Epicentro Nº125

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

14 al 20 de marzo 2014 Año 3 / Nº 125 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Dura crítica de diputado a concejal pág.3

Discapacitados tienen más aptitudes que limitaciones pág.8

DT Wanderers: Varias cuerdas para un trompo pág.10

Alarmante retroceso en tema de antenas celulares

Vecinos sin voz ni voto Porteños de cerros Las Delicias y El Litre están dando épicas batallas por el tema, impidiendo incluso el acceso de instaladores. Dirigente explicó que “la ley que se promulgó finalmente no permite ninguna participación ciudadana. Los derechos son sólo para ver qué tipo de mitigación pueden hacer estas empresas en el barrio, pero ya no nos podemos oponer a la instalación”.

Salvación de Everton: Difícil, muy difícil, pero... pág.11

pág. 2


CRÓNICA // 02 Hay una férrea oposición a la instalación de antenas por parte de los vecinos porteños

Cerca de 20 metros miden las torres, las que en su parte más alta sostienen las antenas celulares.

Habitantes de la parte alta de Valparaíso dan dura batalla por cuidar su salud

Antenas de celulares: Vecinos se quedaron ahora sin voz ni voto Desde hace ya un par de años, los vecinos de Valparaíso han sostenido una dura batalla contra la instalación de antenas celulares en las partes altas de la ciudad. Los peligros que la radiación que emanan estas grandes torres cemento que en su punto más álgido cargan al dispositivo, son los que han motivado a los porteños a organizarse y manifestar a viva voz el rechazo a más instalaciones de este tipo en los cerros. Pero según determina la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), “la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estudiado por muchos años los efectos de las antenas celulares sobre la salud de las personas y ha descartado hasta ahora daños relacionados con las ondas que emiten. No obstante, como

Christian González G.

El problema más actual se registra en el cerro El Litre, donde los residentes están a la espera de la eventual aprobación para ubicar una antena celular en terrenos cercanos a un jardín infantil. medida precautoria, la OMS recomienda a los países establecer normas que fijen límites a las potencias de las antenas para que sus emisiones de ondas radioeléctricas sean bajas y seguras para la salud”. Pese a esta información del organismo a cargo de velar

En el cerro El Litre se niegan a que levanten una antena celular como ésta.

por la normativa de la instalación de antenas, los vecinos del cerro El Litre se encuentran en pie de guerra con las autoridades, con el objetivo que la eventual edificación de antenas en este sector alto de Valparaíso no se lleve a cabo.

En el cerro Las Delicias lograron frenar la instalación de la antena a través de diversas manifestaciones.

Problema actual En efecto, desesperados se encuentran los vecinos del cerro El Litre, a quienes les instalarán una torre con antena celular en el sector tras llegar a un acuerdo entre la empresa de telecomunicaciones con el dueño del terreno donde se edificará. El problema radica en que a los residentes ni se les consultó si estaban o no de acuerdo, tal como lo establece la nueva normativa al respecto. “Esto sucede en un sitio que estaba a la venta. De la noche a la mañana nos enteramos que iban a instalar una antena en el sector y a todos los que le cubría el área de 30 metros, que es el perímetro que puede ser dañino, les llegó una nota diciendo que iba a ser instalada la antena, pero no todos la recibimos. Nos pidieron a nosotros que empezáramos a trabajar porque no estaban de acuerdo con la antena. Luego de eso tuvimos reuniones y ahora estamos en proceso de reunir cartas de cada propietario afectado para enviarla a la DOM y a la Subtel”, comentó Berta Acevedo, presidenta de la junta de vecinos de El Litre. De la misma manera, trascendió en el lugar que los vecinos que están dentro del perímetro de la antena recibirán el 30% del costo de la antena en compensación por los daños que puede provocar. “Son rumores que se están diciendo acá, lo que no me parece nada bien porque muchos querrán recibir ese dinero y olvidarse

del gran problema que puede provocar la radiación a la salud de nuestra gente”, agregó Acevedo. En conclusión, los vecinos esperan que no se instale esta antena, pese a que ésta estará en un terreno particular. “No queremos esta antena en nuestro sector porque produce graves daños a la salud, además que tenemos un jardín infantil dentro del perímetro y también un colegio muy cerca que tiene a muchos niños que pasan gran parte del día ahí. Nos oponemos tajantemente a la instalación”, dijo.

Optimismo Pese a que el panorama se ve negro para los vecinos de El Litre, según dijo la dirigente, aún tienen esperanzas que la decisión del permiso sea revocada tal como sucedió hace algunos meses con los vecinos del cerro Las Delicias, quienes se opusieron férreamente a la instalación de antenas en un sector, movilizando a gran parte de los residentes e incluso negándoles

el paso a los trabajadores de la empresa de telecomunicaciones. “Todo partió porque nos informamos de las desventajas que trae la instalación de una antena celular, sobre todo para la salud. Fue así que nos organizamos como sector y comenzamos a manifestarnos con marchas en el centro de Valparaíso y en el cerro, además de ir al Consejo Regional (Core) y a la Municipalidad. Fue así que nos dispusimos a negarles el paso a los trabajadores cuando iban a colocar la antena, lo que resultó”, dijo Gabriel Reyes, entonces presidente de la junta vecinal, quien espera que la historia se repita en El Litre.

Nula participación Junto con la preocupación por la salud de las personas que residen cerca de estos artefactos, el otro hecho que atormenta a los porteños es que con la nueva ley de antenas celulares se les quitó a los habitantes afectados la opción de opinar frente al tema. Así lo afirmó

Isaac Alterman, miembro de Vecinos en Acción, organismo que agrupa a distintas juntas de vecinos de Valparaíso que manifiestan su rechazo a esta instalación. “Cuando estaba en discusión la nueva ley participamos harto y era súper lindo el proyecto porque nos consideraba. Pero después del lobby que hicieron las empresas nos sacaron sin ninguna explicación. En la ley que se promulgó finalmente no tenemos voz ni voto, no permite ninguna participación vecinal. Los derechos vecinales son para ver qué tipo de mitigación pueden hacer estas empresas en el barrio, pero ya no nos podemos oponer a la instalación”, dijo Alterman. Agregó que “sólo se puede alegar por razones técnicas, pero esto después que la antena ya esté instalada y que se compruebe que no cumple con las normas. Esto es algo que no podemos hacer porque para comprobarlo necesitamos millones de pesos para poder medir todo esto, entonces es un chiste”.


Diputado de Viña del Mar-Concón, Osvaldo Urrutia:

“La corrupción hay que perseguirla hasta el final” Aparte del cambio de mando presidencial, el martes recién pasado también juraron los parlamentarios que lograron un escaño en las últimas elecciones. Es así como llegó al Congreso por primera vez, en calidad de diputado por Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia, ingeniero que se desempeñó como director del Secpla de la Municipalidad de Viña del Mar durante los últimos 9 años. El actual representante de la Cámara Baja estuvo en el programa “TwitterCafé”, que se transmite a diario por Radio Valparaíso (105.9 FM) y en allí comentó sobre su particular sensación respecto de asumir este nuevo desafío como diputado: “con mucha expectativa de poder colaborar y seguir contribuyendo, para poder hacer mejores leyes, gestionar y ayudar a gestionar y contribuir a hacer tantos proyectos que todavía se necesitan en la ciudad y que se requiere financiamiento”. Explicó que “muchas veces los proyectos, desde el punto de vista de la arquitectura, de la ingeniería, de todos los diseños, están bastante avanzados, pero lo que falta son las escasas ‘lucas’ (sic). Por ejemplo, hay decisiones políticas, como lo que acaba de pasar en el Teatro Municipal de Viña del Mar, en las que está todo hecho, los proyectos y diseños aprobados por todas las instancias, pero aún así, son rechazados”. Respecto de ese mismo tema, el rechazo del core a la aprobación de estos fondos para el recinto viñamarino, el parlamentario agregó que “es incomprensible la actitud de los consejeros regionales, sobretodo de aquellos que se van, qu e hayan votado en contra de aprobarlo. Es incomprensible y una demostración de egoísmo político que no tiene nombre, porque el Teatro Municipal de Viña del Mar es el segundo en importancia de Chile. Además, es un edificio patrimonial, es un monumento histórico que tiene más de 100 años y la municipalidad hizo un tremendo esfuerzo, haciendo todos los estudios no sólo para repararlo estructuralmente, sino que para restaurarlo, ampliarlo y dejarlo encondiciones para que nos sea útil para los próximos 100 años.” Respecto del origen del dinero que se usaría en las obras de reconstrucción del Teatro Municipal, el diputado explicó que correspondía a fondos provenientes del gobierno central: “esto atenta en contra del desarrollo cultural de nuestra región, además hay otro elemento, ya que esta plata la puso el Gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional; son recursos dispuestos sólo para eso. Es más, la Municipalidad ya había puesto 2 mil y tantos millones para financiar las obras de reparación estructural que están terminadas desde el mes de diciembre, o sea, la idea era continuar con éstas

Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl

El recién asumido representante de la ciudadanía de Viña del Mar y Concón se refirió a diversos temas, como las denuncias de fraude en la Intendencia Regional, donde criticó a concejal viñamarino; además habló del rechazo del proyecto de restauración del Teatro Municipal y de sus expectativas ante el nuevo cargo que ostenta. para que a finales de año a más tardar comienzo del próximo tuviéramos un teatro remozado.” De todas maneras, Urrutia alberga la esperanza de que los nuevos consejeros que asumieron el martes pasado sus cargos, “recapaciten y aprueben este proyecto para no tener un teatro tan importante como el Municipal de Viña detenido, con obras inconclusas, y agradezco al gobierno saliente que dispuso los 9 mil millones para que esta obra se pudiera construir.” Pero lo contradictorio, según el representante de los ciudadanos viñamarinos, es que este dinero que entrega el gobierno central, luego de un largo proceso para obtener todas las aprobaciones, incluyendo la del Consejo de Monumentos, de la Dirección de Obras, etc., requiera de la aprobación del Gobierno Regional. “Ahí es donde parten los egoísmos, porque ésta no es plata del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, es del gobierno central”, afirma el diputado, lo que significa que son “platas extra” y no corresponden a algún recorte que debieran hacer al presupuesto de la región. Osvaldo Urrutia considera que en este proceso de votación sobre la reconstrucción del Teatro Municipal viñamarino: “faltó, a lo mejor, poner de acuerdo a los actores políticos para que hubiera una votación a favor y pudiéramos sacar adelante y continuar con este proyecto. Ahora, esa va a ser parte de mi labor, ya que yo soy más bien un técnico que quiere llevar un poco la racionalidad técnica al tema político”, arguyó convencido y continuó: “esas decisiones políticas de componendas, de solamente pensar a través de mi prisma para ver la ciudad y los problemas de la nación, no me parece la adecuada, yo creo que aquí tiene que primar un poco más la racionalidad, y las decisiones tienen que ser con un trasfondo, con un peso técnico que la avalen, no solamente pueden ser políticas.”

