Únete y participa
Prometen reabrir Estación Valencia: ¿Cumplirán? pág.5
Pinto y De la Maza candidatos a cores pág.8
Ruinas de palacio albergan basural
/elepicentrochile
@elepicentro
12 al 18 de julio 2013 Año 2 / Nº 91 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Buscan evitar su aumento en comunas de la zona
Alcaldes frenan los “casinos del pueblo” Jefes comunales preparan ordenanzas para poder fiscalizar de mejor manera a estos negocios que ofrecen jugar en máquinas tragamonedas.
pág.9
Aborto en casos extremos, ¿sí o no? pág.12
pág.2
CRÓNICA // 02
Christian González G.
En la comuna de Melipilla, la Corte Suprema resolvió que estos negocios obedecían a lugares de azar y no de destreza, por lo cual fueron cerrados.
En busca de imitar el ejemplo de la comuna de Melipilla, la que a través de una resolución de la Corte Suprema comenzó el proceso de erradicación de los “Casinos del Pueblo”, los distintos municipios del Gran Valparaíso (más Casablanca), están preocupados de lleno en solucionar un problema que se ha ido acrecentando de manera ostensible durante los últimos años, con gran presencia de estos locales que cuentan en su interior con máquinas tragamonedas, las que a juicio de los jefes comunales, sólo juegan en contra de los más vulnerables de la ciudadanía. Es así como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, y Casablanca, ya se encuentran preparando sendas ordenanzas municipales para poder fiscalizar más y de mejor forma a estos espacios que se han masificado durante el último tiempo, teniendo como premisa única que la Superintendencia de Casinos certifique que estos locales cuentan con máquinas de juegos que son efectivamente de destreza y no de azar, lo que es ilegal.
Valparaíso En la capital regional, estos espacios ya salieron hace años de los barrios más populares de la ciudad, dando paso a la llegada masiva de estas máquinas en todas las partes más céntricas de Valparaíso, lo que significó que el municipio realizara una ordenanza donde se exigía a los dueños de estos negocios que las registren debidamente,
Jorge Castro, alcalde de Valparaíso.
Jefes comunales preparan ordenanzas para poder fiscalizar de mejor manera a estos lugares
Alcaldes del Gran Valparaíso buscan frenar incremento de los “Casinos del Pueblo”
para no tener problemas que se expandan sin los permisos adecuados, hecho que está fuera de control hoy en día. “Se han dado clausuras y el hecho que el municipio no va a dar esa solicitud de permisos para nuevas instalaciones de máquinas; y además señalar que todo lo que hoy diga la Superintendencia de Casinos es lo que se está informando a aquellos que quieren instalar este tipo de máquinas; vale decir, ahora es condición que si se quiere obtener un permiso en Valparaíso para estas máquinas, debe ser primero informado a la Superintendencia de Casinos para que certifique si éstas son de destreza, de habilidad o definitivamente forman parte del azar, lo que está absolutamente prohibido”, argumentó el alcalde Jorge Castro.
Viña del Mar Por su parte, la alcaldesa de la Ciudad Jardín, Virginia Reginato, manifestó que “el uso de estas máquinas e instalación de casinos informales puede ocasionar un problema social y por eso tratándose de juegos de
azar, no estamos autorizando patentes comerciales debido a que esos juegos se pueden realizar sólo en casinos autorizados, cuya fiscalización corresponden a la Superintendencia o se regulan a través de los contratos de casinos municipales. En este aspecto, existiendo un marco legal regulatorio, el municipio cumplirá con dicha normativa”.
Marga Marga Según explicó el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, es absolutamente necesario el hecho que exista una normativa municipal que restrinja la proliferación de estas máquinas que hoy están presentes de manera masiva en diferentes puntos de la ciudad. Cabe destacar que en la comuna, desde hace algunos años se tomó la decisión de realizar una profunda fiscalización a locales que mantenían máquinas de azar, para lo cual se solicitó a la Superintendencia de Juegos y Casinos que emitiera informes que les permitiera establecer la legalidad o ilegalidad de este tipo de máquinas, por tanto, la acción del municipio villaalemanino
Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar.
en este sentido ha estado ajustada a derecho, tal como lo han confirmado distintas sentencias judiciales. “Nosotros como municipio tenemos la obligación de velar por el interés y el bienestar de nuestros vecinos, vecinas y de sus familias; y en este sentido tenemos la convicción de que la comunidad también respalda nuestra acción en contra de estos locales, porque tiene claro el daño que pueden generar al interior de las familias y cuyos propietarios se han valido de distintos subterfugios para su explotación, impulsados por las altas ganancias que este negocio les arroja”, aseguró el jefe comunal, José Sabat. Junto con rectificar la preocupación que existe en toda la región debido a la proliferación de estos “Casinos del Pueblo”, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, confirmó que la falta de regulación ha crecido, lo que ha posibilitado que en estos lugares se establezcan negocios oscuros como el tráfico de drogas, entre otros. “Estábamos ajenos a tener un instrumento para poder fiscalizar y
Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué.
ver qué pasa. Buscamos jurisprudencia en la Contraloría y encontramos experiencias consultadas y realizadas en el país en otros municipios”, sostuvo. Viñambres añadió que “adaptamos esas experiencias a nuestra realidad, la pasamos a nuestra comuna y a partir de acá a diciembre todos tendrán que formalizar y tener la certificación de lo que regula la ley de casinos, que es el organismo competente, para poder verificar si se trata de máquinas de azar o de destreza. Esto quiere decir que si son de azar serán clausuradas; mientras que si son de destrezas van a poder funcionar como tal, y ese es el registro que nosotros comenzaremos a hacer las fiscalizaciones de acá hasta diciembre”.
Casablanca Al igual que lo afirmado por los cuatro jefes comunales consultados con anterioridad, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, precisó que se está preparando una ordenanza, la que tiene como objetivo principal el regular que la actividad
José Sabat, alcalde de Villa Alemana.
que partió hace algunos años como un accesorio extra a las ventas de los negocios, hoy están funcionando como verdaderos casinos ilegales. La máxima autoridad comunal sostuvo que “la verdad es que cuando se tiene una actividad secundaria, que significa cuatro o cinco máquinas está bien; pero cuando le ponen el nombre de “Casino” afuera de estos locales ya es muy distinto, así es que hay que regularlo cuanto antes”. “Los concejales revisaron la ordenanza que quieren hacer, pero falta presentarlo en el Concejo Municipal. También, y antes de esto, quiero hacerle una llamada para ver la experiencia del alcalde de Melipilla, para ver cómo lo ha enfrentado. Cuando hay alguien que ha avanzado en temas así, lo importante es ver su experiencia antes de tomar medidas. Nos ha tocado un tema que no se ha regulado donde se tiene que regular, así que al final a nosotros nos toca solucionar la mayoría de problemas que son incapaces de solucionar la clase política de este país”, finalizó Martínez.
Rodrigo Martínez, alcalde de Casablanca.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
La importancia de la elección popular de los cores Una de las principales novedades que tendrá la elección del próximo 17 de noviembre es la elección democrática, por primera vez en la historia, de los consejeros regionales, integrantes de una entidad que -entre otras tareas- destina los fondos para realizar diversas obras de progreso en las distintas regiones del país, el Consejo Regional. Hasta ahora, los cores eran elegidos por los concejales electos en las diversas comunas. Incluso se daba el caso de que algunos de estos representantes resultaban electos con sólo tres votos. Esto era una expresión más de la forma de hacer política entre cuatro paredes, sin participación de la gente, donde todo se “cocinaba” políticamente entre unos pocos.
Masiva marcha de la CUT en Valparaíso Desde la plaza Sotomayor hasta el parque Italia de Valparaíso, se desarrolló ayer la marcha convocada a nivel nacional por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en protesta contra el gobierno por demandas sociales incumplidas. Principalmente, la multisindical chilena solicita reformas tributarias, previsionales y del Código del Trabajo. La movilización contó con el respaldo, además, de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y el movimiento estudiantil. Los organizadores señalaron que en la marcha participaron 10 mil personas. En la Región de Valparaíso se confirmó una mayoritaria adhesión de las municipalidades de la Región de Valparaíso superior al 80%. Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), puntualmente de Refinerías Aconcagua (ex RPC) de Concón se Pedro Aguilar, Twitter.
sumaron a la movilización de manera pacífica en las instalaciones de la industria. Servicios públicos de la zona también se plegaron a la movilización de la CUT, que como señaló el gobernador provincial de Valparaíso, José Pedro Núñez, no contó con autorización por avenida Pedro Montt, por lo que la columna debió seguir por las alternativas calle Blanco y avenida Brasil hasta acceder a Parque Italia o Plaza del Pueblo. En avenida España, que une Valparaíso con Viña del Mar, estudiantes bloquearon parcialmente el paso de vehículos en señal de protesta, a la altura de la Universidad Federico Santa María. Además de un fuerte contingente policial de Fuerzas Especiales se percibieron numerosos carabineros desviando el tránsito por los sectores aledaños a donde se desarrolla la movilización. El tránsito vehicular se suspendió en avenida Pedro Montt entre avenida Francia y calle Rodríguez.
Hoy será la ciudadanía la que tendrá en sus manos la posibilidad de elegir a sus representantes en el core, instancia de alta importancia dada la multiplicidad de funciones que cumple, tales como planificar el desarrollo estratégico, social y económico de la región; distribuir sus recursos financieros para eventuales proyectos; aprobar o rechazar los planes reguladores comunales y de suelo; modificar o sustituir el proyecto de presupuesto regional; y fiscalizar el desempeño del intendente y de las unidades que de él dependen, entre varias otras más. Hasta el momento el Consejo Regional es una entidad prácticamente desconocida para gran parte de la ciudadanía. No va a ser fácil la tarea de los candidatos para darse a conocer en miras a una elección popular. En esta edición, El Epicentro publica una amplia crónica respecto de la elección de los cores en la Región de Valparaíso. Allí se da cuenta que se postularán a estos cargos conocidos y antiguos nombres de la política local. Será entonces también la opción para que la ciudadanía exprese con su voto su voluntad de darles una nueva opción a estos conocidos políticos o si está dispuesta a provocar cambios a nivel de los dirigentes. La clave está en lograr una mayor participación ciudadana, que la gente se involucre y conozca este nuevo proceso democrático, con el fin de que sean los mejores servicios públicos los que lleguen a esa instancia. mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
Gastón Wiedman, Twitter.
