Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
9 al 15 de noviembre 2012 Año 2 / Nº 56 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
pág.6
V. Alemana: Vecinos quieren más seguridad
pág.7
Casablanca: Organizan Feria Nacional Vitivinícola
Inquietante realidad laboral en el Gran Valparaíso
Jóvenes profesionales se van por bajos sueldos Impactantes testimonios de gente formada en la zona y que debe
pág.8-9
Y eso sería todo: Partió desarme del Santiaguillo
emigrar a otros puntos del país. Expertos analizan el tema y buscan aspectos positivos dentro de esta dura realidad. Señalan que tendencia es a igualar remuneraciones en las diversas zonas del territorio.
pág.15
Analizan curioso caso de un adicto al sexo
pág.2-3
REPORTAJE // 02
Profesionales emigran de Valparaíso: Bajos sueldos son el principal motivo
Egresados de planteles de la región dejan la zona para encontrar mejores ofertas de trabajo Marysol Bustamente mbustamante@elepicentro.cl
Uno de los tantos casos es el de un alumno de ingeniería en construcción, que prefirió dejar su nombre bajo reserva para proteger su estabilidad laboral. Egresó el año pasado del Duoc Uc, y comenzó a trabajar en Viña del Mar. “Entré a una consultora y me pagaban $400.000 pesos, pero eso era relativo”. Al séptimo mes de empleo en la consultora, decidió irse, ya que según él “me aburrí de que me pagaran tan poco”. Así, empezó a buscar trabajo en otras regiones, y en apenas una semana ya estaba instalado en Calama, afirmando que “aquí pagan hasta cuatro veces más, lo que se ajusta a las cifras que ganan los profesionales de mi área”. El ingeniero en construcción es sólo un ejemplo de los cientos de profesionales que emigran de la Quinta Región para buscar mejores ofertas laborales en cuanto a sueldo, expectativas, posibilidades de destacarse en sus profesiones correspondientes y por qué no, satisfacción personal.
Numerosos son los egresados de las universidades locales que deben abandonar la región para encontrar un trabajo acorde a sus expectativas creadas durante el período académico. Esta situación es transversal, ya que se repite en profesionales de todo tipo de carreras.
Sin embargo, este fenómeno que a simple vista se ve como algo negativo y contradictorio, por la oferta en educación superior que existe en la zona, en especial en Valparaíso y Viña del Mar, tiene aspectos positivos que profesionales de la empleabilidad destacan.
Regiones formadoras de talento
Si bien hay regiones que concentran las oportunidades de trabajo, están aquellas que son formadoras de talentos. Estas regiones son justamente Valparaíso, Concepción y por supuesto, Santiago, las que presentan la mayor cantidad de oferta educacional. Álvaro Vargas, subgerente del portal de empleos Trabajando.com, comenta que le llama la atención que la “fuga de talentos” sea vista como algo negativo, ya que explica que regiones como la nuestra
y la Octava deberían posicionarse como formadoras. ”Se ve como negativo y yo creo que no, de hecho hay zonas que se especializan en esto, como el caso de Concepción. Es claro que no podrá captar el 100% de los profesionales y técnicos que genera, pero parte importante del PIB regional se basa en la actividad universitaria. Estas zonas atraen gente de todo el país y se va generando una actividad económica en torno a la formación de profesionales”. Pero, el principal motivo
para dejar estas ciudades son los bajos sueldos y las pocas posibilidades de surgir que tienen algunos profesionales. Es el caso del periodista Ramón Jara, linarense que pasó por las dos “capitales académicas”: Concepción, donde estudió derecho en la Universidad de Concepción, y Valparaíso, ciudad en la que se graduó de periodismo, relata que“hay que considerar que todos en Linares tenemos asumido que hay que estudiar afuera, por lo que es algo súper normal”.
Jara cuenta que en primera instancia, eligió irse a Concepción a estudiar leyes por el prestigio de la Universidad de Concepción, y luego Valparaíso para seguir la carrera de Periodismo. Sin embargo, una vez terminados su estudios se decidió a emigrar a Santiago, ya que para él “Santiago ofrece muchas más posibilidades para crecer profesionalmente en el Periodismo que Valpo o Viña”. Pese a que suena trágico, para Vargas esto tiene una explicación económica simple: “En la medida que se genere movilidad, los mercados tienden a estabilizarse. Por ejemplo, si soy ingeniero comercial y en la V Región me pagan quinientos mil pesos y en Santiago ochocientos mil, entonces el tipo empresario de la Quinta Región se dará cuenta que no se está quedando con la gente, entonces tendrá que subir el sueldo, acomodarse. En la medida que hay movili-
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 03
Columna de Opinión
Tareas pendientes Roberto Retamal Pacheco
dad, los mercados tenderán a homologarse, a generar simetría”.
Retener cerebros Hay un factor que no es de menor importancia. Dejar la ciudad para emprender en otro sitio no siempre es fácil, y Vargas lo menciona como algo propio de los nacionales “El chileno tiene ese perfil de ser arraigado a su zona y eso genera problemas. Nosotros generamos una feria laboral en la Octava Región y el 90% de las empresas no eran del Biobío, y la gente se fue feliz. Las empresas locales tendrán que aumentarlos. Es una dinámica de mercado. Si los trabajadores empiezan a escasear, el precio relativo va a subir. Hay que promover la movilidad para que los mercados se ajusten y entonces el ingeniero que trabaja en Santiago gane lo mismo que el de la Quinta Región. Se tiene que tender a eso”.
crearán y darán empleos, que es justamente lo que más necesitamos en esta región, que cuenta con la triste categoría de ser una de las más pobres de Chile”. La fuga de talentos tiene ventajas para los jóvenes profesionales que desean trabajar con mejores condi-
Aunque ya podemos comprobar que la denominada “fuga de talentos” tiene aspectos positivos, no han faltado los esfuerzos para retener a estos profesionales en sus respectivas regiones con la excusa de mejorar el desarrollo regional, tal y como reza la columna publicada en el portal “La otra Voz”, el 12 de septiembre de este año, cuyo autor manifiesta que “no podemos seguir farreándonos a nuestros buenos profesionales, porque son ellos los que en el futuro
2013
ciones laborales y satisfacer las expectativas de vida, por lo que poder mudarse de ciudad aparece como un salvavidas para muchos que no logran encontrar un empleo en su ciudad. Vargas remata y dice “los profesionales entonces estos tienen una oportunidad de buscar oportunidades en otro lugar”.
Bueno, terminó el recreo. ¡Ahora, de vuelta a clases! Estos fueron días de locura. Todos nos mostraron su mejor cara. Hubo caravanas, banderazos, reuniones surtidas y debates, muchos debates. Ahora es tiempo de poner en marcha esos proyectos. Tenemos que continuar con nuestra hermosa tarea de poner en valor a Valparaíso. ¿Qué ciudad queremos? Es la pregunta del millón, porque hay casi tantos proyectos como habitantes. Cada porteño tiene su propio plan. “Soñar” nuestra ciudad es un oficio poco frecuente. Las recientes elecciones han sido una buena oportunidad de reflexión. Lo importante es definir las grandes líneas de acción. Valparaíso no puede olvidar que su industria turística es tanto o más gravitante que el puerto, porque su belleza jamás podrán llevársela a Santiago. Igualmente la industria universitaria y la innovación tecnológica deben se-
guir prosperando. Son los quehaceres del mañana. Pero, principalmente, debemos cuidar nuestro patrimonio. Cuidarlo significa no dejarlo a merced de los vándalos o los borrachines y drogos que se orinan, defecan y vomitan en nuestras calles y rincones. Hagamos respetar de una vez eso que tanto nos enorgullece y que nos significó ser nombrados Patrimonio de la Humanidad. Es hora de aplicar mano firme, sanciones fuertes e implacables contra los criminales del rayado y los destrozos. No podemos ser menos que Arequipa, o que La Habana o Quito. Si en todas esas ciudades a los vándalos los ponen entre rejas de una, nosotros no podemos ser menos. Volvemos a clases; se terminó el recreo. Exijamos a nuestras autoridades hacer bien las tareas y apretar a fondo a estos parásitos que insisten en rayar, ensuciar y destruir lo que tanto nos cuesta mantener. ¡Hagámoslo ya! Nos estamos viendo
CIUDADANÍA // 04
Columna de Opinión
Editorial
Los desafíos del día después
No caven la tumba del sistema
Varios son los temas que han generado discusión tras las últimas elecciones municipales. La alta abstención; la exagerada propaganda política pero sin programas ni propuestas de fondo de parte de los candidatos; el desorden en el recuento de votos, y otros más. Pero sin duda que lo que más importa, la discusión central en estos momentos debiera fijarse en lo que se viene en materia de gobiernos comunales. Los alcaldes y concejales tienen en sus manos la posibilidad de cambiar la calidad de vida de los habitantes de sus comunas. Un trabajo de dirección comunal que integre a los vecinos en pos de buscar soluciones a sus problemas es la clave para hacer participar a la gente en política. Sí, porque en nuestra sociedad se da esa paradoja que consiste, por un lado, en un amplio rechazo de la comunidad a la clase política y a su quehacer, y, por otra parte, el convencimiento real de muchos en que sin participación y sin involucrarse en los temas públicos no hay ninguna posibilidad de cambiar nuestro entorno. Estos nuevos gobiernos comunales que se inician el próximo 6 de diciembre tienen en sus manos la posibilidad de cambiar la percepción que tiene la comunidad respecto de la actividad y el
Periodismo Independiente
Después de conocer los resultados de las elecciones el domingo 28, me dormí satisfecho. En muchas comunas los resultados dejaron fuera a candidatos que habían faltado a la ética y habían defraudado las confianzas de la ciudadanía. Esto fue positivo y se dio en Providencia, Copiapó, Valparaíso y Ñuñoa. Los estilos caudillistas fueron sancionados. Pero vino el tema de fondo, la abstención, tendencia preocupante que debilita la democracia representativa. Tenía la esperanza de una juventud responsable que se comprometería masivamente y votaría por rostros jóvenes. Lamentablemente, la juventud es un tema de actitud y quien no quiere cambiar el mundo es un viejo, aunque tenga poca edad. Es viejo el, que se queja, y baja los brazos. Es viejo el que no asume compromisos. El día después me asomé como de costumbre
servicio público. Y es una oportunidad que tienen que aprovechar sí o sí, porque de lo contrario se seguirá acentuando esa brecha entre el vecino y su autoridad, tema fundamental si es que queremos seguir hablando de una real participación democrática en nuestra sociedad.
al mundo y vi el terrible Huracán de nombre Sandy que llegaría esa noche a Nueva York. El eje de atención varió. Surgió una conversación más importante, porque pudimos seguir en vivo y en directo la destrucción producida por una tormenta perfecta en pleno Manhattan. Ha sido el calentamiento global castigando el corazón de la potencia que más se ha resistido a suscribir compromisos para frenar las emanaciones. Lo que ha ocurrido en Nueva York, me trajo de vuelta a nuestra realidad de aldea, donde hemos vivido tragedias similares y me avergüenza ver que un 60% del electorado se haya restado irresponsablemente del deber ciudadano, cuando más se necesita cuidar nuestro Estado Democrático y corregir un sistema político agotado, sumando una fuerza cívica sólida por el camino ciudadano del sufragio.