Osvaldo Urrutia, diputado de la Alianza.

Frente al nuevo Gobierno El político confiesa que, a diferencia de los dirigentes estudiantiles que otorgarán 100 días de tregua a Michelle Bachelet, prefiere esperar todo el tiempo que sea necesario ya que cree que al gobierno hay que darle oportunidades, que se arme bien, que organice a su gente. Respecto de los traspasos de los cargos, confesó que “las entregas no han podido ser fluidas, porque las autoridades del gobierno actual se fueron el 11 de marzo y podríamos haber aprovechado enero y febrero para haber hecho cambios de mando fluidos, sin que se escondiera información. Yo creo que es bueno hacerlo. En su propia experiencia de entrega de cargo, admite que “yo con mi sucesor en la Secpla, hemos tenido más de dos meses de conversaciones, nos hemos detenido en cada proyecto, con el objeto de que él se interiorice de todo lo que hemos hecho, mal que mal son 9 años que llevamos trabajando en esto. Las autoridades del gobierno, muchos estuvieron el período completo, conocen qué es lo que hicieron y qué es lo que queda por hacer, entonces es bueno que las nuevas autoridades se empapen de eso y para eso tiene que haber un período de transición en el que la información fluya para que puedan tomar mejores decisiones, porque no es bueno llegar a un cargo y hacer ‘borrón y cuenta nueva’”.

Escándalo en la Intendencia Un tema que no podía dejar de tocar es la nebulosa que afecta a la Intendencia Regional, respecto de los supuestos dudosos proyectos aceptados que apuntan incluso, hacia el hermano del intendente Raúl Celis, Andrés. Urrutia tilda de “muy delicado el tema” y para graficarlo, hace un paralelo entre Sebastián Piñera y el intendente Celis, diciendo: “los dos tienen un hermano que les da dolores de cabeza, la dife-

rencia es que el ex presidente se lo llevó para Argentina”. El diputado UDI opina que: “esto se debe investigar hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga. Considero que la actitud de Raúl Celis, ha sido muy valiente, porque a pesar de haber gente de las filas de su propio partido, él hizo las denuncias cuando tuvo las pruebas y me parece que eso es destacable, no como en anteriores administraciones en que hubo corrupción y el tema se tapó y no se dio a conocer. Tuvo el coraje de hacerlo, a pesar de que eran personas de su confianza, que llegaron a ocupar cargos importantes dentro del gobierno regional. Aquí hay mucha gente comprometida, a mí me va a tocar formar parte de la comisión investigadora, porque en ella participan todos los parlamentarios que son de la región”. “La corrupción hay que perseguirla hasta el final”, enfatiza la autoridad, “porque, entre otras cosas, es el mejor camino para perpetuar la pobreza. Cuando

hay corrupción, los recursos públicos (esos recursos que pagamos todos los chilenos a través de los impuestos) que se deben destinar a proyectos de rentabilidad social, a ayudar, por ejemplo para suprimir los campamentos, dar ayuda social, ejecutar proyectos de caminos, reparación, etc., esa plata va al bolsillo de alguien, de un privado, ya sea para enriquecerse o hacer campaña. Cuando un consejero regional o un concejal hace campaña con recursos públicos, con dineros que consiguió ilegítimamente, esa campaña está viciada desde un comienzo, entonces yo creo que aquí la corrupción hay que combatirla desde el inicio y hasta el final, y hay que tener coraje, independientemente caiga quien caiga, del partido que sea, del tuyo, del vecino, del de al frente”, dictamina Urrutia.

Las reelecciones en cargos públicos Al ser consultado respecto de las reelecciones indefinidas

en los cargos públicos, Osvaldo Urrutia responde: “yo no estoy de acuerdo con que los políticos (diputados, concejales, cores, alcaldes, etc.) se eternicen en los cargos, creo que tiene que haber renovación, pero la renovación no tiene que ver con el carnet de identidad, sino con que aparezcan rostros nuevos, con buenas ideas y así evitar los casos de corrupción que están ocurriendo, por parte de gente que se va encarnando en algunos cargos y se acostumbran a vivir de él”, responde el diputado de la Alianza. Urrutia considera que: “no es posible que en Viña tengamos un diputado que lleva casi 20 años y que haya gente que haya hecho de su vida la política. Yo nunca lo he hecho, para mí la política es una forma de cooperar, de contribuir, de llevar un poco la racionalidad, la decisión técnica en beneficio de todos los habitantes del país” finaliza.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

La necesidad de explotar a fondo el turismo de cruceros Para nadie es un misterio que Valparaíso, Viña del Mar y la Región de Valparaíso en general tienen un enorme potencial en lo que a desarrollo turístico se refiere. Es cosa de darse una vuelta, por ejemplo, por los cerros Alegre y Concepción, cualquier día de la semana, para darse cuenta que el atractivo de estos sectores es enorme, en especial entre los visitantes extranjeros. Es así como diversas autoridades locales, en especial concejales del Puerto y de la Ciudad Jardín, se encuentran durante esta semana participando del “The Cruise Shipping Miami”, la principal convenciòn de la industria de cruceros a nivel mundial. Son miles y miles de viajeros de este tipo de transporte que año a año pasan por nuestra zona; claro que literalmente “pasan”, porque son muy pocos los que han tenido la oportunidad o se les ha dejado conocer a fondo las bondades y bellezas de nuestras ciudades. El concejal viñamarino. Jaime Varas. declaró desde Estados Unidos que “desde hace tres años se inició un trabajo conjunto porque ambas ciudades son vitales para ofrecer una serie de servicios receptivos para los pasajeros que vienen en las naves. Por un lado, el Puerto debe ser eficiente y conveniente en la atención técnica y operacional; y por otro Valparaíso y Viña del Mar – como ciudades – deben ser atractivas para que los pasajeros se bajen y se queden todo el tiempo que duren sus recaladas en nuestras comunas”.

Columnas de Opinión

Petorca, la Epopeya del Agua Conocí Petorca desde mi infancia, disfruté las pozas del río, las chilcas, las zarzamoras y tunares que cercaban el camino a la piscina municipal. Era un valle estrecho enmarcado por áridos cerros que recorríamos en excursiones. El camino a Chincolco encaminaba a faldeos cordilleranos y había un tren a vapor que llegaba desde Valparaíso a Petorca, pasando por la Ligua y Cabildo. Hoy el valle ha cambiado de aspecto. Los cerros aledaños a Hierro Viejo y Petorca están sembrados de paltos hasta sus cumbres. Detrás de ese paisaje verde se encierra un drama profundo de concentración del agua por parte de gigantescos proyectos exportadores, en desmedro de una comunidad de pequeños agricultores y familias que mantenían otrora sus casas con hermosas quintas y que hoy ven impotentes secarse todo. El agua ha sido empleada en esos negocios sin respetar la prioridad natural de la vida de las comunidades locales, que carecen de agua para beber, para el baño y riego de sus pequeñas parcelas. Con inversión en tecnología y aprovechando una normativa que hace de los derechos de agua un oscuro mercado que trafica con este bien escaso, esas empresas llegaron a las napas subterráneas y fueron secando el valle en su propio beneficio comercial, mientras la gente comenzó a padecer el flagelo de la sequía constante, viendo morir animales y sembradíos de hortalizas que eran la base de su vida rural, modesta pero tranquila. En el conflicto del agua en el valle de Petorca y La Ligua se enfrentan una comunidad agobiada por la indiferencia y

La encargada de Turismo de Valparaíso Luigina Pruzzo, recordó que gracias a este trabajo coordinado “la presencia de la zona ha sido continuo y permanente en este evento que es una gran oportunidad para promocionarnos como destino, y ha permitido acciones tan concretas como ser sede de la Seatrade latinoamericana el año pasado, que desarrolló sus actividades en ambas comunas”. En diversas reuniones sostenidas con Prochile y la empresa portuaria se ha concordado en la importancia de acrecentar la presencia del país en este evento internacional. Este es un tema que requiere la mancomunión de las diversas autoridades locales. Recién en el segundo semestre del año pasado se logró que los viajeros de un crucero italiano pudieran estar varios días recorriendo la zona. Hasta ese momento lo habitual era que gran parte de estos visitantes extranjeros tuvieran como destino, sino el único, Santiago. El centralismo se apoderó por años también de este mercado, por lo que el trabajo debe tender a romper esta tendencia, permitiendo que estos visitantes dejen una importante cantidad de divisas en nuestras ciudades. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

riores de la Moneda para enfrentar la situación de captaciones ilegales de agua. La Dirección de Aguas, a su vez, desmanteló, con despidos o traslados, al equipo fiscalizador que se había atrevido a efectuar las fiscalizaciones a establecimientos del valle. La presión que ejercen estos poderes fácticos ha sido enorme y ello porque al parecer, a nivel cupular, desaparecen las etiquetas políticas y todos se coluden para defender intereses que los vinculan. Frente a la prensa, en su argumentación siempre está considerarse víctimas de maniobras políticas de grupos antisistema.El próximo 2 de Abril, se realizará el juicio oral en la querella que tiene Pérez Yoma en contra del dirigente de Modatima y Petorca ya está movilizada.

