El Epicentro Nº97

Page 1

Únete y participa

Pronostican caos vial para el "18" pág.2

Wanderers: Alarma por mala conducta pág.6

Bahía de Quintero en la mira de diputados

/elepicentrochile

@elepicentro

23 al 29 de agosto 2013 Año 3 / Nº 97 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Grave denuncia de dirigente regional de la institución

Gendarmería está que revienta Presidente de funcionarios habla de “sobredemanda de trabajo y exigencias”. Pide que el Estado contrate más personal en forma urgente.

pág.7

La polémica ley de las mascotas pág.12

pág.5


CRÓNICA // 02

Seremi de Transporte dispondrá de un paradero de locomoción colectiva a un costado de las ramadas de Valparaíso.

Cambios viales, obras en desarrollo, aumento del parque automotriz y falta de estacionamientos son las principales dificultades. Christian González G.

A menos de un mes del inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias, la Región de Valparaíso ya comenzó sus preparativos para recibir al vendaval de turistas que se acercarán hasta las diferentes comunas para festejar los 203 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno, que este año tendrá tres días festivos (miércoles 18, jueves 19 y viernes 20), además del fin de semana, lo que para muchos significará al menos cinco días libres. Si a esto se le suman los resultados arrojados por un estudio elaborado por el portal Laborum, cerca de un 40% de los chilenos va a pedir días administrativos durante el lunes 16 y martes 17, lo que posibilitaría una especie de mini vacaciones que se prolongarían por incluso nueve días. Considerando la gran cantidad de días festivos, los dife-

Congestión vehicular y problemas viales son las principales dificultades que se avizoran para estas fechas.

Rubro turístico espera que hasta la región arriben más de 400 mil personas, por parte baja, a disfrutar de los días festivos

Prevén que en Fiestas Patrias se va a producir caos vial de pesadilla en la zona

rentes encargados de los servicios han comenzado a generar reuniones con las autoridades comunales y de turismo para prever cómo van a afrontar en conjunto la llegada de más de 400 mil turistas a la zona, por parte baja, que es lo que se piensa que arribarán principalmente hasta las ciudades costeras como Valparaíso y Viña del Mar, donde las calles muchas veces se verán muy congestionadas por los vehículos.

Problemas viales La Asociación de Hoteles Boutique de Valparaíso, a través de un comunicado comentó que la Ciudad Puerto “es en general bastante amable del punto de vista capacidad vial, principalmente porque se reparte profusamente la carga de automóviles entre el cerro y el plan, cosa que es distinto a Viña del Mar que mayormente es plan. En Valparaíso hay mucha actividad turística en los cerros, pero dejando de lado esto, acá se colapsa cuando hay

actividades oficiales como el 21 de Mayo, donde se generan muchos conflictos por la cantidad de automóviles; situación que directamente influye en la llegada de turistas”. Rodrigo Rosas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, agregó que “los principales problemas que tenemos están relacionados a los estacionamientos por el tema del concesionario antiguo que los dejó sin regulación. Hoy hay menos estacionamientos, pero se está educando al turista, para acostumbrarlo, pensando también que el parque automotriz ha crecido a 80 mil vehículos, que es una cifra muy considerable”. Rosas añadió que para dejar atrás estos problemas y que los turistas se sientan plenamente cómodos en la región, “falta terminar con las obras de mejoras viales, principalmente acá en la Ciudad Jardín, las que deberían estar en vías de, ya que de acá a un año estarán entregadas, igual que los esta-

Más de 400 mil personas se espera que lleguen hasta las diferentes comunas de la región a festejar las Fiestas Patrias.

cionamientos de la plaza Sucre que estarán listos en abril del año 2014; entonces, falta poco para poder ofrecer una ciudad con más y mejores servicios, y posibilitar así más integración para que las experiencias sean buenas y la gente retorne”.

Congestión y estacionamientos Frente al problema de las calles de las dos ciudades más pobladas de la región, las que muchas veces no dan abasto a la gran cantidad de automóviles que se desplazan durante los días festivos, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transporte está pensando en repetir una medida que se aplicó con mucho éxito durante el año pasado en las fondas del Parque Alejo Barrios y del Sporting, cuando se ocupó un importante espacio como paradero de micros y colectivos para el retorno a los hogares. Por este motivo, la seremi Gloria Basualto llamó a quienes concurran a las ramadas para que prefieran la locomoción colectiva, y así evitar accidentes de tránsito. “El llamado es a la consciencia, no a que no tomen; y si es que uno toma, que use el transporte público. Estamos organizando con la Municipalidad de Valparaíso tener espacios especiales para los buses en la ramada del Alejo Barrios, y así poder incentivar el transporte público, además de alargar los trazados. Por su parte, el prefecto de Carabineros de Viña del Mar, coronel René Mena, “en lo que ha transcurrido de este año se han reflejado algunos problemas de congestión cuando viene mucha gente, principalmente en fines de semana largo. Pero al ser ellos las mismas personas que vienen para Fiestas Patrias, ya saben de estas problemáticas y las enfrentan

de mejor manera. De todas maneras, depende de la cantidad de turistas que lleguen y del trabajo que realicemos con las demás autoridades para estar preparados”. El jefe de la Prefectura viñamarina añadió que “cada vez es más complicado afrontar los días festivos extensos, considerando también que el plano de la ciudad no tiene muchos lugares donde estacionar. Importante también es llamar a la ciudadanía a no dejar sus autos en cualquier parte o con objetos de valor a la vista, porque esto llama a los delincuentes a hacer de las suyas”.

Algunas medidas La seremi de Transporte, Gloria Basualto, explicó que “la llegada de turistas para esta fecha es muy importante porque son varios días, además que a Valparaíso y Viña del Mar siempre llega una gran masa de gente por la cercanía con Santiago y por lo lindo de la zona. Tenemos contemplado hacer varios puntos y situaciones relacionadas al control de seguridad, mirado desde el exceso de velocidad donde hay una campaña fuerte con Carabineros en distintas partes de la región”. Junto con la implementación de esta estrategia, durante los próximos días también se realizará una fuerte campaña entre la Seremi de la cartera junto a la policía uniformada y a fiscalizadores, quienes velarán porque los turistas y residentes de la región usen el cinturón de seguridad, tanto en los asientos delanteros como traseros, lo que es ya una obligación al igual que el uso de sillas de retención para los niños. Otra de las medidas que se llevarán a cabo con mayor frecuencia durante estos días es la de fiscalizar que los conductores no hayan ingerido bebidas

alcohólicas, lo que según explicaron desde la Seremi, no sólo se realiza en las noches, sino que en horario diurno también habrán inspecciones para evitar que las personas manejen luego que hayan bebido durante el almuerzo en fondas o en las mismas casas.

Hay optimismo Pese a estas dificultades viales que presenta la región, las Fiestas Patrias son consideradas por el rubro turístico como la segunda festividad más importante del país luego de las de fin de año con Navidad y Año Nuevo incluido. Así, es como esperan que sólo al sector costero de la región lleguen más de 400 mil personas, proyectando un 90% de ocupación hotelera, la que se refleja principalmente con residentes en la Región Metropolitana, los que abarcan más del 80% del turista que llega a la zona. Concón es otra de las comunas que está trabajando fuertemente en la planificación de estas fiestas. Al respecto, la presidenta de la comisión de Turismo de la Municipalidad, concejala Sandra Contreras, comentó que “hemos tomado todos los resguardos necesarios para que la gente venga hasta acá, tanto en seguridad, como en tránsito y oferta de actividades. Para ellos estamos en coordinación con Carabineros y la PDI para que la gente venga a disfrutar”. Acerca de los problemas viales que se ven en la zona, la concejala dijo que “influye mucho la gran cantidad de gente que viene en los días festivos extensos porque hay cortes de calles y obras que hace que se generen congestiones mucho más grande. Por este motivo estamos trabajando para tomar todas las medidas posibles para evitar que se produzcan de manera tan grande”.



CIUDADANÍA // 04

Editorial

Elecciones: La idea es remecer a los candidatos Quedan menos de tres meses para las elecciones del 17 de noviembre. Ese día se procederá a la elección de Presidente de la República (todo hace pensar, hasta ahora, que en definitiva será una Presidenta); diputados y senadores, según el distrito que corresponda, y también se deberá elegir a los consejeros regionales. El lunes pasado culminó el proceso de inscripción de candidatos. Viene un período de una par de semanas, en que el Servicio Electoral debe revisar antecedentes y firmas de estas postulaciones, para proceder a aceptarlas, si es que todo está en regla, o rechazarlas, si es que hay problemas. Luego viene, un período de apelación, última instancia para revertir la situación en casos cuestionados. Por primera vez hay tantos candidatos a la Presidencia. Son nueve, tres de los cuales son mujeres. También habrá una nutrida papeleta con nombres de candidatos a consejeros regionales, en cada uno de los distritos. La gran incógnita de esta elección, en este escenario de inscripción automática y voto voluntario, es el grado de participación electoral. La situación va en ascenso. Ante una bajísima participación en las municipales del año pasado, el panorama se revirtió en las primarias del pasado 30 de junio. ¿Será una votación contundente en número?.