Colecta Caritas Chile
Si las autoridades, a todo nivel, no logran convencer a la gente de lo fundamental que es hoy que el ciudadano participe, se está ad portas de un quiebre del sistema, tal vez sin retorno.
Bajo el lema “Tu Ayuda Suma en las emergencias”, este viernes 9 de noviembre entre las 8:30 y las 14:00 horas Caritas Chile realiza su Colecta Nacional cuyos fondos recaudados permiten ayudar a las necesidades inmediatas de muchas personas a lo largo del país.
Algunos señalan que lo que ocurrió el pasado 28 de octubre requiere de tiempo para madurar las ideas y los hechos. Tal vez sea así, pero lo concreto es que queda en el ambiente la interrogante si realmente ahora se tocó fondo o no. Tal vez vayamos de mal en peor y cuando se quiera reaccionar sea demasiado tarde.
La Colecta se realizará en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Con-Con, Quintero, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué, Quillota, La Calera, Hijuelas, Nogales, El Melón, Casablanca, El Quisco y Algarrobo.
Desde esta tribuna hacemos un llamado a las autoridades electas para que nunca se olviden que se deben a sus comunidades, a las que deben servir con honestidad y transparencia, y en la medida en que sólo trabajen y cumplan con sus cargos para servirse a ellos mismos, sepan que sólo estarán dando una palada más para cavar la propia tumba del sistema.
El 95% de los dineros recaudados se utilizarán para atender iniciativas solidarias en nuestra Diócesis. (El 5% restante corresponde a gastos de implementación de la Colecta). «Las utilidades, producto de esta colecta, serán destinadas a financiar programas de emergencia y ayudar a satisfacer las necesidades inmediatas de los sectores más pobres de nuestro país”. (Según decreto exento N° 2353 del Ministerio del Interior). El Papa Benedicto XVI en su Encíclica “Deus caritas est” nos exhorta a que “el amor al prójimo enraizado en el amor a Dios sea ante todo “una tarea para cada fiel” y también “para toda la comunidad eclesial”.
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
· ·
·
...donde nace la noticia
QUINTA INTERIOR // 05
Certamen incluirá un homenaje a Leonardo Favio
Nuevo trofeo y entradas gratuitas son las novedades del 24º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar
Con la excelente noticia de que todas las funciones y actividades tendrán entrada gratuita para el público, como anunció la alcaldesa Virginia Reginato, se realizó el lanzamiento de la 24ª versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar “FIC Viña 2012”, que se desarrollará del 19 al 24 de noviembre. La primera autoridad comunal estuvo acompañada por Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso - que organiza el certamen junto al municipio viñamarino- y Roberto Paulsen, director general del FIC Viña, además de la concejala Laura Giannici y representantes de las instituciones que auspician y colaboran con el festival. En la oportunidad se presentó el nuevo y hermoso trofeo PAOA, esta vez fabricado en cristal, que servirá para galardonar a los triunfadores en cada una de las 5 competencias que tendrá el FIC Viña: Internacional de Largometrajes, Internacional de Cortometrajes, Internacional de Cortometrajes de Escuelas, Work in Progress (destinada a financiar la etapa final de producciones en desarrollo) y la competencia SCD a la Mejor
Colegio Panal de Quilpué
30 años educando desde la inclusión En 1982, Ninfa Parra decidió fundar y dirigir un colegio que pusiera en práctica un modelo educacional basado en la inclusión de cada alumno como individuo y que colaborara en la formación de niños felices, respetuosos, tolerantes, creativos y solidarios, que aporten a una sociedad más justa.
Música Chilena de película nacional. La alcaldesa Reginato manifestó que “Viña del Mar cumple 24 años como anfitriona del principal festival de cine de nuestro país, en un evento que en cada versión refuerza su prestigio y se consolida como una exitosa vitrina para la cultura y el trabajo de nuevos realizadores. Por primera vez, tendremos entrada liberada para todas las funciones, lo que se enmarca en nuestro objetivo de integrar a la comunidad al mundo del cine, por lo que invitamos a todos a disfrutar de este Festival que ya es parte del patrimonio de nuestra ciudad”. En tanto, el director general del certamen, Roberto Paulsen, explicó que “tendremos un Festival para todo tipo de público, con más de 100 películas en exhibición en diferentes salas, durante estos 6 días de actividades. Es la gran oportunidad para ver el cine que identifica lo que hacemos en Chile y Lati-
noamérica y la gente se reconozca en las películas que se presentarán”.
Homenaje a Favio Por otro lado, se confirmó que durante el desarrollo del certamen se realizará un homenaje al recientemente fallecido cantante y destacado cineasta argentino, Leonardo Favio, quien en más de una oportunidad participó en el FIC Viña con sus premiadas películas, y estuvo en la jornada inaugural de la 6ª versión, en 1993. El Festival recupera en esta ocasión su carácter latinoamericano, teniendo a Brasil como país invitado. Además, contará con la presencia del director trasandino Pablo Trapero, quien presentará 5 de sus galardonadas realizaciones. El FIC Viña 2012 tendrá funciones en el Cine Arte, Cinemark Espacio Urbano y la restaurada sala Aldo Francia del Palacio Rioja.
XVI Peregrinación Juvenil a Lo Vásquez
Bajo el lema “Ya no vivo yo, sino Cristo vive en mí” (Gal 2,20), este sábado 10 de noviembre se realizará la 16° Peregrinación Juvenil a Lo Vásquez que organiza la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Valparaíso. Se juntarán en la Plaza de Armas de Casablanca a las 8:00 hrs para comenzar a peregrinar al Santuario de Lo Vásquez. La peregrinación consta de siete estaciones a lo largo de los 17 km. que contempla el recorrido. Una vez finalizada la peregrinación tendrán un tiempo por comunidades para visitar la Expo Joven y luego disfrutar de la actuación de Pablo Aranda y del Coro de la Pastoral Juvenil Diocesana. A las 16:00 horas se celebrará la Eucaristía en el Campus Eucarístico de Lo Vásquez. Se invita a las comunidades parroquiales, colegios, universidades y movimientos a caminar este año.
Fue así como nació el Colegio Panal, ubicado en Canal Chacao, Quilpué, institución que tras 30 años de vida ha logrado el reconocimiento a la Excelencia Pedagógica (2012 - 2013) otorgado por el Ministerio de Educación, distinción que avala el proyecto cuya mayor característica es fomentar el respeto a las diferencias y el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para lograr una vida feliz. Es debido a esta diversidad de estudiantes y modos de enfrentar los conflictos de cada familia, que el Colegio Panal ha incorporado en su Reglamento de Convivencia Escolar la mediación como eje central, por medio del que se generan instancias de reflexión para instaurar la sana convivencia.
Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
dimiento Escolar, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Corfo; y uno de ellos clasificó para el Torneo Regional y participará en el Nacional, en Santiago, el 12 de noviembre.
Educación para todos El Colegio Panal cuenta con diversidad social, intelectual, cultural, religiosa, económica, étnica y sexual en el alumnado, por lo que dispone de un sistema de becas para quienes lo necesiten, es más, este sistema se ajusta a las necesidades familiares, permitiendo que cada apoderado proponga una mensualidad acorde a su realidad.
Innovando con distinción El proyecto “Acciona”, financiado por el Fondo de la Cultura, incorpora el arte en el aula, permite a los estudiantes “crear espacios de expresión y comunicación, mejorar la convivencia escolar y los aprendizajes; y desarrollar los objetivos transversales”, asegura Ninfa Parra. De hecho, el pasado lunes 05 de Noviembre se realizó la muestra final de los talleres en el establecimiento, donde el Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes destacó el trabajo realizado por la comunidad educativa. Respecto de la actividad física, se imparte psicomotricidad a todos y, desde 5° básico a 4° medio, cuentan con 4 horas de educación física semanales, además de talleres deportivos. Durante este año el Club Deportivo del Panal obtuvo el 1er lugar en fútbol, en las Olimpiadas Interescolares Regionales. Asimismo, se enseña inglés desde pre básica, apoyándose en la biblioteca especializada que poseen y que se adjudicaron en el 2010, a raíz de un proyecto CRA Inglés. El Colegio Panal imparte también, carreras técnicas de nivel medio. Este año, estudiantes de Administración participaron en el Torneo de Empren-
Además, se cuenta con el Programa de Integración Escolar (PIE), que incluye a estudiantes con necesidades educativas especiales, como problemas de lenguaje y aprendizaje, deficiencia mental, déficit atencional y otros, por lo que los profesionales contratados se capacitan constantemente y trabajan en conjunto con un equipo multidisciplinario para lograr aprendizajes significativos en todos los alumnos.
Avanzando con tecnología Gracias al Programa Bicentenario del Mineduc, el colegio tiene laboratorios de computación y equipamiento tecnológico y digital; está certificado por Novasur, del Consejo Nacional de Televisión y, a partir del 2013, “se contará con el proyecto de certificación para estudiantes en competencias tecnológicas de Microsoft”, cuenta Ninfa Parra. Este año, el 90% de los docentes del colegio se han capacitado en competencias TIC a través de Enlaces y Mineduc.
QUINTA INTERIOR // 06
Municipalidad de Quilpué dicta charla de becas de educación superior El Departamento Social entregó orientación sobre los beneficios de postular en primer año a Pregrado e información sobre la beca de matrícula otorgada por el Municipio.
en el caso de las universidades del Consejo de Rectores.
Con una masiva asistencia por parte de alumnos y apoderados de los distintos establecimientos educacionales de Quilpué y Belloto, contó una interesante charla sobre Becas de Educación Superior, dictada por el Departamento Social del Municipio quilpueíno.
Asimismo, la exposición abarcó aclaraciones respecto a la postulación de becas para alumnos que pretenden continuar sus estudios en Nivel Superior Año 2013; independientemente al origen de la institución y de su año de egreso de Educación Media.
Diversas dudas e inquietudes fueron resueltas por profesionales, quienes entregaron una completa información sobre los distintos tipos de Becas a las que los alumnos que este año egresan de Enseñanza Media pueden postular.
