El Epicentro Nº55

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

25 al 28 de octubre 2012 Año 2 / Nº 55 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

pág.2

Debate de alcaldes fue trending topic nacional

pág.10

Los siete pecados capitales de Borghi

pág.11

La jugada maestra de alcalde de V. Alemana

Su voto será determinante en esta elección

Y ahora los jóvenes tienen la palabra... Denuncia está en el Sernac

Pese a que hay un rechazo mayoritario de los sub 30 para sufragar este domingo, expertos plantean diversos escenarios. Completo reportaje al respecto en esta edición.

pág.15

Caballero de la Rosa trata hoy un dramático caso

pág.8-9


REPORTAJE // 02

Participaron cinco de los seis candidatos a alcalde por la comuna porteña

Debate en la Cámara de Comercio de Valparaíso fue trending topic*

Con la polémica instalada desde el inicio, cuando los conductores del debate anunciaban la ausencia del candidato y ex alcalde Hernán Pinto (DC), comenzaba la lluvia de especulaciones respecto a la ausencia del histórico político. Esta quizás fue la última tomada de pulso antes de las elecciones del 28 de octubre. Con una pequeña reseña de cada uno de los candidatos, se dio el vamos a esta actividad política que paralizaba a los porteños y las redes sociales, especialmente Twitter. Se desarrolló en el salón de honor de la Cámara Regional de Comercio y la Producción de Valparaíso. El debate lo transmitió una cadena de radios integrada por Radio Valparaíso, Radio UVM y Radio Ritoque, y además contó con la participación de el periódico El Epicentro, el portal noticioso El Martutino y el programa TwitterCafé de Radio Valparaíso. Con el hashtag #debatevalpo2012 como trending topic nacional, se podía concluir la importancia de este suceso para el país a través de las redes sociales. Miles y miles de seguidores se concentraron en este debate clave para Valparaíso. Para muchos, esta actividad será determinante en el resultado de la elección del próximo domingo. El salón de la Cámara de Comercio porteña estuvo repleto durante la jornada. Muchos vecinos se dieron cita en el lugar. El conductor del debate fue el periodista Mauricio Córdova Iglesias, quien contó con el apoyo de José Luis Riquelme, de El Epicentro, y de Oscar Aspillaga, de El Martutino. También estuvo Pablo Ramírez, a cargo de las redes sociales. Estudiantes de la carrera de Periodismo de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Viña del Mar, comenzaron con la ronda de preguntas poniendo en el tapete el siempre polémico tema de la basura que invade al Puerto. A la actividad asistieron Carolina Leonardini y Sergio Celedón, jefa de carrera de Periodismo y director de la Escuela de Comunicaciones de la UVM, res-

Con el candidato de la DC Hernán Pinto como el único ausente de la jornada, se dio el vamos a uno de los debates más candentes de las últimas semanas, que reunió a los candidatos por la alcaldía de Valparaíso, en la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. pectivamente. Francisco Marín (Partido Igualdad) fue el primero en disparar en contra de la actual gestión sentenciando que “las personas que hacen el aseo en Valparaíso no tienen equipamiento adecuado. Hay un problema de gestión muy grave”. El segundo en dar su opinión fue Ca rlos Johnson (PH) quien dio una solución más estable para el problema agregando que “estamos planteando reciclaje total de la basura. No es posible seguir contaminando nuestros suelos.” El tema de la basura continuó en la palestra y el candidato independiente Jorge Bustos tiró la bomba destacando que “lo más limpio del negocio de la basura, es la basura”, para luego sentenciar que “hay dos problemas con el tema de la basura, la mala administración y la falta de cultura”. El peculiar candidato Yuri Zúñiga (PRI) tampoco estuvo ajeno al tema y añadió que “la autoridad no puede hacerse cargo de todo. La clave es incorporar a la sociedad”. El más apuntado del debate –Jorge Castro- sacó sus garras para defender su gestión, agregando que “las expresiones culturales se deben dar, pero los convocantes de estas actividades deben ser responsables en poder mantener limpia la comuna”, todo esto dentro del contexto de los “Mil tambores” y el desastre que quedó en la ciudad luego de dicha celebración.

Sebastián Cifuentes Alumno de Periodismo UVM

El programa se transmitió por las Radios UVM, Valparaíso FM y Ritoque en conjunto con el portal El Martutino, el periódico El Epicentro y el programa TwitterCafé, y así se dio por cerrado el ciclo de este tipo de actividades políticas antes de las elecciones. Movimiento estudiantil y Valparaíso

Carlos Johnson

Francisco Marín

Jorge Bustos Jorge Castro

Avanzaba el debate y salía a la luz un tema conocido para todos los candidatos, el movimiento estudiantil, ya que en Valparaíso siempre se realizan marchas multitudinarias que no siempre tienen saldos positivos para la ciudad, en temas de destrozos. Carlos Johnson (PH) fue el primero en dar su apoyo a los jóvenes acotando: “Dios bendiga a los estudiantes por su lucidez. Su lucha es completamente legitima”. Sin una mayor postura como alcalde, Yuri Zúñiga fue el segundo en pronunciarse en relación al tema. Fiel a su estilo revolucionario señaló: “En Chile, todo hijo de la Patria debe tener la misma educación. Este movimiento de estudiantes vencerá” y efusivamente agregó “vencerán, vencerán, vencerán”. Francisco Marín prefirió disparar contra el Presidente de la República destacando “El Presidente Sebastián Piñera no ha sido capaz de responder a las necesidades de la sociedad chilena”. Ya con un tono más alto señaló que “los estudiantes están en su justo derecho de exigir una educación de calidad”.

Entre patrimonio y ascensores Yuri Zúñiga

Con los candidatos en confianza e imponiendo sus términos, el debate entraba a un tema

*Los trending topics, cuya traducción oficial al español es tendencias, son las palabras o frases más repetidas en un momento concreto en Twitter.

no tan tocado en los otros: los ascensores de Valparaíso y el primero en defenderse fue Jorge Castro (UDI) alejando cualquier duda de la pertenencia de estos diciendo “los 5 ascensores son de propiedad municipal”. Jorge Bustos (Independiente) dijo que “se hizo un muy buen negocio con los ascensores” – irónicamente-. Luego dijo “Los ascensores deben pasar a manos de la ciudadanía”. Tema aparte es el manoseado “Mall Barón”, tocado en todos los debates realizados en la televisión, éste quería diferenciarse de otros. Así fue, el patrimonio era más importante pues Yuri Zúñiga (PRI) opinó lo siguiente “Necesitamos educar a los porteños en lo que significa tener una ciudad que es el capital cultural de Chile”. Distinto enfoque tuvieron las palabras del candidato Johnson (PH) quien acotó “Valparaíso es puerto, es una franja cultural. Eso significa trabajo y necesitamos mas empresas en la región”. Pancho Marín (PI) también se refirió a la importancia del puerto destacando que “Valparaíso tiene que recuperar su calidad de pescadores artesanales, necesitamos una nueva ley de puerto”. Con una opinión generalizada en relación al patrimonio de Valparaíso, los cinco candidatos siguieron debatiendo especialmente Jorge Bustos quien ya era protagonista del debate con un llamativo mensaje: “Hago un llamado unitario a los ciudadanos a enfrentar al centralismo y el monopolio que tiene a Valparaíso como se ve hoy”.

Dedo para abajo a los privados Ya en la última parte del debate, ante un tema planteado por el presidente de la Cámara Regional de Comercio y la Producción, Jorge Martínez Durán, se refirieron en un hipotético caso a las restricciones que le pondrían a las empresas privadas. Jorge Castro (UDI) fue el mayor defensor de trabajar en conjunto con éstas, aclarando que “se han gastado 42 mil millones de pesos de inversión ...sigue en la pág. 5



CIUDADANÍA // 04

Columna de Opinión

Editorial

Chile necesita conversar Aprender a escuchar al otro es la gran necesidad de nuestra sociedad. Vivimos un diálogo de sordos. Nos inundan de publicidad engañosa donde quieren provocar en nosotros necesidades que no son reales. Es el juego de una sociedad mediática donde se vive con placebos de participación. Porque en realidad nadie escucha a nadie y un gran resentimiento y sentido de queja cunde por todos los estratos. El Doctor Humberto Maturana, Premio en Ciencias, estuvo en Tolerancia Cero, tratan-

Decídase y vote Quedan tres días para que se lleve a cabo en el país una nueva jornada electoral. Pero sin duda que estas elecciones municipales 2012 abren un nuevo escenario en lo que a participación democrática se refiere. El hecho de que sea la primera jornada electoral basada en la inscripción automática y el voto voluntario abre un tremendo signo de interrogación respecto de cómo será el comportamiento de la ciudadanía. Se comenta que a nivel nacional, en este escenario, se incorporan cerca de cinco millones de nuevos electores, mayoritariamente jóvenes, que sin tener que cumplir con ningún trámite, tienen ahora la posibilidad concreta de votar en estas elecciones. El reportaje central de esta edición de El Epicentro da cuenta de este nuevo escenario y allí dan su opinión diversos jóvenes y expertos. Lo concreto es que no se aprecia un profundo entusiasmo ni decisión de este grupo etáreo para ir a darle el voto a alguno de los candidatos a alcalde y concejal, que por decenas aparecerán en la papeleta de sufragio del próximo domingo. Es por esta razón que es fundamental que los no tan jóvenes, lo que están por sobre los 35 años de edad,

Periodismo Independiente

do de explicar con peras y manzanas esta realidad. En Chile no se dialoga, todos andamos con nuestro propio monólogo y tratando de imponerlo a los demás. La gran necesidad de escuchar es hacernos cargo de las preocupaciones del otro y, en tal sentido, los representantes populares han fallado. Al igual que los monopolios privados, el Estado mantiene también una relación dominante frente

cumplan con su deber de ir a votar este domingo. La razón es simple: sólo votando podremos decidir respecto de quiénes queremos que administren nuestras ciudades en los próximos cuatro años. Votar es una opción para ratificar la confianza en quienes lo han hecho bien o a quienes hay que darles un período más para que desarrollen sus obras, y es la oportunidad para castigar a quienes no han cumplido sus tareas o bien para no darle el paso a quienes en el pasado han presentado conductas cuestionables o prácticas que sólo han desprestigiado la vida política.

al ciudadano, ya que no existen canales legítimos donde se escuchen sus aspiraciones. Por eso vivimos en una tensión constante y muchos creen que la solución son la demolición y el vandalismo, o una nueva dictadura. Del otro lado se reacciona y nadie se sienta a conversar de buena fe para encontrar salidas. Maturana lo expresó con simpleza, pero los entrevistadores se desconcertaron y lo cortaron abruptamente. Porque presentó una verdad del porte de una catedral y donde los medios tienen su parte de responsabilidad. Por eso mejor les resultó escapar a un espacio publicitario.

