El Epicentro Nº 102

Page 1

Únete y participa

Empresa trae aceite más caro del mundo pág.2

Lo bueno, lo malo y lo feo de carrete porteño pág.3

¿Quién quiere ser capitán de la Davis?

/elepicentrochile

@elepicentro

4 al 10 de octubre 2013 Año 3 / Nº 102 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Cansados de contaminación, vecinos realizarán masiva marcha

Guerra contra termoeléctrica Ciudadanos reclaman también por mala calidad del agua potable y por polémico proyecto hotelero en torno al que se abre un debate público.

pág.10

Basay se afirma, Castañeda no pág.11

pág.5-6-7


NEGOCIOS // 02 Exótico negocio la rompe en el mercado local

Empresa de la zona es la única en Chile que importa aceite más caro del mundo El aceite de argán es conocido como el aceite más caro del mundo. Es obtenido del prensado de las semillas de los frutos del árbol Argán, y es una de las mayores riquezas del suroeste de Marruecos, nación del continente africano. Esta es una actividad que realizan sólo las mujeres. El producto ha sido durante siglos el componente básico de la cosmetología, dieta y la medicina tradicional de las tribus beréberes. El prensado en frio de las semillas se utiliza para fines cosméticos, y el prensado en frio de las semillas tostadas (tipo beréber), se usa para fi-

nes culinarios y medicinales. El aceite de Argán Beréber, tiene muchas cosas en común con el aceite de oliva, siendo este más estable y más rico en vitamina E, con un alto contenido en ácido linoléico, ácido graso esencial aconsejado para reducir la tasa de colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares. Así como también contiene componentes anticancerígenos.

Empresa porteña Por esta razón la empresa del Gran Valparaíso, Amal importa el aceite, sin intermediarios y sin alterar su proceso, conservando el respeto

por el pueblo beréber, su cultura y por el trabajo realizado por sus mujeres. “Nuestros principal mercado son las hotelerías y restaurantes de cocina fusión. Es un producto que ha tenido una muy buena recepción entre la gente del Gran Valparaíso y de otras zonas del país. Creemos que aquí hay un mercado muy potente, que nos va a permitir seguir viendo la posibilidad de importar otro tipo de productos desde esta zona exótica del mundo”, dijo Pamela Jeraldo, directora creativa de la agencia Orbis Chile y directora de Marketing de.Amal Beréber (www. amal.cl).

Los bereberes, los creadores del producto Establecidos en toda la costa del Norte de África, desde Egipto a la costa atlántica, durante la conquista de los árabes en el siglo VII D.C., fueron expulsados hacia la cordillera del Atlas y zonas saharianas, donde se encuentran, en la actualidad. El término Amezigh, significa hombres libres, y es esa libertad la que los caracteriza, llevando la vida de

Los Bereberes también llamados Amazigh o Imazighen, (hombres libres), son los primeros habitantes de Africa del Norte, su cultura es milenaria y de difícil origen.

una forma muy particular, basada en el honor, la libertad, el respeto por sus antepasados, sus tradiciones, los que los hace ser amantes, sobre todo, de la naturaleza, como la tierra, el cielo, el sol, las estrellas, la luna, el agua, los animales; también son grandes observadores, amantes de la plática y conversaciones. Son grandes narradoras de cuentos y

leyendas que han heredado, siempre contra la intolerancia y el abuso de poder, similitud, importante, con occidente, muy acostumbrada a utilizar. Actualmente hay entre 14 y 25 millones de hablantes de las lenguas Bereber en el Norte de Africa, principalmente concentradas en Marruecos y Algeria, pero con pequeñas comunidades tan alejadas como en el este de Egipto o en el sur de Burkina Fasso. Sus lenguas, las lenguas Amazigh o len-

guas Bereber, forman parte de una rama de la familia lingüística Afroasiática que comprende muchas variantes cerradas, Un nombre usado frecuentemente para denominar todas las lenguas bereber es Tamazight. Las tradiciones bereberes son diversas y ricas. Canciones, danzas, cuentos, tapices, trajes, joyas, y la exquisita gastronomía son las formas que muestran la identidad y la historia del pueblo bereber. Una herencia secular, enraizada en el pasado y en

el futuro. Se transmite de una generación a otra a través de la evolución de la historia y la sociedad. De estas mismas tradiciones gastronómicas, en donde se destacan y rescatan el uso de las hortalizas, las berenjena, higos, granadas, castañas, acelgas, también el uso y gusto por las legumbres, como por ejemplo, es que Amal ha traído a Chile, con residencia en la quinta región, uno de los productos básicos de la dieta Beréber, el Aceite de Argán culinario.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 03

Dj y empresario nocturno porteño analiza lo bueno, lo malo y lo feo de la vida nocturna en Valparaíso Alejandro Castro, más conocido como Dj Sotek destaca la vida nocturna de la ciudad, aunque considera que le falta variación, “ya que los locales terminan cediendo a lo que quiere la mayoría”. Claudio Portilla

Si por algo es reconocido Valparaíso además de por ser patrimonio de la humanidad, es por su vida nocturna, que para agrado o desagrado de los porteños todos los fines de semana reúne a cientos de personas en lugares como subida Ecuador, subida Cumming, Barrio Puerto o Avenida Errázuriz, sòlo por nombrar los lugares más emblemáticos. Sobre la vida nocturna en la ciudad patrimonio se refirió Alejandro Castro o “Dj Sotek”, quien ha trabajado en lugares como Tertulia, Máscara y La Sala. “El carrete en Valpo, si lo vemos desde un punto neutral, es bastante movido, una de las cosas que tiene la ciudad es la vida nocturna, si uno se da una vuelta se da cuenta que lo que más hay es restaurantes y pubs para todos los gustos”. Aunque agregó que desde su punto de vista personal faltan cosas en la noche porteña, y que en muchas ocasiones,

factores externos como la delincuencia, juegan en contra de la bohemia de la ciudad. “Creo que como ciudad, como habitantes, nos falta valorarla un poco más. Existen factores externos que afectan la vida nocturna, estamos hablando de la basura, la delincuencia, la inseguridad”. “Cuando ha venido a tocar o a carretear gente de otros lugares, han encontrado una mística que no se ve en otro lado”, menciona Dj Sotek, por lo que agrega que si se mejoraran estos factores externos, se podría atraer un mayor número de personas y a la vez mejorar la noche porteña. Alejandro lleva 4 años como Dj, y actualmente es uno de los dueños del Bar Cassot (Ecuador) y del Club Cassot (Blanco), ambos lugares donde intenta generar una instancia diferente a la usual en el carrete porteño, ya que menciona que “existe una especie de letargo musical, donde los dueños de

locales siempre terminan cediendo ante lo que la mayoría de los clientes quieren, y eso termina en algo aburrido, ya que no existe variación”. Frente a esto agrega que si la gente ve que en su entorno no hay nada entretenido comienza a ir a los bares que van todos, y termina cayendo en esa inercia o en ocasiones “gente que está carreteando y se aburrió un poco de lo normal y quiere explorar otros sonidos, no se ve motivada porque caemos en fiestas mediocres, en lugares no llenos”. Dj Sotek insiste en que algo le falta a la noche porteña, que conversando con dj’s quienes llevan más años en el rubro le comentan que en Valparaíso “se vivía otra onda, venía gente de todos lados a carretear todos los fines de semana, había buenos clubes, buenas fiestas, siento que se ha perdido eso”.

Es por esto que resalta que “no hay que dejar de lado la vida nocturna, que es uno de los grandes llamativos que tiene Valparaíso, es cierto que le falta ese tema de calidad, pero se puede crear una buena vida nocturna”. Agregando que hay ciertos clubes que están haciendo una buen trabajo, pero no hay como una cosa conectada, está cada uno por su lado, no hay una cosa seria.

Dj’s en Valparaíso Alejandro Castro, también se refirió a como es ser un Dj en

el puerto, como se lleva la vida nocturna, mencionando que lo que hay que tener claro es que “la noche se convierte en día”, agregando que si trabajas sólo los fines de semana es como “carretear todas las semanas, aunque como es un trabajo, hay que tomarlo de forma seria”. Para graficar un poco esto, Alejandro menciona que cerca de las 10 de la noche comienza la jornada laboral, y se puede extender hasta las 4.30 de la madrugada, hora en que deben cerrar los locales según la ley, pero luego de esto debe

desarmar su equipo, por lo que alrededor de las 5.30 finaliza su jornada. Música electrónica y algunas de sus variantes, como el “deep house” son la especialidad de Dj Sotek, aunque comenta que “a veces cuando estoy en locales musicales más variados pongo: música indie, new wave, electro, pero siempre trato de anteponer cosas nuevas al gusto popular”. Sobre los otros Dj’s, Alejandro Sotek, menciona que “acá en Valparaíso tenemos, a diferencia de en otras ciudades, exceptuando Santiago, una buena calidad de dj’s, son bastantes y muchos son muy buenos. Los chicos que están comenzando, en el ámbito electrónico, que es el área donde me desenvuelvo están saliendo de buen nivel”. Agregando que “muchos Ddj de la quinta región están tocando en buenos lugares o en Europa, siento que Valparaíso es una buena cuna” debido en parte a su movida vida nocturna.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

El creciente poder de la movilización social Los movimientos sociales llegaron para quedarse. Muchas de las situaciones que se registran hoy en día tienen su origen en la organización de los vecinos, en distintos puntos del país, que decidieron unirse por diversos temas, con el fin de enfrentarlos y encontrar una solución. Movimientos ajenos a las estructuras de poder existentes, que con mucha convicción se apoderaron de las calles y allí instalaron sus banderas de lucha. Los movimientos sociales tienen en jaque a las estructuras clásicas de los partidos políticos y del sistema en general. Tanto así que hoy todos los partidos políticos deben mantener en su discurso su más “absoluta fidelidad” y “comprensión” de los planteamientos y requerimientos de estos nuevos grupos. Lo que esté ocurriendo en Concón es un ejemplo de esto. El malestar y la oposición por la termoeléctrica está generando una enorme presión que, próximamente, se va a reflejar en una masiva marcha de la comunidad.

