Únete y participa
Valparaíso tiene centro de ciencia de fama mundial pág.2
Balance de los 10 años de nominación patrimonial pág.8
Reconocen atraso en obras del Sausalito
/elepicentrochile
@elepicentro
5 al 11 de julio 2013 Año 2 / Nº 90 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Crudo análisis de experta porteña
Alarma por aumento de matonaje virtual Se consolida una nueva forma de violencia, que lamentablemente no cuenta con una estadística sistemática que la mida real y periódicamente.
pág.11
Análisis del camino a elección presidencial pág.12
pág.6-7
CRÓNICA // 02
Centro cuenta con tecnología de punta para desarrollar las investigaciones.
Christian González G. Fotos CINV
Diez años tiene a su haber el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), que albergado en la Universidad de Valparaíso (UV) ha desarrollado una serie de investigaciones para estudiar el sistema nervioso desde lo más molecular hasta lo más macro como por ejemplo el comportamiento cerebral o en temas conductuales, que observados por los más de 15 profesionales han podido conocer e interiorizarse más en algunas enfermedades como el alzheimer o el síndrome del alcohol fetal, entre otras. Justamente, una de las investigaciones que está siendo llevada a cabo hoy en día en el centro que cuenta con 12 científicos pertenecientes a la UV y tres profesionales de otros establecimientos de educación superior del país, se realiza con el ratón de campo chileno, degus, con el que se estudia el alzheimer, el que pasó a ser un modelo a nivel mundial debido a que en este centro se cuenta con una de las colonias más envejecidas en laboratorios, lo que representa una amplia ventaja en comparación a otros en el mundo. Según comentó el gerente del CINV, Juan Carlos García, “el alzheimer finalmente es una de las enfermedades que serán determinantes en los próximos años a nivel mundial. Las sociedades envejecen y por lo tanto están teniendo cada vez más enfermedades relacionadas a la vejez, y una de esas es justamente el alzheimer. Hay publicaciones muy reconocidas a nivel internacional y ha sido muy interesante porque es de baja complejidad, ya que es un ratón natural, no genéticamente modificado, el que nos ha permitido tener resultados más complejos”.
Otras investigaciones El utilizar distintos animales es una práctica muy habitual por los científicos de este centro de investigaciones porteño, ya que según explicaron, estos seres
Doce profesionales de la UV más otros tres de diferentes planteles del país realizan constantes estudios para tratar enfermedades.
Distintos son los plazos que se entregan para obtener resultados, los que varían de algunos meses hasta un par de años.
Laboratorio es cofinanciado por la Universidad de Valparaíso
Desconocido centro de neurociencia porteño es pionero en investigación de mente humana
Animales son observados y analizados debido a que su comportamiento es similar al del ser humano.
vivos tienen comportamientos bastante similares al que tiene el ser humano, el que debido al peligro que podría significar realizarlos en ellos, se opta finalmente por estos pequeños animales como ratones, moscas o peces, obteniéndose resultados bastante satisfactorios por los entendidos en la materia. Justamente a través de los peces cebras se ha estudiado largamente el peligro que podría significar para la mujer embarazada el beber una mínima dosis de alcohol; es así como investigadores del CINV analizaron el Síndrome del Alcohol Fetal, concluyendo que la ingesta de éste puede realmente deformar seriamente el cerebro de un niño que se está gestando. Todas estas conclusiones han permitido que se desarrollen constantemente diferentes políticas de salud que contribuyan al bienestar de toda la población y también para tratar enfermedades.
de buen permite tener un país que alcance el desarrollo de una manera más sustentable. Esto, con el objetivo de no depender necesariamente de la materia prima del país, sino que dependiendo del conocimiento de las personas. Es por esto, que las formaciones de los investigadores del CINV son muy diversas, ya que al interior del mismo hay profesionales que estudiaron Física, otros Matemática y Psicología, entre otras carreras. Sin embargo -y a juicio del gerente- todos han confluido en el tema del sistema nervioso, para que con este conocimiento se pueda entregar al país un aporte mucho mayor en las aplicaciones potenciales.
“En Chile se habla mucho hoy de la preocupación sobre la innovación, que Chile tiene que saltar al desarrollo para tener un capital humano alzado que permite no sólo depender del cobre, de la exportación de frutas, sino que podemos pelear con químicos nuevos, y todo ese tipo de cosas. Nada de eso es posible si primero no existe ciencias básicas, que es lo que se hace acá, no sólo neurociencia; la ciencia básica entrega el conocimiento profundo en este caso de algunos aspectos del sistema nervioso para que luego pueda ser innovarse haciendo algunas aplicaciones de esta ciencia a través de remedios o químicos”, explicó Juan Carlos García.
Otra de las observaciones que se realizan en este centro ubicado en un recóndito pasaje del cerro Playa Ancha, tiene que ver con el ciclo del sueño, el que puede tener un impacto fundamental no sólo en la vida laboral, sino que además en el efecto sobre un remedio, un químico, en un tratamiento, que es muy distinto en cada una de las personas. Esto, se estudia a través de la mosca del vinagre, la que tiene un ciclo de sueño particular, que sirve para obtener resultados muy importantes, los que finalmente también son aplicados en el hombre.
Aporte al país Acerca de las finalidades que este centro pretende llevar a cabo para el desarrollo de la salud del país, se comentó que el generar conocimiento y formación con profesionales, académicos e investigadores
Profesionales de diferentes áreas han confluido en el estudio del sistema nervioso.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 03
Sebastián Farfán, egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Ex secretario de la FEUV lanza candidatura como diputado “Hoy día comienza un desafío importante a nivel personal, pero por sobre todo un desafío importante para todos nosotros, para el movimiento social de Valparaíso y también de Chile”, declaró el egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, quien irá como independiente por el Partido Humanista y apoyará también a Marcel Claude en las presidenciales de noviembre. Si bien algunos sectores podrían pensar que su candidatura va sólo para representar al movimiento estudiantil y a sus demandas, aclara que “esta campaña no sólo representa a una juventud, repre-
Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl
En el frontis del Congreso Nacional de Valparaíso, el ex secretario general de la FEUV, Sebastián Farfán, junto a los estudiantes universitarios que lo acompañaban, amigos y familiares, lanzó su candidatura como diputado del distrito 13, el cual comprende a Valparaíso, Juan Fernández e Isla de Pascua.
senta a un pueblo que hoy se está levantando y sobre todo a los porteños y porteñas que hoy se están levantando para exigir mejores derechos para sus vidas”, sentencia Farfán. “Esta candidatura también es de nuestros compañeros portuarios con los cuales hemos luchado codo a codo en los últimos años, es de los trabajadores del transporte público que también se sienten representados por nosotros”, comenta el ex universitario, estableciendo que apoyará las causas de los trabajadores, así como las de los estudiantes.
Partido Humanista Sebastián Farfán se declara un independiente, sin embargo, debido a las pocas oportunidades que se les dan a los independientes, el Partido Humanista le ha abierto una puerta a él y a otros candidatos que, a lo largo del país, están buscando competir para luchar con lo que consideran justo. Por lo mismo, apoya la candidatura presidencial de
Marcel Claude. “Es una candidatura que representa tanto a nivel programático y a nivel político las necesidades que tenemos desde el movimiento estudiantil, el luchar por una educación gratuita, por una Asamblea Constituyente, recuperar nuestros recursos naturales”, afirmó.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
El reencantamiento de la gente Una vez más quedó demostrado el domingo pasado la vocación democrática del ciudadano chileno. Cuando nadie daba un peso por la convocatoria para participar en las elecciones primarias presidenciales -los más optimistas hablaban de un millón y medio de personas- la gente se volcó masivamente a las urnas, rompiendo todos los pronósticos al respecto y doblando la cifra que se esperaba. Una de las principales conclusiones que se puede sacar respecto de este tema es que en instancias decisivas y cuando la gente vuelca su fe en una idea o en una persona, no hay ninguna duda en que el chileno opta por participar en las elecciones. Por el contrario, cuando se ofrece más de lo mismo y cuando los partidos políticos priman por sobre las personas, el ciudadano común y corriente opta por mantenerse a distancia y no involucrarse. Eso se vio nítidamente en las últimas elecciones municipales de octubre del año pasado.
Columnas de Opinión
Las Primarias del Binominal Ocurrieron el 30 de junio y concurrieron a ellas 3 millones siete mil personas, lo que equivale a un 23% del universo de votantes potenciales. La gran verdad que se devela en este acto cívico es que un 77% de los ciudadanos no quisieron participar en las Primarias de las dos coaliciones que conforman el duopolio del sistema binominal. Si a ese porcentaje se descuenta un estimado de 10% de personas fallecidas o que residen en el exterior, nos queda como resultado un 67% de potenciales votantes para el 17 de noviembre que no se sienten motivados por la actual clase política del binominal. La política amañada, la democracia protegida, están llegando a su fin. El gatopardismo, cambios para que nada cambie, está tocando fondo. Una mayoría silenciosa, integrada fundamentalmente por jóvenes emerge a través de candidatos díscolos o alternativos. Los movimientos sociales son un fenómeno internacional de muchedumbres que repudian la corrupción de las instituciones que se han visto ocupadas por la influencia de intereses corporativos multinacionales. La votación de Michelle Bachelet fue el resultado de tirar toda la carne a la parrilla para generar un dato que pueda ser utilizado como gancho de campaña. “Sacó un 73%” 1 millón y medio de votos. Lo que se omite aclarar, para que el mensaje sea efectivo, es decir ¿73% de
Que Bachelet es un fenómeno político, no cabe duda alguna. Concentró la mitad de la votación de todo el proceso, imponiéndose holgadamente en su propia coalicíón. Así planteadas las cosas, y tomando en cuenta la votación reunida por la alianza de gobierno, la candidata de Nueva Mayoría debiera imponerse sin mayores problemas en la elección presidencial del próximo 17 de noviembre. Pero la política siempre plantea escenarios diversos y sorpresas. Longueira es el candidato del actual gobierno, por lo que cuenta con todo el apoyo de toda la actual estructura política y administrativa del país y eso puede resultar determinante. También hay que observar si la gente de la Concertación será capaz de mantenerse unida, sin quebrarse, sumando aún a más fuerzas políticas, básicamente alternativas e independientes, Lo importante es que esta instancia política ha sido capaz de reencantar a la gente con el voto, con la participación democrática. Y eso es lo que importa, en especial en un momento en que la gente siente distancia y decepción de los políticos y de la clase política en general. La participación masiva de la ciudadanía en las grandes decisiones es fundamental en una sociedad como la nuestra, que se mueve notoriamente hacia la búsqueda y exigencia de un escenario de mayor justicia social e igualdad, combinado con más progreso. mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
Franco Parisi parecen ser los mejores posicionados entre los jóvenes y ese núcleo juvenil es aún impredecible en su decisión política, toda vez que hay tendencias nihilistas de corte anarquista que son los mismos que llamaron a no prestar el voto en la elección anterior. Una primaria por fuera, que permitiera elegir a uno de ellos como candidato único alternativo, es una propuesta que ha quedado boteando en el área chica. Una estrategia de madurez política que aseguraría a ese candidato pasar a segunda vuelta.