En este escenario de relativa incertidumbre juegan un rol fundamental los jóvenes. Si ellos se volcaran a votar en masa el 17 de noviembre, lo que hasta ahora aparece como un “escenario lógico” podría revertirse completamente. ¿Se entusiasmarán los jóvenes por alguna de estas nueve candidaturas a la Presidencia? Hay antecedentes que permiten establecer que hay un par de postulaciones que cuentan con, a lo menos, una mayor simpatía por parte de los sub-30. Lo fundamental, y de eso nos preocuparemos en las páginas de este semanario, es estimular la participación. La ciudadanía debe entender que una forma de comenzar a generar los cambios que requiere nuestra sociedad es participando en esta elección democrática. Evidentemente el sistema político cruje, está en crisis, pero hay que hacer el esfuerzo con el fin de buscar al “mejor” de los candidatos, conocerlos, tratar de interactuar con ellos, interpelarlos, exigirles sus programas, cuestionarlos, remecerlos. Para ello hay que instar a a que se generen debates abiertos, transparentes y pluralistas. En nosotros, los ciudadanos, está el poder para poder progresar hacia una mejor y más justa sociedad. Es fácil gritar y criticar desde la galería. Hay que meterse a la cancha y jugar. De esa forma, en algún momento, vamos a ganar todos. No les quepa duda mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

Ya no basta con marchar Las cosas no se cambian con meras acciones mediáticas que, siendo necesarias para colocar una idea en la opinión pública, deben abrir seguidamente un camino a diálogos y propuestas. Los cambios a que aspira la gente se pueden lograr con trabajo y perseverancia. Cada quien puede sumarse al esfuerzo colectivo si hace el aporte de su pequeño grano de arroz con amor y compromiso. Hay una actitud que se percibió este sábado en Chile, cuando la gente, en paz, con hijos y abuelos, se manifestó frente a la clase política para hacerle ver que Chile no quiere que se apruebe el Acuerdo UPOV 1991 sobre transgénicos y exige moratoria. Las marchas mostraron que la ciudadanía, las familias, no concuerdan con leyes negociadas con lobbistas a espaldas del pueblo. Los chilenos queremos mantener nuestra libertad para cultivar e intercambiar semillas, quiere que la diversidad de flora y fauna sea herencia para nietos y sus hijos, no quiere que le patenten la vida, no quiere atar al país por futuras generaciones a una ley que busca ratificar un Acuerdo espurio, que sirve sólo a los intereses globales, que ha sido fruto o consecuencia de la presión imperial de intereses corporativos internacionales sobre los organismos intergubernamentales y sobre el Estado-Nación, es decir sobre nuestra clase política, que ha actuado sin visión geopolítica, con miopía cortoplacista. Chile en democracia ha resignado soberanía en función de tener éxito mercantil, como forma de insertarse a nivel mundial, pero en ese propósito, de hecho

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

exitoso, ha ido descuidando flancos que debilitan al Estado y su independencia. Ya no se trata de rebajas arancelarias, de concesionar obras púbicas o privatizar recursos naturales. Se estaría llegando a lo más sensible, nuestro espacio natural, a nuestra nutrición, a nuestra salud, a nuestra libertad básica de saber lo que comemos, de donde viene, su trazabilidad, sus componentes, su etiquetado veraz y confiable.

El poder de la gente Gandhi señalaba: “Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos”. La movilización de ayer se puede comparar con la de los enfermos que al final lograron una solución parcial al costo de sus medicamentos. En este caso, no podemos conformarnos con la foto masiva, es preciso entender que el interés que se enfrenta maneja medios como para hacer que se ignore esa marcha y todas las

que vengan. Es preciso ser perseverantes y usar los caminos judiciales, nacionales e internacionales, para proteger el derecho a uso y goce soberano de nuestro patrimonio natural, que no se puede transar al mejor postor. Este es un tema global pero que está siendo tratado tras bambalinas, detrás de los distractores de siempre, el fútbol, la farándula, el hedonismo. La reacción debe venir de nuestras conciencias, identificando claramente a quienes han vendido el alma al diablo o como decían los niños ayer, a Mondiablo. Siguiendo a Gandhi, que logró a través de no violencia activa la independencia de su país, adhiero a esta frase que nos insta a la unidad de propósitos en defensa de la vida. “La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios”.

Ni oro, ni plata…

Roberto Retamal Pacheco

¿Será cierto que Dios perdió la reciente elección primaria? Cuando un candidato dice “Creo en Dios…¡y qué!”… saltan de inmediato los descalificadores. Eso habría sido impensado hace cuarenta años. Incluso se ha achacado a esta frase valiente la estruendosa derrota. Es como decir que Dios no es moda y, pierde elecciones. Dicen que el mundo progresa, ¿será cierto? … Lo único claro es la relativización de todo. Parece que nadie sigue aquellas sanas costumbres que nos inculcaron nuestros padres, especialmente aquella de comportarse en toda ocasión como una persona correcta; respetar las normas y, especialmente, respetar al prójimo. Así las cosas, estas normas de conducta nacían en el colegio. Así las cosas, cuando el profesor ingresaba a la sala, todos nos poníamos de pie. Hoy el asunto es otro. Cada cual hace lo que se le antoja, el respeto y la disciplina social se han perdido por completo y eso de la buena conducta… ¡ajjj!.. para nada.

(032) 297 18 99

La mundana secularización manda en todas partes. Es la nueva moda que ha mandado a los añejos valores, a la reserva y… sin sueldo. En esa situación, el viejo y legendario tango “Cambalache” es el himno oficial de nuestro Siglo XXI. …”todo es igual, nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor”….. Y sobre aquello de la moral y las buenas costumbres…(vaya…¿Qué es eso?) Pero, oh sorpresa; siempre hay sorpresas. Resulta que desde la nada, surgiendo de la espesa niebla que todo lo cubre y no deja ver, surge una figura resplandeciente. Es un hombre de blanco con aire y carisma de santidad. Es el Papa de los pobres, el buen Francisco que se acerca a nosotros y desde Rio nos ha dicho que “no traigo oro ni plata, pero les traigo algo mucho más valioso: les traigo a Jesús” ¡Que tremendas palabras! Cuando más necesitábamos de esa luz, el Papa Francisco nos ha iluminado el camino. Es como para pensar que Dios sigue ahí, en todas partes, llenándolo todo y que –por cierto- no ha perdido ninguna elección. Nos estamos viendo

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Leopoldo Benavides, presidente de funcionarios civiles de la institución:

“En Gendarmería hay una sobredemanda de trabajo y exigencias” Completamente sobre-exigidos se encuentran los funcionarios civiles de Gendarmería, quienes deben atender en el país a 49.492 personas que están condenadas, pero que en virtud de su trayectoria al interior de los recintos penales pudieron obtener beneficios como reclusión nocturna, entre otras, en lo que se llama medio libre. La sobrecarga de trabajo se refleja al saber que el número de personas en el medio libre es mayor a la del medio cerrado (que cumplen penas en prisión) que son 46.816, según estadísticas de la institución. Es por este motivo que Leopoldo Benavides, presidente de los funcionarios no uniformados de Gendarmería, está pidiendo que el Estado llame a concurso público para que contraten a más personal que venga a cumplir las labores que cumplen ellos, las que consisten básicamente en controlar que los condenados no transgredan las normas, además de buscar la reinserción, tanto laboral como al interior de sus mismas familias. Esta demanda se hace luego que el número de enfermedades ligadas al estrés y a los peligros que deben pasar por cumplir su trabajo hayan aumentado considerablemente durante los últimos años. ¿Cuál es la realidad de los funcionarios civiles de Gendarmería? ¿En qué pie se encuentran? “Es bastante compleja porque en Gendarmería hay una sobredemanda de trabajo y exigencias, además de la gran cantidad de usuarios (condenados) por cada una de las medidas porque hay dos realidades en los funcionarios: los que trabajan internos en las cárceles y al medio libre, que son los funcionarios de Centros de Reinserción Social (CRS) y los que atienden las medidas alternativas a la reclusión como la libertad vigilada, la remisión condicional de la pena, la reclusión nocturna, entre otras. La situación promedio es que hay muchos casos por los encargados y delegados de las medidas, entonces esto es histórico y no ha tenido soluciones”. ¿A qué atribuye este hecho? “Como te digo, acá hay una sobredemanda histórica y la mayor parte de los recursos generalmente van destinados fundamentalmente a la construcción de cárceles. Hoy estamos en una situación expectante porque con las leyes

Christian González G.

Leopoldo Benavides, líder de los funcionarios civiles de la insrtitución carcelaria, atribuye el problema de hacinamiento en las cárceles del país a falta de infraestructura y de políticas públicas.

El dirigente porteño pide que el Estado contrate a más personal que cumplan labores en el medio libre. Según estadísticas de Gendarmería, los condenados en medio libre son más de 49 mil; mientras que a régimen cerrado en cárceles hay 46 mil. nuevas que se aprobaron para el medio libre, que es el trabajo que realizamos los no uniformados de Gendarmería, va a llegar una cantidad significativa de nuevos funcionarios, que vienen a realizar sólo algunas funciones. La parte histórica sigue siendo deficitaria en términos de funcionarios como administrativos, profesionales, técnicos y auxiliares”. ¿Qué tipo de funciones realizan estas personas? “Hay un programa que absorbe la mayor cantidad de personas en el medio libre, como son los delegados de libertad vigilada. Ellos tienen alrededor de 70 usuarios por delegado, lo que dificulta mucho el trabajo de estas personas”. A su juicio, ¿cómo se solucionan estos problemas? “Obviamente se arregla mejorando los estándares, lo que significaría una inyección de recursos que fuese directamente a la contratación de más profesionales, administrativos, técnicos y profesionales, porque ésta es una tarea conjunta de todos los funcionarios civiles de Gendarmería. Generalmente hay bastante éxito cuando se hacen los llamados a concurso por las necesidades que hay en el país en materia laboral. Queremos sacar adelante estos programas atingentes a la reinserción social, pero en los programas que existen hay un déficit bastante significativo”. Particularmente, ¿cuáles son las funciones que debe cumplir usted en la institución? “Trabajo en el programa de sa-

lida controlada al medio libre que corresponde a internos que por buena conducta, Gendarmería otorga el beneficio de salir a las 7 de la mañana y volver a dormir a las 10 de la noche, con el objetivo que puedan cumplir la última etapa de sus condenas haciendo un uso adecuado de su tiempo libre y que gradualmente se inserten en la sociedad. Normalmente es con trabajo, pero también con estudios y capacitaciones; entonces nosotros hacemos el control de esto, contribuimos a que se reintegren a un trabajo, a la familia y que no vuelvan a caer en conductas delictuales”.