Columnas de Opinión

Tu libre albedrío y las elecciones La libertad es compleja porque exige compromisos, porque el libre albedrío es la buena broma que nos juega Dios para ponernos en aprietos. La libertad está ligada al deber, a la irrenunciable misión que cada quien se impone y persigue como sentido de la existencia. Decidir es complejo y hay que hacerlo a conciencia. Cada vez que elegimos tomamos opciones, que tienen siempre sus costos y beneficios. Cuando se enfrenta una elección, es importante entender que detrás del sufragio hay un deber ciudadano que va más allá de los cálculos o conveniencias personales. Significa decidir qué es mejor para el país, qué es mejor para sus habitantes, qué camino conduce a mayor equilibrio, a mayor justicia, a menores costos para las mayorías. El deber de sufragar es una necesidad de la sociedad y un tema de principios; significa el compromiso de emitir opiniones, debatir, conjugar visiones, aportar a circunstancias reales que nos tocan como comuni-

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

dad. Elegir respecto a los espacios locales es una práctica real de democracia, en la medida que estamos enfrentando los problemas y no teorizando sobre ellos. Pero, cuando se enfrentan elecciones presidenciales el tema se distancia y el ciudadano se convierte en espectador, en mero televidente, que a lo sumo puede hacer zapping y esquivar la obligación de participar en el show, absteniéndose o arruinando su voto. Cuando el sistema electoral entraba o impide que compitan los independientes y los partidos políticos monopolizan los espacios televisivos, el ciudadano se siente menoscabado y frente a esto hay una opción a irte con tu bronca para la casa, engrosando la masa de los que renuncian a su derecho a voto; o la otra, que es jugártelas por cambiar las cosas. Si el montaje comunicacional excluye la confrontación de ideas, si el debate elude reclamos ciudadanos profundos, queda en la garganta un grito apagado de frustración cívica. Y de la lectura presente surge una profunda

desazón, la sensación de sentirse tratados por prestidigitadores del mercadeo, que tratan de colocar en el inconsciente colectivo una suerte de cuñas publicitarias que ofenden la inteligencia. En un grito exacerbado las minorías excluidas se expresan: “!Trabajo, Trabajo, Trabajo¡” ese mensaje que apenas alcanzó a pronunciar Sergio Velasco desde San Antonio, reflejando para la historia lo perverso y concentrador que es el sistema electoral vigente. Por el absurdo de una Constitución 2005, remozada por Ricardo Lagos, seguimos amarrados al pasado, necesitando abrir espacios para poder reiniciar el camino con una institucionalidad descentralizada y efectivamente democrática. Creo que es importante estar informados para votar con inteligencia y compromiso al entrar a la cámara secreta. Hay mucho en juego, las sirenas de la publicidad engañosa nos atiborrarán de panfletos y palomas. En tu libre albedrío está la decisión. Vota sin miedo.

Metro subterráneo Algo similar ocurrió con la marcha del pasado fin de semana en la que decenas de vecinos protestaron por la mala calidad de agua potable. También sigue muy vigente la preocupación entre los conconinos por la construcción del Hotel Punta Piqueros, tema que las instancias respectivas están instalando como un debate público. Los movimientos sociales seguirán su desarrollo, influyendo de gran manera en los grandes cambios de nuestra sociedad. Los partidos políticos tienden a asimilarse a ellos, con el fin de lograr su sobrevivencia. La clave está en que logren influir de tal manera en los procesos eleccionarios que reflejen un cambio en la correlación e influencia de fuerzas. Ya hay varios candidatos que surgieron en los movimientos sociales y que hoy están ad portas de sentarse en un escaño del Congreso. Por aquí va el cambio que nuestra sociedad requiere, un cambio que se debe sustentar, para lograr su permanencia, en que la gente, los ciudadanos, sigan levantando la voz, organizados, con el fin de golpear la mesa cuando se produzcan abusos, malas decisiones públicas e injusticias. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Me molesta profundamente la mala memoria con nuestro querido, avejentado y aporreado Valparaíso. Por estos días nuevamente se pone de actualidad lo de Merval. Como ocurre en estos casos provoca irritación que el ministerio de Transportes le siga tirando bola a las extensiones ferroviarias santiaguinas, léase trenes a Nos, Rancagua y otros proyectos. Mientras tanto las voces regionales quisieran apurar el tranco con las extensiones de nuestro metro regional a Quillota, Calera y…¿por qué no? a Reñaca. Cierto, son obras de progreso, pero es aquí donde entro a enojarme, porque estas inquietudes se saltan olímpicamente el hundimiento de la vía férrea e Valparaíso. Como si nadie fuera responsable, todos miran al techo si se trata de TERMINAR una etapa vital que sigue pendiente. Cuando se planteó la ambiciosa Cuarta Etapa de la Av. España se consultó hundir

(032) 297 18 99

Roberto Retamal Pacheco

en Viña del Mar y Valparaíso. En Viña, para no cortar la comuna en dos partes; y en Valparaíso, para no bloquear el acceso al borde costero. Incluso está proyectado que Merval se acerque más al pasajero, circulando por Pedro Montt a fin de tener movimiento “a lado y lado” de la vía. Esa obra está pendiente. Se nos dijo que “esperen un poquito, ya la terminaremos”…

/elepicentrochile

·

Pero hasta hoy, no pasa nada. Por eso esta voz de protesta, porque antes de pensar en nuevas extensiones, como porteño exijo que se cumpla la palabra empeñada. Valparaíso en esta materia, no puede ser plato de segunda mesa, ¿no cree? Nos estamos viendo

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

El Servicio Ambiental apoya la participación ciudadana

Concón abre debate público frente al proyecto de Hotel Punta Piqueros Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

Dudas y discrepancias en torno a la ubicación de un hotel de 10 pisos en el borde mar de Concón manifestaron 60 participantes en el primer taller de análisis público del proyecto, efectuado el 25 de septiembre en dicha comuna. El encuentro se inauguró con un informe del Servicio Ambiental sobre los alcances legales de la participación social en evaluar los impactos que pueden generar proyectos de desarrollo en el área respectiva. Una primera reaccióndel taller planteó la incongruencia de abrir esta consulta cuando la mitad del hotel se encuentra construida… Por consiguiente, fue necesario recordar que la empresa obtuvo el permiso municipal en enero 2011, según la Ordenanza de Construcciones y Urbanismo, iniciando entonces las faenasen un roquerío costero,abajo del Puente Piqueros. Sin embargo, en vista de un reclamo anterior que había interpuesto el Comité Pro Defensa del Patrimonio, el 2 de mayo 2013 la Corte Suprema dejó sin efecto el permiso y ordenó suspender las obras hasta disponer delEstudio de Impacto Ambiental respectivo. La sentencia se fundamentó en la Ley del Medio Ambiente y en la correcta aplicación de la Ley Lorca en el litoral afectado. Ambrosio García Huidobro, gerente de la Inmobiliaria que integran tres firmas, explicó que en cumplimiento del fallo judicial la edificación se mantiene detenida mientras se revisa el Estudio de Impactos, entregado al Servicio de Evaluación el 26 de agosto último. En consecuencia, la empresa facilitó una reseña del estudio técnico para su análisis en el taller de Concón. Oferta turística excepcional En forma bastante extensa, don Ambrosio García destacólos objetivos de turismo sostenible que ofrece esta inversión hotelera de 41 millones de dó-

La marejada del 3 de julio 2013 alcanzó el segundo nivel de la obra edificada. Se supone que el estudio ambiental debe incluir mitigaciones...

Oscar Sumonte, alcalde actual de Concón, expone a la prensa las objeciones vecinales al proyecto termoeléctrico de Refineria Enap Aconcagua.

lares, proyectada con134 habitaciones y 134 estacionamientos, 20 mil metros cuadrados, en “posición protagónica frente al mar”, cuyas mejores instalaciones podrían “atraer 40 mil nuevos turistas anuales en la zona.” De esta manera, según el gerente, se trata de una oferta innovadora para “potenciar los ejes estratégicos de desarrollo de una comuna joven”. En respaldo profesional, la empresa tiene un equipo de especialistas en arquitectura, derecho, geomorfología, medio ambiente, oceanografía y vinculaciones comunitarias. Entre los efectos adversos, el informe admite que la empresa efectuó la remoción de la base rocosa del hotel, provocando algunos impactos en el ecosistema marino. En respuesta, se argumenta que el diseño exterior del hotel implica un aporte arquitectónico al paisaje costero, lo cual estimulará una mayor afluencia de visitantes al santuario vecino de la Roca Oceánico. No se afectará el campo dunarde Concón y tampoco habrá descarga de contaminantes al mar. En cambio, se ofrece una asesoría técnica a una caleta de pescadores cercana. Menos convincente fue la defensa dela estructura hotelera frente a las bravezas oceánicas, relativamente frecuentes en este sector costero, mediante la instalación de “vidrios gruesos y un murete exterior”, se-

El Hotel Punta Piqueros debió detener su construcción, iniciada en enero 2011, por fallo de la Corte Suprema en mayo 2013.

gún anticipó el gerente ante la audiencia del taller. Vale tener en cuenta que las marejadas de julio último golpearon hasta el segundo nivel de la obra gruesa, mientras la construcción estaba detenida. Frente a una alertade tsunami, faltó un informe del sistema de evacuación que deberá contemplar el hotel, cuya habitabilidad se concentra en 6 pisos ubicados bajo el nivel de la ruta entre Viña del Mar y Concón.No aclararon el tema los expertos participantes y tampoco aparece una explicación en el documento distribuido en el taller de evaluación ciudadana.