Carta al Director Estimado Señor:

El fin de semana un amigo me contó lo que le sucedió a dos tías adultas mayores de Valparaíso y hoy una compañera de trabajo relató lo que le sucedió a su suegra en Quillota. Por favor, alertar a quienes ustedes crean pertinente.

Quiero compartir con Uds., lo que le ocurrió a mi madre para que alerten a las vuestras y especialmente a adultas mayores conocidas. Ya conozco 3 casos en una semana de situaciones que operan de la misma forma. Mientras esperaba mi madre colectivo en Pedro Montt de Valparaíso, paró un auto particular y el conductor se detuvo diciéndole: SUBA VECINA, LA LLEVO, SUBA RÁPIDO. VECINA SE ACUERDA DE MI? Pues mi madre se subió medio confundida entre la rapidez de la situación y sin reconocer al sujeto.

No piense que su voto da lo mismo. Si todos pensaran como Ud., ¿se imagina en el resultado de esta elección?, sólo unos pocos, una minoría, resolverían lo que quieren para sus ciudades. Justo a la medianoche de este jueves se acabará la propaganda electoral. Se iniciará un período de “silencio”, para que Ud. reflexione y piense respecto de qué hará este domingo. Votar significa cuidar la democracia, que tantos esfuerzos implicó realizar para recuperarla. Votar significa expresar opinión, aunque Ud resuelva anular el voto. Usted, con su acción ese día, ayudará a resolver las diversas interrogantes que plantea esta elección municipal 2012.

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

(032) 297 18 99

/elepicentrochile

·

Mi madre hizo la denuncia en carabineros con número de patente y la verdad se agarró con el carabinero que culpó a la justicia. Al final le dijo el carabinero que el auto era de Providencia. ¿Robado? no lo sé. Imagino que sí. Quedó súper frustrada con la sensación de engaño y luego por la atención. Todavía reclama por el sujeto que le robó y también porque no le prestaron atención donde dejó puesta la constancia. El objetivo que tuvo para hacerlo: que no le ocurriera a ninguna mujer adulta mayor más.

Arriba del auto le dice: PONGASE EL CINTURON; es en ese momento donde el tipo le toma el bolso para trajinar lo que lleva dentro. Mi madre se dio cuenta y le quita el bolso. Entre tiras y aflojas el sujeto la dejó un par de cuadras más allá quejándose de la desconfianza y bla bla bla. Con los casos nuevos Envíe sus carta al director a nuestro mail: que supe estos días, transdirector@elepicentro.cl Al bajar se dio cuenta mito por esta vía y por qué exactamente le había donde pueda porque creo robado. Libreta, docu- en la solidaridad de la inmentos, etc. Afortunada- formación entre todos. mente no la empujó fuera del auto (ya entenderán F.A. que todo podría pasar).

Envíe sus cartas al director a nuestro mail: director@elepicentro.cl

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

· ·

·


...donde nace la noticia ...viene de la pág. 2

en recuperación de sectores históricos y patrimoniales, eso es muy importante para la ciudad. Hay que seguir fomentando eso, lamentablemente todo hay que pagarlo”. Opinión muy contraria fue la que reveló Yuri Zúñiga quien categóricamente dijo “la inversión es lo mismo que la destrucción. El proyecto muelle barón da mucha vergüenza”. El candidato humanista Carlos Johnson, ya finalizando el tema acotó que “es fundamental volver a regular el plano regulador. No se respeta la cultura y el arte de Valparaíso”. Mientras el candidato igualitario Francisco Marín indicó “Valparaíso tiene una vocación cultural, es muy importante, pero no quiero convertirla en el Woodstock de Santiago”. Faltando la opinión de Jorge Bustos, el candidato independiente se negó rotundamente a su interacción con empresas privadas destacando: “Nos oponemos a los proyectos inmobiliarios, es un tema que hay que parar”.

Una ausencia que se notó El ambiente estuvo acorde a un debate, mucha gente se congregó en la Cámara de Comercio de Valparaíso. La ausencia de Hernán Pinto fue lo más comentado en las redes sociales, donde porteños desataron su molestia en contra del ex alcalde del Puerto, calificándolo allí de “cobarde” por no haber asistido. Sus contendores también se refirieron a su ausencia, el más polémico fue Jorge Bustos quien dijo -irónicamente- “Debió haber tenido alguna comida seguramente, los debates son sanos y se debe participar”. El actual alcalde Jorge Castro, se restó al momento de dar su opinión respecto a lo que pasó con Pinto, señalando que “no es sano decir lo que uno piensa frente a un micrófono”. Carlos Johnson finalizó diciendo “los debates son sanos y se debe participar”. Fue así como se vivió quizás el último debate antes de las elecciones, con mucho nerviosismo en algunos, con solidez en otros, claro está que la última palabra la tienen los protagonistas de esto, los porteños, que irán a votar a las urnas para decidir al nuevo mandamás del puerto principal.

CIUDADANÍA // 05 En Viña del Mar

60 Años conmemora Refugio de Cristo en Cena solidaria

El Evento benéfico que tiene como fin reunir fondos para apoyar la obra de la fundación, congregará a autoridades, empresas y la comunidad regional.

Rescatan historia de emblemática fábrica KPD

Documental relata obra de la industria soviética desmantelada producto de la Guerra Fría

El Refugio de Cristo, institución de beneficencia emblemática de la V Región, con 60 años trabajando por los niños vulnerables, realizará su tradicional “Cena de la Solidaridad” este jueves 25 de octubre, instancia en la que colaboradores del mundo empresarial y socios de la fundación se reunirán para cooperar con la obra que ya ha acogido y recuperado a más de 23.000 niños en su historia. El evento benéfico, que ya cumple su versión número quince, tiene como principal objetivo reunir fondos para concretar proyectos como la remodelación de los estableci-

mientos de la fundación, en pos de incrementar la calidad de vida de los menores que acoge. En esta ocasión la recaudación estará dirigida a la reconstrucción del centro de acogida para niñas “San Patricio” de Limache, donde residen niñas entre 4 y 10 años de edad. Este año la “Cena de la Solidaridad”, a realizarse a las 20:30 horas en el Sporting Club de Viña del Mar, registra cerca de 800 entradas vendidas y la cifra record de 25 auspiciadores, empresas que se sumaron a este evento solidario para entregar su colaboración y apoyar la obra desarrollada por la institución.

Con la asistencia de los propios trabajadores de la emblemática fábrica quilpueína y vecinos del sector de La Grieta de Belloto Sur, Andrés Brignardello presentó el Documental titulado “KPD: Una escena de la Guerra Fría en Chile”, realización que rescata la historia de la industria soviética que se instaló en Quilpué, tras ser inaugurada en 1972 por el Presidente Salvador Allende. El pre estreno fue proyectado en un costado de uno de las

decenas de edificios que fueron construidos por trabajadores chilenos y rusos hasta 1981, fecha en que la empresa es desmantelada, debido al estigma de su origen soviético. Así lo describe Andrés Brignardello, Director del largometraje de 73 minutos, que será estrenado en noviembre en el Festival de Cine de Viña del Mar. “Presentamos el documental en el Pasaje La Grieta, lugar donde se construyeron los primeros edificios de la Fá-

Fotos: Prensa Municipalidad de Quilpué.

Quilpueínas felices con programa gratuito de operaciones de várices Las primeras 10 pacientes ya fueron intervenidas y aún quedan cupos para completar las 200 operaciones programadas para este año.

Emocionadas y agradecidas, se mostraron las primeras beneficiadas del programa para operaciones de várices implementado por la Municipalidad de Quilpué, gracias a un convenio establecido por el municipio con la Clínica Los Carreras, que permitirá realizar este año un total de 200 intervenciones, con un aporte municipal de $30 millones.

En total, para este año se contempla 200 cupos, en tanto que para el 2013 se proyecta un presupuesto especial para otras 250 personas, por lo que el alcalde formuló un llamado a los interesados a inscribirse, ya sea en el Municipio o en los Consultorios de la comuna, garantizando la continuidad del programa.

brica KPD. Fue el único lugar en Chile donde los soviéticos pudieron trabajar y los pilló el Golpe cuando habían terminado de levantar este edificio. Es un sitio simbólico, ya que se cumplen 40 años desde que el Presidente Allende inauguró la empresa el 22 de noviembre del 72”, explica el realizador. El documental rescata la memoria, el hecho histórico y social que significó tener una fábrica con una tecnología muy moderna para la época y que dejó una importante obra en Quilpué, que está en la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad, como también en su arquitectura. El largometraje contó con una inversión de cinco millones de pesos y fue financiado a través del Gobierno Regional y el Fondo de Desarrollo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


CASABLANCA // 06

Eliseo Salazar

“Los muchachos deben hacer algo que amen y que les nazca del corazón” Fuente: Casablancahoy.com