empresarios que cuentan con fuertes vinculaciones con el mundo de la política. La comunidad se ha agrupado y convocado a través del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, Modatima, Provincia de Petorca. Los poderosos empresarios poseedores del agua se han resguardado en un lobby que penetra las instituciones. En este proceso del agua, ha habido intentos de fiscalización http:// www.youtube.com/watch?v=hF1llihvBYg&sns=fb , pero en ese empeño un gobernador provincial del gobierno de Piñera fue removido a los 15 días de haber presentado y pedido respaldo ante sus supe-

Frente al nuevo gobierno de Michelle Bachelet, el conflicto del agua irrumpirá sin treguas, tal como ocurriera con los movimientos sociales de Aysén o de Freirina. La contradicción vital que se observa es que connotados personajes políticos, principalmente ligados a la DC, son los que están en una pelea judicial en contra de dirigentes sociales que han denunciado la usurpación del agua y realizado legítimas acciones de presión desde la sociedad civil. En La Ligua, comuna con Alcalde del Partido Comunista, se radica el centro de esta protesta social. Los poderosos que han obtenido derechos extraordinarios de aguas, son miembros relevantes del nuevo gobierno y eso hace dudar que se alcancen de parte de las nuevas autoridades, decisiones justas que desmantelen el conflicto y zanjen el problema de fondo respecto al agua en Petorca. Lamentablemente, en esto siempre el hilo se corta por lo más delgado.

Defendiendo al curita

Roberto Retamal Pacheco

En este país mariano el Día de la Purísima se celebra con mucha devoción Sin embargo es en Quilpué donde la gente echa la casa por la ventana. La ciudad del Sol se desvive ese día por saludar a Su Madre y esta celebración se transforma en fiesta popular. Cada 8 de diciembre, por la tarde aparecen las bandas y boatos para animar una procesión que ha llegado a ser única en esta zona. Quilpué entonces se transforma en una gran celebración. Los colegios en tenida de parada, las cajas y pitos animando las calles y –junto a ellos- las bandas de la armada, de carabineros y del regimiento “Maipo-2” son cartas puestas de antemano y ellas amenizan multitudinaria peregrinación que habitualmente llena varias cuadras. Notable. ¿De donde proviene tanto entusiasmo? Ni más ni menos que del párroco Jaime Fonseca.

(032) 297 18 99

Este religioso es hombre múltiple y dispuesto siempre a la oración, pero también al trabajo. “A Dios rogando y con el mazo dando” dice el refrán y este cura lo refleja plenamente. De ahí los huasos, los bomberos, las familias de los “recién comulgados” y junto a ellos todo el vecindario quilpueíno. No estoy enterado de muchas otras realizaciones de este párroco, pero si fueran solamente la mitad de lo exitosa que es su procesión de La Purísima entiendo plenamente a los fieles que están dispuestos a llegar hasta el mismo Papa Francisco para defenderlo. Sorpresivamente se anuncia que este sacerdote ha sido trasladado, pero ¿si el cura trabaja con la gente…no corresponde acaso escuchar a la gente?... Nos estamos viendo

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

··

·

· ·

·


...donde nace la noticia

CIUDADANÍA // 05

Denuncias Ciudadanas Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo...¡hasta que nos escuchen! Hasta la crónica de nuestro diario llegan permanentes datos y reclamos. De hecho, gran parte de nuestras noticias surgen de casos y denuncias de nuestros propios lectores. Nuestra alianza con Radio Valparaíso (105.9 FM y on line www.radiovalparaiso.cl) y con los programas de esta emisora, en especial el famoso TwitterCafé, que se transmite de lunes a sábados de 9 a 13 horas por ese dial porteño, nos permite también recibir muchos datos a través de este medio. Nuestros teléfonos son 032-2963794 y 032-2963795. Si quiere venir a contarnos su caso en forma personal, puede venir a nuestras oficinas ubicadas en Eusebio Lillo 520, local 12, Torre Valparaíso, primer piso de la avenida Argentina, frente a la Iglesia de Los Doce Apóstoles. También nos puede enviar sus denuncias a los correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl

Esta es la tapa de registro que denuncia nuestro lector. Es un peligro público. Está ubicada en la avenida Errázuriz, en el sector de la Estación Francia de Merval.

“Lento, pero seguro, ¡lo conseguimos!” Hace un mes, lectores, auditores y usuarios de las redes sociales nos denunciaron que el agua corría y corría en el sector de Peumo con Jackson, en Chorrillos, Viña del Mar. Se trataba de una rotura de matriz que tenía a los vecinos muy molestos porque había dos sendos forados en la arteria. Los automovilistas debían hacer verdaderas piruetas para no chocar, además de toda la pérdida de agua que el hecho significaba, en momentos en que el vital elemento hay que cuidarlo como hueso santo. Nuestro seguidor, Jaime Sandoval, nos escribió brevemente esta semana, señalando que el problema...¡Esval y su empresa contratista lo habían solucionado! Cómo para no creerlo pero así no más es. Así lo demuestran las fotografías que nos envió nuestro amigo.

Vergüenzas por doquier Uno de los casos que publicamos esta semana es el correo que nos envía nuestro fiel lector y auditor José Martínez Carvajal, dirigente del movimiento Furiosos Ciclistas del Gran Valparaíso.

El mensaje de Jaime fue muy breve, pero con un gran contenido: “Lento, pero seguro. Problema de Peumo 475 con Jackson, Chorrilos, Viña. Solucionado, sólo falta retirar los escombros .Gracias Radio Valparaíso, TwitterCafé y El Epicentro”. De nada Jaime, ¡para eso estamos!

“Sr. Director Que vergüenza el hecho de estar tapando hoyos a minutos del cambio de mando de la Nación. En qué estarán los encargados de fiscalizar. Hace una pocos días atrás se dio cuenta de una tapa de registro que debe ser cambiada en la vereda de Errazuriz altura Estación Metro Francia. Respondió un concejal quien dijo que se tomarán acciones. Sigue todo igual y ojala no se produzca algún accidente. Sabemos lo calamitoso que se encuentra tanto Valparaiso como Viña del Mar y ha sido difícil mantener en buen estado las veredas y calzadas. Pero si es imposible pavimentar los baches y eventos, al menos debería haber una preocupación por la limpieza y el hermoseamiento de lo que es la cara de Valparaíso. No existe el más mínimo interés en mantener el paseo Wheelwright, que permite pasear por el borde costero porteño, desde el muelle Barón hasta la altura de la Universidad Técnica Federico Santa María. En su construcción se consideraron jardineras, la que sólo muestran tierra y permiten acumular basura. Por otro lado desde hace años en este mismo paseo, en los roquerios de la Tornamesa de Yolanda, avenida España, Valparaíso, por donde circulan tantas visitas, turistas y ciudadanos, no existe ninguna preocupación de limpiar un sector convertido en zona de picnic. Es un verdadero basural que sirve de guarida de gente que llega allí y hace lo que quiere. Sería muy bueno que quienes se sientan responsables de mantener estos sectores se pasen una ronda y aprecien el calamitoso estado en general. Se adjuntan unas imágenes de los sectores para ser consideradas. José Martínez Carvajal”.

Este es el “hermoso” paisaje que pueden divisarlos vecinos y turistas que pasean por el borde costero, entre Barón y la Universidad Santa María, en Valparaíso. Hay que hacer algo pronto, ¿no cree Ud.?

El antes y el después. En la foto de arriba, el río que corrió casi un mes en el sector de Peumo con Jackson en Chorrillos, Viña del Mar. En la foto de abajo, el milagro. La denuncia a través de nuestros medios de comunicación hizo que Esval y su contratista se pusieran las pilas y ¡solucionaron el problema!....ahora sólo falta retirar los escombros, pero tal como dice nuestro lector: “Lento, pero seguro”.


ACTUALIDAD // 06

Exitoso Programa de Radio Valparaíso (105.9 FM y www.radiovalparaiso.cl)

Comienza nueva temporada de “Puntos de Encuentro”

#RedRegionaldeMedios

Este era el set de El Epicentro, Radio Valparaíso y TwitterCafé el día del cambio de mando. Dispusimos de la más alta tecnología para transmitir todas las alternativas del histórico evento.

Jorge Benavente, Macarena Urenda, Jaime Galleguillos y Roberto Paulsen, los encargados de darle vida, semana a semana, al programa “Puntos de Encuentro”, que en esta nueva temporada se transmitirá los lunes las 20 horas por Radio Valparaíso (105.9 FM y el portal www.radiovalparaiso.cl). El programa marca la pauta en lo que a análisis de la actualidad de nuestra zona y del país se refiere.

