EL EPICENTRO EDICIÓN 64

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

Edición Especial Futuro Académico

04 al 10 de enero 2013 Año 2 / Nº 64 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Futuro Académico:

Región entra al mercado de locaciones fílmicas pág.5

Evitar las presiones para elegir bien Las expectativas y la ansiedad pueden llevar a los jóvenes postulantes

“El Wanderers 2013 está para dar la sorpresa” pág.7

Universitarios inauguran “Día del caldillo de congrio” pág.11

a equivocarse en su decisión, la receta para evitar malos ratos es la paciencia y reflexión.

pág.2-3


REPORTAJE // 02

Apuro y presión del entorno: principales motivos de una mala elección

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

Las expectativas y la ansiedad pueden llevar a los jóvenes postulantes a equivocarse en su decisión, cuya mejor receta para evitar malos ratos es la paciencia y reflexión.

Macarena lleva varias semanas contando los días para el día en que al fin, conocerá los resultados de la PSU, el cual ella misma denominó como “el día de la verdad”. Aunque tiene claro que quiere estudiar arquitectura, las expectativas del entorno la llevaron a esperar los resultados a solas. Cuenta que le costó tomar la decisión, pero que la fórmula fue la introspección “lo pensé con calma y no dejé que nadie se metiera”, sostiene la recién egresada de cuarto me-

dio. Pese a la seguridad, sabe que el primer año es crucial para comprobar si es la vocación de su vida. El psiquiatra y docente de la Universidad de Valparaíso, Julio Michelotti, explica que la presión del entorno y las expectativas llevan a los jóvenes, muchos de ellos adolescentes, a tomar una mala decisión, ya que “el grupo familiar y las expectativas influyen en una mala elección. Les dicen que no ganarán dinero si siguen una determinada carrera, también el tema de lo

profesional versus lo técnico, y el grupo de amigos va dando un perfil de orientación”. Y es que no es fácil darse cuenta de aquella “vocación” de la que tanto les hablan a los jóvenes durante los últimos días de la etapa escolar, más aún cuando, según Michelotti, la personalidad está en pleno desarrollo “hay personas que tienen muy claro lo que tienen que hacer con su vida y otras que no tienen idea, depende de la persona, hay gente que a los 28 años aún no lo saben”.

Tiempo para pensar Por lo tanto, el psiquiatra del hospital Salvador recomienda irse con calma “tomarse el tiempo necesario para pensar, por eso es bueno un año sabático o hacer un preuniversitario para aclararse en vez de pagar una matrícula en una universidad”. Por la tanto, la presión y el apuro no hacen más que poner el camino cuesta arriba “Es determinante mientras la presión familiar, la situación económica, las carreras más largas y la sensación de responsabilidad, y por el esfuerzo de la familia que también obliga a mantenerse en una carrera que no les gusta”. El especialista sostiene que en promedio, el estudiante se da cuenta si la carrera que eligió va de la mano con su vocación durante los primeros seis meses a un año de estudio, y que es el gusto por lo que se ve en las cátedras y en la práctica para saber si lo mejor es dar un paso al costado y tomar un nuevo rumbo: “sentir que lo que hace le gusta, verse a futuro y sentir que le satisface; en cambio cuando no le gusta su proyección a futuro, ahí se darán cuenta que la carrera no va ningún lado”, comenta Michelotti. Es por esto que el psiquiatra recomienda tener un acercamiento a la profesión previo al ingreso a la univer-

sidad “mucho tiene que ver con lo que va viviendo y la experiencia transmitida, no siento que oriente lo teórico, tiene que ver con la práctica; durante las prácticas profesionales muchas veces se cae en la cuenta de que si lo que estudia les gusta o no, orientan mucho porque muchas veces así se descarta una vocación o la fortalece, pero lo teórico no sirve”.

No apurarse Por lo tanto, la familia y el postulante deben evitar caer en impulsividades, y el entorno en presionar más de la cuenta, ya que según Michelotti, “deben sentir que no sirve de nada presionar porque hará que, a la larga, se equivoque más. La mayoría de los jóvenes no son zánganos, ellos están más apurados por independizarse, quieren su plata para salir y sus cosas. Darle su tiempo es muy importante, sino va agarrar lo primero que encuentre y además se pueden sumar cuadros de estrés fobia y depresión, que lo único que hacen es aumentar la sensación de fracaso”. En tanto, la mejor receta para los cinco días de postulación es la calma y no apurarse. Michelotti sostiene que “no apurarse es la mejor recomendación, ahora se puede guardar el puntaje, que se lo tomen con calma. Tienen 18,


REPORTAJE // 03

Carlos Jiménez, alumno del Colegio Capellán Pascal, sacó doble puntaje nacional: 850 puntos en Matemáticas y Ciencias Carlos cuenta que se enteró a las 13.00 pm gracias a un llamado del diario La tercera “me llamaron primero del diario y después el Demre me confirmó. Estoy muy contento, no me esperaba ese puntaje en matemáticas”.

19 años, no hay nada que los apure”. El psiquiatra asegura incluso, que el período de descanso post PSU no es suficiente, por lo que la calma a nivel personal como familiar es clave para que el día de mañana, la vida universitaria no esté marcada por una mala decisión.

Con un promedio 68 en la enseñanza media, Carlos quiere entrar a estudiar medicina en la Pontificia Universidad Católica. Aunque el puntaje claramente le alcanza, comenta que está nervioso ya que “aún no me llaman de la universidad que quiero”. Comenta que lo han llamado de todos lados, pero Carlos está tranquilo y sereno, mientras espera que la llamada de la Universidad a la que quiere entrar a estudiar.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Columnas de Opinión

Golpe a la Cátedra

Periodismo Independiente

Como corolario del 2012 el Consejo Nacional de Educación ha retirado la personería jurídica a la Universidad del Mar, la que por este acto deja de existir como casa de estudios superiores y sus 18 mil alumnos deben reubicarse en otras Universidades.

Una decisión compleja Si bien ya pasamos el supuesto fin del mundo, las compras de Navidad y las celebraciones de año nuevo, aún queda una tarea para miles de jóvenes que deben decidir cuál será su opción para continuar sus estudios superiores. Una decisión importante, considerando la duración de las carreras y los costos asociados a éstas. Si bien hoy existe una amplia gama de ofertas en Institutos, Centros de Formación Técnica y Universidades, las diferencias entre unas y otras se hacen, a veces, un poco complejas y confusas. En esta edición, que incluye un suplemento especial sobre el tema, les entregamos algunas alternativas sobre lo que ofrecen las instituciones en nuestra región y en el resto del país, para que logren tomar una decisión informados y con una idea lo más clara posible respecto de las casas de estudios y sus ofertas académicas. Si bien los especialistas concuerdan en que la importancia al elegir una carrera radica en la vocación de cada uno, hay ciertos factores que deben considerarse al momento de tomar una decisión, como son los índices de empleabilidad, viabilidad, duración y gastos asociados a las mismas. Independiente de cuál sea la decisión en esta ocasión, lo importante es atreverse a dar el paso y lograr las metas, sueños y objetivos planteados para el futuro académico. Desde ya esperamos ser útiles en la opción que elijas. Les deseamos la mejor de las suertes y Feliz 2013.

El lucro en la educación se entronizó a partir de los ochenta, cuando comienzan a surgir los emprendimientos de educación superior. La ley prohíbe desde siempre el lucro, pero todas las instituciones se las ingeniaron para no arrojar balances con excedentes, de manera de cumplir con la formalidad, pero conscientes de manera transversal en el sistema político de que no se debía quedar fuera de tan pingüe negocio. Las universidades tradicionales también entraron el juego y sus académicos jornadas completas fueron los fundadores de los nuevos proyectos, los avalaron con sus curricula vitae y fueron asesores para encaminar las acreditaciones de carreras. Proliferaron las carreras de tiza y pizarrón, Derecho, Periodismo, Ingeniería Comercial, entre otras, se impartieron en más de 70 establecimientos. Desde la UDI hasta el Partido Comunista levantaron sus propias universidades. Junto a ellas se crearon los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales. En las Universidades tradicionales se mantuvo la investigación, pero alineada con los fondos concursables de Fondecyt, la universidad dejó de ser crítica y se volvió funcional a lo que pedía el mercado. Había “oportunidades” consecuencia de “aspiraciones insatisfechas de amplios conglomerados”. El sistema de educación superior avaló con la seuda acreditación una mascarada demagógica que llevaba la población universitaria por encima del millón de personas, la mayoría de ellos sin un puntaje aceptable, pero con la capacidad de pago suficiente como para hacer rentable cualquier proyecto, por académicamente mediocre que fuese.

Las indemnizaciones a los afectados por estar cursando en la Udelmar que desaparece, así como el daño moral que sufren los profesionales ya titulados, es una responsabilidad de los hechores del ilícito y no responsabilidad del Estado. La Justicia debiera embargar bienes a esos culpables para que con esos recursos se pague la compensación que corresponda. Se viene seguramente una oleada de demandas civiles masivas que exigirán compensaciones económicas y es de esperar que los dirigentes estudiantiles no equivoquen el camino legal que corresponde aplicar.

Esto ha sobrepasado las expectativas de los dirigentes del movimiento estudiantil, pues el misil anti lucro ha golpeado en la línea de flotación del sistema. Si los imputados por cohecho y lavado de activos en el affaire Udelmar llegan a ser condenados, se habrá configurado un delito económico de envergadura, que puede derivar en el embargo a los inmuebles que siendo propiedad de la universidad, financiados seguramente con los recursos públicos captados, eran trasladados a inmobiliarias que simulaban arriendos a las casas de estudios. Según la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados habría 7 universidades que estarían cuestionadas por utilizar este esquema de malas prácticas. La decisión el CNE coloca en el tapete una pregunta ¿Será el caso de la Universidad del Mar un chivo expiatorio o el primero de una serie de casos que se judicializarán?

La calidad en la enseñanza superior queda en el área chica como el gran tema pendiente. Las falencias formativas de los egresados de enseñanza media, en rigor impedirían que miles de esos jóvenes pudiesen aspirar en serio a un nivel universitario. La universidad para todos, declamada por el populismo y la izquierda clásica, se desmorona como paradigma en la realidad que muestra una enorme cantidad de egresados que son incompetentes y que no encuentran destino en el mundo laboral. Terminar con esa estafa, esa venta de ilusiones, es hoy un golpe a la cátedra que ha dado el Ministro de Educación, Harald Beyer, en un paso decisivo para que las cosas tengan un atisbo de cambio, pese a los grupos de presión que están en este negocio, aunque declamen lo contrario. El reportaje de investigación de la Periodista Claudia Urquieta Ch. en El Mostrador, entrega una sólida descripción de estos intereses que se entrecruzan y que llegan a los personajes que operan en el negocio del fútbol, de la educación o la energía sin mayor escrúpulo. Hay que ordenar el sistema exigiendo Transparencia y respaldando cívicamente toda medida que apunte a terminar con la corrupción que cruza este laberinto.