De esta manera, los asistentes pudieron conocer la amplia oferta en este sentido, tales como Beca Bicentenario (UCR), Puntaje PSU, Vocación de Profesor, Nuevo Milenio, Excelencia Técnica, para Hijos de Educadores, Juan Gómez Millas y Excelencia Académica. Además, se introdujo a los interesados sobre el Fondo Solidario con Crédito Universitario (UCR) y Crédito con Garantía Estatal.
Entre ellas, destaca la Beca de Matrícula de Educación Superior, que es otorgada por la Municipalidad de Quilpué, la cual financia el 100% de la matrícula anual o primer semestre del primer año de estudios, en una Institución de Educación Superior según corresponda, cubriendo hasta 200 mil pesos.
Becas y Créditos de Educación Superior 2013
El Beneficio está destinado a estudiantes residentes en la comuna que presenten Ficha de Protección Social, hayan obtenido un buen rendimiento académico durante la Enseñanza Media (NEM) y que deseen matricularse en primer año en una carrera impartida por una Institución de Educación Superior. La postulación se realiza en Ventanilla Única del Departamento Social Comunal de la Municipalidad de Quilpué, ubicada en calle General Velásquez N° 560, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 horas.
Los requisitos para acceder al beneficio son ser chileno(a), tener residencia en la comuna de Quilpué, poseer Ficha de Protección Social aplicada en la comuna, promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5 y tener la intención de matricularse en una Institución de Educación Superior de Chile. Los documentos a presentar son fotocopia de la Cédula de Identidad vigente, Certificado de Concentración de Notas de Educación Media, documentos que acrediten el valor de matrícula de la carrera a estudiar y selección,
El proyecto, financiado por el Gobierno Regional, considera la ejecución de talleres vecinales sobre de seguridad ciudadana y la instalación de alarmas comunitarias Establecer relaciones de confianza y mutua colaboración entre los vecinos para la prevención de hechos delictuales, es el objetivo principal del proyecto “Mi barrio más seguro”, que la Corporación Cultural María Graham en conjunto con la Universidad de Valparaíso y con el apoyo de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y la Municipalidad de Villa Alemana están
Beneficiarios Beca de Matrícula de Educación Superior
Para las universidades del Consejo de Rectores, los alumnos deberán postular con fecha posterior al día en que se publican los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y, en el caso de universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, deberán realizarlo con fecha posterior al día en que se publican los resultados de las becas para postulantes a Universidades del Consejo de Rectores.
Vecinos de Villa Alemana se organizan para hacer su barrio más seguro
Cabe señalar que el sitio Web oficial disponible para tales postulaciones es www.becasycreditos.cl, desde las 14 horas del 29 octubre, hasta el 21 de noviembre a las dos de la tarde; salvo para la Beca Vocación de Profesor, que se extiende hasta el 26. Para ello, se debe completar el Formulario Único en línea, enviar y verificar imprimiendo el comprobante de postulación. La evaluación para la selección de postulantes corresponde al NEM, resultado de la PSU, situación económica y quintil de ingreso. Los resultados de la preselección se podrán revisar el 11 de enero de 2013. Mientras, el 14 y 23 Enero se deberá presentar los documentos requeridos en la IES. En tanto, los resultados de las becas estarán disponibles entre el 18 y 20 de febrero de 2013, en Becas y Créditos, teniendo 15 días para apelar, si el postulante lo requiere.
ejecutando en cinco sectores de dicha comuna. El proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales, que en su etapa inicial efectuaron la aplicación de una encuesta sobre percepción de seguridad en Aguas de la Foresta, Rocío Huanhualí, Los Molinos Norte, El Peumo y Peñablanca Norte, barrios en lo que se efectuará esta intervención social. A partir de los datos en-
tregados por los habitantes se levantó un diagnóstico de cada sector poblacional, que permitirá la puesta en marcha de acciones estratégicas para la prevención eficaz de los delitos, mediante el establecimiento de redes que vinculen a los vecinos con las organizaciones vecinales y las autoridades comunales. Con este propósito, durante el mes de noviembre los vecinos participarán en un Taller de Capacitación sobre “Políticas Locales para la Prevención de Delitos”, el cual será dictado y certificado por la Universidad de Valparaíso. De manera complementaria, antes de fin de año se instalará y monitoreará un sistema de alarmas comunitarias, tendiente a prevenir la incidencia de delitos al interior de cada barrio. El proyecto concluirá con una evaluación participativa en la que intervendrán los habitantes de los barrios focalizados, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Carabineros, PDI, la Municipalidad de Villa Alemana y la Universidad de Valparaíso. Villa Alemana es la segunda provincia de Marga Marga donde ocurren más robos. Según la tasa de denuncias anual de la comuna, la frecuencia de robo en lugar habitado durante el 2011 fue de 722, a diferencia de otras comunas como Limache que registró 199 robos y Olmué 126.
...donde nace la noticia
CASABLANCA // 07
Parte la lucha por el campeonato nacional de Tercera B
Este fin de semana, Defensor de Casablanca inicia su participación en el cuadrangular final del torneo de Tercera División B, que busca definir al mejor equipo del año en dicha competencia. Los cuatro clubes participantes, que ya ascendieron a Tercera A para el 2013, son el elenco azul, Pudahuel Barrancas, Deportes Santa Cruz y Malleco Unido de Angol. Justamente con este
Fuente: Casablancahoy.cl
último – conocidos como los “Leones de Nahuelbuta” – se medirá Defensor el sábado 10 de noviembre, desde las 17:30 horas, en el Estadio Municipal de la comuna. Luego del primer pleito, el equipo casablanquino se traslada a la VI Región para enfrentarse al otro poderoso cuadro del sur, Santa Cruz.
Asad, en Casablanca
Nuevo centro médico proyecta ampliar servicios e inversiones La quiebra de este Centro Médico fue un hecho. Sin embargo desde hace dos semanas cuenta con nuevos dueños, dispuestos a “revertir” el último escenario vivido y recuperar confianzas entre la comunidad. Una sociedad compuesta por dos hermanos y una médico, es la nueva propietaria del Centro Médico ASAD+. “Nuestra misión de aquí al corto plazo, uno o dos meses, es que los casablanquinos puedan contar con un Centro Médico Integral y que no tengan que trasladarse a Viña del Mar o Valparaíso”, explicó Juan Pablo Ibáñez a Casablanca Hoy. Junto a Ricardo Ibáñez y Paula Arriagada, el ingeniero comercial es precisamente uno de los tres socios de ASAD+, “es el nuevo nombre del Centro Médico”, explicó. ¿Lo que se viene? Cambio de imagen corporativa, contratar nuevos especialistas en Pediatría y Ginecología, realizar una inversión “que no es menor” para contar con los equipos y la tecnología “que marcarán la diferencia entre ASAD+ y las otras clínicas
Fuente: Casablancahoy.cl
en Casablanca”, y priorizar la prevención en salud para Casablanca, señaló. Por el momento, ya hay cobertura en medicina general de lunes a viernes; sumado a las especialidades de odontología y ortodoncia tres días a la semana; y dermatología, psicología, kinesiología dos veces al mes. “El laboratorio, medicina general y rayos están funcionando perfectamente”, destacó Ibáñez.
Alta proyección La apuesta de los nuevos inversionistas rescata el “valor de marca histórico” del que, por muchos años, fuera el único Centro Médico de Casablanca, junto a la tasa de crecimiento demográfico de la comuna –de un 40%, una de las más altas a nivel regional, que promedia el 16%-. Sin embargo, la tarea de posicionar nuevamente este servicio implica recuperar confianzas perdidas, reconoce Juan Pablo Ibáñez, en cuanto a levantar un Centro Médico que estuvo en quiebra: “bueno… algo parecido pasó, eso no está muy lejano a la reali-
dad”. “Por lo mismo”, añade, “en tiempos de crisis se generan oportunidades, por lo tanto creemos que estamos a tiempo de revertir el último escenario vivido con Asad, que la gente creía que estaba en la quiebra, que no habían doctores, que la gente venía a atenderse y no encontraba a nadie. Ya lo hemos revertido en parte con una ocupación de doctores durante todo el día, mañana y tarde hay médicos atendiendo”, destaca. En definitiva, “ASAD+ tiene harto más de lo que ASAD tenía antes y eso será parte de nuestro slogan, vamos a tener más equipamiento, más profesionales, más calidad en la atención, más servicios, más cercanía, seguridad y confianza. Queremos evitar que la gente viaje a Viña del Mar o Valparaíso y que encuentre acá, ojalá, todas las soluciones a sus problemas de salud”, indicó. El nuevo ASAD+, añadió Ibáñez, atenderá con FONASA y algunas Isapres, sumándose a mediano plazo la firma de convenios con instituciones y colegios de la comuna.-
Valle de Casablanca organiza 1ra Feria Nacional Vitivinícola
Compartir las nuevas tecnologías del área viFuente: tivinícola y crear un puente de conexión entre Casablancahoy.cl empresarios del rubro del vino y proveedores agrícolas, es el doble objetivo de este evento ción entre empresarios vitivinícolas y proveedoorganizado por la Asociación de Empresarios res agrícolas. Vitivinícolas del Valle de Casablanca. El mismo día se realizará además, a partir de
El 29 de noviembre, a partir de las 09:30 horas, se llevará a cabo en la pista de aterrizaje de Viña Mar la primera Feria Nacional Vitivinícola organizada y producida por la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, que buscará mostrar las nuevas tecnologías que se han desarrollado en el área de la vitivinicultura nacional. En la instancia, dirigida a viticultores, administradores de campo, enólogos y gerentes de las viñas, se presentarán más de 30 proveedores de maquinaria, insumos, tecnología y viveros. La Asociación busca así crear un espacio que permita brindar soluciones concretas a los agricultores en temas de eficiencia y tecnología y crear un fructífero puente de conexión y negocia-
las 10:00 horas, una ponencia en el salón FENAVI de Viña Mar presidida por Pedro Izquierdo, reconocido viticultor, asesor de viñedos e importante promotor de la mecanización agrícola en Chile. Posteriormente las empresas Sigdotek, Sargent, Dercomaq, Pellenc y Anasac, entre otras, participarán en una charla para mostrar la eficiencia de sus productos. En el evento será posible también asistir a pruebas de las distintas maquinarias mostradas en la feria, en las hileras del viñedo. Por ser la primera versión, la entrada a la feria será liberada. Los organizadores señalaron finalmente que para los interesados en participar, pueden contactarse a fenavi@casablancavalley.cl. Twitter: @fenavi2012
Perros envenenados: la pena podría llegar a 3 años de cárcel Si bien la denuncia hecha por vecinos de Costanera Dos fue “provisionalmente archivada”, de encontrarse a el o los responsables, éstos podrían enfrentar el cargo de maltrato animal con penas que son “bastante altas”, indicó la Fiscalía. La denuncia por la muerte de al menos siente perros, el pasado 25 de octubre, fue archivada por falta de pruebas o antecedentes que permitan continuar investigando para dar con los responsables del hecho. “Al verificar los antecedentes de la causa, no hay ninguno que pueda servir para imputarle este delito a alguien”, explicó a Casa-
Fuente: Casablancahoy.cl
blanca Hoy el fiscal adjunto del Ministerio Público de Casablanca, Samuel Núñez Parga. “Hemos archivado provisionalmente la causa, lo que no significa estrictamente que la causa termine sino que no hay antecedentes para seguir por ahora adelante con la investigación”, señaló, luego de recibir, durante la mañana del lunes (ayer), el testimonio de algunos de los afectados. - El hecho de que el veneno haya sido dejado en la vía pública, al alcance de niños por ejemplo, ¿se considera dentro de la investigación?
