Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
05 al 11 de octubre 2012 Año 2 / Nº 52 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
pág.6
Elecciones: Triple empate técnico en Casablanca
pág.7
Nota de TVN calificó de ultra "picante" a Valparaíso
Inesperado cierre de colegio especial
Niños Down sufren un terrible perjuicio en Viña del Mar Comunidad afectada
pág.8-9
Severas discrepancias por beneficios de nueva provincia
señala que Ministerio de Educación actuó con un espíritu inflexible sin tomar en cuenta el daño social y humano provocado por la drástica decisión. Concejala viñamarina sostiene que es necesario revisar esta situación “porque la idea es que este tipo de establecimientos no cierren”.
pág.10
Atletas no tendrán donde entrenar por 18 meses
pág.2-3
REPORTAJE // 02
En Viña del Mar
Cierre de colegio diferencial provoca la rabia e impotencia de los apoderados Rodrigo Vilches Morros rvilches@elepicentro.cl
Autoridad de educación no autorizó que el colegio siguiera funcionando porque los papeles se entregaron fuera de plazo. Los niños, que tienen síndrome de Down, debieron ser trasladados hasta otro colegio del sostenedor para poder terminar el año escolar. Indignación en los apoderados del Centro de Educación Especial Cinaldi, ubicado en la calle Jackson 333, Chorrillos, es lo que ha provocado el cierre del establecimiento diferencial. Al recinto, orientado exclusivamente para niños con síndrome de Down, no le dieron la autorización para seguir funcionando y el pasado viernes 28 de septiembre debió cerrar, dejando a sus niños y padres sin un proyecto educativo de excelencia que debió detener sus funciones por problemas en los plazos de presentación de los documentos. Para toda la comunidad educacional, como Jimena Guerra, apoderada del colegio y madre del pequeño Cristóbal de sólo 11 años, la situación es irritante debido a que a su juicio, en la determinación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, primó la burocracia y el papeleo por sobre los intereses de las familias y los niños con capacidades especiales. Aunque hay que señalar que la autoridad no incurrió en ninguna falta y se apegó explícitamente a la normativa legal vigente, pero queda la sensación de que en
este tipo de casos se podría ser un poco más flexible y abogar al fondo, y no a la forma. “La interrogante es: ¿Tú puedes echar atrás un proyecto académico que no ha tenido ninguna falencia, que pasó por el proceso de que el ministerio lo chequeara y que ante eso se interponga una cosa administrativa y hacerle un daño a estos niños sabiendo que aquí en Viña no hay muchos colegios?”, plantea la mamá de Cristóbal.
Lucía Darrouy, apoderada del Colegio Cinaldi: “Ellos (los profesores) están con una sonrisa y una preocupación por cada niño de sacarlo adelante y apoyarlo, eso no se ve en otro colegio. Esa dedicación no se encuentra en otra parte”.
por la interrupción de la entidad educacional. “A mi el cierre del establecimiento me ha causado muchos problemas, al igual que a todas las mamás, porque el profesorado es sensacional. Ellos son esas personas que se ganaron su título y no como esas personas que dicen ‘yo estudié para profesor porque me alcanzó el puntaje’, acá no, ellos lo hacen de corazón. Con todos los problemas que nosotros hemos tenido, tú llegas a las 8 y en la mañana ellos están con una sonrisa y una preocupación por cada niño de sacarlo adelante y apoyarlo, eso no se ve en otro colegio. Esa dedicación no se encuentra en otra parte. Nos ha costado mucho encontrar un lugar como Cinaldi por la calidad del profesorado, y por
Jimena Guerra, apoderada del Colegio Cinaldi: “El grupo es muy bueno, todos los profesores son de excelencia, entonces disolver esto fue terrible para nosotros”. tecnicismos, fechas y por un montón de cosas, nos quedamos sin Cinaldi”, aseguró.
“Mi hijo es primera vez que está en un colegio propiamente tal, y eso significa educación física, matemáticas y lenguaje como en los colegios comunes y corrientes, nada más que con otro sistema, pero en el fondo él está aprendiendo a leer, a escribir, los números, ahora sabe un montón de cosas que yo nunca pensé que él en tan poco tiempo iba a aprender. ¿Por qué? Porque el grupo es muy bueno, todos los profesores son de excelencia, entonces disolver esto fue terrible para nosotros”, admite Jimena con evidente frustración. Lucía Darrouy, mamá de Miguel Ignacio de 12 años, también es una de las afectadas
Jimena Guerra, apoderada.
Los profesionales se quedaron atados de manos
El proyecto Cinaldi es gratuito para los apoderadas y funcionaba hasta hace poco con la subvención estatal. Sin esos dineros es imposible pagarle a los profesionales que ahí se desempeñaban y, al cancelar ese aporte, el colegio con su plan educativo simplemente se vino abajo. Para quien fuera hasta hace poco la directora del Colegio Cinaldi, Carolina Pérez, el tema está bastante claro. “Lo que sucede es que los papeles, y todo lo que son las exigencias del ministerio, están como corresponde, pero hay un papel, que era bastante importante, que se entregó fuera de plazo. El papel que a nivel municipal, por la ubicación del establecimiento, diga que es apto para funcionar. Hubo un tema de plazos que no se manejó bien y al cual se apelaba y se solicitaba que se perdonara este atraso porque el establecimiento tenía las condiciones y estaba todo de acuerdo a la ley”, afirmó la profesional. Y Carolina Pérez, quien es experta en educación especial por ser profesora diferencial, psicopedagoga, fonoaudióloga, entre otras especialidades, lamenta la no continuación del proyecto Cinaldi por que “si tu ves que el colegio funciona de forma óptima, que la infraestructura es la correcta, que el personal es el correcto, que el proyecto educativo es el correcto; en estos siete meses los chicos tuvieron avances importantes, creo que el atraso de un papel se puede perdonar,
...donde nace la noticia
ahora si las cosas no están bien hechas ahí tienen el derecho de no dar la autorización”, alegó. Heinrich Ziller, sostenedor del establecimiento, también reconoce cierta responsabilidad en el atraso de los papeles, pero argumenta que todo se debió a un problema con la municipalidad. Esto porque recién el día 7 de agosto se entregaron las obras menores que tuvieron que hacer, pero, como es sabido, los municipios tienen demoras en sus departamentos de obras. Ziller, quien además es profesor de castellano y magíster en gestión y liderazgo, argumenta que “entonces, como esto no llegó en la fecha que correspondía, se supone que en el fondo no nos pudieron dar la subvención y tuvimos que cerrar, porque nosotros éramos un colegio gratuito, ni siquiera íbamos a cobrar financiamiento compartido. Entonces a lo que yo apelo es a la flexibilidad, ya que el ministerio simplemente se ha apegado a la normativa férrea y no ha dado ninguna posibilidad. Nosotros les planteamos que en la educación hay que ver ciertos casos, nosotros cumplimos con todos los elementos en el local, pero ellos simplemente dijeron que como habían llegado los documentos fuera de plazo no se podía hacer nada”.
¿Exceso de burocracia? Eso que nos molesta tanto, como es el papeleo, muchas veces innecesario, es lo que hoy detiene el avance de un proyecto educativo serio y que
tiene la mejor de las intenciones, de hecho es gratuito. Le preguntamos al señor Ziller si existe acá un tema burocrático superior a todo y tiene una opinión directa. “Exactamente, y yo creo que hay una falta de experiencia ahí en las personas, porque está bien si tuviéramos una fábrica donde vamos a hacer cosas tangibles, podría ser, pero nosotros trabajamos con personas y la normativa tiene que estar al servicio de los ciudadanos y de los apoderados y no al revés. Acá simplemente hay que restringirse a la norma, y con eso no estoy diciendo que esté abierto para todo, sino que casos que donde hay situaciones especiales, como el nuestro, donde no es un colegio de lo mismo, porque estos niños no se pueden ir a otro lado, no hay quien los reciba, ahí está la diferencia”, explicó Heinrich Ziller. Para la concejala de Viña del Mar y presidente de la Comisión de Educación de la Municipalidad, Macarena Urenda, el tema debe revisarse. “Yo creo que aquí habría que analizar el caso y ver cómo poder ayudar a ese establecimiento porque la idea es que ese tipo de colegios, que reciben a los niños con distintas características, no cierren. La verdad no sé si hay un tema de burocracia, pero me parece que hay casos especiales que deben ser revisados para ser más flexibles con la gente porque no es lo mismo un caso que otro. Creo que se podría hacer algo más y no siento que este caso esté cerrado porque podríamos revisar el tema en vistas
REPORTAJE // 03
Carolina Pérez, ex directora del Colegio Especial Cinaldi: “El proyecto educativo es el correcto; en estos siete meses los chicos tuvieron avances importantes, creo que el atraso de un papel se puede perdonar, ahora si las cosas no están bien hechas ahí tienen el derecho de no dar la autorización”.