¿Hasta cuándo solos? Fue un éxito en toda la línea. El reciente Año Nuevo dejó a Valparaíso colapsado de turistas. Vinieron de todas partes y se fueron maravillados. No podía ser de otro modo. Lo que ven quienes llegan hasta este puerto es algo mágico. Nadie que no haya visto este espectáculo soñado hace 60 años por el Dr. Dighero podrá entenderlo en su totalidad. Cada año invitamos a mucha gente; llega toda esa gente invitada, pero también llega mucha más. Eso ocurre con los grandes mega eventos. Le ocurre al Festival de Río o a la Semana Santa de Sevilla.

Roberto Retamal Pacheco

Valparaíso no es la excepción. Por eso aquellos puntos negros como la de los borrachos que dan jugo y dejan un reguero de mugre. Este reciente año nuevo la cosa fue similar a lo que viene aconteciendo en los últimos años, si bien hay que reconocer que carabineros impidió que fuese peor; todo gracias a su dispositivo de prevención. Sin embargo ha habido quejas de parte de los afectados. Tienen razón. Habrá que ponerse de acuerdo en controlar a los frescos que se ponen a vender copete en la calle. Ellos son los principales promotores de la borrachera colectiva. Hay que darles duro, para evi-

tar los efectos que producen. Ellos venden y se van; nosotros, los ciudadanos de a pie, quedamos con el cacho de los desórdenes y la mugre de estos irresponsables bebedores hasta borrarse. Y también, habrá que pedir ayuda a otras instituciones. Muchas ganan con el año nuevo, pero la cuenta se la pasan al municipio en forma exclusiva; eso no puede ser. Hay que formar una alianza muy amplia para que otros sectores, empresariales, de servicios o de instituciones se involucren buscando una solución conjunta. Es lo menos que deben hacer, ¿no cree? Nos estamos viendo

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

(032) 297 18 99

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

· · ·

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

··


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

La Región de Valparaíso entra al mercado internacional de locaciones fílmicas

El anuncio fue realizado por el Director Regional del Consejo de la Cultura, Rafael Torres, el Director Regional de Corfo, Víctor Fuentes y el presidente de Valparaíso Films, Mauricio Hernández.

La iniciativa busca agilizar los trámites para realizar estas producciones, como la generación de un catálogo de locaciones y servicios asociados en las 38 comunas de la región. Que la Región de Valpa-

raíso sea escenario de spots publicitarios, producciones fotográficas o audiovisuales no es novedad. Y cómo no, si dentro de la gran variedad de paisajes de las 38 comunas que la componen, encontramos un puerto tan particular como Valparaíso, una de las principales ciudades turísticas de Chile como Viña del Mar, los paisajes paradisíacos de Rapa Nui o la imponente cordillera nevada hacia el interior. Es por esto que con el fin de posicionar a la Región como locación fílmica a nivel nacional e internacional, el Consejo Regional de la Cul-

tura y las Artes, junto a Corfo y Valparaíso Films, anuncian la creación de Valparaíso Film Commission, Oficina Fílmica que generará una batería de servicios asociados a una producción de este tipo, a través de un sistema único y sencillo de tramitación de permisos de filmación y mantención de un catastro de locaciones, servicios audiovisuales, creativos y logísticos de la región de Valparaíso y sus 38 comunas. Todo esto para entrar a un mercado internacional donde competirán con otros países que han posicionado esta industria que ha generado beneficios en otros mercados

asociados, como el comercio local, la hotelería y el turismo, entre otros. Países como Nueva Zelanda, Japón o India han generado una industria que les reporta millones de dólares año a año. Esta anhelada iniciativa, pionera a nivel nacional, logrará posicionar a la Región de Valparaíso en el plano nacional e internacional en una de las regiones más filmadas de Chile, generando, sistematizando y difundiendo así información sobre locaciones y oferta de servicios, estandarizando y optimizando procesos administrativos y poner en funcionamiento una entidad responsable de la provisión de estos bienes públicos en un plazo de 18 meses. La propuesta busca complementar la estrategia nacional de atracción de filmaciones desarrollada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en colaboración con ProChile, contribuyendo desde una óptica regional, cercana al territorio y su oferta, con información relevante para la promoción de locaciones de la región. De esta manera, se genera una plataforma que permita facilitar e incentivar la llegada y el trabajo de las productoras audiovisuales para potenciar de esta forma las ventajas competitivas del territorio, reconocidas ampliamente a nivel nacional e internacional.

Los testigos de Jehová invitan a todos a asistir a la asamblea “Protejamos el corazón” Los testigos de Jehová están convencidos de que el mensaje positivo y las sugerencias prácticas que se presentarán en la Asamblea de Distrito de 2012 “Protejamos el corazón” serán de provecho para todos. Dicha asamblea se llevará a cabo en el Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández, calle Bulnes 895, de Quillota. Durante el programa se analizarán desde un interesante punto de vista las alusiones al corazón que aparecen en la Biblia. Por medio de discursos, presentaciones, lecturas bíblicas dramatizadas y hasta una obra teatral se mostrará cómo proteger el corazón puede profundizar la espiritualidad, mejorar la vida familiar y traer la felicidad.

A partir de este fin de semana y durante las próximas dos semanas, los testigos de Jehová harán un esfuerzo especial por entregar una invitación a todos los residentes de la Quinta Región para que los acompañen en su asamblea de tres días. La asamblea que se celebrarán en Quillota comenzará el viernes 11 de enero de 2013 a las 9.20 de la mañana. La entrada será gratis, pues las asambleas de los Testigos se sufragan enteramente mediante contribuciones voluntarias. En Chile se celebrarán 25 asambleas de distrito en 16 ciudades. En todo el mundo hay más de 7.600.000 Testigos organizados en más de 109.000 congregaciones.


CASABLANCA // 06

Hospital y desafíos 2013: infraestructura, más personal y ficha digital Fuente: Casablancahoy.cl

La implementación del nuevo Servicio de Urgencia podría verse concretado durante el primer semestre de este año, destacó el director del recinto de salud. El 2012 ya terminó y, en términos generales, “fue positivo” para la gestión actual del Hospital San José de Casablanca. “Hemos terminado el año con una solución casi definitiva para algunos problemas importantes”, explicó el director del Hospital local, enfermero Jaime González. En entrevista con Casablanca Hoy, se refirió a lo que fue el 2012 pero también, y especialmente, a los principales desafíos de la salud pública en Casablanca, y que pasan por la inversión pendiente para el Servicio de Urgencia, aumentar la planta de profesionales e implementar la nueva ficha médica digital. “Hace tiempo que no se producen las filas vergonzosas que habían antes; también se avanzó en el tema de las recetas pen-

dientes; y creo que el público ha estado reaccionando mejor” respecto de la atención, indicó. - ¿Con qué cambios inician el 2013? “A principio de este año comenzamos con ficha electrónica, ya no vamos a tener la de papel. Es un cambio histórico pero vamos a ir concretándolo de manera bastante rápida, al finalizar el primer semestre puede que ya esté terminado este proceso. Las fichas antiguas, eso sí, debemos tenerlas durante 15 años, así nos lo exige la ley.’ - ¿Y dónde las van a guardar?

‘Buena pregunta, debo guardarlas en condiciones óptimas para que no se deterioren ni contaminen ni nada, debo buscar un lugar que hasta ahora no tengo. - ¿Cuáles son los principales desafíos del Hospital, en términos de inversión por ejemplo? ‘Lo más fuerte e importante es nuestro nuevo Servicio de Urgencia, yo tengo mucha fe en que el primer semestre podremos ver iniciadas las obras. Los planos ya están casi listos, hay una arquitecto trabajando específicamente para esto. Es una inversión de mil millones de pesos desde el Ministerio de Salud. - En cuanto a la planta de profesionales … En cuanto a personal, espero poder contratar mayor cantidad de psicólogos y nutricionista, lo nuevo es que queremos traer un terapeuta ocupacional y un profesor de educación física, vamos a ver cómo nos va con todo esto”.Principales avances del 2012 en salud pública local: • Incorporación de un médico más, a principio del 2012. • ncorporación de tres oficiales administrativos, a principio del 2012 • Inversión de $50.000.000 en las Clínicas Dentales. • Equipamiento por $190.000.000, invertidos en mejorar el Servicio de Esterilización, equipos de presión automáticos, camillas, camas nuevas (hidráulicas).

Municipio baraja soluciones para sede de Cruz Roja

El conflicto está latente. Hay acusaciones de “manejo político” en la materia y una entidad que debe desalojar a la brevedad las instalaciones que ocupa en Av. Arturo Prat.-

El proyecto de ampliación de la Escuela Domingo Ortiz de Rozas involucra la necesidad de mayor espacio. Para obtenerlo, el municipio echó mano de la propiedad aledaña y que inicialmente estaba cedida en comodato a la Cruz Roja de Casablanca hasta el 2014, lugar donde por cierto funciona esta entidad desde hace años. Hubo malestar entre la directiva, se hizo pública la situación y, finalmente, el tema llegó hasta el Concejo Municipal, donde los representantes de la derecha política lamentaron “manejo político” de parte de quienes reclaman por el desalojo.

Soluciones En un principio, la propuesta de la municipalidad fue trasladar a las voluntarias hasta una sala de la Escuela Humberto Moath. “Es una solución parche, impresentable”, atajó la

concejala (DC) Susana Pinto durante la última sesión del Concejo del 2012. “La Cruz Roja atiende a adultos mayores, a personas vulnerables, sin recursos, así que lo más importante es tener ya una solución”, dijo luego. “Eso no significa que tengamos que sacar a la Cruz Roja de un mes para otro, deberíamos tener ya un lugar fijo, un recinto como corresponde, con una sala de atención policlínica, comedores donde se les da alimentos a los adultos mayores. La Cruz Rojaes muy importante y yo no la quiero ver destruida”, sentenció. Por su parte, el alcalde (RN) Rodrigo Martínez, planteó que ante la negativa de aceptar este traslado “estamos barajando dos alternativas de solución (…) Sabemos que la Cruz Roja hace una bonita tarea, beneficiosa para la comunidad, y no es que queramos sacarlas porque sí, no es así”. “Nos preocupa la Cruz Roja, no las estamos persiguiendo”, añadió el alcalde, destacando que “puede haber una solución intermedia”.

Tema “politizado” Sin embargo, a las voluntarias igual se les informó que deben salir “de un mes para

otro” para llevarlas a una sala; lo que causó mala impresión tanto al interior de la propia entidad como también entre quienes apoyan a la Institución, generando inmediatas críticas a Martínez y su gestión. “Hay mala leche en todo lo que se ha dicho”, lamentó por su parte el concejal (UDI) Pedro Caussade. Para la concejala (indep. RN) Ilse Ponce “hay otros temas que se están colgando de esta situación”. Y Martínez recalcó que existe la voluntad de resolver el traslado dela Cruz Roja “pero seamos correctos y no politicemos”. “El señor alcalde hizo sus descargos pensando que se está politizando a nivel de otras personas, creo que no, esto no pasa por política”, señaló luego la concejala Pinto, “la Cruz Roja le importa a moros y cristianos (…) Si bien es cierto el señor alcalde habló de dar una solución intermedia, que no la conozco, creo que no le han puesto el hincapié que debiera tener”. En definitiva, se planteó invitar ala Directiva a una reunión con el alcalde y Concejo Municipal, para abordar –por primera vez- entre todos los problemas y analizar en conjunto las soluciones disponibles por parte del municipio.