Discrepancias vecinales Al final del encuentro, varios vecinosde Concón recordaron que en el origen del proyecto, 2009-2010, la alcadía y la empresa inmobiliaria facilitaron una participación ciudadana, aunque la información no fue muy completa. En todo caso, la votación unánime del Concejo Municipal respaldó el informe técnico del Director de Obras en enero 2011. Dicha referencia motivó las críticas actuales de otros vecinos, señalando que la gestión anterior eludió el Estudio de Impacto Ambiental en virtud de una interpretación parcial de la Ley Lorca, corregida últimamente por la Corte Suprema. El atributo de “equipamiento turístico”, asignado al proyecto hotelero, también reabrió la discusión entre los profesionales asistentes al taller. Las principales objeciones de la audiencia apuntaron a la ubicación invasora del hotel en el paisaje costero, cuyas características naturales se consideran de mayor importancia turística y patrimonial. La perspectiva compensatoria de un incremento de ocupaciones laborales fue analizada con cierto escepticismo, en atención a experiencias poco satisfactorias de otras inversiones locales. En tonomuy sereno, Silvia Baldovinos, presidenta de la Cámara de Comercio rebatió la idea de “comuna joven” que

había señalado el gerente de la empresa inmobiliaria, recordando que el poblamiento y la identidad de Concón se remontan a la colonización hispánica del “Reyno de Chile.” En la actualidad, acotó la dirigente, los datos duros del turismo no indican una tendencia favorable al aumento tan elevado de visitantes que presume el proyecto. Hay otras prioridades de progreso y bienestar comunitario. El acceso a los 134 estacionamientos del hotel y otros

temas técnicos quedaron pendientes, al cabo de las tres horas que duró el primer taller ciudadanosobre Punta Piqueros. Además, el Estudiode Impactos Ambientales debe ser analizado por los servicios públicos relacionados con la materia, particularmente los Seremis de la Región, quienes tienen derecho a voto final. Por ahora, falta completar el proceso evaluativo con la transparencia pública que debe cautelar el Ministerio del Medio Ambiente en sus

instancias locales, como lo evidenció el taller del 25 de septiembre en el Liceo de Concón. Sin embargo, la participación ciudadana tiene plazo reglamentario hasta el 4 de diciembre para formular sus observaciones, por escrito, al Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso.El mismo plazo también vale para don Oscar Sumonte, el Alcalde actual de la histórica comuna, ribereña del río Aconcagua y del océano Pacífico.


CRÓNICA // 06

Imagen muestra las emisiones que provocaría una central termoeléctrica.

Agrupaciones sostienen que la comuna cambió mucho desde el origen del proyecto en 2007, por lo que exigen nuevo estudio.

Pese a no existir fecha concreta, los conconinos están decididos a salir a la calle a manifestar su rechazo a lo que ellos consideran un daño grave a la salud

Cansados de contaminación, vecinos realizarán masiva marcha contra central termoeléctrica

Completamente enfurecida se encuentra la comunidad conconina. Y es que vecinos, autoridades, ambientalistas e incluso residentes de comunas próximas como Valparaíso y Viña del Mar, no están de acuerdo con la –hasta ahora- eventual construcción de una central termoeléctrica que estará a cargo de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP); esto, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) optara por dar luz verde al proyecto de Central Combinada ERA, luego de dictaminar que ésta no tiene la obligación de realizar un nuevo estudio ambiental. La indignación de estos habitantes se incrementa luego de informarse que el documento firmado por el SEA se realizó el 16 de septiembre, siendo publicado a su sitio web el martes 17 de septiembre, en una fecha donde muchos tenían su mente puesta en las celebraciones de Fiesta Patrias y/o en descansar de las jornadas laborales, por lo que ya planean una movilización para expresar su malestar. El archivo del organismo ambiental explica que la estatal no está obligada a realizar el estudio solicitado por la comunidad agrupada en el Frente Amplio No a la Termoeléctrica. Las razones por las cuales el SEA manifiesta que ENAP no debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de forma obligatoria este proyecto es que “dado que las obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad no implican un cambio de consideración respecto a lo ya evaluado en el proyecto original “Central Combinada ERA” aprobado mediante Res. Ex N°318/2007 de la Corema de la

Christian González G.

Indignación originó la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de publicar que ENAP no será obligado a realizar un nuevo estudio de impacto ambiental. Región de Valparaíso. Esto, sin perjuicio de otras disposiciones aplicables en la materia y del cumplimiento de la normativa ambiental vigente”.

Respuesta ciudadana Basándose en lo ocurrido anteriormente en la comuna de Puchuncaví, donde en reiteradas ocasiones se han registrado problemas medioambientales producto de las plantas industriales, es que los conconinos se agruparon en la organización Frente Amplio No a la Termoeléctrica, la que agrupa a juntas de vecinos, unión comunal, ambientalistas y otros, que se oponen tajantemente a la realización de este proyecto, el que consideran perjudicial para la salud. Uno de sus dirigentes es Alex Moya, quien contó que “hay mucha indignación por las reiteradas agresiones ambientales a las que somos sometidos por empresas como la ENAP, la que con su planta Pet Coke ya ha registrado varios episodios de contaminación en forma periódica, lo que se puede apreciar en nuestras casas, en la ropa, en las plantas y también –aunque no lo vemos- en nuestros pulmones”. Por este motivo, es que la comunidad piensa realizar (en

fecha aún no confirmada) una masiva movilización la comuna, para manifestar el completo rechazo que tienen hacia la construcción de la termoeléctrica, de la cual Moya adelantó que “se nos viene una gran movilización, así que queremos decirle a ENAP que junte miedo porque esta no la vamos a dejar pasar”. Junto con esta marcha, el Frente en compañía de la Municipalidad de Concón, están llevando a cabo un proceso de estudio para presentar posteriormente un recurso administrativo y otro recurso a tribunales, con la finalidad de no empezar las obras, que en un principio están pactadas para diciembre de este año.

Apoyo transversal En completa unión se encuentran los habitantes de Concón, lo que se refleja incluso en el Concejo Municipal, donde integrantes de la Nueva Mayoría están en la misma sintonía que sus pares de la Alianza, todos juntos luchando para que la ENAP no lleve a cabo este proyecto, en una situación que muy pocas veces suele suceder en las comunas del país. El concejal del PRSD, Alberto Fernández, señaló que “este problema se viene ocasionando hace bastante tiempo con la planta Pet Coke que nos ha ocasionado muchos problemas a quienes habitamos en Concón, registrándose graves problemas de contaminación. Estoy en contra de la decisión del SEA porque además fueron muy astutos al recién el 17 de septiembre indicar que el se aprobó su construcción. Así como yo, la mayoría de los conconinos estamos en desacuerdo porque no se nos ha tomado en cuenta”.

Por su parte, la concejala de RN, Sandra Contreras, sostuvo que “estamos muy preocupados por el tema, que es una lucha que llevamos desde hace mucho tiempo. Definitivamente estoy en contra de la construcción, así que la idea es que no se haga. Como municipio, y yo como concejala, estoy en contra de toda construcción y de toda infraestructura que dañe el medioambiente de los ciudadanos”. La edil agregó que “estamos recaudando información con diferentes entidades y además con opiniones de vecinos, porque tenemos que velar por la salud de la ciudadanía para que nuestra comuna esté limpia y les dé las garantías necesarias para que esté la gente tranquila. Hemos tenido temas de polución en años anteriores, el municipio ha sido enfático en el control para que cumplan con los estándares. Lo más importante de esto es que es totalmente transversal, es más allá de un tema político, así que estamos todos unidos”.

Según documento del SEA, la ENAP no está obligada a realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.

Pedirán la renuncia de la directora del SEA A tal llega la molestia por la decisión del SEA, que están analizando la posibilidad de pedir la renuncia de su directora por notable abandono de deberes. “Estamos viendo la posibilidad, asesorándonos por abogados, de pedir la renuncia de la directora del SEA, porque ha habido un notable abandono de deberes, de condiciones importantes que no fueron tomadas en cuenta según la ley. Hay oficios, como por ejemplo del SAG o de la Seremi de Salud que forman parte del estudio, pero que no fueron considerados, donde se recomendaba no dar autorización para la planta sin un nuevo estudio de impacto ambiental, ya que desde el 2007 cambió bastante hasta ahora”, agregó Alex Moya.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 07

Agua potable, otro “dolor de cabeza” de conconinos Más de un dolor de cabeza están teniendo por estos días los habitantes de Concón; y es que al polémico proyecto que busca construir una central termoeléctrica en dependencias de la ENAP, los residentes de este sector costero han manifestado su sufrimiento diario por el sabor que tiene el agua potable. Por tal motivo, distintas agrupaciones sociales, políticas y ambientalistas, organizaron una movilización el pasado sábado para expresar esta situación en las calles. Junto con esto, otra polémica está instalada en la comuna: la construcción del hotel Punta Piqueros, el que según manifiestan algunos, está destruyendo el encanto que tiene el borde costero de la denominada “capital gastronómica del país”, además de la destrucción de los grandes roqueríos que en el lugar estaban, para dar paso a la edificación de este lujoso hotel (ver nota en página anexa).