“El delito denunciado es daños, más bien creemos que es maltrato animal, delito del Código Penal que tiene una pena bastante seria: 61 días a 3 años de privación de libertad, además de una multa. El cometerlo mediante veneno podría resultar un agravante o un delito distinto, pero como agravante o como delito distinto deben tener resultados, lo que en este caso y afortunadamente, no sucedió”. De cualquier forma, la investigación podría reabrirse en el caso de que aparezcan otras pruebas o “algún antecedente mayor”, proporcionado tanto por Carabineros como por los propios vecinos o testigos, indicó finalmente el fiscal Núñez.-
Desprovisto de los mástiles y de la estructura superior, sólo un 20 % del casco maulino podría ser reutilizable...
Geraldo Ojeda Jofré, Maestro Restaurador, asume el desguace que contrató la Empresa Portuaria, a petición del Municipio de Valparaíso. En la entrevista anunció la instalación de un Taller de Carpinteria Naval en el muelle Barón.
Increíble, pero cierto. Hace 26 años, en este mismo sector portuario una alegre multitud celebró la feliz travesía desde Constitución a Valparaíso de la nave simbólica, cuyo penoso estado hoy parece irrecuperable. Increíble, pero también es cierto que en su primer viaje la pequeña carabela soportó con éxito un temporal en alta mar, después de intercambiar salvas de saludo con la “Esmeralda.”
Réplica del velero q
Desarman e en el M En el vientre de una ballena parecen estar el alcalde Francisco Bartolucci y dos modelistas porteños, Tomislav Mardesic y Juan Falcon, durante la construcción de la carabela en Constitución, 1986.
Lástima que el casco c
Eduardo Reyes Frías ereyes@elepicentro.cl
Los antecedentes históricos se destacaron el 12 de octubre último en la prensa porteña, recordando la iniciativa del ex alcalde Francisco Bartolucci y el aporte de empresarios navieros de Valparaíso que permitió construir el “Santiaguillo II” en un astillero del río Maule, de donde zarpó el 3 de octubre de 1986. Además, antes de que ahora termine el desguace del artefacto varado en un muelle, es meritorio anotar en “El Epicentro” cuál fue la dotación de la primera travesía.
1. Adolfo Muñoz Díaz, Constructor y Comandante 2. Ricardo La Orga Ferrada, Capitán (*) 3. Juan Ciorba Vinz, Piloto 4. René Escalona Fernandois, Sanidad 5. Mario Dougnac Bevilacqua, Comunicaciones (*) 6. Edgardo Aburto Aburto, Mantenimiento 7. Mauricio Zulueta R. Maniobras 8. Carlos Contreras Pérez, Seguridad (*) 9. Enrique Colombo Calaf, Abastecimiento 10. Miguel Verdugo Cáceres, Contramaestre 11. Emilio Barra Zavala, Artillero. 12. Jorge Castro Muñoz, Escribano 13. Nathan El Moro Hendriksen, Mayordomo 14. Pablo Escalona Beteley, Comisario 15. Matías Fernández Robin, Vigía 16. Adolfo Muñoz C. Grumete. (*) Voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso.
La nómina es acreditada por Juan Ciorba, participante en el diseño y construcción de la carabela, quien acredita igualmente la resistencia marinera de Jorge Castro, funcionario municipal embarcado entonces por vocación deportiva.
Otras navegaciones meritorias En noviembre de 1987 el “Santiaguillo II” navegó a Quintero, escoltado por el Bote Salvavidas, para celebrar un aniversario de dicha comuna, llevando al alcalde de Valparaíso Arturo Longton. Hoy recuerda que los balanceos de la nave y la humareda del rancho que se cocinaba a bordo provocaron un “mareo catastrófico” del pasaje. En cambio, la travesía más importante y poco documentada se efectuó en marzo de 1992, como testimonio de Chile en la Exposición Marítima Mundial de Génova, en homenaje a los 500 años del descubrimiento de América. En aquella oportunidad, el “Santiaguillo II” viajó sobre la cubierta de un buque de la Cía. Sudamericana de Vapores, gracias a don Ricardo Claro, presidente de la naviera.
Dos representantes de Valparaíso acompañaron la presentación en el puerto de Génova, en cuyas aguas permaneció el velero chileno (fotografía adjunta) hasta su retorno en septiembre de 1992, vía transporte CSAV. La exhibición turística del “Santiaguillo” en Valparaíso, a cargo del Municipio, se mantuvo varios años, alternando la situación a flote y el depósito en el muelle Prat. Por ejemplo, la temporada veraniega de 1993 desplegó un desfile de modelos que lucieron trajes de baño en una pasarela del buque varado, agregando folletos con datos históricos (“La Estrella”, 19 enero 1993). Increíble, en vista del deterioro que provocó la falta de conservación técnica a través del tiempo.
Desguace y perspectiva de incertidumbre No vale la pena registrar los naufragios del “Santiaguillo” en la poza de Valparaíso y la pudrición del casco de madera, varado tanto tiempo en una piscina seca del muelle Prat. En forma paliativa, para impedir el abordaje de indigentes que habían causado incendios par-
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 09
Velamen al viento y escudos históricos luce el “Santiaguillo II”, en testimonio de su armador, el Municipio de Valparaíso.
que descubrió Valparaíso en 1536
el “Santiaguillo II” Muelle Prat
construido en 1986 hoy parece “irrecuperable”. ciales, se instaló un cerco de alambre y letreros que advertían peligro de contaminación por desinfectantes. Finalmente, atendiendo una solicitud de la alcaldía porteña, la Empresa Portuaria de Valparaíso ha comprometido el aporte de 15 millones de pesos para desarmar el “Santiaguillo II” y trasladar sus restos a una bodega del ex Frigorífico junto al muelle Barón en un plazo de cuatro semanas, iniciado el 29 de octubre. Geraldo Ojeda Jofré, maestro restaurador y empresario del Taller de Arte Medieval con sede en Playa Ancha, asumió la tarea de recuperación de la carabela emblemática en vías de extinción. Frente al desafío, tiene 30 años de estudios autodidactas y experiencias en reparaciones urbanas, entre las cuales figuran La Matriz, la Biblioteca Severín y la Escuela Barrón Luco, como subcontratista de empresas mayores. Mientras las motosierras desarman fácilmente el casco ya difunto, Geraldo Ojeda admite que muy poca madera será reutilizable en el Taller de Carpintería Naval que instalará en el ex Frigorífico Barón, con permiso de la EPV. Sin embar-
go ¿hasta qué punto la recuperación del oficio de artesanía náutica podría construir un “Santiaguillo III”? La advertencia fue adelantada por Juan Ciorba, participante en la construcción y travesía de la primera réplica del velero histórico, en una entrevista que sostuvo hace un año con dos asesores del alcalde Valparaíso.
En la oportunidad, “quedaron sorprendidos ante el estado irrecuperable de la embarcación.” Los antecedentes académicos de Juan Ciorba y su taller de diseño naval reflejan su experiencia náutica, como tripulante del yate “Caleuche” de Hernán Cubillos, padre, en regatas de alta mar. Vale señalar que una ini-
ciativa anterior de la Gestión Patrimonial del municipio no logró un acuerdo con el Duoc de Valparaíso en orden a formular un proyecto de restauración del “Santiaguillo”. En la actualidad, aparte del desguace imprescindible, las expectativas corresponden a la Corporación de Cultura Municipal. Asunto pendiente.
Juan Ciorba participó en el diseño y en la primera navegación del “Santiaguillo II”. Conserva los planos y una maqueta en su taller náutico de Concón.
DEPORTES // 10
“En la cancha, los árbitros estábamos para administrar justicia. Ahora desde el municipio, espero administrar con justicia social aplicar justicia social, trabajar por los más desvalidos, por las familias más vulnerables de Coihueco”, subraya el electo alcalde Chandía.
“Los responsables de bajarme de mi carrera al municipio de Coquimbo fueron los de la Concertación”, acusó Sulantay, más que decepcionado de la forma de hacer política en su ciudad.
Las dispares carreras municipales del “Fifo” Chandía y el “Negro” Sulantay Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Como en la vida, uno ríe; el otro, más que llorar, vocifera, patalea, pela, prende el ventilador y dispara. Uno, Carlos Chandía Alarcón, exitoso árbitro del fútbol chileno durante una década, uno de los mejores del Sudamérica, 30º del mundo según la Fifa hace unos años y ex profesor de sus pares por un breve periodo, celebra. Ganó un sillón alcaldicio, con el 48,62% representando al bloque Coalición por el Cambio (ILH), en dura batalla con el concertacionista Arnoldo Jiménez (PPD), quien con un 46,32%, no fue reelecto como alcalde de Coihueco, comuna ubicada en la 8ª región, al oeste de Chillán. “Es un partido bastante largo…de cuatro años (risas). Muy contento con los resultados electorales y que la gente me haya dado su confianza. Puedo decir con propiedad que
Quien fuera el 30º mejor árbitro del mundo y uno de los mejores del país, gobernará el municipio de Coihueco durante 4 años a partir de diciembre de este año. En la otra vereda, el veterano entrenador –tercero en el mundo con la Sub-20 en el Mundial de Canada 2007- respira por la herida, disparando a diestra y siniestra, calificando a la política de “sucia” tras haber sido derrotado en Coquimbo por un candidato concertacionista.
Con la misma prestancia que tenía en las canchas de fútbol, este fue uno de los tantos afiches que exhibió Carlos Chandía en su campaña al municipio de Coihueco.