QUILPUÉ

Municipio ofrece empleo de verano a estudiantes de Quilpué y Belloto La oferta es para jóvenes interesados en realizar trabajos de apoyo en el Área Operativa, durante los próximos dos meses. Como una forma de ofrecer alternativas de empleo a estudiantes de Quilpué y Belloto, el alcalde Mauricio Viñambres formuló un llamado a los jóvenes a postular a los trabajos remunerados de verano, que se prolongarán por los próximos 2 meses, en la misma comuna. La iniciativa contempla 40 cupos y se enmarca en los programas de “Recuperación

de Espacios Públicos” y “Prevención de Incendios Forestales”, donde las labores a realizar contemplan desmalezado y limpieza de áreas verdes en zonas urbanas y periféricas de la comuna. El alcalde Viñambres explicó que este programa está dirigido a estudiantes mayores de 18 años, con el objeto de darles también una ayuda económica a ellos y sus familias.

Cuadrillas “Queremos ayudar a jóvenes que estén estudiando en enseñanza media, en Centros de Formación Técnica o en la Universidad. La idea es generar unas cuadrillas para ir mejorando los espacios públicos

de nuestra ciudad y que sean jóvenes estudiantes de nuestra ciudad, donde podamos pagarles un incentivo que pueda ayudarles a sus estudios o cubrir sus necesidades”, señaló Viñambres. El jefe comunal puntualizó que el pago será del orden de los $200 mil mensuales, a contar del mes de enero y hasta la primera semana de marzo, completando así los dos meses de trabajo. Los interesados deben dirigirse a la unidad de Operativa, ubicada en calle Las Rosas Nº523, a la altura del Paradero 18 (por Freire), entre las 8:30 y las 14:00 horas, o en las tardes desde las 15:30 a las 17:30 horas.


2013


(_02)

CFT e Institutos disminuyen tasas de deserción en primer año

H

oy, siete de cada diez alumnos optan por una carrera técnica, y el porcentaje de quienes siguen estudiando en un Centro de formación técnica alcanza el 64% de retención, según el Mineduc y el Consejo Nacional de educación, logrado posicionarse en el mercado educacional como una alternativa llamativa y rentable. Sin embargo, según datos del ministerio de educación y del portal mifuturo.cl, es probable que hasta el 33% de estos alumnos se retire de la carrera a la que van a ingresar, según dictan los datos recabados desde el 2008 hasta el 2010, cuyo informe final fue publicado el 2012. El informe llamado “retención de primer año en educación superior, carreras de pregrado”, es que “las carreras profesionales (con y sin licenciatura) tienen retención de 1er año significativamente mayor que las carreras técnicas. En 2010, las carreras profesionales alcanzaron tasa de 74,9%, en tanto las técnicas sólo 64,7%. Sin embargo, al comparar datos de 2007 y 2010 se aprecia un mayor incremento en las carreras técnicas (5,5 puntos porcentuales)”. Y es que el aumento de matriculados en instituciones donde se imparten carreras técnicas ha crecido notoriamente. Conocida es la frase “menos jefes, más técnicos”, y las cifras son elocuentes. El rector de Inacap, Gonzalo Var-

El 30% de los estudiantes que ingresa a la educación superior deja la carrera y el 13% reingresa a la universidad, según datos estadísticos del ministerio de educación.

gas, comentó al diario el diario El Mercurio que ya durante el 2009 los alumnos matriculados habían aumentado “alcanzaron los 32.855 alumnos nuevos, un 10% más que los 29.881 que recibieron el año pasado. “Podríamos tener un aumento mayor, pero ya no tenemos la holgura en espacio físico como para recibir más alumnos. Por eso, estamos ampliando nuestras sedes en Antofagasta, Talca, Concepción y Punta Arenas”. En el mismo artículo, Juan Pablo Sweet, entonces director general del sitio web para buscar empleo, trabajando.com, que esto se debe principalmente a dos factores coyunturales “En épocas de crisis, aumenta la demanda por educación. Y, cuando la gente elige qué tomar, se encuentra con la información que dice que las carreras técnicas tienen mejor empleabilidad y campo laboral a cambio de una menor inversión en dinero y tiempo”.

Más técnicos Si bien las carreras técnicas aún no superan a las universitarios en cuanto a niveles de deserción y retención, los jóvenes que optan por seguir en estas instituciones crece año a año, según el informe del Mineduc “al comparar los datos del año 2007 y 2010, se aprecia un mayor incremento de la retención de 1er año en las carreras técnicas (5,5 puntos porcentuales) que en las profesionales (2,4 puntos por-

Rodrigo Martínez E. Cronista gastronómico texto y fotos / @ramartines

centuales), aunque la distancia entre ambos tipos de programas aún supera los 10 puntos porcentuales”. Según el diario la segunda, el incremento en el 2012 supera incluso el de las universidades “136 mil alumnos eligieron una carrera técnica. Hace 7 años existían 2.099 carreras técnicas en la educación superior chilena, hoy son 3.954, por lo que representan el 42% de las opciones que tienen los alumnos cuando egresan de 4° medio. De hecho, las cifras de 2012 indican que de todos los alumnos que se matricularon a primer año, 136 mil eligieron una carrera técnica... y 190 mil optaron por una profesional”.

·

Futuro Académico es una edición especial que circula en forma gratuita junto a su periódico El Epicentro. Editado y distribuido por CONSORCIO PERIODISTICO EL EPICENTRO SA. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: edicionesespeciales@elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Castillo Director Responsable: Mauricio Córdova Iglesias Gerente Comercial: José L. Riquelme C. Editora General: Paula Aguilar Sepúlveda Periodistas: Paula Aguilar, José L. Riquelme, Chantal Garay, Marysol Bustamante Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·

·

·


(_03)

Retención y carreras apetecidas Según el Mineduc, pese a que las carreras universitarias siguen siendo las que convocan una mayor cantidad de postulantes, coincide con los datos publicados por La Segunda “Así también, si bien se aprecia que la distancia entre los dos tipos de institución sobrepasa los 14 puntos porcentuales el año 2010, la retención de 1er año en carreras profesionales de IP tiende a subir un poco más que en las Universidades (3,9 puntos respecto de 2,1 puntos en Universidades)”. Esta mejoría es evidente desde el 2008, y el año 2012 viene a coronoar el boom de las carreras técnicas acortando la brecha en-

tre los institutos, CFT y universidades, ya que según el informe del Consejo Nacional de Educación, hoy 7 de cada 10 estudiantes opta por la formación técnica. Asimismo, los niveles de retención pasan a incrementar los profesionales técnicos, ya que según las conclusiones de este informe “las carreras técnicas que han experimentado el mayor crecimiento en los últimos años son Técnico en Prevención de Riesgos, que pasó de tener 4.431 alumnos en 2005 a 30.733 en 2012 (594% de aumento); Técnico en Trabajo Social, que pasó de 1.162 a 6.015 (418%); y Técnico en Educación Especial y/o Diferencial, que aumentó de 1.020 a 4.832 (374%)”

Luego, la que más aumentó fue técnico en enfermería que “en siete años aumentó de 12.566 a 50.224 (300%); Técnico en Educación Parvularia, de 2.925 a 11.517 (294%); y Técnico en Administración de Empresas, que aumentó de 6.886 a 25.177 (266%)”. Para el proceso de admisión 2013, con los resultados de la PSU en mano, que ya arrojan un 30% menos de puntajes nacionales, es probable que la tendencia a estudiar carreras técnicas siga aumentando, ya que además del factor económico, finalmente es el puntaje obtenido el que da la última palabra.


(_04) Escuela de Ingeniería de la Universidad Viña del Mar

Educando con calidad a los futuros Ingenieros

E

n una sociedad globalizada, donde los cambios son esenciales en el desarrollo profesional, la Escuela de Ingeniería de la Universidad Viña del Mar (UVM) ha implementado una serie de modificaciones a sus planes de estudio en las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Civil Informática, en Construcción, en Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en la nueva Ingeniería en Prevención de Riesgos. Andrés Ruiz Tagle, director de la mencionada escuela nos aclara cuáles son los principales cambios implementados para estas carreras. “Un elemento muy novedoso en nuestros planes de estudio es la duración y flexibilidad. Típicamente las carreras de ingeniería dura entre 5 a 6 años y tiene entre 55 a 65 asignaturas, dependiendo de la cantidad de años. En nuestras carreras hemos disminuido la duración entre 4 o 5 años según la carrera y también restringimos a un máximo de 5 asignaturas por año. De esta forma te enfocas mejor y profundizas lo que es realmente necesario”, explicó el Ingeniero Civil Industrial. Por otra parte, Ruiz Tagle comentó también que: “Para facilitar el avance curricular hemos flexibilizado nuestras mallas, eliminado requisitos, y exigiendo lo estrictamente necesario. Así los estudiantes que reprueban asignaturas no se atrasan y pueden terminar su carrera en un periodo razonable de tiempo.”

geniería tiene relación con la formación de primer año. Siguiendo el proyecto educativo de la UVM todas nuestras carreras tienen un primer año que ayuda a que los estudiantes recién egresados de la enseñanza media tengan una transición suave a un sistema de educación mucho más exigente y diferente. En particular, hemos evitamos tener asignaturas de matemática en el primer semestre, por que tradicionalmente los estudiantes tienen altas tasas de repitencia y esto los desmotiva y los frustran causando en algunos casos la deserción. También incorporamos asignaturas propias de la profesión que les permita vivir de inmediato experiencias propias de la disciplina que ellos escogieron. Junto a esto les ofrecemos asignaturas que les ayuda a prepararse para el éxito en su experiencia universitaria permitiéndoles adquirir la madurez necesaria para construir su proyecto de vida universitaria y profesional. ¿A qué tipo de estudiantes están enfocadas estas carreras? “Nuestros estudiantes, en general, son jóvenes, de clase media, primera generación en la familia que tiene acceso a la educación superior.

“La vinculación con el medio es muy fuerte, nos interesa mucho eso...”

La práctica hace al maestro La metodología ingenieril de la UVM está fuertemente vinculada a los trabajos prácticos, que los estudiantes “aprendan haciendo” a través de proyectos en empresas reales guiados por un docente; esto les permite consolidar el aprendizaje de las competencias cognitivas, desarrollar habilidades sociales y establecer redes con futuros empleadores, facilitándoles su futura inserción en mundo laboral. Los estudiantes se motivan con esta metodología de enseñanza-aprendizaje por que aplican lo que aprenden en forma inmediata y le encuentran sentido a lo que aprenden. Así mismo permite que las carreras estén actualizadas a lo que demanda el mercado porque los desafíos de las empresas son mucho más exigentes que los ejercicios de tiza y pizarrón. Otro tema destacable de estos cambios implementados por la Escuela de In-

“Entendemos que los titulados son nuestra mejor carta de presentación”

“Nuestros estudiantes tienen una altísima tasa de empleabilidad.”