“Está la crema” Una de las voces más reconocidas por la comunidad conco-

Christian González G.

Unas 200 personas de toda la comuna se manifestaron el pasado sábado en contra de Esval, por el mal sabor que tiene el agua potable, la que – aseguran- es imposible de beber. nina es la de María José Aguirre, vocera de red Duna Libre, quien lideró todo el movimiento opositor a los proyectos que pensaba realizar la empresa Reconsa S.A. en el Campo Dunar, por lo que consultada ante todos estos problemáticos proyectos manifestó que lisa y llanamente “está la crema”. “Está la crema. Las cosas están muy mal hechas, no tienen el orden que debieran tener, los estudios de impactos se piden después de comenzar a construir, en el caso de la ter-

moeléctrica no se hace ningún estudio luego de cinco o más años; pero lo peor de todo es que está dentro de la ley. Las bases son poco sólidas para poder tener el medioambiente como corresponde, el que la ley nos otorga a nosotros. Es un derecho de todos tener un medioambiente como corresponde, pero lamentablemente la ley no nos acompaña. Creo que la modificación de todos estos problemas tiene que venir por el lado de la recuperación”, sostuvo Aguirre. La líder de Red Duna Libre agregó que “debe haber una revisión a las leyes y una pronta acción, ya que si no hay, lamentablemente Concón, siendo una de las ciudades mejor evaluadas de Chile, terminará muy mal en el tema medioambiental. Estamos perdiendo todos nuestros patrimonios naturales como por ejemplo el borde costero con la construcción del hotel Punta Piqueros. Las dunas también hay que defenderlas, igual que nuestro aire, hay que seguir peleando por el agua potable para que salga

Alrededor de 200 vecinos de Concón salieron a las calles de la comuna a expresar su malestar contra el mal sabor que presenta el agua potable.

La petición de los vecinos, desde niños hasta abuelitos, era clara.

limpia. Hay que estar siempre manifestándose para que todo se haga bien, pero además esto debe venir bien desde la base y esas son las leyes”.

Agua potable Desde hace un tiempo, los residentes de Concón están sintiendo un extraño sabor al beber agua potable. Una vez que se dieron cuenta que este problema no era sólo en un sector, comenzaron a agruparse en sus diferentes juntas de vecinos para analizar esta situación, derivando en la realización de una marcha, cansados de lo que ellos consideran un abuso por parte de Esval. “Es muy fome tener que comprar agua mineral en los supermercados o botillerías para poder beberla, ya que en nuestras casas no se puede. La verdad es que siento que hace mucho tiempo nos están viendo la cara, y no sólo por la situación particular del agua, sino que nos quieren quitar las dunas, el borde costero y para más remate nos quieren contaminar con una central termoeléctrica. Esto lamentablemente

ya parece un pésimo chiste”, comentó Enrique Miranda, quien ha vivido toda su vida en la comuna. “La marcha que se realizó el sábado pasado fue para demostrar que en Concón existe un problema grave en la calidad del agua potable de la comuna, la que ya hace varios años recrudeció. De hecho, la gente tiene que comprar bidones y es un gasto extra para las familias, además de la cuenta que tienen que pagar a Esval. La compra de agua extra es necesaria porque no se puede beber agua de la llave. La movilización fue autoconvocada, se pasó de vecino en vecino, fue una actividad rápida y resultó bastante bien, llamó la atención de muchos. Por su parte, hemos tenido una reunión con el Colegio Médico, donde les llevamos todos los antecedentes como imágenes y ellos quedaron de orientarnos y ayudarnos”, cerró Alex Moya.

Hotel Punta Piqueros Si bien, la opinión respecto de la construcción de la termoeléctrica, la protección del Campo Dunar y la lucha por

información, cultura, deportes entretención y mucho más

para todos ...

obtener agua potable sin malos sabores es única, la edificación del hotel Punta Piqueros genera más de alguna discrepancia entre los habitantes de Concón, puesto que algunos rechazan de plano la destrucción de los roqueríos y el encanto natural que tiene el borde costero de la comuna, mientras que otros aplauden la llegada de nuevos inversionistas a la zona, los que ayudarán a dar un auge turístico mucho mayor a la zona. “En lo del hotel Punta Piqueros hay opiniones divididas, la gente no se pregunta si hay que autorizar o no esta construcción, sino que se preguntan qué debemos hacer con esa mole de cemento que está construida hasta la mitad. La empresa a cargo nos expuso su visión hace un tiempo y se generó una discusión donde finalmente no se llegó a nada. Se plantearon muchas observaciones, principalmente por la extemporaneidad en que se producía esta consulta a la comunidad, mientras que la autorización a las obras ya se había dado”, explicó el dirigente social Alex Moya.


REPORTAJE // 08

Organizaciones no gubernamentales están haciendo buena parte de la tarea que le corresponde al Estado, generando políticas de prevención contra el maltrato infantil y medidas paliativas para las víctimas de abusos, a través de terapias especializadas. A inicios de los años 90 se celebró el primer Aniversario de los Derechos del Niño, declaración que surgió de las Naciones Unidas con el fin de asegurar el bienestar físico y mental de los menores del mundo, y en esa ocasión la Unicef se unió al evento con un amplio programa destinado a formular el Plan de Acción para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de la Infancia, con participación de la mayoría de los países, Chile Inclusive. Simultáneamente se tramitaba en el Parlamento chileno un proyecto de ley que contenía modificaciones al Código Penal, referidas al castigo que se

aplicaría a quienes incurriesen en delitos de maltrato y abuso sexual infantil, toda vez que en la década de los 80 ya se había determinado que las causas de ese flagelo eran múltiples y atravesaban todas las coordenadas sociales del país, entre ellas un sistema judicial inadecuado y particularmente permisivo en los casos de agresiones sexuales a menores de edad. ¿Qué ha sucedido con el Plan de Acción para la Infancia desde su inicio hasta hoy, octubre de 2013? ¿Qué impacto tuvo en su época, y cómo se ha adaptado a la violencia que ha sido una constante en la vida nacional durante los últimos años? ¿Qué tan protegidos están actualmente los niños en las casas de acogida, e incluso en sus propios hogares? ¿Por qué no se concretó el nombramiento de un Defensor de la Infancia con atribuciones para supervisar los entornos públicos propios de la niñez? La carencia de respuestas a esas y a otras interrogantes que atañen a los más pequeños demuestra que gran parte de las iniciativas formuladas alguna vez para protegerlos, no logran

concretarse y por lo general pasan al olvido como proyectos de ley que se anunciaron en un momento de conveniencia política sin mayores fundamentos ni voluntad para tramitarlos y aprobarlos en el Congreso. La historia de Chile está repleta de verbos en tiempo futuro: “Se hará tal cosa”, “Se enviará al Parlamento…,”Ejecutivo sancionará con extremada severidad a…”, pero finalmente, son muy pocas las medidas que se constituyen en instrumentos legales o institucionales para cautelar los derechos de los niños chilenos. Esta discontinuidad en las iniciativas que comprometen a los tres poderes de Estado, sumada a la astucia con que son vulneradas ciertas leyes por parte de los particulares, ha creado nuevos espacios para el maltrato infantil, en todas sus funestas manifestaciones. Por desgracia el “Angel de la Guarda” que bate alas detrás de los niños es una hermosa fantasía. En el mundo real, los únicos custodios responsables de la seguridad de los menores son, en primera instancia, sus padres, sus familiares cercanos y los docentes de educación pre escolar y básica, pero para que esa misión tutelar se cumpla, debe haber un Estado capaz de otorgarles las herramientas institucionales que les permitan cumplir de manera integral, los principios inscritos en la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959. En ese marco, el rol de los gobiernos consiste en crear nuevas leyes, acordes a los nuevos tiempos, bastante más violentos que en las postrimerías del siglo pasado, cuando los agresores sexuales aún no habían puesto los ojos en las salas cuna y en los parvularios, tiempos más felices en que los acosos cibernéticos no existían y los niños eran más niños de lo que pueden ser ahora.

Seguridad infa

Postergada e Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Octava Conferencia Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil a inaugurarse el domingo 6 de octubre, moviliza al país con un problema que se actualiza cada cierto tiempo y que decae y se diluye en cuanto termina la urgencia mediática y las autoridades retornan a los grandes temas económicos y políticos. Veintidós meses fatales Hasta el momento, transcurridos tantos años desde que la ONU puso la primera piedra a favor de la infancia, las obligaciones del Estado y de sus instituciones no se cumplen como debieran. El Servicio Nacional del Menor ha demostrado no tener el personal idóneo para administrar sus hogares de acogida con la solvencia moral suficiente para garantizar a esos niños, que ya están en situación precaria, una atención que cubra absolutamente sus necesidades físicas, recreacionales y con mayor razón, espirituales. Si así fuese, sin duda que no se fugarían una y otra vez, poniendo en peligro su integridad. Tampoco la administración de la justicia pereciera ser satisfactoria. Los delincuentes entran y salen en una constante rotativa, y entre ellos se en-