Orgulloso de su tierra. “Siento que puedo ser profeta en mi tierra”, asegura el ex juez Fifa Carlos Chandía Alarcón, flamante alcalde de la sureña ciudad de Coihueco.
soy profeta en mi tierra. Soy hijo de esta tierra y la gente me manifestó su cariño y su confianza con esta votación. Bromeo con aquello de que será el partido más largo de mi vida, de cuatro años de duración, pero no dudo en decir que es el mejor partido de mi vida”, afirma alborozado cuando se le consulta por su triunfo. ¿Qué motivó a un hombre que tuvo coraje para aceptar críticas del público en los estadios, simulaciones y engaños de jugadores dentro de la cancha, para derivar al servicio público? Esto respondió Chandía: “Son muchas las razones por las cuales yo llegué a este tema del servicio público. Durante mi ejercicio arbitral, sabía que se iba a dar esta situación de poder servir a mi comunidad. El tema social, el tema salud, que me tocó directamente y quizás ahí me motivé para tomar la decisión de aceptar este reto. Un problema familiar vinculado con el área
salud, me motivó, pues en vez de demandar al sistema municipal de salud, opté por este otro camino de buscar soluciones a este sistema que presenta muchas fallas”. Sobre qué priorizará durante su periodo alcaldicio, Chandía prioriza lo general por sobre temas puntuales. “Queremos transmitir esta experiencia del fútbol a los 1.776 kilómetros cuadrados que tiene Coihueco, tratando de aplicar justicia social, trabajar por los más desvalidos, por las familias más vulnerables. Eso es lo que queremos hacer en realidad, que los recursos municipales lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan. Vamos a trabajar siempre por quienes más lo necesitan. Independiente de si uno es verde, amarillo, rojo, azul, blanco, lo que importa es trabajar por los que votaron por nosotros, pero de sobremanera, por aquellos que no votaron por uno. Mi
premisa, mi objetivo es trabajar por toda la comunidad, más allá de su pensamiento. Vamos a trabajar por toda la comuna y con toda la comuna de Coihueco”.
LA VIO NEGRA La otra cara de la moneda fue José Sulantay. El “Negro”, cascarrabias y hombre de carácter fuerte, se presentó en estas elecciones para competir al sillón alcaldicio de Coquimbo. Cuando joven dicen que simpatizó con la Socialdemocracia. No obstante, en estas elecciones, tuvo apoyo del oficialismo. Con fama de “sube equipos”, del ascenso a la 1ª división y con un palmarés que apunta al tercer puesto en el Mundial Sub-20 de Canadá el 2007 en su carrera futbolística, Sulantay creyó que en la arena política, podía ganarle al DC Cristián Galleguillos, a la postre ganador de la alcaldía coquimbana, con un 45,66%. Sulantay alcanzó un modesto 27,59% de las preferencias.
Dicen que el “Negro” terminó más que molesto con esta derrota. “Aclaro que no conocía el mundo de la política. Ahora, más que decepcionado, mi participación en las elecciones municipales, me permitieron darme cuenta de cómo se hace política en Chile y porqué la gente no vota ni participa. Ratifiqué eso. Nunca pensé hasta donde podía llegar la maldad, la poca categoría de las personas para luchar por alcanzar el municipio. No logro entender el porqué tanta suciedad, tanto insulto, me denostaron de manera increíble. Lo mío era una aspiración, no una ambición, y por la experiencia vivida, cada vez me convenzo más del porqué la gente no quiere nada con la política”, dispara de entrada. Sobre qué hechos concretos ensuciaron su campaña o su persona, Sulantay no profundiza, pero continúa con su tirria: “Lanzaron volantes con cosas en mi contra, buscaron gente que hablara mal de mi e incluso, me buscaron situaciones del fútbol en que yo hubiese incurrido en un error. Incluso, me confidenciaron que algunos candidatos cedieron votos a favor del alcalde electo (Cristián Galleguillos). Me buscaron por todos lados para bajar mi candidatura, pero no me encontraron nada. La idea siempre fue que yo no llegara a la alcaldía de Coquimbo”, asegura. Respecto de los responsables de esta “suciedad”, Sulantay apunta al bloque concertacionista, sin dilación. “Fue gente de la Concertación la que hizo todo lo posible por sacarme de la carrera alcaldi-
...donde nace la noticia
DEPORTES // 11
El balance de los deportistas
“municipalizados”
Un ex boxeador; otro peleador que si que no; un ex atleta (el ex “blanco más rápido del mundo” según un cuestionable eslogan noventero), un ex dirigente de la ANFP y otro de la Universidad de Chile, y varios ex futbolistas (como para armar un equipo completo con arqueros, defensas, volantes y delanteros), formaron el variopinto grupo de deportistas que postuló a sillones alcaldicios y de concejales. Algunos bailaron con la bonita y otros, decididamente, “patearon la perra” en estas elecciones.
POR KNOCK OUT
cia. Siempre hablé de limpiar el municipio de Coquimbo, y anuncié que haría una auditoría profunda al llegar al municipio. Pero como eso era una bomba porque está todos (los concertacionistas) metidos en este tema, hicieron lo imposible por sacarme de carrera”. De paso, el “Negro” lanza una crítica a quienes respaldaron políticamente su candidatura. “Nosotros íbamos por una línea distinta y ahí quizás pequé de ingenuo, porque fueron muy blandos en mi defensa. No recurrimos a ninguna acción como la que emplearon en mi contra. Prefiero seguir con mi línea de vida, ser limpio. Pero a la luz de lo ocurrido, opté por dar vuelta la página y decir nunca más a la política. Nunca más meterme en algo tan complejo, al menos por como se dio el proceso eleccionario acá en Coquimbo, pues no hablo de otros municipios”. Para remachar, Sulantay repasa el entorno del municipio coquimbano, señalando que la corrupción brota como manantial paradisiaco en el puerto principal del norte chico. “Eso lo tengo refrendado con documentación de informes que hizo la Contraloría, que señala que entre los 20 municipios más corruptos del país, Coquimbo ocupa el segundo lugar”. Dos caras de estas elecciones. Una vez más, deporte y política con una relación de amor
y odio. Chandía quiere hacer grande a Coihueco y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sulantay en tanto, pasó a integrar ese numeroso grupo de críticos que tras una derrota electoral, reniega de la política y dispara con todo y contra todos. Como en el fútbol, a veces hay que saber perder…
“Ahora me dedicaré a mi familia. No vuelvo nunca más a la política. No es lo mío”, dijo Sulantay, tras perder su opción de ser alcalde de Coquimbo.
El ex peso mediano –discreto por cierto- Antonio Garrido (RN), fue derrotado por K.O. por el socialista Gonzalo Durán, quien obtuvo el 56,54% de los votos, contra el 43,45% logrado por el aún vigente alcalde de la comuna de Independencia. Distinta suerte tuvo el ex presidente de Ñublense y director de la ANFP en la era de Harold Mayne-Nicholls, Carlos Zarzar, quien como independiente por la Coalición resultó electo con un 43,47 de las preferencias en Chillán. Igual caso con el demócrata cristiano Raúl Donckaster, ex dirigente de Universidad de Chile de la época del doctor René Orozco, quien con un 33,82%, ganó la alcaldía de La Reina, derrocando al edil Luis Montt (29,14%).
¿Y AL CONCEJO? El ex defensor de Audax Italiano, Marcelo Zunino (RN), fue reelecto por segunda vez como concejal de la Florida, con un 9,95%. En Rancagua, el ex delantero de O’Higgins, Colo Colo y Universidad Católica, Aníbal “Tunga” González, logró
Afiche de José Sulantay durante su campaña al municipio de Coquimbo. La derrota a manos del DC Cristián Galleguillos, motivó la ira del ex adiestrador de la selección chilena Sub-20 tercera del mundo en Canadá el 2007. “La política es muy sucia”, vociferó Sulantay.
ser electo con un 4,63%. En tanto, Leonel Herrera Silva (UDI), ex campeón de la Copa Libertadores con Colo Colo en 1991, entró al concejo municipal de Santiago con un 3,08% de las preferencias. En La Serena, el ex zaguero central Ricardo Rojas (ILH) no será edil, pues el 5,20% de votación alcanzado, no le dio lugar en el concejo municipal de su ciudad. Igual suerte la de del ex talentoso Jorge “Koke” Contreras, pues como Independiente de la lista B, sólo obtuvo un 2,55% de las preferencias en Lo Barnechea. Mientras tanto, el ex portero Roberto “Tomatín” Rojas (Independiente pro PS) tuvo un apoyo de apenas el 1,91% del electorado de Las Condes y no fue electo. Otros que “patearon la perra” en sus aspiraciones de ser concejales fueron Franz “Otto” Arancibia (UDI), por Quinta Normal; Adolfo “Gringo” Nef (IND-PR) en San Miguel; el relator y DT Juan Manuel Ramírez (PPD), en Quilicura; Juan Carlos Peralta (OND-PRI), ex campeón de la Copa Libertadores del ’91 con Colo Colo en Pedro Aguirre Cerda y Richard Zambrano (IND-PRI) en Los Ángeles, no calificaron como concejales. El a veces boxeador Carlos Cruzat (IND-PR) tampoco dio el golpe para integrar el concejo de Cerro Navia; en tanto al ex atleta Sebastián Keitel (RN) no le sirvió haber sido el “blanco más rápido del mundo” para ser electo concejal en Santiago. Finalmente los UDI Mario “Gato” Osbén y el ex delantero Sandrino “Chilena” Castec, tampoco alcanzaron un lugar en los concejos municipales de Chiguayante y Macul, respectivamente.
REPORTAJE // 12
Aló, ¿algún político escucha?
¡Qué vivan los niños! Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Investigación de Unicef en octavos básicos del país revela la persistencia del delito sexual en la población infantil chilena. No votan, por lo tanto no son objeto de interés político; tampoco producen, así es que no aparecen reflejados en las curvas de crecimiento económico, y para completar tan magro panorama, todo lo que los afecta tiene poco cartel en la política contingente, por tanto las entrevistas y declaraciones suelen ser escuetas y escasas, máxime si el problema es grave y las responsabilidades saltan de una a otra autoridad como juego de pelota. En ese contexto dolorosamente diluido en el escenario nacional, no es de extrañarse que el protagonismo de los niños chilenos se deba más a circunstancias adversas que a un bienestar sólido, producto de una política de Estado permanente, estable en el tiempo, y lo más importante, específicamente ideada para menores y no como parte de una estrategia que abarca también a los adultos de un barrio, comuna o región. Porque ser niño en este país puede ser terriblemente peligroso. Ya no se escapan ni siquiera los pequeños que ingresan a la educación pre escolar, y ello debido a que falta un reforzamiento de las leyes de protección en los jardines infantiles, y por otra parte, a la cantidad de maleantes que han eludido la prisión preventiva gracias a los nuevos procedimientos penales. Al interior de las escuelas básicas municipales o particulares subvencionadas también existen carencias tanto de infraestructura como de alimentación, e incluso académicas, como lo demuestra la prueba Simce, pero aunque los semáforos hace tiempo que están en rojo y las señales abundan, las medidas que se adoptan por lo general no se basan en sondeos a nivel país y en consecuencia los resultados siempre son parciales. Lamentablemente, si se revisan los programas de los alcaldes y concejales recién electos, ninguno incluye políticas s i s t e m át i c a s enfocadas a mejorar la ca-
lidad de vida de miles de niños carenciados en las comunas más pobres. Tampoco se menciona la urgente necesidad de crear nuevas áreas verdes para juegos y deportes al aire libre, espacios protegidos que además, evitarían que muchos menores se formaran en las calles como potenciales delincuentes juveniles. En el aspecto intelectual, la campaña de fomento a la lectura en los escolares, que a principios de este año fue todo un “boom” del presidente Sebastián Piñera, simplemente no se volvió a mencionar a nivel de municipios, por lo que esa iniciativa no prosperó.