El clamor de los padres Para nadie es desconocido que tener un hijo con síndrome de Down es algo hermoso, son niños que tienen condiciones diferentes y que día a día muestran un gran cariño por quienes los rodean. Lamentablemente, su condición misma también representa un desafío para los padres porque su educación debe ser especial. Por lo mismo es que a Jimena Guerra, madre de Cristóbal (11), le “carga decir que los niños Down son como extraterrestres, son niños con capacidades especiales, no me gusta decir normales o no, me molesta esa palabra. Aquí el tema, es que ellos (las autoridades) dicen ‘para qué aprenden tan-
Macarena Urenda, Presidenta de la Comisión de Educación del municipio viñamarino: “La verdad no sé si hay un tema de burocracia, pero me parece que hay casos especiales que deben ser revisados para ser más flexibles con la gente porque no es lo mismo un caso que otro”.
al próximo año”, prometió la autoridad municipal. El Epicentro intentó contactarse con la Seremi de Educación, Patricia Colarte Troncoso, para conocer las causas reales del cierre del colegio y la explicación legal del tema, pero hasta el cierre de esta edición, y por motivos de tiempo por parte de la autoridad, fue imposible conocer la versión oficial. Sólo desde su equipo de prensa se limitaron a decir que el caso es bastante complicado en su determinación y en el esclarecimiento de las razones hacia los apoderados, por lo que no era llegar y dar una declaración.
to estos niñitos si igual no van a llegar a la universidad, para qué se hacen tanto problema’. Esa es la mentalidad estúpida de los chilenos”, lanzó. Para Lucía Darrouy, madre de Juan Ignacio (12), asegura que su hijo adora su colegio, sus profesores y que estaba muy motivado con ir día a día a aprender, y lógicamente también protege la condición de su hijo. “Yo sé lo que tengo, yo tengo un niño con síndrome de Down. No va a ser un profesor ni va a ser un médico, todo eso lo sé. Todo lo va a aprender más lentamente, pero no va a ser drogadicto, no va a ser alcohólico, no va a ser violador y no va a ser asesino. Yo sé lo que tengo. Los padres con hijos normales, entre paréntesis, ¿Tienen hijos normales? No saben lo que tienen, nosotros si sabemos lo que tenemos y buscamos lo mejor, encontramos esto (Cinaldi) espectacular y lo cierran. ¿Lo encuentras justo?”. El proyecto Cinaldi, según el mismo Heinrich Ziller, seguirá adelante, no este año claro, pero tanto profesores, apoderados y los mismos niños esperan que esta gran intención no se entrampe en la burocracia que nos afecta a todos y pueda ser una esperanza de educación y avanza para los jóvenes y sus familias. El 2013, y con la tramitación que comienza ahora en octubre, podríamos ver nuevamente a Cinaldi funcionando.
Macarena Urenda, Pdta. de la Comisión de Educación
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Carta al Director
Un primer paso a otro escenario
Sr. Director Pertenezco a la Ciudad de Quilpué y creo insólito lo que sucede en nuestra ciudad. En la calle Andrés Bello entre Vicuña Mackenna y Claudio Vicuña, pleno centro de la Ciudad, hay Locales Comerciales donde existen “CAJONES TIPO ESCALONES” para entrar a los Locales, pues no saben el peligro que significan aquellos obstáculos a la salida o entrada a un Local.
Centímetro a centímetro. Así se está dando la pelea electoral en miras a los próximos comicios municipales del 28 de octubre. Si bien esta es una tónica que se da a nivel nacional, en el Gran Valparaíso se aprecia especialmente una disputa muy estrecha en varias comunas. Lo apretado y visceral de esta batalla política se aprecia, por ejemplo, en la pugna que hay entre los candidatos a concejal por Viña del Mar, donde se está dando una muy reñida pelea entre los candidatos de la Alianza, incluso al interior de cada una de las dos colectividades de ésta, Renovación Nacional y la UDI. En la Ciudad Jardín la pugna no está centrada en el tema alcaldicio, sino que a nivel de los integrantes de este cuerpo colegiado que es el Concejo Municipal. El hecho de que haya agresiones permanentes entre los brigadistas demuestra la temperatura está bastante alta en este tema.
Lo digo con la responsabilidad que corresponde y me hago cargo de lo dicho, el día 13 de Septiembre andaba de compras como a eso de las 15:00 hrs, salí de uno de aquellos locales y tropecé fuertemente con uno de estos escalones improvisados quedando con una doble fractura costal, por supuesto nadie hizo nada.
En Valparaíso, en cambio, la pugna está muy cerrada en el tema alcaldicio. Hay seis candidatos, de los cuales dos (Castro y Pinto) aparecen como las cartas con más posibilidades, pero sin embargo figuras como las de Bustos y Marín empiezan a marcar en las encuestas, logrando cierto posicionamiento electoral. En este ámbito, el panorama se torna incierto, pese a que en el debate televisivo entre los seis candidatos se valoró, a nivel de las redes sociales, el desempeño del actual alcalde.
Allí se juega el dilema de nuestra sociedad. En la medida en que más personas se decidan a participar, más posibilidades de un gran y nuevo acuerdo social tendremos. Mientras eso no ocurra, las diferencias sociales seguirán acentuándose, porque, lógicamente, la clase dirigente seguirá cada ves más sola, sin control, manejando los hilos de todos nosotros, los ciudadanos. Por eso, en estas elecciones municipales se puede producir una luz que anuncie un cambio: una participación electoral mayor que la esperada, que se vuelque por los candidatos que generen más confianza y por rostros que aporten ideas nuevas. Tal vez este sea el inicio de un cambio que coloque en un mediano plazo a nuestra sociedad en otro escenario, con otra disposición, más abierta los cambios sociales que aparecen como fundamentales para apuntar al desarrollo.
Tengo 53 años una mujer relativamente joven...yo me pregunto si esto le pasará a una abuelita o abuelito que puede hasta matarse ¿y nadie hará nada? Me gustaría que esto se publicara ya que sería bueno que de una vez por todo alguien defienda la seguridad de las personas que transitan por las calles día a día. Espero poder adjuntar todas las imágenes que tengo. De antemano, gracias Myriam Guerra Sánchez
Envíe sus carta al director a nuestro mail : director@elepicentro.cl
En Casablanca, Concón, Villa Alemana, la disputa también aparece bastante estrecha. El tema es que a medida que se acerca la fecha de las elecciones, la ciudadanía se comienza a involucrar con mayor energía en este tema. Se produce la permanente paradoja entre la distancia de la ciudadanía con la política, por una parte, y, por otra, la paulatina incorporación de la gente en torno a este proceso. Por un lado se desprecia a la política y a los políticos, y por otro, la gente sabe que tiene que empezar a comprometerse con una postura, porque sabe que está en juego el destino de las comunas. En el fondo las personas sí valoran la actividad política, pero prefieren mantener una actitud crítica, lapidaria en torno a los que hacen política. Pareciera ser que siempre es más fácil criticar lo que hacen los dirigentes y no involucrarse activamente en la participación. Así es más cómodo. Es mejor gritar desde la galería, que bajar a la cancha a jugar.
Lo que realmente me preocupa que ellos sabiendo el peligro que significa no hacen nada.
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columna de Opinión
Emprender: ¿Competentes o competitivos? Reflexionando sobre los desafíos de emprender, sobre el coraje de quienes impulsan sus proyectos y se las juegan por ellos, saltaron estas dos palabras que es preciso aclarar. ¿Qué es ser competente? Es tener el conocimiento, habilidades y actitudes como para realizar algo con una calidad que satisfaga a su usuario o consumidor. Es conocer y realizar acciones con seguridad para obtener un buen resultado. Esta cualidad es combinación de los talentos innatos más la formación, experiencia
(032) 297 18 99
· ·
y capacitación que va capitalizando la persona. Por otra parte, ser competitivo significa tener la capacidad de presentar un producto o servicio para que pueda ser aceptado por las personas que requieren esa atención, con un parámetro de aceptación en el mercado, a un precio razonable. Obviamente, un proyecto es en esencia colocar en blanco y negro las capacidades para lograr el estándar que pide el consumidor y como esto es dinámico, siempre hay que ir mejorando, para conquistar a un cliente que no es fiel y que
/elepicentrochile
·
Periodismo Independiente
busca siempre un mejor trato al comprar. El factor empresarial, tantas veces estigmatizado por hacer del concepto sinónimo de malas prácticas, es clave para generar riqueza y provocar movilidad social. Los emprendedores son ese patrimonio intangible que va aportando progreso a la comunidad y están por esencia muy lejos de los monopolios o las colusiones. Son personas que aprendieron a ser competentes y no temer a la competencia, siempre que sea leal y no depredadora.
@elepicentro
·
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Paulina Pacheco, Rodrigo Vilches. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
··
...donde nace la noticia
CIUDADANÍA // 05
Obra de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV
Lanzan libro destinado a que todos los chilenos nos interesemos por fin en nuestros recursos pesqueros El libro “Recursos Pesqueros del Mar de Chile” constituye el resultado de un trabajo minucioso llevado a cabo por más de un año, para el cual se ha reunido información, se ha efectuado en forma cuidadosa la ilustración de cada uno de los recursos y se ha trabajado en la diagramación y edición de manera de hacerla fácil, instructiva y especialmente amena al lector. Su origen se centró en la necesidad de disponer de un texto general que pudiera ser consultado por estudiantes, pescadores, especialistas e interesados en general, sobre los múltiples recursos existentes en nuestras aguas marinas y continentales y en las actividades de explotación de los mismos. “Estamos seguros que con esta obra llena un vacío existente en este campo”, dice su editor, el profesor Patricio Arana. En efecto, el libro “Recursos Pesqueros del Mar en Chile”, tiene al profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Patricio Arana, como editor, junto a los profesores Sergio Palma G. y Nelson Silva S. y también los ingenieros pesqueros Álvaro de Caso y Renzo Rolleri. El libro se suma a la ya larga lista de diversos textos y publicaciones realizadas por la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, como son los libros “Geología Marina de Chile”, “Avances en el conocimientos de la aguas interiores chilenas”, “La isla de Robinson Crusoe”, “Bibliografía sobre biodiversidad acuática de Chile” y la prestigiosa revista “Latin American Journal of Aquatic Research”. Todas estas acciones destacan a la unidad académica, que pone a disposición del mundo científico y a la comunidad en general, textos de estudio y al mismo tiempo divulga los resultados de las investigaciones en las que participan sus académicos. El profesor Patricio Arana sostiene que “Chile es un país con características esencialmente marítimas, aprisionado literalmente entre la cordillera y el océano Pacífico. El estar junto al mar condiciona su clima y lo ubica en el borde oriental de la placa continental sudamericana, la que frente a su litoral entra en contacto activo con la placa de Nazca, interacción que explica su orografía, procesos geológicos y especial riqueza minera. Destaca además que el océano Pacífico su-
“Si bien Chile es un país relativamente joven y con limitada tradición pesquera en su historia moderna, hoy la pesca y la acuicultura son actividades consolidadas y altamente tecnificadas”, explica el editor del texto, profesor Patricio Arana. roriental representa una de las áreas de pesca más significativas de todos los mares, favorecido por la presencia de la fría corriente superficial de Humboldt, que le da condiciones oceanográficas especiales a sus aguas. También, Chile cuenta
con gran prestigio por sus recursos pesqueros, producto de la diversidad de organismos que habitan su mar, muchos de ellos endémicos, que son deleite de los consumidores, a la vez que son altamente cotizados en los mercados extranjeros”.