qué? Obviamente, esa votación es buena respecto a los otros candidatos, pero como dato duro, en relación al 17 de noviembre sólo dice que el voto cautivo de la Concertación asegura un piso para la candidata de un 17%, con lo que no se gana en primera vuelta ni mucho menos. En resumen, todo está por escribirse en estos cuatro meses de campaña. Marcel Claude, Marco Enríquez Ominami y
Como aporte a un voto informado, pienso que es necesario que los presidenciables que estarán en la cartilla de noviembre respondan muchas #PreguntasPendientes. La ciudadanía tiene derecho a explicaciones y compromisos programáticos sustantivos con la profundización de la actual democracia, entre otros: el término del binominal, el fortalecimiento de las regiones, la consagración constitucional de derechos garantidos a educación y salud, una fiscalización efectiva a las grandes empresas para terminar con la evasión, transparencia para terminar con la corrupción y una reforma tributaria que sustente estos cambios cualitativos. Que nadie se quede en casa el 17 de noviembre porque el voto es el arma de la conciencia, que debemos manejar exigiendo ética y consecuencia a los candidatos.
¡Grandes noticias!
Roberto Retamal Pacheco
Por fin, después de mucho tiempo, puedo sonreírle al mundo. Cuando uno comienza a sumar décadas suele ponerse algo más pesimista. Es el efecto del desgaste natural que nos traen los años que nos hacen ver las cosas con la perspectiva de que “todo tiempo pasado fue mejor… Afortunadamente las cosas cambiaron, al menos este fin de semana tras la históricas elecciones primarias. Hemos visto que se ha venido abajo estruendosamente la teoría del “fin de los tiempos”… Era una visión catastrofista de la sociedad alentada por los chicos malos que buscan incendiarlo todo. Provistos de sus infaltables capuchas han querido convencernos infructuosamente que estamos tan mal que hay que arrasar con todo; destruir todo; y más encima, hacerlo arder. Lo han venido sosteniendo con
(032) 297 18 99
esa furia que caracteriza a los anti sistémicos. Y –debemos reconocerlo- de alguna manera dicho mensaje del colapso había alcanzado a permear, incluso a algunos políticos, que ingenuamente también comenzaban a decirnos que estaba todo mal, que no hay que creer en nada y que las instituciones nuestras no funcionan. Y entonces, en medio de ese discurso delirante más de dos millones de chilenos han salido de sus casas, en orden y con tranquilidad. En forma pacífica tomaron su lápiz y votaron. Un lápiz y un papel han echado por la borda las teorías conspirativas y catastrofistas. No, amigo mío, no había tal incendio ni las instituciones estaban al borde del colapso. Los incendiarios han sido contundentemente derrotados por la votación democrática …¡que gran noticia!
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CIUDADES // 05
Concierto de Inti Illimani da la partida a Escuela de Invierno en Quilpué
Casablanca
Escuela Arturo Echazarreta Larraín celebró 85 años de vida Como una política de Estado, las autoridades educativas del país propusieron a las comunas el rescate de su identidad, nominando a las escuelas públicas con el nombre de algún vecino ilustre. Así fue como, por resolución Nº 455 del 31 de agosto de 1993, la que partió como Escuela de Niñas Nº 215 en el año 1928, pasó a denominarse Escuela Arturo Echazarreta Larraín, en homenaje a quien fuera destacado ciudadano de Casablanca, Alcalde y Regidor durante varios periodos. Con ocasión del Aniversario Nº 85, durante la ceremonia se efectuó la premiación a sus alumnas y alumnos, por ornamentación de salas con motivo de esta conmemoración. Tam-
Con una ceremonia que contó con la presencia del Alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, el Concejal Pedro Caussade, directores de las escuelas municipales, apoderados y representantes del sector de educación comunal, la Escuela Arturo Echazarreta conmemoró su Aniversario Nº 85.
bién se presentaron números artísticos de danza y canto, por parte de los apoderados. La Directora de la Escuela Arturo Echazarreta Larraín, Beatriz Vargas Montenegro, manifestó su alegría por la conmemoración de un nuevo aniversario, valorando que los objetivos planteados (mejorar la asistencia a clases, subir los índices de matrícula y rendimiento escolar) se han ido cumpliendo en el tiempo. “El día a día en la escuela es de trabajo en equipo, de profundo respeto por nuestras diferencias, de tolerancia, de trabajar de manera colaborativa, de aceptarnos con nuestras debilidades y fortalezas, de propender siempre a mejorar y entregarles a los niños todo lo que nosotros podamos: conocimientos, actitudes y valores en un ambiente de sana competencia”.
Con un gran concierto de Inti Illimani, la Municipalidad de Quilpué dará el vamos a la Escuela de Invierno, la cual cuenta con una veintena de talleres, preparada especialmente para los niños y jóvenes estudiantes durante las vacaciones. La iniciativa contiene una doble invitación: primero, para asistir al gran evento de bienvenida de la Escuela, con la presentación del afamado conjunto musical chileno, el sábado 6 de julio a las 19:00 horas, en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer; como también a inscribirse en cualquiera de las entretenidas alternativas que ofrece el Municipio quilpueíno para disfrutar de estas dos semanas de receso escolar. Los innovadores talleres son absolutamente gratuitos y están a disposición de todos los interesados. Las inscripciones están abiertas desde el lunes 1° hasta el viernes 5 de julio, en un módulo especial ubicado en la Casa Consistorial, como también en la Dirección de Cultura y Comunicaciones, en calle Serrano N°965; de 10:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas. Distintas expresiones, tales como Esculto-Muralismo, Circo Integral, Cómic, Yoga Infantil y Realización de cortometrajes, completan la amplia oferta elegida especialmente para los
El destacado grupo musical chileno se presentará este sábado 6 de julio en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer, a partir de las 19 horas, con entrada liberada. estudiantes quilpueínos, con el fin de que disfruten y aprendan durante las vacaciones. La Escuela de Invierno se desarrollará desde el lunes 8 hasta el viernes 19 de julio, de lunes a viernes, horarios mañana y tarde, en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer.
La idea es que nadie quede fuera de esta iniciativa, que cuenta con 20 talleres con 20 cupos cada uno, por lo que se estima que alrededor de 400 estudiantes podrán acceder a la escuela gratuita. Los talleres son Ilustración Gráfica, Cuento con la Fotografía, Circo Integral, Modelaje Entretenido, Esculto-Muralismo, Danza Creativa Infantil, Tela-Cuentos, Máscaras teatrales, Grabado Ecológico, Empaste y Encuadernación, Freedance, TaiChi Chuan, Cómic, Escénica, Teatro e Improvisación Cómica, Canto Grupal con músicas del Mundo, Yoga Infantil y Mandala, Vocablo Urban Chilensis, Meditación para adolescentes y Realización Cortometraje.
CRÓNICA // 06
La avasalladora irrupción de la tecnología y las nuevas plataformas virtuales han traído consigo una serie de beneficios y contras para la sociedad, tanto nacional como mundial. Entre las cosas positivas se encuentra el facilitar una serie de cosas que antes podían tardar mucho más; mientras que entre las malas, se está dando una constante entre los jóvenes escolares que ha aumentado mucho durante los últimos años: el ciberbullying. ¿Qué es el ciberbullying? Según un sitio web especializado en la materia, el ciberacoso escolar entre menores de edad es el uso de los medios computacionales como Internet, el incremento del uso de la telefonía móvil y los videojuegos en línea, principalmente; lugares, donde algunos ejercer el abuso psicológico entre iguales. Importante es enfatizar que no se considera dentro de este término al acoso de índole sexual ni a los casos donde adultos intervienen.
Desde el anonimato Esta tendencia entre los escolares adoptó con el tiempo distintas modalidades, las que con las diferentes plataformas virtuales permitieron que los menores de edad pudieran decir cosas que frente a frente no se atreven a hacerlo; esto, principalmente porque en muchas ocasiones, la persona que está tras la pantalla del
Por medio del anonimato, los menores de edad se atreven a decir cosas que cara a cara no lo harían. Psicóloga porteña explica los alcances del ciberbullying. Christian González G.
computador lo hace de manera anónima, lo que ha facilitado esta acción. Otro hecho que ha derivado en el incremento de esta especie de acoso es que al no verse uno(s) con otro(s), no saben cuándo parar o en qué momento ya pasó de ser una simple broma a un hecho que le está provocando un daño al agredido. Esta es una de las principales diferencias que tiene el acoso virtual con el presencial, lo que ha permitido que el daño entre los afectados sea mucho mayor que al ver la reacción que está teniendo ante las bromas o insultos. Para la psicóloga y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien además es experta en ciberbullying, Paula Ascorra, “efectivamente aparece una nueva forma de violencia, que lamentablemente no cuenta con una estadística sistemática que mida realmente la violencia. Se hizo una encuesta de violencia escolar los años 2007 y 2009, pero no se hizo más. Entre estos años se notó una
Desde el año 2009 que el Gobierno no realiza una encuesta dedicada a estudiar la materia.
