad, que le proporcionará ventajas en el plano profesional. Disposición para superar los desafíos económicos, y progresar.
Capricornio Amor: Oportunidades de establecer relaciones románticas. Temor de expresar lo que siente, o de ser rechazado. Todo será más fácil si demuestra sus verdaderos afectos. Salud: Cansancio o fatiga, debido a la actividad cotidiana. No dude en tomarse unos días libres, y aprovéchelos para descansar y disfrutar. Dinero: Después de algunos días de mucha presión en el trabajo, está semana se encontrará más relajado y con tiempo libre. Su economía le permitirá hacer algunos gastos extras.
Acuario Amor: No se quede colgado en sueños románticos, la realidad le demostrará otra cosa. Idealismos en el amor chocarán con una contundente realidad. Salud: Preste más atención a su salud. Deseará cambiar costumbres o eliminar malos hábitos, pero ello dependerá de su voluntad. Dinero: Tenga cuidado con las expectativas poco realistas. Su capacidad para dar un giro a la situación viene acompañada de la buena suerte. No confíe su dinero a la suerte.
Amor: Inquietud en los asuntos amorosos. En las relaciones que se inicien, durante la semana, prevalecerán los intereses filosóficos e intelectuales. Salud: Buena salud en general. Un exceso de actividad física podría llegar a desencadenar síntomas de decaimiento o cansancio. Hidratación y protección solar. Dinero: Intermitencias en el trabajo. Dependerá de la decisión de otra persona, que participe o no en un nuevo proyecto. Soluciones prácticas con el dinero.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Pedro, Don Pedro, enamorado: juntos su proyecto de vida. Las mujeres son mejores en enamorado Estimado Caballero de la Rosa Soy un profesional joven que estoy desarrollando un emprendimiento turístico en Viña del Mar.Conocì a una niña, Cecilia, que está en el mismo tema y juntos hicimos varios seminarios hasta que comenzamos a salir y terminamos viviendo juntos. Ahora me siento muy enamorado y quiero declararme en serio ya que siento que ella es mi mujer para toda la vida. Ayúdame a decírselo. Muchas Gracias
No sabe el gusto que me da leer su historia, que uno debe resumir en aras del espacio. Porque es un joven que enfrenta la vida de manera positiva y su musa está sintonizada contigo y tu proyecto. Si llegan al matrimonio, los felicito, porque lo han hecho en forma madura, conociéndose antes, definiendo un proyecto común. Lo que debe cuidar es que Cecilia se sienta segura y amada, pórtese bien, no separen las platas sino que gestionen
las finanzas familiares y no es bueno para la pareja que sean cada cual individuos que cuidan sus platas de manera separada. Al final, Ud. dirá siempre la última palabra, como muchos, “Sí, mi amor”. Buena suerte y sean felices, comiendo perdices. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: En cuestiones de amor, no busque a la persona ideal. Donde menos se espera, y en cualquier momento, puede surgir el flechazo. Exigencias dentro de la pareja. Salud: Termina una etapa de mucho ajetreo, ya sea por trabajo o estudios. Antes de iniciar nuevas actividades, tómese un descanso para recuperar fuerzas. Dinero: La faltad de armonía le incomoda, y no le permite trabajar bien. Ocupado durante estos días, ayudando o prestando servicios en otro lugar. Bien de dinero.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 28 Mín: 09° Máx: 11°
SAB 29 Mín: 07° Máx: 11°
DOM 30 Mín: 07° Máx: 12°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 28 Mín: 08° Máx: 11°
SAB 29 Mín: 05° Máx: 12°
DOM 30 Mín: 02° Máx: 12°
El Tiempo en Casablanca VIE 28 Mín: 09° Máx: 11°
SAB 29 Mín: 04° Máx: 11°
DOM 30 Mín: 01° Máx: 12°
CULTURA Y TENDENCIAS // 11
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Sábado 29 de junio En el Centro de Extensión del Edificio Cousiño, a las 20 horas se presentará la obra de teatro “Juan Salvador Tramoya”. Entrada Liberada.
Domingo 30 de junio En el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, a las 12.00 horas comienza la IX Temporada Cultura en Familia: Octeto Tanto y Soprano Maureen Marambio. La entrada es liberada.