El histórico deportista nacional participó en la 7ma fecha del Rally Mobil que se llevó a cabo en Casablanca. Formula 1, Indy Car, 24 horas de Le Mans y Rally Dakar son algunas de las tantas competencias que el piloto nacional ha disputado en su vida profesional. Eliseo Salazar, sin duda, es un referente del automovilismo en nuestro país, siendo el único en haber podido participar en las máximas citas mundiales de este deporte. Casablanca Hoy tuvo la oportunidad de conversar el fin de semana con el connotado deportista, quien actualmente dirige el equipo Nextel Eliseo. Eliseo, ¿Cuál fue el principal atractivo del Gran Premio Casablanca? “Los caminos son muy atractivos, ya que son caminos en

general privados, de las viñas. Eso los hace complicados, porque son caminos que ninguno de los pilotos conoce, ya que el sistema del rally te permite recién el día lunes conocer el recorrido, entonces a partir del jueves los equipos pueden recorrerlos. Nosotros tenemos un equipo de dos autos, en donde estamos potenciando valores jóvenes de cada región (Eduardo Aguirre junto a su hermana Luz María Aguirre y Matías Vicuña con su acompañante Eugenio Carvallo), y en este caso como te digo Casablanca es un rally que es prácticamente local para los que son de Santiago. Yo personalmente me estoy quedando en una de las viñas y esto es muy agradable. Estuvimos ayer con el Alcalde, con al gente de la ciudad; en general nos han atendido muy bien.” ¿Cómo le ha ido al equipo Nextel en esta competencia? “Venimos de ganar la carreta anterior y ganamos anoche la etapa nocturna. Pero hoy día (sábado) los dos muchachos tuvieron inconvenientes, por lo que se fueron ligeramente afuera (ya que uno rompió el radiador y el otro una parrilla de suspensión) por lo que en la general ya estamos fuera, pero vamos a ver si renganchamos mañana, ya que así es el sistema. Así que no nos trajo suerte Casablanca en esta oportunidad (bromea Eliseo) pero eso no tiene nada que ver con el

lugar, ya que nos han tratado muy bien en la comuna.” Ahora pasando a un tema más general, ¿Cómo ve el deporte automovilístico acá en Chile? “Lo que pasa es que ahí tenemos dos categorías. Primero está lo que se refiere al rally y por otro lado está el automovilismo de pista. Por ejemplo, la gente de pista no corre en rally y viceversa. En este sentido, son muy pocos los que han corrido en la historia, en donde tengo el récord de haber sido el único piloto en la historia que corrió en la formula 1, Indy Car, las 24 horas de Le Mans, el Dakar y el campeonato mundial de rally que corrí en Argentina este año y donde salimos décimos Entonces, el desarrollo del rally ha estado bien, porque siempre lo hemos dicho entre bromas, que para el rally se necesitan caminos malos, caminos secundarios y acá en Chile no tenemos problemas en eso. Pero si en pista estamos muy mal, no hay autódromos, ni siquiera en Santiago, ya que existe un par en regiones (en Temuco y Quilpué) pero el automovilismo de pista está muy alicaído y en eso estamos trabajando con mis auspiciadores (con la gente de Cristal) para ver si podemos construir un autódromo (que no es fácil). Pero a tu pregunta, por el lado del rally estamos bien, pero por el lado de la pista, el automovilismo chileno está muy mal.”

Más de 50 familias de Casablanca cumplen el sueño de la casa propia Fuente: Agencias

Se trata del conjunto habitacional La Gloria que beneficiará a familias casablanquinas que resultaron damnificadas por el terremoto del 27F. La inversión supera los $840 millones de pesos. En total fueron 56 familias del comité “La Gloria” de Casablanca las que recibieron los diplomas de subsidios para el nuevo conjunto habitacional que se construye en la comuna. De ellas, 45 son damnificadas del terremoto 27-F del 2010, mientras que las otras 11 lograron ser beneficiadas tras postular por la vía regular. El proyecto de condominio social La Gloria cuenta con una inversión Minvu de más de $846 millones de pesos y se emplaza en un terreno de 3.251 m2. Constará de tres edificios de 4 y 5 pisos, dos de ellos con

20 departamentos cada uno, y el tercero, 16. Su materialidad será de hormigón armado y albañilería, con tabiquería en metalcón. Cada departamento tendrá una superficie de 56,9 m2 distribuidos en living – comedor, cocina, baño, balcón, loggia y dos dormitorios. Mónica Zúñiga, presidenta del comité La Gloria, agradeció a Minvu, Serviu y al municipio por el avance del proyecto, señalando al mismo tiempo que “estoy bastante emocionada porque ha sido harto trabajo durante estos dos años, tenemos un muy lindo equipo y todas las familias están muy comprometidas por estas obras”.

El proyecto, que hasta la fecha tiene cerca de un 30% de avance, contará con tres viviendas adaptadas para personas con discapacidad, además de zonas de áreas verde, juegos infantiles y una sede social de 35m2 con sala multiuso, 2 baños, cocina y bodega. El Comité La Gloria se formó a raíz de los daños causados por el terremoto del 27F, que dejó a estas familias con sus viviendas declaradas inhabitables por la Dirección de Obras Municipales (DOM), incorporando a 11 familias no damnificadas, quienes aportaron con un ahorro de 25 UF por familia.

Localidades rurales tendrán movilización este 28 Fuente: Casablancahoy.com

Ya se confirmó la disponibilidad de buses del Gobierno para trasladar hasta el centro urbano de Casablanca a los votantes de zonas rurales de la comuna. Dos recorridos hará cada bus a las zonas rurales de Casablanca, de manera de asegurar el traslado de todas las personas que deseen votar en los Comicios Electorales del domingo 28 de octubre. De acuerdo a lo informado por la Gobernación Provincial de Valparaíso, habrá transporte para Quintay, El Batro, Melosilla

y La Playa. Otro circuito abarcará las localidades de La Viñilla, Ovalle, Tapihue y Carpintero. Un tercer circuito recorrerá Lagunillas y Los Maitenes, se indicó en la Gobernación. De acuerdo a lo informado, los buses comenzarán a salir a las nueve de la mañana, y harán dos recorridos en cada uno de los tramos mencionados, incluyen-

do el retorno de los pasajeros hacia su respectiva localidad. Por otro lado, la Delegación Comunal informó que durante la semana se estarán destinando los Jefes de Plaza de cada zona, por lo que durante los próximos días se sabrá el nombre del oficial a cargo de la seguridad y orden durante las votaciones en la Circunscripción Casablanca.



Ellos tendrán la última palabra en jornada electoral de este domingo 28

Participación juvenil en elecciones municipales:

un escenario impredecible

Según datos del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en la comuna de Viña del Mar hay 71 mil votantes entre 18 y 29 años, y en Valparaíso el número aumentó en un 552%. El poder electoral de estas cifras es tal, que podría revertir el resultado de este domingo 28 de

octubre e incluso, si comparamos con las elecciones de 2008, el padrón es completamente diferente gracias a la inclusión de los jóvenes a través de la ley inscripción automática y voto voluntario. Pero, la disposición para hacer efectivo el voto en las urnas crea un escenario por

Gabriel Ibáñez, estudiante de Ingeniería en Minas.

Javier Vera, estudiante de Biología Marina.

decirlo menos, impredecible. Durante las semanas previas a las elecciones, dirigentes juveniles han llevado el tema de la participación de los nuevos votantes a la prensa. Eloísa González, dirigente de los secundarios llamó a no sufragar a través de la campaña “Yo no presto el voto”, coronada por la toma del Injuv. Luego, dirigentes como Camila Vallejo y Gabriel Boric consideraron tal acción como un acto irresponsable, ya que según palabras de la subsecretaria de la Fech publicadas en The Clinic “es la única forma de sacar a la derecha de los municipios”. El ir y venir de declaraciones de los más altos dirigentes de esta generación evidencia el clima de cuestionamiento electoral en el sector 18 a 29 años hacia las autoridades, al sistema político y más aún, al efecto de su voto en el recambio municipal, ya que la mayoría expresa que los candidatos “no los representan”. Nataly Espinoza, ex dirigente estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien participó en el apogeo del movimiento estudiantil del 2011, explica que antes de comenzar a debatir “hay que hacer una diferencia en el estrato social juvenil, pues creo que en los sectores socioeconómicos altos la participación será mayoritaria, ya que existe un interés de clase que defender, dicho voto es útil pues permite mantener el status quo; en cambio en estratos de clase baja no hay una visión de utilidad al no existir alternativas - o muy pocas que vale la pena saludar - representativas de la clase, que emerjan por fuera del duopolio político-empresarial que representan la Concertación y la Alianza” Espinoza señala que el desinterés por las votaciones no es exclusivo de esta época. “El desinterés juvenil no es nuevo, históricamente sectores políticos han querido captarlo, teniendo un auge de participación durante el 89 cuando se concebía como instrumento de poder y se tenía la esperanza de estar cambiando el rumbo del país. Hoy creo que no es así, me parece que habrá una baja participación, no por una baja conciencia política, sino por la concepción de si éste es la real herramienta política que necesita el Chile del siglo XXI, que incida y permita transformar”.

“No iré a votar”

Felipe González, estudiante de la Universidad de Chile.

Entrevistamos a cinco jóvenes universitarios de distintos planteles y carreras. Pese a la búsqueda, no fue posible encontrar a uno que estuviese

Marysol Bustamente mbustamante@elepicentro.cl

Con la puesta en marcha de la ley de inscripción automática y voto voluntario, el padrón electoral aumentó de tal forma, que podría cambiar el curso de la política comunal. Todo está en manos de los nuevos votantes. decidido a ir a sufragar el domingo por algún candidato a alcalde o concejal por sus respectivas comunas. Gabriel Ibáñez estudia Ingeniería en Minas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sostiene lapidariamente que no votará el domingo 28 de octubre porque no le interesa. No se acercará a las urnas, ya que, “da lo mismo si es de derecha, izquierda o centro, son todos corruptos. Pelean ante los medios, dan declaraciones cruzadas y después se toman las piscolas todos juntos. Demasiada inconsecuencia”. Otro punto importante es la representatividad. Javier Vera, estudiante de Biología Marina tampoco irá a votar porque a su juicio “los políticos no representan mi opinión”. Al preguntarle por cómo sería un candidato que lo representara, dice que “no existen, si todos los políticos no hacen nada por nadie”. Eduardo Torrijo estudia derecho en la Universidad de Valparaíso. Al preguntarle si irá a votar el domingo y por qué, responde: “Facilísimo. No está en mis planes votar porque estoy aburrido de la “institucionalidad”, en el sentido que los grupos políticos no me satisfacen y votar sería validar un sistema de gobierno que está viciado por los malos usos y la politiquería barata que nos ofrecen los actuales candidatos”. Marlene Chacón estudió en Valparaíso en la PUCV. Es

de San Felipe y pensó en cambiarse para votar en la ciudad que la albergó durante sus años universitarios. Sin embargo, y a pesar de que estaba en sus planes hacerlo, no los concretó. “Ese día trabajo, por lo que no podré votar. Pero si pudiera lo haría: por ejercer el derecho a voto, pero yo creo que no sabría por quién votar, porque ni aquí (San Felipe) ni en Valparaíso hay nadie que me convenza”. Con esta respuesta, Marlene reflexiona y reformula su respuesta. “Ahora que lo pienso, quizás no votaría...porque son tipos sin representatividad, donde sus ideas se basan sólo en descalificar a la administración anterior o las propuestas de los otros candidatos no me dan confianza”. Felipe González de la Universidad de Chile tampoco ejercerá su derecho a voto, debido a que “creo que la mayoría de las personas que hoy están en la política lo hacen para ganar plata y no por servicio público”.