¡Gracias, hijo!...
Roberto Retamal Pacheco
Los hijos son nuestro gran tesoro. Vivimos una vida completa solamente para disfrutar de su amor; un amor incondicional. Nada se compara con la ausencia definitiva de un hijo o una hija, es un desgarro que atraviesa el alma, que la destroza y la deja en ruinas. Por eso el afán supremo por decirles a nuestros hijos lo que son en nuestra vida; cuando apreciamos lo que nos dan día a día al proyectarnos más allá de nuestra muerte y –por cierto- cuánto es para nosotros ese gran regalo que nos ofrecen: nuestros nietos. Por eso solidarizo completamente con el relato que me hizo hace pocos días ese buen amigo mío quien, emocionado, me hacía saber cómo quería proclamar al mundo el amor que siente por su hijo, a quien le debe vida. Guido Cabrera envió su relato en forma de carta a un diario local. Lamentablemente –al
(032) 297 18 99
parecer- las noticias que nos hablan de amor y no de violencia, cuesta que encuentren cabida. Guido llegó técnicamente moribundo al hospital Fricke. Un severo edema pulmonar, agravado por su condición de fumador impenitente, lo dejó listo para viajar al otro mundo.
/elepicentrochile
·
Casi llega, pero el Buen Dios tiene caminos misteriosos y permitió que a su lado estuviera su querido hijo. Corriendo como desatado; arriesgándolo todo en medio del intenso tránsito, corrió y corrió bajo la angustia de que su padre moría. Llegó así colapsado hasta el Hospital Fricke, donde la segunda parte del milagro tuvo lugar: un eficiente personal le brindó la atención precisa desde la misma puerta de acceso y le llevaron hasta la unidad correspondiente donde devotos médicos le salvaron la vida. Y mi amigo, embargado de emoción, quiso reflejar su agradecimiento, compartiendo su dramática experiencia con todo el mundo. Escribió una sencilla carta al diario, diciéndole simplemente “¡gracias!” a su hijo amado y al hospital Gustavo Fricke. Esa carta espera; sólo Dios sabe si algún día la publicarán. Así es nuestro mundo de hoy. Nos estamos viendo
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Alcalde Viñambres sostuvo que mientras no haya un protocolo firmado no se puede hacer un pronunciamiento oficial
Ministro de Transportes aseguró que Merval comprometió recursos para reabrir Estación Valencia de Quilpué
Desde hace algunos años, los residentes del sector de Valencia, en Quilpué, agrupados en su junta de vecinos, han expresado su ferviente deseo de poder contar nuevamente con la estación homónima, principalmente haciendo hincapié en la importancia que tiene el Metro de Valparaíso (Merval) como medio de transporte para quienes viven en las cercanías de este sector de la Ciudad del Sol, tanto por seguridad, accesibilidad y rapidez con la que llegan desde y hacia Valparaíso y Viña del Mar. Tras una serie de manifestaciones e intentos para que las autoridades correspondientes confirmen la reapertura de la Estación Valencia, pareciera que ésta vez finalmente los vecinos podrán dejar atrás este problema; esto, luego que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, se diera cita en el lugar para expresar que Merval se comprometió a hacerse cargo de la reapertura de este espacio tan anhelado, además de la adquisición de ocho nuevos carros para evitar las complicaciones que trae consigo una parada adicional. “Merval es hoy considerado en Chile el mejor sistema de transporte público. Entonces, si tenemos la oportunidad de aportar abriendo una nueva estación, es algo en lo cual nosotros vamos a trabajar muy duro. El compromiso de Merval es adquirir trenes adicionales, que son necesarios para poder incorporar una estación, y además pagar todos los costos operacionales que requiere una detención adicional; en eso el compromiso está tomado y está firme. Estamos seguros de que hay actores que se van a beneficiar y estarán dispuestos a pagar el costo de esta inversión”, indicó el secretario de Estado.
Mesurada alegría Pese a este anuncio, el alcalde quilpueíno, Mauricio Viñambres, aseveró que “acá lo importante es que el ministro va a entregar un protocolo donde
Christian González G.
Estación se encuentra cerrada desde hace años, lo que ha motivado una serie de manifestaciones por parte de los vecinos que la necesitan. se van a firmar los plazos y los tiempos para la reconstrucción de esta estación; y eso significa que recién ahí vamos a poder tener un pronunciamiento oficial, ya que hacerlo antes, serían sólo palabras. De todas maneras, se agradece que tengan planteamientos, pero con un protocolo firmado recién voy a creer –al igual que los vecinos- que la estación va a estar instalada”. “Siempre es importante que se hagan este tipo de anuncios, pero como tengo entendido que desde hace mucho tiempo se está pidiendo que se reabra esta estación, prefiero ser más cauta y esperar que se firme algo o que aparezcan los primeros trabajadores para hacer las obras de reconstrucción de esta parada que es sumamente importante para nosotros, porque acá hay gente que es de tercera edad y que le cuesta mucho tomar micros, o estudiantes que tardan mucho tiempo en llegar a Valparaíso y que no les sirve otra estación de metro que no sea esta”, señaló la vecina del sector Valencia, Laura Urbina. Por su parte, Camila Egido comentó que “sería realmente bueno que se abriera la estación porque acá vive mucha gente, la que podría quedarle como anillo al dedo una para de metro acá mismo, tal como pasaba antes. Espero que esto que se anunció sea así y que pronto ya esté funcionando porque desde hace mucho que se habla que se va a hacer, que no, que pasa esto y luego otra cosa; entonces lo único que queremos los vecinos de Valencia es que esté
Autoridades llegaron hasta los antiguos terrenos de la Estación Valencia para ver factibilidad de la reapertura.
abierto, y no más excusas como las que nos han dado hasta ahora”.
Piden reciprocidad La promotora de la visita del ministro fue la senadora (RN) Lily Pérez, quien se mostró contenta con la llegada de Errázuriz para verificar en terreno si el lugar es apto para contar –nuevamente- con una estación. “Es primera vez que un Ministro de Transportes nos acompaña aquí donde pasan las cosas, porque estamos donde históricamente estuvo la Estación Valencia. Por eso, la importancia de tener el apoyo del Gobierno para que Merval reabra esta estación”, expuso. La legisladora oficialista añadió que “queremos que se nos entreguen certezas de que aquí se va a reabrir la Estación Valencia. Esto es pasando y pasando; aquí nosotros damos todo el apoyo para que los proyectos se cumplan en materia de transporte, pero nosotros también queremos reciprocidad”. Por su parte, el gobernador de la Provincia de Marga Marga, César Molina, declaró que “hace muchos años que hay un tema muy sensible con la estación, una vez que la cuarta etapa se instala en los Gobiernos anteriores, la estación queda absolutamente fuera del trazado, lo que hizo que hace alrededor de 10 años los vecinos no cuenten con dicha estación. Hoy, hemos tenido una reunión de trabajo en conjunto
El anhelo de los residentes de Valencia esperan con ansias la utilización de este medio de transporte cercano a sus hogares.
con el alcalde, el ministro, la senadora y dirigentes sociales, donde se decidió establecer un protocolo para trabajar en conjunto el conseguir los recursos y materializar la tan ansiada estación de Valencia”.
Ministro Errázuriz afirmó que Merval ya comprometió recursos, al igual que la adquisición de ocho carros nuevos.
DEPORTES // 06 En lo que fuera la tribuna cerro, se levantan las bases de la nueva estructura del estadio. En este sector se trabaja con celeridad. Un total de 183 personas trabajan desde las 8 y hasta las 18 horas –de lunes a viernes- en las obras de remodelación del estadio Sausalito. Hasta ahora, transcurridos 134 días de labor, no ha habido accidentes que lamentar.
Municipio de Viña se la juega por entrega del nuevo estadio Sausalito para febrero del 2014 texto y fotografías Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
En la edición anterior de El Epicentro, el director regional del Instituto Nacional del Deporte (IND), Carlos Oliver Amion, manifestaba sus dudas respecto de la entrega final de las obras de remodelación del estadio Sausalito. Asimismo, cuantificó en un 10 por ciento el avance de los trabajos del recinto viñamarino, acrecentando aún más los temores sobre la fecha definitiva de entrega del nuevo estadio, al uso público. Porcentajes más o menos, el municipio viñamarino, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) –que actúa como unidad técnica de la obra-, alentó algo más de optimismo, apuntando a febrero del 2014 como el plazo final para los trabajos que hoy se ejecutan en Sausalito. “Por contrato, la empresa (Besalco S.A.) debiera entregar los trabajos el 4 de febrero del 2014. Ahora, siempre hay imponderables, que pueden retrasar la fecha señalada”, indica una fuente municipal que pide reserva de su nombre. No obstante, la confianza en que este plazo de cumplirá.