MISIÓN La Escuela de ingeniería de la Universidad Viña del Mar (UVM) tiene como misión formar ingenieros con conocimientos, destrezas y habilidades interpersonales, en el marco de un proyecto educativo innovador, eficiente y efectivo bajo estándares de calidad, y aportar con sus competencias académicas y profesionales al desarrollo de la región y la sociedad.

VISIÓN Ser una escuela de ingeniería reconocida por la calidad del proceso formativo de sus estudiantes, en un ambiente de integración disciplinaria orientado al diseño, desarrollo y gestión de soluciones innovadoras, eficaces y eficientes.

Alumnos de colegios subvencionados y municipales, principalmente, y luego de establecimientos particulares. Lo esencial es que los alumnos desarrollen sus capacidades sin importar la clase social de la que provengan, ni el nivel de estudio que les antecede, ya que durante toda la carrera les entregamos las herramientas necesarias para lograr sus propios sueños y desarrollarse en el mundo profesional”. ¿Cómo financian su carrera? “La misión de la universidad es dar acceso, permitir que estudiantes puedan tener educación de calidad. Por lo mismo, más del 60% de nuestros estudiantes obtienen financiamiento del Estado, lo que les permite costear sus estudios. Adicionalmente, contamos con becas y descuentos especiales”. ¿Cuáles son las fortalezas de un Ingeniero UVM? “Los ingenieros UVM se caracterizan por una formación sólida, práctica y experimental. Tenemos una fuerte vinculación con la empresa lo que permite a los estudiantes vivir la ingeniería. Hay casas de estudios que te llenan de papeles y teoría, pero nunca toman un instrumento para realizar un trabajo en terreno. Al tener un plan de estudio flexible, los alumnos tienen prácticas constantes permitiéndoles vincularse con sus pares, con el medio y realizar proyectos o trabajos con empresas cercanas. Las salidas a terreno son fundamentales en la formación de nuestros profesionales, ya que de esta forma los alumnos pueden establecer relaciones con lo que aprenden y las necesidades de la industria. Así como las carreras de salud utilizan a pacientes como caso-estudio, nosotros utilizamos empresas. Finalmente, puedo decir que gracias a la preparación recibida en la UVM, nuestros ingenieros tienen una altísima tasa de empleabilidad superior al 95% en el primer año de egreso, factor que nos pone por sobre otras casas de estudio”.

“Nuestra misión es dar acceso a una educación de calidad y lo logramos”


(_05)

Plan de Estudios Ing. Civil Informática El Ingeniero Civil Informático UVM, tiene una formación sólida en Sistemas de Información y en Comunicaciones, junto con tener la capacidad de integrar grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro de objetivos. Su capacidad de liderazgo, producto de una formación integral, le permite dirigir proyectos y organizaciones en los que intervienen profesionales de distintas áreas. La formación curricular busca entregar criterios básicos para un ingeniero civil con una visión y capacidad de gestión informática. Su plan de estudios comprende las siguientes áreas: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de Administración y Economía, Inglés, Ciencias de Computación, Bases de Datos, Sistemas de Información, Ingeniería de Software, Proyectos de Ingeniería, Comunicaciones, Gestión en Tecnologías de Información, Ética, Legislación y asignaturas electivas. Todo esto se sustenta en una formación Científica e Ingenieril de Ciencias Básicas.

Plan de Estudios Ing. Construcción Con el fin de garantizar el desarrollo de competencias integradas-conocimientos, habilidades, valores y actitudesnecesarias para la gestión tecnológica y administrativa de proyectos de construcción, la carrera cuenta con un plan de estudios cuyo currículo se organiza en relación a tres componentes: Ciclo de formación básica, Ciclo de Ciencias de la Ingeniería, Ciclo técnico de la Profesión. El primero es un conjunto de asignaturas y actividades pertenecientes a una misma área del conocimiento, que se relaciona principalmente con la necesidad que posee todo ingeniero de conocer los fundamentos científicos elementales. El soporte de la ingeniería.

aviso_uvm_16x25,5.pdf

1

03-01-13

13:57

Un segundo ciclo, le entrega al alumno, los conocimientos necesarios y propios de las ciencias de la ingeniería que son comunes a las diversas ingenierías.

Todo esto está apoyado con temas legislativos y de procedimientos legales de nuestra institucionalidad ambiental.

El tercero, en tanto, lo conforman asignaturas y actividades propias de la especialidad, como Ciencia y Tecnología de los Materiales, Estructuras y Hormigón Armado, entre otras.

El ingeniero civil industrial de la UVM, está capacitado para desarrollar la gestión de procesos y proyectos organizacionales. Así mismo, lidera y participa en equipos multidisciplinarios, tanto en la formulación como en la implementación de estrategias empresariales.

Ing. en Medio Ambiente y Recursos Naturales La carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales que imparte la UVM tiene una línea formativa central en la contextualización de los conocimientos a través de la realización de actividades en terreno. Esto permite que el estudiante pueda comprobar que el conocimiento entregado es verificable en el entorno cercano. Para esto se realizan salidas a terreno (al menos una por asignatura) a zonas de interés ambiental, que van desde un reconocimiento en la ciudad, hasta la visita a parques nacionales e industrias. El plan de estudios de la carrera se pueden distinguir dos grandes líneas, la formación de ingeniería y la formación en recursos naturales. La primera línea está formada por cursos de matemáticas, física, ciencias económicas, que entregan la formación básica en ingeniería y que son conducentes a la Ingeniería ambiental propiamente tal. La segunda línea correspondiente a los recursos naturales se inicia con la formación básica en química, biología, microbiología y bioquímica. Asimismo incluye las ciencias de la botánica, zoología y ecología, asimismo como las ciencias de la tierra (geografía, climatología, geología). Con esta base se estudian los recursos naturales a través de la agricultura, hidrología, acuicultura, silvicultura, recursos no renovables y su gestión con Manejo y conservación de recurso naturales.

Ingeniería Civil Industrial

A continuación se exponen las competencias del egresado de Ingeniería Civil Industrial, organizadas en tres ámbitos de realización que articulan su quehacer.

Gestión de Procesos Es el ámbito que se ocupa de gestionar (administrar, dirigir, controlar) una organización basándose en sus procesos, entendiéndose éstos como una secuencia de actividades orientadas a generar una valor agregado sobre una entrada (input) con el fin de conseguir un resultado y, una salida (output) que logre satisfacer los requerimientos del cliente.

Gestión de Proyectos Es el ámbito que se ocupa de la gestión de proyectos desde la etapa de planteamiento, ejecución y control. El fin de la gestión de un proyecto es alcanzar un objetivo final en un plazo de tiempo, un costo y un nivel de calidad determinado, lo que implica un uso racional de los recursos técnicos, financieros y humanos.

Gestión Empresarial Es el ámbito de gestión empresarial en el que se aplican las habilidades directivas y de ingeniería en el diseño, creación, gestión, desarrollo, fortalecimiento e innovación de las organizaciones, con una orientación sistémica y sustentable para la toma de decisiones de manera efectiva.


(_06)

CFT Prodata – MIHA

Ser Técnico puede ser gratis Luego de terminado el liceo, muchos chilenos y chilenas se ven en la disyuntiva de tener que optar por el mundo laboral por sobre la formación académica, debido a la falta de recursos económicos para invertir en estudios superiores.

D

esde ahora esto no será un problema, ya que el Centro de Formación Técnica Autónomo Prodata y Academia Internacional de Hotelería Marítima S.A. (MIHA) , se unieron para hacer realidad el sueño de estudiar, gratuitamente, una carrera de nivel técnico superior, en Valparaíso. Por otra parte, Prodata – MIHA ofrece también, la homologación de los estudios realizados en liceos técnicos, de manera de ahorrar tiempo y dinero a los estudiantes que ya han obtenido una certificación de nivel medio en sus liceos.

¿Cómo funciona? La gratuidad en los estudios se logra a través de la postulación a la Beca Nuevo Milenio ofrecida por el Ministerio de Educación a todos los estudiantes chilenos que hayan obtenido un promedio de notas igual o superior a 5.0 en la enseñanza media, que pertenezcan al primer, segundo o tercer quintil de ingreso socioeconómico de la población del país y que postulen a una carrera de nivel técnico. La obtención de dicha beca garantiza el pago íntegro del arancel y matrícula anuales, en cualquiera de las carreras técnicas de nivel superior impartidas por Prodata – MIHA Valparaíso, que son: Técnico en Administración de Empresas Mención RETAIL, Técnico en Administración de Empresas Mención Gestión Turismo, Técnico en Gastronomía, Técnico en Servicios de Bar y Restaurant, Técnico en Servicios Hoteleros, Técnico

en Educación Parvularia Especialización en Integración Escolar, Técnico en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Técnico en Informática Especialización en Desarrollo de Software y Multimedia, Técnico en Turismo Aventura; y la nueva y emergente carrera de Técnico en Producción, Servicio y Marketing del Vino. Otro beneficio de estudiar en Prodata – MIHA está dado por la exitosa experiencia docente demostrada por ambas Instituciones, la primera con más de 25 años de experiencia en el ámbito educacional y MIHA, la academia porteña, con más de 13 años liderando la capacitación en el mundo marítimo (Tripulantes de Cubierta y Máquinas y Cursos diseñados por la Organización Marítima Internacional - OMI, autorizados por Directemar, para la Marina Mercante Nacional e Internacional), preparando a jóvenes para el trabajo a bordo de Cruceros. Esta alianza, entonces, tiene la virtud de garantizar la entrega de experiencia y autonomía académica, además de las competencias técnicas e idiomáticas para desenvolverse a bordo.

Alianzas que se vienen Prodata – MIHA apunta al mercado de estudiantes que ven proyección y que quieren hacer carrera en el ámbito hotelero, gastronómico, turístico y Marítimo, utilizando los recursos del Estado, sin generar un tremendo gasto en los bolsillos de estas familias que creen en las capacidades de sus hijos.

Es por esto también, que “hoy día estamos apuntando a hacer alianzas estratégicas con los liceos técnicos que tienen estas carreras, para convalidar los estudios técnicos aprobados en tercero y cuarto medio, hasta en un 75%”, explica Julio Bustamante, director de Prodata – MIHA Valparaíso. “Esta modalidad permite a los jóvenes egresar de un Liceo Técnico, sumar un año de estudio más práctica en nuestro CFT y terminar la carrera sin tener que rehacer los estudios del colegio, sino que complementarlos con el enfoque técnico más profesional y enseñar lo que significa el tema marítimo”, puntualiza Bustamante. Obviamente que al ser un centro de formación técnica autónomo, sus estudiantes tienen acceso a todas las opciones de becas que el Mineduc otorga; a todos los créditos asociados a estudios superiores que ofrece el Ministerio y las entidades privadas; y a todos los beneficios de ser alumno de una institución reconocida por el Estado, como son la TNE, beca de alimentación, etc.