Opinión de especialistas Desconfianza en los candidatos, en sus propuestas, en los partidos que representan y una

dura crítica a la institucionalidad actual, son los argumentos de los jóvenes para omitir el sufragio, pese a la existencia del voto voluntario e inscripción automática, ya que no lo consideran como un instrumento transformador que podría darle “aires” a la política. María Teresa Romero, cientista política, comenta que las respuestas de los jóvenes entrevistados “demuestran que las criticas son transversales y consensuadas, sin embargo hay mayor conciencia desde el movimiento estudiantil y social que contribuyen a aumentar la cultura cívica, por lo tanto la tendencia debería ser a manifestarse en las urnas. Igual habrán elecciones aunque ellos no voten”. Luis Thielemann, magíster en ciencias políticas en la Universidad de Chile explica por qué no ha sido suficiente la vigencia de la ley de inscripción automática, y ejemplifica con el llamado que hizo Tellier a las juventudes comunistas para que votaran en las municipales: “Es difícil hacer entender a un desconfiado campo popular que se está en contra del mismo instrumento que se usa para


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 09

Columna de Opinión

Golpe a Valparaíso

Roberto Retamal Pacheco

Marlene Chacón, estudió en Valparaíso en la PUCV.

alcanzar el poder, en nombre de reformarlo. No es que no se pueda, sino que es poco creíble”. Es decir, que usar el mismo medio de siempre para al menos, cambiar las autoridades de los municipios con las herramientas de poder ampliamente criticadas por el sector que aumentó el padrón electoral –jóvenes entre 18 y 29 años- no es creíble. Thielemann alude a los movimientos sociales, no sólo el de los estudiantes, sino otros como Aysén y los subcontratistas de Codelco, y explica que, pese a la efervescencia que mostraron, tampoco plantean una alterativa. “En sí mismas, las organizaciones sociales que tienen una vitalidad superior a las burocracias de antaño, viven y funcionan con buenos niveles de democracia. Su superior movilización se demostró en las recientes elecciones de la CUT. Pero los sectores políticos de ese campo que llaman a no votar o a anular, no son capaces de perspectivar con la misma elocuencia una alternativa creíble, madura, que sea superior al momento electoral. El problema es que no se ofrece una salida política, que le sirva al elector común y corriente de alternativa al voto, para extender esa democracia al campo que se le critica: el municipio, al parlamento o al gobierno”. En relación a la coyuntura del 2011, y a la critica articulada desde los movimientos sociales, pasando por el estudiantil, Espinoza explica que ”justamente creo que el 2011 se criticó a los cimientos del sistema político: sistema binominal, crisis institucional, baja confianza en partidos políticos, etc. donde tanto Concertación como Alianza coinciden en el rumbo que debe caminar Chile. El desinterés va más allá del movimiento social actual. Si bien podríamos mencionar la baja educación cívica que se tiene en el país y la alta desigualdad social que sin dudas son agentes responsables de aquello, creo que lo esencial se da por su deslegitimación como instrumento de poder para transformación efectiva de la sociedad, esto tanto en sectores jóvenes como no jóvenes. Voto que es parte de una democracia antipopular,

que como práctica cívica es más bien nominal pues no se percibe como un vehículo de cambios a las necesidades cotidianas de los ciudadanos”.

Cultura cívica Por su parte, Romero, comenta que según lo que ha visto en las aulas, hay una mayor disposición a votar, pero que existe una paradoja “hoy conversaba con mis alumnos, y criticaban que en ningún cartel aparece el partido del candidato, ‘por último así uno sabe de qué tendencia son’ decían, pero por otro lado dicen que no están ni ahí con los partidos, pero siempre van a votar por un partido, no creo que exista una democracia sin partidos en este momento”. Asimismo, comenta que la ley de inscripción automática facilita el voto en cuanto al trámite de inscribirse en el servicio electoral, pero que en relación al voto voluntario y para efectivamente, votar, hace falta cultura cívica: “Tengo mis dudas. La inscripción es relevante, reducir tramites es bueno pero el voto voluntario es complicado para una sociedad que no tiene un alza en cultura cívica, donde no hay claridad de tanto de los candidatos y programático, es la lejanía con el voto”. Siguiendo la misma línea, la falta de cultura cívica y la identificación de los candidatos con los partidos políticos afecta directamente en la decisión de levantarse el domingo para ir a votar. “En la mayoría hay mas disposición a votar independiente de la postura, pero en el voto voluntario si llueve el domingo no sé si irán, es un tema de cultura cívica, tiene más posibilidades de decir ‘para qué, si va a salir igual’. Hay un tema de fondo que tiene que ver con el poco conocimiento con respecto a la dimensión de la política, porque no muestras de dónde eres”. El domingo 28 de octubre, además de ver si los actuales concejales y alcaldes sellarán su estadía en el municipio o no, será la bienvenida para el voto voluntario, que busca aumentar la participación y que eventualmente, podría cambiar cualquier resultado. Un hito histórico que marcará el primer precedente para el próximo escenario, que serán las elecciones presidenciales.

Oiga. amigo mío, tengo una pena terrible. Que quiere que le diga. En los mismos momentos en que sufrimos por los imbéciles que destrozan a este puerto sin que nadie les diga nada, en el mismo instante en que supuestos “defensores de Valparaíso” hacen mutis por el foro y miran al techo, en este mismo momento, el infortunio le ha dado un terrible golpe a este puerto. Es un golpe feroz, porque da de lleno contra un porteño de corazón tan grande como nuestro anfiteatro. Un porteño querendón de esta tierra, inteligente, creativo y apasionado que entregó siempre su voz informativa con fuerte acento regionaL. Enrique Schroeder Vicuña dedicó cuarenta laboriosos años de su vida al propósito de informar y lo hizo desde cargos eminentemente periodísticos y gerenciales en la empresa El Mercurio. Figura potente, amigo sin dobleces, francote y campechano, fue un adelantado a su época. Tuve el orgullo y el privilegio de servir bajo su administración. Primero acá en El Mercurio y La Estrella, luego, como director en El Mercurio y La Estrella de su querida Antofagasta, la tierra donde floreció todo su potencial creativo conociendo primero los secretos de la industria del salitre y luego, el periodismo, donde destacó por sus muchos logros. Enrique Schroeder no dejó título por recibir. Fue gerente y director

de diarios. Se anticipó a su época al imaginar, diseñar y llevar a cabo la red de diarios regionales de El Mercurio. En Valparaíso fue director en la década del noventa y allí la región supo de su temple. Cuando unos cuantos predicaban el derrotismo, elevó la voz de su diario para gritar a todos los vientos que es mentira que estamos en decadencia; que hay un enorme futuro y que los que buscan momificar este puerto, no prevalecerán. Ha partido el mejor de los nuestros, formador de periodistas, líder innato de opinión. Nos hará mucha falta. Hoy su voz habría resonado tonante, defendiendo al puerto, especialmente cuando los estúpidos de siempre salen de orgía vandálica, se orinan y vomitan impunes, aturdidos por el alcohol y la droga...y nadie les dice nada Su partida es lo peor que nos pudo ocurrir. ¡Una lástima! Nos estamos viendo


DEPORTES // 10

Ante Argentina, Chile tuvo poco más de 20 minutos de juego aceptable. Después, Lionel Messi y Gonzalo Higuaín (ambos en la imagen), refrendaron la paternidad histórica de la Albiceleste sobre la Roja.

El tortuoso accionar de la selección chilena adulta de fútbol en las actuales clasificatorias sudamericanas para el Mundial de Brasil 2014, ha estado marcado no sólo por los resultados irregulares, la pérdida de una identidad futbolística -ganada a punta de esfuerzo, sacrificio y profesionalismo (en el proceso anterior, obviamente)-, la indisciplina dentro y fuera de la cancha, y el fuego cruzado desde dentro y fuera del combinado nacional. Para una mayoría cada vez más creciente de hinchas –desde la perspectiva de su apasionamiento, por supuesto-, la clasificación de Chile a la cita brasileña sería casi un milagro, a la luz de la seguidilla de derrotas (Colombia, Ecuador y Argentina), el poco trabajo que se aprecia en el combinado nacional y rendimientos y actitud de jugadores que claramente están más interesados en responderle a sus clubes que al clamor de todo un país. Los hinchas, el medio y hasta parte del directorio de la ANFP (Jorge Segovia, segundo vicepresidente; Nibaldo Jaque, secretario y Alex Kiblisky, tesorero del órgano rector del balompié chileno), apuntan que buena parte de esta suma de factores, tienen como único responsable a Claudio Daniel Borghi, el adiestrador del equipo de todos. Hasta ahora, Sergio Jadue, timonel de la ANFP, el primer vicepresidente Cristián Varela y el director Jaime Baeza, respaldarían la gestión del “Bichi”; no obstante su apoyo no deja conformes a hinchas, el medio e incluso al entorno de la Roja.