Obras presentan un avance del 12% y el costo final de los trabajos del remodelado recinto deportivo de la ciudad jardín, alcanzarían los $ 12 mil 600 millones. DENTRO DEL CRONOGRAMA Miguel Abumohor, encargado del Departamento de Inversiones de SECPLA y coordinador de las obras que se ejecutan en Sausalito, pone paños fríos a cualquier polémica con el IND y da cierta certeza a sus afirmaciones. “En estos momentos, la obra lleva un 12% de avance y técnicamente está dentro de los plazos. Hasta el momento no hay nada que indique que pueda retrasarse su entrega”, afirma Abumohor. Sobre el eventual retraso que presentaría la obra mayor del Sausalito, Abumohor aclara todo lo que ha sido el proceso de reconstrucción del principal recinto deportivo viñamarino. El entorno del estadio también requiere de obras menores. En la imagen, operarios de la empresa Besalco S.A. trabajan junto a una retroexcavadora para el retiro de este poste de iluminación ubicado otrora tras la tribuna andes.
“Efectivamente, la obra sufrió un retraso en la partida, por un tema netamente administrativo, que fue la asignación de más fondos para las obras civiles. Se trató de un trámite que debió pasar previamente por el gobierno regional, Contraloría y el IND (N.del redactor: También pasó por el Ministerio de Desarrollo social, para ver la viabilidad social en el aumento de los costos de la remodelación del estadio), pero era algo previsible considerando la magnitud de esta obra”.
COSTOS FINALES Otro de los inconvenientes surgidos en esta remodelación, el es costo de los trabajos. De acuerdo a las cifras entregadas por el gobierno regional, el costo del nuevo Sausalito es de $ 10.831.385.149, aportados de la siguuiente manera: El IND se cuadra con $ 7.200.351.149; en tanto el gobierno regional, a través de los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR), lo hace con $ 3.631.034.000. En las últimas semanas, hubo versiones que apuntan a un alza en los costos de los trabajos, por diversas razones. “Nosotros estimamos que la obra en total de remodelar Sausalito, tendrá un costo total de $ 12 mil 600 millones. Originalmente, hubo que pedir un adicional (al gobierno regional y al propio IND) para la adjudicación del contrato actual por concepto de obras civiles. Esos fondos están asegurados y no representan ningún riesgo para la ejecución de las obras civiles”, asegura Abumohor, colocando algo de tranquilidad en este as-
Sector de codo laguna o galería poniente del estadio Sausalito, será reforzado en toda su estructura. De acuerdo a la evaluación técnica previa, no fue necesaria su demolición.
pecto, ante las voces críticas que apuntan a la falta de prolijidad en los cálculos iniciales de estos trabajos.
LA FACHADA Uno de los aspectos que sorprende de la magna obra que se levanta en el pulmón deportivo de Viña del Mar, es la permanencia de todo el codo poniente del estadio Sausalito. Una estructura que sufrió los embates del terremoto de febrero del 201º0, y que permaneció en gran parte cerrado al uso público, por razones de seguridad. Sin embargo, Miguel Abumohor tambien explica queé se hará en dicha zona del remodelado estadio. “Este sector se está rehabilitando. Hay un diseño que contempla una fachada que recibirá al público. Será una fachada verde, con plantas colgantes que le darán un toque similar al entorno que rodea al perímetro del estadio. Se contempla la remodelación de los camarines, intermanente. Y lo más importante, se contempla el refuerzo estructural de todos los sectores dañados por el terremoto del 27 de febrero del 2010”, indica el coordinador de obras del Sausalito. Consultado si caso habría sido mejor reconstruir que remodelar, Abumohor es categórico en señalar que no había necesidad de demoler la galería poniente. “Esa zona sufrió distintos niveles de daño. Y se está trabajando en refuerzos de columnas, vigas y losas básicamente. Esto va a quedar de acuerdo a las normas de seguridad sísmica correspondiente”, cerró Abumohor.
Cinco preguntas al coordinador de obras de remodelación del estadio Sausalito -¿La gente puede tener certeza que Viña va a poder contar con un estadio moderno, acorde a los tiempos actuales, en febrero del 2014? “Nosotros tenemos que efectuar una serie de licitaciones complementarias a la de las obras civiles. Por ejemplo, tenemos que licitar la pantalla led (del marcador), la del campo de juego, que incluye un sistema de riego, bombeo y drenaje. Tenemos que licitar también el circuito cerrado de televisión, así como la megafonía, entre otras cosas menores. Esas licitaciones se van a afectuar en el más breve plazo, y tiene que ser ejecutadas en forma paralela a las obras civiles, en la medida que ésto avance. Tenemos que llamar a licitación por las butacas del estadio. Si bien en este punto, muchas de ellas se importan, también hay proveedores nacionales, que ofrecen productos de la misma calidad que las piezas hechas en el extranjero”. -¿La capacidad del estadio va a quedar para 25 mil personas, no hay alteración en ello? “Si, aproximadamente, si”. -Y el resto del estadio, ¿todo nuevo?
“Todo el codo cerro, andes y el sector de marquesina, será todo nuevo”. -¿Qué siente cuando ve todo lo que se está haciendo en este recinto? “Bastante emoción en realidad. Es un honor trabajar en esta obra que es emblemática para la ciudad. La municipalidad ha colocado bastante gente a disposición, tenemos un equipo grande de profesionales –ingenieros, arquitectos, constructores-, todos trabajando para que esta obra se entregue en la fecha estipulada y acorde a la calidad que exige la obra”. -¿Qué le diría a los viñamarinos escépticos que no creen que Sausalito se entregará en febrero del 2014? “Que confíen en que estamos trabajando para entregar Sausalito en la fecha adecuada”. -Positivo es también que en 134 días de trabajo, no haya habido accidentes laborales para una obra de esta naturaleza. “Si, es algo importante, no menor. Dentro de las bases de licitación se incorporó una serie de requisitos de seguridad. La empresa (Besalco S.A.) está dando cumplimiento a lo solicitado en las bases”.
Miguel Abumohor, encargado del Departamento de Inversiones de Secpla y coordinador de la obra de remodelación del estadio Sausalito.
...donde nace la noticia
CULTURA // 07
Valparaíso, sede de este evento cinematográfico de nivel internacional
DIVA Film Fest 2013 tiene como objetivo seducir al público juvenil
Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl
Ya está lanzada la programación oficial de lo que será la tercera versión de DIVA Film Fest 2013 de Valparaíso, en donde se exhibirán diversas cintas del cine nacional e internacional, al igual que cortometrajes y largometrajes. En el salón Zamba & Canuta de la Piedra Feliz se realizó la gala de lanzamiento de este conocido festival de Valparaíso, en donde todos sus invitados caminaron por la “alfombra azul”, para luego disfrutar de la exhibición del documental “Hacer Invisible” del cineasta argentino Adrián Biasiori. Diversos invitados fueron parte de esta gala, entre los que se encontraban audiovisualistas,
cineastas, productores y el público en general. También, durante la jornada estuvo uno de los actores más importantes de teatro, cine y televisión, Sergio Hernández Albrecht, quien interpreta a Roberto Fernández en la cinta nacional, “Gloria”. En la instancia, el actor, quien también ha sido partícipe en variadas series y películas reconocidas a nivel nacional e internacional y fue nominado al Premio
Altazor como mejor actor de cine, recibió el primero DIVA Film Fest 2013 a la Trayectoria Cinematográfica.
Lanzamiento El documental “Hacer Invisible”, del cineasta mendocino Adrián Biasiori, fue el encargado de abrir esta noche glamorosa, en donde se percibió la opinión de los participantes y de gran parte del equipo que formó parte en la segunda versión de este festival, la cual se realizó el año 2012. El director comercial del festival, Mauricio Ortiz, cuenta que “como todos los años, se va realizar en el Teatro Municipal de Valparaíso y este año se suma también como sede el Parque Cultural de Valparaíso, al igual que el año pasado la Cineteca de la Universidad de Valparaíso. Van a participar países como Argentina, Brasil, Colombia, ente otros, en la competencia oficial”.
Público juvenil Por otra parte, el director del Festival, Rodrigo Piaggio-Mar-
chant, comentó “lo interesante de este año es que tenemos una cobertura amplia de películas, de las cuales los jóvenes se van a interesar muchísimo, porque son temáticas que los van a identificar y eso es súper interesante”.
Festival Si quieres ser parte de este festival debes inscribirte en la Comunidad Diva en la página oficial www.divafilmfest.com y si deseas asistir a ver las cintas que se presentarán, las entradas (pulseras) se pueden retirar en el Teatro Municipal de Valparaíso a contar del primer día en que se inicia, desde el 21 de julio, hasta el 27 de este mes. Los diez cortometrajes que se presentarán serán: “El día de las comadres”, de Wanda López (Argentina); “Ella”, de Sheila Coto (Argentina); “Estancia”, de Sebastián Chávez (Chile); “Fhernanda”, de Elliot Morfi (Chile); “Eçwe que quiere decir colibrí”, de Mónica María Mondragón (Argentina); “Funeral a cigana”, de Fernando Honesko (Brasil); “La migración
de los patos”, de Omar Zúñiga (Chile); “Niño bien”, de Edwin Oyarce (Chile); “Retrato invisible”, de Denise Soares (Brasil) y finalmente “Susana” de la chilena María Eugenia Prieto. Mientras que en los largometrajes participará: “Apio verde”, de Francesc Morales (Chile); “Colegas”, de Marcelo Galvao (Brasil); “Gloria”, de Sebastián Lelio (Chile); “La pasión de Verónica Videla”, de Cristián Darío Pellegrini (Argentina) y finalmente “Néstor Kirchner, la película”, de Paula de Luque (Argentina). Entre los jurados se podrá contar con la presencia del productor de cine y televisión, Silvio Caiozzi; el Director del Festival Mix Brasi de Cultura de la Diversidad, Andre Fischer; la productora ejecutiva de cine y tv, Beatriz Rosselot; el Director Casa E Valparaíso, Emilio Lamarca; la productora de cine, Bettina Bettati ; el cantante Pablo Ruiz; la actriz de cine y tv, Silvia Novak y por último, el Director del Festival de Cine Venezolano de Cine de la Diversidad, José Alirio Peña.