Proyecciones Prodata – MIHA “La idea es ir acercando la institución a lugares donde la gente tiene muy pocas o no tiene posibilidades de acercamiento con nuestra Sede, ya que venir a estudiar a Valparaíso es muy caro. Es por esto que ya contamos con un convenio con la Municipalidad de Puchuncaví, comuna donde en el Liceo Técnico “Colegio General Velásquez” se está impartiendo la carrera de Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia y se espera agregar la Carrera de Técnico en Prevención de Riesgos y la idea es ir replicando estos acuerdos con otras comunas, explica Julio Bustamante. Además de las carreras mencionadas, este 2013 se inician dos nuevas carreras: Técnico de Nivel Superior en Turismo Aventura y Técnico en Producción, Servicio y Marketing del Vino. Además, “esperamos contar próximamente con la autorización de Directemar para impartir el próximo año la Carrera de Piloto Regional, para llegar, en algún momento, a formar Pilotos e Ingenieros Mercantes para la Marina Mercante Nacional e Internacional, a través de las empresas que representa nuestra empresa asociada ISM que tiene los contratos con distintas compañías de cruceros nacionales e internacionales, tales como Disney Cruise Line, Crystal Cruises, Iberocruceros, Navimag, entre otras clarifico el director y cerebro de Prodata – MIHA Valparaíso.

Nueva carrera con tremendo futuro Tecnico de Nivel Superior en Producción, Servicio y Marketing del Vino (Sommelier ) Con los ojos bien puestos en el porvenir de sus alumnos, la Dirección de Prodata – MIHA pone, este 2013, a disposición de los estudiantes la carrera de Técnico de Nivel Superior en Producción, Servicio y Marketing del Vino ( Sommelier ), especialidad inexistente en nuestro país, pero de gran proyección, especialmente, en el valle de Casablanca. Se trata de que los estudiantes se capaciten y logren ser especialistas en el tema vitivinícola, especialmente los que provienen del valle de Casablanca y ven su futuro en las viñas que allí existen, “podemos hablar de una posibilidad laboral real, ya que nuestros egresados podrán desempeñarse tanto en las viñas, como en restaurantes y hoteles; como Sommelier, entre otras actividades, las que hasta hoy, no tienen un respaldo del Mineduc”, comenta el jefe de esta nueva opción educacional, Edgardo Duclos, administrador hotelero y Sommelier para los cruceros Royal Caribbean. Lo bueno de estudiar Técnico en Producción, Servicio y Marketing del Vino en Prodata – MIHA es que “sabemos que la especialidad es una necesidad que tienen las viñas, ya que en Chile hay pocos Sommeliers y cada una de estas entidades necesita a lo menos uno en sus instalaciones, para que se haga cargo del vino, en su ámbito más técnico y en su relación con los alimentos y las personas que lo consumen”, resalta Duclos, quien lleva 19 años desempeñando esta labor, también está el área de los servicios gastronómico y turísticos que también se incluyen dentro de la malla de esta carrera. Prodata – MIHA ofrece entonces, una posibilidad real de estudio y acreditación para los alumnos que consideran que su futuro está en el ámbito de los cruceros, hotelero o vitivinícola, ya que cuenta con los especialistas idóneos para capacitar a estudiantes que lograrán posicionarse en el mercado, debido a su capacidad frente a los procedimientos enológicos, fortalecimiento de su mercado y el manejo de idiomas, imprescindible en una carrera de nivel internacional.


Estudia con una rebaja de hasta un 100% en el costo anual de tus estudios obteniendo la Beca Nuevo Milenio Ingreso por convalidación y/o exámenes de conocimientos relevantes

Técnico en Servicios Hoteleros Técnico en Gastronomía Técnico en Servicios de Restaurant y Bar Técnico en Educación Parvularia, Especialización en Integración Escolar Técnico en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Técnico en Administración de Empresas, Mención Gestión de Turismo Técnico en Administración de Empresas, Mención Retail Técnico de Nivel Superior en Producción, Servicio y Marketing del Vino Técnico en Turismo Aventura Técnico en Informática, Especialidad en desarrollo de Software y Multimedia


(_08) Nuevas carreras para el 2013

Conoce las áreas dónde están las carreras con mayor empleabilidad

T

Nuevas carreras para el 2013

Conoce las áreas que abrieron nuevos programas para este año FUENTE: UNIVERSIA.CL

L

as áreas de Tecnología, Salud, Administración y Comercio y Educación son las que concentran la matrícula del sistema terciario nacional. Las carreras altamente cotizadas son Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Metalúrgica, Geología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Educacional, Ingeniería en Prevención de Riesgos y en general todas las ingenierías. Algunas de ellas, de la mano con los altos ingresos al quinto año, como Ingeniería Civil en Minas ($2.914.892), Geología ($2.631.356) o Ingeniería Civil Metalúrgica (2.462.783), montos de MI Futuro.cl

El desarrollo sostenido del sector minero, la falta de especialistas en el ámbito de la salud y las necesidad de personal en diversas áreas tecnológicas son razones que probablemente determinan que en 2013 las universidades estén abriendo carreras nuevas relacionadas a las áreas mencionadas. De hecho al menos cinco instituciones impartirán Ingeniería Civil en Minas el próximo año: Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Talca, Universidad Andrés Bello y Universidad del Desarrollo. Y a ello se agrega que la UACH dictará Geología en Valdivia.

FUENTE: MIFUTURO.CL

anto la empleabilidad como el ingreso promedio después de la titulación son indicadores relevantes a la hora de realizar la proyección laboral de una determinada carrera. En ese sentido, se estima que una carrera que tiene sobre 70% de empleabilidad al 1er año es un buen indicador. Si se analizan las carreras según tipo (técnica y universitaria) se puede apreciar que en general en las carreras técnicas, impartidas por Institutos Profesionales (IP) y Centros de formación Técnica (CFT), la mayor empleabilidad se da en carreras del área Tecnología y Administración y Comercio, donde la empleabilidad supera el 80%. Destacan entre las de mayor empleabilidad carreras como Ingeniería Civil en Minas (99,1%), Ingeniería en Minas y Metalurgia (97,2%), Ingeniería Ci-

vil Eléctrica (97,2%), Ingeniería en Finanzas (96,7%) y Contador Auditor (90,9%). Por su parte, las carreras universitarias de mayor empleabilidad se concentran en el área de Tecnología y Salud, con % de empleabilidad sobre el 90%. En este grupo destaca la empleabilidad de Ingeniería Civil en Minas (99,1%), Enfermería (98,9%), Obstetricia y Puericultura (98%), Química y Farmacia (95,9%), Tecnología Médica (95,9%), Odontología (94,6%) y Medicina (94,4%). Cabe destacar la alta empleabilidad que posee la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, tanto entre IP como universidades. En el primer caso con una empleabilidad del 93,3% y en el segundo de 95%.


(_09)

Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen Keller de Valparaíso E l Instituto Profesional de Ciencias y educación Helen Keller lleva 23 años formando profesionales especialistas en Educación Diferencial desde que el Ministerio de Educación lo reconoció oficialmente mediante Decreto Exento N°90 de 5 de mayo de 1989. Es la única entidad de Educación Superior especializada en Educación Diferencial en la 5° región la que ha introducido más de un centenar de profesionales al mundo laboral. El 7 de julio de 2004, el Mineduc reconoció por Decreto Exento N°486 la carrera de Asistente Técnico Diferencial Mención Integración. El 27 de julio de 2005, el Mineduc reconoció la carrera técnica de intérprete en Lenguaje de Señas mención Integración y Cultura Sorda. Ambas carreras técnicas son ofrecidas exclusivamente por el Instituto Profesional Helen Keller en Chile. La institución lleva el nombre de Helen Keller en honor a esta norteamericana que padecía de una doble discapacidad, sordera y ceguera, pero que pudo salir adelante gracias a su esfuerzo y al trabajo perseverante realizado por sus maestros, logrando superar sus limitaciones. Un ejemplo a seguir.

“Desde 1989, nuestro Instituto Profesional prepara profesionales de excelencia en el campo de la Educación Diferencial, tanto a nivel profesional como a nivel técnico, lo que ha incidido en el éxito de la inserción laboral, puesto que el 100% de los titulados del Helen Keller, se encuentran actualmente trabajando.”

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial ofrece cuatro menciones. Una de ellas es Trastornos de Audición y Lenguaje, en donde no sólo se puede trabajar con niños sordos, sino que también con aquellos que sufren problemas de lenguaje y no presentan ninguna otra anomalía. La segunda mención es trastorno de la Visión; la tercera, Deficiencia Mental y la cuarta, Trastornos del aprendizaje. Todas las menciones tienen una duración de 10 semestres, 8 de los cuales corresponden a la malla curricular, más un semestre de práctica profesional y otro para realizar su memoria o seminario de título. Las carreras técnicas Asistente Técnico Diferencial e Intérprete en Lenguaje de señas, tiene una duración de 4 semestres, incluida la práctica profesional y el examen final.

Todas las carreras se dictan en horario vespertino En síntesis, el Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen Keller es una Institución de Educación Superior destinada a la formación de profesionales y técnicos que se desempeñan en el área de la Educación Especial, habilitados para educar e intervenir con una función habilitadora o rehabilitadora a niños, jóvenes y adultos que manifiesten Necesidades Educativas Especiales Transitorias y/o permanentes. Dichos profesionales y/o técnicos deben contar con valores y actitudes que les permitan desempeñarse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de su comunidad, aportando a la cultura y a la generación de nuevos conocimientos que favorezcan la plena inclusión de las personas con discapacidad.

Blanco 1089, Valparaíso - Fono/Fax 225 40 16 - email:helenkeller1989@gmail.com - www.hellenkeller.cl


(_10)

¿Quiénes son los profesionales que reciben mejor sueldo? Aseguran que los más beneficiados salarialmente son los ingenieros y aquellos que hicieron carreras vinculadas a las matemáticas. Quienes estudiaron enfermería, antropología y actuación, se llevan la peor parte. FUENTE: UNIVERSIA.CL

L

os estudiantes de Ingeniería en Matemáticas y Estadísticas son quienes tienen una mejor proyección laboral. Según cifras del portal Mi Futuro del Ministerio de Educación, un recién egresado de esa carrera en promedio recibe un sueldo mensual de $ 653.000 durante el primer año de trabajo hasta llegar al $ 1.250.000 al quinto año de estar en el mercado laboral. Los jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas, Ingeniería en Obras Civiles y Derecho, también tendrán un escenario laboral favorable ya que se prevé que sus remuneraciones aumenten un 80%. En el otro extremo se encuentran los estudiantes de traducción, técnicos en enfermería y químicos farmacéuticos. Según se proyecta, sus salarios sufrirán un aumento en promedio de apenas el 17%. En carreras como Antropología y Actuación el alza rondará el 21%. Para los analistas el nuevo escenario laboral se explica debido a la educación que otorgan las universidades. El gerente general de Trabajando.com, Álvaro Vargas, sostiene que, por ejemplo, profesionales egresados de Ingeniería pueden ir aumentando sus responsabilidades y con ello aumentan sus salarios.