Soberbia Para salir del paso, Borghi convocó a una masiva conferencia de prensa en Juan Pinto Durán, para exponer desde su punto de vista, la marcha de la Roja. Desde un comienzo, el seleccionador mostró su cara menos amable, justificando de manera infantil el porqué habló primero con el canal T

El técnico aseguró que no cambiará su estilo de trabajo al mando de la Roja. El “Bichi” quiere “morir con la suya”.

La continuidad del seleccionador nacional al mando del “equipo de todos” pende de un hilo. Con respaldo dividido desde la ANFP, un número creciente de hinchas en su contra y la pérdida de credibilidad del medio, hacen de la estadía del “Bichi” en Juan Pinto Durán, un proceso cada vez más cerca de tener fecha de expiración.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

y C de Argentina y no con los medios chilenos. Luego, calificó de “perros chihuahuas” a quienes quieren supuestamente desbancarlo y hasta se dio el lujo de censurar públicamente al periodista de TVN, Gustavo Huerta, por haber, según Borghi, “traicionado su confianza y amistad”.

Liviandad En el mismo contacto con la prensa chilena y en otras declaraciones vertidas a diversos medios tanto nacionales como extranjeros, Borghi ha minimizado los errores de sus dirigidos, como también su

7

Los pecados capitales de Borghi al mando de la Roja propia preparación y lectura de los partidos, señalando que la clasificatoria está a la vuelta de la esquina –“Si estuviésemos a 25 puntos del puntero, me preocuparía”, dijo- y apostando a las próximas localías ante Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador. Otro si: el último episodio protagonizado por Gary Medel, fue minimizado por el entrenador nacional, responsabilizando a la prensa de farándula, sin optar por una postura más acorde a la disciplina y profesionalismo que debiera reinar en el seleccionado.

Cero Trabajo Táctico Las últimas tres derrotas denotaron la ausencia de un trabajo táctico evidente en el seleccionado nacional: La manera de achicar la cancha, marcar a los delanteros rivales, el anticipo, las coberturas, el trabajo defensivo aéreo y a ras de piso y la sorpresa en ataque. Por más que Borghi diga que estudia a los rivales, el desconocimiento de las diagonales de Messi, la potencia física de los delanteros ecuatorianos y los movimientos ofensivos del colombiano Radamel Falcao, dejaron en evidencia que tanto Borghi como sus dirigidos, no son meticulosos a la hora de analizar a los rivales.

Sin Autocrítica Cuando Borghi fue consultado por su forma de trabajar al mando de la selección, lejos de señalar si acaso cambiaría algunas pautas, refrendó su “metodología”. “No voy a cambiar mi forma de trabajo. No veo por qué deba hacerlo” fue su respuesta. Si para Borghi trabajar a su manera es lo adecuado, con tres derrotas a cuestas, dos de ellas con la selección jugando pésimo, mejor hay que olvidarse de ver a Chile en el cuadro final de Brasil 2014.

Durante la masiva conferencia de prensa brindada en Juan Pinto Durán, Claudio Borghi se mostró altanero, coprolálico y con escasa autocrítica. Incluso se dio margen para censurar públicamente al periodista de TVN Gustavo Huerta.

último con Puerto Montt en la 1ª B, fue acogido en el bunker de la Roja, como parte de cuerpo técnico de la selección. Para peor, en las nóminas para enfrentar a Ecuador y Argentina, había jugadores de Colo Colo con escasos méritos para estar en la Roja: El portero Francisco Prieto, el rústico defensa Álvaro Ormeño y el delantero Felipe Flores, muy dado a hablar en la prensa, pero a producir poco en cancha. Todos con denominadores comunes: Su representante, Fernando Felicevich, manejador de un altísimo número de seleccionados. El otro es Iván Zamorano, que de capitán de la Roja de los ’90, hoy se abre paso como empresario de futbolistas, que necesariamente deben ser llamados por Borghi.

Pérdida de Carisma

El presidente de la ANFP, Sergio Jadue, es uno de los pocos directivos del fútbol chileno que respalda su gestión. Era que no, pues desafectarlo del cargo de seleccionador, implica una indemnización de US$ 1 millón.

Perseguido En el contacto con la prensa nacional, Borghi habló de tres personas que lo quieren bajar del cargo de seleccionador nacional, en alusión a los periodistas Felipe Bianchi (Chilevisión, el canal que tiene los derechos de transmisión de los partidos de la Roja), Juan Cristóbal Guarello (Canal 13) y Rodrigo Sepúlveda (Mega). Además, divide a los medios en “amigos” y “enemigos”. Los primeros son aquellos que no cuestionan su labor y los segundos, obviamente, que critican su trabajo en la Roja, pero con argumentos que hasta ahora el

seleccionador se niega a rebatir, señalando el típico cliché: “Gane o pierda, igual me critican”. En rigor, la prensa no saca ni pone técnicos; son estos últimos, solos, quienes por su trabajo o falta de capacidad, los que permanecen o no en sus cargos.

El Amiguismo En el último tiempo, la selección chilena se ha convertido en una suerte de casa de beneficencia: El ayudante técnico de Borghi, Jaime Vera, cuajó una horrible campaña en la Universidad de Concepción antes de recalar en Juan Pinto Durán. Alejandro Hisis, quien marchó

De ser un gordito simpático, transformado en un chileno más, seco para el garabato más usado en nuestro país (“huevón” para arriba y para abajo, ha sido el sello del seleccionador nacional), Borghi es hoy un personaje soberbio, que abjura de su condición de ex jugador talentoso –pero muy lejos de la grandeza de Maradona en la cancha- para descalificar a la prensa y a quienes le critican, peyorativo con las mujeres (a la notera de incidente con Gary Medel la trató de “chiquita” y cómo no recordar el mito de “la mina sentada”, entre otras perlas) y peleador con técnicos de prestigio como Manuel Pellegrini o Jorge Sampaoli. No hay red social hoy en día en que más del 80% de las opiniones de los usuarios, manifiesta su odiosidad para con el aún adiestrador de la Roja. Claro que al tenor de las declaraciones del propio Borghi, y obviamente, el mal juego y los resultados de la Roja, difícilmente los hinchas devuelvan este cariño perdido.


...donde nace la noticia

DEPORTES // 11

La construcción del Polideportivo del Italo Composto culminará en mayo del 2013, siempre y cuando no haya atraso en las obras. Esta construcción debió hacerse en paralelo con la remodelación del estadio.

Estadio Ítalo Composto Scarpatti de Villa Alemana:

La “maniobra deportiva” del alcalde Sabat para ganar votos del electorado En lo deportivo los planteles alternativos de Wanderers y San Luis de Quillota, animaron un entretenido partido amistoso que sirvió de marco para esa fiesta deportiva celebrada la noche del pasado miércoles 26 de septiembre, ante más de 3 mil invitados y que fueron testigos de la victoria caturra con solitario gol del joven atacante Héctor Núñez. En lo político, una estratégica “movida” del alcalde de Villa Alemana, José Sabat, quien en medio de su campaña de reelección, le devolvía a sus coterráneos, un remodelado estadio Italo Composto Scarpatti, que por años sufrió de abandono, deterioro y desdén de las autoridades de turno. Pero no. Sabat, hábil y amigo de los discursos llenos de adornos, habló de gestión y el trabajo de recuperación del recinto deportivo, por el cual el gobierno regional invirtió $ 1.964 millones, para recuperar la cancha principal, sus graderías y camarines, y las dos canchas de tenis. Inexplicablemente se dejaba fuera el proyecto de la piscina y polideportivo, infraestructura de la cual se hizo cargo posteriormente Chile deportes-5ª región, para disimular el bochorno. Qué importa dicho olvido. Lo importante era sumar simpatías y por supuesto, votos.

Hubo Presiones La empresa ICPP (Ingeniería y Construcciones Puerto Princi-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El remodelado recinto debió ser entregado el pasado 7 de junio. Sin embargo, su entrega tuvo lugar el pasado 26 de septiembre, en pleno periodo de las elecciones municipales, pero aún no está abierto al uso público, pues restan varios trabajos complementarios para su apertura definitiva. pal Limitada) tuvo a su cargo los trabajos gruesos del remozado recinto deportivo villalemanino. Las obras debieron entregarse el pasado 7 de junio del presente año. Sin embargo, los propios ingenieros de la empresa, sugirieron una serie de modificaciones al proyecto original, incluyendo la pavimentación de los accesos interiores del estadio, reemplazando el asfalto original, por hormigón. Ello retrasó técnicamente el plazo de entrega del estadio. Se aceptaron esa y otras sugerencias, no obstante, hubo

Una inversión superior a los $ 2 mil millones requirió la remodelación del estadio. Desde el municipio hubo presiones para hacer coincidir su entrega con el periodo de campaña electoral. Aún no hay fecha para su apertura oficial al uso público. A escasos metros del estadio, acopio de áridos, materiales sólidos y basura, completa el entorno del recinto deportivo. Un feo e insalubre panorama para un recinto que supuestamente, cultiva la mente sana en cuerpo sano.

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, junto al intendente regional Raúl Celis y el asesor deportivo del municipio villalemanino, Elías Figueroa, durante el tradicional corte de cinta. (Foto gentileza Intendencia Regional).

José Sabat, acaparó el protagonismo durante la inauguración del estadio Ítalo Composto. En la imagen, durante el puntapié inicial.

un cambio en el tenor de las respuestas a estas modificaciones. Desde el municipio, según confidenció una fuente de la propia empresa (quien solicitó reserva de su nombre), “recibimos presiones respecto de la fecha en que se debería inaugurar el estadio, que tenía que ser en fines de septiembre o en la primera semana de octubre, no más allá. Si bien no nos compete el tema de las elecciones, claramente esta presión se debió a ese factor”. Sabat dio el golpe maestro: Se dio el lujo de tener a las máximas autoridades de la región, encabezadas por el intendente Raúl Celis, parlamentarios de la región y por supuesto, ediles y concejales de la Alianza que también aprovecharon el vuelito para mostrar una “obra concreta y real” hecha “en este gobierno”. Entre los más de 3 mil invitados del público, obviamente fueron en su inmensa mayoría, adeptos al alcalde y a los concejales aliancistas, quienes por supuesto, hicieron lo suyo respaldando los dichos alcaldicios, respecto de “su” logro.