Cine Vacaciones de Invierno en Casablanca Pensada especialmente para los escolares de la comuna, la I. Municipalidad de Casablanca a través del Centro Cultural ha levantado una atractiva programación especial en vacaciones de invierno, con entretenidas películas en exhibición en el Teatro Municipal con entrada liberada. La invitación es para toda la familia. Programación: Lunes 15 de julio, 16:30 horas: “Frankenweenie” Miércoles 17 de julio, 16:30 horas: “ParaNorman”
Christian González G.
Candidatos y presidentes de partidos en la región sostienen que conociendo el rol de los cores, la gente debiera ir a votar en un importante número. Entre los postulantes también figura el animador y hombre de radio “Súper Ocho” Alarcón. Planificar el desarrollo estratégico, social y económico de la región; distribuir sus recursos financieros para eventuales proyectos; aprobar o rechazar los planes reguladores comunales y de suelo; modificar o sustituir el proyecto de presupuesto regional; y fiscalizar el desempeño del intendente y de las unidades que de él dependen, son sólo algunas de las funciones que deben cumplir los integrantes del Consejo Regional (Core), los que a partir del 17 de noviembre de este año podrán ser elegidos democráticamente por la ciudadanía de todo el territorio nacional. Y justamente en la importancia que tienen los consejeros regionales (cores), es a lo que apelan los candidatos a los 28 escaños que la Región de Valparaíso tiene, ya que las labores que ellos ejercen en las 15 divisiones territoriales de Chile afectan (positiva o negativamente) al desarrollo de las mismas, pues de ellos –muchas veces- depende la realización de proyectos tan importantes como los ya aprobados Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) o la construcción de los nuevos estadios Elías Figueroa (ex Playa Ancha) o del Sausalito.
Elección en Valparaíso Es así, como la ciudadanía de toda la región deberá votar por sus representantes del Core en la Provincia de Valparaíso, que se dividirá en dos, siendo Valparaíso, Casablanca y Juan Fernández un distrito, y Viña del Mar, Concón y Puchuncaví, el otro; junto a esto se añaden las provincias
Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore) manifestó su preocupación por el desconocimiento de la ciudadanía sobre el rol que tienen.
Completo panorama de la inédita elección de cores en Valparaíso
Antiguos líderes como Pinto y De la Maza serán candidatos a consejeros regionales de Quillota, Marga Marga, San Antonio, San Felipe, Los Andes, Petorca y el territorio insular de la Isla de Pascua. Por tanto, quienes acudan a votar en noviembre tendrán una papeleta con una serie de nombres dependiendo del lugar donde procedan a emitir su voto. A juicio del analista político Guillermo Holzmann, éste es un “proceso importante en medida de las decisiones que los consejeros regionales sean electos por la misma ciudadanía, ya que se pone fin a la fórmula de negociación política que existía anteriormente con los concejales para la designación de los cores. Esto presenta nuevos desafíos, ya que se requiere un buen manejo de recursos y más compromiso con la región. Cabe destacar que los fondos en las regiones aumentaron y son el motor del desarrollo de cada una; entonces se necesitan que los cores respondan y tengan ayuda para evaluar y presentar proyectos y así generar una línea estratégica a mediano y largo plazo”. Tal como dice el cientista político de la Universidad de Chile, con este nuevo proceso de elecciones democráticas para los cores, se deja en el pasado la antigua elección indirecta a la cual eran sometidos estas personas, las que eran designadas por los concejales recién electos; hecho que significaba una serie de discusiones entre los partidos políticos y los ediles para que hayan más representantes de un sector que de otro.
Preocupación A través de un comunicado, el presidente la Asociación Nacional de Consejeros Regiona-
les (Ancore), y también core de Valparaíso, Juan Antonio Vejar (DC), señaló que “manifestamos nuestra profunda preocupación por la lentitud en la tramitación de la Ley que otorga nuevas competencias para los Gobiernos Regionales, que hoy se tramitan en el Senado. No es posible que la ciudadanía en general desconozca las facultades, incompatibilidades, ni condiciones en las que ejercerán el cargo las futuras autoridades regionales”. En busca de la tan ansiada regionalización, Vejar agregó que “la sola elección de consejeros no garantizará la descentralización de los territorios; por ello, exigimos al Poder Ejecutivo y al Legislativo que se comprometan realmente con sacar una ley que permita terminar con el centralismo capitalino, entregándoles nuevas y mayores facultades y atribuciones a las autoridades que deberá elegir la ciudadanía; cabe hacer mención que el plazo para inscribir candidaturas vence el próximo 19 de agosto del presente año”. Similar preocupación tiene el actual core de Valparaíso, Manuel Millones (UDI), quien expuso que “nosotros intervenimos en todas las áreas en que el ciudadano se vería beneficiado; por lo que es muy importante que conozcan que se invierten recursos en Salud, como en la construcción de Cesfam, consultorios, equipamientos, hospitales públicos; así también como en pavimentos de calles,; financiamos también la luz eléctrica, el alumbrado público; creamos plazas; financiamos actividades deportivas; programas del Fosis; damos recursos para erradicar los campamentos; así que es relevante que las personas vayan a votar en noviembre por sus candidatos al Core”.
Presidencia del Core
El ex intendente Iván de la Maza y el ex alcalde de Valparaíso, Hernán Pinto, son de los nombres barajados por su partido (la DC).
Dentro de las novedades que se esperan tras la realización de este inédito proceso de elección directa de los cores, se encuentra que la presidencia del organismo ya no estará encabezada por el intendente regional (como sucede actualmente con Raúl Celis al mando), sino que los mismos miembros recién electos serán los que deberán elegir a su mandamás, por lo que se esperan una
Tras la votación de noviembre, los cores deberán elegir a su presidente (actualmente es el intendente), por lo que se esperan acuerdos.
serie de acuerdos entre las bancadas con el objetivo de poder optar por un nombre; esto, pues el presidente deberá ser electo con dos tercios de los votos de sus pares. Dentro de las funciones que le competen al presidente del Core, está la de la conformación de la tabla de proyectos que deberán ser sometidos a la votación de la totalidad del Gobierno Regional, lo que en definitiva indica cuándo y qué proyectos serán votados, además de la cantidad de recursos que se designarán para llevarlos a cabo cada uno. Pese a no haber certezas, ya se barajan al menos dos nombres (uno de cada bloque político) para ser postulados al cargo, una vez electos en su cargo: Manuel Millones (UDI) y el ex alcalde porteño, Hernán Pinto (DC). Pese a que El Epicentro se comunicó con el ex jefe comunal de Valparaíso, éste se excusó de estar ocupado, manifestando que minutos más tarde respondería, situación que nunca sucedió. Por su parte, Millones dijo que “la presidencia habrá que verla en su momento, ya que hay que buscar acuerdos políticos para asegurarse que la persona tenga consenso. Esto porque no basta un voto más, sino que se requiere un amplio consenso”. Esto quiere decir –prosiguió el consejero gremialista- que “la Concertación si tiene mayoría, necesita de los votos de la Alianza para que uno de ellos sea el presidente; así que es prematuro decir quién va a hacer. De todas maneras, de acuerdo a mi experiencia en el cargo, puedo decir que soy un constructor de acuerdos y que puedo aspirar y dirigir el Consejo Regional democráticamente”.
Candidatos por partido Aunque aún resta más de un mes para presentar las candidaturas al Consejo Regional, los distintos partidos políticos ya tienen delineados a una serie de nombres para que los representen en el organismo. Es así como –por ejemplo- la plana de la Democracia Cristiana (DC) en la Quinta Costa, adelantó que sus candidatos serán René Lues (ex candidato a alcalde de Viña), Juan Antonio Vejar y juan Arriagada (actuales cores) por la Ciudad Jardín; mientras que Hernán Pinto, Absalón Opazo (ex concejal porteño), Roberto Burgos y Manuel Tobar (core), lo harán por Valparaíso. Además, trascendió que el ex intendente Iván de la Maza se presentará por el partido en la Quinta Cordillera. “Pinto tiene una importante cantidad de seguidores en Valparaíso, lo que da la posibilidad de tener los votos necesarios para la elección; pero también nos gustaría ver otros liderazgos, otros rostros, para refrescar la política y no tener siempre a las mismas figuras que se desgastan con el tiempo. No hay duda que más allá de su derrota (en las municipales) Pinto alcanzó una importante votación, pero también nos gustaría ver caras frescas, que es lo que la gente está pidiendo. Con esto no digo que estemos divididos, pero hay una evaluación que desde el punto de vista del a elegibilidad hay un alto porcentaje que sea electo, pero ideal sería tener nuevos liderazgos”, sostuvo Alejandro Montt, secretario regional de la DC Quinta Costa. En la Unión Demócrata Independiente (UDI), su presidente Carlos Briceño (core) indicó que
“en toda la Alianza trabajaremos para tener la mayoría de los consejeros regionales. Sin embargo, hoy como partido tenemos cinco consejeros en Valparaíso, pero esperamos poder llegar a siete después de estas elecciones. Con este número yo creo que sería una buena elección para nosotros como partido”. Desde el Partido Socialista (PS), su presidente, el core Christian Urizar señaló que “tenemos pensado llevar como candidatos a los actuales consejeros Nelson Contador y Eduardo Pastén, quienes estarían repostulando al cargo. Por su parte, el ex concejal de Valparaíso, Abel Gallardo, también lo haría por esta provincia; además de Cristián Urrea que es actualmente el administrador municipal de Quilpué y que lo haría por la Provincia de Marga Marga. Yo, por mi parte lo haré en representación de la provincia de Quillota”. El presidente del Partido Por la Democracia (PPD) en Viña del Mar, Mario Lagomarsino, añadió que “es complicado que como Nueva Mayoria obtengamos una diferencia como la que existe actualmente en el Core (17 de la Concertación contra 11 de la Alianza). Sin embargo, es importante que tengamos una mayoría importante dentro del consejo para avanzar en la región. Por el lado de nuestro distrito tenemos como candidatos a Carlos “Súper Ocho” Alarcón (conocido locutor radial y animador), además del concejal Max Bastidas y Eduardo Núñez”. A nivel de Renovación Nacional, surgen diversos nombres como el de Enrique Kittsteiner, estrecho colaborador del gobierno regional.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 09 Fallas estructurales y sanitarias mantienen fuera de uso el Mercado Puerto, mientras se prolongan los estudios de rehabilitación. El edificio, construido en 1923, se ubica en la zona patrimonial distinguida por la UNESCO. La fachada y los ventanales vacíos son restos del palacio Subercaseaux, destruido por una explosión en febrero 2007. La permuta del sitio, traspasado al Municipio, se encuentra en trámite con el Ministerio de Vivienda.