Hacinamiento en cárceles ¿Cómo analiza todo el problema que se ha generado al interior de las cárceles, relacionado principalmente al hacinamiento? “Tiene que ver con la falta y déficit histórico no sólo de personal, sino que también de infraestructura, y además de las políticas públicas del Estado, ya que yo llevo 15 años en la institución y se ha evidenciado notablemente el aumento de la población presa. Las penas cada vez son mayores y esto genera un impacto tremendo que no puede ser absorbido por Gendarmería. Con datos nuevos, está establecido que en el medio libre las tasas de reincidencia son menores a los internos; es decir, una persona que sale de la cárcel con condena cumplida tiene más del 50% de probabilidades de reincidir. Los que lo hacen en el medio libre los porcentajes están sobre el 20% de reincidencia no más”. ¿Cree que hay posibilidades de rehabilitación? “Absolutamente. Te lo digo con conocimiento de causa porque la reinserción es muy válida en gran medida porque los que salen no quieren volver a la cárcel y por la

Más de la mitad de los condenados tiene algún tipo de beneficio, los que son controlados por los funcionarios no uniformados.

labor que cumplen los colegas. El panorama en cárceles es más negativo aún, ya que como dirigente he recibido muchos casos de estrés, de pésimas condiciones laborales, los colegas están tan encerrados como los internos. Todos los días hacemos gestiones, en algunas nos va bien y en otras no porque el contexto es muy negativo”.

El dirigente de los funcionarios civiles de Gendarmería espera que haya más personal cumpliendo estas labores.

¿Cuál es el llamado que realizaría usted a la dirección de Gendarmería? “Estamos peleando hace años por la creación de la planta 3 que hoy no existe, que permitiría a los funcionarios civiles a adscribirnos a las mismas prorrogativas que tiene la planta 1 y 2, es decir oficiales y suboficiales, los que tienen una carrera funcionaria y ventajas aso-

ciadas al riesgo que ellos cumplen, pero que hasta el día de hoy son las mismas que cumplimos nosotros los civiles, ya que nosotros también atendemos en módulos y en terrenos, vamos a las poblaciones y viviendas de los internos y son contextos con mucho riesgo, sin embargo el Estado no hace mucho porque no se logra entender que vivimos los mismos peligros”.


Clásico oro y cielo, ¿con sabor a revancha?

DEPORTES // 06

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El elenco caturro tiene el record de expulsados en las primeras cuatro fechas del torneo, con su capitán Moisés Villarroel como “estandarte” en este negativo registro. Para nadie es un misterio que el nivel del arbitraje chileno deja mucho que desear. Desde la salida de Carlos Chandía como profesor de árbitros, tanto sus sucesores como la actual cara visibles de los “pitos” chilenos, Pablo Pozo, no han podido establecer un criterio uniforme a la hora de aplicar el reglamento dentro del campo de juego. Pero no todo es responsabilidad arbitral: Si un equipo suma 6 expulsados en las cuatro primeras fechas del torneo, y uno de sus jugadores ostenta un negativo record histórico de tarjetas rojas, el asunto es como para tratarlo seriamente. Es el caso de Wanderers, que ante Cobreloa en Antofagasta, sufrió dos nuevas expulsiones: Andrés Robles, el joven volante central se excedió en los reclamos al discreto juez Carlos Ulloa y fue amonestado a los 7’ de partido. Apenas 22’ más tarde, se fue expulsado por una fuerte entrada en contra del

O’Higgins de Rancagua será el próximo rival de Wanderers por el torneo de apertura. Las confrontaciones entre ambos elencos siempre han sido friccionadas.

La igualdad entre O’Higgins y Everton mantuvo a ambos elencos en la parte alta de la tabla de posiciones. Sin embargo, en lo futbolístico los dos equipos fueron algo mezquinos en su juego.

Reclamos excesivos Moisés Villarroel fue y una fuerte entrada expulsado por reclamar en contra del volante exageradamente desde la Cristian Gaitán, le valie- banca de suplentes. “Villiron la expulsión la joven ta” suma un triste record volante caturro Andrés en el fútbol chileno: Es el Robles. La inexperiencia jugador más expulsado en le jugó en contra. torneo de 1ª división.

Wanderers perdió el invicto, la calma y la buena conducta en el norte grande El gol de penal de Jonathan Chaves sepultó las aspiraciones caturras de vencer a Cobreloa en el norte. Tras el gol loíno y la inferioridad numérica, Wanderers se derrumbó.

volante loíno Cristiñan Gaitán. Moisés Villlarroel, uno de los emblemáticos del equipo caturro, también se salió de madre y desde la banca de suplentes, vio la tarjeta roja en la diestra de Ulloa en los 4’ del complemento.

TRISTE RECORD Villarroel, todo un señor fuera de la cancha, sumó la expulsión número 24 de su dilatada carrera futbolística. En 5 ocasiones, lo echaron de la cancha jugando

por Colo Colo. En las 19 restantes ocasiones, jugando por Wanderers, los árbitros le mandaron antes a las duchas. Un elemento no menor para alguien que debe ser ejemplo de las nuevas generaciones de jugadores caturros, más allá de los yerros referiles. “Nos estan cargando la mano los árbitros, pero también tenemos que poner de nuestra parte. Es mejor no meterse con ellos en los partidos. Lamentablemente, eso nos saca de los partidos y al final los únicos perjudicados somos nosotros”, sostiene el joven volante Jefferson Castillo. “Por errores nuestros y expulsiones tontas, perdimos un partido en el que pudimos lograr un buen resultado jugando once contra once. Es cierto que los árbitros se equivocan, pero tenemos que trabajar más la conducta”, agrega Sebastián Méndez, tercer capitán del cuadro porteño. “Más allá de nuestra mala conducta, de los seis expulsados, hay que considerar que hubo dos compañeros (Mauricio Prieto y Oscar Opazo) que fueron absueltos por el tribunal. Eso demuestra que los árbitros también se equivocan, al margen de lo que tenemos que corregir nosotros

en conducta”, afirma el también volante ofensivo, Boris Sagredo. Un tema no menor es el comportamiento de algunos componentes del cuerpo técnico de Wanderers. Es habitual que tanto el ayudante de Ivo Basay, Daniel Morón, como el preparador de arqueros, Eduardo Fourniel, sean echados del terreno de juego por alegatos excesivos. “Ellos viven el fútbol apasionadamente, igual que Ivo (Basay), pero no nos inducen a tener el mismo comportamiento. Somos nosotros los que tendremos que tener la cabeza más fría para no reaccionar de manera inadecuada ante cobros erróneos de los árbitros”, matiza Sagredo, con un grado de autocrítica. Este sábado, los caturros jugarán con O’Higgins, un duelo que casi siempre genera roces dentro y fuera de la cancha (enfrentamientos entre hinchas). La semana caturra estuvo marcada por el trabajo sicológico de no caer en la tentación del reclamo desaforado o la pierna fuerte más allá del reglamento, más allá de la cuestionable calidad de quienes debieran impartir justicia dentro del campo de juego.

A fines de la temporada pasada, la Universidad de Concepción marchaba antepenúltima en el torneo de 1ª división. Cayó en la promoción y su rival fue Everton. En la 8ª región, los del “Campanil” celebraron por anticipado que mantendrían la categoría. La historia fue oro y cielo, pero para los de Viña. Everton ganó 1-0 en Sausalito y se paseó en el Ester Roa Rebolledo, boleteando 3-1 a los universitarios penquistas, quienes con vergüenza deportiva, tardaron apenas un semestre en regresar al fútbol grande. “Es un buen equipo la Universidad de Concepción. Tiene un goleador en su equipo –Gabriel Vargas- y un plantel que se conoce bien. Nosotros debemos ser inteligentes, ir paso a paso y no desesperarnos ante las complicaciones del rival. Nuestro éxito está en la labor de conjunto, donde todos tenemos claro qué hacer en la cancha”, indica el volante Ángel Rojas, motor del andamiaje futbolístico evertoniano. “Lo de O’Higgins ya quedó atrás. Fue un partido duro, que pudo ser para cualquiera. Ahora estamos enfocados en este duelo con la Universi-

dad de Concepción, un rival que propone, que tiene una estructura de juego bien definida, y con quien tendremos que esmerarnos bastante para sumar tres puntos”, sostiene por su parte el canterano Jorge Romo, el jugador “cábala” de Everton: Cuando juega, su equipo no pierde. “Esperamos seguir con esa estadística positiva”, señala entre risas el joven volante evertoniano. Los viñamarinos suman 7 unidades en el presente torneo y se ubican cuartos en la tabla. Los penquistas en tanto, tiene 4 puntos, pero un compromiso pendiente con Unión La Calera, a jugarse el 8 de septiembre en Concepción. Los pupilos de Pablo “Vitamina” Sánchez vienen de vencer a Palestino como locales, y con la moral por las nubes. “Hemos ido de menos a más en el torneo. Perdimos ante un buen equipo como Cobreloa, pero levantamos mucho con Universidad Católica. Y ante Palestino, a no mediar el mal estado de la cancha, pudimos ganar más que por 2 a 0. Ante Everton hay que ratificar este progreso en nuestro juego”, sostiene el volante ofensivo de los auriazules penquistas, Aníbal Carvallo.

Este domingo a mediodía en Quillota, Everton recibirá a la Universidad de Concepción. Los penquistas no olvidan que los viñamarinos les mandaron a la 1ª B la temporada 2012. ¿Habrá revancha?