“Un ingeniero entra como analista, pero al año va a estar de jefe, a los dos años va a estar de subgerente. Tiene posibilidad de crecimiento en su carrera, no así Enfermería, donde sales con buen salario, pero te tiendes a quedar porque no hay posibilidades de proyección, es más difícil”, sostiene Vargas. También ocurre que egresados de centros de formación técnica y los institutos profesionales que cursaron carreras relacionados con la construcción y la tecnología, en muchos casos presentan aumentos salariales cercanos al 80% en un plazo cercano a los cinco años. Dentro del grupo de estudiantes técnicos, los más beneficiados son los técnicos en electrónica y los que cursaron programas relacionados con la ingeniería en minas. Este aumento en el nivel salarial es importante debido a que el nuevo sistema que propone el gobierno para las ayudas estudiantiles tendrá en cuenta no sólo la proyección laboral de la carrera elegida por el alumno sino también la proyección a futuro de los ingresos que le generará su carrera.



(_12)

Evento culmina hoy viernes

Tercera feria de postulación para la educación superior Consolidando su carácter de ciudad universitaria, Viña del Mar participa por tercer año consecutivo como la sede regional de la “Feria de Postulación y Matrícula para la Educación Superior 2013”, iniciativa que desde el año 2004 se viene realizando con éxito en Santiago y otras regiones, transformándose en la mayor plataforma de orientación académica del país. Esta feria que comenzó ayer jueves se ubica a un costado del Metro Estación de Viña del Mar, como una ayuda gratuita para todos los jóvenes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y requieren de orientación para postular a la educación superior. El objetivo de esta actividad es que los asistentes tengan a su disposición, en un mismo recinto, a los principales centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades tradicionales y privadas, a lo que se suma la posibilidad de interactuar con académicos, egresados y alumnos de los últimos años de las diferentes carreras. Junto con ello, podrán realizar los trámites de postulación e incluso de matrícula en las diferentes casas de estudio, acompañados por sus padres y/o apoderados. Esta feria es visitada no sólo por aquellos estudiantes que han rendido la PSU, sino también por alumnos de establecimientos técnicos e industriales, y trabajadores que estudian, y que también tienen la opción de encontrar alternativas académicas. La Feria de Postulación y Matrícula de Educación Superior, es organizada nuevamente por CDN Media Group, y estará abierta hasta hoy viernes, entre las 9 y las 20 horas de forma continuada. En forma paralela a Viña del Mar, esta actividad se desarrollará en las ciudades de La Serena, Santiago, Talca y Concepción.


...donde nace la noticia

DEPORTES // 07 El presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz, asegura que el actual plantel del primer equipo, puede ser animador de torneo corto que se jugará hasta mayo del 2013. “Ivo Basay está más que conforme con lo que tiene”, asegura el timonel.

Timonel caturro emplaza a detractores:

“Los que insultan son una minoría” “Confiamos plenamente en el diagnóstico del plantel y la labor que ha hecho Ivo Basay al frente del cuerpo técnico”, señala Jorge Lafrentz, al justificar la conformación del plantel 2013 del Decano.

Jorge Lafrentz, presidente de concesionaria La Joya del Pacífico:

“El Wanderers 2013 está

para dar la sorpresa”

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

“Todos los planteles de Wanderers han sido conformados de acuerdo a lo señalado por los respectivos entrenadores. El equipo del 2013 no es la excepción”, aclara de antemano Jorge Lafrentz Fricke, timonel de la concesionaria La Joya del Pacífico, entidad que administra al Decano del fútbol chileno, tras los comentarios que surgen en el entorno del club porteño, sobre lo aparentemente exiguo que ha sido el proceso de reforzamiento del plantel de cara al torneo de transición. “El mérito que ha tenido este cuerpo técnico encabezado por Ivo Basay ha sido el mantener una base e incorporar a tres elementos que vienen a reforzar el plantel. Los equipos no se desarman, hay que reforzarlos y esa ha sido la política aplicada para este año que viene, reconociendo que la primera parte del 2012 fue muy mala, y en la parte final, el equipo terminó jugando muy bien. Se ha renovado con valores como Jorge Ormeño, Moisés Villarroel, Boris Sandoval, Rodrigo Toloza, a sugerencia del cuerpo técnico que ve en ellos, a jugadores fundamentales para el plantel. De ahí que no haya habido necesidad de traer a tanta gente”, sostiene el timonel, para justificar la llegada de sólo tres nuevos elementos a la plantilla caturra: Ma-

La máxima autoridad del Decano augura una temporada auspiciosa para el plantel profesional, confiando ciegamente en el trabajo del cuerpo técnico que encabeza Ivo Basay. tías Donoso, delantero goleador proveniente de Unión Temuco; y los argentinos Leandro Torres, talentoso volante que viene de Newell’s Old Boys; y Nicolás López Macri, atacante diestro apodado “El hijo del viento” (por su velocidad) y que ha visto como única militancia a camiseta de Instituto de Córdoba. “El plantel cuenta con el visto bueno del cuerpo técnico. Ellos hicieron su diagnóstico y trajimos lo que se solicitó. Pienso que se ha formado un muy buen plantel y ojalá estemos para dar la sorpresa”, agrega Lafrentz.

APOSTANDO A LA MADUREZ DE LOS CHICOS -¿La apuesta de ustedes también es por la madurez de los jugadores jóvenes que jugaron el 2012? “Wanderers ha enfrentado sus campañas futbolísticas en un pe-

El delantero Nicolás López Macri cerró el ciclo de contrataciones de Wanderers para el plantel del 2013. No obstante, no se descarta alguna sorpresa para la Noche Verde del próximo martes 8 en Sausalito.

riodo de transición, desde que regresamos a la 1ª división el 2010. Por supuesto que las campañas del 2011 y el 2012 no fueron lo satisfactorias que queríamos ni tampoco acorde a nuestras expectativas, un poco porque había muchos jóvenes promovidos al plantel profesional. Pero hoy tenemos jugadores como Agustín Parra, Sebastián Méndez, el mismo Ronnie Fernández, Franz Schultz, Mauricio Viana, con muchos más partidos, con mucha más experiencia y que además, cuentan con la confianza del cuerpo técnico. Por ello, creemos que van a rendir de acuerdo a su lógico crecimiento futbolístico”. -Una de las premisas del directorio que usted encabeza, fue señalar que Wanderers estaría inmediatamente detrás de los clubes llamados grandes, algo que en lo futbolístico claramente no se ha cumplido. “Nosotros tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hoy es Wanderers. Cuando recibimos al club, éste estaba técnicamente quebrado en lo económico, destrozado en lo deportivo. No se ganan campeonatos de la noche a la mañana. Acá se ha hecho del club una institución transparente, seria, y respetada a nivel nacional. Hemos recuperado muchas cosas, celebramos los 120 años del club, tenemos todo un proceso formativo, lanzamos un libro, tendremos un estadio moderno a fines del 2014. Por supuesto que en lo deportivo no se han dado los resultados esperados. Pero nuestro trabajo está enfocado en hacer que cada día, Wanderers se consolide, que crezca institucionalmente, que cumpla su rol social, que siga mejorando su proceso formativo. Todo se ha hecho de manera responsable, porque acá no nos vamos a dejar llevar por la demagogia y tirar al club por la borda, haciendo caso a quienes quieren que nos llenemos de jugadores de afuera. El compromiso nuestro es consolidar un proceso social y deportivo donde tengan cabida 400 mil jóvenes. Nosotros queremos a un Wanderers fuerte por los próximos 100 años, no alardear por un éxito deportivo de un solo año”.

-Pero este año se trajo a Arturo Salah pensando precisamente en ser animador de los torneos y a la larga, fue un fracaso absoluto. “Y coincido con ello, pero hubo factores que influyeron, como la lesión de Rodrigo Toloza, las lesiones de tres zagueros centrales. Es algo que no entendió Salah ni los jugadores, el equipo sufrió un bajón con esa racha negativa, en fin. Pero el alza de Wanderers coincide con el regreso de Toloza, las llegadas de Mauricio Prieto y Luis Salmerón, la recuperación del propio Parra. Hoy el panorama es diametralmente opuesto, pues hay una base bien afiatada, con jugadores jóvenes que ya suman harta experiencia en 1ª división. Hay que tener confianza en lo que hay hoy en el plantel profesional”.

CONFIAR EN LO QUE HAY -Hay muchos que creen que el plantel de Wanderers es corto, carente de recambio. “Entiendo que a los periodistas y los hinchas, les encante decir que hay que traer tres arqueros, tres centrales, tres laterales, muchos delanteros, en fin. Pero este plantel de Wanderers, bajo la óptica del cuerpo técnico, está bien conformado, han llegado muy buenos jugadores y hay que apoyarlos y confiar en ellos. Se ha mantenido una base que supo sobreponerse a un muy mal primer semestre y a un notable rendimiento en la parte final de año. Entiendo que haya gente disconforme y que critique y diga muchas cosas, pero este directorio que encabezo, se rige por un marco presupuestario, que está velando por un Wanderers en el largo plazo y no con una mirada corta”. -En base a lo anterior, ¿para qué está este Wanderers 2013? “Está para continuar creciendo institucionalmente, para consolidar su proceso formativo y en el primer equipo, tenemos la expectativa de estar entre los 8 primeros en este torneo corto que acaba en mayo. Creo que el Wanderers 2013 está para dar una sorpresa incluso clasificando para un torneo internacional”.

En su ejercicio como presidente de Wanderers, Lafrentz ha debido soportar la furia de no pocos radicales hinchas caturros que incluso le han insultado fuertemente dentro y fuera del estadio Elías Figueroa, a raíz de los malos resultados deportivos. No es algo que guste de recordar, pero asume que sus decisiones –y de la concesionaria- no siempre generará consenso absoluto. “Esa gente que insulta, es gente que se esconde, es la que quiere que no vendamos jugadores, que tengamos entradas a $ 1.000 y que lleguen jugadores carísimos al club, y afortunadamente, es una minoría. En el suma y resta, son mucho más los hinchas que apoya esta gestión y que nos dicen que sigamos adelante. Los éxitos deportivos no llegan de la noche a la mañana, porque esto es un proceso y como tal, a veces corremos riesgos en lo deportivo. Afortunadamente, esta última etapa con Ivo Basay al frente, nos hace abrigar esperanzas de que lo deportivo va por buen camino”, señala el timonel del Decano.