Ajayu // Ajayu Mundovivo //Valparaíso, 2013 Ajayu es una agrupación que nace el año 2007 en Valparaíso como un proyecto de alumnos de las carreras de música de la PUCV, la UV y la UPLA. El eje central de la banda es la creación musical en torno a la fusión de diversos estilos y sonoridades que contemplan elementos de nuestra identidad latinoamericana. Ajayu lo componen Tomás Díaz en guitarra y charango; Toño Monasterio en guitarra, charango, flauta, percusiones; Fabián Villalobos en el contrabajo y bajo eléctrico; Leonardo Zamorano en el cello; Nicolás Aguirre en la batería; Luis Carrasco en flauta, quena, quenacho, siku y percusiones; Tomás Carrasco en flauta, clarinete, saxo alto, quenacho y siku. Este año Ajayu lanza su primer trabajo discográfico de larga duración (en 2011 grabaron su
Alexander Sánchez González
primer demo de 4 temas junto al sello Mezcalina). Este disco homónimo resalta la esencia de la fusión sonora, lograda a través de melodías tonales acompañadas de arreglos propios del jazz y la armonía moderna; junto a los instrumentos propios de nuestras culturas latinoamericanas, evocan un sincretismo cultural propio de nuestra identidad. La cuidada interpretación de los diversos instrumentos permite embarcarse con tranquilidad en un viaje más allá del cuerpo. Pueden escuchar parte del disco en https://soundcloud.com/ ajayu-fusi-n-latinoamerikana. Además pueden adquirir el disco contactándose con Ajayu a través de su página de Facebook. La agrupación se estará presentando en la región promocionando su disco.
Viernes 28 de junio En el Salón de Honor UTFSM, sede Viña del Mar, estarán proyectando Ciclo de Cine de México: El Gran Calavera. La entrada es liberada e iniciará la función a las 11.30 horas.
En la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR, estarán dando el Ciclo de Cine de México: El Gran Calavera, de Luis Buñel. La entrada es liberada y la película iniciará a las 19.00 horas.
El Círculo de Amigos del Teatro Condell presentará “Notorious”, en el ciclo de especiales de Cary Grant. La entrada tiene un valor de $1.000 y comenzará a las 17.00 horas.
Económicos Clases de Computación a Domicilio
Lectura de Tarot y El Agua
Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva
Brujita Zulemita
Ingeniero en Informática
Reservas al (09) 77859035
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Se vende casa de un piso 3 dormitorios, baño grande, living comedor amplios, ubicado en calle principal de Belloto Norte.
Fonos:
6 367 25 96 8 150 48 39 Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
En el Aula Magna de la UTFSM, a las 19.30 horas se presentará la “Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil”. El valor de las entradas es desde $3.000 a $7.000 y se pueden comprar en “Óptica Koch” de Viña del Mar y la Casa Central de la UTFSM.
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com FRANCES
INDIGENA AMPLIFICADOR FILIPINAS DEL SONIDO
... BATOR ... UDE
INCITE A SU CAPITAL CIUDAD DE FRANCIA COMPETIR BAGDAD (LORENA)
CAPITAN POBLACION DEL ARCA FRANCESA BORGOÑA ASUSTAR, ATERRAR PAVORIZAR
DISPOSITIVO DENTRO DE LA RED CON PROTOCOLO
NO NATO
OSCAR VARGAS
OLIVER ... 698 VULCAN BOMBARDERO CINE BRITANICO
CUNON REVUELTO
SODIO
CERO
VANADIO
LANZA COHETES PORTATIL
PROVINCIA DE TURQUIA
INTERIOR, INTERNO
LITRO
RIO AL NORTE DE ESPAÑA
POBLACION VALENCIANA ALICANTE
COBIJAR, AYUDAR
APOCOPE DE UNO
FUE SEDE OLIMPICA LISERGIDA (ACIDO) EL 2012
LIBRA EN INGLES
BALNEARIO URUGUAYO SAN JOSE
CIUDAD DE PIAUI BRASIL
CAMINO, DIRECCION
AZUFRE
FUERZA EN QUECHUA
ALGAIDA, MEDANOS
TRASPASO, ENTREGO
REPETIDA
ALEXANDER ... HUMBOLDT
SU CAPITAL LEON ESPAÑA
PAIS DE CENTRO AMERICA
OSCURA
O-P
PRONOM. PERSONAL
CIUDAD DE PENTAPOLIS FILISTEA
RESCATAR, RECOBRAR
CONDADO DE OKLAHOMA
ALTA DEFINICION
CARBONO
CADENA DE SUPER MERCADOS
DIEGO SIMEONE
OBREROS
RIO DE ITALIA
PROVINCIA SIR CHANGWAT LAURENCE FRUTA DE S.DOMINGO TAILANDIA ...