Este lunes 17 de marzo comenzará una nueva temporada del programa “Puntos de Encuentro”, que conduce la concejala de Viña del Mar y jefe de carrera de Relaciones Públicas del DuocUC de Viña del Mar, Macarena Urenda Salamanca. El programa, en esta nueva temporada, irá los lunes a las 20 horas por Radio Valparaíso (105.9 FM). También existe la posibilidad de escucharlo on line a través del portal web www.radiovalparaiso.cl ó www.valparaisofm.cl

En sus inicios, en el año 2009, además de los panelistas que continúan hasta hoy -Roberto Paulsen, Jorge Benavente y Jaime Galleguillos- estaban el gestor cultural y ex director regional del Consejo de la Cultura y las Artes de Valparaíso, Rafael Torres, y Aliki Constancio, actriz. Paulsen es el director de la carrera de Comunicación Audiovisual del DuocUC; Benavente es el mandamás académico de Publicidad en la misma entidad, mientras que Galleguillos cumple el

mismo rol en la carrera de Diseño Industrial en la institución educativa que tiene su sede ubicada en Chorrillos, Viña del Mar. El programa es un espacio de conversación sobre temas de actualidad noticiosos, políticos y culturales. También se informa a los oyentes sobre las novedades de la música, la cultura, el teatro y los eventos de nuestra zona. Un imperdible de la radiotelefonía regional, así de simple.

¿Estará cantando?, ¿estará discurseando?, no, ¡es el periodista José Luis Riquelme que estaba transmitiendo para la #RedRegionaldeMedios el pasado martes 11! La cadena estuvo integrada por El Epicentro, Radio Valparaíso, TwitterCafé, Radio UVM y otras emisoras y portales informativos de la Región de Valparaíso.


Imágenes de un día histórico para el país y nuestra región

Nuestro reportero gráfico, Sebastián, Araya estuvo en el Congreso Nacional, en La Moneda y en el edificio de la Intendencia Regional el martes 11 de marzo, día histórico para todo nuestro país. Sebastián Piñera traspasó la banda presidencial a Michelle Bachelet, quien volvió a La Moneda tras cuatro años. La ciudadanía tiene altas expectativas de este segundo mandato de la pediatra...¿podrá cumplir con todas las promesas de su gobierno? A nivel local, en las fotografías inferiores, se puede apreciar la primera alocución del intendente regional, Ricardo Bravo Oliva. También la primera foto del Consejo Regional, con varios rostros nuevos...y otros no tanto.


Discapacidad i

...donde nace la noticia

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

El concepto de “necesidades educativas especiales” (NEE) emergió por primera vez en el Informe Warnock, en 1981, para definir las dificultades de aprendizaje que presentan los niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad física, intelectual o sensorial, las cuales afectan, pero no impiden, su forma de interactuar y participar en la sociedad. La inclusión de niños con dificultades de aprendizaje, dentro del sistema escolar público y privado no era tema en décadas recientes, tampoco la inserción laboral de los que ya habían alcanzado la etapa adulta después de tener el “privilegio” de formarse en alguna institución con mentalidad más abierta a la diversidad humana, en especial a las diferencias que se originan en trastornos genéticos o en accidentes físicamente limitantes. De hecho el concepto de “discapacidad” fue definido de manera unívoca en diciembre de 2006, como parte de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas, cuyo texto, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas entró en vigencia el 3 de mayo de 2008. Este reconocimiento, bastante tardío en relación a otras conquistas sociales, detonó varias iniciativas entre los países firmantes del documento, tendencias que estuvieron orientadas a corregir

la injusta y desmedrada situación de los minusválidos en una sociedad participativa para el resto de los ciudadanos. Si bien dicha Convención constituye un paso definitivo hacia la igualdad, sobre todo al precisar cuáles son las áreas que requieren adaptaciones inclusivas, el hecho concreto es que el proceso de integración aún no se ha completado o se aplica a medias en varias naciones de tradición democrática, Chile entre ellas, a diferencia de España y otros países europeos que tempranamente implementaron medidas técnicas y legales para minimizar los efectos de la discapacidad infantojuvenil en el desempeño escolar y social. ¿De dónde partió la idea de reemplazar la asociación “retraso mental=imposibilidad de aprender” por el nuevo concepto de “niños con necesidades educativas especiales”? En el año 1978, la Academia Británica inició un exhaustivo estudio referido a la educación de los niños y adolescentes cuyas discapacidades físicas o intelectuales requerían efectuar cambios en el sistema sociocultural del reino Unido. El Informe Warnock, que lleva el nombre de su gestora, la especialista en filosofía moral de la educación y de la mente, Helen Warnock, fue publicado en 1981 y provocó un remezón al identificar las dificultades de aprendizaje, hasta entonces consideradas deficiencias, como necesidades educativas específicas, no excluyentes ni limitantes dentro de los sistemas formativos convencionales. El informe significó un hito importante en los programas que se aplicaron desde entonces y algunos de sus conceptos más difundidos a nivel mundial, tocan profundamente los preceptos éticos y filosóficos que sin duda

conducen a una sociedad mejor, progresista y humanitaria: -Todos los niños son educables. Ningún niño será considerado incapaz de aprender. -La educación es un bien al que todos tienen derecho. -Los fines de la educación son los mismos para todos los niños. -La educación especial consistirá en satisfacer las necesidades educativas de un niño con el objetivo de acercarse al logro de estos fines. -Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben educación especial y los no discapacitados que reciben, simplemente, educación.

Más aptitudes q

Realidades contradictorias Al parecer, en Chile existe una ley, la N° 20422, que “establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”, publicada el 10 de febrero de 2010, según la cual “el Estado garantizará a las personas con discapacidad el acceso a los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los establecimientos de educación especial, si corresponde, que reciban subvenciones o aportes del Estado. Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media contemplarán planes para alumnos con necesidades educativas especiales y fomentarán en ellos la participación de todo el plantel de profesores y asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional en dichos planes.” Más adelante, la ley 20422 determina que “todo edificio público, o que atienda público, así como toda nueva edificación colectiva, deberá ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por

“Es imperante en nuestro país, crear un sistema de educación inclusivo que dé respuesta a miles de niños con NEE y les asegure el derecho a una educación de calidad que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades. Es en las nuevas generaciones donde debemos focalizar nuestros esfuerzos para generar un cambio de mentalidad y crear una cultura inclusiva.”-declaró Carola Rubia Durán, directora ejecutiva de la Fundación Descúbreme. aquellas con movilidad reducida, lo que se aplica a las obras del Estado o los particulares en el espacio público o al interior de los límites urbanos.” Si esta norma realmente rige en el territorio nacional, resulta inexplicable que muchos establecimientos de enseñanza pre escolar, básica y media estén aplicando sus propias políticas en los procesos de admisión de los niños discapacitados y en la

atención de necesidades específicas que van desde la implementación de metodologías de aprendizaje diferenciales y la contratación de docentes que las manejen, hasta la adaptación de las aulas y servicios sanitarios para uso de los alumnos con impedimentos físicos. Marcia Carrasco es una de las tantas madres que no han experimentado los beneficios a los que alude la mencionada ley, ya que no siempre ha encontrado puertas abiertas para su hijo de once años, quien hasta hace muy poco todavía no lograba integrarse a un colegio que le brindara una real oportunidad de aprendizaje. En 2013 David fue aceptado en un establecimiento particular subvencionado en el cual supuestamente compartiría las rutinas escolares con sus compañeros y tendría las garantías que exige la norma legal, pero su permanencia no pasó de los dos meses debido a que lo mantuvieron solo en una sala, donde su única distracción era pintar y dibujar. La falta de rampas, además, dificultaba demasiado los accesos al edificio, con la silla de ruedas. Después de esta decepción Marcia se dirigió a otro plantel, con instrucciones de la seremi de Educación, de solicitar que a David se le permitiera dar exámenes libres una vez que se pusiera al día con las materias correspondientes a su nivel. Si bien la respuesta fue positiva, la dirección del colegio se eximió de toda responsabilidad en cuan-

to a impartir las asignaturas al interior del establecimiento, lo que implicaba contratar profesores particulares a domicilio y disponer de recursos para financiar el servicio durante varios meses. Hoy David es alumno de una escuela integral en la que le enseñan a perfeccionar la lectoescritura y a desarrollar diversas artes manuales y actividades grupales, pero tantos esfuerzos y fracasos permiten poner en duda la eficacia y la validez de una ley que evidentemente no funciona para todos, lo que finalmente obliga a los afligidos padres de niños con discapacidad, a recurrir a los pocos establecimientos especializados de que disponen, en especial


infantojuvenil:

REPORTAJE // 09

que limitaciones

-“Creo que va a tomar algún tiempo que los chilenos puedan hacer propia la ley y de alguna manera implementarla. La junji, independiente de las normas legales siempre ha incluido dentro de sus políticas, a los niños con NEE, e incluso a los que han emigrado de otros países. Hace mucho tiempo que estamos trabajando por la no discriminación, pero ese es un tema que está vinculado a no discriminar, no así a la decisión de aceptar o rechazar a niños con discapacidad, lo cual no tiene obligatoriedad. Hay que tener claro que a diferencia de la enseñanza básica y media, en el nivel pre escolar no existe el beneficio de la subvención, es decir, son estatales o privados, y estos últimos tienen potestad sobre la admisión o rechazo de los postulantes.