70% de los establecimientos educacionales de la zona carecen de servicios de alimentación adecuados. En medio de tantas dificultades, la familia sigue siendo el mayor, y quizás el último bastión donde la infancia es respetada como se merece, de ahí la importancia de resguardar esos vínculos y permanecer atentos no sólo a las necesidades físicas y emocionales de los niños sino muy especialmente, a los peligros que los acechan, dentro y fuera del hogar.
Las peores lacras: agresiones y desapariciones Según un estudio realizado por Unicef, un 8,7% de los niños chilenos declararon haber sido víctimas de abuso sexual. Los sujetos de la investigación fueron 1555 escolares de octavo básico, residentes en siete regiones del país, incluyendo la Metropolitana, y según los resultados, ocho años es la edad promedio en la cual los menores ya han sufrido la traumática experiencia de una agresión sexual. De acuerdo a estadísticas de 2005, un 70% de niños y niñas del país habían sufrido algún tipo de maltrato físico o psicológico en su primera infancia, un punto menos que la cifra entregada por Unicef para el año en curso, lo que significa que la misma situación se mantiene estable y sin posibilidades de remisión en el corto plazo, en especial tratándose de estudios basados en denuncias parciales y no en estudios que cubran la totalidad del universo infantil chileno. Quienes han trabajado a favor de una niñez sin agresiones, saben, sin lugar a dudas, que cualquier cifra que se maneje sobre el particular sólo refleja la mitad del problema, por cuanto siempre existe un número no determinado de abusos que muchos menores no se atreven a reconocer, menos aún a denunciar, sobre todo si son muy pequeños y no pueden expresarse bien. Esta realidad implícita en la “cifra negra”, enfatiza la obligación que tiene el Estado de crear herramientas de prevención contra el delito sexual infantil y no sólo limitarse a los m e c an i s m o s de ayuda que comienzan a operar después de cometido el delito. Aún más silencioso es el número de niños desaparecidos en territorio chileno. Hasta donde se sabe, en el segundo semestre de 2001 se habían cursado 7000
denuncias de menores extraviados; fue el año en que las cajas de leche “larga vida” comenzaron a publicar fotos de niños de quienes solía pensarse que habían escapado del hogar en busca de un mejor destino. La posibilidad de que pequeños entre los dos y los seis años de edad decidan voluntariamente alejarse del ámbito familiar, son remotas, no así las probabilidades de que el tráfico de menores continúe operando en Latinoamérica, Chile incluido, aunque ya no se hable del tema ni resulte conveniente ventilarlo.
Diferencias irreconciliables En 2010, el Centro de Investigación Periodística, CIPER, escudriñó en el desolado mundo de los menores que viven en riesgo social, niños que integran el 25% de los chilenos más pobres, y por tanto enfrentan situaciones de abandono, maltrato y desnutrición. El sondeo recogió los testimonios e historias de vida de los mismos afectados, por lo que las conclusiones son fidedignas: A la falta de recursos se añade la crueldad de que son objeto por parte de sus propios familiares, muchos de ellos alcohólicos o drogadictos. De acuerdo al estudio CIPER, “la pobreza es crítica y los especialistas coinciden en que se gasta apenas un tercio de lo necesario para rescatar a los niños más dañados y devolverles la vida digna que les garantiza la Constitución.” También se hace referencia a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica; CASEN, en la cual se determina que uno de
cada cuatro niños chilenos inicia su existencia en situación de desventaja por el solo hecho de haber nacido en un hogar carenciado. La brecha entre pobres y ricos es más dolorosa en el entorno infantil porque esas diferencias sociales han sido perpetuadas por los adultos a través de los años. Una de las tantas evidencias de esta desidia por las necesidades básicas de los más chicos es la desorganización que reina en los sistemas de alimentación escolar. Un 70% de establecimientos educacionales de la zona carecen de comedores y servicios apropiados para entregar los almuerzos que en la mayoría de los casos, constituye la única comida fuerte del día para cientos de menores. Según se ha señalado a los medios, los ministerios regionales de Salud y Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas apoyarán a los sostenedores de las escuelas en la tarea de mejorar las condiciones sanitarias de la elaboración de alimentos y la calidad de los mismos, un compromiso que debería concretarse en un breve plazo para dejar de ser, simplemente, una promesa más.
La brevedad de la infancia Hasta hace poco tiempo, tal vez una década, se sabía que los menores de Chile estaban en alguna parte del mapa nacional, ocupados en las actividades propias de sus cortos años: jugar, hacer las tareas escolares y los fines de semana, pasarlo bien con los amigos del barrio. Hoy las cosas han cambiado
radicalmente: el término “menor de edad” ya no es sinónimo de “niño” y no calza con el concepto genérico que los adultos conocen y asocian con la etapa más feliz y despreocupada del ser humano. De hecho, ese período que abarca desde 0 a 14 años, y que sigue siendo crucial en el paso hacia la madurez, en la realidad actual dura mucho menos, puesto que aún cuando los rasgos físicos puedan o no ser los de un niño, la edad mental y cognoscitiva ya no corresponde a esa condición. María José Ballester, psicóloga clínica, mencionó algunos de los múltiples factores que han recortado los años de infancia y han creado nuevos problemas en su hábitat natural.
La infancia es una etapa crucial en la vida humana, pero factores de todo tipo la están erosionando, y cada día es más breve y más conflictiva. -“Uno de los fenómenos que más han afectado a los niños es la sobre exposición a los medios de comunicación masiva.”-señaló- Si antes sólo teníamos la televisión, que sigue siendo un tema preocupante, hoy debemos lidiar con la Internet y las redes sociales. Antiguamente existían las relaciones personales; los niños hacían amigos en vivo y en directo y no a través de un aparato, por lo que había un mundo muy resguardado, que admitía rencillas y reconciliaciones sin consecuencias, juegos al aire libre y una vida física y mental mucho más saludable.”La profesional se mostró en desacuerdo con las actuales exigencias del sistema escolar chileno, que a su juicio también aceleran el proceso de crecer. -“Cómo se supone que un niño va a disfrutar de su infancia si ya desde la educación básica llega a su casa con un montón de tareas escolares para el
...donde nace la noticia
9 errores en la educación de los niños
CULTURA Y TENDENCIAS // 13
El maquillaje podría adelantar la menopausia
Ser padres y lograr educar a un hijo de la manera correcta parece ser más difícil en nuestra época que antaño, ya que los niños actuales viven, gracias a las nuevas tecnologías, más expuestos a la realidad que les rodea.
día siguiente. Es más, en los parvularios de los colegios particulares, que son siempre muy codiciados, los pequeñitos deben pasar primero por una entrevista y luego por un examen, y entonces se le pide que actúe de manera “apropiada”: Mi amor, concéntrate en lo que te dicen, saluda a la profesora, dale un besito.” Para un niño tan pequeño, esos filtros, que no son académicos sino sociales, resultan muy agotadores-“ Otro condicionante de la precocidad infantil, según la psicóloga Ballester, es el hecho de que tanto el hombre como la mujer deben salir a trabajar para sostener el presupuesto, en perjuicio de la relación afectiva que mantienen con sus hijos. -“A menos que se trate de papás muy especiales, lo normal es que esa pareja llegue a casa con un tremendo cansancio, lo que en el fondo se traduce en, “Okey, te ayudo con la tarea, pero ojalá no hagas berrinches, no pelees con tu hermano, no saques la bicicleta, etc”. “El mensaje es claramente, que al menos por ese rato, no sea un niño y se comporte como grande, y lo más delicado es que por afectividad, ese hijo va a intentar cumplir con las reglas del juego, va a tratar de ser lo que le piden sus padres, lo que sin dudas es una auto exigencia estresante y propia de los adultos.” La psicóloga señaló que el conjunto de factores que conducen a una madurez prematura, pueden terminar causando problemas serios, tales como las depresiones infantiles, el embarazo adolescente y el bullying, una forma de violencia que es igualmente perniciosa para víctimas y victimarios.
Notebooks, internet, consolas de videojuegos, televisión, etc., hacen que los niños estén, continuamente, recibiendo información que, en muchas oportunidades, no es apropiada para sus edades, lo que, obviamente, condiciona su forma de percibir la realidad y su desarrollo infantil. Según explica María Jesús Álava, en “La psicología que nos ayuda a vivir” (de la Enciclopedia para superar las dificultades del día a día), muchos padres sienten que han perdido el protagonismo en la educación de sus hijos y que les resulta imposible luchar en contra de la influencia exterior. “Los niños necesitan amor, dedicación, tiempo, paciencia, seguridad y nuestro objetivo debe ser proporcionárselos. De esta manera, favoreceremos su desarrollo entregándoles lo que necesitan; señalándoles los aspectos claves en cada una de las etapas, con orientaciones claras y precisas”.
Pero para una correcta educación también es importante saber qué es lo incorrecto al educar. Por ello, la autora y directora del Centro de Psicología Álava Reyes, enumera los errores más frecuentes que cometen y deben evitar los padres: Intentar ser amigos en vez de padres. Los niños necesitan situarse para situarnos. Los adultos ocupan un papel fundamental en sus vidas: el de adultos y pocas cosas confunden tanto como ver a un adulto actuando como un niño. Intentar comprarlos haciendo de bueno o poniéndonos siempre de su parte. En un principio es la postura más cómoda, aunque pronto, se vuelve en contra de quien la ejerce. Protegerlos en exceso, hacer que el mundo gire en torno suyo. Debemos estar con ellos, pero para ayudarlos y no para asfixiarlos. Los niños deben vivir sus propias crisis y serán estas las que les permitan generar sus propios recursos, sus propias habilidades, sus propias salidas. Pretender razonar en medio de una discusión o tratar de imponer en lugar de sugerir. Mostrar impaciencia, imponer prisa, transmitir tensión. Sacrificar constantemente a los otros hermanos o miembros de la familia. Cerrar los ojos: negar lo evidente y pensar que los otros exageran. Favorecer el consumismo. Darles desde pequeños todo lo que piden. De esa forma empiezan a no darle valor a las cosas y terminan por no dárselo a las personas. Educar en el resentimiento, en la intolerancia, en la falta de generosidad y en la ausencia de valores.