En el corazón de barrio histórico de Valparaíso
Ruinas del palacio Subercaseaux albergan un basural en calle Serrano A pesar del reclamo de los comerciantes y vecinos de calle Serrano, el sitio eriazo del edificio destruido por la explosión y el incendio del 2007, mantiene una situación de insalubridad con facilidad de acceso a través del forado de un muro lateral. El problema fue denunciado en “El Epicentro”, 15 de febrero, y se actualiza con un testimonio fotográfico de la pobreza que subsiste en el barrio de Valparaíso, cuyos méritos históricos distinguió la UNESCO hace diez años. Vale recordar que el palacio Subercaseaux era un emblema de la utilidad del patrimonio arquitectónico originado a fines del siglo XIX, el cual albergaba 15 locales de comercio y 22 departamentos hasta el colapso del 2007, según Aref Cosma,
Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl
Falta un operativo de limpieza en el aniversario del título patrimonial. ex dirigente del comercio local. También es justo señalar que en pronta reacción el Ministerio de Vivienda y Urbanismo aplicó el Programa de Mejoramiento de Calle Serrano, con una inversión de $ 342 millones en los años 2007 y 2008. Actualmente, mientras la antigua arteria porteña se encuentra en vías de desarrollo, con una Facultad de la Universidad de Valparaíso allí instalada, peor resulta la continuidad del basural que contamina dicho sector.
Imagen de una pobreza que subsiste en el barrio histórico de Valparaíso. El forado del muro facilita el ingreso de basura al sitio eriazo de calle Serrano.
La recuperación de gran alcance es la permuta del predio siniestrado que ofreció la Municipalidad de Valparaíso a cambio de un edificio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gestión en trámite desde agosto 2012. En el intertanto, el resguardo del sitio vacante es responsabilidad directa del municipio mediante acciones que demuestren la Gestión Patrimonial en el terreno ubicado en una Zona Típica de la ciudad.
Mercado en suspenso Los diversos servicios alimentarios que ofrecía el Mercado municipal del Barrio Puerto se encuentran suspendidos varios años por fallas estructurales del edificio y debilidades sanitarias. No es un ejemplo de conservación, en lamentable contraste con la sencilla dignidad de la iglesia La Matriz, tantas veces reconstruida en la misma vecindad.
El rescate del Mercado estaba incluido en el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, con fondos del crédito BID-CORFO, lo cual permitió asumir los estudios técnicos de un proyecto aprobado en el Consejo de Monumentos Nacionales en agosto del 2008. Pero hasta ahí llegó el primer trámite, por cuanto los impactos del terremoto de febrero 2010 y algunos cambios del diseño que introdujo el municipio mantienen un interminable proceso de consultas ante el Consejo de Monumentos, dejando al Mercado fuera de uso y de financiamiento restaurador. Es bastante difícil que la incertidumbre sea superada antes de la visita de los representantes de la UNESCO anunciada para octubre en Valparaíso. En cambio, la excelente restauración del edificio Cousiño y del Museo Baburizza son
iniciativas que valorizan y estimulan el desarrollo cultural de Valparaíso. En paralelo, falta que el Mercado Puerto vuelva
a brindar los frutos de la tierra y del mar que también forman parte del patrimonio local.
La restauración del Museo Baburizza y del edificio Cousiño, con aportes públicos y privados, son iniciativas que valorizan y estimulan el desarrollo cultural de Valparaíso. Es patrimonio en actividad.
DEPORTES // 10
Mario Salas ingresó a la cancha para levantar a sus muchahos tras la despedida ante Ghana. El viñamarino les hizo notar que su desempeño en el Mundial de Turquía fue más que positivo.
Ghana celebra; los chilenos buscan explicaciones. En el partido más trascendente de la Sub-20, la Roja no tuvo argumentos futbolísticos para contrarrestar a los africanos.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Partiendo de la base que el propio Mario Salas, antes de partir a Turquía, advirtió que Chile no puede sentirse superior a ninguna selección rival -porque no se tiene la tradición, los títulos ni la categoría para asumirse como potencia futbolística-, lo hecho por la Sub-20 en el Mundial debiera dejar satisfecho al medio. Alcanzar cuartos de final, cuando a nivel local, los campeonatos de cadetes no son lo suficientemente fuertes, no existe un continuo roce internacional de los planteles de los clubes ni tampoco una exigencia mayor para progresar fuitbolísticamente, asoma como meritorio, sobre todo en el afán de Mario Salas, de darle una cierta identidad futbolística al equipo nacional, más allá de lo complejo que fue conseguir un padrón de juego que le diera a Chile un fútbol más consistente.
Lo bueno, lo malo y lo feo de la Sub-20 en la cita mundial de Turquía Eliminada en cuartos de final a manos del poderoso elenco de Ghana –el “Brasil” de África, para muchos- la escuadra adiestrada por Mario Salas dejó algunas situaciones dignas de analizar, para bien y para mal. LO BUENO El paso de la Sub-20 por el Mundial, confirmó las capacidades de algunos jugadores. Nicolás Castillo por ejemplo, goleador del cuadro nacional (4 conquistas), sumó bonos para que su cuadro, la Universidad Católica, refrende los US$ 8 millones que pide por su pase. Potente, de buen juego aéreo y
Un trio que dará que hablar. Nicolás Castillo (18), Angelo Henríquez (11) y Cristián Bravo (7) mostraron su capacidad ofensiva en el Mundial. Castillo fue el goleador de la Sub-20, con 4 anotaciones.
Una de las decepciones. Bryan Rabello (14) no fue el conductor que la Roja Sub-20 requería para su andamiaje futbolístico. El jugador del Sevilla mostró chispazos de su talento y contra Ghana no fue aporte.
con gran capacidad física, puede llegar a convertirse en un referente ofensivo de la Roja adulta, a corto plazo. Lo mismo para Ángelo Henríquez, quien apareció en toda su magnitud ante Ghana, pero a lo largo del certamen, pese a no estar en su puesto habitual, siempre se las arregló para genera peligro. Requiere eso si, de mayor continuidad en la liga inglesa, sea en el Manchester City o al club donde sea cedido, eventuanente. Cristián Bravo esta en la misma cuerda de Nicolás Castillo, respecto de sus capacidades ofensivas. Su crecimiento futbolístico debe consolidarlo en el Inter Zapresic de Croacia, para ver si se convierte en el referente de área que Chile requiere en selecciones futuras. Párrafo aparte para el wanderino Andrés Robles, quien sin descollar y en un puesto donde no juega habitualamente
–en su club al menos-, fue uno de los más regulares en la defensa chilena. Por algo, el Villareal de España habrá reflotado la opción de adquirir su pase. Menciones honrosas para el portero Darío Melo, Sebastián Martínez, César Fuentes e Igor Lichnovsky, quienes ojalá tengan la continuidad necesaria en sus clubes, para que maduren futbolísticamente y se conviertan en jugadores hechos y derechos. Y para Mario Salas, el reconocimiento a su convicción de querer plasmar una identidad de juego, que Chile no tiene. Más allá de las desprolijidades de un plantel que no fue del todo equilibrado y que por ende, no permite el éxito inmediato de un esquema determinado, el viñamarino siempre fue propositivo, quiso que su equipo mirase siempre el arco rival, sin mirar en menos a sus antagonistas, y buscando el trato pulcro y rápido al balón. Hay una ideario que debiera convertirse en padrón en el mediano plazo.
LO MALO Obviamente, la dolorosa eliminación a manos de Ghana, la falta de consistencia futbolística y ofensiva, y alguna rigidez del técnico Mario Salas en cuanto a flexibilizar la propuesta futbolística de Chile, asoman como elementos negativos en la aventura mundialista de la Sub-20 en Turquía. Los goles perdidos por Castillo y Henríquez, las lagunas en que cayó el equipo a la hora de marcar diferencias sobre rivales teóricamente inferiores –Inglaterra por ejemplo, en la fase de grupos- y varios yerros táctico-defensivos (los goles que marcó Irak por ejemplo), fueron algunos puntos negativos de un
...donde nace la noticia
DEPORTES // 11
Sebastián Martínez fue uno de los buenos valores en el conjunto nacional. Ante Croacia tuvo un excelente cometido, pero por una amarilla, no pudo estar presente en el duelo con Ghana.
El entrenador de la selección chilena Sub-20, Mario Salas, fue duramente criticado por sus pares en Santiago. El viñamarino en tanto, se mostró firme en sus convicciones.
Mario Salas, DT de la Sub-20:
equipo que siempre demostró más de lo que insinuó. Acaso el duelo con Croacia y gran parte del desempeño cumplido ante Ghana, marcaron lo que este equipo pudo dar futbolísticamente hablando, pero claramente, no bastó.