Espacios para crecer

si se trata de comunas pequeñas y alejadas de los centros urbanos. Rossana T.R., madre de una niña con síndrome de Dawn, señaló: “no estoy en contra de la integración pero el problema más grave es que los colegios no están capacitados, ni los profesores, para atender a los niños con problemas de este tipo, como lo hace un profesor diferencial. Creo que debería haber más planteles especializados, con todos los implementos didácticos, técnicos y físicos que se necesitan, en vez de derivar recursos para la integración, a colegios comunes y corrientes que no están preparados y no son seguros para nuestros hijos.”-

Desde la perspectiva del docente, las expectativas tampoco están muy claras, considerando que la aplicación de un sistema mixto puede resultar inadecuado si no se cuenta con profesores diferenciales: –“Felipe llegó a la sala cuna y hoy está en sala cuna menor, a pesar de que ya pasó la edad reglamentaria”-señaló Juliana Martínez, educadora de párvulos en un jardín privado-“Él va a su propio ritmo, es inteligente, pero no avanza como debiera porque las terapias que recibe en un centro de apoyo para niños Dawn, no son suficientes. Tendrían que aumentar de una, a tres por semana.”-

El trabajo de la Junji Cristian Farías M., encargado Siac de la Junta Nacional de Jardines Infantiles V Región, se refirió a los criterios que aplica dicha entidad en relación a los niños discapacitados que ingresan en los parvularios estatales. ¿Es obligatorio que los establecimientos de enseñanza pre escolar reciban a niños con necesidades educativas especiales? -“No es una ley pero los jardines de la Junji atienden a niños con discapacidad física o mental, como el síndrome de Dawn, ceguera, sordera o invalidez; los cupos que existen en estos planteles son limitados porque no en todos hay educadores diferenciales o psicopedagogas. Estos profesionales se desempeñan acá, en la dirección regional, y ellos hacen un seguimiento de

Ley 20422 fija normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de los discapacitados, pero hasta la fecha, aplicarla o no en los colegios, parece ser una opción y no una obligación. cada uno de los casos, pero desde este local. Ellos van a terreno, se comunican con la familia y con la directora del establecimiento donde hay niños con NEE, por eso los cupos y el número de niños son limitados, ya que no están dadas las condiciones en nuestros jardines para tener esos profesionales. ¿A quién le corresponde la tarea de exigir la incorporación de educadores diferenciales en todos los parvularios, con carácter de obligatoriedad? -“Eso le corresponde al Servicio Nacional de Discapacidad. Son ellos los que deben solicitar un proyecto de ley, o presentar uno para que la presencia de esos profesionales sea permanente en los colegios y jardines infantiles, en sus diferentes etapas, porque ese es un tema país. Lo que hace la Junji es facilitar el ingreso de los niños discapacitados pero no está en manos de esta entidad iniciar una propuesta en ese sentido. ¿La Ley Zamudio ha influido en los criterios educativos que se aplican actualmente en los parvularios?

En pleno centro de Viña del Mar, al lado de la Quinta Vergara, funciona desde hace dos años el Centro Educacional Ayecanyún, una casa blanca, espaciosa, destinada a acoger y educar a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, especialmente aquellos con síndrome de Dawn. La directora del establecimiento, Carolina Pérez, enfatizó que “estos chicos son maravillosos, pero todavía hay muchos prejuicios respecto a su discapacidad. Ellos son como cualquier otro chico, sólo que tienen un aprendizaje más lento, esa es su gran diferencia, a pesar de que siempre terminan captando todo lo que se les enseña. Se requiere ocupar diferentes métodos, hay que ingeniárselas, ser un poco más creativos, pero a la larga los resultados son los mismos que los obtenidos con niños sin este síndrome.”-

Carolina conoce a Felipe Garrido, uno de los jóvenes con discapacidad intelectual que fueron contratados para efectuar labores administrativas en el Congreso, quien incluso dio un discurso durante la ceremonia con que los parlamentarios celebraron el Día del Síndrome de Dawn. Su desempeño, que cuenta con el apoyo de un asesor, ha sido irreprochable y la responsabilidad que demuestra en sus actividades diarias se repite en todos los casos en que alguien ha confiado en las habilidades de los chicos Dawn para desenvolverse en un determinado trabajo. “Ese es el gran tema, la inserción laboral”-señaló Carolina-Ellos tienen todas las competencias para poder trabajar pero la sociedad no les da cabida, son muy pocas las personas o instituciones que se atreven a darles una oportunidad, cuando en realidad son chicos metódicos y capaces en las tareas que se les encomienda. Son ideales para atender público porque siempre lo harán con una sonrisa y muy buena disposición. Además, son sumamente agradecidos de la vida y de las oportunidades que les dan.”Respecto de los servicios con que cuenta el Centro Ayecanyún, su directora declaró que tienen una psicóloga permanente y una fonoaudióloga que les dedica dos horas a la semana a cada alumno: -“El colegio tiene su equipo y además implementamos redes con algunos médicos externos que son los mismos que ven a los chicos en forma particular, y de allí se van generando otros contactos, por ejemplo con los genetistas o los ginecólogos que atienden a nuestras alumnas.”Según Carolina, la propuesta del Centro es lograr la inserción

laboral: -“Queremos un futuro para nuestros niños; salen de sus programas educativos a los 25 o 26 años y se van a sus casas porque no hay opciones laborales para ellos. Creemos que es posible hacer algún sistema de alianza con empresas o implementar nuestra propia empresa protegida, de manera que puedan seguir trabajando, ya que son hábiles en repostería, y acá empezaron vendiendo sus productos afuera, y hoy funcionan en base a pedidos, porque la demanda aumentó-“ Las aspiraciones de Ayecanyún son compartidas por todas las organizaciones no gubernamentales y fundaciones sin fines de lucro que trabajan en beneficio de la infancia más desvalida. Esas entidades fueron pioneras en acoger a los niños discapacitados, brindándoles espacios para crecer y desarrollar habilidades cognitivas y sociales cuando el tema no figuraba en la agenda país. A falta de una mejor organización estatal y de normas de integración que realmente se cumplan, la labor que realiza el voluntariado sigue siendo relevante para suplir lo que aún falta por hacer a nivel nacional. A mediados de 2011, la Fundación Descúbreme publicó parte de su propuesta institucional para 2014, a través de su directora ejecutiva, Carola Rubia D., quien puso especial énfasis en la tarea que Chile tiene en cuanto a crear un sistema de educación inclusivo que acoja a miles de niños con necesidades educativas especiales, un desafío que según la dirigente, debe prolongarse más allá abriendo espacios que permitan a los jóvenes insertarse en el ámbito laboral y obtener una remuneración como cualquier otro joven.


DEPORTES // 10 Jorge Pellicer, campeón con Huachipato, genera simpatías pero no unanimidad al interior de directorio de Wanderers. De todos modos, es un candidato fuerte a la banca caturra.

José Cantillana –en la imagen junto a Jorge Garcés- ya tuvo un paso por Wanderers como ayudante técnico en la campaña del 2001.

La difícil tarea de dar con el DT adecuado para Wanderers El despido de Ivo Basay como director técnico de Wanderers, no acabó con la compleja tarea que hoy mantiene a los regentes de la concesionaria La Joya de Pacifico, con más de un signo de interrogación e incertidumbre: ¿A quién traer como entrenador del plantel profesional, para el segundo semestre de este año en adelante? Si bien el mercado futbolero es “generoso” en cuanto a nombres, con tanto “vendedor de humo” en ejercicio, la elección del nuevo entrenador por parte de los directivos caturros, deberá hacerse esta vez con mucha delicadeza, sin dejar detalle al azar y entendiendo que la promesa empeñada de tener al primer equipo de Wanderers como protagonista principal de los torneos, aún no ha sido cumplida por la actual administración del Decano del fútbol chileno.

POTENCIALES CANDIDATOS La “danza de nombres” que hoy ronda la sede de avenida Independencia es variopinta, pero pareciera que ninguno de los potenciales candidatos a la banca caturra, llena el gusto del directorio ni menos de la cada vez más exigente hinchada wanderina.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

La dirigencia caturra observa el mercado interno y externo para dar con el nuevo entrenador que asumiría después del Mundial de Brasil, la conducción del plantel profesional, sin descartar de paso la continuidad de Héctor Robles y su staff, como otra alternativa para guiar al primer equipo. Jorge Pellicer, Pablo Abraham, José Cantillana, Pablo Sánchez y hasta Martín Lasarte, suenan como probables aspirantes a la banca verde. Matices más o menos, el que más llena el gusto de los regentes porteños es el de Pellicer, por su profesionalismo y por su último título con Huachipato, un club de provincia serio y ordenado que cuajó su segunda estrella cuando todas las apuestan daban a Unión Española como

campeón. Sin embargo, el tema de la “identificación” y la eventual propuesta de dos años de contrato que habría sugerido Pellicer, enfrió el entusiasmo de buena parte de los directivos porteños. Martín Lasarte es promovido por un equipo de asesores que quiere mantener al uruguayo en suelo chileno, considerando que sus números con Universidad Católica no fueron malos, salvo por “el detalle” de no haber sacado campeón al elenco de la franja, teniendo todos los medios para hacerlo. Otro sí, el alto costo de su remuneración mensual, frenaría cualquier posibilidad de negociación entre las partes. Pablo Sánchez gana adeptos en Chile, pese a su corta dirección al mando de la Universidad de Concepción. “Vitamina” ya fue en su momento considerado por Everton para hacerse cargo del primer equipo, pero erróneamente, optaron por Omar Labruna…La propuesta futbolística de Sánchez llama la atención, considerando que con pocos recursos, tuvo a los del Campanil bien ubicados en la tabla. Pablo Abraham en tanto, tras su visita al Puerto al mando de Ñublense, aseguró que nadie de Wanderers conversó con él, pero agradeció el hecho de al menos haber sido considerado entre los probables. “Estoy bien en Ñublense, tratando de hacer un buen trabajo. Tengo contrato hasta mayo del 2015 con la institución, de manera que sería difícil poder partir de Chillán”, señaló quien fuera parte del staff de asesores del actual técnico de la selección chilena adulta de fútbol, Jorge Sampaoli.

