El Epicentro Nº 151

Page 1

contáctenos

cel 7 379 26 18 fono 32 229 90 00

Ubicado en el Km 98.4 de la Ruta 68 Placilla Oriente

En la V Región ahora Curifor es Ford Camiones VENTAS SERVICIOS REPUESTOS CRÉDITO HASTA 60 MESES RECIBIMOS SU CAMIÓN EN PAGO



Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

12 al 16 de septiembre 2014 Año 4 / Nº 151 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Ola de asaltos a camiones en Ruta 68 pág.2

Hoyo del porte de un buque en calle Crucero pág.7

¡Que la chilenidad dure todo el año! pág.10

En Registro Civil la inscribieron con sexo “masculino”

¡Mujer vivió 21 años como hombre! Protagonista de increíble situación confiesa severo trauma en su vida: “Me obligaron a hacerme exámenes en el Servicio Médico Legal para constatar mi sexualidad”. Nuevo caso, que da cuenta de severos problemas en el proceso de inscripción de identidad, se suma al del hombre “que no existe”, publicado la semana pasada por El Epicentro.

Espectacular concurso fotográfico dieciochero pág.12

pág. 4


Crónica // 02

Situación tiene con el alma en un hilo a conductores y empresarios del rubro

¡Grave!: Ola de asaltos a camiones en plena Ruta 68 Christian González G.

Completamente atemorizados se encuentran los choferes de camiones que transportan cargas desde los diferentes terminales de nuestra región; esto, debido a que durante el último tiempo, la industria del transporte terrestre se ha visto afectada sistemáticamente por el robo y pérdida de la mercancía y de los mismos vehículos. Si bien, los conductores tienen miedo por la violencia con la que actúan los delincuentes, los empresarios del rubro ven con preocupación el hecho, considerando que actualmente los seguros ya no están respondiendo por este ilícito. Tanto han incrementado los robos a camiones que sólo en esta semana se registraron dos hechos en la materia: el OS-9 de Carabineros desbarató una banda dedicada a este delito, que entre sus fechorías, el pasado 4 de agosto asaltó un camión con prendas infan-

Presidente regional de los dueños de camiones, José Egido, cree que falta voluntad política para dar solución a este delito que se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

tiles en plena Ruta 68, donde utilizaron un inhibidor de señal de GPS, para evitar que la policía los descubriera. Por otra parte, durante la mañana de este miércoles 10, carabineros de la Tercera Comisaría de Valparaíso detuvo a dos sujetos de 25 años por robo con intimidación y sustracción de un camión que portaba carga avaluada en 50 millones de pesos. Casos como estos se repiten constantemente durante los últimos años, situación que tiene muy preocupados a los empresarios de esta área, como Manuel Jesús Vera, ex

El robo de camiones en la Ruta 68 se ha incrementado ostensiblemente según afirmó Carabineros.

alcalde de Casablanca, quien aseguró que “estoy seguro que acá hay cadenas de informaciones sobre la carga que llevan los camiones, de otra manera no se explica cómo saben. Acá hay informantes porque los asaltos son en lugares predeterminados y

luego, los choferes aparecen maniatados en otro lado, entonces acá yo creo que hay algo raro”. A modo de ejemplo, Vera dijo uno de los últimos casos así se produjo con el asalto en el peaje Zapata y el chofer apareció en la cuesta Ibacache.

Similar opinión entregó el presidente de los dueños de camiones de la región, José Egido, quien explicó que el delito ha evolucionado negativamente para su rubro; esto, porque aseguró que antes los delincuentes sustraían parte de la carga previo pago al chofer, pero que ahora el robo es total y muy violento. “Antes se le entregaba una suma de dinero al conductor y le aligeraban la carga de los contenedores. Hoy esto mutó. Ya no basta con sacar algo de carga, sino que están robando el camión completo, sin importar lo que lleva. Uno piensa que es más susceptible al robo un camión con electrodomésticos, pero hoy roban camiones hasta con bobinas de fierro. Esto ha generado mucho temor en los conductores. Temen por sus vidas porque la inseguridad se tornó cada vez peor”, dijo Egido.

Temor

El capitán Paulo Jiménez dijo que los delincuentes asaltan camiones desde estacionamientos y también en marcha.

Tal como expuso José Egido, Manuel Jesús Vera considera que “existe temor entre los camioneros por el tema de los asaltos y más aún si son de los que transitan por la Ruta 68, porque ahí es el lugar donde más se producen estos hechos delictuales, en los mismos alrededores de Casablanca, también en lugares privados. Pero acá, el temor más fuerte es que creemos que hay una organización fuerte detrás que permite que estos de-

lincuentes actúen y que nunca haya culpables”. Pese a que Egido no ha sufrido robos durante sus jornadas conduciendo, ha sabido de muchos casos donde compañeros han terminado heridos y lesionados. “Por suerte, en mis casi 10 años trabajando en el rubro no me han asaltado, pero sí a algunos compañeros y la verdad que lo que cuentan es terrible. Uno en realidad se encomienda a los santos cuando sale de noche porque es justamente cuando está oscuro los delincuentes hacen de las suyas y nos asaltan. Claro que hay miedo y mucha preocupación por el tema porque nadie nos asegura que el día de mañana no le puede tocar a uno”. Al respecto, el capitán de la Tercera Comisaría de Valparaíso, Paulo Jiménez, cree que el temor se genera porque “los delincuentes utilizan lugares oscuros, con poca vigilancia de guardias para hacer sus delitos. Acá hay bandas organizadas que se dedican a este hecho como son las personas detenidas el miércoles, así que la Sección de Investigación Policial (SIP), en conjunto con la Fiscalía ya están trabajando para ver si hay más personas involucradas”. Agregó que el modus operandi de estos delincuentes varía mucho: “Hay robos a camiones completos, otros que sólo buscan las ramplas, tam-


...donde nace la noticia ...donde nace la noticia

Crónica // 03

Gobernador Jara le tiende una mano a porteño “sin identidad”

José Egido, presidente regional de los dueños de camiones, dijo que antiguamente los delincuentes le daban una suma de dinero al chofer para robar parte de la carga; hoy, el robo es total.

bién se producen robos con intimidación. Sustraen los camiones desde las mismas estaciones, igual que en plena marcha, donde los delincuentes son mucho más violentos, como lo sucedido esta semana donde los dos individuos intimidaron al chofer y posteriormente le sustrajeron el vehículo”.

Reuniones Según explicó José Egido, han sostenido una serie de reuniones con autoridades, tanto políticas como de seguridad para ver el tema de los asaltos a los camioneros; sin embargo, el dirigente del rubro dijo que sólo quedan en conversaciones, pero que falta una voluntad política para resolver de raíz el tema y que no vuelva a suceder más. “Hemos tenido reuniones en el Ministerio del Interior,

con jefes de seguridad, con la PDI, con Carabineros, con la Defensa Civil y hasta con Bomberos, pero lamentablemente acá falta voluntad política, falta ponerse pantalones, falta tener un plan de castigo porque es un daño a la misma sociedad y al sector nuestro que es finalmente quien paga platos rotos. También hemos tenido reuniones con la gente de los puertos de San Antonio y Valparaíso, con el intendente y sus gobernadores, etcétera”, aseguró el dirigente. A juicio de Egido, “nos vamos en puras reuniones, en mesas de trabajo, estamos llenos de mesas de trabajo, las que sólo provocan que el tema se vaya dilatando. Lo más grave es que cuando pillan a estos delincuentes, se van presos por unas horas y al otro día ya están libres y salen

a robar otro camión; entonces nosotros no queremos que nuestros conductores estén armados, que tengan escoltas personales armados porque no es el país que nadie quiere”. Misma opinión entregó Manuel Jesús Vera, quien dijo que “la Confederación de Camioneros le ha planteado a las autoridades como el intendente o a los mismos carabineros el tema, los que dicen que existe una voluntad de investigar, pero realmente no hay una intención real de aclarar estos robos que provocan un perjuicio tremendo al transportista, donde se produce un escape de dinero a través de las aseguradoras. Creo que esta situación no le da prestigio a la región porque después nadie va a querer enviar sus cargas desde y hacia los puertos de Valparaíso y San Antonio”.

El gobernador de la provincia de Valparaíso, Omar Jara, recibió en su despacho a Luis Torres Ayala, el transportista porteño cuyo caso fue dado a conocer en la edición de la semana pasada de El Epicentro. Luis Torres ha tenido una vida que es un calvario debido a que durante su existencia ha tenido dos cédulas de identidad, con números distintos obviamente. Dijo a El Epicentro que debido a esta situación “no existo, no tengo identidad”. El primer run lo compartió con

su hermano fallecido; la segunda cédula, con un número de run diferente, no le sirve para nada porque no puede hacer suyas platas previsionales, entre otros problemas. El gobernador Omar Jara se comprometió a ayudarlo para solucionar el caso. De hecho, le hizo los contactos respectivos con la dirección regional del Registro Civil, con el fin que puedan asistirlo y asesorarlo para encontrar una solución definitiva al problema.

Cómo disfrutar Fiestas Patrias sin sufrir con las calorías Es sabido que en Fiestas Patrias el exceso de calorías hace subir en promedio unos 3 kilos por el consumo de carnes, empanadas y un alto porcentaje de alcohol, entre otras cosas.

Manuel Jesús Vera, empresario del rubro, ex alcalde de Casablanca, asegura que los delincuentes están “dateados”.