SOLO TRABAJO Lafrentz asegura que el actual directorio ha inyectado en los últimos cuatro años, más de $ 4 mil millones para potenciar el trabajo formativo del club, fortaleciendo las divisiones cadetes de Wanderers. “Muchas veces la gente no entiende que este directorio ha trabajado sostenidamente en fortalecer institucionalmente a club, considerando el estado en el que lo encontramos cuando asumimos. Lo hemos sacado adelante con mucho esfuerzo y no me cabe duda que en el corto plazo, llegarán los éxitos deportivos que todos queremos. No queremos ser como esos clubes que suben y bajan de división, pues nunca se consolidan. Nosotros estamos por trabajar día a día para seguir fortaleciendo a Wanderers”, sostiene el mandamás caturro. “Tenemos varios logros en la parte formativa. Nuestro equipo Sub-12 a representar a Chile al Mundial de Polonia, hemos estado en finales de fútbol joven de manera permanente, nuestro jugador Jimmy Arenas fue escogido como el mejor jugador juvenil del fútbol chileno. Es cierto que con el primer equipo no hemos tenido grandes resultados, pero no tengo duda en que éstos llegará más temprano que tarde”, agrega Lafrentz.

CIFRAS ERRÓNEAS El presidente de Wanderers también aclaró la información aparecida hace algunos días en el Diario Financiero, que señala que el club porteño era el de peor gestión económica, desde la irrupción de las Sociedades Anónimas en el fútbol, con más de $ 6 mil millones de déficit. “El resultado negativo de Wanderers es cercano a los $ 3 mil 600 millones, pero no somos ni por cerca el club con más déficit, estamos más o menos al medio en esta suerte de ranking económico. La industria del fútbol es deficitaria, pero en lo que atañe a Wanderers, se están haciendo algunos ajustes entre los ingresos y los gastos. Mandamos una nota al Diario Financiero y reconocieron que la nota estaba mal hecha, pues tomaron mal las cifras. Nos dieron las disculpas respectivas por el error en el que incurrieron”.


DEPORTES // 08

¿El último ATP en Viña? Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Nicolás Massú con nuevo look y deseos de por fin alzar la copa al final del evento. Jaime y Álvaro Fillol haciendo pilatos para que el ex número 1 del mundo, Rafael Nadal, se haga presente en la tierra batida de Las Salinas. La alcaldesa Virginia Reginato en tanto, también clama a lo más divino para que el certamen no se vaya de Viña… Es el panorama que rodea al lanzamiento del ATP de Viña –su nombre oficial es el VTR Open Chile 2013-, que para esta versión, al margen de no tener jugadores chilenos con suficiente ranking para estar en el cuadro principal de 28 jugadores –Nicolás Massú y Cristián Garín recibieron dos “Wild Card” de parte de la organización del torneo, suma la incertidumbre en cuanto a su continuidad en la ciudad jardín. Todo indica que la versión que siga a la de este verano -a contar del 4 de febrero próximo-, se llevará a cabo en Santiago y en el mes de octubre, para compatibilizar las agendas de los jugadores extranjeros (y eventualmente de los nacionales) del circuito. “Todavía no se ha decidido el cambio de fechas por parte de la ITF (Federación Internacional de Tenis), pues eso ocurriría recién después del Abierto de Australia. Todavía no se ha decidido nada respecto de la fecha ni tampoco de la sede donde se va a jugar. Nosotros como organizadores tampoco hemos decidido nada. Por ahora, seguimos en Viña y en febrero”, señaló Álvaro Fillol, uno de los organizadores del certamen. “Nosotros como municipio hemos hecho todo lo posible para

Aunque los organizadores del evento no lo afirmaron abiertamente, la incertidumbre rodea al principal evento tenístico internacional del país, con el agregado de no tener además, a una figura consular en el cuadro principal de jugadores. que el ATP siga en Viña del Mar. Creo que es un evento que sentimos como muy nuestro y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que se mantenga acá en Viña”, sostuvo por su parte la alcaldesa Virginia Reginato, siempre dispuesta a colaborar con el certamen, pero con el temor permanente que en cualquier momento, tanto los organizadores como la ITF cambien de parecer.

NO SOLO CUESTIÓN DE RANKING Que el principal certamen tenístico internacional de nuestro país se mantenga en la ciudad jardín, debe superar algunos problemas: La falta de una infraestructura adecuada –la cancha del club naval de campo Las Salinas hay que “hacerla, con el alto costo que ello implica-, el ranking de los jugadores que se inscriben –Viña o el ATP chileno es un torneo 250, es decir, casi de tercer orden de importancia-, y la agenda de los tenistas que apuestan más al circuito de Ocea-

nía (Nueva Zelanda y Australia) en cada comienzo de año, que al certamen chileno en tierra batida que no da ni puntos ni premios tan atractivos comparados con los certámenes isleños. “El tema del ranking o de quienes son o no figuras de quienes vienen a Viña, es relativo. El ranking es cíclico, a veces se está 20 del mundo y después 60 u 80. También hay que ver el nivel de los sudamericanos. Hay tres tenistas entre los 50 primeros, y uno de ellos que está en nuestro cuadro (el argentino Juan Mónaco). Y de los europeos, es difícil que ellos puedan venir a Sudamérica cuando ellos tienen un calendario bastante atractivo en su continente por esta época del año”, manifesta Älvaro Fillol.

¿NADAL, EL TAPADO? Una de las apuestas de la organización del ATP viñamarino es la probable presencia del ex número 1 del mundo, el español Rafael Nadal, quien hoy por hoy trabaja fuertemente en su recuperación física para reinsertarse en el circuito, luego de una prolongada lesión (tendinitis en su rodilla izquierda) y de otras molestias que han dificultado su regreso. Su renuncia al Abierto de Australia –ahora, a causa de un virus estomacal- abrió la esperanza de que pudiese estar en Viña. “No se ha apagado la lucesita de esperanza. Estamos abiertos a recibirlo si se produce algo. Un jugador de su jerarquía es punto aparte para nuestro torneo”, dijo sobre el particular Álvaro Fillol, dejando entrever que la “wild card” que se dejó en reserva, pudiese tener como destinatario al manacorí. Sin embargo, Carlos Costa, agente de Nadal, es tajante: “Es casi imposible que Rafa (Nada) juegue en Chile, por variadas razones”. El altísimo costo de su traída a Chile hace impracticable para los hermanos Fillol conseguir su concurso para Viña. Salvo alguna ayuda económica extra o un aporte generoso de terceros, podría hacer posible el sueño de tener a Nadal en la arcilla de Las Salinas. Por ahora, no pasa de ser un sueño.

LAS GANAS DE MASSÚ

Tommy Robredo ganó el torneo en el 2011. El español es otro de los favoritos para adjudicarse el certamen viñamarino. Especialista en tierra batida, el hispano es uno de los animadores del cuadro principal.

Jaime Fillol, junto al intendente regional, Raúl Celis, acompañando a su hermano Álvaro Fillol, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y el “dueño de casa”, Nicolás Massú, en el lanzamiento del VTR Open Chile 2013. La fiesta del tenis se llevará a cabo los primeros días de febrero en Las Salinas.

Ajeno a esta incertidumbre de si el ATP seguirá en Viña o si viene o no Nadal, el viñamarino Nicolás Massú apuesta a conseguir su primer título en el torneo de su ciudad natal. “Creo que soy el

Listado oficial de Jugadores VTR Open Viña 2013 El argentino Juan Mónaco es el jugador de mayor ranking que estará presente en la arcilla viñamarina. “Piquito” es el campeón vigente del certamen.

El español Rafael Nadal es la esperanza de los organizadores y de los amantes del tenis para enaltecer el nivel del ATP viñamarino. Sin embargo, las posibilidades de que el “Rafa” actúe en Las Salinas son casi imposibles.

chileno que más veces ha jugado este torneo. Siempre me ha ido bien, pero me falta la guinda para la torta (…) Estoy trabajando duro para poder recuperar mi tenis, subir en el ranking y en una de esas, puedo ser el campeón. Es lo que quiero, pero voy paso a paso. Agradezco la invitación para estar de nuevo con mi gente, en mi ciudad”, declaró un emocionado Massú,

quien no descansa en su afán de reverdecer lauleres. Sobre la eventual presencia de Nadal en Viña, Massú también se dio tiempo para opinar: “Ojalá que pudiese venir. Qué mejor que jugar con un tipo a quien admiro. Tenerlo en Viña sería un honor, un sueño para todos. El court se vendría abajo con un jugador de su trayectoria”, cerró el “Vampiro”.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

JUGADORES

PAIS RANKING

Alund, Martin Andreev, Igor Andújar, Pablo Berlocq, Carlos Chardi, Jeremy Dutra Silva, Rogerio Gimeno-Traver, Daniel Giraldo, Santiago Kuznetsov, Andrey Lorenzi, Paolo Mayer, Leonardo Mónaco, Juan Montañés, Albert Pella, Guido Ramírez Hidalgo, Rubén Ramos, Albert Robredo, Tommy Rufin, Guillaume Souza, Joao Volandri, Filippo Zeballos, Horacio (WC) Nicolás Massú (WC) Cristián Garín WC Q Q Q Q

ARG RUS ESP ARG FRA BRA ESP COL RUS ITA ARG ARG ESP ARG ESP ESP ESP FRA POR ITA ARG CHI CHI

121 110 42 66 32 126 70 57 78 64 71 12 96 97 91 50 114 92 101 88 85 617 913

WC: Wild Card, jugador invitado especialmente por la organización del torneo. Q: Jugador proveniente de la ronda de clasificación que de disputará entre los días 1 al 3 de febrero.


CULTURA Y TENDENCIAS // 09

...donde nace la noticia

Condones “dentados” antiviolación

Pigmeos con “pies de mono”

Estudiosos de Darmouth College, Estados Unidos, organizaron una expedición y se dirigieron a la República Democrática de El Congo para comprobar los dichos acerca de una tribu que, supuestamente, pasaba la mayor parte de su vida sobre los árboles, buscando colmenas de abejas silvestres.

Los científicos verificaron que en la zona central del país viven unas tribus de pigmeos de las etnias Twa y Bachigas; los Twa obtienen gran parte de su sustento por medio de la caza y recogida de frutos y miel, por lo que se ven obligados a pasar mucho tiempo arriba de los árboles, subiendo hasta alturas de 50 metros. La diferencia entre los habitantes Twa y los de otras tribus africanas y asiáticas, es que de los primeros, prácticamente ninguno ha fallecido por las caídas. Los estudiosos lograron obtener fotografías de los Twa “en acción”, justo cuando ejecuta-

ban su particular ascenso a las copas de los árboles, hazaña que logran gracias a que pueden flexionar la planta del pie en un ángulo de hasta 45 grados, cuando la mayoría de los humanos sólo lo hacemos en unos 12-18 grados. Es por esta peculiaridad física que los pigmeos pueden caminar, prácticamente en posición vertical, por el tronco; lo que les facilita la escalada a los árboles con la misma destreza que los chimpancés. Al estudiar la fenomenal flexibilidad de los pies de los Twa, los científicos no notaron anomalía alguna en la anatomía del maléolo o plantas, pero sí comprobaron que los músculos de sus pies eran más largos y flexibles. Es probable que semejante conformación muscular permitiera, a nuestros antecesores, vivir al mismo tiempo en sabanas y bosques, afirman los científicos estadounidenses.