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 07

Preocupante situación de bahía de Quintero en la mira de diputados En respuesta a la inquietud de las comunidades de Puchuncaví, Quintero y Concón ante el incremento de los despachos de cobre que anuncia Codelco Andina, la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados está analizando la situación de la bahía de Quintero, donde se reciben y despachan las grandes cargas industriales de la región. Las ventajas climáticas de la ensenada fueron elogiadas en 1536 por su descubridor, el piloto español Alonso de Quintero, poco antes de llegar a otra bahía que con el paso del tiempo ganó más importancia política y económica. En cambio, el desarrollo portuario de Quintero sólo se inició desde la década de 1960 con el terminal de Enap, la fundición de Codelco y varias centrales termoeléctricas, agregándose en el 2009 el mayor terminal de Gas Natural Licuado del país. En conjunto, es “el corazón energético” de Chile central. En paralelo a la infraestructura portuaria aumentó la cantidad y el tamaño de las naves que movilizan crecientes tonelajes de cargas. Por ejemplo, en el 2012 recalaron 424 barcos nacionales y 542 extranjeros. El movimiento naviero se vincula en similar proporción con el transporte carretero y ferroviario. ¿Hasta qué nivel se logra un equilibrio entre las demandas logísticas y las condiciones naturales de la bahía, cuyo entorno comparten Quintero y Puchuncaví? Un refrán popular indica: “Bueno es el cilandro, pero no tanto…”

Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

Quintero registró señales de saturación portuaria en informe 2007. Sin embargo, un nuevo muelle ofrece duplicar las trasferencias de carbón, cobre y combustibles. El proyecto Oxiquim inicia evaluación de impacto ambiental. náuticos y clubes sociales en coexistencia con el transporte y el procesamiento de materias peligrosas. Además, una red de ductos submarinos conecta los

muelles hacia las instalaciones ribereñas. Aparte de las normas de seguridad que dispone puntualmente la Capitanía de Puerto, el informe superior advirtió que la situación de riesgo es más evidente en la temporada veraniega, cuando la población local se triplica por efecto turístico. En consecuencia se recomendó “aislar físicamente la zona industrial” y en mayor alcance: “No aceptar nuevos proyectos portuarios en la bahía de Quintero hasta que no se efectúe un reordenamiento.”

Contradicciones En la misma comisión de la Cámara de Diputados, el consejero regional Manuel Millones destacó el reordenamiento territorial de las comunas que establece el nuevo Plan Regulador del Gran Valparaíso, al cabo de Diversidad de concesiones marítimas, según el plano de la Dirección de Intereses Marítimos 2007. No figura el Terminal de Gas Natural Licuado que se inauguró en el 2009.

tres años de consultas, no exentas de polémicas. En particular, señaló que “en lugar de expandir la zona industrial, en Quintero y Puchuncaví se crean mayores superficies de Areas Verdes y Parques Intercomunales, apoyando los estudios que permitan decretar Santuarios de la Naturaleza en campos dunares y humedales. Los planes reguladores de los municipios son instrumentos claves del resguardo ambiental.” No obstante, la planificación se detuvo, según el consejero Millones, “por una falta de vinculación legal con las normas aplicables a la concesione y actividades marítimas que de alguna manera afectan a las comunidades costeras.” El efecto más notorio es la contaminación atmosférica de Puchuncaví, cuyas playas han recibido derrames de productos químicos y varamientos de carbón. Roberto Monardes, asesor de las caletas de Quintero, trasmite el reclamo por la contaminación industrial de los cultivos de marisco y la reducción de faenas pesqueras, en circunstancias

Informe preventivo La comisión parlamentaria que preside la diputada Andrea Molina analizó el informe de la Dirección de Intereses Marítimos de la Armada, elaborado en el 2007, que advirtió “saturación de actividades en la bahía de Quintero”, en vista del aumento de concesiones marítimas y de obras portuarias. En uno de los mapas del informe, adjunto, se aprecia la diversidad de empresas, muelles, caletas pesqueras, obras sanitarias, deportes

que tiene prioridad el crecimiento industrial y portuario. La limitante planificadora quedó en evidencia en el 2011, cuando el Consejo Regional de Uso del Borde Costero, presidido por el Intendente, negó su apoyo a una solicitud de Oxiquim en Quintero, en vista de que faltaba el reordenamiento propuesto en el informe marítimo anterior. Sin embargo, en tanto los acuerdos de dicho consejo regional carecen de obligatoriedad, la concesión marítima fue otorgada por la Subsecretaría del Ministerio de Defensa.

Evaluación pendiente En principio, “existe base legal y demanda de mayores servicios que justifican agregar un nuevo terminal de Oxiquim en Quintero.” Así lo señaló en la comisión parlamentaria, el gerente de la empresa, Edmundo Fuentes, destacando los adelantos tecnológicos que mitigarán las eventuales emisiones contaminantes de un futuro transporte terrestre y embarques de 5 millones de

toneladas anuales de carbón, cobre y graneles líquidos. La cifra anunciada equivale al despacho que realiza actualmente Puerto Ventanas, sin contar la actividad del terminal de Gas Natural Licuado ni la recepción de buques petroleros en la misma bahía. Los diputados manifestaron diversas dudas respecto a las virtudes “descontaminantes” del proyecto, cuya funcionalidad parece relacionada con la expansión de Codelco Andina, al interior de la Quinta Región. En todo caso, la presidenta de la comisión parlamentaria, Andrea Molina, acogió las indicaciones para solicitar nuevos antecedentes técnicos sobre la relevancia del informe anterior que elaboró la Dirección de Intereses Marítimos y Ambiente Acuático. Mientras tanto, el proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con un plazo reglamentario de 60 días hábiles, desde el 14 de agosto, para formular observaciones de personas naturales y jurídicas interesadas o afectadas por la materia.

El balneario de Ventana recibe contaminación de las termoeléctricas carboneras frente a la bahía de Quintero.

Hace mucho tiempo, la abundancia de merluza y langostinos sustentaba industrias pesqueras en Quintero.

Caleta Ventana tiene dos organizaciones con 70 pescadores activos. Sergio Silva, dirigente, ha denunciado numerosos varamientos de carbón.


CRÓNICA // 08 Los integrantes del “Movimiento por un Hospital Nuevo para Casablanca” acusan falta de compromiso por parte del Ministro de Salud, luego de no haber recibido la respuesta prometida, en torno a la construcción de un nuevo centro asistencial en dicha comuna.

Casablanquinos le claman al gobierno “Por favor, cumplan con la promesa de un nuev El terremoto de 1985 que azotó la región, arrastró consigo el derrumbe de varias viviendas y recintos asistenciales de la zona. Fue en ese entonces cuando el Hospital San José de Casablanca terminó completamente destrozado. Han pasado más de 28 años de este hecho y aún los casablanquinos lamentan el daño producido que los mantiene sin un centro asistencial capaz de resolver sus problemas. Si bien con el proceso de reconstrucción se generó un centro que permitiera resolver las necesidades de la época - donde la población no superaba los 15 mil habitantes - este nunca a pasado de ser “un consultorio de atención primaria” como señalan los vecinos; ya que, la mayoría de los procedimientos y emergencias deben ser cubiertas por el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso a más de 40 minutos de la ciudad.

El compromiso Fue en octubre de 2011 cuando producto de un gran accidente ocurrido en la ruta 68, los vecinos junto con las autoridades, pudieron la voz de alerta por buscar una solución que permita contar con un nuevo hospital. De hecho el actual ministro de salud, Jaime Mañalich, se comprometió con buscar una solución que permitiera contar con un Hospital.

Desde entonces a la fecha, han sido diversas las reuniones entre las partes, para generar una solución al corto o mediano plazo para los habitantes de Casablanca. El último compromiso, fue adquirido tras una reunión sostenida el día viernes 14 de junio con el ministro Jaime Mañalich, quien se reunió con vecinos de distintas organizaciones comunitarias, además

del alcalde Rodrigo Martínez y concejales de la comuna, los que en conjunto con el ministro, comprometieron la ejecución del proyecto con el plazo máximo de un año. En la actualidad la autoridad ha confirmado que existen los fondos para desarrollar un proyecto, pero que el principal problema radica en el terreno donde debe construirse este recinto, ya que no existe un es-

pacio actualmente disponible.

Movilizaciones El pasado domingo los cerca de 400 habitantes de Casablanca, se tomaron la Ruta 68, como una forma de manifestar su descontento por la falta de compromiso por parte de la autoridad, con la construcción de un nuevo hospital para la comuna. Producto de esta situación FFEE de Carabineros concurrieron al lugar para controlar la situación y permitir el desplazamiento de los vehículos que a esa hora retornaban a la capital. El incidente que terminó pasadas las 20 horas concluyó con 7 personas detenidas. Ante estos hecho el alcalde de la comuna preciso que: “con respecto a la movilización misma, el hecho de tener un nuevo hospital para Casablanca y tener una mejor atención en


Ojo, que se puede ver a nivel regional

Novasur, la opción televisiva para poder aprender y adquirir cultura

o: vo hospital” salud es algo que yo comparto. Estoy de acuerdo en que hayan movilizaciones, me parece que es una manera de poner este problema que tenemos como comuna en la discusión del país y de que las autoridades se preocupen como tienen que preocuparse, pero no soy partidario de ciertas medidas como las que hubo ayer, que es terminar enfrentados a Carabineros con piedrazos, con encapuchados metidos entremedio, porque en Casablanca somos gente tranquila, gente de muy buen vivir y gente respetuosa”. Del mismo modo, destacó que el apoyo al movimiento es transversal a nivel de Concejo Municipal y por gran parte de la ciudadanía de Casablanca, por lo cual, expresó, “no puede perder su norte y no puede mancharse con situaciones como las vividas”. El vocero del movimiento “un Hospital para Casablanca”, Fernando Aranda confirmó que en los próximos días seguirán realizando acciones que permitan tener una solución concretar para los vecinos de la comuna.

Pocos programas culturales que brinden aprendizaje son las quejas comunes de la ciudadanía con la televisión abierta, la cual la mayor parte del tiempo muestra programas de farándula que no tienen mas fin que el de divertir a los espectadores, en vez de enseñar. La televisión se ha vuelto uno de los medios de comunicación favoritos de la ciudadanía a la hora entretenerse, informarse o culturizarse. Sin embargo, la programación no siempre es del gusto de todas las personas, a quienes solo les queda conformarse o buscar otras opciones, las que no siempre están a la mano. Canales que toda la semana pasan alrededor de tres programas de farándula al día, en donde tarde y noche hablan de temas que no le interesan a parte del público, más conocida como televisión basura. Esto es lo que cada día llega a las casas e inunda las mentes de los niños, quienes con facilidad entienden cada tema que se habla y que finalmente terminan aprendiendo. El casi nulo aporte a la cultura de la televisión ha llevado a que se creen programas educativos que se imparten en algunos canales de diversas comunas y de las regiones del país. Enfocados en la región de Valparaíso, éstos integran a los menores de edad participando con los colegios municipales, con el fin de entregar educación y cultura. El canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, emite por varias señales de cable y televisión abierta regional, programación diseñada para público que busca nuevos contenidos, cubriendo así las necesidades de los menores que se encuentran en edad escolar, y porqué no decirlo, de quienes estén interesados en aprender mediante otros medios.