La celebración parece tener incorporado el aumento de peso, pues existe el concepto de que cuanto más se come mejor se pasa. Pero para no sufrir las consecuencias de esta celebración nacional, la nutricionista de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Yasna Muñoz, entrega algunos datos y una lista de consejos para disfrutar el dieciocho sin sufrir un brusco e innegable aumento de peso. - Respete horarios de alimentación, realice las cuatro comidas principales cada 4 horas. - Siempre prefiera cortes de carnes magras como el pollo, el pavo son una buena alternativa. - Evite el consumo de embutidos como longanizas, chorizos y salchichas, por su alto contenido en grasas saturadas y sodio. - No beba en exceso, el vino es para probar y acompañar las comidas. - Evite el consumo excesivo de bebidas, debido a que aportan calorías vacías y azúcar a nuestro organismo. - Acompañe las carnes con ensaladas como lechuga, tomate, apio, repollo, entre otras; de preferencia los vegetales de hojas verdes por su contenido en agua y fibra dietaria para mantener una buena digestión.

- Evite consumir grandes cantidades de hidratos de carbono como papas, arroz, choclo, arvejas, pan, entre otros. Se recomiendan los de tipo integrales por su alto contenido en fibra dietaria. - No olvidar el consumo de agua, para una buena hidratación y digestión en estas fiestas. - Prefiera los condimentos naturales como orégano, cilantro, perejil, laurel para las comidas en reemplazo de la mostaza, la mayonesa, kétchup por su alto contenido en calorías. - Evite el comer entre las comidas principales. - Si su opción es comer fuera de casa, prefiera un lugar con buenas condiciones de higiene e inocuidad en sus preparaciones. - Disfrute los días de fiestas activamente realizando caminatas, paseos y participando de juegos en familia y al aire libre. “Si no estamos acostumbrados a beber alcohol y tomar dosis altas de él, se pone en riesgo no solo nuestra seguridad sino también nuestra salud. También la alimentación se puede transformar en un problema si aumentamos las porciones, provocando trastornos gastrointestinales que no serán para nada bienvenidos en estos días dedicados al festejo. Hay que recordar que una alimentación más saludable y balanceada nos ayuda a mantener una mejor calidad de vida”, señala la nutricionista de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Yasna Muñoz Carvajal.


Crónica // 04 Su cédula de identidad indicaba que era de sexo masculino

La increíble historia de la mujer que durante 21 años…¡fue un hombre! María Elena Cataldo Galaci tiene 70 años, viñamarina de nacimiento. Vivió su infancia en Playa Ancha con sus padres. Ahora vive, junto a su esposo, en la calle Viena en el sector norte de Villa Alemana. Le gusta la jardinería, tejer, cocinar, bailar y escuchar música. Sin embargo, a pesar de llevar una vida completamente normal, carga con un gran trauma. Cuando postuló a su primer trabajo, dudaron de su sexualidad y la mandaron a hacerse exámenes al Servicio Medico Legal para así corroborar si realmente era mujer. Todo esto por culpa de su cédula de identidad que, por error, indicaba lo contrario. Sexo: M (masculino). “Luego de haber nacido, mi padre me inscribió y por un error me pusieron en la cédula de identidad que tenía

Gabriel Huber

La afectada confiesa situación traumática: “Me obligaron a hacerme exámenes en el Servicio Médico Legal para constatar mi sexualidad”. sexo masculino, el resto, nombre, run, fecha de nacimiento, todo bien. Entonces no coincidía mi nombre de mujer y el sexo masculino”, señaló María Elena, agregando que “mi padre era un poco tentado con las mujeres, picaflor, así que me imagino que se quedó coqueteando con la señorita que lo atendió en el Registro Civil, por eso no se dio cuenta del error, que jamás imaginó que me podría generar mi gran trauma en el futuro”, dijo. Maria Elena Cataldo asegura que el error en su cédula de identidad, que indicaba que tenía sexo masculino, le provocó un gran trauma. “Cuando me pidieron los exámenes para constatar mi sexo me negué, fue algo traumatizante”, dijo.

La actual dueña de casa, amante de la cocina -cosa que pudimos constatar cuando fuimos hasta su hogar-, aseguró que nunca corrigió el error de su cédula de identidad ya que no le traía problemas en el colegio ni en la universidad, sin embargo, nunca imaginó que años después la letra “M” que indicaba su sexo en su carné, se transformaría en su peor pesadilla. “Fue una situación traumatizante”, adelantó María Elena, antes de contar la situación.

Trauma Cuando María Elena postuló a su primer trabajo, a los 21 años de edad, en un

reconocido banco del país, luego de pasar una serie de pruebas, le comunicaron que debía ir al Servicio Médico Legal, ya que dudaban de su sexualidad y querían constatar realmente quién era mediante exámenes. “Querían saber si realmente era mujer o si me había hecho una transformación. Yo no quería realizarme el examen, me sentí muy mal”, señaló Cataldo, agregando que “les expliqué que era un error de la cédula, que nunca había tenido ningún problema, que realmente era mujer. Fue una situación muy incómoda, traumatizante, un trauma que todavía tengo”, dijo.

En su cédula de identidad apareció durante 21 años una “M”, que indicaba que ella tenía sexo masculino.

Final feliz Pese a someterse, obligada por el banco, a los exámenes para corroborar su sexualidad, María Elena pasó las pruebas a las que fue sometida. Corroboraron que era mujer y finalmente quedó seleccionada para trabajar en el banco a cargo de cuentas corrientes. Allí hizo su vida laboral. Además luego de vivir dicha pesadilla, Cataldo realizó los trámites para corregir el error y así suplantar la “M” de la discordia por la “F” que ahora apunta correctamente su sexo en su cédula de identidad, donde se puede leer claramente: sexo: F.


...donde nace la noticia Senador Chahuán y Ley Emilia:

“Nadie que maneje en estado de ebriedad y cause una muerte quedará impune” El senador Francisco Chahuán destacó la aprobación unánime que dio la sala al proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito endureciendo las penas a quienes causen lesiones graves gravísimas o con resultado de muerte conduciendo en estado de ebriedad y manifestó su confianza en que se le dé la urgencia que permita que seas promulgada antes de Fiestas Patrias, fecha en que tradicionalmente este tipo de accidentes fatales aumenta. El parlamentario explicó que en el nuevo contexto legal, quien cause la muerte a una persona manejando ebrio y huya del lugar sin prestar auxilio deberá pagar con al menos un año de cárcel y recordó que la iniciativa surgió a raíz del accidente automovilístico que le costó la muerte a Emilia Silva, quien fue víctima de un chofer que conducía ebrio e impactó su vehículo. Ese hecho trágico motivó a sus padres a luchar para lograr cambios legales, en lo que fue una larga y compleja tramitación. Chahuán aseguró que casos como el de Emilia “no pueden quedar impunes, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en nuestro país”. Agregó que todos los fines de semana tenemos que lamentar el fallecimiento de personas que por imprudencia e irresponsabilidad se suben a un auto y manejan en estado de ebriedad. El senador indicó que se agregó como un agravante la huida

Parlamentario manifestó su confianza en que la ley sea promulgada antes de las próximas Fiestas Patrias. del lugar sin prestar auxilio a la víctima, ya que las cifras demuestran que la mayoría de los chilenos frente a un caso de esta naturaleza, escapa del lugar. Precisó que “de 1.290 accidentes ocurridos en 2007, 595 conductores huyeron del accidente, o sea cerca del 50% de las personas”, agregando que en la región de Valparaíso de 107 accidentes, en 84 casos los conductores huyeron, es decir más del 75% , según el oficio 103 del 25 de enero del 2008 de Carabineros de Chile. Chahuán pidió al gobierno “que se le ponga urgencia a este proyecto de ley, para que pueda ser promulgada antes del 18 de septiembre”. El senador RN planteó que “tenemos que hacer una política pública integral, incluir el etiquetado de bebidas alcohólicas y restricciones a la venta de menores, pero hace 9 años que estamos esperando avances”. Al respecto, sostuvo que “tenemos que enfrentar el alcohol como política pública, con más impuestos y restringir su consumo en menores de edad”.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se dio ánimo para convertirse en un “motoquero” de buena cepa por algunos instantes. El edil valoró el aporte del Valparaíso Moto Club al desarrollo deportivo de la ciudad-puerto.

Argentinos y municipio rindieron homenaje a los 100 años del Valparaíso Moto Club

Un merecido homenaje le fue brindado al “Valparaíso Moto Club”, en el marco de sus 100 años de vida institucional, por parte del municipio de la ciudad-puerto y por motoqueros provenientes de Argentina. Más de un millar de motos del más diverso tipo y cilindrada, formaron parte además, de una gigantesca exposición montada en el Parque Italia de Valparaíso, para rendir tributo al que hoy es uno de los clubes de motos más antiguos del mundo. Entre los asistentes a la jornada estuvo el destacado rallysta Francisco “Chaleco” López, quien se sumó a los saludos recibidos por la centenaria institución motoquera porteña. En la oportunidad, se pudieron apreciar modelos de paseo, Chopper, Vespa, Harley e incluso reliquias en perfecto estado, las que deleitaron a los fanáticos de las motos, incluyendo a visitantes extranjeros provenientes en su gran mayoría de Argentina.