CIUDAD DE LA INDIA ANAD
ESTADO DE VENEZUELA
NOMBRE FEMENINO PARTIDO POLITICO
Frase del Personaje
DE POCA EDAD
SOFRIES ALIMENTOS SAZONAS
COMUNA PROVINCIA APURAR, FRANCESA DE CONAGILIZAR CORCEGA CEPCION
DEPARTAMENTO DEL ALTO GARONA
BAHIA DE ... CUBA
CREMALLERA
Autoridades regionales vislumbran proceso de elecciones primarias tranquilo A pasos acelerados se acerca el día del primer proceso de elecciones primarias en todo el país, el que busca que los partidos y/o pactos políticos se puedan someter a lo que la ciudadanía decida democráticamente con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 17 de noviembre, las que fueron organizadas con todas las garantías y seguridades que entrega el Estado en este tipo de procesos; esto, considerando los locales de votación, los vocales de mesa, confidencialidad de los votos y conteo público de los mismos, entre otras características intactas. Estas votaciones se realizarán en todo el territorio nacional, salvo en lugares donde los partidos o pactos electorales decidieron no hacerlas, sin embargo, la gran masa de electores podrá concurrir libremente hasta sus locales de votación correspondientes para expresar su opinión ante los dos pactos registrados como Nueva Mayoría, que abarca al PS, DC, PPD, PSRD, PC, MAS e IC; y la Alianza, con sus partidos RN y UDI. Esta elección con padrón limitado permitirá votar a los militantes de los partidos antes mencionados, además de
Christian González G.
Debido a la inscripción automática y al voto voluntario, ni la seremi de Gobierno ni el director regional del Servel se aventuraron a dar cifra de votantes.
Con voto voluntario, autoridades manifiestan que no se puede hacer un aproximado de la cantidad de votantes.
Seguridad y participación
Tranquilidad en el proceso se pronostica principalmente porque la región no cuenta con establecimientos en toma, a diferencia de la Región Metropolitana. los independientes que deseen votar por los candidatos José Antonio Gómez, Andrés Velasco, Claudio Orrego y Michelle Bachelet por parte de la Nueva Mayoría; mientras que por la Alianza podrán hacerlo por los ex ministros del actual gobierno, Andrés Allamand y Pablo Longueira.
Claudio Orrego, Andrés Velasco, Michelle Bachelet y José Antonio Gómez buscan ganar en las primarias del pacto Nueva Mayoría.
Vislumbran tranquilidad Ante este inédito proceso, la titular de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Gobierno, María Angélica Silva, explicó que “sumamos a las
Andrés Allamand y Pablo Longueira buscan convencer con sus argumentos a los votantes oficialistas.
primaria que ya está en plena vigencia la inscripción automática y el voto voluntario, por tanto es difícil predecir cómo será la respuesta de la ciudadanía, pero sí puedo decirle con certeza que nuestro Gobierno ha hecho todos los esfuerzos por entregar la información necesaria para que la ciudadanía cuente con las herramientas para votar y participe activamente de ella”. Al respecto, el director regional del Servicio Electoral (Servel), Christian Reveco, sostuvo que “esperamos tener un proceso completamente tranquilo, queremos y creemos que la gente vaya a votar por el o la candidata que estime conveniente, sin embargo no tenemos una especie de proyección de cuánta gente finalmente irá a votar a las primarias, de hecho nadie puede hacer ese cálculo tan preciso en cuanto a eso. Estamos tranquilos porque el Servel tomó todas las medidas para que este proceso sea normal, así que se vislumbra completamente en calma, sumado a que en la región no hay tomas”.
En la Región Metropolitana se viven días turbulentos debido a que muchos de los establecimientos que servirán como centros de votación, actualmente se encuentran tomados por los mismos alumnos, situación que ha generado preocupación en las autoridades como en los mismos escolares, quienes temen una eventual represalia por parte de las Fuerzas Armadas que se hacen cargo de los colegios a partir de las 48 horas antes del día de las votaciones. Pese a esta significativa situación, la Región de Valparaíso no ha debido enfrentar mayores complicaciones, ya que no en la actualidad no hay establecimientos secundarios que se encuentren en toma. La única dificultad presentada se registró en la Ciudad Puerto, cuando la escuela Juan José Latorre, del sector de San Roque, se vio afectada por un incendio durante la semana recién pasada; sin embargo, ya está todo superado y en funcionamiento para que la gente pueda acercarse sin problemas a emitir su sufragio.
De todas maneras, en caso de presentarse algún tipo de manifestación, es el jefe de fuerzas de la región el que deberá indicar en qué consiste el protocolo para evitar que éstas interfieran en las mismas elecciones primarias, con el fin de asegurarles la seguridad a los cientos de votantes que acuden a los distintos establecimientos de la zona. La seremi Silva puntualizó respecto a la participación de la ciudadanía en este proceso diciendo que “el Gobierno ha impulsado una serie de medidas que apuntan a mejorar la democracia y los canales de participación. Por ello es que queremos que la ciudadanía participe de este proceso que es histórico por ser el primero, y que acuda a votar. Con su voto estará siendo parte efectiva de la decisión de seleccionar a los candidatos presidenciales, lo que representa un cambio sustantivo en la forma de hacer política en el país”. La secretaria del Gobierno Regional añadió que “ya no hay más selección de candidatos entre cuatro paredes y tenemos ahora una elección abierta y vinculante en la que la ciudadanía se manifiesta libre y democráticamente. Con esto, Chile crece y nuestra sociedad se vuelve más madura y participativa”. El director regional del organismo a cargo de las elecciones dijo en tanto que “el Servicio Electoral ha revisado y realizado la máxima difusión en cuanto a información de este proceso histórico, así que creo que esto se cumplió de muy buena forma, considerando además que tenemos una página especial disponible desde hace un buen tiempo con toda la información y datos que necesita la gente para que puedan entrar y aclarar todas las dudas que existen respecto a las primarias”.