Televisión diversa Andrea Villarrubia Martínez, coordinadora regional de Novasur, habla sobre la televisión de hoy en día y sobre las encuestas que se han realizado, las cuales

finalmente han demostrado que las personas no están felices con lo que ven en televisión. Pese a los programas culturales que se emiten los fines de semana durante la mayor parte del día, la coordinadora sostiene que estos podrían transmitirse en otros horarios y en otros días, lo que abriría una brecha, permitiendo de esta forma, que las personas generen una costumbre por adquirir cultura, educación y otros temas que ofrecen. “Hay ofertas muy chiquititas de los canales en la televisión abierta y la gente tiene una demanda para que existan programas de buena calidad, así como también programas para la infancia. Hay varios programas que se han ganado los fondos del consejo, y esos son programas de calidad, no solamente culturales”, explica refiriéndose a series como “Los archivos del Cardenal”, “Los 80”, entre otros, que han triunfado por contar parte de la historia del país. Por series nacionales como las recién nombradas y que han generado altos éxitos de sintonía, Andrea concluye que si los canales ofrecieran una buena parrilla programática, las personas responderían positivamente.

Otra opción El programa Novasur ayuda a los profesores de los establecimientos regionales, entregándole material audiovisual o videotecas educativas, que sirven para el aprendizaje de los más pequeños, generando finalmente un vínculo entre el colegio y el programa, en donde ambos se fortalecerán. “Nosotros proporcionamos el material y también una guía pedagógica que vincula el material con el curriculum escolar, entonces hay una vinculación porque cuando el maestro busca el video, accede al material pedagógico que lo acompaña, pero la idea es capacitar a los profesores para el uso”, sostiene Andrea. Los programas educativos,

Andrea Villarrubia Martínez, coordinadora regional de Novasur.

como explica Villarrubia, son amplios , ya que si bien la idea de estos es educar a la ciudadanía, también entregan cultura, hablan de la ciudadanía, del acontecer nacional y regional. “El año pasado empezamos a hacer producciones regionales, nos reunimos con personas y las invitamos a co-producir con el fin de darle una mirada más fresca, que tiene que ver con contenidos que realmente le importan a la región”, explica.

Canales de la región La programación es emitida por diversos canales de la televisión abierta regional y también por señal de cable, en donde ésta no sufre cortes comerciales y exponen durante dos horas seguidas. “Nosotros transmitimos por aire, a través de todos los canales de Arcatel, que es la red de canales de televisión regional abierta. Transmitimos por VTR que son socios fundacionales de Novasur, a través de ARTv y Canal del Senado”, explica la coordinadora regional. Si bien se ha pensado en lle-

gar a un acuerdo con canales públicos, para que éstos impartan la programación, Villarrubia cuenta que “es difícil pedir en un canal que te cedan dos horas del espacio y sin publicidad, es complicado, no es compatible en ese sentido, creo que los canales comerciales tienen la labor de financiarse, por lo tanto pedirle dos horas para un espacio que es educativo y familiar, podría ser conflictivo para ello, pero es lo ideal”. En nuestra región, los canales que imparten los programas de Novasur y donde podrán acceder a ver éstos, de lunes a domingo, son: Canal Mata Ote Rapa Nui en la frecuencia Canal 13, de 17 a 19.00 horas; Canal VTV Valle TV Los Andes, frecuencia Canal 2, de 15 a 17.00 horas; Canal Girovisual en frecuencia Canal 7, de 16 a 18.00 horas y finalmente Canal San Antonio TV, en frecuencia Canal 2 de 15 a 17.00 horas. También estos programas se pueden ver a través de la página web del Consejo Nacional de Televisión, www.cntv.cl


DEPORTES // 10

Los parlamentarios de gobierno han destacado la tramitación del nuevo ministerio del deporte. Una vez aprobado el proyecto de ley en el Congreso, dieron rienda suelta a su algarabía.

Los deportistas esperan que la nueva cartera ayude no sólo al deporte recreativo, sino que también haya una definición seria y efectiva de políticas de gobierno en las cuales el deporte sea prioridad.

Deportistas abogan por la no politización del nuevo ministerio

Para muchos personajes vinculados a la actividad deportiva de la región y el país, la alta cuota de parafernalia que ha rodeado la aprobación de la creación del nuevo ministerio del deporte como un ente autónomo, alejado de la ambigüedad que hoy significa el Instituto Nacional del Deporte (IND) como subsecretaria, hace fruncir el ceño sobre los eventuales alcances y capacidades que tendrá la nueva cartera recientemente promulgada (ver recuadro). El riesgo de la politización del cargo, y la presencia de personeros que no tengan algún “feeling” con la actividad deportiva, son riesgos patentes que ya ha padecido el propio IND y más de alguna federación deportiva. Si bien esta nueva cartera siempre

estuvo en las promesas electorales tanto del oficialismo como de la actual oposición, la demora en su concreción no hace sino aumentar las aprehensiones y excepticismo en un gran número de deportistas.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Cinco destacados especialistas mostraron sus aprehensiones por la puesta en marcha de la nueva cartera, pues temen que se repitan vicios y carencias plenamente vigentes en los criterios gubernamentales aplicados a la actividad deportiva del país.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

El seleccionado nacional de handbol y arquero mundialista Felipe Barrientos, espera que el nuevo ministerio del deporte no actúe con la burocracia que hoy rige al IND.

“Según lo que he escuchado, con este nuevo ministerio, habría más dinero para el deporte. Pero son las mismas proclamas y promesas que vienen dándose desde hace años. Lo fundamental es que haya programas deportivos serios, propuestos y ejecutados por el nuevo ministerio. Pero soy algo escéptico, aunque soy de los que cree que todo cambio debe ser para mejor. De todas maneras, hay que ver el peso que ten-

drá este nuevo ministerio, cuáles serán sus políticas, cuáles serán las prioridades. Muchas veces se han dicho tantas cosas a favor del deporte y nunca se cumplen”, afirma vehemente el atleta Daniel Estrada, especialista en los 3 mil metros con obstáculos y carreras de medio fondo. “Se muy poco sobre el detalle de este nuevo ministerio, pero me asombra ver que ya hay candidatos para ocupar el cargo de ministro. Ojala que la creación de este nuevo ministerio entregue la ayuda adecuada a los deportistas, en especial a los amateurs. Y por supuesto, que se brinde todo el apoyo a aquellos competidores con real opción de triunfos o de medallas. Me parece que gente como Natalia Ducó o Tomás González, siempre debieran contar con ayuda para que compitan en buena forma, bien preparados. Espero que el nuevo ministerio acoja al mayor número de deportistas, para no tener que estar recurriendo a filántropos, como ha ocurrido con este señor (Leonardo) Farkas”, sostiene por su parte, el destacado atleta senior Bruno Bernal. Felipe Barrientos, seleccionado nacional de handbol, con experiencia en torneos mundiales, es tajante: “Lo fundamental del nuevo ministerio es que considere al deporte como algo básico en la vida de las personas, tal cual pasa con la salud o la educación, por ejemplo. Y que vele por una distribución equitativa de los recursos. Otra misión del ministerio es que los deportistas pasemos de anormales a normales, que tengamos las mismas posibilidades a la hora de tener beneficios, que se deje de lado la burocracia que hoy por ejemplo, caracteriza los trámites que tenemos que hacer ante el IND. Que los recursos nos lleguen por asignación directa y no con el actual mecanismo imperante, en el que hay que ser casi un mago para contar con dineros que nos permitan viajar a competir al extranjero o tener una preparación adecuada para la alta competencia”.


...donde nace la noticia

DEPORTES // 11 ning, que es una disciplina que vincula más lo comercial que lo deportivo, porque hay incentivos económicos además. Desde mi perspectiva, hay que aterrizar los diseños técnicos del nuevo ministerio del deporte, las metas, las políticas, el deporte escolar, el deporte masivo. Y por supuesto, ahora que Chile será sede de los Odesur, el nuevo ministerio debe fortalecer la infraestructura deportiva, con planes y metas muy bien definidas”. Las razones expuestas por Hidalgo, son compartidas por el ex seleccionado nacional de básquetbol y actual entrenador del club Sagrados Corazones, José Luis “Pipa” Verdejo. “El nuevo ministerio no debe caer en los errores que ha padecido la región de Valparaíso por ejemplo, que por privilegiar al fútbol profesional, el atletismo y el ciclismo sufrieron pérdidas irreparables al no tener una pista de rekortán ni tampoco un velódromo”.

NO SOLO FUTBOL

El ex seleccionado nacional de básquetbol y hoy DT del club Sagrados Corazones, José Luis “Pipa” Verdejo, espera que el nuevo ministerio del deporte no sólo favorezca al fútbol. “No me parece que Gabriel Ruiz-Tagle sea el indicado para ser ministro del deporte”, sentenció “Pipa”.

UN DISEÑO COHERENTE Roberto Hidalgo, entrenador de atletismo y coach de Daniel Estrada, apunta al diseño que tendrá la nueva cartera. “De acuerdo a lo que se ha señalado del nuevo ministerio de deporte, como que éste no se concibe de manera muy diferente al actual Instituto del Deporte (IND). Hay que revisar su diseño, porque hasta ahora, se habla de seremías regionales, pero siempre dependiente de un ente central. Hay que revisar bien los objetivos, las metas por cumplir, las políticas deportivas que eventualmente

serán impulsadas por este ministerio. Y que ojala esta nueva cartera no cometa los errores del IND, de dejar a la región de Valparaíso sin una pista atlética como ocurrió con la construcción del nuevo estadio. Acá no se revisó el tremendo perjuicio que significó perder una pista de rekortán. Acá perdieron los deportistas, el Centro Regional de Alto Rendimiento, es decir, una incoherencia espantosa, la cual espero, no se de en este nuevo ministerio. Con esta pérdida, el atletismo regional de pista y de marcas, va en decadencia y los deportistas han derivado al run-

“El nuevo ministerio debe procurar recursos a los talentos deportivos desde temprana edad”, sostiene el destacado atleta senior Bruno Bernal.