cuentra la peor ralea, aquella en que la humanidad toca fondo: los pedófilos, la pesadilla de los padres que velan por la seguridad de sus hijos y una amenaza para el personal docente que en los niveles pre escolar y básico, se esfuerzan por dar lo mejor de sí en la formación de una infancia sana y feliz. 2012 fue un año crítico en la escalada de ilícitos de connotación sexual, mayoritariamente porque muchos ocurrieron en el único lugar que hasta ese momento se estaba salvando de las incursiones de los pedófilos: los jardines infantiles. Tan solo en la Fiscalía Local Oriente, en la capital, entre enero y julio de 2012 se cursaron más de 70 denuncias por casos de abusos sexuales al interior de los establecimientos de educación pre escolar. En esos meses, la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Evelyn Mansilla, estaba abocada a presentar un proyecto destinado a modificar la Ley de Rentas 2 según la cual su institución podría fiscalizar y aprobar las solicitudes de apertura de nuevos parvularios antes de que los municipios entregaran las patentes requeridas, eliminando así los riesgos éticos de autorizar aquellos que se abren específicamente con fines de lucro sin contar con los docentes idóneos ni la infraestructura adecuada. En agosto de 2013, el abogado y doctor en Derecho, Nicolás Espejo, encargado del Área de Protección Legal de Unicef Chile, declaró ante la opinión pública, “que el Sename no estaba cumpliendo con los estándares ratificados por la Convención de los Derechos del Niño,” luego de que una encuesta a nivel nacional dejó al descubierto prácticas de maltrato y abuso sexual al interior


antil en Chile:

e insuficiente de las casas de acogida que son administradas por el servicio Nacional del Menor. A su vez, en septiembre del año en curso, Rosa María Ortiz, Relatora de la Infancia para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elaboró un informe en el cual Chile reprobó con malas calificaciones, situándose en el mismo plano que los países del Caribe. La experta mencionó específicamente el que según su investigación constituye el punto más débil de la institucionalidad chilena señalando que el sistema público de atención a la infancia no educa a los niños en situación de riesgo social que ingresan en hogares de acogida a cargo del Estado, ni rehabilita a los que llegan con algún antecedente delictual, lo que constituye una negación del rol que debe ejercer un Servicio del Menor en el contexto social.

Aires de cambio La percepción de muchos chilenos respecto a la falta de medidas estables que garanticen la seguridad infantil, es compartida por Iván Zamora, director ejecutivo de la organización no gubernamental Paicabí, una corporación sin fines de lucro fundada en 1996 con el propósito de promover y defender los derechos de la niñez. Según señaló a la prensa, cada cierto tiempo, cuando un caso de connotación mediática impacta a la opinión pública, el tema retorna a la conciencia de la ciudadanía, “pero pocas veces esa preocupación se sostiene en el tiempo o se concreta en políticas públicas duraderas.” El dirigente se refirió a un proyecto de ley de Protección Integral a la Infancia que surgió de los organismos no gubernamenta-

Chile reprobó en informe sobre derechos de los niños y adolescentes en las instituciones dependientes del Estado, emitido por experta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. les y de la sociedad civil, cuya tramitación todavía no logra “ver la luz”: “Existe una deuda ética en este tema”-expresó Zamora, quien hizo extensiva la vulneración de los derechos de los niños, a la pobreza y a la educación de mala calidad. En ese contexto, la Octava Conferencia Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, a efectuarse del 6 al 9 de octubre en Viña del Mar, tiene como objetivo poner a los niños chilenos en las primeras páginas de la agenda país y a la vez, obtener los recursos necesarios para llevar a la práctica los proyectos e iniciativas que hasta el momento no han logrado materializarse. El evento se enmarca en el quehacer habitual de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y Abandono Infantil, (IPSCAN por su sigla en inglés), y fue organizado en Chile por la ONG Paicabí, en conjunto con la Unicef, Sename, Municipalidad de Viña del Mar y la Escuela de Psicología de la U. de Valparaíso. Con la asistencia de 30 expertos que expondrán sus experiencias multidisciplinarias, se espera que esta vez surjan soluciones definitivas a los problemas de

violencia y maltrato que afectan al segmento más inocente e indefenso de nuestra sociedad. Así mismo, se vislumbran novedades alentadoras en el ámbito judicial. La polémica por el trato a menores en tribunales se hizo pública desde enero de 2013, pero es de antigua data, ya que durante años las pequeñas víctimas de abuso sexual han estado sometidas a muchos interrogatorios en lugares hostiles y en presencia de sus agresores, una situación que finalmente detonó el rechazo de los fiscales y de un grupo de jueces que creó un plan piloto para entregar un mejor trato a los afectados. Sea por un asunto de conciencia o por la proximidad de una asamblea que dejará al país desnudo ante los especialistas de otras naciones, o incluso por el acto electoral del 17 de noviembre, el hecho concreto y positivo es que el proyecto de ley para proteger a menores víctimas de abusos sexuales en el sistema penal ingresará en el Congreso con carácter de suma urgencia en el transcurso de octubre. En tal sentido, la opinión del experto forense, Mark Barnett, de nacionalidad australiana, validó el anuncio del ministro del Interior, Andrés Chadwick, en cuanto a reemplazar los interrogatorios por

una videograbación del relato de los niños como medio de prueba en un juicio. Según el forense, “el testimonio en video aumenta la credibilidad de los menores abusados.” En el área de la formación pre escolar, la educadora y doctora en Educación, M. Isabel Díaz, se refirió a un proyecto de ley presentado en enero de este año, según el cual se regularía la instalación de jardines infantiles con el fin de eliminar las situaciones difusas que permiten a cualquier sostenedor abrir un parvulario sin contar con la debida certificación de calidad y probidad. No obstante, hay aspectos del proyecto que no le quedan claro a la educadora: “Hasta el momento la Junji ha estado a cargo de definir los protocolos para el empadronamiento de parvularios y/o salas cunas, obligando a cumplir requisitos centrados tanto en la calidad de la in-

fraestructura como en exigentes programas educativos entre otros contenidos valóricos. Según Isabel Díaz, la propuesta actual es que el ministerio de Educación se ocupe de las autorizaciones y de los reconocimientos y que la Superintendencia se haga cargo de las fiscalizaciones: “Si lo que se busca es estimular el ingreso de jardines infantiles al sistema educacional, la respuesta no consiste en relativizar los requisitos de entrada para algunos” expresó la educadora-“Detrás de estas propuestas legislativas se ha sostenido el argumento de que es necesario flexibilizar las condiciones para que todos los jardines infantiles puedan contar con algún tipo de certificación que se adapte a la realidad chilena, lo que rebaja los estándares de exigencia indispensables en la formación integral en los primeros años.”


Belus Prajoux espera ser confirmado en la silla de capitán del equipo copero que jugará ante Barbados en enero del 2014. No obstante, su permanencia al mando del equipo chileno no es segura.

Tras su éxito en Atenas 2004 y merced a sus logros en el profesionalismo, Nicolás Massú y Fernando González suman preferencias en la candidatura a la silla de capitán del equipo chileno de Copa Davis. Pero, también hay quienes creen que les falta recorrido como adiestradores.

Massú y González, distendidos, junto a la figura más promisoria del tenis chileno en la actualidad, Cristián Garín. Probablemente, en el corto plazo, este último sea pupilo de alguno de los dos en el equipo copero.

Se busca capitán para la Copa Davis “Siento que tengo el respaldo de la federación para seguir. Necesitamos tener un equipo fuerte y de aquí a un par de años tener jugadores para intentar volver al Grupo Mundial”. Palabras de Belus Prajoux, el hasta ahora capitán del equipo chileno de Copa Davis, quien con algo de cautela, no va más allá en sus pretensiones de seguir al mando de la escuadra nacional que a contar del 31 de enero próximo, deberá jugar ante Barbados en calidad de visita, por la primera ronda de la Zona II americana del certamen. Las sucesivas caídas ante Ecuador y República Dominicana, y que derivaron en la salida de Chile del selecto Grupo Mundial, para caer en el equivalente a la 3ª división de tenis planetario, hacen que la “familia del tenis” vea con cierta distancia, la ratificación de Prajoux como capitán. Hasta ahora, surgen dos candidatos fuertes para suceder al quien fuera singlista de los equipos coperos de mediados de los ’70 y comienzos de los ’80: Fernando González y el recién retirado Nicolás Massú. Entre ambos, hay varios votos a favor y en contra. En este último espectro, se critica la falta de experiencia de ambos en labores formativas, no obstante el reconocimiento a sus brillantes carreras en el profesionalismo, siendo su punto

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

La Federación de Tenis de Chile (FTCH) debiera en los próximos días, confirmar a Belus Prajoux para el choque ante Barbados; o bien escoger a alguno de los candidatos que se perfilan para dirigir al elenco nacional, con Fernando González y Nicolás Massú como principales candidatos para este cargo. cúlmine las medallas logradas en Atenas 2004 y Bejing 2008. “Hay varios ex jugadores que fueron muy buenos en su época activa, pero no es llegar y sentarse en la silla de capitán. En la actualidad, la ITF (Federación Internacional de Tenis) da cursos adecuados para iniciar a futuros técnicos, en varios aspectos, técnicos, tácticos, físicos. Para llegar a ser capitán de Copa Davis, hay que tener una preparación fuerte, no basta con

el ímpetu o el corazón”, sostiene Heriberto “Kike” Cortés, el sempiterno entrenador del Club de Tenis Unión de Viña de Mar. Por su parte, Hernán Basagoitía, ex presidente de la Asociación de Tenis de Viña del Mar5ª región y Past-President de la Federación de Tenis de Chile, ve con algo de resquemor este asunto de la capitanía. “Me parece que se está creando un clima demasiado forzado para cambiar al capitán. Mi impresión es que Belus Prajoux no tiene culpa alguna de lo ocurrido (el descenso a la Zona II Americana). Es más, considero que es un buen capitán, está vigente, pero me parece que hay algún grado de presión externa que ha creado este clima de cambio”, subraya. “Tanto Fernando (González) como Nicolás (Massú) pueden ser un gran aporte como futuros capitanes. Sus imágenes son potentes en términos de referencia, de inversión a la hora de captar recursos”, afirma por su parte, el también ex capitán, Leonardo “Nano” Zuleta.