Las cifras hablan por sí solas “Si bien en años posteriores se han reducido las capturas, en la actualidad la producción nacional supera las 4 millones de
toneladas anuales, de las cuales los desembarques pesqueros representan el 75%, mientras que la producción acuícola el 25% restante. Las exportaciones anuales superan los $4.500 millones de dólares, destacando en dicho total los productos congelados y fresco-refrigerados, destinados a consumo humano directo. Estas cifras hablan por sí solas de la relevancia alcanzada en la explotación de los recursos vivos de aguas marinas y dulceacuícolas, contribuyendo significativamente en la producción de alimentos, generación de empleos y aporte de divisas para el país”. “Si bien Chile es un país relativamente joven y con limitada tradición pesquera en su historia moderna, hoy la pesca y la acuicultura son actividades consolidadas y altamente tecnificadas. De allí que los equipos utilizados sean cada vez más sofisticados y las empresas del sector se encuentran a la vanguardia en tecnología. La diversidad de especies que se explotan es amplia y la extracción se realiza con gran intensidad, lo que pone en riesgo su conservación. Por esta razón, numerosas voces se escuchan llamando a resguardarlas de la sobrepesca y a cuidar el ambiente donde viven, a fin de protegerlas en beneficio y deleite de las generaciones venideras. Así, si queremos lograr un cambio en el futuro, tenemos que actuar en el presente”.
CASABLANCA // 06
Filiberto Núñez
Sondeo arroja estrechas diferencias en elección de alcalde en Casablanca A semanas de las elecciones, candidatos no se dan ventaja con miras a comicios comunales. Un desenlace electrizante depara la elección de alcalde del próximo 28 de octubre, si los resultados del último sondeo de opinión de Casablanca hoy mantienen la tendencia que arroja una ajustada disputa. Un estrecho margen separa a los tres candidatos, no obstante
el margen de error propio de estos levantamientos de percepción dan prácticamente un empate técnico. Los resultados, considerando sólo las preferencias válidamente emitidas, dan en el primer lugar al postulante Filiberto Núñez con un 34,7%, seguido por Rodrigo Martínez con un 32,9% y al independiente Iván Durán con un 32,4%.
Se mantiene el porcentaje de indecisos
Las categorías y los kilómetros a recorrer son: Penecas 6 a 9 años. 400 mts. Infantil 10 a 13 años Varón. 3 Km. Infantil 10 a 13 años Damas. 3 Km. Adulto Mayor – Caminata. 3 Km. Juveniles 14 a 17 años Varón. 5 Km. Juveniles 14 a 17 Años Damas. 5 Km. Damas Recrativo Libre. 5 Km. Damas Master 50 a 59 años. 10 Km. Damas Senior 40 a 49 años. 10 Km. Damas Senior 30 a 39 años. 10 Km. Damas Adultas 18 a 29 años. 15 Km. Recreativa. 5 Km. Masters 50 a 59 años. 10 Km. Senior 40 a 49 años. 10 Km. Senior 30 a 39 años. 10 Km. Adultos 18 años adelante. 15 Km. Todo Competidor
Del total de las personas consultadas, un 36% respondió a la alternativa no sabe o no contesta, lo cual arrojó un alto número de electores que no tienen decidida su preferencia. La cifra es muy similar al sondeo realizado por este mismo diario en mayo y publicado en junio, que llegó a 35%. En una elección oficial, sin embargo, el número de personas que no marcan una opción no son considerados, pues sólo se totalizan los válidamente emitidos.
Iván Durán
Rodrigo Martínez
Ficha técnica TIPO DE ESTUDIO: explorativo con aplicación de cuestionario estructurado en terreno, cara a cara, en hogares y vía pública. FECHA: Entre el 13 y el 22 de septiembre (sin considerar los días feriados entre el 17 y 19). MUESTRA: 255 personas que habitan en sectores de la comuna en el área urbana y tomó en esta ocasión una localidad rural. En el caso del género, un 59% correspondieron a mujeres y un 41% a hombres. En cuanto al segmento de edad, un 22% fue de 18 a 30 años, un 36% de 31 a 45 años, un 26% de 46 a 60 años y un 16% de más de 60 años.
Corrida Familiar para celebrar aniversario de la comuna Este sábado 13 de octubre desde las 10.00 horas, se realizará la actividad deportiva en el marco de los 259 años de la comuna.
La Plaza de Armas de Casablanca será el punto de partida para la Corrida Familiar Aniversario de Casablanca, evento organizado por el municipio a través del Centro de Deportes y Recreación, y que convoca a todos los corredores y corredoras
desde los 6 años. El trayecto comprendido parte en la Plaza de Armas, y sigue por las calles Inés Parada, Punta Arenas, Verdaguer, Camino Santa Rosa, Cruce Las Dichas, Santa Rita y regreso. La inscripción es el mismo día de la actividad. Se premiará con medallas del 1º al 5º lugar de cada categoría, también entregará identificación y colación. De acuerdo a lo informado, se recomienda a los participantes tener una condición física acorde con la actividad, ya que la organización no se hará responsable por alguna situación ajena a su responsabilidad, que será dar seguridad a los participantes mientras dure el evento.
Bomberos recibió importante donación de equipo para rescate La inversión alcanza los $3.500.000, y complementa las adquisiciones recientemente adjudicadas a la institución a nivel local. Al millonario proyecto aprobado por el Gobierno Regional, se suma ahora la entrega de un equipo Holmatro a Bomberos de Casablanca, donación hecha por Concesionaria Rutas del Pacífico. De acuerdo a lo informado por Juan Valladares Gómez, comandante de la Institución, se trata de un equipo de extricación o rescate vehicular marca Holmatro, de gran importancia dada la cantidad de accidentes que ocurren especialmente en la Ruta 68. Las gestiones con la empresa fueron exitosas, recalcó el voluntario: “se tomó contacto con Enrique Calcañi de la Concesionaria de la Ruta 68, el cual nos abrió sus puertas”. El proyecto se gestionó junto con el tesorero de la 4ª Compañía de Bomberos Danilo Balladares, y finalmente recibió los recursos solicitados. Indicó Valladares que durante esta semana se adquirirá el equipo Holmatro, que aportará directamente a mejorar la calidad en el servicio de rescate vehicular desarrollado por los Bomberos de Casablanca.
...donde nace la noticia
MUNICIPALES // 07
En Valparaíso
Más de mil porteños apoyaron el lanzamiento oficial de Jorge Castro En la ocasión, el candidato a la reelección destacó las importantes obras que realizó durante su administración y también los nuevos desafíos para Valparaíso.
Rodrigo Vilches M. rvilches@elepicentro.cl
Con aplausos y gritos de apoyo fue recibido el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, por los más de mil porteños que participaron en el lanzamiento oficial su campaña. La fiesta encabezada por el candidato a la reelección (UDI) se realizó esta tarde en el Club Área de Valparaíso, conocido pub ubicado en calle Errázuriz, hasta donde llegaron miles de personas de todas las edades, quienes disfrutaron de un gran show musical de Los Blue Splendor que rememoraron lo mejor de la Nueva Ola, del humor de Ruby Rey y además de
todo el ritmo de la Gran Sonora. En el lanzamiento, el alcalde Castro agradeció el apoyo de los porteños destacando que “estoy muy contento porque han sido muchos los vecinos que han bajado de los cerros para participar en este lanzamiento, lo que me da energía y ganas de seguir adelante en esta cruzada por alcanzar un mejor Valparaíso. Por lo mismo, les doy las gracias por su incondicional apoyo y por todo el tiempo que han creído y confiado y que quieren seguir haciéndolo al formar parte de este proceso eleccionario”.
En Viña del Mar
Virginia Reginato y candidatos UDI compartieron con público y locatarios de feria del estero Destacado ex futbolista Gabriel “Coca” Mendoza se unió a la comitiva.
Dando muestras de la absoluta unidad que existe entre el conglomerado, los candidatos de la UDI, encabezados por la postulante al sillón alcaldicio de Viña del Mar, Virginia Reginato, participaron en una actividad conjunta en la Feria Marga Marga, a la que también se unió el destacado ex crack y seleccionado nacional, Gabriel “Coca” Mendoza.