Verdejo también espera que el nuevo ministerio no favorezca únicamente al fútbol como actividad física del país. “Si el nuevo ministerio va a funcionar en beneficio de los deportes que no sean fútbol, bienvenido sea. Se hace necesaria una preocupación gubernamental por disciplinas como el ciclismo, remo, balonmano, básquetbol. Ojala este nuevo ministerio cambie el swich y asuma que el deporte en Chile no es sólo fútbol, y que los cambios que proponga, no sean producto de la demagogia. Por ejemplo, que el deporte se asuma como una política de estado y no con meros slogans o mensajes cargados de demagogia, como ha ocurrido hasta ahora”, subraya.

NO AL CUOTEO Respecto de quién debiera asumir como ministro de la nueva cartera, “Pipa” Verdejo descarta la opción de Gabriel Ruiz-Tagle. No me parece el indicado, porque su relación con el fútbol es demasiado evidente”. Más conciliador, Daniel Estrada no descarta al actual subsecretario como ministro, pero lo hace con algún reparo. “Puede ser un buen candidato, pero debe estar mejor asesorado. De lo que sé de él, tiene buenas ideas. Otro aspecto es el de las platas, porque si hay más recursos, éstos deben cuidarse mucho más. Tiene que haber un ente fiscalizador de los recursos de manera permanente, independientemente del gobierno o administración política de turno”, señala el atleta. La politización del cargo principal de la nueva cartera, es el riesgo mayor que ven los especialistas. “Ojalá no se politice la disputa del ministerio. Y que además, no sólo el fútbol postule a un candidato. El nuevo ministro debe tener conocimiento, manejar los detalles de otras disciplinas, no solo del fútbol”, indica Felipe Barrientos. “No creo adecuado que el puesto lo

El técnico de atletismo Roberto Hidalgo y su pupilo Daniel Estrada, esperan que el futuro ministerio del deporte no sea un trampolín político y que esté a cargo de personas que realmente conozcan la actividad deportiva dentro y fuera de los recintos de competencia.

ocupe alguien designado por el gobierno de turno, acorde a su color político. Si se está creando un ministerio especialmente dedicado al deporte, su cabeza tiene que ser una persona lo más idónea posible”, resalta José Luis Verdejo. “Lamentablemente, a veces la

política entra a tallar muy fuerte en cargos de esta naturaleza. Ojala que de una vez por todas las autoridades privilegien el deporte por sobre los acuerdos o pactos”, señala Roberto Hidalgo. Bruno Bernal apunta a un deseo personal, pero no menos va-

ledero, lleno de una lógica básica: “Los tiempos han cambiado y esperemos que este nuevo Ministerio, prodigue la ayuda necesaria, de toda índole, a los deportistas. Y fijarse en los pequeños talentos, para formar deportistas de elite desde la cuna”. Así sea.

Piñera: “Esperamos duplicar el número de deportistas, de 2 a 4 millones” Tras sortear todas las instancias legales, y lograr el acuerdo político necesario, el Presidente Sebastián Piñera promulgó el pasado lunes la Ley que crea el Ministerio del Deporte, proyecto que comenzó a gestionarse el 14 de diciembre de 2011. En una ceremonia realizada en el Estadio Nacional, y a la que asistieron variados deportistas y dirigentes, el primer mandatario dio vida a la nueva cartera asegurando que es el momento para que “el deporte se ponga pantalones largos. Es una tremenda alegría poder promulgar la ley que crea el Ministerio del Deporte”, aseguró el mandatario. Felicidad que compartió el ex tenista Fernando González, quien fue uno de los grandes defensores del proyecto, quien agradeció “a toda la gente, todos tenemos el mismo objetivo, que el deporte esté por delante de todo, más allá de las visiones políticas, religiosas o de lo que sea. Ojalá todo los veamos de la misma manera. Cómo chileno me pone muy contento la voluntad política que se logró. Claramente siempre van a haber diferencias, pero el deporte está lejos de marcar estas diferencias”, complementó el “Bombardero de la Reina”. Con la promulgación del Ministerio se

pone fin a la vinculación del deporte nacional con la Secretaria General de Gobierno, órgano que hasta el pasado lunes manejaba los lineamientos deportivos del país, y busca entregarle autonomía al deporte en Chile. De todas maneras aún resta conocer cuándo se va a materializar el flamante Ministerio, cuyo último paso es la revisión por parte de la Contraloría, antes de su entrada en fuinciones a contar del 1 de enero del 2014. Para el cargo de ministro, el principal candidato es el actual subsecretario de deportes Gabriel Ruiz-Tagle. De todas maneras, Piñera ya trazó los objetivos de la nueva cartera, asegurando que se espera “duplicar el número de deportistas de 2 a 4 millones”, a la vez que valoró que “el sedentarismo ha retrocedido y el número de deportistas ha avanzado de forma significativa”. A la ceremonia de promulgación acudieron entre otros la Ministra Cecilia Pérez –otra de las candidatas a ocupar la nueva cartera-, la Primera Dama Cecilia Morel y variados deportistas como Cristian Valenzuela, Caterín Bravo, Marlene Ahrens, Leonel Sánchez, Elías Figueroa y González, además del presidente de la ANFP, Sergio Jadue.

Una lluvia de confeti cerró la ceremonia del estadio Nacional en la que el presidente Sebastián Piñera, promulgó la ley que crea el nuevo ministerio del deporte. Los deportistas esperan que la nueva cartera ayude de manera concreta a la actividad deportiva nacional.


REPORTAJE // 12

Juzgados y condenados:

¡Animales delincuentes! Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

El artículo 31 del Proyecto sobre tenencia responsable de mascotas que se tramita en el Parlamento está redactada de tal forma que parece que son los perros vagos los verdaderos culpables de constituir una amenaza para los seres humanos, en lugar de adjudicar la responsabilidad a una mala ley y a una pésima aplicación de la misma.

El hecho de que el Hombre esté en el peldaño superior de los seres vivos no le da derecho de hacer lo que le plazca con los que se hallan debajo en la escala biológica, como de hecho ocurre en Chile, país con muy poca cultura animalista a nivel institucional, empezando por el Parlamento, entidad que hasta la fecha no ha logrado dar con una ley definitiva, integral y eficiente que recoja todas las falencias de que adolece el país respecto a la tenencia de mascotas. La responsabilidad, sin embargo, no puede atribuirse sólo a los legisladores, ya que para elaborar cualquier norma jurídica sobre un problema de índole social se requiere contar con los antecedentes, cifras y propuestas proporcionados por los organismos intermedios, en este caso, el ministerio y las seremis de

Salud, así como también los municipios, no exentos de sugerir mejores ordenanzas de acuerdo a los datos que manejan y a las situaciones que viven las comunas a su cargo. Desde una perspectiva global, el punto de partida de todas las complicaciones asociadas a las especies grandes, chicas, domésticas, selváticas o exóticas, en Chile, es en esencia la falta de respeto por la vida animal, que se ha perpetuado a través de los años tanto por la actitud permisiva de las autoridades pertinentes como por la falta de leyes adecuadas y políticas educativas persistentes en el tiempo. Las precarias condiciones en que vive la fauna salvaje al interior de los zoológicos demuestran claramente la indiferencia del Estado por el bienestar de las especies animales. Con excepción del BuinZoo, que se ha preocupado de proveer áreas verdes más espaciosas a sus reclusos, hay otros, como el de Quilpué, que merecerían ser multados o clausurados por mantener a las especies en pésimos albergues, demasiado estrechos, desforestados o incluso inseguros para los visitantes. Asimismo, el reglamento que rige la comercialización de animales exóticos deja muchos resquicios legales por donde es posible ganar dinero fácil y de manera poco escrupulosa, según se observa en algunas de las llamadas “tiendas de mascotas”, en las cuales los ejemplares se hallan bastante hacinados, sobre todo los cachorros, que se ven adormilados y no reaccionan con la vivacidad que debieran. Una situación similar se produce cuando un empresario decide exhibir animales ya sea con propósitos “educativos”, o bien aludiendo a la zooterapia, tan de moda en la actualidad, para lo cual arrienda a la municipalidad algún espacio

más o menos apropiado, con un costo mínimo en las instalaciones que albergan a los sufridos ejemplares. Está claro que las autoridades ejercen muy poca o ninguna supervisión sobre esos recintos, muchos de los cuales funcionan desde hace años con irregularidades evidentes que ya son de dominio público. Esta dejación explica en buena medida que el problema de los perros abandonados se les haya escapado de las manos cuando todavía era posible erradicarlo mediante acciones coordinadas del ministerio y seremis encargadas de la salud pública, con la participación de médicos veterinarios y entidades de protección animal. No fue así y hoy el problema se ha transformado en un atolladero que pone en peligro a la ciudadanía, y a la vez, provoca sufrimientos innecesarios e inmerecidos a los perros vagos.

permanecer con sus familias adoptivas hasta que mueren, la condición económica no siempre es causa de la expulsión de un animal, ya que la experiencia veterinaria rescata a un gran número de amos que se las arreglan a como dé lugar para alimentar a sus regalones e incluso mantenerlos saludables y al día con sus vacunas. ¿Quiénes abandonan a sus mascotas y por qué? La pregunta debería interesar a quienes tiene que ver directamente con este mega problema o con los con-

tenidos del proyecto sobre tenencia responsable de mascotas que actualmente se tramita en el Parlamento. El artículo 31 de dicha propuesta dice que “toda persona que sea amenazada o perturbada en su vida, su salud o su integridad por acción de un animal de los que trata esta ley (se supone que callejeros y/o peligrosos), podrá denunciar el hecho, sin mayor formalidad, ante el juez de policía local competente, a fin de que éste, en el más breve plazo, adopte las medidas necesarias para eliminar dicha amenaza o perturbación.” Todo un absurdo. De partida, el mencionado artículo habla del animal que amenaza o perturba a una persona como si se tratara de un delincuente, capaz de darse

Con y sin pedigrí En tal sentido, los animales de compañía comparten el nivel social de sus amos. Los hay ricos, de clase media alta y baja, o pobres de solemnidad como los perros que comparten “la situación de calle” con algún vagabundo a quien siguen desinteresadamente en sus correrías. Si bien las mascotas d e hogares acomodados suelen

cuenta del “delito” que se le imputa y sobre el cual actuará una denuncia, un juez y una condena. Es decir, lo único que falta es que haya también un fiscal y un defensor del perro antisocial, al cual,


REPORTAJE // 13

...donde nace la noticia

por otra parte, no se le relaciona para nada con la responsabilidad que tienen los humanos con las agresiones y perturbaciones de que habla la ley. Según estudios realizados por el ministerio de Salud, Colegio de Médicos Veterinarios y sociedades protectoras de animales, anualmente unas 50 mil personas son mordidas por perros callejeros. De acuerdo a las cifras entregadas por dichas entidades, hay cerca de 5 millones 600 mil perros en Chile, de los cuales 2.912.000 vive con sus dueños. El resto de la cifra total se reparte entre los que han sido abandonados y los que, teniendo amo, vagan libremente por los espacios públicos.