Se ha visto incrementado durante el último tiempo con la irrupción de las redes sociales
Alarma entre expertos por aumento del matonaje virtual
diferencia donde hubo más agresión, pero después de eso no tenemos datos”.
Convivencia escolar Distintas investigaciones han demostrado que todos los temas de agresión entre escolares nunca incluyen a dos personas solamente, sino que siempre es un trío, el que está compuesto por el agresor (bull), el agredido (la víctima) y el soporte social (grupo curso), que actúan apoyando o disfrutando de la agresión. Es por esta razón que muchas veces son los mismos compañeros que aleonan al provocador para que continúe con las molestias; situación que se
Experta plantea que -por ejemplo- crear en conjunto un reglamento de convivencia escolar ayudaría a frenarlo.
origina porque muchas veces el “bull” (toro en inglés) es el más popular entre los compañeros.
El uso de nicknames o apodos hace posible la violencia virtual de una persona hacia otra.
Según explicó la profesional de la PUCV, “la mirada de Chile en el tema es centrada en leyes; esto quiere decir que piensan que quitándoles o controlándoles las visitas a los computadores, o que los apoderados les restrinjan los videojuegos a los hijos o el permiso para ingresar a las redes sociales, se les va a ayudar completamente, cuando no es así. Lo que hay que hacer en estos casos es un programa social donde empecemos
a entender que esa forma de molestar no se tiene que hacer porque se daña a las personas. También se tiene que hacer para parar al agresor, un verdadero cambio de cultura”. Entre las propuestas que se aplican actualmente en el país en esta materia están las de mediación; esto quiere decir que el grupo curso se ponga a dialogar en compañía del profesor, con el objetivo que el matón conozca el daño que provoca en el otro y que lo sienta como suyo, además que el agredido se fortalece hablando y relatando el motivo por el cual se molesta.
“Otra propuesta tiene que ver con lo netamente social, con la participación que tienen todos los estamentos en las escuelas; esto reflejado principalmente en la construcción en conjunto de los reglamentos de convivencia escolar, el que debe ser participativo entre estudiantes, docentes, directivos y apoderados; y no entre cuatro paredes como se hace siempre. Al ser discutido, se negocia el límite y lo que no estamos dispuestos a tolerar; entonces, conforme a ello, se construye un escenario totalmente distinto”, puntualizó Ascorra.
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 07
Los mandamientos de los hiperconectados En mi generación, me enseñaron que las diferencias entre los amigos se resolvían “cara a cara”; en los juegos, aquellos que cuando se juntaba el grupo y el líder seleccionaba -arbitrariamente- a su equipo, dejaba frustrados a varios que debían asumir la etiqueta del “nerd” o el “ñoño”. Ahora reconocemos que ese tipo de relaciones, fueron necesarias y parte de un proceso de inserción en un mundo de lucha natural para poder lograr lo que es hoy, nuestro propio espacio social. En mi generación, los jóvenes las llamaban a ellas por teléfono, tensos y nerviosos por saber si tendrían un sí por respuesta para la salida del fin de semana. Si los encuentros se concretaban, fluían con un lenguaje no verbal para comunicarse entre ambos que había atracción; en el caso de ellas, jugar mucho con movimiento de pelo, miradas directas y hacia abajo con expresión de media sonrisa misteriosa. Lo anterior, es solo una muestra del cómo aprendimos a vincularnos: en atracciones entre hombres y mujeres, pero también con la interacción entre los amigos; con el inicio de las confianzas y lealtades; los desencantos y desilusiones que nos causaron alguna que otra decepción y lo enfrentamos con meji-
Rocío Hernández P. Social Media Manager
llas sonrojadas, voz tiritona, ojos lagrimosos, pero de frente. Nos enseñaron a desarrollar un lenguaje entre pares, pero no solo el verbal, también la expresión corporal y los gestos, ya que ellos comunican estados, deseos, emociones. En el presente, una nueva herramienta ha tomado el protagonismo en la comunicación que tienen nuestros hijos con su entorno: las redes sociales, que por cierto, de ninguna manera, debieran afectar al desarrollo emocional y afectivo de un joven o adulto, siempre y cuando no olvidemos de una premisa básica: detrás de una pantalla hay personas. Dentro de las redes, Facebook, es obviamente la favorita, con un alcance de 90,3% en nuestros jóvenes, es decir, casi todos los adolescentes que usan internet tienen una cuenta en Facebook. Por ello, el rol de los entes formativos, medios de comunicación y agentes socializantes más que difundir el uso de las herramientas tecnológicas, es el de enfocar el desarrollo de las capacidades o posibilidades que estas, ofrecen a nuestros futuros adultos. Nuestros hijos, se comunican
por este espacio expresando todo tipo de emociones -literalmente como en un mundo paralelo- un cosmos que se esconde bajo una capota de la tecnología inmediata, la dinamización de los diálogos y conversaciones, el don de la ubicuidad y la evolución natural del nuevo uso de códigos de entendimiento. El caparazón de Facebook, este que nos tiene a todos conectados, nos ha convertido en la famosa señora “la vieja sapa” que siempre pasaba mirando por la ventana para saber qué hacía su vecino, enterándose de todo lo que pasaba en su barrio o bien, parafraseando nuestros quehaceres cotidianos porque ya no sabemos ni nos hemos preocupado en saber qué otro uso podemos entregar a ésta tecnología. Google se hace millonario con los ciudadanos, pero también nos advierte acerca de los riesgos y es que nadie lee la letra chica al “firmar” cuando instalamos un programa o nos damos de alta en una red social. A los adultos nos pasa al firmar documentos relacionados con nuestro seguro social o de salud, ahora nuestros hijos aceptan condiciones sin haberlas leído previamente. Facebook es explícito en declarar que la edad que debe tener un usuario para incorporarse a ésta red es de 13 años otras como Skype exige 18 años.
La herramienta Facebook en su opción de “seguridad”, solicita el compromiso de los usuarios para resguardar la dignidad y el respeto, así ha pretendido ser una red horizontal y seria. Por eso nos recuerda: -No recopilarás información o contenido de otros usuarios, ni accederás de otro modo a Facebook. -No solicitarás información de inicio de sesión ni accederás a una cuenta perteneciente a otro usuario.
-No molestarás, intimidarás ni acosarás a ningún usuario. -No publicarás contenido que contenga lenguaje ofensivo, resulte intimidatorio o pornográfico, que incite a la violencia o que contenga desnudos o violencia gráfica o injustificada. -No utilizarás Facebook para actos ilícitos, engañosos, malintencionados o discriminatorios. Lo anterior es solo una parte de las condiciones y advertencias que nos declara la red social. Evidentemente debemos aceptarlas
para obtener una cuenta, pero he escuchado en muchas ocasiones que por “falta de tiempo”, o sea pereza para la lectura, ésta parte del proceso no es considerada. Hemos facilitado por desinterés u omisión a nuestros hijos para que sean chismosos, clandestina y cobardemente, para que se enteren de la vida de todos sus amigos y con ello logren viralizar la información al gran cosmos 2.0. Inevitable es recordar a Voltaire: “Calumniad, Calumniad, que algo quedará”.
Ciudadanos Patrimoniales Jorge Castro / Alcalde de Valparaíso / Gentileza: El Martutino El 3 de julio del año 2003, fecha en que la ciudad de Valparaíso recibiera la votación unánime de los 21 miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia, y la Cultura UNESCO, los habitantes de la ciudad puerto de Valparaíso se convirtieron en ciudadanos patrimoniales. Esta situación nos llenó de alegría y el júbilo pues lo que se entendía inconscientemente es que la ciudad cambiaba y tomaba un nuevo rumbo, la nominación de Valparaiso como Sitio del Patrimonio Mundial, despertaba grandes expectativas, se volvía a creer en los sueños y renacía la esperanza de días mejores para los habitantes que residían tanto en los cerros como en el plan. Ese inolvidable día fue histórico, una jornada que difícilmente borrará de su mente la comunidad local y nacional, pues abría la puerta a una nueva etapa marcada por la generación de proyectos destinados a resguardar la historia y el legado cultural de Valparaíso. Sin tener plena consciencia de lo que significaba vivir en una ciudad patrimonial, sus habitantes percibían que venía un cambio. Valparaíso contaba con una distinción mundial, y sus habitantes pasaban de ser ciudadanos de Valparaíso, a ser ciudadanos patrimoniales. Al mismo tiempo se le adjudicaba a cada habitante la responsabilidad de cuidar y proteger el legado histórico cultural que le rodeaba, demostrando al mundo con orgullo que las razones de su nombramiento de ser Patrimonio de la Humanidad serian válidas hasta el día de hoy. De allí vinieron los recursos y proyectos que de a poco pero sostenidamente han permitido que Valparaíso en su sitio patrimonial pueda repuntar, como también en su entorno. Se han recuperado, inmuebles, barrios, costumbres y culturas porteñas, con inversiones cuantiosas. Sin embargo, no se puede olvidar que aunque la tarea de mantener y conservar la ciudad Puerto depende de la gestión local, su legado también pertenece a cada uno de sus habitantes y la construcción del patrimonio ciudadano requiere de mucho trabajo desde nuestro municipio hacia la comunidad. Por ello estamos empeñados en el cuidado de nuestro patrimonio, nuestros edificios, espacios públicos y valorar también nuestros testimonios y expresiones artísticas, pero también invitando a ese nuevo ciudadano patrimonial a velar por su patrimonio y así lograr en conjunto valorar y proteger el legado de nuestros antepasados. La verdadera participación ciudadana reside en reunir voluntades, construir visión de futuro y disponer para todos, un marco legal que dé certeza y valor a las acciones de protección de nuestro patrimonio. Nuestra tarea como administrador del Sitio declarado Patrimonio de la Humanidad es proteger y valorar nuestra historia y el construir futuro es construir con los habitantes de la ciudad, desde la vida cotidiana de cada uno de ustedes el fortalecimiento del patrimonio cultural, monumental, e intangible consolidando así nuestra identidad, la riqueza y el significado de ser Patrimonio de la Humanidad.