En la oportunidad, Virginia Reginato compartió con clientes y feriantes, recibiendo numerosas muestras de cariño, apoyo y agradecimiento por la labor desarrollada durante los 8 años que ha estado al frente de la administración municipal. En este recorrido participaron además, los candidatos Mafalda Reginato, Pamela Hodar, Jaime Varas y Macarena Urenda.
Columna de Opinión
¿Ciudad “picante”?... No me gustó para nada la introducción del pasado debate municipal en TVN con los candidatos a alcaldes por la comuna de Valparaíso. Usando un lenguaje irónico, el autor de la nota nos presentó un Valparaíso lamentable: basura, ambulantes, perros vagos, rayados, deterioro, etc. O sea la típica imagen “folklórica” que los santiaguinos han ido creando para ponernos la etiqueta de “ciudad picante” Es la forma que tiene el centralismo para sacudirse de cualquier posible compe-
tidor. Nada de nuevos edificios, nada de los nuevos hoteles y restaurantes gourmet; nada de ascensores reconstruidos, de la Estación Puerto o de barrios en plena restauración. Eso lo destacan las revistas especializadas en turismo, que colocan a nuestra ciudad al nivel de las grandes capitales del mundo. No señor, no importan ni el Baburriza, o el Palacio Cousiño, el hotel Astoreca o el Museo Marítimo. Nada de los miles de turistas que viajan desde la vieja Europa a fin de ver el Valparaíso que TVN ignoró.
Las ferias, los ambulantes y los perros vagos han sido defendidos por los populistas, los mismos que tienen amplia tribuna cada vez que se fabrica un reclamo en contra de alguna autoridad severa. Hay mucha hipocresía para mostrar lo decadente del puerto como diciendo …¡miren como lo tienen! en circunstancias que cada vez que hay que construir algo nuevo, -moderno y limpio,esos mismos canales les dan con el mocho del hacha a los que defienden el progreso. Mostraron una avenida Argentina llena de basuras tras un día de feria. No dicen,
Roberto Retamal Pacheco
en cambio, que una feria muy parecida se monta semanalmente en el Parque Forestal, en medio de las protestas del vecindario. Pero, no. “Santiago no es folklórico”. La capital es top, esas cosas NO se muestran jamás. Me revienta esa cultura de consignas que busca reafirmar la pretendida supremacía santiaguina por sobre nuestra ciudad. Hay basura y perros vagos, cierto, pero ni de lejos es lo único que destaca a mi querido puerto. Nos estamos viendo
Plano de la provincia de Marga Marga
Ciudadanos del joven distrito no perciben mayores cambios desde la nueva distribución territorial.
Opiniones de ediles de Quil
Alcaldes discrepan beneficios que ha tenid de la provincia de M Marysol Bustamente mbustamante@elepicentro.cl
A partir de marzo del 2010, el mapa de la región de Valparaíso muestra la nueva provincia del Marga Marga. Con cuatro municipios a su haber – Quilpué como capital provincial, Villa Alemana, Limache y Olmué – los parlamentarios de la circunscripción cordillera fundamentaban la creación de la jurisdicción para llevar proyectos en conjunto, ya que estas ciudades no podían seguir siendo “el patio trasero” de sus respectivas provincias.
Tomás Aranda, alcalde de Olmué.
Sin embargo, Tomás Aranda, alcalde de Olmué que va por la reelección, declaró a El Epicentro que han sido pocos los cambios desde que su comuna forma parte de Marga Marga, y que es necesario implementar oficinas básicas para el correcto funcionamiento. “Lo que hace falta, es que las autoridades na-
cionales y regionales se preocupen de dotar a la ciudad de los departamentos que a cada provincia le corresponde, como salud y vialidad, no sólo a nivel de comuna, como en el caso de Villa Alemana y Quilpué. Vamos para los dos años y el gobierno central no se ha preocupado de dotar a la provincia, siendo que es la que tiene más habitantes en la Quinta Región”. Actualmente, la provincia de Marga Marga tiene unos 300.000 habitantes. Aranda afirma que “lo único que hemos logrado es que los proyectos los manejamos dentro de la provincia y que hay una glosa aprobada de 2.500 millones. Tenemos más facilidades para proyectos, pero en cuanto a la centralización, seguimos dependiendo de Valparaíso y de Santiago. En este país todas las
provincias siguen dependiendo del centralismo y no hay interés de arreglarlo de parte del gobierno, del congreso ni de los asesores”. Aranda pregunta: “¿qué ganamos con ser una de las provincias con más habitantes, si no tenemos bien implementado el sistema y ya vamos para los tres años de su creación? No estoy en descontento por la provincia, sino porque las autoridades no se han preocupado de dotarla como corresponde”.
“Hemos crecido notablemente” Por su parte, una visión distinta tiene Mauricio Viñambres, actual alcalde de Quilpué que también va en camino a la reelección, comenta que han sido muchos los logros que ha tenido su comuna desde que es
...donde nace la noticia
El gobernador de la provincia de Marga Marga, Arturo Longton, junto a autoridades regionales.
lpué y Olmué
en torno a do la creación Marga Marga Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué.
la capital provincial. “Hemos duplicado la inversión desde que éramos parte de la provincia de Valparaíso. Ha habido una explosión por parte de la inversión privada”. En cuanto a la inversión privada, Viñambres alude principalmente a la construcción de centros comerciales en la comuna. “Antes teníamos que ir a Viña a comprar y ahora tenemos un gran centro comercial que genera servicios. Ha ayudado mucho a quedarnos en la comuna y ha generado una gran cantidad de empleo, ya que era una ciudad dormitorio y hoy es una ciudad residente”. Otro punto que menciona Viñambres es la recuperación de espacios. “Hemos recuperado cerca de ochenta sectores. Ha cambiado el rostro de la ciudad”.
Sin embargo, Viñambres discrepa de Aranda en cuanto a la centralización. “Nosotros no queremos repetir la experiencia de otras provincias. Para mí hoy la provincia es un niño de dos años y depende de cómo sea criado, cómo será cuando adulto (…) no queremos centrar todo en una sola comuna, estamos trabajando de una forma distinta”.
Opinión ciudadana En el camino desde Playa Ancha a Quilpué viaja Claudio Fernández, mecánico de profesión que hace años se dirige todos los días a Quilpué. En el trayecto, comenta que el principal cambio es el auge comercial. También comenta que las obras viales son lo más notorio: “se ven más obras viales, como la pavimentación de Belloto Centro, por ejemplo”.
Menciona además que ha podido presenciar más espectáculos culturales, “aunque coinciden con la época electoral” dice Fernández, y agrega que “hay más actividades. Nunca ha habido poco, pero ahora se ven más seguido”. Misma opinión tiene Patricia, que vive hace 17 años en la Población Los Pinos de Quilpué. “Antes no había tanta gente, ahora se nota que hay más personas viviendo en la ciudad. Antes había sólo un colegio y era más rural”. Por otro lado, son más los que no advierten mayor diferencia más que los centros comerciales. María Angélica Espinoza, de Villa Alemana, dice que “prometieron más cultura y ni siquiera hay cine. Todavía hay que moverse a Quilpué”.
Luis Pacheco comenta, mientras espera abordar el metro, que “no he advertido ningún cambio. He visto arreglos en Villa Alemana, pero necesitamos más supermercados”. Pacheco además recuerda el término “ciudad dormitorio”, propia de las ciudades donde la gente debe viajar a otras comunas para trabajar y dice que “Estas son ciudades dormitorio. Les falta vida. Quilpué ha crecido harto, no así Villa Alemana”. En tanto, Jaime Bravo, vestido de terno, al ser consultado sobre si ha notado alguna diferencia desde que Marga Marga es provincia, levanta sus lentes oscuros, y con una mueca de extrañeza dice “no, no me había dado cuenta”.
QUINTA INTERIOR // 09
DEPORTES // 10 Giorgio Boccardo, presidente de la Asociación Atlética 5ª región.
El estadio Regional de Valparaíso “Elías Figueroa Brander” nuevamente en el ojo del huracán: Al atraso en el inicio de su remodelación, se suma el cierre de la pista atlética por un año y medio.
La pista de ceniza del estadio O’Higgins, es una de las alternativas. Su ubicación genera cierto rechazo entre los deportistas, por lo peligroso del entorno.
Por cierre de la pista de rekortán del estadio regional de Valparaíso
Atletas no tendrán donde entrenar durante un año y medio Eduardo Poblete epoblete@elepicentro.cl
Dieciocho meses. Un año y medio. Por lo bajo, siempre y cuando no haya más atrasos en los trabajos de remodelación del recinto. Ese será el tiempo en que la pista de rekortán del estadio regional de Valparaíso “Elías Figueroa Brander” permanecerá cerrado, sin que más de 1.500 atletas de toda la región, entre federados, seniors, de alto rendimiento, juveniles y escolares, se verán privados de entrenar en la única pista de rekortán de uso público que posee la región. Nuevamente Chiledeportes sale a la palestra, pues los dardos apuntan a la repartición estatal de no ser lo suficientemente diligente para coordinar un cronograma que permitiera gestionar a tiempo, el uso de una pista atlética alternativa y con las condiciones técnicas adecuadas para que los atletas regionales no vean minimizadas sus posibilidades de progreso en sus respectivas especialidades.