SE MUERE DE GANAS

El actual técnico de Ñublense, Pablo Abraham, dijo no haber recibido llamado alguno de los directivos de Wanderers. El argentino tiene contrato vigente con los chillanejos hasta mayo del 2015.

Una postura distinta aporta el actual técnico de Cobresal, José Cantillana. El x ayudante de Jorge Garcés en el campeonato nacional de los caturros en el 2001, reconoce que la opción de dirigir a Wanderers está dentro de sus objetivos en el mediano plazo. “Mentiría si digo que no me gustaría dirigir

a Wanderers. Lo vivido el 2001 es inolvidable. Y la opción de dirigir al equipo (caturro) es una motivación tremenda. No es que me esté ofreciendo, pero a qué técnico no le gustaría dirigir a un club grande y potente como Wanderers, con historia en nuestro fútbol, con la pasión de sus hinchas, muy bien administrado. Nadie me ha llamado y si mi nombre está entre los probables, es un honor. Pero si no se da la posibilidad (de dirigir a Wanderers), igual yo feliz y tranquilo con mi trabajo”, afirma un entusiasmado Cantillana.

SIN OPCION ALGUNA El candidato eterno, Jorge Garcés, aclamado por casi el 100% de la feligresía caturra, es el que menos opción tiene de sentarse en la banca caturra. Diferencias irreconciliables con la casi totalidad del directorio porteño y su inacabable estilo mediático –“en los últimos años se le ha visto más en realities de televisión, concursos de baile y no en una cancha de fútbol; está desenfocado”, confidenció una alta fuente del directorio caturro-, son dos los factores que hoy tienen a “Peineta” sin posibilidad alguna de ser nuevamente entrenador de Wanderers. Si bien logró un acercamiento con el ahora director Ignacio Eguiguren, con quien se peleó públicamente la última vez que dirigió a Wanderers (segundo semestre del 2010), Garcés tiene “cuentas pendientes” con los actuales referentes del plantel profesional, Jorge Ormeño y Moisés Villarroel, y con su ahora colega Héctor Robles. Su eventual arribo al plantel caturro, generaría más roces que consensos. La tarea de dar con el técnico ideal para Wanderers por lo tanto, no es una materia de fácil resolución para los regentes caturros. Tiempo para dar con el nombre adecuado lo tienen. Ojalá que esta vez acierten y no se equivoquen como si lo hicieron con los fiascos de Juan Manuel Llop, Arturo Salah e Ivo Basay.

El uruguayo Martín Lasarte asomó como una alternativa a la banca del Decano. No obstante, su alto costo salarial y su salida de la banca de Universidad Católica, tampoco genera consenso entre los regentes del club.

Si bien es en candidato de casi el 100% del “pueblo wanderino”, Jorge Garcés tiene las puertas absolutamente cerradas para volver a dirigir al Decano en el corto y mediano plazo.

Pablo “Vitamina” Sánchez, es otro de los técnicos emergentes al que Wanderers le ha seguido su trayectoria. El argentino también estuvo en la mira de Everton en su momento.


DEPORTES // 11

El técnico Héctor Robles -en la imagen junto al presidente caturro Jorge Lafrentz- fue ratificado en el cargo de entrenador del primer equipo de Wanderers hasta el término del presente torneo.

Robles hasta fin de torneo pero…

El presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz, confirmó a Héctor Robles como técnico del primer equipo caturro hasta el término del presente torneo, sin descartar que al finalizar el campeonato, se evaluará el rendimiento y campaña del plantel, al mando de uno de los artífices del campeonato nacional del 2001. “Héctor Robles será el técnico de Wanderers hasta el término del presente campeonato con plenas atribuciones y esperamos que le vaya muy bien tanto a él como al equipo”, señaló el timonel, confiado en que los caturros podrán acceder a un cupo liguillero que da pasajes a la Copa Sudamericana de este año.

DANZA DE NOMBRES Respecto de los nombres que circulan como eventuales candidatos a la banca caturra, Lafrentz pidió mesura y terminar con las especulaciones respecto de los nombres. “Estoy admirado por la cantidad de nombres que han salido al tapete, pero Wanderers es una institución seria, que adoptará las determinaciones que correspondan respecto de este tema, con responsabilidad y siempre pensando en lo mejor para la institución”, afirmó el mandamás caturro. La continuidad de Robles en la banca caturra dependerá de los resultados que obtenga en lo que resta del torneo. Si logra clasificar a la liguilla, los bonos del entrenador subirán lo suficiente como para ser considerado como entrenador del primer equipo del Decano, para el segundo semestre. De darse esta situación, Robles contaría con la presencia de Moisés Villarroel (si concreta su retiro del fútbol profesional) como ayudante técnico.

NUEVO COMPONENTE Esta semana en tanto, se concretó la incorporación del preparador físico John Armijo al staff técnico del plantel profesional caturro. La idea de los directivos porteños es no descuidar la preparación física de los equipos de cadetes, labor que compartían Javier Jeison y Mauricio Gómez hasta antes de asumir junto a Robles. Ahora, es dos últimos alternarán funciones con el primer equipo, siendo su prioridad el trabajo en cadetes; Armijo en tanto, estará ciento por ciento con el plantel profesional.

John Armijo, ex preparador físico de Cobreloa y Everton -entre otros equipos-, se incorpora al cuerpo técnico de Wanderers que encabeza Héctor Robles.

Everton y su difícil camino de la salvación Nelson Acosta no quedó para nada conforme con el desempeño de sus pupilos ante Cobresal. Nuevamente la amenaza del descenso se cierne sobre Everton.

Los rostros cabizbajos, algunos al borde del llanto, en el gramado del estadio El Cobre de El Salvador, una vez consumada la victoria de Cobresal por 2 a 0, reflejó el duro momento de los jugadores del plantel de Everton y lo complejo de su situación actual en la tabla acumulada, cuyos dos últimos equipos, se irán a la 1ª B a fines del presente certamen. La derrota ante Cobresal no dejó a los oro y cielo en zona de descenso directo, más que nada por los contrastes de Huachipato y Rangers, quienes cayeron sin pena ni

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Caída en El Salvador complicó el panorama de Nelson Acosta y sus pupilos, otra vez enredados con la amenaza del descenso directo a la 1ª B y con un calendario para nada generoso de cara a las seis fechas finales del Clausura.

gloria ante sus rivales de turno, Palestino y Universidad Católica, respectivamente. Sin embargo, la cercanía en el puntaje de Everton con otros cinco clubes, deja todo nuevamente enredado porque el quinteto en cuestión no sólo tiene un calendario sumamente complejo, incluyendo partidos entre si que pueden decidir su propia suerte antes de la última fecha.

UN LOTE DE PESADILLA La tabla acumulada tiene hoy a Audax (14º, menos 4 en diferencia de goles) y

Unión La Calera (15º, -13) con 27 puntos; Everton marcha 16º, con 26 unidades y una diferencia negativa de -23. Rangers (17º) y Huachipato (18º) suman 23 puntos, con diferencias de -17 y -21, respectivamente. Es decir, el margen de error del quinteto es mínimo y cualquier enredo de puntos, hipotecaría instantáneamente sus opciones de mantenerse en la serie alta.

A SACARLO ADELANTE “Es en estas instancias donde se ven los hombres. Entre todos tenemos que sacar esto sigue en pág.12 ...

Cobresal celebra, Everton lo lamenta. La derrota en El Salvador dejó nuevamente amenazada la permanencia de los viñamarinos en el fútbol de honor.


DEPORTES // 12

Everton medirá fuerzas con Audax en Valparaíso. Los itálicos no tendrán la ventaja de jugar en pasto sintético, de haberse programado en Quillota.

El alicaído Cobreloa deberá venir hasta la 5ª región para medirse con Everton. Lo hará eso sí, con nuevo técnico: El argentino Marcelo Trobbiani.

El aporte goleador de Manuel Villalobos es la principal arma ofensiva de Deportes Iquique. Duro rival para Everton en el norte el próximo sábado 22.

...viene de pág.11

adelante. Tenemos un muy buen equipo, que no merece estar donde está en la actualidad. Unión La Calera debe ser el rival a vencer”, señaló el joven zaguero Matías Blázquez. “Unión La Calera es un equipo que juega al error del rival. Tiene jugadores rápidos, pero más que preocuparnos de ellos, tenemos que pensar qué Everton tiene que ser protagonista siempre, aun en esta instancia difícil. Yo al menos soy de los que tengo fe que nos salvaremos del descenso antes de lo que la gente cree”, sostiene el capitán del cuadro oro y cielo, el portero Gustavo Dalsasso.

“Hubo errores manifiestos en el duelo ante Cobresal, los que esperamos no repetir en los partidos venideros. Se nos viene un calendario bien exigente, pero por fútbol, este plantel se parará de igual a igual, sin complejos”, añadió por su parte el joven canterazo Gino Alucema.

EL CAMBIO DE ESCENARIO Nelson Acosta, director técnico de los evertonianos, nuevamente pidió a los dirigentes, privilegiar un estadio con pasto natural para afrontar sus duelos como local. Y como se presumía, los viñamarinos

escogieron al estadio Elías Figueroa Brander como escenario, desechando la opción de trasladar sus pleitos al estadio Santa Laura. “Al futbolista no le acomoda jugar en pasto sintético. Ese tipo de piso provoca muchas lesiones crónicas y no tenemos un plantel tan generoso como para reemplazar a los que faltan. Jugar en una cancha nueva, con pasto natural, nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de mantenernos en la serie alta”, reflexionó el argentino Maximiliano Ceratto, hasta ahora uno de los que está en deuda en el plantel viñamarino.