Valparaíso cumple 10 años como “Patrimonio de la Humanidad” El casco histórico de la ciudad, que comprende la zona entre la Plaza Aníbal Pinto hasta el sector puerto; lo que incluye a la Plaza Echaurren, la Iglesia La Matriz, museos, sus calles, escaleras y todo lo que se encuentre en esos sitios, son los sectores que se llevaron el título de “Patrimonio de la Humanidad”; sin embargo, en estos diez años no se ha logrado avanzar más como para proclamar a la ciudad entera. La construcción de altos edificios en los cerros, que han obstruido a las casas su vista al océano pacífico, se han convertido en los enemigos de aquellas personas que disfrutaban cada día con la visión marina. La amenaza que estas edificaciones implican ante la declaración de la UNESCO se vuelve potente, por lo que se ha detenido su edificación, sobre todo en esta fecha importante para la ciudad.
Experta opina La arquitecto y también docente de la Universidad de Valparaíso, Cecilia Jiménez, comenta que si bien la zona declarada Patrimonio de la Humanidad es realmente valiosa para la ciudad, en los 10 años que han pasado, su diagnóstico ante los hechos es negativo. “Lo que se alcanzó a hacer en ese tiempo, sin el apoyo del estado, ni dinero, se hicieron las bases del plan director que ahora se habla, las bases del monitoreo y ahora todavía estamos pendientes con los
Hace 10 años, un 3 de julio, la ciudad de Valparaíso fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, si bien la noticia alegró a los ciudadanos, a las autoridades y a los que trabajaron en esto, hasta la fecha no se ha logrado recuperar la belleza de todo el puerto. mismos problemas”, comenta la profesional, quien considera como problemas los edificios de altura, los perros vagos, la suciedad de las calles, el comercio desordenado y otras cosas que los mismos expertos de la ONG vieron en su visita a la ciudad puerto. “Para mi gusto no ha habido un buen establecimiento de prioridades, que es lo que había que hacer a partir de la llegada de los dineros. Me consta, porque se hicieron no sé cuántos estudios repetidos que ya estaban y se mandaron nuevamente a hacer”, aseguró Jiménez, quien opina que con ese dinero se podría haber hecho algo más, como llegar a incorporar a toda la ciudad en el llamado Patrimonio de la Humanidad.
Municipio y el Patrimonio La Directora de la Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, Paulina Kaplán, cuenta que al respecto de todos esos problemas que menciona Cecilia, la categoría de patrimonial no se perdería, ya que la UNESCO valora todos los esfuerzos que se han realizado para que la ciudad permanezca en buen estado. “Cuando Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2003, la ciudad estaba bastante deteriorada. Hoy podemos decir que estamos avanzando, pero aún queda mucho por recorrer. La tarea de gestionar un sitio es compleja y a largo plazo, y eso lo entiende la UNESCO. Por ello ha valorado los esfuerzos que hemos realizado como país y municipio, incluyendo también la participación de la ciudadanía en el cuidado de nuestro patrimonio”, afirma Kaplán. En la actualidad, la Gestión de Patrimonio del municipio se encuentra trabajando enteramente en proteger todo el anfiteatro con la declaratoria de Zonas de Conservación histórica. “Simultáneamente se trabaja en la normativa urbana de todo el anfiteatro, que para el instrumento normativo local conforman las zonas de conservación histórica. En relación a esto actualmente está en proceso la modificación del Plan Regulador Comunal, cuyo enfoque
incluye el tema patrimonial y la mirada integral de todo el territorio”, asegura la directora. Cabe mencionar que Valparaíso es llamado como anfiteatro, debido a la forma en que la ciudad mira al norte y al mar, lo que la identifica; mientras que la geografía de sus cerros le da carácter y escala.
Actividades por Valparaíso Las celebraciones por el Patrimonio de la Humanidad comenzaron desde este lunes, día en que se inició la exposición de fotografías antiguas de la zona, “Tesoros Visuales”, la Intervención Urbana y Fiesta Popular en donde hubo teatro y baile en la Plaza Anibal Pinto. El fin de semana se realizará el Carnaval de San Pedro, el cual se extenderá desde la Plaza Victoria y hasta el Parque Italia, este viernes a las 16.00 horas. “Las actividades que se han preparado para esta conmemoración han sido diversas, siempre con una mirada hacia el futuro, proyectando nuestra ciudad patrimonial en el ámbito nacional e internacional. Por ello hemos tenido el honor de contar con la presencia de ciudades con la declaratoria de patrimonio de la humanidad como Avila, España y Xochimilco, México”, destaca Paulina Kaplán, quien agrega que se harán seminarios en las universidades de la región, en donde pondrán en valor el Patrimonio.
En Valparaíso está el centro social Patricio Araya, Periodista
Cuentan que una de las diversiones preferidas de los habitantes de Aracataca, el pueblo natal de Gabriel García Márquez, es reírse de los visitantes que llegan por esos lados preguntando dónde queda Macondo. “Es por ahí”, le señalan a alguno. “Ya se pasó, es más atrás, devuélvase”, le explican a otro. Es un cuento de nunca acabar porque Macondo sólo existe en la mente prolífica de Gabo. Algo similar ocurre cuando alguien llega preguntando a Valparaíso dónde queda la ciudad Patrimonio de la Humanidad. “Es por ahí”. “Eso en realidad corresponde al casco histórico, por allá, pasado la plaza Aníbal Pinto”. “Parece que esa cuestión es puro grupo”. “No sé”, y así hasta el aburrimiento y la desilusión absoluta. En verdad el Valparaíso patrimonial, así como el de los cerros, no ha logrado trascender la declaración hecha por la UNESCO hace 10 años. Su abandono es tan evidente que es imposible no mencionarlo como señal de su destrucción. Si alguien imaginó que esa noble declaración iba a transformar a Valparaíso en un nuevo San Francisco con su respectivo Golden Gate, entre Playa Ancha y Caleta Abarca, o en una Venecia con góndolas y todo, o en una Roma con su Fontana de Trevi, fue sólo producto de su ilimitado amor por el Puerto. Hace treinta años tuve ocasión de realizar un reportaje para UCVTV sobre el centenario de los ascensores de Valparaíso, titulado “Entre el cielo y el mar”. Para entonces yo era un joven estudiante en práctica en el antiguo canal 4, y se me asignó la tarea de producir ese material. Confieso que la idea me pareció harto menos entretenida que la cobertura que por esos días hacíamos de las “apariciones” de la Virgen en un cerro de Peñablanca, hasta donde habíamos sido atraídos igual que muchos otros, que juraban a pie juntillas haber visto a la madre de Dios, tal como aseguraba el ya fallecido Miguel Ángel Poblete. A mediados de 1983 emprendí la búsqueda de los catorce ascensores que aún funcionaban en Valparaíso, desde el Barón hasta el Villaseca, a escasos metros del terrorífico cuartel Silva Palma, utilizado en la época de la dictadura cívico-militar como centro de detención y tortura por la Armada. En ese recorrido descubrí que mi ciudad natal era mucho más que una locación utilizada por el incipiente cine que se rodaba en aquellos años, era, por sobre todo, una ciudad de aromas, colores y sonidos irrepetibles, que tres décadas después, se mantienen incólumes, inmortales, inolvidables; un lugar donde el viento era protagonista, y donde yo era un volantín. Valparaíso pudo ser la ciudad perfecta, lo tuvo todo para ser la mejor de Chile, pero unos cuantos irresponsables a cargo de ella, cada vez que pudieron evadieron sus obligaciones, miraron para el lado y al primer descuido se robaron todo lo que pudieron. Valparaíso todavía puede ser el mejor sitio del mundo para nacer, vivir, trabajar, estudiar, enamorarse, soñar, pero los irresponsables de siempre continúan oponiéndose a esos propósitos; a diario se esmeran en mantenerla sucia y pestilente. Nunca han entendido de qué se trata esa cuestión de Patrimonio de la Humanidad. Valparaíso es tan vasto, generoso e inimaginable, que no cabe en un mapa ni en mente humana; supera con largueza la simple denominación de ciudad, de pueblo o comuna; es mucho más que un lugar cualquiera en el mapamundi, diseminado por ahí, desde Vancouver al Cabo de Hornos; desde Quito a Hong Kong. Para los porteños de cuna Valparaíso es nuestro Macondo inventado por sus miles de Gabos, un imaginario personal sobre el cual, sin proponérselo siquiera, la UNESCO lanzó una sentencia terminal. La declaración de Patrimonio de la Humanidad, más que poner “en valor el patrimonio urbano de la ciudad”, ha desatado una correría de intereses particulares, que poco y nada tienen que ver con la conservación y dignidad de una ciudad de la calidad e importancia histórica y cultural de Valparaíso. Sepan los que tienen la responsabilidad de cuidar, asear, proteger, embellecer, hacer crecer la ciudad de Valparaíso, que ella es un puñado de sentimientos que se lleva tatuado en el ventrículo izquierdo; es una manera de ser, una forma de vivir la vida al ritmo de un tango; es el viento invencible de Playa Ancha; es una conversa tinto en mano al calor de una fogata callejera, sobre los adoquines mojados, escuchando el chirrido de las ruedas de las carretas y las herraduras de los burros de carga; es un enjambre de gritos humanos y cantos de gaviotas y pájaros que vuela de mar a cerro; Valparaíso es la casa encumbrada en la punta de un cerro que huele a brasero humeante, a sopaipillas pasadas, a pescado frito, a bodega de licores y frutos secos; Valparaíso es el hábitat de la nostalgia, el espacio propicio de la cultura donde se forjó parte importante del saber de un pueblo entero, es sede de cuatro de las más importantes universidades tradicionales y de otras tantas privadas. Y sépalo señor Longueira, el verdadero centro social está en la plaza de la Victoria, porque “como tú no hay otra igual”
REPORTAJE // 09