Un tremendo problema “Para nosotros es un tremendo problema, estamos muy preocupados, porque vamos a perder el estadio para los atletas por los próximos dos años. Más grave aún, considerando que tenemos por delante los Juegos Odesur 2014, lo que obviamente irá en detrimento de la preparación de los atletas de nuestra región, muchos de los cuales tienen muchas posibilidades de competir en estos juegos. Es una lástima no tener un escenario para el atletismo, considerando los buenísimos resultados de nuestros atletas en el último tiempo”, dispara el pre-
Tal cual ocurrió con el ciclismo tras la demolición del velódromo Roberto Parra, el atletismo regional ahora es el damnificado con la remodelación del principal recinto deportivo de la ciudad patrimonial sidente de la Asociación Atlética 5ª región, Giorgio Boccardo. Roberto Hidalgo, entrenador y profesor de atletismo como más de 40 años de experiencia, plantea que “el desarrollo atlético tiene que ver mucho con el trabajo técnico, no solo en el plano formativo, que eventualmente uno pudiera reemplazar en ciertas actividades metodológicas en otras áreas que no impliquen el uso de una pista sintética u oficial. Pero para efectos de niveles importantes que hoy día tienen nuestros atletas regionales, sobre todo proyectados a campeonatos de representación internacional, los Juegos Binacionales, Sudamericanos, los Juegos Odesur en enero del 2014, no tener una pista atlética es nocivo”. Por su parte, el entrenador y dirigente Marcelino Venegas, gestor del tradicional torneo atlético “Copa O’Higgins”, quiere soluciones en el corto plazo para paliar este largo cierre. “A nombre de los clubes de la región, enviamos una carta a la Asociación Regional como
la Federación Atlética de Chile (presidente Álvaro González), solicitando alguna solución para nuestros atletas. La solicitud fue para gestionar el uso de alguna pista alternativa, ojalá la Escuela Naval, para nuestros atletas puedan entrenar ahí. Entiendo que se están haciendo las gestiones del caso, para que profesores y los atletas, en especial los de alto rendimiento, puedan entrenar ahí. Descartamos el estadio O’Higgins, cuya pista es de tierra y puede provocar seria lesiones en los atletas. Tampoco es factible ahí practicar lanzamientos de bala o jabalina, porque los implementos no durarían nada. Y por lo demás, el sector donde está enclavado ese recinto, es muy peligroso para los atletas”.
Nos perjudica a todos para una de las figuras del atletismo regional, el medio fondista Daniel Estrada, el cierre de la pista atlética del estadio porteño, no deja de ser una dificultad en la progresión técnica de los deportistas. “Para nosotros es una pérdida grande porque prácticamente pasamos gran parte del año preparándonos en esa pista para varios campeonatos ya sea universitarios o federados. Y no lo digo sólo como atleta de alto rendimiento, sino que también pienso en el deporte formativo, donde claramente hay colegios que practican en este rekortán y ahora no podrán hacerlo. Pero hay que ver el lado positivo, y pensemos que la nueva pista nos acogerá a todos nuevamente. Ahora de que es una pérdida grande, lo es”, afirma Estrada, uno de las cartas del atletismo porteño para los Juegos Odesur 2014.
Renán Valdebenito, de Chiledeportes-5ª región:
“Pista atlética de la Escuela Naval es nuestra mejor alternativa”
En medio de la polémica generada por el atraso ahora en el inicio de la remodelación del estadio Valparaíso, por un “problema administrativo con Contraloría”, según fue el trascendido oficial, en Chiledeportes-5ª región no hay mucho ánimo para hablar de este y varios otros temas. Su titular, Carlos Oliver, ha guardado un riguroso silencio cuando decenas de reporteros requerían de su versión de los hechos No obstante, el jefe del departamento de planificación de Chile deportes-5ª región, Renán Valdebenito, respondió al llamado de El Epicentro, para referirse puntualmente al problema que aflige al atletismo regional. “La pista atlética de la Escuela Naval es nuestra mejor alternativa. Estamos oficializando nuestras conversaciones con la Armada para materializar el uso de su pista. En tal caso, los atletas federados y aquellos que pertenezcan al Centro de Entrenamiento Regional, tendrán
que escapa a la tuición de Chile deportes.
No hay proyecto
la prioridad para la eventual utilización de esta pista atlética. El resto de los atletas, es decir, aquellos del segmento recreativo, colegios, universidades, escuelas formativas y comunidad en general, podrán utilizar la pista de ceniza del estadio O’Higgins”, indicó el personero. Consultado sobre los resquemores que genera entre los atletas, lo peligroso del sector donde se enclava el estadio O’Higgins, Valdebenito dijo que ese era un problema
Respecto del anhelo de atletas, profesores, entrenadores y dirigentes del atletismo regional, de contar con una o dos pistas exclusivas para su especialidad, Valdebenito manifestó que por ahora, no hay proyecto alguno sobre el particular. “A futuro, obviamente que nos interesaría contar con pistas de rekortán en cada provincia de la región. Ello dependerá de los recursos, estudios y prioridades que determinen esta necesidad de una nueva pista atlética. Por ahora, el plan de infraestructura de Chiledeportes se enfoca sobre tres estamentos: Comunal, provincial y regional. El primero, con una infraestructura básica, con polideportivos; el segundo, con estadios donde haya fútbol profesional y deporte de alto nivel, y el tercero, con escenarios macro, como por ejemplo, un autódromo”, describió Valdebenito.
...donde nace la noticia
DEPORTES // 11
A juicio de técnicos y entrenadores, el cierre del rekortán del estadio Valparaíso irá en desmedro del mejoramiento técnico de los atletas. “En condiciones adversas como ésta, no se pueden exigir marcas o resultados”, subraya Roberto Hidalgo.
El experimentado entrenador y profesor de atletismo, Roberto Hidalgo, y el fondista Daniel Estrada.
Falta de coordinación y de información Eduardo Poblete epoblete@elepicentro.cl
“Hasta ahora ha habido poca claridad de Chiledeportes-5ª región. Si bien la administración del estadio Valparaíso ha tenido la mejor disposición para colaborar con el atletismo y buscarnos una solución, ésto debió haberse proyectado no sólo largo tiempo atrás sino que haber sido más claro. En los últimos 6 meses se ha dicho desde que va a haber rekortán hasta que no iba a haber rekortán en el nuevo estadio; anuncios de construcciones en otros lados. Por ello, creo que ha habido poca claridad de las autoridades respecto de cómo solucionar este tema
Patricio Colarte, seleccionado regional para los Juegos Binacionales y carta para los Odesur 2014, será uno de los perjudicados con el cierre de la pista de rekortán del estadio Valparaíso.
Quienes están ligados al atletismo regional, critican la falta de coordinación y de información para precaver el cierre del rekortán de estadio regional porteño. que hoy nos aflige. La pista del estadio O’Higgins que hoy asoma como alternativa, se ubica en un sector que no es seguro para los atletas, sobre todo después de las 18 horas. No resuel-
ve el problema de los atletas. Si efectivamente sale la posibilidad de la Escuela Naval, bienvenido sea, no obstante, esto debió hacerse hace seis meses y no que, ahora cuando se está a punto de cerrar el estadio, todavía no se tenga claridad sobre este asunto, ni menos dónde los atletas de alto rendimiento de la región, van a poder realizar sus entrenamientos. Y no nos olvidemos de los atletas escolares, que vienen muy ligados a los de alto rendimiento, que a lo mejor, serán más perjudicados que nosotros respecto de las restricciones en los entrenamientos. Ahí creo que la autoridad ha dado pocas señales públicas, ha mostrado poca claridad y creo
Escuela Naval, escenario que cuenta con la infraestructura adecuada para este grupo de atletas que tienen mayores exigencias deportivas por delante. Sé que hay muy buena disposición de parte de la Escuela Naval, de ayudar al atletismo regional”. “Ahora bien, las autoridades debieron haber coordinado con la debida anticipación, el uso de pistas alternativas. Debió haber una planificación previa, conversaciones con atletas y entrenadores, para buscar una solución a este tema”, concluye.
Más de 1.500 atletas, entre federados, escolares y seniors, se verán perjudicados por el cierre de la pista atlética del estadio Valparaíso.
que ahí hubo poca planificación en el cierre del estadio Valparaíso”, se explaya Giorgio Boccardo.
No es lo mismo “Si es por remodelar la pista, es muy bueno, pues se necesita renovarla por la mala estructura que hoy tiene, que provoca una serie de lesiones a los atletas que entrenan y compiten acá. Ahora bien, es negativo que durante 18 meses, los atletas no cuenten con un escenario adecuado lo que es sumamente grave. Quienes se preparan para torneos nacionales e internacionales, no podrán prepararse de manera óptima y la alternativa que queda es la pista de Viña de Mar
(Sporting), que claramente, no reúne las condiciones”, plantea por su parte Sergio Galdames, magíster en ciencias del deporte y profesor de atletismo de la Universidad de Playa Ancha.
Debieron escucharnos Roberto Hidalgo en tanto es más tajante y crítico con quienes adoptaron la decisión de cerrar la pista porteña. “Las autoridades deportivas regionales deben hacerse portadoras de nuestras opiniones en el plano técnico, pues tendrían que intervenir y articular acciones que permitan que se haga uso de algunas pistas adecuadas como por ejemplo, la de la
Marcelino Venegas se suma a la crítica fuerte planteada por Hidalgo. “En este país nunca se consulta a las personas. Es algo de este gobierno y de todos los gobiernos, los cuales no consultan ni escuchan a los dirigentes ni se les convoca. Siempre hay una actitud reactiva de las autoridades, que no escuchan y sólo reaccionan ante la ocurrencia del problema. Creo que muchos atletas van a entrenar en la calle y en las playas, con el perjuicio muscular que ello acarreará a los deportistas de alto rendimiento. A mi me preocupa mucho aquello. Por eso espero que la Escuela Naval nos abra las puertas, tal cual la Asociación Atlética lo hizo para acoger siempre a sus atletas en el estadio Valparaíso, facilitándole implementos y toda la ayuda requerida. Confío en que esta vez, la Escuela Naval nos va a ayudar”.