SOMOS PATRIMONIO El presidente del Valparaíso Moto Club, René Castro, destacó el nuevo rótulo patrimonial con el que fue ungida la institución que encabeza. “Pienso que somos parte de Valparaíso. Nos asignaron la calidad de patrimonio intangible y de sus tesoros porteños por nuestros 100 años.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Fotografías: Prensa Municipalidad de Valparaíso

En el marco de las celebraciones del mes de la patria, se habilitó además una exposición de motos en el municipio porteño montada en el Parque Italia, en la que también participó el destacado rallysta nacional, Francisco “Chaleco” López Desde nuestra organización, hemos contribuido al deporte motor, con gran aceptación entre la gente a lo largo de los años. Hay mucha gente, jóvenes, adultos, damas, quienes gozan con las motos más que con cualquier otra cosa”, subrayó Castro. Manuel García, representante de la Asociación de Motoqueros de Argentina (AMA) proveniente de San Juan, Argentina, se mostró emocionado por el recibimiento brindado por sus pares del Valparaíso Moto Club y por los porteños. “Queremos agradecerle a la gente y al pueblo de Valparaíso por este recibimiento

SALUDO ALCALDICIO y especial al Valparaíso Moto Club, porque fue a ellos a quienes vinimos a festejar y terminaron por agasajarnos a nosotros. Fue todo muy emocionante, y por ello, gracias”, apuntó García. García destacó además, la exhibición de vehículos montada en el Parque Italia. “Fue una muestra muy especial, ya que no es muy común apreciar más de un millar de motos. Siempre se está acostumbrado a ver entre 300 y 400 en una exposición, por lo que la emoción fue mayor por la cantidad de máquinas exhibidas”, valoró el trasandino.

El anfitrión y líder de este homenaje, el alcalde Jorge Castro, resaltó la identificación del Valparaíso Moto Club con la ciudad-puerto. “En Valparaíso se registra el club más antiguo de motociclismo de Chile y del mundo, por lo que es un orgullo tremendo de nuestra comuna. Su contribución al desarrollo del deporte de las motos, en la generación de nuevos deportistas, forma parte de la historia de nuestra ciudad, muy de la mano. El espíritu solidario de sus componentes, también es algo a destacar de sobremanera, por su sensibilidad ciudadana en momentos de aflicción”, añadió el edil porteño.

Jorge Castro, alcalde de Valparaíso, junto a Manuel García, representante de la Asociación de Motoqueros de Argentina (AMA), intercambia sonrisas y poses para la posteridad, en el marco del homenaje al Valparaíso Moto Club.


Ciudadanía // 06

Editorial

Cómo enfrentar estos momentos de nerviosismo

Ante los numerosos episodios de tensión por bombazos la docente de Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, enfermera y experta en salud mental Elizabeth Contreras Sandoval, entregó pautas para identificar una crisis de angustia y cómo tratar situaciones de estrés. La profesional comenta cuáles son las características de una crisis de angustia y advierte la importancia que es brindarle apoyo a quienes la padecen. “La crisis de angustia se presenta con sudoración de manos, taquicardia, inquietud de que algo va a pasar y que se está viviendo una situación que le puede provocar la muerte, sin saber específicamente qué es, este miedo agobiante es lo que se conoce como crisis de angustia. La crisis de pánico tiene una leve diferencia pues existe una cierta conciencia de la raíz del temor pero la sintomatología es prácticamente igual porque el organismo actúa frente a este descontrol con un incremento de la angustia y el estrés”. Ante una situación de tensión muchas personas reaccionarán con un mayor estrés o angustia, de manera tal que con un mínimo ruido que se relacione con un episodio de vulnerabilidad, biológicamente generará una mayor descarga energética la que se traducirá en aumento de los latidos del corazón, aumento de la frecuencia respiratoria, temblor generalizado, sudoración y en un primer momento palidez. Vale la pena agregar que estas crisis las pueden padecer personas con antecedentes previos y aquellas que nunca lo han sufrido. Hay personas que son más susceptibles que otras para estos eventos, ya sea por antecedentes familiares o porque, por ejemplo, el individuo en ese minuto está pasando por una depresión, esto genera que tenga menos herramientas sicológicas para lidiar con un escenario de tensión. “Cuando se trata de menores de edad que aún no han formado su personalidad y está en pleno proceso de desarrollo, al ver que el adulto se descontrola actuará de la misma forma que sus mayores, es decir, además del susto por el que atraviese, imitará la reacción de la persona que para él es un personaje significativo”, advierte la profesional de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Comúnmente existe un grupo de adultos que tiene la tendencia a ser los protectores, y otros que tienden a ser los protegidos, en este grupo están los individuos que se caracterizan por ser más dependientes, los que les cuesta tomar decisiones y siempre necesitan el apoyo de terceros, especialmente en momento de crisis, son estos los que en los momentos complejos demandarán mayor apoyo y atención. Lo más importante al enfrentar a alguien que atraviese por una crisis de angustia es saber acudir a la empatía, la que no sólo se trata de ponerse en los zapatos del otro, puesto que es más que mirar desde su misma perspectiva, lo correcto del que busca la empatía es lograr sentir lo que siente el otro, sin enjuiciarlo y respetando su angustia. “Lo ideal es acogerlos, entregarles confianza y calma, pues para quien sufre la crisis está viviendo una situación en la que siente que siente que en cualquier minuto se puede morir, en ese momento un poco de calma para ellos es clave, es ahí cuando se les puede abrazar, decirle que no está solo, e incluso, es muy productivo, que lo inviten a respirar juntos como una técnica de relajación y cercanía, esa es la forma más correcta de actuar, puesto que quien sufra una crisis difícilmente seguirá órdenes del tipo estira los brazos, mueve las piernas o suelta tus manos. La idea es hacerlo sentir que no está solo, que puede contar con alguien y que no se va a morir”, sentencia experta en salud mental Elizabeth Contreras Sandoval. mcordova@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

El fenómeno del lucro en las Universidades públicas (I Parte)

Periodismo Independiente @hnarbona en Twitter

Lo venimos debatiendo en medio de las revoluciones de los pingüinos, las marchas del 2011 y la actual Reforma a la Educación. La ciudadanía merece una educación no contaminada y por ello, vuelvo a colocar este tema en el tapete, para ir transparentando la discusión y procurar que el resultado sea para mejor y no para peor. Son 25 casas de estudio en el grupo de las Universidades tradicionales. No todas son públicas. El CRUCH, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, es una persona jurídica de derecho público, de administración autónoma, con domicilio en la ciudad de Santiago, y fue creado el 14 de agosto de 1954, en virtud a lo establecido en la Ley Nº 11.575 (artículo 36, letra c), como un organismo de coordinación de la labor universitaria de la nación. Al dictarse la ley esa era la realidad del sistema universitario chileno. A partir de los ochenta aparecerían los Centros de Formación Técnica, los Institutos Profesionales y las Universidades privadas. En la marcha del actual conflicto por la Educación, se ha escuchado la voz de los Rectores y sus propuestas se han convertido en una salida posible que debe ser revisado en un debate necesario, que lleve a transparentar el sistema de educación superior de Chile. La propuesta del CRUCH, si se lograse reestructurar la antigua Universidad de Chile con sus derivadas regionales, quedaría apenas un puñado de Universidades públicas. Si se dejase aparte a las Universidades Católicas, por ser de propiedad de una Iglesia,

su conjunto, articulando un instrumento de políticas públicas que le permitiría recuperar la esencia universitaria, con funciones de docencia, investigación y extensión, agregando la asistencia técnica de manera pertinente al desarrollo productivo de las diferentes regiones del país.

el Estado podría recuperar un sistema público de gran incidencia nacional. Si el Ministerio de Educación se concentrara en el sistema universitario público, que fuera desmembrado por razones políticas en el régimen militar, el Estado podría marcar pautas de base al sistema universitario en su conjunto, con una educación superior pública y laica, que procure la excelencia y con criterios económicos de sustentabilidad, pero favoreciendo la gratuidad vía becas a los estudiantes meritorios, con mejores puntajes y rendimiento. Estarían en el sistema público la U de Chile y sus derivadas, la USACH, la U Santa María y la UTEM. En este sector universitario público y laico, se podría invertir por la vía del gasto, para realizar las reformas necesarias y marcar un piso de calidad al sistema en

Dieciocho Porteño

Roberto Retamal Pacheco

Bien surtida promete ser la parrilla de eventos para fiestas patrias en Valparaíso. Es positivo que así sea. Debemos recordar que muchos son los santiaguinos que viajarán hasta esta tierra y el puerto debe recibirles con mucha variedad. De partida, habrá circo en el Muelle Barón. Después de muchos años retornan los malabaristas, las fieras y los imperdibles payasitos que alegrarán la fiesta a la gente menuda. No es menor el hecho que se mantiene el solemne programa oficial. En el mismo Día de las Glorias de la Patria tendremos nuestra gran Parada Militar frente al Congreso y este año, terminado dicho acto los regimientos de presentación desfilarán por avenida Pedro Montt hasta Plaza de la Victoria. Es un atrayente agregado para quienes se perderán la parada militar santiaguina y podrán admirarla acá, con nosotros. Por su parte, desde el día 17 la gran fiesta popular se tomará el Parque Ale-

(032) 297 18 99

jo Barrios. Serán numerosas las ramadas que animarán una fiesta con acceso abierto, que mantiene la tradición playanchina. Ciertamente es la festividad más masiva de este feriado largo que tiene el agregado a contar con buena locomoción y seguridad para el visitante. Como todos los años, imperdible promete ser la Fogata del Pescador el miércoles 17 en la Caleta El Membrillo, donde cada año llega más público atraído por la crujiente presa acompañada del infaltable trago dieciochero. La invitación es a celebrar y a no dejar de lado el recorrido por el Parque Quebrada Verde con entrada liberada. Allí las cuecas y tonadas se complementan con un fascinante recorrido por la granja educativa y por el atrayente paseo por los miradores del sector. Ya lo sabe, amigo mío. Tiene actividades para regodearse en nuestro nutrido Dieciocho Porteño. ¡no se lo pierda! Nos estamos viendo

/elepicentrochile

·

Esta aspiración, de concretarse, sería un gran avance en la racionalización del sistema actual. Del lado privado quedarían las Universidades sin fines de lucro, que podrían ser beneficiarias de subsidios públicos y las privadas con fines de lucro, que estarían fuera de los aportes del Estado. Debiera establecerse un sistema estricto de acreditación que exigiera equipos docentes de jornada completa, certificaciones de las carreras ofrecidas y auditoría de las universidades para transparentar sus vínculos, evitando que se disfracen ganancias con el pago de arriendos de inmuebles a inmobiliarias pertenecientes a los mismos dueños de las universidades. Una universidad que se declare sin fin de lucro debe estar dispuesta a aceptar la fiscalización del Estado para comprobar el cumplimiento de esta condición. En cuanto a la calidad de la docencia, en las universidades debiera exigirse la acreditación profesional, tanto en formación académica como en experiencia efectiva y competencias adquiridas, de las dotaciones de profesores, exigiendo que la pertenencia a la actividad universitaria de jornada completa sea con exclusividad. Que se exija, además, que el académico desarrolle docencia e investigación.