Evaluación de los 10 años de Valparaíso Patrimonio de la Humanidad Pablo Andueza / Gentileza: El Martutino El reconocimiento de la UNESCO de 2003 trajo a Valparaíso varios beneficios. Primero. El sostenido crecimiento de visitas turísticas durante los últimos años puede explicarse no sólo por el valor excepcional de un conjunto de características de la ciudad. El valor se difunde mundialmente, y crea interés global en apreciarlo, gracias al status de sitio mundial “Patrimonio de la Humanidad”. Segundo. Respondiendo a las expectativas creadas por la UNESCO en los turistas de Chile y del extranjero, mayoritariamente “de intereses especiales”, decenas de empresarios y comerciantes han construido una oferta de servicios turísticos. De ahora en adelante, el turismo se eleva a la condición de actividad económica relevante de la ciudad. Tercero. En la emergencia de Valparaíso como promesa de destino turístico, el gobierno central ha dirigido recursos económicos sin precedentes hacia el patrimonio inmueble, invirtiendo directamente en monumentos públicos (ex cárcel, museo Baburizza, ascensores), o indirectamente aplicando subsidios hacia edificios privados, principalmente a través de la CORFO. Ya hemos sugerido en este mismo diario quiénes se han beneficiado más con la condición de “Patrimonio de Humanidad”: emprendedores y asesores profesionales que han aprovechado la oportunidad que dio este tónico de prestigio; la Municipalidad que oxigena con patentes y subsidios cruzados su déficit estructural; y, por supuesto, los turistas que visitan una ciudad atractiva. Sin embargo, sus habitantes, los porteños comunes y corrientes, están al margen de la reactivación del casco histórico: mayoritariamente no viven, ni consumen, ni gozan del sitio mundial. Con este estado de cosas, la gestión del patrimonio arriesga evidentemente que la ciudadanía sienta desafección por lo que se denomina patrimonio, no lo cuide como lo necesita la ciudad o, más grave aun, termine siendo expulsada del casco histórico. De todo aquello puede observarse que está ocurriendo. La activación económica producida por la nominación de la UNESCO afecta por ahora a una reducida fracción del casco histórico. Los cerros Alegre y Concepción han concentrado abrumadoramente la inversión privada. La ciudad aparece en su conjunto más sucia que de costumbre, con los riesgos sociales y ambientales de siempre, con un precario gobierno comunal y victimizada por estos lunares cancerígenos que son las torres de altura. Hasta sus actividades tradicionales, como lo son la pesca artesanal, el turismo del muelle Prat, el comercio detallista y la actividad portuaria, están amenazadas por la intervención prevista para el borde costero. Es el momento, entonces, de revalorizar la declaratoria del año 2003. Pero hay que hacerlo en un sentido mucho más profundo, plural e inteligente que como una oportunidad de hacer negocios. La protección internacional que honró a Valparaíso se puede organizar en función al discurso de defensa integral de la ciudad ante las amenazas de quienes quieren preocuparse de sus áreas más rentables (cerros Alegre y Concepción, y del borde costero), y dejar el resto en estado pendiente. El patrimonio de la ciudad es un marco justificatorio adecuado para imponer restricciones de altura y textura de las edificaciones en el anfiteatro. Además, retomando lo comenzado por Ciudadanos por Valparaíso hace algunos años, el reconocimiento internacional tiene que verir al rescate de los lugares y comercios valiosos y que en consecuencia los megacentros comerciales deben quedar a raya. Como pocos discursos contemporáneos, el del patrimonio da valor a los habitantes tradicionales pues protege el vivir bien en el lugar de siempre.
DEPORTES // 10
Carlos Oliver, director regional del IND Valparaíso, en la ceremonia inaugural de la 1ª Jornada de Sociabilización de Experiencias Deportivas. Esta experiencia se repetirá en el segundo semestre en la zona interior de la región de Valparaíso. (Fotografía Prensa IND Valparaíso).
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Presidente de Everton estuvo entre quienes contaron su experiencia en el encuentro organizado por el Instituto Nacional del Deporte (IND) Valparaíso. Con la participación de importantes clubes e instituciones deportivas de la provincia de Valparaíso se realizó en el Hotel Diego de Almagró la 1ª Jornada de Sociabilización de
Juan Pablo Salgado, presidente de Everton SADP, dio a conocer la gestión que se lleva a cabo en las divisiones cadetes del club viñamarino, gracias al aporte de la ley de donaciones con franquicia tributaria. (Fotografía Prensa IND Valparaíso).
Destacados expositores en la 1ª jornada de sociabilización de experiencias deportivas
Experiencias Deportivas exitosas del IND. Un selecto grupo de dirigentes y personeros del propio IND regional, expusieron sus modelos de gestión en relación a los fondos públicos como Fondeporte, Donaciones y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional. Las jornadas de socialización de experiencias deportivas exitosas se están efectuando en todo el país, siendo Valparaíso la primera en realizar estos encuentros. Dicha actividad fue organizada
por el Departamento de Organizaciones Deportivas y buscó dar a conocer los mecanismos públicos existentes para entregar recursos a clubes y organizaciones deportivas. Sobre esta interesante jornada, Pilar Espinal jefa del Departamento de Actividad Física del IND Valparaíso valoró la realización de la actividad, como asimismo, el aporte de los expositores. “Esta fue una jornada de capacitación para dirigentes deportivos de la provincia de Valparaíso donde se pretende
Más de una treintena de dirigentes deportivos de diversas entidades de la región de Valparaíso, tomó parte en esta jornada organizada por el IND regional. La actividad busca ser una herramienta de conocimiento para los dirigentes a la hora de gestionar recursos para sus instituciones. (Fotografía Prensa IND Valparaíso).
acercarlos a los mecanismos de participación de fondos públicos para el deporte mediante la exposición de experiencias exitosas de otras instituciones. Queremos hacerles entender que clubes de cualquier tipo con alguna capacidad de gestión pueden generar una plataforma de proyectos que les permite potenciar su organización deportiva”, dijo Espinal. “El que enfrente hayan tenido a expositores con un alto bagaje en la dirigencia deportiva, quienes dieron detalles de cómo postular a fondos, de cómo llevar a cabo una gestión al mando de una institución deportiva, indudablemente tiene que haber dejado más de alguna buena enseñanza entre los asistentes. Como IND estamos tremendamente satisfechos del aporte que hicieron los expositores en esta primera charla”, añadió Pilar Espinal. Esta primera actividad convocó a más de treinta dirigentes de instituciones deportivas de la provincia de Valparaíso y durante el segundo semestre se realizará otra con instituciones de la zona interior de la región.
EXPOSITORES Entre quienes dieron a conocer su experiencia tanto personal como institucional
Pilar Espinal valoró la realización de esta jornada de sensibilización, destacando el aporte de los expositores y sus experiencias en la dirigencia deportiva.
en este primer encuentro estuvieron Mario Pizarro, con su experiencia en gestión del club New Crusaders de Valparaíso, en básquetbol; Orietta Ramírez, encargada de proyectos FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso; Arturo Osses, aportando su experiencia con la obtención del Fondeporte para su club de artes marciales Kamakura; Francisco Pinochet, encargado de organizaciones
deportivas del IND y su vinculación con el Fondeporte y Pilar Espinal, con su charla sobre la ley de donaciones. Particular interés hubo en escuchar la experiencia del presidente de Everton, Juan Pablo Salgado, cuya charla versó sobre la ley de donaciones con franquicia tributaria, iniciativa que fue en directo beneficio de las divisiones cadetes del club oro y cielo.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia
El sector poniente del estadio Sausalito será demolido sólo en una cuarta parte, pues ya fue remodelado en los trabajos de mejoramiento solicitados por la Conmebol para la Copa Libertadores del 2009.
El grado de avance de los trabajos de remodelación del estadio Sausalito apenas alcanzaría el 10%. Por ello, es poco factible que su reinauguración, tenga lugar en febrero del 2014.
Plazo de entrega del remodelado Sausalito pasaría de febrero del 2014
Desde un comienzo, la remodelación del estadio Sausalito de Viña del Mar, fue tema. Y para mal. A las impresentables explicaciones del más variado tenor respecto del porqué la capital turística de Chile no contaba con un recinto deportivo de primerísima categoría, se unió la idea de reconstruir paralelamente el estadio Regional de Valparaíso. Por añadidura, la ANFP presionó indirectamente con la opción de que tanto el Puerto como Viña sean subsedes de la Copa América 2015 –de la cual nuestro país será anfitrión-, de manera que ambos municipios lucharon codo a codo para generar los recursos de rigor. Y la historia es disímil. Valparaíso vio cómo el viejo coloso de Playa Ancha pasaba al olvido, derribándose casi toda su estructura, al punto que hoy ya se puede apreciar un alto porcentaje de la obra gruesa del recinto, con el agregado que ya habría una fecha tentativa para su inauguración: Noviembre de este año. Sausalito en tanto, vive la otra cara de la medalla: La licitación de las obras junto con partir con un gran desfase –se habló de noviembre del año pasado y recién en febrero hubo algo de claridad al respecto-, excedió los montos inicialmente presupuestados, y la fecha de entrega del remozado estadio, debía ser 347 días después de iniciados los trabajos. Es decir, febrero del 2014. Todo indica que dicho plazo, difícilmente se cumpla.