REPORTAJE // 12
Padre Pierre Albert Dubois:
El apóstol de La Victoria Llegó a Chile en 1963 para asesorar al Movimiento Obrero Católico y a sus grupos juveniles en las actuales comunas de Pudahuel y Quinta Normal, y fue asignado a parroquias de Lo Espejo y José María Caro. Por menguada que haya sido la noticia en los medios de prensa santiaguinos, la verdad es que los funerales del padre Pierre Dubois contaron toda la historia de su vida en el recorrido que siguió su féretro, desde la población La Victoria hasta la Catedral Metropolitana. Los que estaban allí tenían motivos de sobra para acompañarlo hasta su última morada terrenal, no en vano compartió con ellos tiempos muy difíciles, pero también la ausencia de altos personeros de gobierno en el responso, dio fe de un pasado en el que el Padre Dubois intervino como mediador entre el régimen militar y los más desprotegidos, creando una suerte de leyenda que perdura hasta hoy y que lo volvió impopular en los sectores políticos que
apoyaron a Augusto Pinochet.
“El cordón de la miseria” Para conocer a Pierre Dubois y todo lo que significa su obra solidaria, es necesario remontarse a los años 50, cuando comenzaron a elevarse las primeras voces de protesta por la situación en que vivían numerosas familias hacinadas en el paupérrimo barrio conocido como “Zanjón de la Aguada”. De allí emigraron las 1.200 familias que en octubre de 1957 se instalaron en los terrenos de la chacra denominada La Feria, hecho que constituyó la primera toma organizada ocurrida en Chile y en Latinoamérica. Los mismos pobladores lotearon los terrenos, formaron comités para frenar la delincuencia e
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
En 1986, las autoridades de gobierno lo deportaron, se asiló en Suiza y allí organizó los comités de exiliados, 21 en total, en los cuales trabajó arduamente hasta su regreso a Chile, en el año 1990.
En 1983 ejerció su misión pastoral en uno los barrios carenciados de Santiago y se transformó en un poblador más, renunciando a todos los privilegios de su investidura sacerdotal.
incluso fundaron un periódico de circulación interna. Así surgió La Victoria, un barrio ubicado en la comuna Pedro Aguirre Cerda, al cual llegó para quedarse, un sacerdote francés que se adueñó de la parroquia y del corazón de sus feligreses.
“Yo no escuché nada” Según cuenta el padre Alfonso Baeza, gran amigo de Dubois, éste se hallaba en Francia cuando ocurrió el golpe militar, y viajó a Chile haciendo caso omiso a la recomendación que le había hecho el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, de no volver, debido a las diferencias que afectaron su relación con los obispos. La petición, que en realidad tenía carácter de orden, no fue impedimento para que el sacerdote francés tocara a la puerta del padre Baeza, y maleta en mano, declarara que estaba
allí a raíz de los preocupantes sucesos del 11 de septiembre de 1973, llamado por Cristo para servir a los chilenos que estaban viviendo su propio via crucis. Gracias a las gestiones del cardenal Silva Henríquez, la Conferencia Episcopal suspendió la prohibición impuesta al padre Pierre Dubois, cambiando los destinos de muchas per-
sonas a quienes esa decisión les salvó la vida.
Una figura conflictiva Ese sería el sello que le impondrían las autoridades militares a un sacerdote comprometido con los Derechos Humanos por vocación. Estuvo presente en todas las protestas, allanamientos y detenciones ocurridos en La Victoria,
luchando siempre por anteponer el diálogo a la violencia, e intentando validar la paz desde el púlpito de su parroquia, un ideal que no prosperaría en medio de los graves sucesos que marcaron el mes de septiembre de 1986 y que motivaron su expulsión del territorio chileno. A su regreso, en 1990, parlamentarios de la Concertación solicitaron conceder al padre Dubois la nacionalidad por gracia, lo que se concretó en el año 2001, cumpliendo su deseo de ser un chileno más de los tantos que protegió y acogió durante el ejercicio de su misión, un apostolado que constituye un ejemplo de solidaridad para las futuras generaciones.
...donde nace la noticia
CULTURA Y TENDENCIAS // 13
La grúa ya prepara sus movimientos El Chacal de la TV
Ya estamos en la última fase del año y se acerca el 2013, por esto es que los rostros y canales están haciendo sus estrategias para el nuevo año, y es por este motivo que la pantalla chica tiene la grúa ya instalada. Si bien la gran movida del 2012 fue el cambio de casa televisiva de José Miguel Viñuela a TVN, cosa que desordenó un poco la industria y tuvo como consecuencia el desarme de su otrora matinal, ya que tras su salida, se sumó el anuncio de que Javiera Contador dejará el espacio a fin de año y, como si fuera poco, a esto se le agrega el cambio de casa televisiva de importantes productores del espacio, al matinal de CHV. Tras esto se reordenaron los rostros de Mega; es así
en un reemplazo eterno. A esto se sumaría la salida de Cristián Sánchez y la llegada de Julio César Rodríguez, como animador del espacio.
El riesgo de divorcio crece cuanto más ayuda el hombre en casa Un estudio noruego, que probablemente dará mucho que hablar, concluyó que cuanto más equitativa es la repartición de las tareas domésticas entre una pareja, más alto es el riesgo de divorcio. Según el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Nova, el porcentaje de divorcios en los hogares que comparten las tareas domésticas equitativamente es un 50% más alto que en aquellos en los que la mayor parte del trabajo es realizado por la mujer. “Cuanto más ayuda un hombre en el hogar, más alto es el riesgo de divorcio”, explicó Thomas Hansen, coautor de un importante estudio titulado ‘La igualdad en el hogar’.
El enroque que se realizará con la pareja de Diana Bolocco es que volvería a la conducción de SQP, por el probable cambio de Ignacio Gutiérrez (quien emigraría a Secreto a Voces). Todo esto se suma a los proyectos en carpeta como el Festival del Huaso de Olmué y el próximo reality de la estación, que estarían a cargo de Sánchez.
como en el caso de Mucho Gusto la conducción quedó en manos de Luis Jara y Petaccia, a la espera de su restructuración y un animador definitivo. Los rostros que se barajan fuertemente para llegar a este programa son Claudia Conserva – quien está en Europa - y el actual rostro de La Red, Eduardo Fuentes (quien reemplazó al matrimonio Valdivia Conserva tras su salida de la Red).
El otro Cambio Matinal En la mañana de CHV ya piensan en quién puede remplazar a Eva, la que debería dejar el espacio a fin de año para abocarse a la preparación del Festival de Viña, La principal carta que suena para su reemplazo es Carolina de Moras, lo que genera ciertas suspicacias de que no vaya a convertirse
/elepicentrochile
@elepicentro
Cortes de pelo distintos para diferenciar a sus hijos Una madre china decidió que el corte de pelo de sus cuatrillizos sea la forma de un número, para que puedan distinguirlos en la escuela. La madre de estos niños chinos marcó un número en cada una de sus cabezas con un corte de pelo. Dijo que lo hizo para que la maestra los reconociera, ya que su parecido es muy significativo. El parecido entre JiangYunlong, JiangYunxiao, JiangYunhan y JiangYunlin
Los que entran y salen en TVN Tvn toma sus resguardos, ante la inminente salida de Karen Doggenweiler, Consuelo Saavedra por las campañas políticas de sus maridos y el cambio de casa televisiva de Carola de Moras, el canal público busca potenciar sus rostros femeninos con la contratación de Fran García-Huidobro que, hasta el momento, es solo un secreto a voces en la industria y que de llegarse a concretar, podría ser el segundo gran golpe en cuanto a rostros de la estación televisiva.
Se acabó la fiesta para los decodificadores con señales ilegales de TV cable
Para los investigadores, no hay ninguna, o casi ninguna causalidad, y esta correlación es más bien un signo de la “modernidad” de las parejas. “Las parejas modernas lo son a la vez en términos de distribución de las tareas domésticas y en cuanto a su percepción del matrimonio”, menos sagrada, explicó Hansen, señalando que es una cuestión de “valores”. “En esas parejas modernas, las mujeres tienen a menudo un alto nivel de educación y un trabajo bien pagado, lo que las hace menos dependientes económicamente de sus maridos. Por lo tanto, pueden hacer frente con mayor facilidad en caso de divorcio”, añadió. En Noruega, la educación de los niños se reparte generalmente de manera equitativa entre el padre y la madre (siete de cada diez parejas), señaló Hansen quien fue entrevistado en un parque mientras se ocupaba de sus hijos. Sin embargo, en siete de cada diez casos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres a las tareas domésticas.
es tan impresionante que a la familia no se le ocurrió una mejor manera de diferenciarlos. Los padres de los chicos de 6 años dijeron que su principal objetivo es facilitarles la situación a los maestros y destacaron la importancia que le otorgan a la educación en la vida de los niños. La medida radical causó sensación en la escuela, no sólo entre sus compañeros y profesores, que ya pueden por fin distinguir a cada uno, sino que también en la prensa del país, que captó la imagen de los cuatro pequeños a la espera de entrar en el aula.