Primarias 2013 es una edición especial que circula en forma gratuita junto a su periódico El Epicentro. Editado y distribuido por CONSORCIO PERIODISTICO EL EPICENTRO SA. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: edicionesespeciales@elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Castillo Director Responsable: Mauricio Córdova Iglesias Gerente Comercial: José L. Riquelme C. Editora General: Paula Aguilar Sepúlveda Periodistas: Paula Aguilar, José L. Riquelme, Fernanda Gómez, Christian González Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
··
·
·
·
·
·
Sondeo ciudadano:
La mayoría sabe que habrán primarias, pero más de la mitad no piensa ir a votar A días de que se realicen las primarias presidenciales y legislativas en nuestro país, El Epicentro salió a la calle a preguntarle a los ciudadanos qué conocen de este proceso y si participaran en él.
Juan Lanas (mecánico, Viña centro) Sí tengo información, y creo que hay que votar porque hay que elegir a alguien que después nos represente en las elecciones de noviembre.
A las preguntas: ¿Sabe que este domingo se realizarán las primarias presidenciales?
Cristian Flores (microempresario gastronómico) Sí sabía y tengo la intención de ir a votar ya que me he dado el tiempo de conocer a todos los candidatos y sus propuestas.
¿Participará en estas? Las respuestas de los ciudadanos del Gran Valparaíso y Viña del Mar, fueron las siguientes:
Liliana Rojas Sí, pero no iré a votar, la verdad es que no sé si voy, poco me interesa.
Jessica San Martín (dueña de casa, Glorias Navales) Sí, he sabido sobre eso, pero no pienso participar, porque al final yo tengo que seguir trabajando.
Maritza Parra (Microempresaria, 36 años, sector Forestal) Sí sé de las primarias y por lo mismo conozco a los candidatos pero no iré a votar.
Mariela Pontigo (Estudiante UVM) Si estoy informada de las primarias y votaré porque hay que participar en la política, además que nosotros los universitarios estamos luchando por una mejor educación y si no lo hacemos con que cara vamos a reclamar después.
Jezabe Espinosa (Estudiante U. Valparaíso, 23 años) Sí, sé de las primarias y la verdad es que quiero votar, pero no puedo porque me inscribieron involuntariamente al Partido de la Igualdad, todo por apoyar una causa como HidroAysén y salvar las ballenas. Me da mucha pena.
Jorge Cisterna (obrero, 36 años, Valparaíso) La verdad es que he escuchado de eso, pero no me interesa para nada, los políticos siempre ofrecen cosas y nunca las cumplen, en general estamos todos descontentos con este sistema y por lo mismo la gente sale a reclamar a las calle, yo no apoyo a estos “ladrones”. Alejandro Tobar (42 años, Viña centro) Si conozco del proceso, pero no pienso participar porque independiente de la persona que elija, al final nunca nada cambia.
Carlos Aracena (empleado, Viña centro) Sí, algo he escuchado, pero no, no iré a votar. Nunca he votado, estoy inscrito por el cambio a inscripción automática.
Yanira González (Estudiante UVM) Si sé sobre las primarias y votaré porque está el candidato que yo quiero que salga.
Javiera Saavedra (estudiante universitaria) Sí conozco lo que son las primarias y conozco a todos los candidatos, pero ninguno cumple mis expectativas.
Carolina Muñoz (Estudiante universitaria) Si sé de las primarias y quiero votar porque quiero apoyar a mi candidato.
Victor Quiero (Empresario, 59 años, Viña del Mar) Sí se de las primarias, pero la verdad es que no sé si vaya a votar, porque estoy desilusionado con los políticos en general. Mariela Jeria (Vendedora, Viña del Mar) Si conozco las primarias y votaré porque me importa y la verdad que esta el candidato que me representa.