OLIVER RECONOCE El director regional del Instituto Nacional del Deporte (IND), Carlos Oliver, reconoce un atraso en los trabajos del recinto deportivo viñamarino. “Este proyecto se inició a fines de febrero del este año y según la última acta de la ejecución de obras, a la fecha hay un poco más un 9%, casi un 10% de avance en los trabajos. Hay como $ 1 mil millones ejecutados. Con este nivel de avance ya está la demolición de la estructura antigua, y se empiezan a hacer las fundiciones de lo que será la estructura del nuevo edificio. Diría que estamos en el primer tramo de la construcción
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Director regional del IND, Carlos Oliver, reconoció que avance de las obras del principal recinto deportivo alcanzaría un discreto 10 por ciento. de la obra. Hoy en día no es muy factible incluso determinar con claridad si la fecha de programación (de entrega de las obras terminadas del Sausalito), va a ser la señalada (1ª semana de febrero del 2014), porque aún pueden surgir imprevistos, como inconvenientes con el terreno, en fin. Yo iría con mucha más cautela”, afirma el jefe de Childeportes de Valparaíso. Si bien la máxima autoridad regional del deporte estatal no dramatiza esta eventual demora, insiste en que los imprevistos forman parte de cualquier alteración del cronograma original de obras de alta envergadura, como es el caso de un estadio. “Sausalito tiene un plazo de construcción de 347 días, y que una obra de esta magnitud tenga una cierta modificación de plazos, que puede ser un mes o algo similar, es absolutamente posible. Ahora, cuando la obra tiene menos de un 10% de avance, es difícil determinar si se van a cumplir los plazos o no. Porque pueden aparecer situaciones ajenas tanto a la municipalidad como a la constructora o al mismo IND. Pueden pasar muchas cosas que atrasen una obra, como que llueva mucho, o lo que pasó en Quillota (un cementerio indígena, demorando la construcción en su momento, del estadio Lucio Fariña) o lo que ha ocurrido con algunos estadios en el norte; problemas con la gente (del personal que trabaja en el estadio). A estas alturas, me cuesta poder determinar si es que los plazos se van a cumplir de acuerdo a las fechas originales. Si puedo señalar que en obras de este tipo, hay algo de holgura en los retrasos,
Carlos Oliver junto a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y el jefe de la Casa del Deporte de Viña, Javier Aravena, durante una visita inspectiva a los trabajos del estadio Sausalito. Sector de la galería cerro del estadio Sausalito. Modernas tribunas, más empinadas y con butacas duras, reemplazarán a las antiguas tribunas de concreto, según contempla la remodelación del principal recinto deportivo viñamarino. Carlos Oliver Amion, director regional del Instituto Nacional del Deportes (IND).
Viña de Mar la que actúa como entidad ejecutora y contralor de las obras, en su condición de unidad técnica. “Debo recalcar que el IND no es la unidad técnica, sino que la municipalidad de Viña del Mar y es ella la que puede dar más información sobre lo que se está haciendo en Sausalito. Por parte nuestra, hemos estado acompañando la obra, colaborando con la información complementaria que se requiere, hemos estado en las reuniones de obra con los arquitectos que diseñaron el proyecto, en fin. Esta obra tiene un plazo de entrega de 347 días corridos, por lo tanto, dentro de lo programado, el Sausalito debería estar entregado en febrero del 2014”, señala el director regional del IND.
¿MODIFICACIONES?
Gracias al aporte económico extra dispuesto por el IND, fue posible que las obras de remodelación del Sausalito comenzaran a fines de febrero pasado.
un margen de un mes más o menos, que sería lo razonable. Ahora, si el atraso es mayor, estamos hablando de complejidades que pudiesen aparecer en el transcurso de las obras. Ahora, cuando se lleva un nivel de avance del 50, 60 ó 70 por ciento, ahí los plazos son más claros y se ponen más afirmes. Pero hoy en día es muy difícil adelantar que el plazo de
entrega de las obras del Sausalito se cumpla en un 100 por ciento”, enfatiza Oliver.
EL ROL DEL MUNICIPIO Oliver especifica que si bien el IND fue la entidad que contribuyó en gran parte al financiamiento de la remodelación del Sausalito, es la municipalidad de
Respecto de eventuales modificaciones al plan inicial de remodelación del estadio Sausalito, Oliver también clarificó algunos aspectos, reiterando que el IND no tiene ingerencia directa en estos eventuales cambios. “El aumento de obra y otras determinaciones, pasan por la unidad técnica y por el hito de la obra, que este caso corresponde a la Municipalidad de Viña del Mar. Ellos son los que van a determinar este tipo de situaciones, quienes se entienden con Besalco, la empresa constructora del Sausalito. Ello es muy distinto a lo que ocurre en el estadio de Valparaí-
so, donde somos nosotros, como IND y unidad técnica, quienes adoptamos determinaciones sobre qué hacer o no en ese estadio. Debería ser el municipio de Viña quien dé información al respecto, dar a conocer las determinaciones y hablar desde el punto de vista de ser ellos (la Municipalidad de Viña del Mar) la unidad técnica de Sausalito”. A la consulta de si acaso el IND debió entregar más recursos para la ejecución del los trabajos en Sausalito, Oliver reconoció que el aporte de la estatal, fue clave para el inicio de las obras de remodelación del recinto viñamarino. “Si, se nos han solicitado más recursos. De hecho, la licitación inicial tuvo más del presupuesto considerado y en ese sentido, el IND se metió la mano al bolsillo y solventó la mayoría del saldo faltante para la adjudicación de la licitación. Por eso comenzaron las obras. Ahora bien, con respecto a nuevos dineros para el presupuesto original, se han hecho ciertas solicitudes menores, de ciertos aumentos de recursos, pero no a nivel de modificar las obras o los plazos. Nosotros somos los que financiamos las obras junto al gobierno regional, y quienes diseñamos los proyectos, no quienes las estamos ejecutando. Y es el municipio de Viña del Mar el que tiene que informar sobre nuevas determinaciones al respecto”, cerró la autoridad de Chiledeportes.
REPORTAJE // 12
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Quienes se abstienen de votar son los primeros que critican el quehacer político de autoridades de gobierno que en la mayoría de los casos han sido elegidas por una minoría que no representa la voluntad popular ni son las idóneas. Para construir un país mejor es necesario involucrarse en el proceso eleccionario y no sufragar “al lote” sino en conciencia, por los políticos con mayor trayectoria como servidores públicos. Las expectativas sobre el reciente acto electoral eran bastante pesimistas. -¿Vas a votar este domingo?-fue una pregunta recurrente durante las horas previas a las primeras elecciones primarias abiertas a toda la ciudadanía, que se llevaron a efecto el 30 de junio. Veinte respuestas no constituyen una muestra pero permitieron hacerse una idea con respecto a las intenciones de sufragar que tenía la gente común el día anterior al evento. Sólo cinco adultos y dos estudiantes de la Universidad de Playa Ancha manifestaron que acudirían a las urnas sí o sí, cuatro estaban dudosos y muy poco entusiasmados, y el resto contestó que se marginaría del proceso considerando que votar ya no es obligatorio así es que “porqué no aprovechar”. Según la cobertura mediática del 1 de julio, la convocatoria que hubo puso la nota sorpresiva en el desganado ranking de elecciones anteriores. Cerca de tres millones de chilenos, un 23% del padrón, decidieron vivir la democracia en vivo y en
A sus marcas…listos…¡Ya!:
A cinco pasos de La Moneda directo y darse el lujo de elegir a su favorito entre los presidenciables que originalmente se presentaron para la próxima elección del 17 de noviembre del año en curso. Ello constituyó toda una novedad ya que anteriormente eran los miembros de cada partido, legalmente inscritos en sus registros, quienes elegían al personaje que los representaría en la carrera hacia La Moneda, de allí que esta vez el incentivo era muy personal para miles de chilenos dispuestos a no desperdiciar la posibilidad de jugárselas por su candidato bajo la premisa de que “cada voto cuenta y el mío también.” Como ya es usual, muy pocos jóvenes participaron de estas elecciones y esa es una ausencia que se viene arrastrando desde hace años. Existe mucho desencanto en ese sector; la política tradicional, de acuerdo a sus argumentos, no los representa y además los excluye de las grandes decisiones que toman las cúpulas de gobierno respecto de problemas que afectan a la juventud de manera directa, como la educación lucrativa y la falta de oportunidades en el ámbito laboral, técnico y profesional. No obstante, más allá de las razones que suelen esgrimir las personas para no sufragar, el hecho concreto es que no saben de lo que se están perdiendo. Algo muy especial se produce desde el momento en que alguien decide sacrificar parte
del día domingo, levantarse más temprano o almorzar más tarde, llegar hasta el local de votación que se le ha asignado, hacer una fila y esperar su turno para efectuar un trámite de cinco minutos. Lo que prevalece después es la íntima satisfacción de haber cumplido con un deber cívico que además constituye una herramienta social para provocar cambios que de otra forma quedan inconclusos o no se realizan por falta de consensos. Los mismos ciudadanos que se abstienen de escoger a las autoridades de gobierno son los que critican la manera en que éstas manejan la política, un círculo vicioso que perjudica a la sociedad chilena
en su conjunto porque un mayor número de votantes puede duplicar y triplicar las posibilidades de contar con mejores representantes en una democracia más pluralista, es decir, menos excluyente como lo ha sido hasta ahora para millones de chilenos cuya calidad de vida aún no mejora, sobre todo en las regiones.
El factor inesperado Uno de los componentes adicionales a cualquier acto electoral es la expectativa que genera en la ciudadanía, haya o no participado en el mismo, lo cual crea un ambiente un poco tenso en que cada quien cruza los dedos para que su candida-
to figure entre los ganadores, y nadie, especialmente entre los que sufragan, puede negar que el conteo voto a voto es una de las cosas entretenidas de esos eventos cívicos. Esta vez las primarias arrojaron varias sorpresas además de la alta convocatoria. A medida que se iban cerrando las mesas, en algunos comandos cundía la inquietud ante la evidencia de que los resultados no concordaban para nada con los pronósticos y encuestas de las respectivas campañas. Que Andrés Allamand fuera derrotado por Pablo Longueira no figuraba en las cuentas de Renovación Nacional, máxime porque el candidato de la Unión De-
mócrata Independiente dispuso de apenas dos meses para estructurar su plataforma. Por segunda vez, Allamand era vencido por un militante de la UDI (la primera fue Carlos Bombal quien lo eliminó, en 1997), y según señalaron los políticos de RN, el desenlace de estas primarias estaría complicando el escenario de su partido en las elecciones parlamentarias de fin de año. El vicepresidente, Manuel José Ossandón, reconoció que los resultados eran “desastrosos”: -“No mintamos más; que Bachelet nos casi triplique es una caída indigna.”-declaró ante sus pares, en referencia a la alta votación obtenida por la candidata del pacto Nueva Mayoría. En el comando de Andrés Velasco, la situación era exactamente la contraria, ya que muchos daban por sentado que el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, que se postuló como independiente, pasaría sin pena ni gloria por las primarias de la oposición. Sin embargo, quedó en un honroso segundo lugar detrás de Bachelet, superando al demócrata cristiano Claudio Orrego, y a José Antonio Gómez, del partido radical, con un 12,8% de los sufragios. Con ese porcentaje, Velasco quedó en buen pie para concretar su próximo proyecto: crear un movimiento político que le permita postularse a las elecciones presidenciales de 2018, pues según señaló a los medios,
REPORTAJE // 13
Marco Enríquez Ominami es el candidato a la presidencia de la República que no encaja en el esquema tradicional conocido por los chilenos. Si ello constituye una ventaja o una desventaja sólo podría saberse eligiéndolo para el cargo más importante e influyente en el destino del país y esa es una decisión que cada elector deberá asumir el 17 de noviembre de 2013.
no está en sus planes integrar ningún gobierno, si bien dijo que votaría por Bachelet y trabajaría por esa opción en los casi cinco meses que restan para los próximos comicios. Desde otra perspectiva, si la candidata socialista resulta electa en noviembre, deberá hacerle un espacio a las ideas que Velasco con toda seguridad va a introducir en su programa.