Los populares decodificadores que se venden actualmente en el comercio, con software falsificado y que permiten ver gratis hasta 200 canales, sufrirán a partir desde el 1 de octubre y hasta el lunes 22 un corte de la señal. Esta es una operación conjunta de los proveedores de televisión pagada a nivel regional, incluyendo Chile, Venezuela, Perú y Colombia, que desconectará el satélite con las señales que es “hackeado” por un software adulterado, facilitando la captación ilegal. Una vez apagado, las cajas con ese software no podrán seguir usando las señales. En Chile, se estima que son cerca de 200 mil los aparatos que están funcionando actualmente, casi un 10 por ciento del total de suscriptores regulares. Lo que buscan los proveedores de TV paga no es eliminar estos aparatos, que tienen un costo aproximado de entre 89 mil y 150 mil pesos en el comercio regular, sino que la tarjeta que incluyen tenga todos los permisos y no sea “pirateada”.
Chile está entre los cuatro paises OECD de mayor crecimiento en penetración y acceso a banda ancha La banda ancha móvil creció 138 % en 2011, situando a Chile en el cuarto lugar del ranking de crecimiento, pasando de una penetración de 7,3 en 2010 a 17,4 en 2011. De acuerdo a las cifras entregadas por la OECD, nuestro país tuvo el mayor crecimiento en el acceso a la banda ancha fija por cada 100 habitantes, alcanzando un crecimiento de 12,6 % en el año 2011. Así lo revela un informe entregado por la OECD, con respecto a las conexiones móviles ubicando a Chile en el cuarto lugar en el ranking de crecimiento pasando de una penetración, por cada 100 habitantes, de 7,3 en 2010 a 17,4 en 2011, con una variación de 138 %. De igual forma, el estudio señala que Chile alcanzó el mayor crecimiento en el acceso
a la banda ancha fija por cada 100 habitantes alcanzando un crecimiento de 12,6 % en el año 2011. El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, expresó que "estamos cumpliendo con el mandato entregado por el Presidente de hacer las transformaciones que impulsan la recuperación de la inversión en telecomunicaciones y que los beneficios lleguen a las personas". La autoridad manifestó que "Este positivo escenario de crecimiento en el parque de banda ancha fija y móvil que vive el país, ha sido impulsado por la ejecución de las políticas públicas que está implementando la SUBTEL para lograr un cambio en la industria, haciéndola más competitiva y transparente. El mejor ejemplo de este modelo ha sido la portabilidad numérica fija y móvil, la entrada de nuevos operadores y el concurso para los servicios de cuarta generación en igualdad de condiciones, ya que el fuerte incremento en la penetración de las
tecnologías móviles exigirá la pronta implementación de esta tecnología". Por su parte, el Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital, Oliver Flögel, explicó que "En cuanto a la banda ancha fija, las cifras de penetración demuestran que se mantiene el dinamismo de crecimiento frente a un explosivo avance de las tecnologías móviles, potenciado por el aumento de usuarios de servicios de streaming de video, juegos en línea y aplicaciones de uso intensivo de ancho de banda". Con respecto a estos positivos resultados el Secretario de Desarrollo Digital agregó que "las estadísticas de la OECD reflejan muy buenas noticias en términos de crecimiento para la banda ancha fija y móvil. Lo anterior refleja que vamos en el camino correcto, acortando la brecha con los países desarrollados y, el caso de la banda ancha móvil, ya superamos a países como Hungría y Turquía y estamos cercanos a alcanzar a Bélgica".
TV Y ESPECTACULOS // 14
Europe en Viña del Mar
“Siempre queremos volver” QUINTETO DE CUERDAS DA COMIENZO A LA III TEMPORADA MUSICAL DE PRIMAVERA EN REÑACA Con la presentación del quinteto de cuerdas D’Archets, se iniciará este viernes 05 de octubre, a las 19:30 horas, la Tercera Temporada Musical de Primavera Reñaca 2012, actividad organizada por el municipio viñamarino, el Colegio Mackay y el Centro Cultural Arte Música Reñaca. Esta agrupación de amplia trayectoria, y que ha realizado numerosos conciertos en diversos escenarios de la región y del país, ofrecerá un ameno recorrido por más de 400 años de historia musical, con obras de Vivaldi hasta Piazolla, en una presentación que se efectuará en el Colegio Mackay (Vicuña Mackenna 700, Reñaca). Cabe destacar que la Temporada Musical de Primavera Reñaca 2012, cuya entrada es liberada, se ha posicionado como un atractivo evento cultural para toda la familia.
CONCIERTOS
La Orquesta Sinfónica de Chile, junto al solista Miguel Ángel Muñoz y el Direc-
tor: Denis Kolobov de Rusia, se presenta este sábado 6 de octubre a las 19:30 horas en la 71° Temporada Artística del Teatro Aula Marga de la Universidad Santa María. Valor entrada general $7.000, tercera edad $6.000 y estudiantes $3.000.
CINE El cine español de actualidad se tomará la cartelera de la USM durante octubre. Las cintas se exhibirán de forma correlativa entre el lunes 1 al 5, a las 18 horas, en el Salón de Honor de la Sede Viña del Mar USM; del lunes 8 al 12, a las 18:30 horas, en el Salón de Honor de Casa Central USM; del 22 al 26, a las 17 horas, en el Centro Cultural San Joaquín y todos los viernes de octubre, a las 19:30 horas, en el Centro de Extensión CODAR de Reñaca. Las películas que conforman la muestra son “Celda 221” (2009), de Daniel Monzón; “Pa negre” (2010), de Agustí Villaronga; “También la lluvia” (2011), de Iciar Bollarin; “Yo, también” (2009), de Alvaro Pastor y Antonio Naharro, finalizando con “Soldados de salamina”, (2003), de David Trueba. El ciclo es con entrada liberada.
En entrevista exclusiva con Vinilo Music Chile, Joey Tempest reconoció que la banda tiene una conexión especial con nuestro país y que por eso han venido 3 veces en sólo cuatro años. A las 4 y media de la tarde del pasado domingo, Joey Tempest, líder y vocalista de la banda de rock sueca Europe nos recibió para una entrevista exclusiva en el Hotel del Mar de la ciudad jardín, en la que conversamos respecto de sus planes futuros, de sus fans nacionales y de lo más importante: su música. Debemos recordar que la banda tiene una larga trayectoria reconocida mundialmente, gracias al éxito que logró su tercer disco “The Final Countdown“, (1986), con su single del mismo nombre y que llegó a convertirse en un himno coreado por diferentes públicos a nivel internacional. En 1992, la banda se tomó un descanso, que en palabras de su vocalista “se alargó demasiado”, pero volvieron con todo el 2003, estrenando su álbum “Start form the Dark” que re encantó a su público y sumó a jóvenes adeptos con un sonido más duro y contemporáneo. Hoy, la banda cuenta con 9 álbumes publicados y llegaron a nuestro país en el marco de su tour “Bag of Bones” que muestra su último trabajo, en el que destacan temas como los potentes “Firebox”, “Riches to Rags”, “Demon Head” y la intensa balada “My Woman My Friend”. Su actuación en Enjoy de Viña del Mar fue espectacular, la calidad en el sonido de estos suecos es impactante y no se miden en la energía que traspasan al público. El rock sonó fuerte en la ciudad jardín, haciendo vibrar a los fans con canciones clásicas y nuevas, dejando en claro que no se quedaron en el boom de los 80’, sino que han progresado a un sonido más crudo y poderoso, con aires de blues marcados, lo que atrae a todo tipo de público.
“Es inspirador estar en Sud América”
A través de esta guía de información queremos hacerlos participes de las diversas actividades culturales para este fin de semana. Si deseas incorporar alguna de tus actividades a la programación semanal, envíanos tus datos al correo electrónico: panoramas@elepicentro.cl
La entrevista fue realizada en el balcón de la habitación del manager del tour de la banda, en dependencias del Hotel del Mar, de Enjoy Viña. Muy puntual, Joey Tempest llegó, a la hora acordada, sencillo y relajado, como si jamás hubiese tenido que ver con la fama y el rock and roll, se somete a nuestras preguntas.
Por Paula Aguilar Sepúlveda Gentileza de Vinilo Music Chile (www.vinilomusic.com)
En Chile, mucha gente sigue vuestra música, y queremos saber ¿cuál es vuestra impresión al respecto… “Si, es bastante sorprendente la comunicación que tenemos con Chile y los fans del rock acá. Tal vez es más profunda porque, hace mucho tiempo, había muchos chilenos que se fueron a vivir a Suecia”. ¿Y cuál es tu impresión acerca de los chilenos, luego del show recién realizado en Santiago? “Con la banda hablamos de este tema, creemos que los chilenos son cariñosos y apasionados; y tienen una visión muy espontánea del rock and roll, aunque sean jóvenes, muy jóvenes o mayores. Les gusta ese sonido del rock y las melodías y [...] hemos tenido shows increíbles en Chile hasta el momento, y estábamos buscando tocar en Viña del Mar, también”. ¿Qué tiene de especial nuestro país que han querido venir 3 veces en sólo 4 años? “(Risas) Bueno, nos gusta la comida, la gente y el público que es muy bueno, muy apasionado y cálido, y nos sentimos bienvenidos, siempre queremos volver”. ¿Cuál de los temas del nuevo disco crees que podría llegar a ser un éxito? “Bien, me encanta “Riches to Rugs”, la primera canción y “Firebox”; y la última canción es realmente buena también, “Bring it all Home”. Creo que somos afortunados, porque todavía conseguimos realizar buenos álbumes y nos sentimos realmente felices estando de tour por el mundo y grabando discos… Sí, nos está yendo bien…” En Firebox pareciera que usaron una cítara, ¿usarán nuevos sonidos en los próximos discos también? “Bien, si, es un sonido de cítara, pero Mic (Michaeli, tecladista) lo toca en sus teclados porque él tiene los sonidos reales y tiene todo tipo de sonidos. Estoy seguro de que seguiremos usando sonidos diferentes. Es muy inspirador estar de vuelta en Sud América, también escuchamos música acá y, tal vez, nos inspiremos acá, también”. Entonces, ¿podemos esperar un próximo álbum, tal vez inspirado en Chile? “Podría ser, alguna parte del él, si. Planeamos realizar el décimo álbum de Europe el 2014, ya que el próximo año seguiremos en gira”.