¿Y Cuándo se Abre al Público? Si bien la obra gruesa del Italo Composto Scarpatti está prácticamente terminada, hay varios detalles por terminar. De partida, los accesos principales al recinto no están pavimentados y en el acceso oriente, un terreno baldío hace las veces de vertedero donde a diario, se vacían desde áridos a basura de todo tipo. Por otra parte, la construcción del Polideportivo, que debió ir de la mano con la remodelación del estadio villalemanino, verá la luz recién en mayo del 2013, siempre y cuando no haya alteraciones de fuerza mayor en el camino. Un atraso inexcusable. ¿Y cuándo se abre el estadio al uso público? Aún no hay fecha definida. Desde el municipio no hubo respuestas (pese a los llamados efectuados por El Epicentro), pero tal vez, poco importe. Total, la “movida” ya fue hizo efectiva. El resultado en la urnas de este próximo domingo, dará la respuesta definitiva si todo el parafernálico acto de aquel miércoles 26 de septiembre, sirvió para reforzar una campaña a la reelección.


REPORTAJE // 12

A 10 años de su creación

La Reforma Procesal Penal Es un cuerpo jurídico que introdujo cambios significativos en la forma de administrar justicia, pero requiere ajustes y revisiones que lo acerquen a los problemas actuales de la sociedad chilena. Pese a su innegable relevancia en el escenario social, el tema no es de pleno dominio público, si por “público” entendemos aquel porcentaje de chilenos comunes y corrientes que no están insertos, y nunca lo han estado, en los ámbitos del Derecho, y por tanto difícilmente podrían participar en un debate igualitario con los legítimos representantes y ejecutores del sistema jurídico, menos aún objetar sus decisiones, a pesar de que los resultados de las mismas pueden influir de manera significativa en los destinos de esa misma población que lo acepta todo con la resignación típica del “chileno promedio.” La Fiscalía Regional de Valparaíso señaló que desde un principio el ministerio público ha estado informando en qué consiste la RPP, a través de todos los canales posibles y de distintas maneras, pero que la materia constituye parte de un proceso cultural que todavía no ha terminado y por tanto va a tomar un tiempo más que la gente entienda bien los roles que le competen a los participantes del renovado régimen judicial.

Mientras ello ocurre, las estadísticas urbanas indican que un 51% de los comercios de Santiago han sufrido algún tipo de robo con intimidación y uso de armas de fuego, en tanto que los asaltos a transeúntes han aumentado casi en el mismo porcentaje en las regiones de norte y sur del país. A esta realidad que viven miles de chilenos, se suman los homicidios perpetrados por convictos que gozaban de libertad condicional, y los actos delictuales de alta complejidad, como el escándalo de corrupción que involucró a diez detectives de la Policía de Investigaciones de Pudahuel. La pregunta crucial es si esa escalada tiene algo que ver con el cuerpo jurídico que rige actualmente los procedimientos penales, y en ese caso, determinar cuáles son los errores y cómo corregirlos.

Génesis y fundamentos Según datos proporcionados por la Fiscalía Regional Valparaíso, “el origen de la Reforma tuvo un sustento en la realidad de la nación, como ha ocurrido anterior-

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

mente con otros cambios sociales importantes; en algún momento se llegó a la conclusión por parte del Estado, de que era necesaria una modificación en la forma en que se estaban llevando las investigaciones criminales, y de ahí empezaron a surgir las propuestas que concluyeron en la actual manera de administrar justicia.” La Reforma Procesal Penal se inició con la participación de Soledad Alvear, Ministra de Justicia del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el propósito de reemplazar el antiguo sistema inquisitivo y escrito que operaba en Chile desde principios del siglo XX, por uno acusatorio y oral que tuviera por protagonistas a los fiscales del Ministerio Público y a los abogados defensores. El nuevo sistema, denominado adversarial, consiste en la controversia entre las partes involucradas, en la elección de las audiencias como la metodología más eficiente para la toma de decisiones, y en la inmediación, lo cual implica que el juicio se desarrolla ante un juez que puede determinar de inmediato de acuerdo a lo que presenció, con exclusión de los expedientes escritos. El cambio se implementó de manera gradual en el territorio chileno, empezando por la IV Región de Coquimbo y la IX Región de la Araucanía. El primer juicio oral se efectuó en La Serena, en marzo de 2001, ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal contra un imputado por un delito de robo con intimidación, cargo que fue sobreseído tras el alegato del abogado defensor. De acuerdo a la Reforma, todas las personas tienen el derecho a un juicio previo, oral y público en conformidad a las normas de ese cuerpo legal. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito una vez que se ha cursado el sobreseimiento por sentencia ejecutoriada. Mientras un imputado no haya recibido condena definitiva, se le presume inocente. Ninguna persona puede ser juzgada por

En las 43 páginas del documento titulado “Evaluación del impacto de la Reforma Procesal Penal y de sus cambios posteriores”, de Mauricio Duce y Cristián Riego, todo el discurso gira en torno a la protección de los derechos del imputado y del enorme avance que significó restringir la prisión preventiva que en el sistema anterior se utilizaba de modo indiscriminado. El impacto de la criminalidad en las miles de víctimas, apenas se menciona.

una entidad ajena al tribunal que señala y establece la ley con anterioridad a la comisión del delito. Nadie puede ser citado, detenido, arrestado, sometido a prisión preventiva ni a ningún procedimiento que le restrinja o le prive de libertad, salvo en los casos y en la forma prevista por la Constitución y la ley. En relación al proceso, el ministerio público, a través de los fiscales, es la única entidad legalmente autorizada para dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito. Es probable que la mayor contribución de la Reforma se halle en la modificación que introdujo en el rol de los jueces. En el antiguo sistema inquisitorio, era el mismo juez quien acusaba, perseguía y condenaba al sujeto, lo que no siempre aseguraba la transparencia del proceso. El nuevo modelo jurídico, en cambio, pone la persecución penal en manos del ministerio público, una entidad autónoma, creada por ley, y por tanto, independiente de los intereses o tendencias del gobierno de turno.

Reformar la Reforma Las críticas ya no sólo provienen del ciudadano común, aquel que se reconoce como “iletrado” en asuntos jurídicos. También los abogados, y entre ellos los especialistas en Derecho Procesal, están percibiendo que el cuerpo legal que hoy los rige adolece de algunos vacíos,

omisiones o incluso posibles errores de fondo que requieren una revisión y eventualmente, una corrección en el mediano plazo. Sin duda que ese proceso tendrá que hacerse con intervención de todos los sectores involucrados con el tema judicial y con la seguridad ciudadana, ya que las actuales evaluaciones omiten, o mencionan muy someramente, el impacto del quehacer delictivo en una sociedad que ya cuenta con demasiadas víctimas. En la plana mayor, hasta el Fiscal nacional, Sabas Chahuán, reconoció que el ministerio del interior tiene fallas que ameritan la implementación de medidas correctivas, tales como ampliar el recurso contra ciertas resoluciones judiciales y modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, pues según declaró, “no puede ser que haya menores con 20 amonestaciones como sanción.” Por su parte, abogados porteños se refirieron a la “indefensión de las víctimas”, quienes a su juicio no están debidamente atendidas en el sistema actual debido a la sobrecarga de trabajo que tienen los fiscales, y criticaron el hecho de que si un imputado es detenido 10 veces, tendrá un abogado gratuito en cada una de ellas. Así mismo señalaron que los ministerios del interior dependen no sólo de sus propios recursos humanos y técnicos, sino también de los que tienen los organismos que apoyan su gestión, es decir, las Policías y el Servicio Médico Legal. En este sentido, Matías Insunza reconoce que debe aumentarse el número de fiscales, pues en varias localidades de Chile, el ministerio del interior carece de funcionarios suficientes. “Sólo después de efectuar las inversiones en las entidades que correspondan, y una vez aplicados los recursos de manera eficiente, podemos avanzar en la necesidad de reformar la Reforma”-expresó el abogado.


...donde nace la noticia Justin Jedlica

Neoyorquino se ha operado 90 veces para parecerse a Ken

A sus 32 años ha visitado el quirófano en múltiples ocasiones con el sólo propósito de parecerse al novio de la muñeca Barbie. La obsesión por lograr el ideal estético masculino ha hecho que el norteamericano Justin Jedlica se haya sometido, durante los 10 últimos años, a 90 cirugías plásticas. Ha gastado más de 100.000 dólares en este cometido y ha confesado que no cejará en su objetivo de seguir mejorando su apariencia física y llegar a ser el “Ken humano”. Recordemos que fue Dakota Rose, la «Barbie humana», quien sentó precedente al respecto, ya que fue ella quien se operó en múltiples ocasiones para parecerse a la mencionada muñeca, ícono de belleza y perfección femenina. Ahora, la necesidad de lograr ser un cuerpo ideal ha recaído en el sexo masculino, ya que Justin Jedlica se ha operado de las nalgas, pecho, abdomen, bíceps y tríceps, además de los labios y la nariz. El “Ken humano” reconoce que la silicona podría pasarle la cuenta, pero ha manifestado que se trataría de un “precio bajo a cambio de un cuerpo perfecto”.