Un estudio reciente indica que las mujeres que se exponen al uso continuo e ininterrumpido de cosméticos son más propensas a padecer la menopausia unos dos años antes de la edad promedio. El uso recurrente de cosméticos podría anticipar la llegada de la menopausia femenina en, a lo menos dos años, según un estudio realizado en la Universidad de Washington, Estados Unidos. La investigación, encabezada por la ginecobstetra, Natalia Grindler, señala que algunos químicos utilizados en la fabricación de estos productos de belleza pueden provocar una menopausia temprana, lo que tendría un gran impacto en la salud de las mujeres, ya que la menopausia precoz se relaciona con mayor pérdida de masa ósea, hemorragias cerebrales y enfermedades cardíacas. Según el estudio, las mujeres que se han expuesto a cantidades considerables de estos químicos, como los ftalatos, son más propensas a sufrir la menopausia adelantada en alrededor de dos años antes de la edad común. Es por esto que, en los EEUU, la edad promedio del inicio de la menopausia ha pasado de los 51 a los 49 años. La investigación basó sus conclusiones en los niveles de ftalatos en la sangre y orina de seis mil mujeres que experimentaron la menopausia entre 2 y 3 años antes que el promedio del país (51 años) y se descubrió que presentaban mayor cantidad de este químico en ambos fluidos de su cuerpo.
Mujeres: Dormir podría ayudar a comer menos Un estudio realizado en mujeres y hombres de entre 30 y 45 años de edad, fue publicado por Sleep y sus resultados sugieren que el aumento de la cantidad de tiempo de sueño podría conducir a una ingesta reducida de alimentos, aunque el proceso hormonal es contrario en hombres y mujeres. “La restricción del sueño en sujetos sanos, con peso normal, tiene un efecto limitado sobre el riesgo metabólico y puede afectar la ingesta de alimentos de manera diferente en hombres y mujeres”, afirma Marie-Pierre St-Onge, investigadora a cargo del estudio. El trabajo analizó de la duración del sueño, la desregulación de la glucosa y la regulación hormonal del apetito en 27 hombres y mujeres de peso normal, quiénes fueron estudiados bajo dos condiciones: sueño corto (de 4 horas) o habitual (de 9 horas).
Las hormonas El sueño corto aumentó los
niveles totales de grelina (llamada también hormona del apetito) en los hombres, pero no en las mujeres, y redujo los niveles de GLP-1 (que aumenta los niveles de insulina) en las mujeres, más no en los varones. Estos resultados sugieren que la susceptibilidad común a comer en exceso durante el sueño corto se relaciona con el aumento del apetito en los hombres, y con una disminución de la sensación de plenitud en las mujeres. St-Onge señaló que “el estado de equilibrio de la energía, si alguien está en un período de pérdida o aumento de peso, puede ser crítico en las respuestas metabólicas y hormonales”. Según los autores, esta es la mayor investigación clínica controlada de los efectos de la reducción del sueño en la regulación hormonal. Los resultados apoyan el papel causal de la duración del sueño en la ingesta de energía y el control de peso.
Indigente logra vivir en hoteles durante 20 años y sin pagar Tras 20 años de vivir gratis en varios hoteles de la costa este de Estados Unidos, Jeffrey Hawkins, un vagabundo de 49 años, fue detenido en uno de los que más visitó: el Disney’s Coronado Springs Resort, en Orlando. Al parecer, sus hoteles favoritos eran los Disney, ya que estuvo 26 veces en ellos, por lo que debería haber pagado una suma de 18 mil dólares, pero jamás lo hizo, ya que no tenía un solo centavo en sus bolsillos, ni menos en alguna cuenta bancaria. En el momento de su detención, cuando intentaba golpear al Disney`s Coronado Springs
Resort, se le incautaron más de 100 números de tarjetas con las que pretendía vivir gratis, ya que su manera de operar estaba basada, expresamente, en su buena memoria: cancelaba sus cuentas hoteleras, entregando el número de la tarjeta que se decidía a usar y su fecha de vencimiento. Hawkins manifestó que estuvo “20 años viviendo del fraude” y que estaba “cansado de huir”. Hoy es acusado de tráfico de tarjetas de crédito robadas, declaraciones falsas, uso fraudulento de tarjetas de crédito y defraudar a un posadero.
El tomate
Previene derrames cerebrales y reduce el riesgo de infartos El alto contenido de licopeno, antioxidante carotenoide que da el característico color rojo a ciertas frutas y verduras, ayudaría en la prevención de estos males, según un estudio de la Universidad de Finlandia Oriental. El consumo habitual de tomate y de otros alimentos que contemplan a este vegetal, colabora en la prevención de los derrames cerebrales, según reveló un estudio de la Universidad de Finlandia Oriental, publicado en la revista científica “Neurology”. El estudio, dirigido por el científico finlandés Jouni Karppi, muestra que la probabilidad de sufrir daños
cerebrovasculares, como derrames o isquemias, disminuye en hasta un 55% en las personas que comen tomate con frecuencia. Karppi, asegura que esto se debe a que los tomates tienen un alto contenido de licopeno, un antioxidante del grupo de los carotenoides que da a ciertas frutas y verduras su característico color rojo. “Este estudio se suma a los indicios que sugieren que una dieta rica en frutas y verduras está asociada a un menor riesgo de accidentes cerebrovasculares”, sostiene Karppi. Para realizar la investigación,
el profesor finlandés y su equipo examinaron durante un promedio de doce años a un grupo de 1.031 varones de edades comprendidas entre los 46 y los 65 años. Durante ese tiempo, un total de 67 personas sufrieron algún tipo de ictus, de los que 50 fueron isquemias cerebrales. Después de analizar las muestras de sangre, descubrieron que los varones con una mayor concentración de licopeno tenían un 55% menos de probabilidades de sufrir un ictus, mientras que el riesgo de padecer una isquemia cerebral se reducía un 59%.
TV Y ESPECTACULOS // 14
Expo Cerveza Viña 2012
Un lugar para probar los mejores brebajes y aprender de negocios Rondas de negocios, catas de cerveza y el mejor rock tendrán lugar en el Sporting Club de Viña del Mar los días 23, 24 y 25 de Noviembre en un evento que dará que hablar a los más de 10 mil asistentes que se esperan para esta exposición de la cerveza. Intensos sabores de cerveza artesanal chilena e importada, rondas de negocios y el mejor rock se darán cita en el corazón de la capital turística de Chile, desde el 23 al 25 de noviembre, oportunidad en que los productores de este encantador brebaje ofrecerán degustaciones al público en general así como a los distribuidores de cerveza y empresarios afines. Expo Cerveza Viña 2012 es organizado por la productora Boca Ideas y cuenta con el patrocinio de CORFO, la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la Cámara de Comercio, conformando así la plataforma ideal para que empresarios, producto-
res y amantes de esta bebida realicen sus negocios con el inconfundible sonido del rock de fondo, interpretado por bandas chilenas que rendirán tributo a grupos como Creedence Clearwater Revival y Los Fabulosos Cadillacs. Se contará con la presencia y discurso de Jorge Ebner, actual Gobernador de la Provincia de Quillota y uno de los fundadores de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). Por su parte, INNOVA CORFO dictará charlas para capacitar a los empresarios en los diversos fondos que pueden postular. La apertura de la Expo es el viernes 23 de noviembre en la cancha principal del Sporting Club de la Ciudad Jardín, al mediodía, donde cada una de las más de 20 marcas de cerveza serán presentadas en un cocktail de bienvenida. La entrada para el público en general se abrirá el día sábado 24 de noviembre, a las 12 horas, y tendrá un costo de preventa de $2500 y en la puerta del evento, de $3500. El evento está contemplado hasta las 23:00 horas del 24 y 25 de noviembre y contará con el resguardo de seguridad privada, PDI y Carabineros de Chile.
PROGRAMA EXPO CERVEZA VIÑA DEL MAR 2012 Viernes 23 de noviembre: 12 horas. Inauguración y cocktail de bienvenida. Presentación de Marcas. Charlas Innova Chile de CORFO, Certificación de Rondas de Negocios y degustación.
Sábado 24 de noviembre: Apertura a Público General desde las 12:00 hrs. Presentación Candidatas a Reina Expo Cerveza Viña del Mar 2012. Presentación en Vivo de “Freak No More”, banda tributo a Faith No More. Presentación en Vivo de “Los Genios del Dub”, banda tributo a “Los Fabulosos Cadillacs”.
Domingo 25 de noviembre Apertura a Público general desde las 12:00 hrs. Presentación en Vivo de “La Bandita de Firulete”. Elección de Reina Reina Expo Cerveza Viña del Mar 2012. Presentación en Vivo de Hugo Martínez, semifinalista del programa “Mi Nombre Es” y doble oficial del vocalista de “Creedence”, John Fogerty, junto a su banda “Revival”. 23:00 hrs. Cierre Expo Cerveza Viña del Mar 2012.
Adiós a MSN, todos a usar Skype Esta semana Microsoft haría público el anuncio oficial en el que detallará la migración de los usuarios de Messenger hacia la plataforma Skype. Tras años de haber sido líder en mensajería instantánea y, en ocasiones, uno de los servicios más populares del planeta, se ve cercano el ocaso de Windows Live Messenger como sistema de mensajería, ya que se supone que Microsoft está planeando la eliminación del software que soporta este servicio. Fuentes al interior de Microsoft aseguraron que la compañía anunciará, esta semana, oficialmente al público este cambio y se detallará la migración de los usuarios de Messenger hacia Skype, de reciente propiedad de
Microsoft y hacia donde se centralizarán los servicios de mensajería en su totalidad. De ser cierto, desaparecería una de las plataformas más usadas en la comunicación vía Internet, lo que acontecería gradualmente durante los próximos meses, hasta la eliminación total de Windows Live Messenger, favoreciendo a Skype como gestor de toda clase de cuentas personales para la mensajería instantánea.
/elepicentrochile @elepicentro
Legalización de la marihuana en Uruguay
Consumidores podrán comprar 40 gramos al mes por US$35 El precio sería igual al del mercado negro y la droga sería producida y vendida por el Estado uruguayo por lo que se supone que tendría “un estricto control de calidad”. Se espera que el proyecto sea aprobado antes de fin de año gracias a la mayoría del partido del mandatario José Mujica. El Gobierno uruguayo vendería 40 gramos de marihuana mensuales por 700 pesos de la moneda local (equivalentes a unos 35 dólares o menos de 17 mil pesos chilenos) a cada uno de los consumidores registrados ante las autoridades, siempre y cuando se apruebe el proyecto de ley que pone en manos del Estado su producción y comercialización, según informaron fuentes oficiales. El director de la Junta Nacional de Droga, Julio Calzada, señaló a una radioemisora uruguaya que el precio será el mismo del mercado negro y la marihuana que producirá y venderá el Estado uruguayo “tendrá un estricto control de calidad”. Destacó además que “se trata de evitar que haya un mal uso de la sustancia en manos inadecuadas”. Para poder comprar los 40 gramos, con los que se pueden elaborar unos veinte cigarrillos, los consumidores deberán tramitar, (presentando su documento de identidad y facilitando datos personales como lugar de residencia, ocupación y estado civil) con las autori-
“Llevamos 50 años buscando por la vía policial y estamos fracasando (en el combate al narcotráfico)”, afirmó el presidente al presentar la iniciativa.