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Gabriel Huber Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.

·

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

Ciudadanía // 07

Denuncias Ciudadanas

Hoyo monumental en el plan de Viña del Mar Este hoyo monumental está en en calle Crucero, entre calles Valparaíso y Arlegui en pleno centro de Viña del Mar. Vecinos aseguran a El Epicentro que “como pasan a cada rato los buses que entran y salen del terminal rodoviario se sigue rompiendo la calzada y cada día el hoyo es más grande”.

Vecinos de Villa Alemana no aguantan más Vecinos de Villa Alemana se comunicaron con El Epicentro para denuciar esta situación. Están muy molestos por el hoyo ubicado en calle Viena entre Segunda y Tercera. Aseguran que el “evento” está hace más de 6 meses y con las lluvias se agranda cada vez más.

$ 13.090.000* Valor válido hasta el 30/09/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.

Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo... ¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl

VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481



...donde nace la noticia

Fiestas Patrias // 09

Estos son los panoramas del “18” en nuestra zona Una nutrida agenda de actividades tienen las comunas de nuestra zona con motivo de las Fiestas Patrias 2014. Los principales centros de festejo estarán en el Parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, y en el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar, recinto en donde por primera vez se pagará una entrada que dará derecho a ingresar al recinto, con un valor aproximado a los $2.500.

Más fiesta en Viña Con una puesta en escena a la chilena, la alcaldesa Virginia Reginato, dio a conocer el Programa Oficial de celebraciones de Fiestas Patrias 2014, que el Municipio de Viña del Mar ha diseñado especialmente pensando en la familia, el que contempla un amplio panorama, que se extenderá por todo el mes de septiembre, incorporando diversas actividades y eventos de carácter cultural, costumbristas, deportivas, musicales y de sano esparcimiento familiar, entre los que destacan la versión 26 del Festival Internacional de Cine, el show de “31 Minutos” en la Quinta Vergara y la Fiesta Criolla del Sporting Club. Entre algunas de las actividades que se desarrollarán este año como parte de la programación de Fiestas Patrias, se cuentan: En la Quinta Vergara, el sábado 13 se presentará “Cine bajo las estrellas”. En tanto, el sábado 20 en el mismo escenario se presentará el Show de “31 Minutos” y sus personajes. Para el domingo 28, en Avenida Perú, sector del Borde Costero se desarrollará la Corrida Familiar “Mes de la Patria”, además de actividades de Zumba en la Playa del Deporte. Stefan Kramer estará en el casino entre el miércoles 17 y sábado 20 Finalmente, la alcaldesa hizo un llamado a quienes visitarán la comuna durante las festividades patrias, señalando que se han adoptado todas las medidas de seguridad para que las familias puedan disfrutar de una gran cantidad de actividades.

Olmué

Limache

“Porque Chile es tuyo: Olmué capital folclórica del país”, es el lema de este “18” en esta comuna huasa. Clases de cueca, presentación de grupos de danzas folclóricas, folcloristas y payadores, acompañado de una muestra de productos típicos artesanales y gastronómicos ofrecidos por empresas de la comuna.

Fecha: Miércoles 17 de septiembre. Hora: 12:00 horas. Lugar: Estadio Ángel Navarrete Candia.

Fechas: sábado 13, 20 y 27 de septiembre. Hora: de 11:00 a 14:00 horas. Lugar: Plaza Manuel Montt (Portales s/n, esquina Prat). Ramada la Mansa Jarra Fecha: Desde miércoles 17 a domingo 21 de septiembre. Hora: Todo el día. Lugar: Pueblito de Pelumpen.

En Quilpué Ramada y rodeo club de huasos Las Pataguas Fecha: Desde miércoles 17 al viernes 20 de septiembre. Hora: Todo el día. Lugar: Club de Huasos Las Pataguas, sector El Sol. Concurso de empanadas Fecha: Martes 16 de septiembre. Hora: De 11:00 a 14:00 horas. Lugar: Plaza Eugenio Rengifo, centro de Quilpué.

Villa Alemana Inauguración ramada del adulto mayor “Vivito y coleando” Fecha: Viernes 12 de septiembre. Hora: 15:00 horas. Lugar: Colegio Manuel Montt, Peñablanca. Inauguración cocinarías y juegos tradicionales Fecha: Desde el miércoles 17 al viernes 19 de septiembre. Hora: 19 horas. Lugar: Parque cívico Belén.

Casablanca Fiesta criolla Paseos en caballo guiados por Hipoterapia Casablanca, concursos, folclore, juegos tradicionales, música, actividades infantiles, animación y mucho más. Fecha: Desde el jueves 18 al sábado 20 de septiembre. Hora: Desde las 16:00 horas. Lugar: Estadio Municipal. Pañuelos al viento Fecha: Jueves 18 de septiembre. Hora: 13:00 horas. Lugar: Plaza de Armas.

Valparaíso: Presentación de danza folclórica Bafovitos Fecha: Viernes 12 de septiembre. Hora: 20 horas. Lugar: Centro de Extensión Duoc UC. Inauguración oficial de ramadas parque Alejo Barrios Fecha: Martes 16 al domingo 21 de septiembre. Hora: 20:30. Lugar: Parque Alejo Barrios.


Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Desde hace algunas décadas el concepto de “mes de la patria” se ha vuelto sumamente engañador: por un lado conmemora la fecha más importante en la historia de cualquier país con un pasado de coloniaje, y en ese caso la consolidación de la Independencia bien vale que se haya designado todo el mes de septiembre como marco para las típicas celebraciones del 18 y 19, pero por otro lado, ha dado pie a la creencia de que antes y después, durante el resto del año, lo tradicionalmente chileno se puede guardar en un cajón y permanecer olvidado hasta un nuevo rebrote de esa suerte de virus temporario que constituye el “dieciochismo”. El retroceso de la cultura nacional ha sido un proceso lento pero inexorable, perceptible sólo para los ciudadanos que han sobrepasado el medio siglo de vida, ya que en términos de las actuales generaciones, la chilenidad no es más que un barniz que reciben en el colegio durante la enseñanza básica y media, y con suerte, en la esfera familiar. La generalidad de los jóvenes de hoy carecen de la formación que recibieron sus padres y abuelos en el contexto de una mayor valorización del acervo autóctono, el que no sólo estaba asociado a los símbolos visibles del mes de la patria sino también, y con mucho énfasis, a las raíces artísticas, literarias y folklóricas que formaban parte de la vida cotidiana de los chilenos. Se cree erróneamente que en los mejores tiempos de la chilenidad, todo lo que se producía, se difundía y se disfrutaba en el ámbito nacional, pertenecía al género docto o a la esfera académica. Nada más alejado de la verdad; fue por el contrario un período de creatividad y desarrollo de la música popular “made in Chile”, con cantantes chilenos, orquestas chilenas y una pequeña pero eficiente industria discográfica que permitió a jóvenes artistas difundir sus propias canciones con letras en español, cual fue el caso de Gloria Benavides, Pat Henry y los Diablos Azules, Larry Wilson, el dúo de los hermanos Zabaleta, Luis Dimas, entre tantos que hicieron bailar a varias generaciones de chilenos.

Con la aprobación del proyecto de ley que asegura la inclusión de la música nacional y varios eventos que han enmarcado las celebraciones de las Fiestas Patrias, pareciera que se ha incrementado el interés de las autoridades por difundir la verdadera cultura, no sólo la que viene de afuera sino también la propia, cuya esencia se ha desvanecido tras muchos años de acoger todo lo importado, bueno, malo o incluso perjudicial. En ese contexto de notable dinamismo florecieron los grupos folklóricos tradicionales y los innovadores que impusieron el denominado neofolklor en los años 60 y que además batieron record de ventas con temas de excelencia musical, creaciones propias de Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro Brujas, Los de Las Condes, Los de Santiago, etc, conjuntos nacidos y criados en Chile que repletaban los escenarios del país cada vez que salían en gira. Famosos eran los Miércoles Culturales que se efectuaban en el Aula Magna de la Universidad Santa María, así como también los festivales o calduchos en los cuales se fogueaban los cantantes y se daba a conocer la producción musical foránea y del país. Había además una intensa actividad teatral en torno a dramaturgos chilenos de la talla de Alejandro Sieveking, Isidora Aguirre y Sergio Vodanovic, cuyas obras se presentaban a tablero vuel-

to, por lo cual esa importante rama de las Artes Escénicas lograba financiarse y costear toda una temporada de representaciones. Por otra parte, los buenos espectáculos no sólo se quedaban en Santiago, también iban a provincias e incluso debutaban allí, cual es el caso de la versión original de La pérgola de las flores, entre otras obras de autores nacionales que se efectuaron en el Teatro Municipal de Viña del Mar, hoy tan de capa caída que los pocos eventos musicales que se contratan deben utilizar el foyer del otrora ilustre edificio, es decir, el vestíbulo, con escasa capacidad de público y poco brillo para cualquier artista que se respete. Por desgracia el concepto de chilenidad tal cual se entendía y se vivía en el pasado se diluyó en la creciente marea de elementos foráneos que la pos modernidad trajo consigo en un proceso global que ha probado ser imparable. Reconstruir una identidad a nivel país a estas alturas constituye un tremendo desafío, sobre todo por la desvinculación de los jóvenes con la cultura propiamente nacional, la que han reemplazado por una versión mucho más light de la cual obtienen una rápida respuesta y una gratificación instantánea.