En la penúltima fecha, Everton repetirá de local ante el siempre complicado Ñublense.

El calendario de los amenazados

Everton visitará a Huachipato en el Cap de Talcahuano, en el cierre de la fase regular del torneo de Clausura. Eventualmente, ambos podrían estarse jugando la chance de bajar a la B o permanecer en la 1ª división.

Fecha Audax

U. La Calera

Everton

11ª

Ñublense (V)

Everton (V)

U. La Calera (L) Antofagasta (L) Cobresal (L)

12ª

Huachipato (L) Cobreloa (L)

13ª

Everton (V)

14ª

D. Iquique (V)

U. de Chile (V) Audax (L)

Rangers

Huachipato

U. Española (V) Audax (V) Palestino (V)

Antofagasta (L)

D. Iquique (L) U. Española (L) U. Católica (V)

Wanderers (L)

U. de Concepción (V)

15ª

Cobresal (L)

O’Higgins (V)

D. Iquique (V)

U. de Chile (L)

16ª

Rangers (V)

Huachipato (L) Ñublense (L)

Audax (L)

U. La Calera (V)

17ª

Palestino (L)

U. Católica (V)

O’Higgins (V)

Everton (L)

Cobreloa (L) Huachipato (V)

Nota: Entre () la condición en que cada equipo tendrá que jugar con su rival de turno. Ejemplo: Everton, como local, ante Unión La Calera.


Panorama Regional Lunes a viernes 7 y 13 horas Conduce: Roberto Tapia

Somos Deportivos

Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza

Si son Chilenos, son buenos

Lunes a viernes de 15 a 19 horas Conducen: Luis Lozano y Camila Golzman

Matinal TwitterCafé Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez

Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conducen: Jorge Martínez D. y Eduardo Muñoz I.

80 Nocturno

Lunes a sábado de 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas

Puntos de Encuentro

Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda

Sandía Calá

Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas

La Verdad tiene su Hora

Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas


ENTRETENCION // 14

Horóscopo

El Caballero de la Rosa //

Aries Amor: Las cosas irán mejorando significativamente, su pareja estará más generosa y apasionada. El equilibrio será lo más positivo para aquellos que conviven con su pareja. Salud: Ha sabido contenerse y llevar sus planes con voluntad, se verá favorecido y se sentirá mejor. Combine la dieta con ejercicios y masajes terapéuticos. Dinero: Intensa actividad y preparación laboral, que requerirán mayor esfuerzo y concentración. No olvide vivir momentos de bienestar y placer. Busque equilibrio.

Tauro Amor: Cuidado con los amoríos, que podrían perjudicar una relación estable; reflexione bien antes de hacer algo de lo cual podría arrepentirse. Salud: Es el momento de mimar su cuerpo y darle un descanso. Quizá deba tomarse un tiempo para conseguir sosiego emocional. Ello, unido a una dieta para eliminar toxinas, le ayudará a mejorar notoriamente. Dinero: La rutina del trabajo y el derroche de energía, le hacen sentirse mal. Mantenga la calma y prepárese para cambios laborales.

Cáncer Amor: Tome la iniciativa y dedíquese por completo a su pareja. Los cambios y las sorpresas le ayudarán a reactivar la pasión. La respuesta será inmediata. Salud: Cualquier dolencia o molestia que venía padeciendo encontrará un mejoría rápida. No deje de realizar actividades físicas, es la vía para canalizar preocupaciones y estados de tensión. Dinero: Todavía no está en condiciones de exponer sus proyectos. Debe intentar no contraer deudas y saldar las que tiene pendientes.

Leo Amor: Podría ena-

Libra

morarse por sorpresa y encontrarse ante la disyuntiva de elegir entre dos posibilidades. Para las parejas, las discusiones serán una alerta que le harán ver que debe poner orden en sus relaciones. Salud: Aléjese de los entornos o personas agresivas, pues le podrían despertar conflictos internos. Sea prudente y serio a la hora de cuidarse. Dinero: Cualquier actividad relacionada con las investigaciones estará favorecida. Habrá buena sintonía con los compañeros de trabajo o estudio.

Escorpión

Géminis Amor: Continúan los cambios, debe ser un poco más tolerante. Siente dudas sobre relaciones extrañas que tiene su pareja, confíe en su intuición y no se deje llevar por impresiones falsas o ajenas. Salud: La creatividad será un buen medio para canalizar sus emociones, necesita mantenerse activo y en movimiento, expresar sus ideas y sentimientos. Dinero: Es momento de reanudar los estudios y poner en marcha algunos proyectos detenidos. Aproveche cualquier ocasión que se presente. Virgo

Amor: La pasión y la ternura se conjugan, encontrará la paz que necesita. Favorecidas las relaciones interpersonales y la buena comunicación. Que el exceso de trabajo no interfiera en los momentos de placer. Salud: Su constancia y prudencia le ayudarán a mantener un estado óptimo. Incorpore o aumente en su dieta las frutas y verduras. Dinero: Responsabilidades van en aumento. Sus proyecciones de futuro verán la luz. Posible entrevista de trabajo.

Amor: La comprensión y la buena comunicación prevalece en sus relaciones. Para los solteros, será mejor que no vayan detrás de relaciones difíciles de mantener, podría traerle malas consecuencias. Salud: Si debe seguir algún tratamiento, los resultados serán rápidos y positivos. Practique alguna actividad física para mejorar su agilidad. Dinero: El buen diálogo evitará cualquier malentendido con algunas personas que son ajenas a sus intereses, haga caso omiso a los rumores malintencionados.

Amor: Vínculos gozarán de buenas influencias, principalmente para aquellos que aún están por encontrar pareja, quienes podrían encontrarla en su entorno laboral. Salud: La vida sedentaria no es conveniente, comience a realizar alguna actividad que beneficie su tono muscular y sus articulaciones. Dinero: Los cambios o reformas que necesita hacer en el ámbito de trabajo, encontrarán la vía adecuada para su realización. Estarán favorecidos los negocios inmobiliarios.

Sagitario Amor: Armonía en las relaciones. No existirán obstáculos para los que deseen iniciar una relación y podrán conquistar a la persona anhelada. Estarán seductores y llenos de encanto. Salud: Ciertos malestares de cabeza, migrañas o jaquecas. Pon atención a los horarios de comidas y controla los alimentos que consumes. Dinero: Las actividades laborales comienzan a moverse con un fuerte impulso. Podrían ascenderlo o ponerlo frente a un proyecto importante. Vigile su presupuesto.

Capricornio Amor: La Luna favorece los vínculos, aunque podría parecer o ser considerado frívolo por los demás. La presencia de un amigo o el encuentro con alguien del pasado reciente le traerá nuevas ilusiones. Salud: Necesita más tiempo para descansar que el habitual. Dedíquese a mejorar su imagen personal; eso le dará mucha satisfacción y autoestima. Dinero: El resultado del trabajo en equipo depende de la conducta de sus integrantes, la flexibilidad y la tolerancia son básicas.

Acuario Amor: Su capacidad de seducción será irresistible, irradiará magnetismo. La sensibilidad le permitirá conectar en profundidad con su pareja. Salud: La voluntad es fundamental para lograr sus objetivos. Regule sus horarios de comida y sueño, y podrá constatar una mejoría increíble en su estado de ánimo. Contará con mucha vitalidad. Dinero: Asuntos laborales se verán impulsados. La buena comunicación oral y escrita favorecerá asuntos relacionado con las actividades comerciales.

Piscis Amor: Cuidado

con los celos injustificados, que podrían hacer mella en la relación. La paciencia y la confianza serán sus mejores aliados. Salud: Cuenta con escasa vitalidad y necesita descansar más. Dormir será la medicina reparadora de su desgaste físico y emocional. Dinero: Conocerá personas con influencias que le ayudarán a ampliar su horizonte laboral. Si sabe actuar con habilidad obtendrá resultados antes de lo previsto. Intente mostrarse más simpático en su entorno laboral.

“En marzo me baja la líbido”

chevalierenrose@gmail.com

Ángel, héroe chileno:

Estimado Caballero de la Rosa: Soy empleado de una empresa comercial acá en Valparaíso y leyendo sus consejos dije este caballero me puede dar una mano. El stress de marzo me caló hondo, vivo como loro en el alambre, tengo que dejar en la mañana a mis dos hijos en el colegio, tengo que marcar en la oficina, andar decentito y la procesión va por dentro. Mi pareja también trabaja y llegamos muertos a casa y adivine de qué hablamos, de las cuentas, del permiso de circulación, de las tarjetas, de los problemas de plata. ¿Sabe que estamos en una sequía amorosa? Llegamos a la cama y caemos como troncos. ¿Cómo salvar el deseo con tantas preocupaciones? Estamos chatos, Caballero. A ver qué piensa de esto. Ángel. Agobiado