(más información)

/elepicentrochile

@elepicentro

CULTURA Y TENDENCIAS // 13

Científicos anuncian la venida de un asteroide y buscan evitarlo

Uno de ellos, el asteroide Apophis, de 300 mts. de diámetro, pasará cerca de la Tierra el 2029 Científicos espaciales rusos se encuentran trabajando en un proyecto que logre evitar el posible choque del asteroide Apophis, de casi 300 metros de diámetro, con nuestro planeta. Vitali Lopota, Presidente de la Corporación Espacial Rusa Energía, dijo que “aparte del Apophis, hay otros dos grandes asteroides cuyas trayectorias cruzan la órbita de la Tierra y los cálculos muestran que existe, alguna probabilidad, aunque sea mínima, de que choquen contra el planeta”. En la entrevista publicada por el periódico Moskovski Komsomólets, Lopota dijo también que “no hace falta explicar qué pasaría con la Tierra en este caso. ¡Una catástrofe a escala global!”. Según los expertos, el impacto podría producirse en una franja de 50 kilómetros, que se extendería a través de Rusia, América Central y el Océano Atlántico. Los estudios indican tam-

bién, que en el 2029 Apophis pasará a 36.000 kilómetros de la Tierra y el campo gravitatorio del planeta puede modificar su trayectoria, de manera que su nuevo acercamiento, previsto para el 2036 podría terminar en un desastre. Para el primer acercamiento, la agencia espacial rusa Roscosmos planea instalar un módulo en la superficie del Apophis para habilitar allí un radiofaro que serviría para que los astrónomos calculen de mejor manera el movimiento del asteroide. Lopota reveló detalles de lo que se proyecta para evitar la catástrofe con el segundo acer-

camiento: “necesitaremos cohetes transbordadores con una capacidad de carga de 70 toneladas para acercar al asteroide un aparato con instrumentos y combustible suficientes para cambiar la trayectoria del Apophis” o de cualquier otro asteroide. El especialista señaló que una “carga termonuclear” podría desplazar este planetoide y evitar el choque. Los grandes asteroides caen a la Tierra una vez cada 100 mil años en promedio y es muy raro que representen una amenaza real para la existencia de la vida en el planeta, como sucedió hace 65 millones de años con la extinción de los dinosaurios.

El sostén BSE (auto examen de mamas) contiene sensores integrados en las copas, para detectar hasta las más mínimas variaciones de temperatura en la superficie de los senos, lo que indicaría el posible desarrollo de un tumor. Dicho brassier fue desarrollado por la compañía First Warning Systems, de Nevada, Estados Unidos y su primer objetivo es colaborar con la detección más temprana del cáncer de mama. Los cambios de temperatura que detecta BSE son causados por el crecimiento de los vasos sanguíneos que se desarrollan en los pechos para abastecer de sangre al tejido cancerígeno. La compañía sostiene que dichos vasos sanguíneos presentan mediciones diferentes de temperatura, lo que permite detectar un tumor, varios años antes de que se pueda ver en una mamografía. First Warning Systems realizó tres pruebas clínicas, en las que participaron 650 mujeres de todas las edades. En ellas, el sostén logró una tasa de exactitud de más del 90% y un nivel de precisión mucho mayor que la mamografía tradicional. La información que registra el sistema de monitoreo no invasivo, integrado en el sostén, se transfiere de manera inalámbrica a un computador o dispositivo móvil y puede ser subida a Internet para su posterior estudio. No podemos olvidar que el cáncer de mama es el más diagnosticado y es la causa principal de las muertes producidas por cáncer, tanto en

mujeres de países desarrollados, como en vías de desarrollo. Además, su detección temprana resulta vital, ya que en los casos en que es descubierto en etapas iniciales, la expectativa de vida es del 80%. First Warning Systems ya cuenta con las patentes necesarias para poner a la venta el sostén BSE en el mercado europeo el 2013 y, dependiendo de la aprobación de la FDA, en el 2014 podría venderse también en Estados Unidos. El costo del producto todavía no se ha determinado.

¿Provendremos de la ardilla?

En el último encuentro anual de la Sociedad de Paleontología

Un estudio realizado por Voucher Codes Pro asegura que el nuevo simulador de fútbol de EA de este año, FIFA 13, contribuye a las rupturas de parejas, debido a que los varones prefieren pasar más tiempo jugando, que con su pareja. Tanto es así, que dicha encuesta reveló que el juego tendría que ver con el 10% de las separaciones. Incluso, el 12% de los entrevistados mencionó directamente a FIFA 13 como un factor contribuyente al deterioro de sus

relaciones amorosas. De ese 12%, cerca de la mitad aseguró que la ruptura fue ocasionada por su adicción al FIFA y que pasaban más tiempo jugando que con su pareja. Además, el 31% de los encuestados dijo que FIFA 13 había causado cambios de humor en la relación, es más, un 9% aseguró que este cambio encontraba su origen en los problemas de conexión del juego, lo que originaba “dilemas maritales”.

Ex militantes de Al Qaeda se visten a lo “emo”

Sostén inteligente revela cáncer de mama precozmente

Los últimos descubrimientos demostrarían que el primer antepasado del ser humano tenía mucho en común con una ardilla.

El fútbol virtual afecta a las relaciones de parejas

de Vertebrados, se mostraron resultados investigativos que demuestran que el primer antepasado del hombre era muy parecido a una ardilla. Según los paleontólogos, que se reunieron en Carolina del Norte (EE.UU.), el supuesto antepasado era un animal pequeño, de unos 37 gramos de peso, con

Los ex miembros de Al Qaeda y de otros grupos de milicias iraquíes se han convertido en seguidores de la subcultura “emo”. Las peluquerías iraquíes están siendo testigos de un drástico cambio de estilo entre los clientes extremistas: se peinan y tiñen igual que los “emo”, mientras que la frase “emos de Al Qaeda” ya suena en todo el país, informa el portal de noticias iraquí “Al Sumaria News”. El movimiento “emo” surgió a mediados de los 80’ en Estados Unidos. Sus miembros, mayormente jóvenes, se caracterizan por vestirse de color negro y rosa, usar cortes de pelo radicales y llevar “piercings” por todo el cuerpo. Las razones que argumentan este movimiento estético es que “la mayoría de estos jóvenes sufren de un gran vacío debido al desempleo o acontecimientos que les hicieron cometer errores en el pasado, tales como unirse a grupos armados”, explica el investigador social iraquí, Abdul Baki al Laheeby. A pesar de que han dejado una cola espesa y muchos de dientes, incluyendo molares, y su alimentación se basaba en frutas y otras partes de los árboles. Además, poseía una articulación en el tobillo, como la de los actuales primates, que le permitía trepar fácilmente por troncos y ramas. Los científicos, que estudiaron los restos recientemen-

las armas, siguen sufriendo una confusión mental por no tener fines específicos en la vida, “lo que podría explicar el fenómeno de que buscan convertirse en emos, teniendo en cuenta que el extremismo prevalece en la conducta de esta subcultura”, agrega el experto. A principios de año, muchos jóvenes iraquíes “emo” encontraron la muerte en Bagdad por ataques de extremistas chiítas, que los consideraban “adoradores del diablo”. Los adolescentes, en su mayoría varones, fueron apedreados hasta la muerte. Su persecución empezó después de una publicación del Ministerio del Interior de Irak, que en su página web decía que la citada subcultura juvenil era “satánica”. Además se destacaba la intención de “acabar con el fenómeno”.

te encontrados de Purgatorius (nombre oficial del animal), confirman que los primeros 10 millones años de evolución de los primates transcurrieron durante un intenso período de diversificación de las plantas, así que estos animales desarrollaron la habilidad de trepar por las ramas y recoger frutas.


TV Y ESPECTACULOS // 14

Claudia Conserva vuelve a la televisión

El canal estatal confirmó su llegada para integrarla a partir del 2013 Luego de estar todo este 2012 alejada de la pantalla chica y viviendo en Europa, Claudia Conserva regresa a nuestro país tras haber llegado a acuerdo económico y convertirse en el nuevo rostro de TVN. A través de un comunicado de prensa TVN dio a conocer la noticia señalando, “A contar del 1 de enero de 2013, la señora Claudia Conserva se integrará a Televisión Nacional de Chile, como rostro de un proyecto programático que será estrenado durante el primer semestre.

El Director Ejecutivo, Mauro Valdés, manifestó su satisfacción por esta nueva contratación: “Creo que será un aporte a la renovación de la parrilla de TVN, porque se trata de un rostro de dilatada trayectoria televisiva, con una versatilidad que le ha permitido desempeñar con éxito roles que van desde la actuación en teleseries hasta la conducción en formatos tan distintos como los programas juveniles y los estelares familiares”. La llegada de Conserva a la señal de Bellavista se convierte en uno más de los movimientos televisivos que ha vivido el canal en estos últimos meses tras la llegada de José Miguel Viñuela y el término de contrato de Carola de Moras.

¿Será la Atlántida?

Estaría ubicada a unos 700 metros de profundidad, cerca de las costas de Cuba y los dos científicos canadienses que la descubrieron creen que corresponden a las ruinas de la legendaria metrópolis bajo agua.

Ha sido confirmada la existencia de una ciudad ubicada dentro de los límites del Triángulo de las Bermudas que podría ser la Atlántida. Las ruinas se encuentran a una profundidad de 700 metros, cerca de Cuba, aseguran los científicos canadienses Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, quienes lograron confirmar esta información con el uso de un robot sumergible. A pesar de que el trabajo de estos científicos se vio obstaculizado, debido a que no pudieron reunir fondos suficientes para el desarrollo de un robot sumergible, no cejaron en sus objetivos y hoy pueden decir que la ciudad encontrada incluye al menos cuatro pirámides gigantes, una de ellas de cristal, y varias otras estructuras; y se encuentra, sorprendentemente, dentro de los límites del legendario Triángulo de las Bermudas. Según sus documentos, el complejo cuenta también con magníficas esfinges y un idioma escrito grabado en las piedras, que por lo que se ve, pesan varios cientos de toneladas. Pauline Zalitzki confirma que la ciudad pertenecería a un periodo preclásico de la historia de América Central, y habría sido poblado por “una civiliza-

ción avanzada, similar a la cultura de Teotihuacán”, publicó actualidad.rt.com. “Es asombroso. Lo que observamos en las imágenes en alta resolución del sonar, son llanuras interminables de arena blanca y, en el medio de esta bella arena, se aprecian claramente diseños arquitectónicos hechos por el hombre. Es como cuando sobrevuelas un proyecto urbano y ves las autopistas, túneles y edificios”, destaca Zalitzki. El investigador añade: “no sabemos con certeza lo que es, pero no creemos que la naturaleza sea capaz de producir arquitecturas simétricamente planeadas, a no ser que sea un milagro”. Según los investigadores, el Gobierno de EE.UU. descubrió este lugar durante la crisis de los misiles en Cuba, en los años sesenta, cuando los submarinos nucleares se encontraron con estructuras piramidales, tras lo cual el sitio fue inmediatamente cerrado y se tomó su control y el de sus objetos. Se cree que la Atlántida, nombrada y descrita por primera vez por Platón, desapareció por un fenómeno natural (inundación, un gran terremoto o una erupción volcánica).