Los presidenciables
Este domingo se realizarán las primarias para eleg Mayoría. Aquí un perfil de las alternativas, recuer independiente de la coalició
ALIANZA
ALIANZA
NUEVA MAYORÍA
Nombre: Juan Pablo Longueira Montes Fecha de Nacimiento: 12 de agosto de 1958 Partido: Unión Demócrata Independiente Estudios: Colegio Marambio de Melipilla y Colegio San Ignacio de Ovalle. Se graduó de Ingeniero Civil Industrial en el año 1982 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Carrera Política: - Formó parte de la creación de la Unión Demócrata Independiente - Desde 1990 y hasta 2006 ocupó el cargo de diputado, para posteriormente convertirse en senador hasta 2011. - Ese año ejerció el cargo de ministro de Economía en el gobierno de Sebastián Piñera. - Renuncia al cargo el 29 de abril de 2013 para ser proclamado candidato presidencial de la UDI en reemplazo de Laurence Golborne. Propuestas: -Aumentar los recursos para una educación preescolar, que es donde se construye la igualdad de oportunidades. - Asegurar la gratuidad en educación al sector más vulnerable de la población y que no puede costearla.
Nombre: Andrés Allamand Zavala Fecha de Nacimiento: 7 de febrero de 1956 Partido: Renovación Nacional. Estudios: En el Saint George’s College y en el Liceo José Victorino Latarria. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se graduó de abogado. Carrera Política: -En 1987 fue uno de los fundadores de Renovación Nacional. - En 1993 fue nombrado Subsecretario General de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA). - Entre 2006 y 2011 fue senador de la circunscripción 16. Luego, fue nombrado ministro de Defensa por Sebastián Piñera, renunciando al cargo el 5 de noviembre de 2012 para iniciar la campaña presidencial. Propuestas: - Contra Los Abusos: portabilidad de deudas de tarjetas de crédito. La creación de un “Sistema de Portabilidad de Deudas de Tarjetas de Crédito” que permita a los consumidores cambiarse sin problemas de un emisor de tarjetas a otro, y así poder siempre optar por la que ofrece condiciones más convenientes. - Ciudad y vivienda: Romper segregación. Proponemos el acceso de la gente a donde están las oportunidades de trabajo y esparcimiento, priorizando inversión en transporte público masivo de calidad a lo largo de los principales corredores. - Sonrisa de mujer. Proponemos impulsarlo nuevamente –y de forma permanente- para dignificar, a través de atención dental, a las mujeres más vulnerables del país. - Atención preferente a las personas con discapacidad. Proponemos un plan especial de atención para personas bajo dependencia grave y capacitación de cuidadores para potenciar y fomentar la estimulación en el domicilio del paciente.
Nombre: Verónica Michelle Bachelet Jeria Fecha de Nacimiento: 29 de septiembre de 1951 Partido: Partido Socialista Estudios: Realiza sus estudios en el Liceo N° 1 Javiera Carrera de Santiago y sus estudios universitarios en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Carrera Política: -En el año 1995 integró el Comité Central del Partido Socialista y desde 1998 hasta 2000 participó como miembro de su Comisión Política. - El 11 de marzo de 2000 es nombrada Ministra de Salud por el Presidente Lagos. - El 7 de enero de 2002 fue designada Ministra de Defensa Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de Chile y en América Latina. - El 08 de septiembre de 2005 inscribió su candidatura a la presidencia como representante de la Concertación de Partidos por la Democracia. - En 11 de marzo de 2006 asume el cargo de Presidenta de la República de Chile, siendo la primera mujer en ser presidenta. Propuestas: - Una reforma estructural profunda que contemple poner fin al lucro en Educación y avanzar en la gratuidad de ésta en todos sus niveles. Los principios de esta reforma son la universalidad y la defensa de la Educación Pública y de calidad. - Se entregarán 40 mil pesos por cada carga familiar a todas las familias que reciben Subsidio Familiar, los que reciben Asignación Familiar o los que reciben Ingreso Ético. - Se propone realizar elección directa de Intendentes, de forma tal que sean las personas en sus regiones las que los escojan. - Construirán nuevos SAPU de Alta Resolución en cada comuna con más de 30 mil habitantes, los que serán como una urgencia del hospital en el barrio. Estos tendrán mejor tecnología y atenderán toda la noche para evitar traslados de pacientes.
s de estas primarias
gir a los candidatos de la Alianza y la Nueva rde que sólo puede votar por uno de ellos ón que representan.
NUEVA MAYORÍA
NUEVA MAYORÍA
NUEVA MAYORÍA
Nombre: Claudio Bejamín Orrego Larraín. Fecha de Nacimiento: 20 de diciembre de 1966 Partido: Demócrata Cristiano Estudios: Estudió en el Saint George’s College de Santiago. Sus estudios universitarios los realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduándose como Abogado y Licenciado en Ciencias Carrera Política: - En el año 2000 fue designado biministro de Vivienda y Bienes nacionales, debiendo renunciar a su cargo de concejal por Peñalolén. - El 26 de octubre de 2008 fue reelecto alcalde de Peñalolén con un 58% de los votos, cargo que finalizó el 6 de diciembre del 2012. Propuestas: - Hombres y mujeres deben tener los mismos sueldos cuando realizan trabajos similares y las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse laboralmente y acceder a cargos de mayor responsabilidad. - El SERNAC debe tener dientes y ser un real protector de los consumidores. La Fiscalía Nacional Económica debe fortalecerse para enfrentar en igualdad de condiciones a las empresas que usan su poder de mercado contra los emprendedores de nuestro país. - Educación pública de calidad desde el preescolar, hasta la educación superior. Financiamiento público completo de la educación técnico profesional certificada por el Estado. - Eludir y evadir impuestos no puede ser aceptable para construir un país entre todos. Quienes ganan más deben pagar más impuestos. Garantizar ambas cosas requiere una reforma tributaria significativa.