LO FEO Los rendimientos individuales de algunos jugadores de esta Sub-20, dejaron en claro que no están a la altura de los grandes desafíos. Cristián Cuevas es el estandarte en este sentido, jugador que a despecho de su juventud (tiene 18 años), aún no dimensiona el mundo que tiene por delante opara consolidarse como un gran deportista. Bryan Rabello también entra entre las decepciones de la Sub20, al no cuajar actuaciones que
“Creo que estos jugadores van a ser la base de futuras selecciones chilenas” le erigieran como el conductor de fuste que el equipo requería. Lo mismo para Nicolás Maturana, otro que rindió por debajo de lo esperado en este Mundial. Punto aparte para el medio periodístico: Crear falsas expectativas sobre las posibilidades que tenía Chile de ser campeón mundial, no hace sino poner una cuota más de descrédito a la prensa deportiva. Se requiere más cultura deportiva, más conocimiento especializado, y por sobre todo, más equilibrio en el análisis a la hora de comentar un resultado
de la selección; opinar sin camiseta, sin descalificaciones y sin darle demasiado espacio a quienes desde Chile, se ensañaron con el técnico Mario Salas respecto de su propuesta táctica, y hasta por sus simpatías por el Ché Guevara. Si hay algo que caracteriza a cierto sector de la prensa deportiva de nuestro país, es su bipolaridad: Cuando ganamos somos mejores que Brasil; cuando perdemos, más malos que las Islas Feroe…Somos Chile no más, una nación emergente, futbolísticamente hablando…
A llorar no más. Se acabó la ilusión de luchar por el título y algunos jugadores de la Sub-20 trasuntaron su dolor en el mismo pasto del Estambul Arena. El sueño de ser campeones del mundo, dio paso a un final demasiado cruel.
Criticado casi de forma majadera por sus pares, Mario Salas fue particularmente autocrítico en su análisis post-eliminación del mundial. El viñamarino soportó con estoicismo los dardos que desde Chile le mandaban –a través de la prensa- colegas suyos como José Sulantay, Héctor Pinto, Raúl Toro y hasta Jorge “Peineta” Garcés, este último siempre abierto a hablar del resto, pero poco dado a recibir comentarios sobre sue errores… Salas no se inmutó ante estos comentarios, y con tranquilidad racional, reposado y analítico, repasó lo que fue la aventura de sus dirigidos en canchas turcas. “Nadie es perfecto. Hay cosas que hicimos mal, cambios, formas de encarar algunos partidos, no sé; pero hicimos todo lo posible por tratar de avanzar. No se cumplió el objetivo de ganar (a Ghana) y nos dejó un gusto amargo, porque en algún momento pensamos que se podía hacer”, dijo el adiestrador. Sobre el desempeño de sus dirigidos, fue generoso, e incluso, aventuró un futuro esperanzador en relación al crecimiento futbolístico de sus pupilos. “Creo que estos jugadores van a ser la basa de futuras selecciones chilenas. Con la derrota ante Ghana aprendieron y masticaron la derrota. Sin duda todo esto les tiene que significar un aprendizaje”, añadió.
REPASANDO EL HORROR
Sobre las causas de la eliminación de cuartos de final, a manos de Ghana, Salas aludió a una serie de factores, desde físicos hasta futbolísticos. “No tuvimos los argumentos futbolísticos para superar a Ghana. Fue un partido en el que nos faltó tener más la pelota, neutralizar a los jugadores ofensivos de ellos. Además, estuvimos débiles en algunos duelos personales”, analizó el estratego. El aspecto físico, también pasó la cuenta ante los africanos, subrayó el viñamarino. “Se vio una merma física al final, producto del esfuerzo y del desgaste físico que tuvieron los jugadores. Ghana terminó mucho más entero. Lo nuestro fue intenso y lógicamente, dos de los tres cambios que tuvimos que hacer, fueron motivados por lesiones, y no para mejorar lo que en esos momentos se estaba haciendo mal; no hubo tiempo para refrescar algunas funciones. Nos quedamos sin respuestas y eso lo aprovechó Ghana, que bregó hasta el último para superarnos, añadió. Sobre el final, Salas, a nombre de su cuerpo técnico, asumió el dolor de haber quedado fuera de carrera por el título mundial Sub-20. “No estamos exentos de la responsabilidad de no haber clasificado. Ésa cae sobre este cuerpo técnico de sobremanera y la asumimos como tal, pero creo que hicimos muchas cosas positivas. Igual, el dolor se siente”, cerró el seleccionador.
REPORTAJE // 12
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
El aborto terapéutico rigió en Chile desde 1931 a 1989, cuando la dictadura militar decidió eliminarlo. En 2012, parlamentarios de la oposición intentaron reponerlo pero una mayoría del Senado rechazó las tres iniciativas que apuntaban a despenalizar la opción terapéutica, con votos de la Alianza y parte de la Democracia Cristiana. La protagonista del drama es chilena pero cualquiera fuese su nacionalidad el problema de fondo es si una niñita está obligada a llevar a término un embarazo que además es producto de un ataque sexual. El jueves 4 del mes en curso, TVN dio a conocer una impactante crónica sobre una menor de once años que espera un hijo a causa de la relación incestuosa y reiterada a la que fue sometida por parte de su padrastro. Escuchar a Belén referirse a sus juegos en la escuela a la que asiste, presenciar cómo los rasgos propios de su niñez afloran a pesar de la violencia a la que fue expuesta, provoca ira y compasión, pero también deja en evidencia que hablar de aborto en Chile sigue siendo un tabú. Ninguno de los noticiarios mencionó el tema, aún cuando es pertinente a un embarazo precoz de origen delictual que además no está considerado en la legislación chilena desde la perspectiva de la niña, ya que la obliga a enfrentar un proceso para el cual ni su cuerpo ni su mente están preparados. No hay que ser médico para entender que la inmadurez de un útero de once años y la fragilidad de órganos y tejidos en formación son factores que conducen a una gestación y a un trabajo de parto doblemente riesgosos, a lo cual se añade la falta de preparación psicológica y la total ausencia de motivación que en circunstancias normales constituyen la clave de dar a luz un hijo. Belén no es la única víctima de abusos sexuales con resultado de embarazo. Ese es un tipo de
“Aborto en casos extremos: ¿Sí o no?”
Maternidad de pesadilla delito que muchas veces se perpetra impunemente, amparado por el silencio de hijas e hijastras, en especial en sectores rurales y pueblos apartados, pero también ocurre en los centros urbanos donde los niños permanecen solos gran parte del día mientras las madres trabajan. En el caso de Belén, fue la abuela quien descubrió la verdad e interpuso la denuncia que permitió capturar al agresor de su nieta. A partir de ese punto, el calvario de la niña se hizo público y fue noticia de primera plana en diversos medios informativos extranjeros. Un canal español dijo que “en Chile, uno de los países más conservadores del cono sur, todavía se aplica la ley según la cual el aborto terapéutico se considera un crimen. Ahora este nuevo caso ha reabierto el debate en plena lucha electoral: Aborto en casos extremos: ¿sí o no?” En efecto, la polémica ha retornado una vez más al escenario político, cuyos principales protagonistas no han logrado ponerse de acuerdo respecto a una materia que compete directamente a la mujer chilena, de quien las leyes actuales suponen que carece de criterio suficiente para discernir cuando un embarazo pone su vida en peligro, por lo cual es el Estado el que debe decidir por ella. En otro contexto, abogados de un estudio jurídico viñamarino, reconocieron que el solo hecho de que una niña dé a luz a un niño, máxime si ha sido violada, constituye per se una de los motivos más legítimos para despenalizar el aborto terapéutico. Ciertamente, la decisión de abortar implica interrumpir la gestación de una nueva vida y ello a su vez, es un acto de violencia con-
tra un ser indefenso. Pero hay matices, y el embarazo precoz constituye un problema social que amerita una re evaluación en el Congreso con la asesoría de sociólogos, pediatras y psicólogos. Ninguna niña en el mundo debería estar obligada a cargar con una maternidad impuesta por la fuerza, primero por un agresor inmisericorde, y después por un Estado inflexible que no hace distinciones en el proceso de procrear, propio de los adultos o al menos de jóvenes que ante la ley ya son mayores de edad.
Es lo que hay En Chile el aborto está penalizado en todas sus formas y no hay excepciones legales a esta prohibición. Las leyes que castigan la interrupción del embarazo por medios quirúrgicos u otros procedimientos invasivos, se hallan condensadas en los Artí-
culos 342 A y 245 del Código Penal, bajo el título de “Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Pública”. En 1963 la Corte Suprema definió el aborto como “la interrupción maliciosa del embarazo con el propósito de evitar el nacimiento del feto o detener el curso natural del embarazo”, de tal manera que todo aborto se considera intencional y es castigado, así como también el causado por un acto violento contra una mujer embarazada.” Las sanciones también incluyen a quien consiente en practicar un aborto, sea o no un profesional competente. En este acápite hay mucha tela que cortar ya que no es misterio para nadie que en ciertos aspectos, la sociedad chilena es hipócrita y muy dada a proceder bajo un doble estándar. Más de una vez se han practicado abortos entre gallos y
medianoche pagando una elevada suma de dinero a un médico calificado que se la juega por la hija de un amigo, colega o correligionario, y finalmente,…“acá no ha pasado nada.” Ello pone en perspectiva la realidad de una ley que en la práctica no se aplica de manera pareja y absoluta, ya que en el universo de mujeres en edad de concebir y por tanto de buscar algún medio para terminar con un embarazo indeseado si ese fuera el caso, las más expuestas son las que viven una situación de pobreza, primero por el peligro sanitario que conlleva recurrir a una clínica clandestina, y segundo por la recurrencia de maniobras caseras de alto riesgo que terminan requiriendo asistencia médica en los servicios públicos de salud, donde las pacientes son denunciadas y entregadas a la fuerza policial.