REQUISITOS “Para llegar a ser capitán de Copa Davis, no sólo hay que saber de tenis; la sicología, el manejo, el dominio de los escenarios, son parte de los elementos que el capitán debe saber manejar”, en-

Este equipo sufriría variaciones para el choque con Barbados. A la incertidumbre de saber si Belus Prajoux (al centro) será confirmado como capitán, este cuarteto de jugadores también variaría. Todo indica que Cristián Garín y Nicolás Jarry (en los extremos de la imagen) jugarán ante los isleños; Paul Capdeville y Jorge Aguilar en tanto, no serían considerados.

fatiza Basagoitía, a la hora de escoger al hombre adecuado para dirigir a los tenistas nacionales. Zuleta en tanto, apunta a un plan más integral. “Más allá de quien sea el futuro capitán, tenemos que salir del actual subdesarrollo que presenta el tenis nacional. Chile ha crecido una enormidad como país, pero en términos tenísticos, seguimos marcando el paso, seguimos siendo subdesarrollados. Hay que hacer una mancomunión entre técnicos y dirigentes, para enfocarnos en un proyecto sustentable y que logre establecer bases sólidas para el tenis chileno”, plantea el entrenador. “Insisto en la preparación. No basta con la imagen que se haya tenido como jugador. Es una buena referencia, pero para conformar un equipo competitivo, hay que tener mucho manejo de varios factores”, repite Cortés.

¿FEÑA O NICO? A la hora de inclinarse por los actuales “candidatos” a la silla copera, los expertos mantienen ciertas dudas. “Para mi, Belus ha hecho una buena gestión. Si la idea era poner juveniles de a poco, ha cumplido. Ahora, la federación es la que decide”, comenta Zuleta. “Las imágenes de Fernando (González) y de Nico (Massú) ayudan mucho, como referentes, pero se necesita de un staff técnico multidisciplinario, con apoyo de la tecnología. En lo particular, no me inclino ni por Fernando o Nicolás como futuro capitán en lo inmediato. Considero que deben que quemar muchas etapas todavía”, es la tesis de “Kike” Cortés. Más claro en cuanto a candidatura, Basagoitía se la juega por uno de los potenciales postulantes: “Si no sigue Belus a cargo, me parece que Fernando González es una buena carta. Ha empezado por entrenar a jugadores jóvenes emergentes y su carrera siempre se manejó por el equilibrio y la correción”. La palabra la tiene ahora la Federación. Por ahora, la silla copera está vacante.

Fernando González y Nicolás Massú, junto a la ministra vocera de gobierno, Cecilia Pérez, durante una actividad protocolar en La Moneda.

Los “héroes” olímpicos arrancarán de asesores La Federación de Tenis de Chile (FTCH) se encuentra abocada a dar luz a un proyecto de modernización de la actividad, en donde le cabría especial participación a los medallistas olímpicos de Atenas 2004, Nicolás Massú y Fernando González. La iniciativa también consideraría a Marcelo “Chino” Ríos. El presidente del ente rector del tenis nacional, José Hinzpeter, adelantó que el proyecto dice relación con un plan de trabajo que mejore los actuales procesos de búsqueda, formación y manejo de figuras emergentes desde los 10 hasta los 18 años. La idea también pretende formar a futuros capitanes de Copa Davis. “Estamos preocupados por el futuro de tenis chileno. El principal problema es el presupuestario, pues no contamos con los recursos necesarios como para echar a andar un gran plan de trabajo, el que hoy se hace absolutamente necesario para mejorar la actividad. La participación de figuras emblemáticas como Nicolás (Massú), Fernando (González) y Marcelo (Ríos), siempre ha estado latente, pues ellos son parte de la historia del tenis chileno y su presencia constituye una referencia obligada a quienes se inician en este deporte. Por ahora están los lineamientos de este proyecto, pero estamos haciendo las gestiones para financiarlo. Confiamos en poder conseguir los recursos, pues pretendemos que de una vez por todas, el tenis chileno tenga la importancia que corresponde a un deporte que le ha dado tantas alegría al país”, se explayó el timonel de la FTCH.


DEPORTES // 11

...donde nace la noticia

Un goleador probado. Marcos Sebastián Pol fue desequilibrante en la ofensiva caturra. Lamentablemente, por dos tonteras, fue amonestado y luego expulsado.

Basay sonríe. El cuarto clásico, el adiestrador caturro por fin se dio el gusto de vencer a su tradicional rival. Nunca estuvo en sus posibilidades alejarse de la banca porteña si sumaba una cuarta caída.

Basay se afirma en la banca caturra tras cobrarse revancha en el clásico Se enojó, y varias veces, el presidente de La Joya del Pacífico (la concesionaria que administra a Wanderers), Jorge Lafrentz Fricke, cuando se le preguntó a cada rato, si una nueva derrota ante Everton, pondría en riesgo la continuidad de Ivo Alexis Basay Hatibovic en la banca de Wanderers. “En ningún caso estuvo en juego la continuidad de Ivo Basay y su cuerpo técnico. Las evaluaciones se hacen al término del campeonato, como corresponde a un club serio como el nuestro. Por supuesto que nadie quiere perder, menos un clásico, pero la continuidad del entrenador no dependía de este partido. Conocemos el profesionalismo y el alto grado de compromiso de este cuerpo técnico, independientemente de que a veces los resultados no son los esperados. No entiendo la insistencia en este tema”, señaló al borde de la ofuscación el lungo timonel, molestia que se esfumó al instante, tras la amplia victoria de los caturros sobre su tradicional rival.

UNA REVANCHA PERSONAL El propio Basay había señalado en la víspera del tradicional enfrentamiento, que ni se le pasaba por la mente dar un paso al costado ante una nueva caída, recordando los tres contrastes

Ezequiel Luna cumplió una buena faena como lateral derecho. No obstante, Wanderers no fue muy requerido en defensa por el feble ataque de los evertonianos.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Su colega Víctor Hugo Castañeda en tanto, sigue aumentando detractores al interior de la fanaticada de Everton, quienes critican su falta de audacia ofensiva. anteriores (dos por Copa Chile y una por el torneo de Transición en el primer semestre) ante sus archirrivales. “Creo que nuestra principal motivación fue esa, las tras derrotas anteriores. Tuvimos actitud y tranquilidad para ganar el partido y demostrar que podemos hacer las cosas bien”, dijo el adiestrador caturro, reconociendo que hubo algo de revancha tras el 3 a 0. “Si, porque entendemos el dolor de nuestros hinchas, de nuestro plantel, luego de perder tres clásicos. Entiendo a quienes se hayan sentido mal por eso. Creo que el último duelo fue una revancha deportiva y respetando lo hecho por el rival, se ganó merecidamente”, añadió el estratego, quien se dio el gusto además, de sumar dos victorias seguidas en el presente campeonato, situando al Decano en la medianía de

Nicolás López se saca de encima la marca del evertoniano Orlando Gutiérrez. El delantero argentino ayudó en la primera conquista de Wanderers ante Everton.

Sebastián Pol y Sebastián Méndez de Wanderers, el cometido de los oro y cielo, y en particular de su técnico Víctor Hugo Castañeda, nuevamente abrió el debate entre la feligresía viñamarina, sobre todo en las redes sociales, apuntando a la falta de audacia del adiestrador. “Las lesiones han mermado la capacidad ofensiva del equipo. Hemos tenido muchas bajas por ese concepto, más allá que ante Wanderers, el árbitro nos cargó la mano con las expulsiones, sin tener el mismo criterio a la hora de amonestar a los rivales. ¿Las críticas? Esos mismos que ahora critican en insultan, no sé si dijeron lo mismo cuando volvimos a 1ª división, o ganamos tres clásicos seguidos. No se jugó bien ante Wanderers, lo reconozco, pero de ahí a señalar que todo lo que hacemos está malo, no me parece”, se defendió el cuestionado estratego, quien también sufrió el rigor de Osses, al expulsarlo de la banca. “Le reclamé por la falta de Matías Donoso en contra de Marcos Velásquez. Nuestro jugador resultó con un diente quebrado y el pómulo derecho inflamado. Me echó por ese reclamo. Creo que los hinchas vieron lo mismo. ¿Tengo yo la culpa

de eso acaso?”, fue el siguiente descargo del estratego oro y cielo. Los evertonianos deben enfrentar mañana en Quillota a Cobresal, elenco que viene en alza tras un contundente triunfo sobre el alicaído Colo Colo. Everton está undécimo, con 10 puntos y ante Wanderers sumó su segunda caída consecutiva. Una nueva derrota lo dejaría complicado en la tabla, pues supera en 4 puntos al colista de la serie, Huachipato. Una campaña muy alejada de los auspiciosos números que registró en el torneo de transición, situándose 6º en la tabla, con 27 unidades. “Hay que dar vuelta la página. El clásico ya pasó, no se jugó bien ante Wanderers y hay que volver a ser un equipo confiable. Queríamos quedar en la historia del club, sumando un cuarto triunfo ante el clásico rival. Le pido disculpas a los hinchas por no haber cumplido esta meta. Mis compañeros y yo estamos claros en que hay que mejorar la campaña. Aún estamos a tiempo de superar lo del primer semestre e incluso, pelear por un cupo internacional”, señala una de las “víctimas” del irascible Enrique Osses, el zaguero Orlando Gutiérrez.