Entre la realidad y las teorías Según el sociólogo chileno Jorge Larraín, titulado en la Universidad Católica de Santiago y doctorado en la Universidad de Sussex, Inglaterra, la globalización constituye una amenaza para la chilenidad, especialmente en lo que atañe a la cultura. De acuerdo a su visión, los síntomas están en todas partes, incluso en el campo, el que ha dejado de ser el principal proveedor de trabajo y fuente de cultura debido a una sobre modernización: “los valores rurales tienden a desaparecer, muy poca gente asiste ya a las típicas fiestas campesinas.” En su libro “Identidad chilena”, el sociólogo señaló que frente a esa realidad puede argumentarse en dos sentidos diferentes: Por un lado es posible sostener que la identidad nacional se ha

ido perdiendo o está seriamente afectada por el impacto de la globalización, lo cual ha sido respaldado por el ex ministro de Estado Gabriel Valdés, quien dijo que en el Chile de hoy existe una “voracidad” por importar, muchas veces sin cedazo, ideologías y culturas ajenas”, opinión que también sostuvo el político chileno Jacques Chonchol: “La cultura globalizada de masas que se pretende imponer en todos los países con el pretexto de la llamada modernización, es inaceptable.” Por otro lado, expresó Larraín, se puede argumentar que la identidad nacional, bajo la influencia de la globalización, se ha ido reconstituyendo en un sentido diferente sin que ello implique que se ha desperfilado o haya sido reemplazada por una cultura universal homogenizada. Según el sociólogo, si se la concibe como un alma inalterable y constituida en un pasado remoto todo cambio posterior de sus constituyentes básicos conlleva no sólo la pérdida de esos valores sino que además una traición a sí misma. Por el contrario, si la identidad nacional no se define como una esencia inalterable sino más bien como un proceso histórico en permanente construcción, entonces las alteraciones ocurridas en sus bases no significan otra cosa que un cambio normal. Lo que hay que evitar, planteó Larraín, es aquella reacción de receptividad acrítica que identifica la modernización con un modelo norteamericano o europeo que se debe alcanzar a toda costa y que supondría un cambio drástico o desmantelamiento sistemático de la cultura propia. “Hay que partir del hecho de que la identidad nacional no se constituye de una vez para siempre sino que se va construyendo en la historia con nuevos aportes, de ahí que la globalización no pueda dejar de afectarla y en la medida en que esto significa comunicarse con otras culturas para aprender de ellas, es bueno que la afecte. ¿No sería provechoso que en algunos aspectos la identidad chilena, como la argentina, peruana y boliviana se vieran afectadas por un proceso de integración regional y tuvieran que abrirse a las contribuciones culturales de los países vecinos? No se trata de hacer tabla rasa de los modos de vida y valores que han ido formando las prácticas cotidianas y las costumbres de un pueblo sino de tomar los aportes universalizados de otras culturas para transformarlos y adaptarlos a la propia, llegando así a una nueva síntesis.” Por su parte el magister en Historia, Sergio Grez, abordó la chilenidad “como un constructo histórico, resultado de procesos políticos, económicos y sociales: “No fue un hecho natural sino que una construcción impulsada por la clase dirigente para

Compromis

Que la ch dure tod


so nacional:

hilenidad do el año

Reportaje // 11 Expertos en temas sociológicos no se ponen de acuerdo sobre los efectos de la globalización en la chilenidad. ¿Es conveniente la aculturación? ¿Hasta qué límites? Entre la realidad y las teorías, cada quien debe forjarse su propia opinión y actuar en consecuencia, ya que todos los chilenos adultos son formadores de las generaciones actuales y futuras. que la sociedad chilena sentara las bases del Estado nacional y de esta forma reformar el pacto colonial”. Según Grez, “en el imperio de la economía neoliberal, que tiende a fragmentar y a ver a los ciudadanos como meros consumidores, la expresión de la chilenidad queda reducida a manifestaciones rituales, tales como los encuentros futbolísticos e incluso algunas tragedias como la del avión siniestrado en la isla de Juan Fernández o el dramático rescate de los 33 mineros.”

“Por la razón o la fuerza” Han transcurrido innumerables septiembres desde que la música propia del folklore chileno se escuchaba en cualquier fecha del año y particularmente en el mes de la patria, que solía comenzar muy temprano con las cuecas y tonadas en casi todas las emisoras radiales. No había que recorrer el dial de arriba abajo y a cada rato como ocurre ahora, para acompañar el asado y las empanadas aún en plena celebración del Dieciocho. Es más, a primeras horas de ese día, las transmisiones empezaban con la canción nacional y seguían con el “Adiós al séptimo de línea” y otras marchas tradicionales. Pero la apertura radial no sólo beneficiaba al folklore sino además a la música popular que se creaba y se editaba en el país, industria que fue particularmente fructífera desde fines de los años 40 en adelante, según consta en la Revista de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Fue una suerte de edad de oro en que surgieron grandes grupos y solistas que se dieron a conocer a nivel internacional, cual es el caso de Antonio Prieto, Lucho Gatica, Sonia y Myriam, entre muchos más, junto a compositores connotados que impusieron sus canciones en el exterior. En el ámbito nacional y hasta mediados de 1973, los artistas chilenos de todos los géneros, desde jazz, baladas, tangos y

boleros hasta ritmos tropicales, inundaron un mercado que alcanzaba a cubrir los costos de producción y difusión, la que además contaba con el respaldo de los ratings que hacían los DJ de la época en las emisoras del país. Actualmente las cosas han cambiado hasta tal punto que se hizo necesario elaborar un proyecto de ley para fijar porcentajes mínimos de emisión de música chilena y de raíz folklórica oral en todas las radios que operan en el territorio nacional. La iniciativa partió con un intenso debate marcado por la defensa de la identidad patriótica y por los potenciales problemas de constitucionalidad de la norma, en particular respecto de la libertad de programación radial. El proyecto de ley que establece la obligatoriedad de transmitir un 20% de música chilena causó un inmediato rechazo en la Asociación de Radiodifusoras de Chile, Archi, según la cual la normativa propuesta estaría vulnerando cuatro puntos fundamentales: la libertad de expresión y programación; la libertad económica, la igualad, ya que impone una carga a las radios que no incluye a otros medios que emiten música, y por último, la propiedad, puesto que las concesiones fueron asignadas sin esas medidas. Según los dirigentes de la entidad gremial, “esta es

una forma equivocada de incentivar la difusión de la música chilena ya que existen otros medios menos gravosos para hacerlo, ( no especificaron a qué medios se referían). Por su parte, Nicolás Avilés, profesor de la Escuela de Música y Tecnología de la Universidad del Pacífico, planteó los beneficios de la ley: “Al existir la obligatoriedad del 20%, se va a producir un mayor interés por implementar nuevas bandas para cubrir ese porcentaje y por otro lado se podrá generar un círculo virtuoso que va redundar en un aumento de los ingresos que irán directamente a la producción nacional”. El presidente de la Unión Nacional de Artistas, UNA, señaló

“que en este camino como institución hemos acompañado a nuestros compañeros músicos y hoy día compartimos con ellos esta satisfacción; este hecho es un reconocimiento que debemos hacer nosotros los artistas, en el sentido de confiar cada día más en nuestras fuerzas, en el cariño y respeto de la gente que estará con nosotros en nuestras luchas y en el avance hacia nuevas políticas culturales.” Actualmente la Sala del Senado aprobó en segundo trámite el proyecto de ley, el cual pasó a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para su análisis. Según consulta efectuada a la Biblioteca del Congreso, la norma aún se encuentra en trámite constitucional.

Se asoman cambios favorables En el transcurso de los últimos meses se ha producido un movimiento inusitado en la agenda y en la vida cultural del país, lo que puede atribuirse en gran medida a que dicha área se halla en manos de Claudia Barattini, una gestora con vasta experiencia en cargos anteriores, ya que fue directora de la Corporación de Desarrollo de la Mujer, agregada cultural de la Embajada de Chile en Italia y directora de Asuntos Internacionales en la Fundación Teatro Mil hasta el momento de asumir como ministra presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en marzo de 2014. En el ejercicio de sus funciones se gestó la celebración de los cien años de vida del patriarca de la literatura chilena, Nicanor Parra, con la lectura de su poema más popular, El Hombre Imaginario, en una fecha y horario compartido a lo largo y ancho del país, una iniciativa que se unió a los muchos homenajes que recibió el laureado poeta y que además tuvo la virtud de hacer partícipe al resto de la ciudadanía de un evento artístico de carácter unificador. Dentro de los festejos de la Fiestas Patrias, por primera vez en un largo tiempo de sequía escé-

nica, estarán en cartelera diez éxitos de la dramaturgia chilena, una selección de obras populares que marcan diferentes períodos del acontecer histórico y social del país, como Historias de Pueblo, de Gustavo Meza; Coronación, basada en la novela del Premio Nacional de Literatura 1990, José Donoso; Entre gallos y Medianoche, del periodista y abogado Carlos Cariola, y el clásico de Alejandro Sieveking, La Remolienda, entre otras obras que cuentan con elencos de conocidos actores y con la reposición de la Pérgola de las Flores en una versión actualizada. Si bien todas las funciones se efectuarán en Santiago, cabe esperar que con el tiempo la autoridad despeje el camino para una descentralización de la cultura, indispensable si se desea masificar los efectos de una mayor oferta en espectáculos de gran calidad que no sean precisamente las actuaciones de grupos y cantantes rockeros, de lo cual hay abundancia. Por el momento, la Municipalidad de Viña, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, ha preparado una programación artística que se inició el 8 de este mes con la representación gratuita de La Remolienda en la sala Cine Arte.