Según una investigación realizada por la ONG chilena denominada Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, un importante segmento de los casos de mujeres denunciadas por aborto no recibió ningún tipo de defensa legal. En promedio sólo un 38% del total de féminas imputadas obtuvo ese beneficio, y un 60% no contó con la intervención de un abogado en sus respectivos procesos, una omisión que transgrede la garantía constitucional del derecho a defensa judicial, la que debe ser provista a través de la Corporación de Asistencia Judicial o por medio de la Defensoría Pública, ambas subvencionadas por el Estado. Esos datos son consecuentes con el hecho concreto de que hasta el momento es inusual que mujeres de la clase alta queden expuestas a ser detenidas, denunciadas y juzgadas por aborto, situación que es mucho más frecuente en el segmento socioeconómico carenciado, donde comparativamente suelen producirse las mayores injusticias.
La otra cara del aborto Entre los años 1931 a 1989, el aborto terapéutico estaba permitido según consta en el Código Penal. En ese período las mujeres cuya vida estaba en peligro a causa de un embarazo complicado podían solicitar un aborto si contaba con dos médicos que certificaran la situación de riesgo, pero en 1989, a última hora, la dictadura militar dispuso eliminar la excepción de la intervención quirúrgica de carácter terapéutico, lo cual provocó el descontento de varias organizaciones feministas que se pronunciaron de inmediato en contra de la medida por vulnerar los derechos de la mujer.
REPORTAJE // 13
En consecuencia, la regulación penal en Chile que rige en la actualidad, considera a la mujer y el valor de su vida como un bien jurídico, subordinado al feto en gestación, figura legal reforzada por la Constitución de 1980, en el artículo sobre las Garantías y Derechos de las Personas, en el párrafo que” garantiza la protección de la vida del que está por nacer, separando esta vida de quien la concibe y de la libertad de decidir respecto al embarazo. El Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en conjunto con otros organismos civiles de mujeres, participan en la Campaña Internacional por la Despenalización del Aborto, con el propósito de humanizar los servicios de salud y reducir la tasa de mortalidad materna a través de consensos políticos que revisen la legislación vigente. De acuerdo al perfil que elaboró la mencionada ONG, las mujeres que recurren a prácticas abortivas son: las portadoras de SIDA; las embarazadas a causa de una violación o un incesto; las que portan un feto con malversacio-
nes congénitas; las que no desean el embarazo y finalmente, las mujeres en situación de riesgo social, con más de dos hijos, y por lo general con una pareja cesante o adicta a alguna droga.
Las barreras a salvar En 2012, el Senado rechazó el aborto terapéutico con votos de la Alianza y parte de la Democracia Cristiana. Luego de cuatro sesiones y un arduo debate destinado a analizar el tema, la opción de legislar sobre los tres proyectos impulsados por parlamentarios de la oposición no logró superar al sector oficialista y la discusión cerró con 18 votos en contra y 15 a favor. De las tres iniciativas que quedaron postergadas hasta una nueva arremetida, el que contaba con mayor consenso era el del senador socialista Camilo Escalona que buscaba interrumpir el embarazo sólo con fines terapéuticos, mediante la intervención documentada de dos médicos. Por su parte, los otros proyectos, de los senadores Guido Girardi (PPD), Fulvio Rossi (PS) y la ac-
Todo lo que el país le ofrece a las menores víctimas de violación son medidas a posteriori, supeditadas a las acciones del Sename y la PDI que ya todo Chile conoce, pero nada las salva de arruinar sus vidas teniendo un hijo gestado por los continuos abusos sexuales cometidos generalmente por un familiar cercano.
tual ministra Evelyn Matthei tenían como fin permitir el aborto por riesgo vital de la madre, por inviabilidad del feto o en casos de violación. El destino de la ley anti aborto depende ahora de los resultados que arroje la elección presidencial a efectuarse a fines de este año, ya que los dos contendores principales que emergieron de las primarias de junio del presente, tienen posiciones opuestas sobre ese controvertido tema. Michelle Bachelet se ha pronunciado por el aborto en casos extremos y Pablo Longueira ha cerrado filas en torno a la penalización absoluta del mismo. No obstante en ningún caso será tarea fácil llegar a un acuerdo definitivo. Chile es un país conservador y mayoritariamente católico, en el cual la Iglesia siempre ha intervenido en las decisiones de los gobiernos que tocan la moral pública o privada, como fue el caso de la ley de divorcio. Años atrás, en Nicaragua, una niñita de nueve años vivió el mismo drama que hoy sufre Belén y en esa ocasión, el sacerdote Jorge
Bosagna, director del Refugio de Cristo en ese tiempo, declaró a los medios: “Todos se han puesto en lugar de la niña y de los padres pero nadie se ha preocupado por los derechos de ese hijo que no pidió venir al mundo y fue condenado a muerte.” Por cierto, es la misma posición que hoy sostiene el clero católico, nada ha cambiado en ese sentido, pero ¿por qué condenar a una niñita a una maternidad de pesadilla? ¿No es suficiente castigo haber sido arrancada brutalmente de su mundo de juegos y sueños por las inclinaciones perversas de un delincuente? Las respuestas las tiene cada ciudadano con derecho a voto, y la única forma de expresarlas es ejerciendo la facultad de elegir tanto al Presidente de la República como a los parlamentarios que mejor lo representen, no sólo en las elecciones que ya se avecinan sino en todas, si lo que desea es manifestar realmente la voluntad popular e influir en los futuros proyectos que beneficien a la mayoría de los chilenos.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries Amor: La vida afectiva girará alrededor de la pareja, seguridad y estabilidad para sus relaciones. Para disfrutar de una verdadera armonía, deberá controlar su temperamento. Salud: Sensibilidad, y propensión a enfermar de repente. El stress del trabajo, podría ser el factor desencadenante de algunos problemas de tensión alta. Dinero: Termina una etapa laboral o concluye un proyecto, con resultados en general favorables. Controle su presupuesto para evitar hacer gastos innecesarios. Cáncer Amor: Complicaciones; las indefiniciones podrían afectar las relaciones con su pareja. Dificultades con la espontaneidad en sus relaciones íntimas. Salud: Entre depresivo e irritable estarán los cangrejos. Somatización de la inestabilidad emocional, a nivel físico. La actividad física le ayudará. Dinero: Fuerza y creatividad en el trabajo; sus ideas originales le llevarán a nuevas formas de hacer las cosas. La prudencia en el manejo del dinero, será fundamental para su economía. Libra Amor:
Tauro Amor: Los ena-
morados estarán dispuestos a manifestar sus sentimientos, poniendo originalidad. Las parejas pasaran una etapa de continuos desacuerdos. Salud: Cambie su vida sedentaria, incluya dentro de la rutina diaria un tiempo para la actividad física. La inactividad le llevará a consumir, más dulces y grasas. Dinero: Los asuntos de trabajo le mantendrán ocupado. Descubrirá nuevas posibilidades a partir de antiguos recursos. Momento de revisar cuentas y hacer un ajuste financiero.
Leo
Géminis Amor: Se favorecen las uniones románticas; la influencia lunar le otorgará el valor que necesita para confesar su amor. Las parejas deberán sortear una serie de adversidades. Salud: Nerviosismo sin causas definidas; se interesará por las soluciones alternativas para equilibrar su sistema nervioso. Beneficios de tratamientos de estética. Dinero: Trámites laborales con demora, la concreción de convenios o firma de contratos podría retrasarse. Economía favorecida, no olvide ahorrar una parte. Virgo
Amor: Bloqueos que no le dejan expresar abiertamente lo que siente. Causarás la impresión de ser demasiado serio, lo que dificultará establecer nuevos vínculos. Salud: Afecciones de la piel, relacionadas con el sistema nervioso. La piel será por donde dará salida a esa intranquilidad que le invade. Bien a nivel anímico. Dinero: Los temas de trabajo pasarán por etapa de confusiones, retraso de los proyectos. Su actitud prepotente generará tensiones a su alrededor. Afortunado en los temas financieros.
Amor: Si está soltero podría vivir un encuentro apasionado, disfrute el momento y luego los acontecimientos dirán. Predisposición a situaciones de infidelidad. Salud: Establecer un ritmo adecuado en la rutina diaria, le ayudará a no malgastar sus energías. El ejercicio físico diario y moderado, favorecerá sus articulaciones. Dinero: Influencias desfavorables en lo profesional, las actividades que realiza se verán entorpecidas. Gracias a su capacidad de organización seguirá con sus planes económicos.
Escorpión
Sagitario
Situaciones de conflicto por su falta de tacto en el diálogo con la pareja. La luna favorecerá la expresión de los enamorados, sin temor a ser rechazados. Salud: Atraído por las soluciones naturales y alternativas de salud. Prevenir algunos malestares, planteándose un cambio inmediato de ciertos hábitos o vicios. Dinero: Tendrá que capear el temporal, evite los malentendidos. No confíe en aquellas personas que le alaben demasiado. No tiente a la suerte, ponga su dinero a buen recaudo.
Amor: Sorpresa por la conducta de su pareja, que destapará sus reacciones más violentas. Con la Luna en su signo opuesto, aumentará el riesgo de romper las relaciones. Salud: Las molestias de espalda se deben a las tensiones acumuladas; sesiones de masaje le ayudarán a mejorar de forma rápida. Combata la inactividad. Dinero: Si está esperando cambios a nivel profesional o de trabajo, podrían ocurrir cuando menos se lo espere. Mantenga el rumbo con el dinero.
Capricornio Amor: Limitaciones y posibles decepciones en la intimidad. Altibajos en sus relaciones, que con calma y apertura podrá solucionar. Salud: Los excesos a nivel alimentario le podrían pasar cuenta a nivel orgánico; el hígado o la vesícula serán los órganos más sensibles. Intente comer lo más sano posible. Dinero: Los obstáculos o trabas, relacionados con el trabajo, se van despejando gracias a sus ideas ingeniosas. Los socios o colegas darán muestras de su apoyo. Finanzas al límite.