...donde nace la noticia
ENTRETENCION // 15
Horóscopo
Puzzle
Aries Amor: Intensidad a la hora de expresar sus sentimientos y deseos. Más de un soltero, abrirá su corazón, y encontrará con quien compartir toda su pasión y su erotismo. Salud: Recuperación con buenas perspectivas, sabe todo lo que debe hacer para recuperar su bienestar. Reírse, le beneficiará y le ayudará a ver las cosas de otro modo. Dinero: Las condiciones laborales estarán favorecidas por Júpiter; tendrá el apoyo de personas que están dispuestas a concederle sus deseos. Satisfacciones económicas.
Tauro Amor: Los amores le pueden deparar alguna que otra desilusión. No es un buen momento para establecer nuevas relaciones, deje pasar esta semana. Salud: Revitalización rápida de cualquier dolencia, y recuperación a nivel físico. En el aspecto emocional, el mal humor será la principal causa de algunos desequilibrios. Dinero: Demoras y malos entendidos, relacionados con el mundo laboral o de negocios. Las soluciones a los problemas económicos aparecerán en el momento más oportuno.
Cáncer Amor: Marte situado en su signo, le dará el empujón que necesita para conquistar a esa persona que le interesa. Las parejas deberán abogar por la buena comunicación. Salud: Máxima vitalidad. No se olvide combinar su tiempo entre las actividades y el descanso. Renovación del aspecto personal y de su ropero. Dinero: Muchas y nuevas posibilidades de trabajo. Le gustan los desafíos y esta vez el reto es mayor, pero confía en sí mismo para progresar. Ojo con las cuentas, y tome nota.
Leo
Amor: Bien por las relaciones de pareja, Venus el planeta del amor, se encargará de que todo marche sobre ruedas. Para los solteros, surgirán romances por doquier. Salud: Termina septiembre bajo de ánimo. La falta de vitalidad le generará un cierto mal humor y falta de deseos. La forma de recuperarse, al aire libre. Dinero: Etapa en la que se consolidará su trabajo o profesión. Tómese un tiempo y reflexione sobre sus objetivos futuros. Moderación de gastos = estabilidad económica.
Libra
Escorpión Amor:
Amor: Romances al alza; las relaciones amorosas pasarán sin ninguna dificultad durante esta semana. Disfrutarán de calma y armonía en el terreno afectivo. Salud: Tendencia a estar deprimido. Compartir con los amigos será el mejor remedio para combatir el desánimo y el decaimiento; busque la mejor compañía. Dinero: Un mal entendido podría ocasionar diferencias en su trabajo. Hablar con claridad y a tiempo, evitará males mayores. Suerte con el dinero, sea responsable.
Su actitud celosa, solo servirá para perder la chance de pasar buenos momentos con su pareja. Para solteros, las prisas podrían echar a perder todo. Salud: Controlar los nervios; la organización del tiempo será imprescindible para no verse afectado por el stress. El deporte acuático, útil para relajar tensiones musculares. Dinero: Concéntrese en los asuntos del trabajo. No haga caso de las habladurías que hay a su alrededor. Podrá sortear gastos y hacer un buen balance.
Capricornio
Acuario
Amor: Cambios positivos a su alrededor, que beneficiarán su relación de pareja. El aspecto sexual estará favorecido, las relaciones íntimas estarán cargadas de erotismo. Salud: Buen momento para plantearse un cambio de sus hábitos sedentarios, comience cuanto a poner en movimiento su cuerpo. Agotamiento mental, descanse lo suficiente. Dinero: Las relaciones laborales tenderán a ser tensas, no se deje llevar por provocaciones y evite discutir. Ganancias a corto plazo, gracias a su trabajo.
Géminis Amor: Festejos y celebraciones, la semana concurrirá con toda la suerte a su favor en el ámbito amoroso. La felicidad se adueña de sus relaciones, disfrute el momento. Salud: Trastorno en las articulaciones, con lo cual deberá prevenir e intentar realizar algún ejercicio físico que las fortalezca. Favorecidos los temas de belleza y estética. Dinero: Las actividades relacionadas con los alimentos, estarán beneficiadas durante este periodo y existirá la posibilidad de hacer buenas negociaciones. Riesgo de gastos. Virgo Amor: Limitacio-
nes en el terreno amoroso. Esta jornada le resultará algo complicada con sus relaciones afectivas. Espere mejores momentos y manténgase callado. Salud: Pleno de energía y bien físicamente. Es el momento de seguir con su rutina deportiva, o iniciarla cuanto antes, sino la tenía. Nadar o caminar son buenas opciones. Dinero: A nivel profesional, está a punto de despegar en un mundo de actividades, que le proporcionarán numerosas satisfacciones. Recuperación financiera.
Sagitario Amor:
Las relaciones sentimentales establecidas, darán un giro en su situación actual. Aquellos que buscan pareja, se sentirán confiados para no fallar en sus conquistas. Salud: Todo a favor para una recuperación física y anímica rápida. Cualquier dolencia que padezca pasará sin importancia. Necesita descansar más. Dinero: Aproveche esta jornada para concretar y organizar, su calendario de trabajo y actividades. Sabrá como cubrir sus gastos y terminar bien el mes.
Piscis Amor:
Amor: La pareja reclamará su presencia y su tiempo. Las influencias astrales favorecen la convivencia y los romances, que podrían llegar a ser duraderos y estables. Salud: Una buena alimentación es la base para sentirse bien y recuperar energías. Pronta recuperación para aquellos que deban hacer tratamiento o pasar por quirófano. Dinero: A nivel laboral, contará con todos los apoyos, astrales y terrenales, para potenciar sus objetivos y llevarlos a buen fin. Nuevas opciones para ganar dinero.
Tendencia a hacerse ilusiones, no confunda el afecto con el amor. Las parejas de poca data, deberán esperar un tiempo para fomentar la relación y hacer planes de futuro. Salud: El desánimo es la respuesta a sus emociones más profundas. Evite darle vueltas a las preocupaciones, sólo conseguirá deprimirse. Ocupe su tiempo libre con actividades. Dinero: Recompensas económicas y personales, en el terreno laboral. Si está buscando nuevas oportunidades de trabajo, póngase en movimiento ahora.
SÁB 06 Mín: 11° Máx: 14°
DOM 07 Mín: 11° Máx: 16°
El Tiempo VIER 05 Mín: 10° Máx: 15°
Solución anterior P H E
A
E
R
G
E
A
O C
U
P
F
I
C
C
O
H
A
E
S
B B U
E
T
A
C
N
I
R
N
C
E
R
O
T
I
R
O
A
D
A
S O
S
I
N
A
O
L O
R
O
E
V
E
R
P
C
M I
N
I
I
A
E
C
N
L
H
I
A
A
C E
G
N
D
T
S I
M I
P
R
N
O
A
A E
O R
L
R
B
C E
O
Sudoku
O
P
A
L
El Caballero de la Rosa // ¡Hola, Caballero de la Rosa! me han gustado sus consejos en El Epicentro y veo que no es chacotero, pero va al hueso con sus respuestas. Tengo 23 años. Soy estudiante universitario de tercer año y estoy atinando con una compañera mechona, con quien participamos en la besatón de protesta y nos quedó gustando. Ahora somos pareja, pero no sé si ella va a seguir conmigo cuando deje de ir a las marchas con ella porque tengo que estudiar para salvar mi carrera. Agradezco su opinión. Saludos, Juan Rebelde.
R T
A P
A
C
E
L
I
T
O
I
T
E
M
R
E
T
A
C
O
C
O
M U
N
E
S
M E
T
A
O
R
A
F
EN LA FOTO: Capital del Estado brasileño de Alagoas, ubicada entre el Atlántico y la laguna Mundaú. Destaca por la belleza de playas como Jatiúca,Gunga y Pajuçara. Además, es centro de una región dedicada a la agricultura, ganadería y extracción de gas y petróleo.
(más información)
chevalierenrose@gmail.com
Estimado Juan Rebelde: Me alegra recibir un correo de un joven progresista con las hormonas bien puestas, que por lo visto no usa capucha. Las besatones serán como los apagones, con efectos 9 meses después. En tu caso, veo que estás motivado y que piensas en salvar tu carrera. Entiendo que como tantos, trabajas de hijo y que si te recibes podrás tener una perspectiva para defenderte en la vida. Seguramente te quedan 3 años para llegar a recibirte y a tu mechona le quedan como 5 o más. Si quieren lograr una relativa independencia tienen que pensar en pasar del yo al nosotros. Si hay algo de eso, su
relación tiene futuro, pero deben trabajar y asumir la responsabilidad de construir un proyecto común. En el amor no todo es fuego, también hay que levantarse temprano y cumplir con las obligaciones de estudiante o trabajador, idealmente combinando las dos cosas. Si no les resulta, será un buen recuerdo de besatones y marchas. Y una causa sin pasión no es causa. Caballero de la Rosa
...donde nace la noticia // 16