¿Ya existía un Homero Simpson en 1949? Existe una imagen que da indicios de que el creador de Los Simpson, Matt Groening, se podría haber inspirado en un cómic islandés, de 1949. Buzzfeed publicó una imagen de una tira cómica que apa-

reció en una revista islandesa en 1949 y, en ella se puede apreciar que el personaje principal luce igual a Homero Simpson. Una diferencia entre ambos personajes es que el de la tira tiene 3 cabellos, en cambio Ho-

mero tiene 2, pero ambas cabezas son iguales. Aún no se ha presentado jugada legal oficial alguna, pero podría esperarse. Juzgue usted, ¿copia descarada o simple casualidad?


...donde nace la noticia

ENTRETENCION // 15

Horóscopo

Puzzle

Aries Amor: Encontrar el equilibrio entre el cariño y el sexo, hará que sus relaciones de pareja sean más agradables. Tomar la iniciativa en el amor, será un punto a su favor. Salud: Estar a la defensiva le creará tensiones, que incidirán en su salud emocional. Tendencia a ganar o perder peso con rapidez, tome medidas con su alimentación. Dinero: Dinamismo en el trabajo. Cuidado si trabaja con público, habrá muchos conflictos Las satisfacciones económicas no se harán esperar como fruto de su trabajo.

Tauro

Amor: Es importante que aprenda a hacer críticas de manera constructiva, y aceptar los supuestos defectos de la persona que amas. Tolerancia y sensualidad en la relación. Salud: Fortalecer las defensas de su organismo, evitará que las afecciones virales sean frecuentes; consuma alimentos que contengan vitamina C. Desgaste energético. Dinero: Su función será garantizar que todo marche bien en su entorno de trabajo. Evite que algunos se aprovechen, y ponga límites a su disponibilidad. Ayuda económica.

Cáncer Amor: Reclamos amorosos. La necesidad constante de recibir amor y sentir seguridad, afectará el futuro de sus relaciones afectivas. Amores en la distancia. Salud: Las emociones negativas, podrían provocar trastornos a nivel de los órganos que intervienen en la comunicación. Tome precauciones en el aspecto sexual. Dinero: Gracias a su personalidad y dinamismo, logrará salirse con la suya en el trabajo. No tendrá problemas para terminar su trabajo, rápido y bien. Impulso al dinero.

Leo Amor: Su encanto

Libra Amor: Una visión

Géminis Amor: Un comportamiento subjetivo, le hará parecer ingenuo y frívolo, a los ojos de la gente. Dificultad para mantener la estabilidad en sus relaciones sentimentales. Salud: Necesitará de más estímulos para quemar su exceso de energía. Aproveche la jornada para disfrutar haciendo actividades deportivas al aire libre. Dinero: Movimiento en el trabajo, que provocará cambios radicales. Favorecidos las actividades relacionadas que impliquen trato con público. Altibajos financieros. Virgo

natural estará potenciado, y le permitirá crear condiciones para el amor. Deseos de ser correspondido, pero no aceptará una relación sin romance. Salud: Un exceso de rigidez en su comportamiento, podría devenir en molestias articulares o de espalda. Incluya frutos secos en su dieta para combatir el agotamiento. Dinero: No le gusta equivocarse y cuando lo hace, le cuesta admitirlo. Problemas laborales por interpretaciones erróneas de sus palabras. Sea objetivo con el dinero.

Amor: Vacío y ansiedad generada por la pérdida de un amor. Si está en pareja, su relación mejorará si mantiene la pasión en la intimidad y no pide tantas explicaciones. Salud: Una estricta rutina, en cuanto a hábitos y alimentación, le mantendrán su salud en plena forma. La inapetencia no será un síntoma de problemas físicos. Dinero: Tener una visión más amplia de las cosas le puede ayudar a superar obstáculos a nivel laboral. El reciclaje profesional será un punto a su favor. Seguridad económica.

Escorpión

Sagitario

equilibrada de la realidad, le llevará a tomar las decisiones justas, en el momento adecuado. Su pareja le agradecerá la sinceridad de sus sentimientos. Salud: La soledad no le conviene, podría llevarle a un estado de tristeza o depresión. Invertirá tiempo, dinero y esfuerzo en cuidar y mejorar su imagen personal. Dinero: Las ataduras a que el trabajo le obliga, le llevarán al aburrimiento. Necesita estar en constante movimiento, y ello provocará cambios en su situación laboral.

Amor: Para el buen funcionamiento de su relación, será positivo fomentar la confianza en su pareja y tener la completa seguridad de que no le oculta nada. Consolidación. Salud: Ligera preocupación por su estado de salud, nada de importancia. Ocúpese de mejorar y fortalecer su sistema inmunitario de cara al cambio de estación próximo. Dinero: Creatividad y exteriorización en lo profesional. Dificultad para afrontar el reconocimiento de los demás, sobre su trabajo. Beneficios concedidos.

Amor: Incertidumbre en su futuro amoroso. El enamoramiento y el romanticismo, durarán poco; puede que esa relación sentimental no cumpla sus expectativas. Salud: Esperar el tiempo necesario, y tener la prudencia de no cometer disparates, le ayudará a una recuperación casi total de la dolencia que le aqueja. Dinero: La tolerancia y la flexibilidad serán las claves para el éxito profesional. La firma de contratos o convenios deberá ser bien asesorada. Poca seguridad económica.

Capricornio Amor: Un encuentro sorpresivo, anuncio de un romance. La armonía en la relación llegará si deja de imponer a su pareja, sus opiniones; ábrase a puntos de vista diferentes. Salud: Si necesita ayuda, no dude en pedirla; el exceso de horas dedicadas al trabajo, terminará por dejarle agotado mentalmente. Incremente el consumo de pescado. Dinero: Dificultades con la autoridad masculina, a nivel laboral. Utilizar las experiencias adquiridas le ayudará minimizar el tiempo de trabajo. Dinero controlado.

Acuario Amor: Inseguridad en cuanto a los sentimientos. No es buen momento para tomar decisiones, que después podrían pesarle. Acercamiento valioso con la pareja. Salud: Necesitará alejarse de situaciones estresantes, relacionadas con el trabajo y la vida familiar. La música, las actividades creativas o deportivas le harán sentir bien. Dinero: La imaginación y la fantasía, serán sus puntos fuertes, y le ayudarán a encontrar soluciones poco convencionales a los problemas materiales o económicos.

Piscis Amor: Su forma

romántica, atraerá a su lado a personas, y que no tienen la intención de comprometerse. Sensatez antes de tomar decisiones y dar respuestas afirmativas. Salud: En buenas condiciones de salud. Tomar las medidas necesarias, a la hora de mantener relaciones sexuales, le protegerá de cualquier problema en este sentido. Dinero: Tendrá la ocasión de experimentar sus ideas originales y poner en práctica esos proyectos que llevan tiempo en su mente. Evite gastos superfluos o innecesarios.

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso JUE 25 Mín: 9° Máx: 21°

VIE 26 Mín: 12° Máx: 17°

Solución anterior T P V A

P

A

R

Sudoku

O

L

A

C

I

O

D

M A

Z

O

R

R

A

L

E

R

I

C

U

E

T

O

S

A

S

I

S

T

U

L

C

O

S

I S

L

I

I

T

I

T

O

N

U

P

R

O

P

O

R

I

V

A

L

E

D

I

T

A

R

O

T

I

S

O

P

E

D

R

U

C

A

A

B

A

J

U

A

D

A

L

A

L

I

G

O

T

E

R

O

L

S

E

T

V

S C

E

L

E

N

E

T

U

N

E

Z

T

I

D

O

S

I

D

C

El Caballero de la Rosa // Un Drama de Esta Época Querido Caballero: Quiero contarle una situación personal que puede servir de lección a otras mujeres. Soy Carmen, tengo 28 años y me fui una noche de carrete con un grupo que conocí en vacaciones. El asunto es que bebí demasiado, perdí mis estribos y al mes vi que estaba embarazada y no supe de quién. Igual voy a tener mi guagua, pero esto me da vueltas y me tortura ver cómo le explico mañana a mi hijo de donde viene él. Le doy las gracias por su consejo. Carmen

E

A

S

SAB 27 Mín: 11° Máx: 16°

EN LA FOTO: Isla y estado de las Pequeñas Antillas, ubicada entre los territorios franceses de ultramar, de Guadalupe al norte y Martinica al sur. Pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones y cuenta con varias áreas protegidas, como el Parque Nacional Morne Trois Pitons.

P

B

O

L

U

N

I

C

O

A

N

O

A

S

(más información)

chevalierenrose@gmail.com

Gracias, Carmen, por confiarme algo tan íntimo. La mujer con tragos es vulnerable y quienes se arriesgan a su edad saben lo que hacen. Ud. entró a un juego que parecía divertido, pero que ahora le significará cargar con una responsabilidad de por vida. Nada saca con lamentarse, el pasado, pisado. Lo que tiene que hacer es asumir su maternidad y dignificar su vida dedicándola a su hijo, Busque ayuda en sus padres, al principio tendrán su rabieta, pero después estarán chochos con su futuro nieto. Si trabaja, informe de

su embarazo y haga uso de su derecho al prenatal. No de explicaciones a nadie, menos pregunta Dios y perdona. Asuma su nueva vida, hágalo con mucho amor, si fuma elimine inmediatamente el pucho y trate de comer sano. La felicito por tener a su hijo. Lo del padre incógnito, mejor olvídelo. Afectuosamente, Caballero de la Rosa



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.