Según dicen algunos analistas, existen otros factores de éxito además de una trayectoria convincente, lo que idealmente debería ser una condición sine qua non para elegir a una autoridad de gobierno. No obstante, muchos votan por la persona, tenga o no un currículo que acredite su compromiso social. En el caso de Velasco se fusionaron sus méritos académicos
y políticos con su carisma y atractivo físico. No en vano fue elegido el político más “mino” en una encuesta que realizó un diario popular entre mujeres de diferentes sectores de Santiago. La derrota de Claudio Orrego fue otra de las sorpresas que se dieron en las primarias. Pese al respaldo de una estructura partidaria, el ex alcalde de Peñalolén sólo consiguió un tercer lugar tras una intensa campaña basada en conceptos valóricos antes que políticos. Sin embargo, su slogan publicitario, “Soy cristiano, ¿y qué?” causó más confusión que adhesión entre los indecisos y con el resultado actual fracasó su proyecto de llevar adelante su candidatura para las presidenciales de 2018. Al interior de la democracia cristiana había consternación por haber perdido el liderazgo del centro en manos de un independiente, y no quedó otra opción que constituirse en el soporte principal de la campaña de Michelle Bachellet.
El vendaval ME-O No se le vio ni se le escuchó durante las primarias, pero ya está en su marca, listo para dispararse en el último tramo de la carrera presidencial. Es el niño terrible de la política chilena contingente, a la que imprime el sello rupturista y agresivo que se le conoce desde su campaña en las presidenciales de 2009, en las que consiguió el 20,13% de los votos en la primera vuelta. Después de
la derrota, sus adeptos estaban convencidos de que Marco Enríquez-Ominami, abreviado y conocido como ME-O, haría un gesto de olímpico desprecio a los viejos políticos, a quienes en su discurso solía meter en un enorme saco rotulado: “Inservibles por obsoletos.” Por el contrario, lo que hizo fue entregar oficialmente su respaldo a Eduardo Frei, el candidato de la Concertación que competiría con Sebastián Piñera en la segunda vuelta. Esa decisión decepcionó a un muchos de sus seguidores, en especial a los que votaban por primera vez y compartían un entusiasmo profundamente idealista por este joven capaz de llevarlos por un nuevo camino, donde todo lo corrupto, lo malo y lo feo de la política chilena sería reemplazado por las nuevas prácticas, purificadas y transparentes. Marco posee una sólida formación académica, y en su profesión de cineasta ha logrado significativos triunfos, como lo fue la serie de televisión La vida es una lotería que se transmitió durante cinco temporadas entre 2002 y 2005 por TVN y por Megavisión en 2006 y 2007. Fue docente del área de Producción Cinematográfica de la Universidad Arcis en Santiago y profesor en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el año 2002 dirigió el documental Chile, los héroes están fatigados conjuntamente con el canal de cultura franco-alemán, Arte y la productora italiana CINETV, el que fue seleccionado para abrir el Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz, Francia. Su vida política comenzó en la etapa universitaria como vicepresidente del Centro de Alumnos de Filosofía de la Universidad de Chile y en 1993 compitió en las elecciones internas como candidato socialista a la presidencia de la FECH pero fue derrotado por su compañero Freddy Ponce.
En los años siguientes coordinó la campaña senatorial de Carlos Ominami y en 1999, la presidencial de Ricardo Lagos, de la cual fue despedido por los resultados adversos que se dieron en la primera vuelta. Posteriormente retomó las senatoriales para ejercer el cargo de generalísimo de la campaña de Ominami. Durante su etapa parlamentaria participó de varios proyectos de ley que depuraban algunas malas praxis de la política o beneficiaban a los sectores discriminados de la sociedad chilena. Hoy, Marco Enríquez - Ominami ya tiene bastante avanzado el diseño de su campaña para las elecciones presidenciales, que según señaló en entrevistas a los medios, tendrá una segunda vuelta. En su calidad de único líder del Partido Progresista de Chile, PRO, se propone enfrentar a Michelle Bachellet de manera progresiva, poniendo énfasis entre lo antiguo y lo nuevo, y entre la continuidad y el cambio que él representa. Al parecer, su campaña no va a reparar en gastos más o gastos menos. Se dice que en el transcurso de julio arrendará un avión para desplazarse con su equipo, y que su esquema publicitario estará a cargo de Jacques Seguelá, asesor del ex presidente francés Francois Mitterand y colaborador en la campaña de Ricardo Lagos. Posiblemente lo que haga y diga este chico maravilla en los próximos meses va a influir en los resultados que obtenga en las elecciones de noviembre, pero sin duda que va a tener que suavizar su discurso y dejar de presentarse a sí mismo como un redentor de la política nacional si lo que desea es enganchar nuevamente con los jóvenes, un sector que puede dar grandes sorpresas y provocar un giro de 180° en el escenario que dejaron las históricas primarias del pasado domingo.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: La terquedad de opinión podría ocasionarle conflictos. Sentimientos compartidos con la pareja. Si debe tomar una decisión, espere que pase esta semana. Salud: Moderación: en la alimentación, la actividad física, el consumo de bebidas con alcohol. Exceso de trabajo mental y preocupación, descanse más horas. Dinero: Comienzo del mes poco afortunado. Exigencias en el trabajo, que terminarán por agotar sus energías y hacerle perder los nervios. Gastos inconvenientes.
Tauro Amor: El sector del amor viene con nuevas fuerzas, jornada satisfactoria en la intimidad. Alguien que le interesa desde hace tiempo, estará muy próximo en estos días. Salud: Riesgos de contraer infecciones, le conviene cuidarse y prevenir a todos los niveles. Cansancio y desgaste energético. Protéjase bien de los rayos solares. Dinero: Ritmo de trabajo intenso, incluso a veces hasta muy tarde. Enfrentamientos por cuestiones de poder o superioridad. Ganancias compartidas.
Cáncer Amor: Sueños románticos que rozan la desilusión. Semana propicia para despejar dudas o aclarar situaciones. Tolerancia y objetividad, para tratar los temas de la pareja. Salud: Dolencias inexplicables, y dificultades para solucionarlas. Ponga orden en sus hábitos diarios, sobretodo evite picar entre horas. Dinero: Progreso significativo en el sector del trabajo. Gran talento mental y creativo, en la concreción de sus tareas. Ganar dinero se volverá un tema de primer orden.
Leo Amor:
Libra
Géminis Amor: Continuidad en la relación de pareja. Ser muy cuidadoso en su comportamiento, le ayudará a conservar lo que ha logrado hasta ahora en el amor. Salud: Estado de ánimo cambiante, pasando de estar alegre a sentir una fuerte melancolía. Ponga optimismo en sus pensamientos, le ayudará a recuperarse. Dinero: Trato con gente diferente y contactos, que serán fundamentales para alcanzar sus objetivos laborales. Economía inestable y dependiente. Virgo
Susceptibilidad y falta de espontaneidad, en la relación de pareja. Los solteros optarán por ir con cautela, a la hora de comprometerse o iniciar una relación. Salud: Seguridad, todo marchará bien respecto a su salud. Las influencias cambiantes le provocarán cierto stress, busque ayuda en las terapias alternativas. Dinero: Inquietud en el sector laboral. Cambios imprevistos en su rutina, y en el transcurso de la jornada. Perseverancia y eficacia en los asuntos financieros.
Amor: Sexualidad natural y sin prejuicios. Influencias lunares opuestas, le generarán inconvenientes con la pareja, poca flexibilidad en su comportamiento. Salud: Disciplina respecto a los temas de salud, le ayudarán a minimizar dolencias o posibles malestares. Aumento de la actividad física y la práctica sistemática. Dinero: No pasará inadvertido en el entorno de trabajo. Comenzará a tratar con gente diferente, y se abrirá a nuevos contactos. Austeridad económica.
Escorpión
Sagitario
Amor: Las relaciones amorosas mejorarán. Si desea encontrar el afecto verdadero, le vendrá bien relacionarse con personas de diferentes culturas y orígenes. Salud: Descanso insuficiente que le pasará factura a su organismo. Deberá encontrar el equilibrio en la vida cotidiana, combinar actividad con momentos de ocio. Dinero: Originalidad a la hora de encontrar soluciones en el trabajo. Si tiene que realizar algún trámite o una entrevista, tiene el apoyo de los astros. Dinero controlado.
Amor: Toma de decisión que se dificulta, no actúe impulsivamente. Si de iniciar una relación se trata, prevalecerá más su deseo de seguridad, que los sentimientos. Salud: Derroche de energía, y con buen ánimo la vida cotidiana. Cuidar su alimentación, y beber la suficiente agua, será fundamental para su organismo. Dinero: Voluntad para conseguir lo que se proponga. Sin prisa, pero sin pausa, irá dando forma a sus planes. Aclarar un tema de dinero le dará posibilidades de un extra.