Nombre: Andrés Velasco Brañes Fecha de Nacimiento: 30 de agosto de 1960 Partido: Independiente Estudios: En Estados Unidos estudió en The Grange School y Groton School. Luego entró a la Universidad de Yale, se especializó en Philosophy and Economics, para luego sacar una maestría en Relaciones Exteriores. Después entró a la Universidad de Columbia y obtuvo el Doctorado en Economía. Carrera Política: - En 2006 fue titular de la cartera de Hacienda hasta 2010. - En julio de 2011 manifestó su interés por presentarse como candidato presidencial de la Concertación para las elecciones de 2013, y el 15 de mayo de 2012 lanzó oficialmente su campaña. Propuestas: - Crear una Fiscalía Antidiscriminación que defienda a los ciudadanos, resguarde sus derechos ante la justicia y enfrente las prácticas discriminatorias en todos los ámbitos de la sociedad. - Matrimonio Igualitario: Debemos instaurar el matrimonio igualitario para todas las personas, sean ellas heterosexuales u homosexuales. Y si hablamos de matrimonio igualitario, este debe considerar también la igualdad de derechos para todas las personas, sin excepciones, incluido el derecho a la adopción. - Aborto Terapéutico: Debemos legislar para que la interrupción del embarazo no se considere un aborto al menos en tres circunstancias: en los casos en que el embarazo es inviable, en los casos en que hay peligro para la vida de la madre, y también en caso de violación. - Tenencia y autocultivo de marihuana: Debemos legislar para despenalizar efectivamente la tenencia en marihuana en bajas cantidades, precisando que se entiende por consumo personal. Debemos también despenalizar el autocultivo en pequeñas cantidades, tal como lo han hecho varios países y dos estados en los EEUU.
Nombre: José Antonio Gómez Urrutia. Fecha de Nacimiento: 18 de diciembre de 1953 Partido: Partido Radical Social Demócrata Estudios: Estudió en el Instituto Nacional. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y en 1984 se tituló de abogado. Realizó estudios de especialización en Control de Gestión, Diseño de Políticas Públicas y Mejoramiento de Recursos Humanos. Carrera Política: - Ingresa al Partido Radical en la década de los 80 e inicia sus actividades políticas como candidato a Alcalde por la comuna de Las Condes en 1991. - A partir del año 1995 se desempeña como asesor de la Ministra de Justicia, Soledad Alvear. - Deja su cargo de Ministro en marzo de 2003, dedicándose entonces a fortalecer su colectividad de la que sería Presidente en la elección de 2005. - El 11 de marzo de 2006 asume como senador por Antofagasta. - El 2 de marzo de 2013 su partido (PRSD) lo nombró pre candidato presidencial. Propuestas: - Libertad de Decisión: aborto terapéutico, eutanasia y legalización de la marihuana. - Universidad Regional: Crear en cada región una Universidad Pública que colabore y permita fomentar el desarrollo cultural, social y económico en la región. - Protección a la Biodiversidad: Proteger los bosques a partir de una nueva Ley de Fomento Forestal que incluya participación de las comunidades, proteja las áreas verdes de las forestales y disminuya el uso de árboles exóticos que dañan los recursos naturales. - Nuevo Código Laboral que asegure el derecho a la sindicalización automática, no más reemplazos a los huelguistas, mejorar las condiciones de la negociación colectiva y la negociación entre empresas, adaptabilidad horaria y mayor capacidad de fiscalización de la Dirección del Trabajo.