Cultura // 12 “Muéstranos el ‘18’ en Valparaíso”

¡Todos a participar en espectacular concurso de fotos de Fiestas Patrias! “Muéstranos el “18” en Valparaíso”, se llama el espectacular concurso fotográfico que invita a todos los lectores de El Epicentro a tomar fotografías del ambiente dieciochero en las diversas comunas de la Región de Valparaíso. La novedosa actividad es organizada por diario El Epicentro, Radio Valparaíso, el programa TwitterCafé de esta emisora, en conjunto con la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, que dirige Luigina Pruzzo. La idea es que Ud. registre el ambiente de Fiestas Patrias que se vive en su casa, junto a su familia, y amigos, o en algún lugar que Ud, visite durante estos días de fiesta nacional. Puede participar todo el mundo, sin límites de edad y la temática es libre dentro del tema general. Las tres mejores fotografías recibirán premios relacionados con el “18”,

tales como buenos vinos; literatura de autores nacionales y premios sorpresas. Los interesados en participar deben enviar sus fotografías a los siguientes correos: estudio@radiovalparaiso.cl o concurso@radiovalparaiso.cl. También pueden hacer sus consultas a los twitters @elepicentro o @almaporteña, o al fono 032-2963794. El plazo para enviar las fotografías vence el próximo viernes 19 de septiembre a las 22 horas. Los resultados de los ganadores serán dados a conocer en el programa TwitterCafé de Radio Valparaíso (102.5 FM; 121 AM y 97.7 FM en Casablanca, y www.radiovalparaiso.cl), del próximo sàbado 20 de septiembre 2014. El programa se transmite de 9 a 12 horas de lunes a sàbado.

El Epicentro, Radio Valparaíso, el programa TwitterCafé de esta emisora, en conjunto con la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, han organizado un novedoso y entretenido concurso de fotografía en el marco de estas Fiestas Patrias.



Deportes // 14

El goalball fue creado a fines de la Segunda Guerra Mundial, como parte de un programa de rehabilitación para los veteranos minusválidos y ciegos de este conflicto.

El Goalball, un espacio deportivo para los discapacitados visuales Viña del Mar fue la ciudad escogida para la disputa de un deporte poco convencional, con actores que rompen con la monotonía del deportista común. Arribaron competidores de la región del Bíobío, de Santiago y de varios puntos de la 5ª región. El escenario: El gimnasio multipropósito de la Universidad Viña del Mar ubicado en Rodelillo. Todos dieron vida al primer clasificatorio de Goalball. Se trata del único deporte paralímpico creado específicamente para personas inviden-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Fotografías: Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social

El gimnasio de la Universidad Viña del Mar en Rodelillo, acogió el primer clasificatorio para la final Nacional de esta disciplina creada a fines de la Segunda Guerra Mundial.

La jornada de Goalball efectuada en Viña del Mar, fue clasificatoria para el torneo Nacional del a disciplina que se llevará a cabo en Coquimbo, a fines de octubre próximo.

tes o con deficiencia visual. Participan dos equipos de tres jugadores. El juego se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota, la cual lleva en su interior cascabeles que suenan al movimiento del balón; por lo que este deporte requiere una gran capacidad de orientación espacial para poder interceptar el balón, situarse estratégicamente en el campo y realizar el lanzamiento.

CARACTERISTICAS

Para el encuentro de goalball efectuado en Viña, se dieron cita deportistas discapacitados visuales de toda la región de Valparaíso, Santiago y Concepción.

Un dato a destacar es que todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la falta de visibilidad de los participantes. En algunas competiciones los jugadores además

del antifaz deberán usar parches oclusivos. El Goalball fue creado por el alemán Hans Lorenzen y el austriaco Seep Reindl. Este nuevo deporte formaba parte de un programa de rehabilitación, para veteranos minusválidos de la Segunda Guerra Mundial. En él podían tomar parte los veteranos ciegos, con el fin de desarrollar toda su capacidad de concentración y cualidades físicas. Durante el partido, se juegan dos tiempos de 10 minutos, cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el lanza-


DEPORTES // 15

El seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, comprometió el apoyo de su cartera, para todas las actividades que emprendan los discapacitados visuales. De paso, abogó por la no discriminación de este sensible grupo en la sociedad.

miento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos los participantes. La pista utilizada para Goalball consiste en un rectángulo de 18 metros de largo por 9 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad.

REESTRENO “Hace tres años atrás no había nada y un grupo de

ciegos, a los que nos gusta el deporte, decidimos organizar esta liga para que fuera hecha por y para ciegos. No dejamos fuera a los voluntarios videntes, pero esto es principalmente para ciegos”, dijo José Luis Donoso, Presidente del Club Deportivo Antonio Vicente Mosquete de Viña del Mar, entidad organizadora del certamen, que en esta ocasión, contó con el respaldo de la Seremi de Desarrollo Social. En este clasificatorio, en el que participaron seis equipos de la Zona Centro Sur, correspondió a la segunda fecha del tercer campeonato nacional. Los clasificados disputarán en Coquimbo la final, a desarrollarse a fines de octubre próximo.

RESPALDO MINISTERIAL “Nosotros apoyamos esta actividad, que favorece la inclusión de personas en situación de discapacidad visual en el deporte. El próximo año habrá un Campeonato Nacional en la Región de Valparaíso, así es que desde ya invitamos a las personas ciegas, a sus parientes, a las instituciones a colaborar con esto”, destacó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo, quien en el marco de este encuentro entregó una donación a los organizadores del Club Deportivo Vicente Mosquete, consistente en un computador especialmente habilitado con un programa para personas en situación de discapacidad visual.

El goalball considera partidos de dos tiempos de 10 minutos de cada uno. Tiene mucha similitud con el balonmano, con la diferencia que los jugadores del goalball deben estar vendados o con parches oclusivos.


DEPORTES // 12

Deportes // 16 Jorge Sampaoli dijo haber quedado medianamente conforme con el desempeño del seleccionado nacional en los amistosos ante México y Haití. El estratego reiteró que sigue viendo a posibles seleccionables, tanto en el extranjero como en la liga local. Alexis Sánchez debió jugar muy retrasado ante México y Haití. El tocopillano a ratos pecó de individualista y se le vio muy lejos de la portería en ambos compromisos. Incluso, debió asumir roles creativos en el mediocampo nacional.

Balance de la mini-gira de la Roja por Estados Unidos:

Por suerte, falta harto para la Copa América… “Vamos a seguir viendo jugadores, tanto del medio local como el extranjero. Este tipo de partidos (amistosos) permite ver más posibilidades (de jugadores) como también el esquema más adecuado de juego, para mantener o reforzar lo que ha sido el juego del equipo en el último tiempo”, dijo Jorge Sampaoli, el técnico de la selección chilena adulta de fútbol, tras concluir su mini-gira por los Estados Unidos, tras empatar sin goles con México y derrotar por la mínima diferencia (1-0) a un discreto combinado de Haití. El estratego nacional reconoció que al cabo de estos dos partidos “hubo cosas buenas y malas, pero hay tiempo para corregir y trabajar”, en directa alusión de lo que serán los preparativos de la Roja para afrontar, como buen dueño de casa, la próxima edición de la Copa América a disputarse entre el 11 de junio y 5 de julio en nuestro país. Tras estas reflexiones, el casildense debió haber quedado claro respecto de una serie de falencias que quedaron al desnudo en los confrontes ante aztecas y caribeños. Por de pronto, el manejo de los es-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El equipo adiestrado por Jorge Sampaoli dejó más dudas que certezas en sus amistosos ante México y Haití, con carencias como la falta de especialistas en puestos específicos y una mayor capacidad ofensiva de sus atacantes.

chilena en tierras norteamericanas. El empate ante México fue el mejor resultado logrado ante la evidente superioridad del rival, que en el segundo tiempo de partido jugado en Santa Clara, siempre estuvo más cerca del triunfo que la Roja.

Respecto de valores individuales, lo mejor fue el despliegue de Alexis Sánchez, en su faceta de “9” o “9 mentiroso”, echándose varios metros más atrás para ser él quien habilite a sus compañeros de ataque. A despecho de lo anterior, da la impresión que futbolística-

mente, el tocopillano aún no alcanza su mejor nivel futbolístico, producto de un trajín incesante que se arrastra desde su época en el Barcelona, pasando por el Mundial de Brasil y ahora, su adaptación al muy físico fútbol de la Premier League inglesa.

Ante Haití, la confirmación del emergente Juan Delgado como un delantero “hermanado” con el gol, al anotar la única cifra que marcó diferencias ante un discreto elenco caribeño, abrió esperanzas respecto de un recambio de piezas en ofensiva.

quemas –ante México dispuso de un atacante y contra Haití, puso (en el papel) a tres puntas de lanza-, las coberturas defensivas y la generación de fútbol a partir de un referente en la zona media.