Las encuestas
dades la entrega de una tarjeta que poseerá un código de barras que los acredite como tales. En agosto pasado, el Gobierno uruguayo presentó a su Parlamento un proyecto de ley para legalizar y poner bajo la órbita del Estado la venta y producción de marihuana, con el objetivo de combatir el narcotráfico. El presidente José Mujica, de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA), dijo que si su iniciativa prospera, el país plantará unas 150 hectáreas de cannabis para cumplir con la demanda de sus consumidores. El FA tiene mayoría en ambas cámaras, por lo que la aprobación del proyecto de ley estaría asegurada, pero de todos modos se ha negociado con la oposición y se recogieron algunas de sus ideas para tratar que el proyecto final tenga los votos de legisladores de todos los partidos.
Mujica anunció su intención de realizar encuestas oficiales sobre el tema y prometió que, si la ciudadanía rechaza este asunto, lo suspenderá. Sondeos privados, previos al anuncio de Mujica, indicaron que el 60 por ciento de los uruguayos es contrario a despenalizar la producción y venta de marihuana. Hace un mes, el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez (2005-2010), también del Frente Amplio y a quien los analistas consideran el candidato ideal del FA en las próximas elecciones, en 2014, manifestó sus dudas sobre el plan sobre la legalización de la marihuana del actual Gobierno. Vázquez, oncólogo de profesión, explicó que el consumo de marihuana es “tanto o más” dañino que el de tabaco y mencionó que los países que la legalizaron están replanteándose esta situación. “No hay que consumir marihuana, simple y llanamente, no hay que consumirla”, subrayó Vázquez, quien durante su gestión impulsó una férrea campaña antitabaco que terminó en un juicio contra Uruguay de la tabacalera Philip Morris que aún continúa.
...donde nace la noticia
ENTRETENCION // 15
Horóscopo
Puzzle
Aries
Tauro Amor: El amor ocupará un segundo lugar. Tendencia a evitar encuentros que podrían crearle problemas de tipo sentimental con su pareja. Apártese de las complicaciones. Salud: Nerviosismo interior, por la sobrecarga de actividades y el exceso de energía que invierte en ellas. Tenga en cuenta sus las necesidades de su organismo. Dinero: Altibajos en el terreno laboral. Se favorecen las profesiones donde la creatividad y la imaginación. Atención a los gastos descontrolados.
Amor: Falta de espontaneidad en la intimidad. Cambio favorable, que acabará con cualquier vestigio de agresividad, dando paso a la ternura y la comprensión. Salud: Dificultad para identificar los problemas de salud. Preste especial atención a su organismo, su bienestar dependerá de la alimentación y el descanso adecuado. Dinero: Una situación laboral que se escapa a su control. Tratará con gente diferente, dentro y fuera de tu ámbito laboral. Reflexione sobre como puede ser útil realmente.
Cáncer Amor: Viajes o desplazamientos por asuntos amorosos. La necesidad de dar y recibir amor, le hará mostrarse cariñoso en todos los sentidos, con su pareja. Salud: Afonías leves. Las molestias o pequeños problemas de salud, pasarán casi desapercibidos. La influencia lunar será positiva y favorecerá su estado anímico. Dinero: Economía favorecida. Se permitirá hacer gastos en artículos de uso personal. Podrá arreglar un tema de dinero, gracias a su actitud conciliadora.
Leo
Libra
Géminis Amor: Inseguridad en los asuntos amorosos. Necesitará tener mucha paciencia con su pareja y dar un margen de tiempo antes tomar decisiones impulsivas. Salud: Sistema nervioso descontrolado. Los nervios serán la causa de continuos dolores de cabeza o malestares de estómago. Busque las razones, y mejorará notablemente. Dinero: Inmerso en el trabajo la mayor parte del tiempo. Será eficiente y demostrará su capacidad para realizar varias tareas a la vez. Mala administración económica. Virgo
Amor: Mejora el panorama afectivo. La comunicación con la pareja será fluida, y beneficiará la intimidad. Cuidado con engaños o deslices amorosos. Salud: Animado y con mucha energía. Será el momento ideal para comenzar a practicar un deporte o actividad física, de forma sistemática y en compañía de amigos. Dinero: Viabilidad a trámites en el terreno laboral. Las relaciones profesionales estarán beneficiadas. Buen momento para hacer un presupuesto de los gastos domésticos.
Amor: Renovación de la pasión y el romanticismo. Los solteros estarán más abiertos y flexibles a establecer relaciones amorosas, con amigos o conocidos. Salud: La salud física estará directamente relacionada con la actitud mental. Tendencia a imaginar enfermedades. La practica deportiva o recreativa, mejorará su ánimo. Dinero: Preocupaciones por la seguridad financiera. Podrá realizar diferentes trabajos o llevar varias áreas de trabajo a la vez. Refuerce su prudencia con el dinero.
Escorpión
Sagitario
Amor: La felicidad predominará sobre la hostilidad. Dará rienda suelta a la pasión en sus relaciones íntimas. Actuación sensata en relación con un asunto del pasado. Salud: Desaparecen las molestias, o cualquier problema de salud que venía padeciendo. Buena intuición para entender sus necesidades físicas y mentales. Dinero: Entorno de trabajo apacible, que propiciará la realización de sus tareas. Favorecidas las actividades relacionadas con el servicio a otros. Economía controlada.
Amor: Oportunidad de vivir un encuentro apasionado, no lo piense mucho pero tome las precauciones necesarias. Posibilidad de amor en su círculo de amigos. Salud: Afecciones en el sistema respiratorio o de tipo alérgico. Su resistencia física es enorme, pero terminará resintiéndose si no pone límites al excesivo gasto energético. Dinero: Prudencia ante la tensión que existirá en su trabajo. Conflicto con un jefe o superior, generará una discusión sin sentido. Sabrá como manejar sus finanzas.
Capricornio Amor: Una conducta egoísta solo servirá para alejarle de la persona amada. Su pareja le agradecerá que demuestre su afecto con sinceridad y sencillez. Salidas con amigos. Salud: Preocupado por mejorar su aspecto físico y estético. No dude en comenzar algún tratamiento de belleza o iniciar una dieta para perder peso. Dinero: Mejoras económicas que compensan todo el esfuerzo y el tiempo que invierte en su trabajo. Responsabilidad para controlar e invertir su dinero.
Acuario Amor: Desbordado por pequeños conflictos afectivos. Evite las presiones que le hará su pareja, prestándole más atención y pasando con ella el tiempo libre. Salud: Dolores musculares o molestias en las articulaciones. Necesitará descansar y no hacer tanto esfuerzo físico. Los nervios le provocarán mucha ansiedad, relájese. Dinero: Buenas perspectivas económicas. Los cambios laborales vendrán acompañados de complicaciones u obstáculos, mantenga la calma en bien de los acontecimientos.
Amor: Valorar las relaciones íntimas desde un punto de vista menos autosuficiente, le ayudará a vivirlas con mayor satisfacción. Progresos y decepciones. Salud: Debilitamiento físico. Tendrá dificultades para reconocer las causas de su estado de ánimo. En cualquier caso, consulte a un profesional de la salud. Dinero: La originalidad y la creatividad en el trabajo que desarrolla, sorprenderá a sus colegas y/o socios. Planifique su economía de cara a los últimos meses del año.
Piscis
Amor: Demostraciones afectivas de una persona de su entorno cercano. Sacará a relucir su originalidad para salir de un pequeño conflicto con la pareja. Salud: Ánimo fortalecido, que le permitirá reponerse rápidamente de cualquier dolencia física. Días propicios para hacer una dieta depurativa, obtendrá el resultado deseado. Dinero: Comentarios que no serán bien recibidos por sus compañeros de trabajo. Reconocimiento de sus superiores, a sus esfuerzos. Trámites por motivos de dinero.
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 09 Mín: 12° Máx: 17°
SAB 10 Mín: 10° Máx: 20°
Solución anterior F D F P
E
N
I
C
C
A
R
I
C
A
T
O
U
C
I
L
A
Z
O
S
O
T
O
E
L
A
C
J
E
E
T
I
L
A
L
E
S
U
B
L
O
M O
O
N
I
A
R
R
I
F
O
S
O
D
U
L
A
S
Y
O
A H
V
E
J
I
G
A
S
A
L
E
V
O
S
I
A
O
T
O
N
S
A
N
O
R
P
M I
V
S
P
Sudoku
O
G
C
D
P R E
I
N
O
E
N
DOM 11 Mín: 10° Máx: 21°
EN LA FOTO: Ciudad del Reino Unido, en la región de West Midlands. Es el principal centro nacional de la industria metalúrgica y, además, se conoce como la cuna del heavy metal.
El Caballero de la Rosa // Adicto al Sexo Hola, Caballero: Soy Christian, tengo 27 años. Le cuento: tengo una fijación con el sexo y toda mujer que se me cruza es objeto de un deseo incontrolable. Lo malo es que debo parecer muy ansioso porque casi todas me rehuyen y no he podido conquistar a una pareja estable. ¿Qué me podría aconsejar? Gracias, Adicto al Sexo. Christian: Creo que tu estado de ánimo te traiciona. Tú lo dices, eres
A
I
S
E
X
E
G
E
S
I
S
C
O
G
I
T
A
T
I
V
O
E
P
O
S
A
R
R
O
L
(más información)
chevalierenrose@gmail.com
obsesivo y eso refleja cierta inseguridad que tienes con las mujeres. También está el tema de hormonas aún juveniles y no tener una pareja estable. No es algo para ufanarse eso de andar por la vida pretendiendo tener sexo con cada mujer que te cruces, porque en el fondo podría ser una reacción inconsciente a una condición homosexual. Fíjate que Don Juan Tenorio era de relaciones inestables y un enamorado eterno, pero al parecer no lo satisfacía ninguna mujer, porque en definitiva le gustaban los
hombres. No digo que tu caso sea el mismo, pero yo que tú me daría una ducha helada y trataría de subir la mirada para descubrir en las mujeres otras cualidades más allá de lo físico y desplegar toda tu pasión después de lograr enamorarla. Para lo otro, para el sexo express, están las trabajadoras sexuales. Enfríate. Caballero de la Rosa.