Guía para electores:
Infórmese sobre el proceso de primarias Fuente: SERVEL
¿Cuándo se realizan las primarias? Este domingo 30 de junio, se realizan las primarias para elegir a los candidatos de los pactos Nueva Mayoría y Alianza. ¿Es voluntario ir a votar? El ejercicio del derecho a sufragio será voluntario. Según el artículo 15 de la Constitución de la República de Chile, en las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Esto incluye a las Elecciones Primarias. Asimismo, las personas que no voten en las Elecciones Primarias podrán votar en las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, ya que el derecho a sufragio es voluntario”. ¿Dónde debo votar? Las Mesas Receptoras de Sufragios son mixtas y se identifican con el número que se encuentra al lado de la letra “V” o “M”, que anteriormente eran de varones o mujeres, respectivamente. Si tiene dudas, puede consultar en la oficina electoral, que funcionará en el local de votación. Para las Elecciones Primarias 2013, muchas de las Mesas Receptoras de Sufragios fueron fusionadas. Esto quiere decir que, el elector mantiene el número de su mesa, pero para el efecto de emitir su sufragio en una sola mesa pueden votar los electores de 2 ó 3 más, llevando a que existan menos Mesas y locales de votación. De acuerdo a lo anterior, la Mesa asignada puede encon-
A continuación le proporcionamos la información necesaria para ejercer su derecho cívico. trarse fusionada con otras o el lugar de votación de los electores puede variar para las Elecciones Primarias. Para más información, ingresar a www.consulta.servel. cl, donde se podrá conocer la mesa y local de votación para las Elecciones Primarias 2013, o a través del Call Center 800 366 400. ¿Quiénes pueden votar? Con ocasión de las elecciones primarias a verificarse el 30 de junio de 2013 podrán votar los siguientes electores, de acuerdo a lo decidido por los pactos “Nueva Mayoría” y “Alianza”: a) En la elección primaria del cargo a Presidente de la República, del Pacto “Nueva Mayoría” podrán sufragar, los electores afiliados a los siguientes partidos políticos: Demócrata Cristiano, Partido Socialista de Chile, Partido por la Democracia, Partido Radical Socialdemócrata, Partido Comunista, Partido Izquierda Cristiana de Chile, y Partido Movimiento Amplio Social, y además los electores independientes. b) En la elección primaria al cargo de Presidente de la República del Pacto “Alianza”
podrán sufragar, los electores afiliados a los partidos Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente, además de los electores independientes. c) En la elección primaria a los cargos de Diputados, del pacto Alianza, podrán sufragar los electores afiliados al partido Renovación Nacional y los electores independientes. ¿Cómo sabré en qué Elecciones Primarias estoy habilitado para votar? De acuerdo al punto anterior, al acercarse el elector a la Mesa Receptora de Sufragios y entregar su cédula de identidad, los vocales de Mesa revisarán el padrón electoral y le indicarán en qué elecciones primarias está habilitado para votar, y enseguida, procederá a entregarle las cédulas correspondientes. En el caso de la Elección Primaria Presidencial se entregará al elector sólo una cédula electoral de las tres disponibles, en la cual los electores independientes y los afiliados a partidos políticos de los pactos Nueva Mayoría y Alianza, sólo podrán votar por un candidato. ¿Quiénes NO podrán votar? Los ciudadanos inscritos en los siguientes partidos políticos: - Partido Regionalista de los Independientes. - Partido Humanista. - Partido Ecologista Verde. - Partido Progresista. - Partido Igualdad. - Partido Liberal de Chile. - Partido Ecologista Verde del Norte. - Partido Fuerza del Norte. - Fuerza Solidaria. - Izquierda Unida.
DOCUMENTO VALIDO PARA VOTAR Se puede votar con cédula de identidad o con pasaporte vigente. Si se ha perdido la cédula no podrá sufragar, salvo que tenga pasaporte vigente y lo presente. No se puede votar con el comprobante de la cédula de identidad en trámite, ya que los únicos documentos que acreditan la identidad del elector, son la cédula de identidad y el pasaporte vigentes. Se puede votar con la cédula de identidad vencida, pero sólo si ésta tiene fecha de venci-
miento dentro de los 12 meses anteriores al 30 de junio.
MULTAS PARA VOCALES Las personas designadas como vocales que no concurran a desempeñar sus funciones, incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M., es decir, aproximadamente entre $ 79.500.- y $ 318.000.- (artículo 138 de la Ley Nº 18.700).
CONSTITUCIÓN DE MESAS La instalación de las Mesas Receptoras se realiza el día domingo 30 de junio a las 08:00 horas. La constitución e instalación de mesas podrá realizarse con un mínimo de tres vocales.
PERMISO LABORAL Los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones, a los trabajadores designados como Vocales de Mesa. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal de Mesa puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el juez de policía local de la comuna donde ocurrió el hecho.
Horario de funcionamiento de las mesas: Todas las Mesas Receptoras de Sufragios del país funcionarán desde las 08:00 a las 18:00 horas.
VOTOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS Según el artículo 65 de la ley N° 18.700, “el votante podrá marcar su preferencia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que cruce la línea horizontal impresa al lado izquierdo del número del candidato o sobre la opción de su preferencia en caso de plebiscito”, lo que corresponde a un voto válidamente emitido.
VOTOS NULOS Según el artículo 71 de la Ley N° 18.700, serán nulos y no se escrutarán los votos “en que aparezca marcada más de una preferencia, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas. La Mesa dejará constancia al dorso de ellas del hecho de su anulación y de la circunstancia de haberse reclamado por vocales o apoderados de esta decisión”.