Normas que no se practican La abogada María Celeste Jiménez, especialista en Defensoría Penal Pública, utilizó internet para referirse al tema. Según señaló en su columna, no se justifica crear más leyes que quedarán perdidas, máxime si la norma vigente ya contiene los fundamen-

tos necesarios para funcionar, como de hecho ocurriría si los ciudadanos realmente supieran en qué consiste esa ley, y si ésta se aplicara rigurosamente. La profesional agregó que en la actual legislación sobre protección animal se indica claramente que se debe incluir contenidos que propicien un buen trato a los animales en la educación básica y media. También mencionó que en la ley 20380 se plantea que la esterilización será una opción preferente para el control de la población canina, y en cuanto a los culpables, el artículo 291 del Código Penal sanciona toda forma de maltrato animal. ¿Qué falta entonces? Posiblemente llegar a un acuerdo para definir responsabilidades y asignar las que correspondan a cada entidad involucrada. Sin embargo, como bien lo señaló la abogada Jiménez, ninguna de las normativas orgánicas emanadas de esas instituciones tiene entre sus objetivos, la protección o el bienestar animal, y esta omisión, que nunca ha sido considerada como un ítem relevante, se refleja en

Comercializar y exhibir especies exóticas debería estar prohibido en un país como Chile, que carece de una cultura animalista, capaz de garantizar el bienestar de esos ejemplares. las conductas de los ciudadanos cuando deciden llevar a sus mascotas a un camino poco transitado para dejarlos allí, condenados a mendigar, a volverse agresivos por el hambre, la sed y los maltratos en los vecindarios a los cuales recurren para sobrevivir. De esa forma se completa el círculo vicioso, ya que hasta el momento no se sabe de ninguna persona que haya sido sorprendida in fraganti en el acto de despedirse para siempre de su perro. Por lo demás, ¿cómo comprobarlo? Se pueden esgrimir varios argumentos plausibles y escapar olímpicamente de la pena de multa que contempla el proyecto en trámite “por el abandono de animales en bienes públicos, parques, plazas y en sitios eriazos o baldíos”… Otras disposiciones insertas

en el Proyecto sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, han asignado obligaciones en el nivel estatal y privado: el control de la población canina, así como también el manejo de los casos de rabia o brote epidemiológico de la misma, estarán a cargo de la autoridad sanitaria. Los municipios, a su vez, deberán entregar los animales abandonados a alguna de las organizaciones no gubernamentales de protección animal registradas de acuerdo a la presente ley, para sanitizarlos, esterilizarlos y reubicarlos siguiendo la misma política de “adopción”

que se ha intentado hasta hoy. ¿De dónde saldrán los recursos para hacer todo aquello? Las ONG no tienen fines de lucro y las “adopciones” de animales en situación de abandono no ocurren todos los días, antes bien, son escasas y favorecen a las mascotas que se ven más saludables o son de alguna raza definida. Con suerte, algún “quilterry” se va meneando la cola con nuevos dueños y un mejor futuro.

Barbaridades De qué otra forma se puede describir, en una sola palabra, el hecho de que los municipios

autoricen el ingreso al país de especies exóticas, ya sea para comercializarlas o para exhibirlas. En el mall Marina Arauco está funcionando un espectáculo de reptiles, tortugas y otras especies de otras latitudes, que no resulta gratificante para quienes hacen el recorrido por el interior de la carpa. Tatiana Conrad, de nacionalidad suiza, salió defraudada de la exhibición porque una boa de respetable tamaño, estaba en un cubículo que apenas le permitía moverse. El adulto que la acompañaba también comentó que el hábitat de los ejemplares allí expuestos era, en general, inadecuado. Pero más sorprendente (e indignante) es el aviso que circula en las redes virtuales: “Anunciamos la llegada de hurones desde USA y otros países, disponibles para entrega el (…) Haga sus reservas ahora al teléfono (…) y obtenga un 10% de descuento.” “Para atender la creciente demanda de mascotas exóticas (hurones, guacamayos, pitones, boas, iguanas, tortugas, etc), un grupo de veterinarios y especialistas ofrecen en animales exóticos.cl, de Santiago, Chile, un servicio de calidad para quienes deseen obtener atención personalizada para las mascotas que adquieran.” Es decir, un negocio redondo para todos, menos para las especies, la mayoría expuesta a vivir en casas que carecen de las condiciones climáticas y particulares que son propias de su entorno natural. El médico veterinario Alejandro Tracchia, experto en esa materia, ha señalado “que uno de los puntos más preocupantes de esa “moda” es el contacto directo entre el hombre y la pseudomascota, el cual puede derivar en enfermedades virales, bacterianas, parasitarias y fúngicas, entre otras que pueden terminar afectando seriamente la salud pública.” Añadió que “esas prácticas culturales diezman las especies, como es el caso de las tortugas de tierra, que hoy se hallan en peligro de extinción.”


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

El Caballero de la Rosa //

Amor: Atractivo en aumento. Estará a la búsqueda de nuevas oportunidades en el amor, y pondrá toda su sensualidad en acción para lograr su objetivo. Salud: Buena salud y estado de ánimo variable. Descanso y distracciones le vendrán bien para dejar de pensar en los asuntos que le preocupan. Dinero: Ha podido poner en orden sus cuentas y cancelar asuntos pendientes. Su buena previsión le aportará buenos resultados a su economía.

Tauro Amor: Los asuntos del corazón le traerán sorpresas. Una actitud más participativa podría mejorar sus relaciones. Falta de entusiasmo en las parejas. Salud: Le conviene realizar actividades físicas, pero que se adapten a su peso y edad. El descanso le beneficiará en muchos aspectos, téngalo en cuenta. Dinero: En los asuntos económicos podría ocurrir una modificación, mantenga la calma y recurra a la administración responsable del dinero.

Cáncer Amor: La pasión y el deseo sexual estarán potenciados. Su relación atravesará una etapa maravillosa; en otro caso, podría vivir una apasionada aventura amorosa. Salud: Los deportes o actividades de agua serán beneficiosos para su estado físico. No permita que la falta de vitalidad le lleve a sentirse mal anímicamente. Dinero: Ofertas de trabajo a tener en cuenta, recuperará su optimismo. Sabrá como manejar los imprevistos respecto al dinero, a pesar de su desconfianza.

Leo Amor: Cierta ines-

Libra

tabilidad emocional que podría incidir negativamente en sus relaciones de pareja. En condiciones de conquistar y atraer el amor. Salud: Máximos beneficios para su salud durante esta semana. Practicar algún deporte u actividad física aumentará su tono muscular y destacará su belleza. Dinero: Si realiza un trabajo por su cuenta, este requerirá mucho de su tiempo. Un comportamiento comedido con el diento le evitará complicaciones posteriores.

Escorpión Amor:

Géminis Amor: Disfrute del amor pero no intente poner sus condiciones. Es posible que deba decidir entre dos opciones, si está atento, la respuesta será espontánea. Salud: Baja vitalidad y poco optimista. Una bajada de energía que repercutirá en el sistema respiratorio, tome precauciones para evitar complicaciones. Dinero: Las dificultades con el dinero serán superadas gracias a su habilidad para administrarse. Posible ayuda o entrada de dinero extra. Virgo

Amor: Las cosas en el amor no marchan como esperaba, tómeselo con calma y mire hacia delante. Si está en pareja, podría ser una semana difícil en muchos aspectos. Salud: Sensible a los cambios del entorno, que se podría manifestar en algún tipo de alergia. Sus acciones estarán dirigidas al mejorar su imagen y su cuerpo. Dinero: La rutina y las condiciones poco favorables en el terreno profesional le tendrán desanimado. Sus ingresos serán menos de los que esperaba, apriétese los cinturones.

Sagitario

Amor: Sentimientos confundidos, tanto si tiene pareja como si no. Una fuerte tendencia a ilusionarse o tener la tentación de tener relaciones clandestinas. Salud: Influencia favorable para la salud. El cuidado de su cuerpo, en lo físico y en lo estético, ocupará mucho de su tiempo. No se olvide descansar las horas necesarias. Dinero: El trabajo le exige concentración y paciencia. Los gastos domésticos y personales son más de lo que se puede permitir, podría resentirse su economía.

Su comportamiento en materia de amor, podría provocar una situación de conflicto con la pareja. Si está soletero no se obsesiones con buscar pareja. Salud: Buen estado de salud, excepto por el cansancio físico originado por un exceso de actividad. Si debe retomar la rutina de la vida diaria, hágalo poco a poco. Dinero: No es el momento para hacer planes respecto al futuro, manténgase en la actividad del presente. Controle los gastos y no compre nada que no necesite.

Amor: En el amor podrá disfrutar con la pareja y hacer proyectos juntos. Los solteros podrían encontrar el amor o nuevas amistades, en el exterior o lejos de su entorno. Salud: Etapa que le permitirá recuperar el equilibrio y la serenidad emocional. Buena energía y sensación de bienestar. No deje de realizar actividades físicas a menudo. Dinero: Sus gastos podrían estar por encima de su poder adquisitivo en estos momentos. Acomode sus necesidades de acuerdo con lo que cuenta.