LO FAVORABLE Grosso modo, no hubo tantas luces en la expedición

Por momentos, la zaga de Chile se vio muy mal ante las arremetidas ofensivas de los mexicanos. Nada raro considerando que ni Gary Medel ni Francisco Silva, son defensores cabales. En la imagen, el azteca Oribe Peralta supera la marca de los improvisados cancerberos.


Ante México, la Roja jugó un aceptable primer tiempo, para decaer notoriamente en el periodo complementario. Lo mejor de ese amistoso fue no haber perdido.

Molestia en la Juventus con la Roja por nueva lesión de Vidal En un partido que no pasará a la historia por su exuberancia técnica, Chile venció con lo justo a un empeñoso –pero discreto- seleccionado de Haití en Fort Lauderdale. Hubo rendimientos individuales muy bajos en el plantel nacional.

También, la confirmación de Johnny Herrera como un golero confiable a la hora de reemplazar al tituladísimo Claudio Bravo, refrenda el que en el arco, la Roja está más que bien cubierta.

LAS DUDAS La ausencia de una pareja de zagueros centrales cabales –Gary Medel y Francisco Silva dejaron en evidencia que lo suyo es la zona media-, el no tener un volante creativo que maneje los hilos en el mediocampo y la carencia de un referente de área en ofensiva, asoman como las urgencias más inmediatas para Sampaoli, de cara a la participación de Chile en Copa América. Acaso será el tiempo para convocar a los jóvenes Enzo Andía e Igor Lichnovsky para

alinear a una dupla de centrales solvente; apresurar –inteligentemente, por cierto-, la madurez del acerero Martín Rodríguez como conductor, y apostar al crecimiento de Nicolás Castillo y Ángelo Henríquez en su rol de pilotos de ataque. Opciones que Sampaoli y su cuadro podrían tomar en cuenta para fortalecer a una escuadra chilena que de acuerdo a lo hecho en Santa Clara y Fort Lauderdale, insinúa más de lo que puede concretar.

LO QUE VIENE Por ahora, la Roja tiene agendados cuatro partidos más para lo que resta de este año. El 10 de octubre enfrentará a Perú en Santiago, y el 14 del mismo mes, hará lo propio con Bolivia, probablemente

en el nuevo estadio municipal de Calama. Para noviembre, habrá otros dos partidos más para cerrar el año: Uruguay y Venezuela serán los rivales de la Roja (uno de esos partidos se jugará en Santiago y el otro en regiones), considerando que cualquiera de éstos podría ser un eventual contendor en la próxima Copa América. Por cierto que cualquiera de estos cuatro partidos restantes, le servirán a Sampaoli y su staff para seguir dándole forma a una selección que requiere con urgencia, muchas mejorías para asumir de manera honorable, su rol de anfitrión a contar de mediados de junio del 2015.

La Juventus confirmó que el volante chileno Arturo Vidal está lesionado, por lo que deberá entrar en etapa de rehabilitación y estar siendo monitoreado continuamente por el cuerpo médico del club. A través de un comunicado publicado en el sitio web oficial, la “Vecchia Signora” informó que “tras el descanso de ayer, Arturo Vidal se presentó a las pruebas diagnósticas necesarias. Los exámenes han confirmado la sospecha clínica de distracción suave del músculo semitendinoso de su muslo derecho”. A raíz de esto, el jugador “inmediatamente empezó con trabajos en el centro de rehabilitación y su condición será monitoreada la próxima semana”. Se estima que su periodo fuera de las canchas será de entre 20 a 30 días. Ahora, Vidal deberá estar en reposo y se perderá cuatro duelos por el torneo local (ante Udinese, Milán, Cesena y Atalanta), más el debut en la Champions League contra el Malmö sueco, programado para el próximo martes 16. Se espera que su regreso se de para la visita del 1 de octubre de la “Vecchia Signora” al Atlético de Madrid por la fase grupal del torneo continental. La situación del chileno generó moles-

Charles Aránguiz tuvo un bajo cometido ante Haití. El puentealtino no asumió nunca su rol de conductor del mediocampo chileno.

tia al interior del cuerpo técnico y directivos del cuadro turinés, quienes responsabilizan directamente a Jorge Sampaoli y su equipo de trabajo en el origen de estas nuevas molestias del volante formado en Colo Colo. Aunque no abiertamente, critican la metodología de entrenamientos, que no dosifica a jugadores como Vidal, que hace poco más de cuatro meses, debió ser sometido a una intervención quirúrgica en su rodilla derecha. Cabe recordar que la semana pasada el volante reaccionó con enojo tras informaciones que indicaban que tenía problemas en su rodilla en la preparación del duelo amistoso de la “Roja” contra México. “Mi rodilla está perfecta. Por favor dejen de inventar. Informen bien. ¡Vamos Chile!”, publicó a través de su cuenta de Twitter, en respuesta a la información que no emanó de la prensa chilena, sino del propio presidente de la ANFP, Sergio Jadue. Luego del pleito ante la selección mexicana, Vidal explicó que “me molesté con lo que se dijo sobre mi rodilla. Se hablan cosas y hay que averiguar antes de decirlas. Estoy al 100% y lo demostré jugando todo el partido. Si me puse una bolsa de hielo en los entrenamientos lo hice porque me quiero cuidar. La rodilla está en perfectas condiciones”. La realidad indicaría, con el paso de los días, que su condición física no era la óptima.

Arturo Vidal nuevamente “de para”. El volante de la Juventus no estaba en óptimas condiciones físicas como aseguró a la prensa chilena. Dirigentes y cuerpo técnico de su club están indignados con Jorge Sampaoli y su staff.


Entretención // 18

Horóscopo Aries

Amor: Propuestas amorosas, que activarán su encanto personal. Si tiene pareja, ésta le pedirá más tiempo y dedicación. Aproveche el fin de semana para dialogar. Salud: Ningún problema en el campo de la salud, gozará de buenas condiciones físicas. Mantener la dieta y respetar el tiempo de descanso, contribuirá a mejorar su imagen. Dinero: Favorecida la creatividad y la individualidad a nivel profesional. Interesantes opciones que se presentan, valórelas y confíe en sus capacidades. Generosidad.

Cáncer Amor: Comportamiento descontrolado a nivel afectivo. Aquellas relaciones que se han iniciado durante el verano, podrían ser pasajeras o acabar de forma precipitada. Salud: La Luna en Virgo propiciará unos buenos resultados, si se decide a iniciar esa dieta depurativa que quiere realizar. Jornada de agotamiento físico. Dinero: Planteamientos para hacer cambios en su economía. El trabajo le exigirá cierto sacrificio, en tiempo y esfuerzo. No se apresure en tomar decisiones. Libra Amor: La buena

comunicación y la compresión, serán claves si desea formalizar la unión con su pareja. Los solteros pueden encontrar el amor entre los amigos/ as. Salud: Baja vitalidad, física y mental. Propensión a las cefaleas, cuyo origen será de tipo digestivo, y como consecuencia de una alimentación poco saludable. Dinero: Momento propicio para iniciar cursos de perfeccionamiento profesional. Talento para trabajar en equipo. Buena proyección económica.

Capricornio Amor: Decepciones y reclamos, pues los asuntos amorosos estarán relegados a un segundo plano. Aquellos que están en pareja, hallarán juntos la solución a un problema. Salud: El adecuado descanso nocturno es imprescindible para un buen rendimiento. El stress laboral incidirá en su sistema nervioso, provocándole cierta ansiedad. Dinero: Habilidad para negociar y lograr interesantes beneficios. Las discusiones o enfrentamientos verbales no ayudarán. Trámites por dinero.

Tauro Amor: Entusiasmo y protagonismo en los asuntos amorosos. Muchas posibilidades para afianzar ese romance que surgió durante el verano. Encuentros repletos de pasión. Salud: Preocupaciones respecto a su estado de salud. Su cuerpo necesitará más atención y cuidados que los acostumbrados. Ante la duda, pida cita con su médico. Dinero: Actividad incesante. El trabajo le exigirá total entrega y le quitará tiempo para estar con su familia. Vaya con cuidado en el manejo y la inversión del dinero. Leo

Amor: Muchas posibilidades para consolidar su relación romántica, pero no haga demasiadas exigencias, podría perder lo que ha conseguido. Salud: La intensa actividad física y social que viene desarrollando, podría afectar directamente a su sistema nervioso. Haga un alto, e invierta más horas en descansar. Dinero: La condiciones estarán dadas para un salto en la vida profesional; en el camino de su superación personal, podría optar por cambiar de trabajo. Papeles en orden.

Escorpión Amor:

No deje que la incertidumbre interfiera en sus relaciones afectivas, procure mantener una comunicación abierta con su pareja, y evite los silencios. Salud: Tendencia a cuidarse y mantenerse alejado de los excesos. El desgaste emocional podría llevarle al agotamiento físico y mental, descanse intente relajarse. Dinero: Trabajo en expansión. Transformación profesional que será impulsado por sí mismo. Evalúe y deseche, todo lo que no resulte funcional para su crecimiento.

Acuario

Amor: La demostración de sus afectos, le hará disfrutar abiertamente. Las relaciones íntimas irán por caminos novedosos y de satisfacción. Salud: Inmejorable condiciones físicas, y un gran optimismo, favorecen su buen esto de salud. Obtendrá beneficios de la cualquier actividad deportiva que decida practicar. Dinero: Mercurio favorece los estudios, a fin de obtener nuevos conocimientos para crecer en su profesión. El aspecto económico recibe un impulso y se mantiene estable.