Los jugadores de Wanderers reclamaron a Enrique Osses por las expulsiones de Marcos Sebastián Pol y Sebastián Méndez. El juez fue un inesperado protagonista del clásico.

Osses encarado por los jugadores de Everton. Los oro y cielo aseguraron que el criterio del árbitro fue perjudicial para sus intereses, condicionando el desarrollo de clásico.

la tabla, con 12 puntos. “Tenemos que refrendar todo esto en las próximas fechas. Creo fuertemente que Wanderers tiene equipo para estar peleando los puestos de avanzada. Ñublense será difícil (mañana a las 12.30 horas en Chillán), pero vamos motivados por esta gran victoria”, apuntó el lateral Oscar Opazo, canterano caturro que anotó su primero gol en un clásico porteño. “En cadetes nunca pude marcarle a Everton. Anotarle en un partido oficial, en mi

primer partido como titular en un clásico, me llenó de felicidad. MI familia fue la más feliz por este logro”, agregó aún emocionado Opazo, apodado “El Torta” por sus compañeros, a la hora de recordar su personal proeza.

EN ENTREDICHO Más allá de la polémica actuación del árbitro Fifa Enrique Osses, quien expulsó a tres jugadores de Everton –Alex von Schwedler, Orlando Gutiérrez y Francisco Dutari-, más Marcos

Víctor Hugo Castañeda fue nuevamente criticado por la parcialidad evertoniana. La irregularidad de su escuadra ya es una constante.



Presupuesto de la Nación para el año 2014

L

a Seremi de Gobierno, María Angélica Silva, señaló que el proyecto de Presupuesto de la Nación para el año 2014, presentado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso Nacional está pensado en el beneficio de las familias de clase media y más vulnerables; por lo que espera que su discusión no se contamine con la campaña electoral. “Este presupuesto 2014 que ha presentado el Presidente Sebastián Piñera para su aprobación en el Congreso está pensado en apoyar a la clase media y a los sectores más vulnerables en las distintas áreas. Acá lo importante es que la campaña y el tema electoral no contaminen el debate, la discusión y el presupuesto se apruebe con altura de miras por el Congreso”.

Los siete Ejes en que se fundamenta la iniciativa Presidencial son: Fortalecer la capacidad de crecer, crear empleos y mejorar los salarios; Educación de calidad para todos; Mejor calidad, dignidad y acceso a la salud; Fortalecer la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico; Reduciendo la pobreza y las desigualdades excesivas; Fortalecimiento de las Regiones, Municipios, infraestructura y conectividad, y Reconstrucción. La vocera regional destacó lo relacionado con el Eje Fortalecimiento de las Regiones, ya que entregará un nuevo impulso al desarrollo regional y comunal debido a que para el próximo año se aumentará en un 60 % los recursos de inversión asignados a las regiones respecto al 2009, lo que complementará el incremento

del Fondo Común Municipal; otorgándose mayor autonomía y flexibilidad para las Regiones y Municipios. El Proyecto de Presupuesto de la Nación para el año 2014 en cifras contempla un gasto del Gobierno Central de 3,9 % real al gasto estimado, lo que significa una cifra cercana a los 62 mil millones de dólares; y de 2.1 % respecto de 2013, permitiendo reducir el déficit fiscal estructural al 1% y recuperar los ahorros externos de 14.500 millones de dólares en 2010 a 22.200 millones de dólares en 2013. Por otra parte, se contemplan 600 millones de dólares de libre disposición para el Gobierno que suma el próximo periodo presidencial en nuestro país.

Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

Amor: Si tiene alguna relación, se encontrará más receptivo y abierto a las inquietudes de su pareja. La tendencia es a la estabilidad y la consolidación. Salud: Al estar más pendiente y ocupado de los que le rodean, podría olvidarse de sí mismo. Busque tiempo para sus cosas personales y para descansar lo suficiente. Dinero: Las relaciones laborales ocuparán un lugar importante, para la consecución de sus objetivos. Opte por zanjar las diferencias con sus superiores. Recuperación económica.

Cáncer Amor: Las circunstancias le harán revivir emociones y sentimientos, pero mirar al pasado no es buena idea. Imaginación y fantasía le ayudarán a mejorar los vínculos. Salud: Todo lo que ocurra a su alrededor le afectará emocionalmente, pues se encontrará más sensible. Mire en su interior y plantéese un cambio. Dinero: Estancamiento en el terreno laboral. No es favorable para concertar citas, hacer acuerdos o firmar contratos. Gastos se centrarán en el área doméstica y en torno a la familia. Libra

El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Los des-

acuerdos u opiniones diferentes, podrían afectar sus relaciones de pareja o con amistades. Tenga mano izquierda y mano derecha a la hora de opinar. Salud: Los cuidados personales y la salud ocuparán un lugar importante. Quizás deba retomar las medidas para cuidar su organismo y recuperar el bienestar físico. Dinero: Obligaciones y responsabilidades, que deberá hacer frente la mayor parte de la semana. Le convendrá ser consciente de donde están las limitaciones.

Leo Amor: Se favorece

la comunicación. El uso del teléfono e Internet, serán una vía para establecer y/o potenciar vínculos. Flexibilidad y entendimiento en las relaciones. Salud: Claridad y rapidez mental. Buscar información sobre cómo mejorar su salud, sobre dietas y ejercicios, despertará su interés. Dinero: Semana productiva e intensa, donde las ideas serán fluidas y novedosas. Las profesiones relacionadas con los medios de comunicación estarán favorecidas y obtendrán mayor rendimiento.

Escorpión

Amor: Le conviene un cambio de actitud, y tomar una nueva orientación de su vida sentimental. Será una jornada para la reflexión y el análisis interior. Salud: A punto de concluir una etapa de desánimo moral y físico. Los problemas y las preocupaciones irán despareciendo, para dar paso, al optimismo y la actividad. Dinero: Nuevas perspectivas a considerar. Esta jornada marcará el final y el comienzo de una etapa, donde los intereses o la dirección de sus objetivos pueden tener un cambio.

Amor: Aislamiento y soledad serán la tendencia de estos días. Dejar las cosas como están será lo más conveniente, y esperar a que las energías astrales sean más favorables. Salud: Su vitalidad no estará en un buen momento. Es posible que necesite cuidados médicos o que tenga que tomar unos días de descanso. Dinero: En lo laboral destacarán las actividades aisladas y la investigación. Es posible que tenga que aplazar algún proyecto, y posponerse para más adelante.

Capricornio Amor: Sus relaciones podrían verse condicionadas por las influencias externas, que pueda ejercer una tercera persona. Tome decisiones por cuenta propia. Salud: Una protección correcta y segura de su intimidad, le impedirá afrontar problemas en su vida sexual. Alguna dolencia del sistema músculo esquelético, evite los esfuerzos. Dinero: El sacrificio estará presente, en aras de evolucionar profesionalmente. La renovación de contrato o algún tipo de ascenso, influirán en la mejoría.

Acuario Amor: Las relaciones afectivas serán vividas desde un punto de vista más práctico. Se posibilitan los contactos con personas de otras culturas. Salud: Bienestar y buena salud, en general. Si es capaz de organizarse y poner prioridades a las cosas, evitará caer en el agotamiento físico. Dinero: Se abre un abanico de posibilidades, para crecer laboral y económicamente. Busque la forma de ampliar información y conocimientos, o hacer cursos de reciclaje profesional.

Géminis Amor: Activada el área de las aventuras y los romances. Con disposición para expresar y soltar toda su pasión, para correr riesgos y entregarse al amor. Salud: Dejarse llevar por los placeres de la vida, como la comida y/o el sexo, podría traerle alguna complicación inesperada. Disfrute con medida. Dinero: Innovación y creatividad, que le permitirán mover los temas de trabajo o de negocio. Cuidado con arriesgar el dinero o tomar decisiones improvisadas al respecto. Virgo

Amor: Como buen signo de tierra, tiene los pies en el suelo, y será consciente de que su relación necesita una reestructuración profunda. Estará más firme y seguro en cuanto a sus objetivos. Salud: Volver a los buenos hábitos no le costará mucho. Sus deseos de estar a gusto consigo mismo, le llevarán a hacer lo necesario para conseguirlo. Dinero: Satisfacer algunos deseos personales lo puede llevar a invertir o gastar los ahorros. Las cuentas pendientes, los pagos aplazados, resentirán su economía.

Sagitario Amor: Sol-

tero o en pareja, las amistades ocuparán un lugar importante en este período. Su interés por pertenecer a un grupo o asociación, le llevará a conocer gente nueva. Salud: Anímicamente pasará por subidas y bajadas. En cuanto a vitalidad, irán recuperando las energías, pero procure dosificarlas y no hacer más de lo que puede. Dinero: La palabra clave será la cooperación en el trabajo. Evite esa actitud impulsiva que le caracteriza, reflexione antes de la acción.