Eres un porteño que se levanta temprano y vive con sueño atrasado, representas con tu correo lo que le pasa a millones de personas y no es culpa de marzo que te llena de exigencias, matrículas, cuentas y más cuentas; es la realidad cotidiana de la clase media y frente a esto el desafío es inventar como pareja un espacio para el abrazo y el cariño. Un llamado sin asunto, para decirle “te amo” es una gotita para refrescar esa sequía amorosa. De pronto, acostar a los niños y escaparse a la cocina a tomar un té juntos, evitar que el tema dinero los invada, conversar de sueños, de recuerdos íntimos, de tocarse y acurrucarse. Ayuda mucho ser comedido y cooperador para que tu señora no se funda teniendo que afrontar, además de su pega, las cosas domésticas. Sale a la hora de tu trabajo, Hay malas costumbres de quedarse hasta más tarde al cuete. Si te pagan hasta las 18 hrs. intenta estar en media hora en la casa y, por favor, no enciendas el televisor, pon radio, música y adelanta trabajo con los hijos, revísales las tareas, comparte, juega. Sorprende a tu mujer cocinando algo rico y que los cabros chicos a las 9 estén en el sobre y que Uds. tengan un espacio mínimo de intimidad. Hazle un masaje sin pretensiones y verás que en forma natural recuperarán esa magia de la atracción mutua. Hay que trabajar y no pasarse a perder tiempo por ahí, esquivando el bulto de lo que es formar familia. La ociosidad es la madre de todos los vicios. Si quieres recuperar un buen sexo, trabaja para ello con real entrega. Que les vaya bien. Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 14 Mín: 10° Máx: 22°

SAB 15 Mín: 13° Máx: 23°

DOM 16 Mín: 11° Máx: 22°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 14 Mín: 07° Máx: 26°

SAB 15 Mín: 10° Máx: 26°

DOM 16 Mín: 11° Máx: 30°

El Tiempo en Casablanca VIE 14 Mín: 05° Máx: 24°

SAB 15 Mín: 08° Máx: 24°

DOM 16 Mín: 09° Máx: 28°


PANORAMAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana El montaje enfatiza de sobre manera la simplicidad sobre la tarima, utilizando colores y un evidente juego de roles en escena. Se trata de una investigación acerca de la ausencia, en la cual estos jóvenes artistas toman como inspiración al escritor Juan Radrigán, entregando al público una mirada profunda, sagaz, capaz de retratar una verdadera radiografía del alma de los seres humanos.

Viernes 14 de marzo Segunda Feria Espacio Mujer de Concón Por segundo año consecutivo se realizará en la comuna de Concón un encuentro de mujeres emprendedoras que tendrán la oportunidad de mostrar y vender sus productos en la Segunda versión de Feria Espacio Mujer, que se efectuará este fin de semana en la Plaza Patricio Lynch a contar de las 16 horas del viernes 14 y desde las 10 horas del sábado 15 de marzo. Cerca de 90 microempresarias estarán instaladas en sus respectivos stands mostrando a la comunidad sus manualidades, servicios y productos, los cuales podrán ser adquiridos por el público que asista a esta feria, que el año pasado convocó a más de 5.000 personas en los dos días de exposición. La ceremonia de inauguración de esta Feria dedicada a la Mujer, está programada para el viernes 14 de marzo a las 20:00 horas.

Sábado 15 de marzo Taller de cuentacuentos e ilustración El taller es una invitación a encontrarnos con nuestras habilidades propias de comunicación entorno al dibujo y a la oralidad, embarcándonos en una búsqueda por el desarrollo de herramientas técnicas necesarias para narrar una historia desde ambos lenguajes, cuentacuentos e ilustración. El proceso contará con una introducción a los conceptos básicos teóricos de las disciplinas para dar paso a ejercicios prácticos y juegos lúdicos, finalizando con la preparación de un montaje abierto que dé cuenta del proceso vivido durante el taller. La actividad se realizará en la Corporación Cultural de Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683, y está dirigida a: jóvenes y adultos interesados por la narrativa, desde 16 años El costo mensual del taller es el siguiente: $20.000 general, $16.000 socios Corporación Cultural de Viña del Mar, $15.000 estudiantes. “El Desaparecío” La invitación a disfrutar del talento de estos nueve destacados actores y actrices de la zona, este sábado 15 de marzo a las 20 horas. Las entradas son, como de costumbre en este recinto patrimonial y cultural, absolutamente liberadas y pueden retirarse a partir de este jueves 13 de marzo. La obra se llevará a cabo en el edificio Cousiño del Duoc UC.

En Fundación P!ensa

Primera Mesa de Trabajo “Competitividad del Turismo Regional” Con la participación de destacados líderes de opinión y expertos de la región en turismo y desarrollo regional, hoy se dará inicio a la primera Mesa de Trabajo temática en Fundación P!ensa. La instancia, coordinada por Pier Paolo Zaccarelli, Director del Grupo Enjoy, pretende convertirse en un espacio de investigación y análisis de ideas y propuestas que ayuden a potenciar los resultados del turismo en la región. “Uno de los pilares más importantes del desarrollo en la región es el turismo. El Gran Valparaíso posee el segundo lugar en competitividad turística del país y es por ello que se hace relevante evaluar lo que se ha realizado hasta hoy bajo el alero de la estrategia de desarrollo definida para el 2012 - 2020”, afirma Zaccarelli.

Esta actividad se enmarca en una serie de Mesas que Fundación P!ensa ya ha comenzado a formar y que tienen por principal objetivo crear un espacio de análisis y propuestas concretas para los temas relevantes de la región.

Domingo 16 de marzo “Héroes del espacio” Las aventuras de Scorch y Gary Supernova llegan este domingo 16 de marzo al Teatro Municipal de Valparaíso en la película “Héroes del espacio”. El filme, protagonizado por simpáticos extraterrestres que llegan a nuestro planeta, se exhibirá a las 12.00 horas. La cinta, ambientada en el planeta Baab, cuenta la historia del admirado astronauta Scorch Supernova, un héroe nacional del pueblo baabariano. Maestro en rescates audaces, Scorch realiza hazañas asombrosas con la ayuda de su hermano Gary, jefe de control de misión en la BASA. Cuando Lena, jefe de la BASA, informa a los hermanos de una llamada de auxilio en un peligroso planeta, Scorch rechaza las advertencias de Gary y cae de lleno en una trampa diabólica a manos de un malvado militar llamado Shanker. Ahora Gary tendrá que convertirse en héroe para rescatar a su hermano, a su planeta y a su familia. Las entradas para la función están a la venta en la boletería del Teatro Municipal con valores de $1.000 adultos y sólo $500 los niños.

Fundación P!ensa Fundación P!ensa es un foro de pensamiento estratégico dedicado al estudio, diseño y promoción de políticas públicas que tiendan a la descentralización efectiva del país y el desarrollo íntegro de sus regiones. P!ensa, institución privada sin fines de lucro ni adscripción político partidista, es un espacio de convergencia para generar debates transversales entre actores del mundo público y privado.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí

Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com PALO DEL NAIPE O CARTAS

SU IMPRESIONANTE, DEROGADO, CAPITAL CONMOVEDOR ABOLIDO FRANKFORT

EN LA ISLA CONOCIDA COMUNA DE KYUSHU "LA BOMBA DE ITALIANA JAPON MEMPHIS " EN SALERNO

PELICULA CAPITAL DE PREFECTURA SPIELBERG DE KANAGAWA

REGLA DE

INGENIERO TITAN, IDOLO, QUE PERDURA PARA VALIENTE

PERCIBE, ENTIENDE, SABE

RAPIDO, PRONTO

ALOJAMIENTO EN LOS CUARTELES

LLEGADA, FINAL

VOCAL REPETIDA

MAR EN INGLES

VEREDA, CAMINO, ATAJO VISTO BUENO

PACIFICO O ATLANTICO CAPITAL DE LA REPUBLICA DE SUDAFRICA

TENIENTE ABREVIADO

SU CAPITAL TORONTO

SIMBOLO DE LA VICTORIA

PORCION DE ALGO

AZOATO, ABONO

PROVINCIA DE COMO LOMBARDIA

LANZAMIENTO DE MONEDA AL AIRE

ISLA FRISIAS HOLANDA

CONDIMENTO

AVESTRUZ DE AUSTRALIA

MEDIO RICO

RECIPIENTE PARA LIQUIDO

PER FUME

SIMBOLO TALIO

ANTIG.PROV. DOURO LITO RAL PORTO

TIPICO EN EL INVIERNO

ESCOPETAS, FUSILES

FETICHE, TOTEM

51 EN ROMANOS

LAGARTO, SAURIO

INGER ANNE ... BOTANICA NORUEGA

LOVE SIN EXTREMOS

UNO EN INGLES

COMUNA DE QUILPUE

ESPOSA DE JACOB

OSCULO

ACCESORIO, UTENSILIO

SIMBOLO NIOBIO

PUEBLO DE CLARK KENT SUPERMAN

POZA REVUELTO

MUSICO PANAMEテ前 RUBEN ...

NOTA MUSICAL

MENSAJERO, ENVIADO

CAPITAL DE LA PROV. DE MALLECO

VITAMINA

ATOMO DE CARGA ELECTRICA

DIO GRITO DE TIERRA RODRIGO ...

AYUDANTE, CONDUCTOR, GUIA

DENTRO DE:

CAPITAL DE CAMERUN MERIDIONAL

SIMBOLO BORO

ESPOSA DE MARK GONZALEZ

SIMBOLO ORO

SOBERANO, MONARCA

MIGRE REVUELTO

CANALLA, GROSERA

RELIGION ABRAHAMICA

CAJA DE CRISTAL

MUNICIPIO VASCO GUIPUZCOA

BANDA DE ROCK DE NORUEGA

CAPITAL DE SAN FERNANDO VI REGION

EDAD EN INGLES

Obra Literaria

MIEDO A ESPACIOS CERRADOS

TENISTA CHILENA ANDREA ...

MIES, GRANO, ARROZ

NAVE MAYOR

SIMBOLO POTASIO

PERSONA DE CLASE ALTA CHILENISMO

ALEACION DE HIERRO Y CARBONO

MADRE DE ISMAEL

TECNICA, CIENCIA

FIGURA GEOMETRICA

ESTRENO, APERTURA

BUHO DE PUERTO RICO

SIEMPRE

PUERTO, DESEM BARCADERO

PLANO, LISO, RASO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.