Capricornio Amor: Toque de sensualidad y mucho romanticismo con la pareja. Paciente y cuidadoso, a la hora de decidir con quién debe compartir su vida afectiva. Salud: Cambio positivo para su salud. Desequilibrio a nivel orgánico, relacionado con el hígado, recomendable hacer un cambio de dieta para eliminar toxinas. Dinero: Nuevas posibilidades en el mundo laboral, a través de conocidos. Recursos para encontrar un trabajo o cambiar de estatus. Obstáculos económicos, restricciones.
Acuario Amor: Buena semana en el sector del amor y la pareja. Con su encanto, y mucha habilidad podrá enamorar o seducir, a quien se proponga. Salud: Las horas de sueño son importantes para reparar el desgaste del día. Organice su tiempo de trabajo y evitará trabajar más horas al día. Tendencia a engordar. Dinero: El sector del trabajo mantendrá un ritmo lento. Intercambios, conversaciones para concretar objetivos. Precaución con su dinero.
Amor: Mala racha en la vida de pareja, que volverá a la normalidad como por arte de magia. Los solteros podrían encontrar su media naranja entre los amigos o colegas. Salud: Beneficios en la salud. Gran vitalidad y disposición para hacer actividad física. Tenga en cuenta la hidratación y protegerse de los rayos del sol. Dinero: Trabajo en grupo o en equipo, potenciado durante esta semana. Se estrechar los vínculos con los compañeros de profesión. Recibirá ayuda monetaria, si la pide.
El Caballero de la Rosa // Querido Viejo Perro: Adolfo, pasional Caballero de la Rosa Quiero que me diga si es verdad que uno puede vivir hoy hasta los cien años. Yo al menos me la creo y como soy divorciado hace unos años me animé y busqué una relación con una mujer divina, 25 años menor que yo, que tuvo dos hijos en su primer matrimonio. La conocí a Brenda en un grupo de Internet y me tiré a la piscina y por suerte la encontré con mucha agua. Pero lo que me preocupa es el asunto sexual, pues no he tomado nunca ningún tipo de medicamento ni afrodisíaco y no lo he necesitado. Tengo 66 años y ella 41. En 20 años más ella recién tendrá 60 y yo andaré en los 86, Tendrá futuro una relación como la nuestra. ¿Cuál es su opinión? Gracias.
chevalierenrose@gmail.com
Primero que nada yo creo que vivir hasta la longevidad es cada día más posible si te preocupas de no comer basura cuando eres joven. La sexualidad es cuestión de actitud, de entregar pensando en el placer de la pareja, antes que en el propio. Pienso que el sexo siempre tiene un elemento de inteligencia emocional, la empatía para escuchar el cuerpo de la pareja, eso que te hace ser afectuoso y no meramente genital. Si tú, Adolfo, tienes la cualidad de ser tierno y seductor, Brenda sabrá entregarse y podrán construir una relación mágica. Si, por el contrario, crees que hacer el amor es cuestión de gimnasia rítmica, llegará el momento en que no tendrás la energía para
posturas deslumbrantes, por lo tanto ese no es el camino para vivir y ser felices. Respecto al Viagra y otros afrodisiacos naturales, ten cuidado y no consumas sin control médico. En tu intimidad, jueguen, tengan fantasías y vayan acumulando su propia memoria erótica, a la que puedan echar mano cuando ya no seas un semental de las pampas. Disfruta el amor sin prisa pero sin pausa. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Inicios, comienzos, renovación. Las nubes negras que empañaban el cielo de las relaciones de pareja, quedará despejado, y por algún tiempo. Salud: Naturaleza y espacios abiertos, serán el mejor remedio para recuperar el bienestar. Sensible a cualquier cambio de ambientes. Dinero: El sector del trabajo marcha en orden y con muchas perspectivas. Si alguien intenta menospreciar su trabajo, pase de largo y no haga caso a malas intenciones. Estabilidad financiera.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 5 Mín: 10° Máx: 13°
SAB 6 Mín: 08° Máx: 17°
DOM 7 Mín: 09° Máx: 16°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 5 Mín: 08° Máx: 14°
SAB 6 Mín: 06° Máx: 16°
DOM 7 Mín: 04° Máx: 16°
El Tiempo en Casablanca VIE 5 Mín: 08° Máx: 14°
SAB 6 Mín: 08° Máx: 15°
DOM 7 Mín: 04° Máx: 16°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Sábado 6 de julio Ciclo de Cine de España: El Viaje de Carol, en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR. Comenzará a las 19:00 horas y la entrada es liberada.
En el Espacio Sporting Club se presentará “Divorciados” a las 19.30 horas. Las entradas se pueden comprar a través del sistema Ticketek.
Kennya Comesaña y los Reyes de la Jarana // De San Roque hasta Playa Ancha Sello Mescalina // Valparaíso, 2012 Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad en la que confluyen elementos que la hacen única: su arquitectura, sus costumbres, su gente y su música. La música propia del puerto ha sido un pilar fundamental de la bohemia porteña y de las costumbres de los cerros, mezclando lo folclórico y lo popular con una fuente inagotable de cantores, guitarristas y percusionistas. Kennya Comesaña y los Reyes de la Jarana es un trio de músicos que evocan los sonidos del sentir popular instalado en la ciudad. Con valses de antaño, cuecas originales y de tradición buscan plasmar en sus voces y cuerdas la banda sonora de Valparaíso. Este trío lo componen Kennya Comesaña en voz y cajón peruano, Luis “Flaco” Morales en requinto, piano, acordeón, pandero y voz, además de Dante Escorza en la guitarra y Voz. Invitado especial en el disco es Manolo Santis en Voz y platillos. El año 2012 lanzaron su primer trabajo de larga duración, el disco titulado: “De San Roque
Alexander Sánchez González
hasta Playa Ancha”, producido por el Sello Mescalina. Este disco representa fielmente en sus arreglos y sus letras la cueca chora y el vals peruano; en cuecas como “La plancha voladora”, “Malaya, moreno”, “A tus ojitos” y valses como “En vano” o “Mechita” entre otras” se encuentra una conjunción de los instrumentos armónicos, las voces y la percusión que invita a bailar un vals apretadito y una cueca bien zapateada. El disco completo es un llamado a los mayores a reencontrarse con los sonidos de su juventud y a los más jóvenes a redescubrir los sonidos populares. Kennya Comesaña y los Reyes de la Jarana estarán este sábado 06 de Julio en “La Vela Bar” presentando “Canciones de la vieja guardia”, una selección especial de temas para la ocasión. El disco lo pueden escuchar y adquirir en http://kennyaylosreyesdelajarana.bandcamp.com/.
Domingo 7 de julio Viernes 5 de julio El Círculo de Amigos del Teatro Condell estará presentando: “Atrapar a un Ladrón”, de Alfred Hitchcock, a las 17.00 horas; “Stoker”, de Chan-Wook Park, a las 20.30 horas; finalmente a las 22.30 horas le toca a “The Hunter”. El valor de la primera será de $1.000 y las dos últimas $1.500.
En el Teatro Municipal de Valparaíso se presentará la ex voz de Los Prisioneros, Jorge González, acompañado de Pedro Piedra y Gonzalo Yañez. La presentación será a las 21.00 horas y los precios van desde los $5.000 hasta los $20.000.
Económicos Lectura de Tarot y El Agua
Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035
Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
IX Temporada de Cultura en Familia 2013: Concierto Octeto Tango Puerto-Solista Ángela Maureen Marambio, en el Foyer Teatro Municipal de Viña del Mar. Comienza a las 12:00 horas y la entrada es liberada.
NOTA MUSICAL REVEZ
5ta.PARTE DE UNA POBLACION
ARTICULO EN URUGUAY TONTO, O NECIO CAPITULO
DE ACUERDO, ESTA BIEN
PONIENTE, OCASO
HASTIO, APATIA
LA " P " ALFABETO GRIEGO
FOTO
CAMINAR, ANDAR
SIMBOLO TITANIO
AVENIDO, ACORDE
INTERPRETAR, PROTAGONIZAR
CIUDAD DE SUIZA
NONUS REVUELTO
CIUDAD DE ECUADOR
NOMBRE DE MUJER
RETAN REVUELTO
ARCHIPIELAGO Y DISTRITO DE NORUEGA
SU CAPITAL MOULIA FLAUTA DE SIMBOLO PAN ZAMPOÑA NEODIMIO
ALOE, ACIBAR
RIO DE ALSACIA FRANCIA
PUEBLO, CASERIO
RIO DE FRANCIA
HONRADA, DECENTE
RIZO, BUCLE
BEBIDA ALCOHOLICA
BENEFICIO, PROVECHO
SIMBOLO BROMO
SEBASTIAN ... FUTBOLISTA URUGUAYO
ANTIGUA NOTA DO
ENVANECIDO, UFANO AL REVEZ
ESPASMO, GESTO
LETRA LINCHAMIENTO REIR SIN REGALO, MULTITUDINARIO EXTREMOS REPETIDA OBSEQUIO
SIMBOLO CIRCONIO
100 EN ROMANOS
SIMBOLO TECNECIO
APOCOPES DE TUYOS
COMUNA DE LIMACHE QUILLOTA
BARCO, ... GRUÑON EN INGLES PERSONAJE " UNCLE " NAVE DIBUJOS
EDUARDO ... CIUDAD DE CANTANTE RUSIA 1949 CHILE
ETAPA, CICLO MAREAS ACELERAN, REVUELTO ATIZAN
FAMILIA DEL CARACOL PEQUEÑO
AVE GALLIFORME
VAGABUNDO NOCTURNO
AGATA CARTON LISTADA DE DELGADO COLORES
LUGAR, RINCON
Frase del Personaje
ISLA DE SOTAVENTO
ROBAR REVUELTO
FOTO
PUNTUACION, NOMBRE ACENTUACION FEMENINO
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
TONY ... GUITARRISTA DE LA BANDA NEGRO SABBATH HEAVY METAL
PAR EN POKER