Priscila, madre angustiada. Querido Caballero de la Rosa: ¿Qué puede hacer una madre soltera, que debe trabajar para sacar adelante su familia si su hija adolescente se descarrila y comienza a tener sexo con otros adolescentes que ni siquiera son su pololo formal? Es mi caso y estoy desesperada, incapaz de entender que la juventud tenga una visión tan promiscua de su sexualidad. No quiero desligarme de mi responsabilidad como madre, pero veo que los grupos en que participa mi hija de 14 años, la están llevando por muy mal camino. Gracias por su orientación.

chevalierenrose@gmail.com

Apreciada Priscila: En verdad sólo podría darte una opinión general. Hay muchas condicionantes que afectan el crecimiento de una niña que atraviesa su pubertad y entra en su adolescencia. El hecho de que tú seas jefa de hogar y que tengas que dedicar tu tiempo principal al trabajo necesario, ha causado una relación muy permisiva. Quizás con un sentimiento de culpa buscaste darle cosas que reflejaran tu cariño. Pero ese dar sin exigir es malo para los niños, que necesitan límites, reglas de convivencia. Tu hija no tuvo un espacio de seguridad en el que pudiera apoyarse. Y los grupos son peligrosos, la pertenencia a ellos exige sometimiento y una adolescente que no aprendió a decir no, queda expuesta a esos juegos que degradan, con discos

para púberes que son espacios para sexo indiscriminado. Es triste ver que hay niñas embarazadas que no saben quién las fecundó porque tuvieron sexo grupal totalmente ebrias. Recuperar a tu hija exige que busques ayuda en tus padres, en algún psicólogo. Si ella ha consumido drogas, tendrás que repensar donde vivir para cortar de raíz con el entorno que la está degradando. Cualquier cosa por una hija. Fuerza, Caballero de la Rosa.

Sudokus

Piscis

Amor: Compartir con la pareja, ponerse de acuerdo y el intercambio a nivel sexual, serán temas a tener en cuenta. Es posible que ocurran fricciones por alguna de estas razones. Salud: Buen estado físico. Las emociones tenderán a estar revueltas y a flor de piel, busque ayuda para calmar su ansiedad. Caminar es un ejercicio que debe tener en cuenta. Dinero: Un asunto económico pendiente que podría resultar favorable. Posiblemente reciba dinero extra, de una tercera persona.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 4 Mín: 07° Máx: 24°

SAB 5 Mín: 09° Máx: 19°

DOM 6 Mín: 12° Máx: 18°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 4 Mín: 02° Máx: 26°

SAB 5 Mín: 04° Máx: 27°

DOM 6 Mín: 06° Máx: 24°

El Tiempo en Casablanca VIE 4 Mín: 01° Máx: 25°

SAB 5 Mín: 03° Máx: 26°

DOM 6 Mín: 06° Máx: 23°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana

Sello (R) // DISCO R Sello Recolector // Valparaíso, 2013 Sello Recolector productora fonográfica que se abre paso en la conciencia colectiva porteña. Sello Recolector es una productora dedicada al rescate, producción y difusión de la música independiente emergente de autor de la quinta región constituida por diversos artistas visuales, fotógrafos, audiovisualistas, diseñadores, escritores y músicos. El Sello también tiene como misión trabajar para rescatar aquellos discos olvidados en el tiempo de bandas que no tuvieron acceso a una difusión en el momento en que la necesitaban. Como primer proyecto, el Sello R, lanzó este año su trabajo titulado DISCO R, una recopilación de ocho singles de proyectos musicales diversos; lo que los une es su participación junto a la productora. El disco es un manifiesto de la música popular en su más amplio sentido; es la banda sonora del Chile de

Alexander Sánchez González

2013, donde las guitarras, voces y sintetizadores conviven en un mar de sonidos donde aparecen el folk, el punk, el noise y por supuesto el pop, puntal de cada una de las canciones. En este primer disco aparecen “Fotogramas”, “Gacotochi”, “Los Fjuiiith”, “Ciervos”, “Oseas Martínez”, “Flores de Bach”, “Veló y “Antonio Duarte”. Cada uno aporta con un single que pertenece a sus álbumes respectivos y que están trabajando junto a la productora. Todos los temas fueron grabados en Susurroensordece Estudios a cargo de Pablo Rivas. El disco lo pueden adquirir en www.sellorecolector.com. Sello R estará participando el 22,23 y 24 de Noviembre en la Feria Internacional de Música de Santiago Pulsar 2013; el 30 del mismo mes es el lanzamiento oficial del sello en el teatro Condell de Valparaíso.

En el marco del seminario “Diálogos y la Intención de un personaje” basado en la teoría y práctica del Vococentrismo de Michael Chion, organizado por Valparaíso Films, este sábado 5 de octubre a partir de las 9:30 de la mañana se realizará la clase magistral dictada por la prestigiosa Montajista de Diálogos y dos veces ganadora de los premios Oscar, Katy Wood. Admisión: Liberada, respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

Cantantes, bailarinas, actores y músicos se toman el escenario y crean un espectacular montaje en vivo donde la música de Michael es el motor. Las coreografías que hicieron tan famoso al rey del pop se lucen con el talento de Talib York, tal como algunos lo denominan, el mejor personificador del mundo. Fecha: 13 de octubre. Entradas: Silver: $18.000 Golden Box: $22.000 Vip: $28.000 Vip Platinum: $34.000 Diamante: $40.000

En el marco del programa “Ciudad y Territorio” del Parque Cultural de Valparaíso, se presenta esta espectáculo teatro musical con tres juglares en escena que cuentan la historia de los primeros años de la conquista de Chile (1.536-1.553) centrándose en la figura de Pedro de Valdivia y tomando como hilo conductor las cartas que el conquistador español envió al rey de España Carlos V. Duración: 75 minutos Público: desde los 14 años Horario: 20 horas. Admisión: Entrada liberada. Lugar: Teatro del Parque

De la mejor manera comienza octubre, el “Mes de la Animación” en el Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso, con dos obras especialmente pensadas en entretener a grandes y chicos. El sábado y domingo a las 16.30 hrs, será el turno de “Bur- Link una realidad escolar”, presentación familiar donde un grupo de Clowns se encuentran en un escenario para hablar del bullying. La entrada general tiene un valor de $2.500; estudiantes y tercera edad $2.000.

Seis obras en proceso de creación, escritas por dramaturgos emergentes de la Región de Valparaíso, serán presentadas en formato de lecturas dramatizadas en el Tercer Ciclo de Dramaturgia en el Puerto, que se realizará los jueves 3, 10 y 17 de octubre de 2013 en la Sala Negra de la carrera de Teatro de la Universidad de Valparaíso, ubicada en avenida Brasil 1647.

Montaje unipersonal protagonizado por George Casanova y dirigido por Enrique Saldes, hace referencia al libro “Carta apócrifa de Pinochet a un siquiatra chileno”, y se presentara a las 20 horas de los días 27 y 28 de Septiembre y el 04 y 05 de Octubre, siendo las últimas funciones en Valparaíso de la obra que a la fecha ha sido la de mayor público de teatro en nuestra región y recibida con una excelente critica del medio y de los asistentes.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Tu aviso debería estar aquí

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com SIMBOLO NEON

SUEÑA, PIENSA

COLOR TROPICAL

VOCALES SEGUIDAS SIMBOLO NEPTUNIO

YO EN ITALIANO

MODISTO NOMBRE DE FRANCES VARON CRISTIAN ... DECRETO, MANDATO

DOS EN ROMANOS

SIMBOLO TULIO

RATA SIN VOCALES

@HOT ... COM

SU CAPITAL NUEVA DELHI

SIMBOLO ACTINIO

VOCALES

CARRIL

DIVERTIRSE, DISFRUTAR

PIERNA EN INGLES

MAMIFERO PEREZOSO

DUERO, KUBAN, TAJO

PLURAL DE VOCAL

OPUS ...

DEPORTE ACUATICO TERAPIA DE RELAJACION

NOMBRE FEMENINO

ISLA PEQUEÑA Y DESPOBLADA

JARROS REVUELTO

LADRON NOCTURNO

TABLERO, DAMERO

BRAMIDO, RUGIDO SIMBOLO DUBNIO AL REVEZ

LEVANTATE Y CAMINA

BARRIO DE RIO DE JANEIRO

APOCOPE DE UNO

CANTANTE INDIO ... BHIKHA SIMBOLO CERIO

LENGUA DE OC RETUMBAR, RECHINAR

FUTBOLISTA BRASILEÑO

DESIDIA, INACCION

LODO, CIENO

RICOS, OPULENTOS

NOTA MUSICAL

PAJARO O AVE MIGRATORIA

ENGAÑO O ERROR

ANILLO, ARGOLLA

NAZCA REVUELTO

HIJO DE ADAN

HECHIZAR, FASCINAR

BILIS, ACIDEZ, AGRURA

PELICULA DE WOLFGANG PETERSEN

EMBARCACION MAYOR LETRA MUDA

CIUDAD DE WEBSTER LUISIANA

OXIGENO

CIUDAD DE SUIZA VAUD

ATRACCION SEXUAL HACIA LOS CADAVERES

BANDIDO, BRIBON CIUDAD DE FRANCIA LOCHES ISLA DEL RIO BENI BOLIVIA TAMARIX GENERO DE ARBUSTO

VOCAL

WIKA O MIKA SATELITE ARTIFICIAL

CERO

GRAN BRETAÑA

GAGA O DI

LA MISMA VOCAL

RESPETO ENTRE IGLESIA Y ESTADO

Y PATRIA DE MUNICIPIO DE ABRAHAM CIUDAD HOLANDA

LO MISMO

HUESO DE LA ESPALDA

ENTRAÑA, MIEMBRO

HIJO DE ISAAC Y REBECA

AMARRA, LIA

RASPAR, RALLAR

SIMBOLO ORO

Frases de Película

OLVIDAR, IGNORAR

COMUNA DE SANTIAGO

POEMA EPICO DE HOMERO

MASA DE MAIZ RELLENA DE CARNE

MEDIDA ANTIGUA DE ARIDOS

VALIOSO, PRACTICO

401 EN ROMANOS

ESPIRITU DE LA RELIGION VUDU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.