VOTOS OBJETADOS Se considerarán como válidamente emitidas, pero marcadas y podrán ser objetadas por vocales y apoderados, “las cédulas en que se ha marcado claramente una preferencia, aunque no necesariamente en la forma correcta señalada en el artículo 65, y las que tengan, además de la preferencia, leyendas, otras marcas o señas gráficas que se hayan producido en forma accidental o voluntaria, como también aquellas emitidas con una preferencia pero sin los dobleces correctos. Estas cédulas deberán escrutarse a favor del candidato que indique la preferencia, pero deberá quedar constancia de sus marcas o accidentes en las actas respectivas con indicación de la preferencia que contienen”.
VOTOS BLANCOS Se escrutarán como votos en blanco las cédulas que aparecieren sin la señal que indique una preferencia por candidato u opción del elector, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas.
Carlos Briceño, presidente regional de la UDI:
“Longueira tiene muy clara la urgente necesidad de dictar una ley en beneficio de Valparaíso” ¿Qué importancia tiene para usted este proceso de elecciones de este domingo? “Es importante por cuanto se comienza a implementar en nuestro país las primarias para elegir candidatos, esta vez solo a nivel de presidenciales. Seguro con el correr de los años se irá haciendo más común recurrir a estas elecciones para elegir candidatos al parlamento, alcaldías, concejales y consejeros regionales. De esta forma se da mayor participación a la comunidad”.
José L. Riquelme
Carlos Briceño, presidente regional de la UDI V Costa y consejero regional conversó con El Epicentro respecto de este proceso de elecciones primarias. ¿Porqué los ciudadanos del gran Valparaíso deberían votar por Pablo Longueira y no por Andrés Allamand?
“Pablo Longueira tiene una alta consideración por resolver los temas sociales de los chilenos por sobre aquellos más relacionados con la política, que si bien corresponde revisar y adecuar a los nuevos tiempos, son absolutamente secundarios para el diario vivir de las familias. Esta preocupación por lo social de Pablo Longueira se identifica plenamente con los desafíos de una ciudad como Valparaíso. Gran parte de nuestra comunidad requiere de apoyos para salir adelante, en temas laborales, educacionales, de salud principalmente”. ¿Cuál es la principal critica que Ud. le hace a los candidatos de la oposición que van a estas primarias pertenecientes a la Nueva Mayoría? “Primero gobernaron 20 años y ahora ofrecen resolver todo lo que no hicieron. Luego, la mayoría de ellos está más interesado en satisfacer las demandas políticas que aquellas sociales, situación compleja por la gran diferencia entre los planteamientos de los distintos candidatos”. ¿Qué beneficios traería para los habitantes de Valparaíso, el triunfo de su candidato? “Los beneficios están relacionados con mayor empleo y de mejor calidad para las por-
teñas y porteños, con mejorar nuestras condiciones de vida ciudadana, asociado a una ciudad con mayores recursos para mantener y desarrollar nuestra condición de ciudad patrimonial”. ¿Usted cree que luego de las primarias y en la recta hacia las elecciones de noviembre, será posible revertir esta sensación de que Bachelet gana en cualquier escenario? “Absolutamente. La percepción de hoy ya no es la misma de cuando la candidata se encontraba en USA, al incorporarse a nuestra sociedad, distinta a la que ella dejó, y al pronunciarse sobre materias de interés de futuro o dar explicaciones de los errores cometidos, la evaluación de la comunidad ha ido variando a la baja constante.
Por otro parte, veremos post primarias las dificultades para lograr un discurso común, en temas relevantes tanto del ámbito económico, como social y político. Por el contrario la valorización de lo avanzado en el presente gobierno, en crecimiento, empleo, en programas sociales, en el aumento de los aportes a educación, los beneficios otorgados a los jubilados, a las madres con el post natal, el fin de las listasde espera en salud, entre otros, finalmente llevarán a que la mayoría de la ciudadanía apoye la continuidad de nuestra alianza en el gobierno”. ¿Cuáles son las propuestas de su candidato para lograr el progreso del Gran Valparaíso?
“Pablo Longueira tiene muy clara la urgente necesidad de dictar una ley en beneficio de nuestra ciudad, ya sea asociada a la actividad portuaria o asociada a nuestra condición de ciudad patrimonial. Valparaíso no tiene ingresos especiales como ocurre con aquellas ciudades que reciben aportes de casinos, de zonas francas, o de la minería. Pablo ha señalado que Valparaíso debe llegar a tener un aporte especial por ley del orden de los 24 mil millones de pesos, en otras palabras, doblar su actual presupuesto, como ocurre hoy con Viña del Mar, gracias a los aportes del casino. De igual manera Longueira respalda el desarrollo de nuestro puerto, que junto a San Antonio están llamados a ser la gran entrada y salida de productos del cono sur de América”.