Capricornio Amor: Los asuntos del corazón pasarán por pequeñas dificultades a la hora de entenderse. No tome decisiones sin pensar bien en las posibles consecuencias. Salud: El cansancio lo tendrá funcionando a media máquina. No le conviene la inamovilidad, necesita perder algunos quilos de más que ha cogido en las vacaciones. Dinero: Buenas noticias relacionadas con trámites o papeleos. Los gastos de todo tipo han excedido su presupuesto, comience a controlar su dinero a punta de lápiz.

Acuario Amor: Discusiones con la pareja, que no tienen importancia pero que a menudo, perjudican la relación. Interesantes posibilidades en el amor, para los solteros. Salud: Bajo rendimiento físico. Aumento de peso, debido a las comidas excesivas y los desajustes horarios. Malestares ligeros, pero nada preocupantes. Dinero: Aproveche su talento para buscar y aumentar las oportunidades de ganar dinero. Tome medidas para controlar su economía, vigile bien los gastos que hace.

Piscis Amor: El terre-

no sentimental estará beneficiado en muchos aspectos. Si ha decidido dejar la vida de soltero/a, será una semana ideal para conseguir formar una familia. Salud: Buena salud, sin sobresaltos. Le convendrá alejarse de los lugares llenos de gente y desconectarse de la rutina, como cura eficaz para su cuerpo y su espíritu. Dinero: Dispuesto a conseguir metas, que para algunos no eran posibles. Gracias a su esfuerzo y su tesón, los beneficios económicos serán más de los que esperaba.

Guillermo, el Tímido Caballero de la Rosa La timidez siempre ha sido para mí un problema. Por cualquier cosa me pongo colorado y en mi relación con las mujeres me ha ido mal, porque me demoro, no me decido a hablarles y al final pasa la vieja y me quedo mirando para la carnicería, mientras otros más avispados conquistan rápidamente sus parejas. El caso es que tengo 30 años y todavía no atino. Ahora me gusta una compañera de oficina y me vuelvo a quedar pegado, sin animarme a hablar. Qué me recomendaría hacer como plan de conquista. Saludos.

chevalierenrose@gmail.com

Guillermo, Corto de Genio: Abordar una mujer exige sutileza y también atrevimiento y tu situación puede superarse si superas ese pánico al rechazo, que es lo que te paraliza y te hace perder oportunidades. Prueba lo siguiente Seguramente en tu círculo habrá más solteras en edad de merecer. A la chica que pretendes dile que le quieres pedir algo con mucha discreción, que te haga gancho con una de sus amigas. No hay nada que irrite más a una mujer que te fijes en otra y no en ella. Es probable que acceda y te sirva de puente y en ese juego tendrás chance de acercarte más, es probable que ella piense ¿Por qué ella y no yo? Allí la empezarás a tener más cerca y en algún momento, con paciencia, deberás decirle que recién te has dado cuenta que es a ella a quien deseas e inmediatamente tira las manos y logra

besarla. Si te da un cachetazo, que puede ser por cumplir, insiste con un beso más apasionado. No lo hagas en la oficina porque si te acusa de acoso, sonaste. Busca una oportunidad en un café, en un happy hours. Si luego de esa demostración pasional, igual te rechaza, le pides perdón y le explicas que no resistías su belleza y que estás loco por ella. Esta receta se ha aplicado 7965 veces con éxito.Por lo menos, es lo que me han contado. Piensa que lo más malo es rebotar, pero quien sabe si te dan la pasada y tu timidez termina para siempre. Un abrazo y !!!ánimo, campeón¡¡¡ Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 23 Mín: 10° Máx: 14°

SAB 24 Mín: 10° Máx: 15°

DOM 25 Mín: 09° Máx: 16°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 23 Mín: 04° Máx: 14°

SAB 24 Mín: 05° Máx: 15°

DOM 25 Mín: 04° Máx: 15°

El Tiempo en Casablanca VIE 23 Mín: 04° Máx: 14°

SAB 24 Mín: 05° Máx: 15°

DOM 25 Mín: 04° Máx: 15°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana En el Centro de Extensión Edificio Cosuiño, los amantes del teatro podrán ver en forma gratuita “El pueblo de colores” a las 17.00 horas.

Viernes 23 de agosto

Mushantufe // La voz del viento Independiente // Valparaiso, 2011 Mushantufe es una banda regional que impregna una identidad propia al fusionar ritmos del rock, el blues, el jazz y el folclore. La banda nace en 2008 con la clara intención de interpretar una música evocando la sonoridad mapuche; su nombre le entrega el sello y la presencia del mapudungun: la palabra significa hombre que toca música. Con instrumentos eléctricos, batería y persuiones la banda comenzó un trabajo de composición y aparición en la escena local en diferentes espacios musicales de la región. Bajo este ideal de fusión es que la banda logra grabar y lanzar en 2011 su primer trabajo discográfico “La voz del viento” síntesis del trabajo de creaciones individuales y grupales otorgándole texturas y carácter a través de cada uno de sus instrumentos. El disco rescata lo mejor de la

Alexander Sánchez González

balada rock, el rock sicodélico y la unión de elementos étnicos e instrumentos como el trompe y la pifilka. Las melodías se desarrollan en un relato constante fundamentado en la armonía que crean las guitarras y el bajo; la diversidad de instrumentos de percusión le otorga una naturaleza latinoamericana. Temas como “Patan”, “1,2,3 por mi” o “Caña” demuestran una sonoridad propia del rock porteño. Los actuales integrantes de Mushantufe son Pablo Herrera, Sebastián Marchant, Leonardo Rojas, Roberto Ruiz y Juan Carlos Valencia. Actualmente la banda se encuentra trabajando en su segundo material discográfico. Pueden escuchar el disco completo a través de su página http://mushantufe.bandcamp.com.

En el Club de Viña del Mar se realizará la XX Temporada Oficial del Teatro Municipal, en donde se presentará a las 19.00 horas, “Dúo de Guitarra Emerson Salazar y Mariana Duarte”. Las invitaciones se pueden retirar en la Sala Viña del Mar. En el Teatro Municipal de Valparaíso sigue el festival Rock Carnaza 2013, donde autores como Daniel Campos, Trostrigo, Camilo Eque, Pía Zapata, entre otros, presentarán sus obras musicales. La invitación es liberada y se podrá acceder desde las 20.00 horas.

En el Teatro Condell de Valparaíso, las temporadas cinematográficas presentan a las 20.30 horas, “The place beyond the pines” y a las 22.30 horas, “Robot & Frank”. La adhesión a ambas películas tiene un valor de $1.500.Sábado

Sábado 24 de agosto

Domingo 25 de agosto

Para los niños de la casa, en el patio de comidas del Mall Espacio Urbano Viña Centro, se presentará “El Tesoro del Pirata”, a las 17.00 horas. La entrada es liberada. En el Teatro Municipal de Val-

parañiso continúa el ciclo para niños, en donde se exhibirá “Cómo entrenar a tu dragón”. La función comienza a las 12.00 horas y el valor de las entradas es de $1.000 los adultos y $500 los niños. La Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR, sigue con sus presentaciones de cine en el Ciclo de Cine de Brasil, “Noel, poeta da Vila”. La invitación es a las 19.00 horas con entrada liberada.

Económicos Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Tu aviso debería estar aquí Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


CERVEZA INGLESA

MOVIMIENTO SISMICO

PRONOMBRE PERSONAL

ETNIA DELA ISLA DE PASCUA POLICIAS (VULGAR) PESAR DOLOR SIMBOLO AMERICIO LUGAR PRIVADO

ESTADO MAYOR

MALIGNO, PERFIDO

PELIGROSO, VENENOSO

CLASICO HIPICO

CALLE DE PUEBLO

ROBERT TAYLOR LIJERO. ACTIVO

PERDER INTERES

CORRIENTE DE AGUA

ONCE EN ROMANOS ENTRE NADAL Y FEDERER

CATARRO

BOTICA, FARMACIA

LOCALIDAD VALENCIANA ALICANTE

DEL VERBO IR DOMINIO DE INTERNET IRLANDA

DESCARGA DE PESO CIUDAD DE FRANCIA

SITUACION, UBICACION

INTELIGENCIA ALMEJA ETERNA EN INGLES

TELEGRAFO OPTICO DE LAS COSTAS

DESPEDIR O CAUSAR RUIDO MONEDA DE RUMANIA

FENOMENO ACUSTICO

PRODUCIR UTILIDAD

GAVILAN EN RUSO

PARTIDO POLITICO DE ECUADOR

QUE SE VA QUEDANDO CIEGO

SALIDA DE HOSPITAL INCAPACITAR " LA AMADA INMOVIL "

MASCOTA DE MICKEY

SISTEMA FILOSOFICO CHINO

CAPITAL LIGURIA

UNIVERSIDAD IGOR ... COQUETEA, POLITECNICA PRESIDENTE CORTEJA DE CATALUÑA TRANSNISTRIA

TIPO DE PIEDRA CALIZA, ROCA SEDIMENTARIA

LASLIMACA ESPOSA DEL SIN FARAON VOCALES AMENHOTEP

COCHINA

EMILIO ESTEVEZ

ENTREGA

NOBEL DE FISICA 1921

RIO DE ESPAÑA

EMITIR, ESPARCIR

ESTUARIO, FIORDO

URANIO

BALA CONSONANTES CARTERO DEGUERRA

SALIR, TERMINAR

GOLOSINA, CONFITE

LIGA REVUELTO

LIO

COMUNA COSTURA, FRANCESA ORLA AQUITANIA

ESPECIE DE PERESOZ0

EN EL PIE SIMBOLO TULIO

... ANTHONY CANTANTE

VOCALES

PARTIDO POLITICO CHILENO

BRUCE ...

SIMBOLO COBRE

VOCALES

SISTEMA DE RELAJACION CON AGUA

EL MEJOR

Frase del Personaje

Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

CREENCIA SIMBOLO ERBIO

APOGEO, ESPLENDOR

RIO DE CHILE

"G"

PROHIBIDO, ILICITO

Frase Enviada Por: Silvia Encina de Quilpue


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.