Acuario Amor: Disgustos con su pareja, provocados por diferencias del pasado, que vuelven a ser retomadas. La Luna en otro signo de aire, favorece los inicios de aventura. Salud: Practicar algún deporte en grupo, y de forma sistemática, es la vía para descargar tensiones acumuladas y stress. Vigile los alimentos que ingiere. Dinero: Paso a paso va consiguiendo poner en orden asuntos de trabajo. Si necesita consejo o asesoría, podrá contar con personas cercanas. Logra tener economía saneada.
Amor: El amor le puede sorprender, no pierda la oportunidad de vivir un romance especial. Conflictos de pareja, provocados por falta de dedicación o indiferencia. Salud: Le convendría realizar actividades deportivas para mejorar su aparato óseo. De cara al verano, propóngase de cambiar algunos alimentos de su dieta. Dinero: Inconvenientes a nivel laboral, como consecuencia de un ambiente alterado. Mida sus palabras, y evite problemas con un compañero de trabajo. Gastos por disfrute.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com las huinchas pero teme que le Pamela, atina: Pamela, Soy un convencido que en- digas que no. Déjense de perder Desorientada tre hombre y mujer puede ha- tiempo, aprovechen de descubrir Querido Caballero de la Rosa: Sigo cada viernes sus interesantes consejos. Tengo 30 años y estuve en pareja por 5 años, pero eso murió porque él buscó otros rumbos. Volví a la soltería y comencé a reencontrarme con amigas y amigos que dejé de ver después que me fui a vivir con Juan, mi ex. De esos amigos, hay uno que siempre escuchó mis penas, me acompañó en los malos momentos y ahora busca siempre motivos para andar cerca mío. Yo siempre lo vi como amigo, pero ahora siento que necesito su compañía. No ha pasado nada sexual entre nosotros, pero yo me estoy pasando rollos. ¿Cree Ud. que si somos pareja puede terminar la amistad y fallar todo de nuevo? Tengo miedo, por favor oriénteme. Muchas gracias.
ber amistad, siempre que cada uno tenga sus intereses afectivos principales muy seguros en otras personas. Sin embargo, es casi lógico que dos personas que son confidentes, que se conocen a fondo, que comparten alegrías y penas, que miran al mundo desde puntos de vista parecidos, terminen enamorándose. El amor logra que la relación de dos sea autosuficiente, que no necesiten a nadie más para disfrutar. Por eso las parejas estables o casadas se concentran en ellas y salen poco en grupos o sólo lo hacen en ocasiones especiales. Lo que te está pasando a ti es que vienes de vuelta de un proyecto fallido y te da miedo entrar en otra relación, pero si el corazón hace tic tac, hay que seguir sus designios, no ponerse frenos, correr riesgos. Por lo que cuentas, tu amigo también está que corta
el lado pasional del juego amoroso, ya tienen la sustancia del amor duradero y ahora es cuestión de convivir y complementarse viviendo juntos la aventura. Como amigos podrán planificar sus vidas, sus recursos y como amantes desplegar la pasión que está como en represas esperando inundarlo todo. Genera la ocasión romántica, hagan un viaje juntos de fin de semana, verás como el canarito entra a la jaula y lo demás corre por cuenta de ambos. Amigos-Amantes es la conjunción perfecta del Amor. Apúrense en descubrirlo. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Aspectos poco favorables para los asuntos del corazón. Su conducta flexible propiciará que sus relaciones se tornen cálidas y tiernas. Comienzos sinceros. Salud: Vitalidad excelente, que le da ganas de realizar muchas actividades. Los beneficios estarán ligados con la naturaleza, pase tiempo al aire libre. Dinero: Jornada laboral muy gratificante. Su trabajo le reporta momentos de satisfacción y el respeto de sus compañeros. Gastos, tenga en cuenta la utilidad de sus compras
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 12 Mín: 07° Máx: 16°
SAB 13 Mín: 07° Máx: 16°
DOM 14 Mín: 08° Máx: 18°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 12 Mín: 02° Máx: 17°
SAB 13 Mín: 02° Máx: 16°
DOM 14 Mín: 04° Máx: 18°
El Tiempo en Casablanca VIE 12 Mín: 02° Máx: 16°
SAB 13 Mín: 03° Máx: 16°
DOM 14 Mín: 04° Máx: 18°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana
Humboldt // Humboldt Sello Mescalina // Valparaíso, 2012 La escena musical de la quinta región, especialmente la porteña, se caracteriza por tener bandas que desarrollan el sonido del rock en sus variadas propuestas. Humboldt es una banda que nace en la ciudad de Valparaíso a fines del año 2011, bajo el alero del Sello Mescalina; la propuesta de la banda es plasmar un rock con un sonido propio del puerto y que emplea letras que nos hablan de lo cotidiano. El 22 de octubre de 2012 lanzan su disco debut homónimo; a partir de esa fecha no han dejado de tocar en diversos escenarios tanto en Valparaíso como en Santiago. Los músicos que grabaron el disco son Christian Silva en voz y guitarra, Matías Saldías en guitarra, Diego Álvarez en Bajo eléctrico, Rodrigo Gentillon en batería y como músico invitado Diego Pan en cello. El disco se compone de cinco tracks que despliegan un sonido que evoca la interacción en-
Alexander Sánchez González
tre las voces, los pasajes melódicos de guitarras eléctricas y el peso armónico del bajo y la batería. Las canciones fluctúan en propuestas que desarrollan un sonido que puede ser relacionado con el post-grunge; temas como “Respuesta” (su primer single) y “Fondo” son muestra del rock actual que mezcla ritmos activos con fragmentos donde los riffs de la guitarra principal se trasforman en una voz contrastante. El disco completo es una llamada a disfrutar de las sonoridades electrizantes del rock porteño. Humboldt se estará presentando en “Temporales musicales de Valparaíso” en el teatro municipal de Valparaíso hoy a las 20:00 hrs. con entrada liberada. El disco lo pueden escuchar y descargar desde la página web de Humboldt www. humboldtbanda.cl.
Viernes 12 de julio En la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja será la Cátedra de Percusión del Conservatorio Izidor Handler. Comenzará a las 18.00 horas y la entrada es liberada. En el Foyer Teatro Municipal de Valparaíso, a las 19.30 horas, comenzará la IV Temporada de Conciertos Conservatorio Sergei Prokofiev: Concierto “Maestros del Prokofiev”. Entrada liberada. En el Teatro Condell de Valparaíso se presentará a las 17.00 horas, “Algo Para Recordar” en el “Ciclo de Cary Grant”. La entrada general está a solo $1.000.
En el Salón de Honor de la Casa Central de la USM en Valparaíso, será el Ciclo de Cine de España: “Silencio en la nieve”. La invitación es a las 18.00 horas con entrada liberada.
Sábado 13 de julio
Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035
Domingo 14 de julio En el Casino Municipal de Viña del Mar, se presentará Alberto Plaza a las 19.00 horas. Las entradas se pueden comprar a través del sistema Punto Ticket y las entradas tienen un valor de $10.000 hasta $30.000.
El Ciclo de Cine de España presentará la película, “Un Novio para Jasmin”, en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR. La invitación es gratuita y comenzará a las 19.00 horas.
Económicos Lectura de Tarot y El Agua
En sala “eLe Bar” Mauricio Redolés estará presentando su nuevo disco “One, Two, Tres, Cuatro”. La cita es a las 22.00 horas y la entrada está a solo $5.000.
Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Germán Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com EXPRESA CRISTIANO, CLERIGO LA RISA (FEM)
CAPAZ, IDONEO
PIOLA REVUELTO
LANZA VEGETAL, INDUCIR, COHETES OSEZNO PROVOCAR PORTATIL MATA
CIUDAD DE ITALIA
SIMBOLO ACTINIO
SIMBOLO SODIO
VOCAL REPETIDA RAZA DE PERRO HUNGARO
ABREVIATURA POSTAL DE MAINE LOCALIDAD DE AUSTRALIA GERALDTON
CIUDAD DE RUSIA
SIMBOLO IRIDIO
OCUPEN COMPLETEN
MUSA DE LA POESIA
CERCA EN INGLES SIMBOLO ORO
ALFAYATE
PRONOMBRE PERSONAL
ACIBAR, ZABILA
CERO
ETER REVUELTO
IGUALDAD, JUSTICIA
HIJO DE ULFANG
REAL RECIPIENTE DE CUERO ACADEMIA ESPAテ前LA
SIMBOLO LUMEN
CALIENTE INGLES
FUERA EN DEPORTE (INGLES)
INGENUA, SOテ羨DORA
BLAZER CAZADORA
ASCENSOR ...
PARTE DEL PIE
RIO DE GALICIA
DEPARTAMENTO DE FRANCIA
TRIO EN POKER
999 EN ROMANOS
LENGUA PROVENZAL
SIMB. MANGANESO
HIJO PULOVER, DE JERSEY POSEIDON
COLECTIVO
ALARGA, FORMACION, AGRANDA COLUMNA
BROTAN REVUELTO
CRIBA PARA LIMPIAR EL TRIGO
SIMBOLO PLATINO
SIMB. ESTAテ前
BECERRO CIUDAD DE MAYOR DE DIKSMUIDE UN Aテ前 BELGICA
PUNTO CARDINAL
RECLUTA, SOLDADO 1er. REY DE ISRAEL
EPOCA REVEZ
RAZA EN INGLES
AMANECER
EX-PRESIDENTE DE COLOMBIA
LETRA GRIEGA
ISLA GRIEGA EN EL MAR JONICO
VIA ... GALAXIA HIELO EN INGLES PILTRA, YACIJA AYUNO, REGIMEN SITIO, RECINTO
Frase del Personaje
ESTABLE, SOLIDO
... IX DE ROHAN
MAMIFERO PARECIDO AL ELEFANTE
ESCOLANIA, ORFEON