Géminis

Amor: Le colmará de satisfacciones. Se proyectarán sus deseos y confirmará aquella respuesta que estaba esperando. Mercurio potenciará una mayor comunicación. Salud: Preste más atención a su organismo, en estos momentos necesita descansar y alejarse de la intensa vida social. Días óptimos para los tratamientos de belleza. Dinero: Si está buscando, o quiere cambiar de trabajo, podría encontrarlo en las cercanías de donde vive. Gastos excesivos en el hogar, ajuste el presupuesto.

Virgo

Amor: Cuidado con las falsas promesas, no pierda el tiempo en mantener una relación amorosa en la que no es correspondido. El pasado sentimental vuelve a asomarse. Salud: Asumirá una postura rígida y estricta, en relación a sus hábitos de alimentación. La práctica deportiva moderada, será el complemento ideal para mejorar su salud. Dinero: Situación tensa en el plano laboral, donde tendrá que sortear obstáculos y personas hostiles. Manéjese con modestia en el terreno de la economía.

El Caballero de la Rosa // Más botado que un pucho Querido Caballero de la Rosa: ¿Sabe Ud. lo que es andar más botado que un pucho? ¿Que pase cada día y cada año y no te pesque nadie? A uno se le empieza a caer la autoestima y aquí viene mi consulta. ¿Cree que son efectivos estos clubes de solteros donde se enganchan parejas? A mí me tinca que son puro negocio de prostitución, bien decoradita, pero igual hay que poner las lucas para tener una cita. Yo vengo del sur y aunque hoy todos andamos “wasapeando”, en mi casa me crié más a la antigua, con vueltas por la plaza, pedido de pololeo y todo eso medio romántico. Me vine a trabajar a una agencia en el puerto y me va bien, pero en lo sentimental ando pateando la perra. A ver si se le ocurre algo para ver una salida porque realmente ando bajoneado.

caballerodelarosa2014@gmail.com

Estimado Pancho del Sur: No te recomiendo dar vueltas por la plaza, porque capaz que te cogoteen. Sobre todo si vas andar con la vista confundida con tanto Loto, Quino, Polla y Lotería acumulados. Es un problemón de mucha gente, lo cual a ti no te importa un bledo porque es tu problema y quieres una solución personalizada. No dijiste la edad, pero calculo que andas bordeando los cuarenta y a esa edad ya la vida debe estar encaminada. Donde trabajas debes tener compañeras, las mujeres están hoy en todas las pegas, así que podrías tirar redes para ver si alguna anda tan botada como tú y así, asunto solucionado. Pero, tendrás que invertir. Una buena idea sería que te pongas sociable e inventes alguna caminata a la Campana, a encumbrar volantines o a subir por el palo encebado. Aprende a bailar cueca y lleva a alguna amiga a las ramadas. Con un par de terremotos hasta tu jefa te caerá en gracia. En resumen, no sigas pateando a la perra, pobre animalito, y gástate el aguinaldo dieciochero en una gran farra, al menos con un anticucho huacho. Septiembre trae aires primaverales y debes cambiar tu ánimo porque la primavera también tiene un negro ranking de suicidios. Por tanto, deja de quejarte como niñita y declárate a la primera mujer que te cruces, con respeto y sin sacar las manos. Quizás con un completo y una pilsen conseguirás más que yendo a la volada de los centros virtuales, donde puedes meterte en honduras peores. Cambia la cara y grita ¡Viva Chile! con hartas ganas. ¡Buen dieciocho y despercúdete! Caballero de la Rosa

Se le agradece. Francisco Botella.

Sagitario Amor: Marte generará situaciones de tensión. Una conducta belicosa amenaza con romper el equilibrio de la pareja; mantenga la calma. Salud: La atmósfera convulsa que le rodea, favorecerá la aparición de toda clase de molestias o malestares físicos. Descargue las tensiones a través del deporte. Dinero: El exterior jugará un papel importante durante esta jornada. Se verá favorecido el intercambio comercial o cultural con países extranjeros. Organización financiera.

Sudokus

Piscis Amor: La bue-

na comunicación será la vía efectiva para fortalecer los nuevos vínculos o los ya establecidos. Posibilidad de encontrar pareja, en el medio laboral que integra. Salud: Máxima vitalidad y equilibrio mental. Serán conscientes y sabrán cómo mantener un ritmo cotidiano moderado. Con deseos de mimar su imagen. Dinero: Entendimiento entre compañeros, el respecto será la base para funcionar bien. Mucho trabajo y entusiasmo para afrontarlo. Los éxitos están asegurados.

Epigrama

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 12 Mín: 07° Máx: 18°

SAB 13 Mín: 10° Máx: 14°

DOM 14 Mín: 07° Máx: 23°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 12 Mín: 06° Máx: 18°

SAB 13 Mín: 10° Máx: 15°

DOM 14 Mín: 05° Máx: 23°

El Tiempo en Casablanca VIE 12 Mín: 04° Máx: 18°

SAB 13 Mín: 09° Máx: 14°

DOM 14 Mín: 03° Máx: 22°


...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana

Panoramas // 19

Viernes 12

de

septiembre

Patricio Manns dedica concierto a la Nueva Canción Chilena Hoy viernes 12 de septiembre a las 21.30 hrs., Patricio Manns, el más importante creador de la música chilena de las últimas décadas en nuestro país, ganador de importantes premios y distinciones, por la gran calidad de su obra, incluido el premio a “La Canción del Siglo” por su tema “Arriba en la Cordillera” y el primer lugar del genero folklórico del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2012, ofrecerá un gran concierto junto a su grupo, en el local La Piedra Feliz (Av.Errázuriz 1054, Valparaíso). El cantautor, dedicará este concierto a La Nueva Canción Chilena, movimiento musical que él integró y del cual fue cofundador junto a importantes figuras en los años 60 y 70. El destacado escritor con numerosas obras publicadas, ganador del codiciado Alatazor, regresa a los escenarios porteños, acompañado por una banda integrada por excelentes músicos jóvenes con quienes recorrió recientemente el sur del país. En la ocasión interpretará canciones de sus inicios en los años 60 como “Valdivia en la Niebla” y también una selección de las obras que escribió en sus años de residencia en la frontera Franco-Suiza como “Palimpsesto”, y “El Equipaje del destierro”. Patricio Manns, figura fundamental en la música popular chilena, fue integrante de la Peña de los Parra, su nombre se asocia al nacimiento en Chile del estilo denominado Cantautor. A lo largo de su extensa trayectoria, ha impuesto varios clásicos del cancionero popular, comenzando por : “Arriba en la cordillera”, “El cautivo de Til Til”, “El Andariego”, “Los Mares Vacíos” , “América Novia Mía” y “La exilada del sur”. Ha desarrollado además una prolífica carrera como novelista, ensayista y poeta, publicando tanto en Chile como en el extranjero. La pre-venta de entradas para el concierto de Patricio Manns y su grupo dedicado a “La Nueva Canción Chilena” hoy a las 21:30 hrs. en el local La Piedra Feliz tendrán un valor de $ 5.000 y se podrán adquirir en el mismo local (Av. Errázuriz 1054, Valparaíso) o en Arte Música ( Av. P. Montt con Freire). El día del evento las entradas tendrán un costo de $ 6.000. Mayores informaciones en www.lapiedrafeliz.cl o al fono 32 - 225 67 88.

Miércoles 17

de

septiembre

Santiago del Nuevo Extremo en concierto de Fiestas Patrias Este miércoles 17 de septiembre a las 22 horas Santiago del Nuevo Extremo, una de las agrupaciones más destacadas del movimiento del Canto Nuevo Chileno, ofrecerá un gran concierto de Fiestas Patrias en Valparaíso. El grupo integrado por sus músicos fundadores: Luis Le- Bert, Jorge Campos y Pedro Villagra presenta este nuevo concierto en el local La Piedra Feliz, (Av. Errázuriz 1054, Valparaíso), en el que incluirá una selección de sus creaciones más populares, como “A mi ciudad” , “Simplemente”, ”Linda la minga”, ”El Trauco” y “Hasta encontrarnos” entre muchas otras, además de presentar lo mejor de sus discos más recientemente publicados en nuestro país, e incluir material que los integrantes del grupo han publicado en forma independiente. Santiago del Nuevo Extremo se fundó en 1977, en el ámbito universitario de Santiago. El grupo ha sabido sobrevivir como una expresión de talento musical que ha desarrollado diversas propuestas individuales y colectivas, y que hoy vuelve una vez más, para reivindicar sus temas mas clásicos. Su calidad musical y calidez humana les ha llevado a compartir frecuentemente escenario con destacados artistas y conjuntos nacionales, tales como Congreso, Inti Illimani, Sol y Lluvia, Joe Vasconcellos, Pedro Foncea, Los Miserables, Isabel Aldunate, Elizabeth Morris, entre muchos otros. El nuevo y esperado álbum de Santiago del Nuevo Extremo es un disco de gran formato y vuelo poético, invitante a recuperar sueños y enterrar desencantos. Se trata del quinto disco de estudio y el sexto desde el anterior álbum doble “En vivo” editado en 2002. Un hito en la discografía de un grupo que ha sido referente estético y social en la historia de la música chilena, cuyas creaciones se han convertido en baluarte de resistencia cultural. La pre-venta de entradas para este concierto de Fiestas Patrias este miércoles 17 de septiembre a las 22 horas en La Piedra Feliz, tendrán un valor de $ 4.000 y se podrá adquirir en el mismo local (Av. Errázuriz 1054) y en Arte Música (Av. P. Montt con Freire). El día del evento las entradas tendrán un valor de $ 5.000. Mayores informaciones en el fono 225 67 88 o en www.lapiedrafeliz.cl

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


ChilenĂ­simos

Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.