Se llaman “Rape-Axe” y son preservativos ideados, especialmente, para la defensa de las mujeres en caso de ataques sexuales. Funcionan como un diafragma, para que su sistema de ganchos pueda atrapar y dañar al miembro del abusador. Fueron creados por la médico sudafricana Sonette Ehler, quien se inspiró en el doloroso comentario de una de sus pacientes recientemente violadas que le dijo:”si hubiese tenido dientes ahí abajo…”. “Rape-Axe” funciona inserto en la vagina, del mismo modo que se hace con un diafragma o tampón, para que su sistema de ganchos o dientes pueda atrapar y da-

ñar al pene del abusador y que sólo puede ser retirado con la ayuda de algún doctor. Sin, duda un mordisco inolvidable. Lamentablemente, este nuevo producto ha sido creado en respuesta al miedo existente en las mujeres respecto de las violaciones y ya fue puesto a la venta en ciudades sudafricanas, como método de“venganza”frente a los agresores sexuales. Hoy, la preocupación se centra en el nivel de psicosis en la población y la inseguridad de las políticas públicas, que llevan a que este tipo de artilugios sean creados y que muchas mujeres estén dispuestas a usarlos.

Ropa blindada para niños norteamericanos Luego de la masacre en la escuela estadounidense de Newtown, Miguel Caballero, el colombiano conocido como el ‘Armani de la ropa blindada’, diseñó una colección de prendas y accesorios protectores para niños de entre 8 y 14 años.

Esta línea infantil sería comercializada en Estados Unidos y Canadá, porque según él mismo argumenta, “es allí donde tienen el problema”. Su colección, bautizada como ‘MC KIDS’ tendrá cuatro categorías: ‘V-Bag’, ‘Puffer Kids’, ‘T-Shirt Kids’ y ‘Safety Vest’, que se diferenciarán por en diseño y las zonas del cuerpo que protegerán. Por ejemplo, el ‘Safety Vest’ es un chaleco rojo que fue ideado, especialmente, para ser distribuido en escuelas y colegios que puedan estar en situaciones peligrosas para la vida. “Si las escuelas son las que tienen el problema y los riesgos de mayores incidentes están ahí, pueden tener dotación de chalecos de protección”, aseguró Caballero.

Caballero comenzó su producción en 1992, con un capital de 10 dólares y el diseño de un chaleco antibalas para damas; ahora exporta sus mercaderías a todo el mundo. Las ventas de mochilas antibalas y pantalones blindados se dispararon en Estados Unidos después de la masacre en Connecticut, el pasado 14 de diciembre, donde Adam Lanza mató a 26 personas, 20 de ellos niños.


ENTRETENCION // 10

Horóscopo

El Caballero de la Rosa //

Aries Amor: Influencia lunar favorable en el terreno afectivo. Estará más abierto al amor y al compromiso; tendrá un talento especial para obtener afecto, allí donde vaya. Salud: El exceso que ha cometido durante los pasados días, podría pasarle factura a su organismo. Equilibre la dieta para evitar que los malestares digestivos aumenten. Dinero: Estará en disposición para resolver los asuntos de trabajo que han quedado pendientes. La impaciencia le impedirá escuchar a los demás. Despilfarro de dinero.

Amor: Emociones negativas como los celos, afectarán el buen curso de sus relaciones sentimentales. Aumentará su lado seductor, la jornada será ideal para los romances. Salud: El mal hábito de consumir dulces y azúcares se volverá excesivo y alarmante para su organismo. Aumento de peso, por la poca práctica deportiva y el sedentarismo. Dinero: Espere una mejor oportunidad para decir lo piensa o pedir un aumento económico. Buen manejo del dinero, podrá obtener el máximo rendimiento.

Cáncer Amor: Disfrutará de su relación amorosa a plenitud, deseará realizar un viaje a solas con su enamorado/a. Algunos solteros encontrarán el amor en el entorno laboral. Salud: El buen humor y el optimismo le acompañarán durante toda la semana. Dedicará tiempo a su cuidado y arreglo personal, así como a practicar alguna actividad física.Dinero: Período favorable para las innovaciones; cualquier cambio o aportación que realice laboralmente, será un acierto. Utilice su sentido práctico con el dinero.

Leo Amor:

Libra

Tauro

Géminis Amor: Encuentros apasionados. La influencia de Marte, se hará notar en un incremento de la actividad sexual. Posiblemente viajará para encontrarse con su enamorado/a. Salud: Aquejado por problemas de presión arterial, deberá tomar las medidas pertinentes para equilibrarse. Comience una dieta sana y lo más natural posible. Dinero: Sus ideas serán buenas, pero tendrá que buscar la manera de llevarlas a la práctica. Los asuntos económicos requerirán prudencia y atención de su parte. Virgo

La desconfianza le está impidiendo dar rienda sueltas a sus sentimientos. Puede que sea el momento de arriesgar en su vida amorosa; adelante, Venus está de su parte. Salud: Va siendo hora de poner orden en su alimentación y de practicar la moderación. El exceso de comida y bebida está perjudicando su aparato digestivo. Dinero: El trabajo le exige atención, procure ser eficiente y solucionar en el menor tiempo los problemas que surjan. El ahorro en el presente, le dará futura satisfacciones.

Amor: Sentimientos contradictorios y de confusión. Las relaciones amorosas estarán afectadas por la inseguridad, evite tomar decisiones de las podría lamentarse después. Salud: Necesita descansar para recuperar las energías. Aunque se encuentre bajo de vitalidad, a nivel mental se sentirá optimista y positivo. Superará cualquier dolencia. Dinero: Comienzo de año, donde las oportunidades laborales serán escasas. Sentirá que su trabajo no está bien recompensado ni es tenido en cuenta. Inseguridad económica.

Escorpión

Sagitario

Amor: El equilibrio en su relación afectiva, será su principal objetivo. De otra manera, los hechos podrían llevarle a romper y huir, dando por terminado su compromiso. Salud: Para una completa recuperación de su salud, deberá cambiar o innovar en sus hábitos de vida. Las terapias manuales podrían ser su mejor aliado. Dinero: No se deje deslumbrar por los ofrecimientos o las oportunidades de cambio que aparezcan en su camino. Mantenga la calma y conserve lo que ha obtenido.

Amor: El amor y la pasión estarán presentes en cada encuentro romántico con la pareja. Ciertos imprevistos podrían afectar el rumbo que sigue su relación. Salud: Comience el año con verdaderas intenciones de cuidarse. Más descanso y menos salidas nocturnas; menos comidas copiosas y más alimentos naturales. Dinero: En el trabajo, deberá darse prisas para terminar las tareas pendientes. Si va a realizar algún cambio en sus planes, valore con sabiduría las posibles consecuencias.

Amor: Venus favorecerá y propiciará los romances. Tendrá buena disposición y se sentirá optimista respecto al amor, ello le dará la oportunidad de renovar su relación. Salud: No abuse de su exceso de energías ni de su vitalidad física, recuerde que los excesos de cualquier tipo son perjudiciales para el organismo. Dolores de cabeza.Dinero: Decisiones que serán buenas para su desarrollo profesional y/o laboral. Suerte con las apuestas; y beneficios, si decide hacer algún tipo de inversión.

Capricornio Amor: Las dudas sobre su pareja, estarán rondando en su mente. No se deje llevar por sus pensamientos, tenga en cuenta los hechos y la realidad. Salud: Los temas de médicos serán aplazados, es posible que ocurran retrasos en el caso de las intervenciones quirúrgicas. Exceso de peso a causa de una vida sedentaria. Dinero: Intensa labor durante estos días, trabajará más horas de las habituales. Si no encuentra las soluciones, deje reposar sus ideas. No gaste más de lo debido.

Acuario Amor: La Luna desde otro signo de aire, beneficiará el terreno sentimental. Tanto los nuevos vínculos, como los que llevan tiempo junto, vivirán una jornada especial. Salud: Buenas condiciones físicas y un gran optimismo. Es el momento de plantearse un cambio radical en su forma de alimentación, ingiera más frutas y verduras. Dinero: El año se inicia con buenas perspectivas laborales. Es posible que pueda poner en marcha alguno de esos proyectos que viene barajando. Economía justa.

Piscis Amor: Ocupado

Andrés Soñador Estimado Caballero de la Rosa Tengo 40 años. Fuimos a pasar el Año Nuevo a Viña del Mar y en medio de los fuegos artificiales, donde estaba con mi mujer y mis niños, me acerqué, sin querer queriendo, a una gringa fascinada que repartía abrazos, feliz. Cuando la abracé en medio de cotillón y brindis con champagne, me cruzó un deseo salvaje y quedé marcando ocupado cuando ella me beso la mejilla con la boquita entreabierta. ¿Qué puede hacer uno con estas tentaciones? Agradezco su consejo. Andrés Soñador

chevalierenrose@gmail.com

Hola, Andrés: Te felicito por haber empezado tan bien el 2013, con las hormonas revolucionadas y joteando a nivel internacional. En mi tiempo se decía “besos y abrazos no sacan pedazo” y alimentar fantasías mediante un abrazo anónimo a una mujer hermosa, con quien quizás nunca en tu vida te vuelvas a encontrar, es una emoción que hay que atesorar y no tenerle miedo. La sexualidad se eleva con la euforia del champagne y la alegría colectiva. Lo importante es no perder el control, pero la excitación bienvenida sea. No te sientas culpable, tus fantasías te ayudarán a

tener una relación más feliz en tu matrimonio y hay que dejarlas fluir, sin que pasen de ser eso, sueños motivadores. Que tengas un buen año 2013 y sigue sintiéndote vivo, para mirar se han hecho los ojos. Pero piensa siempre en tu mujer y en que también hay muchos jotes rondando por lo que debes cuidarla con esmerado amor. Felicidades para ambos Caballero de la Rosa

Sudokus

en otros asuntos, tendrá desatendida a su pareja. Es muy posible que se sienta agobiado por los reclamos que ésta le hará; dedíquele más tiempo. Salud: Algunos problemas de salud, que estarán poco claros o serán difíciles de detectar. Las soluciones alternativas le ayudarán a mejorar significativamente. Dinero: Una respuesta o decisión conveniente, le ayudará a salir de una situación laboral desagradable. Obligado a asumir responsabilidades laborales y económicas.

Solución anterior

/elepicentrochile @elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 04 Mín: 13° Máx: 21°

SAB 05 Mín: 14° Máx: 22°

DOM 06 Mín: 13° Máx: 21°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 04 Mín: 13° Máx: 30°

SAB 05 Mín: 13° Máx: 31°

DOM 06 Mín: 12° Máx: 31°

El Tiempo en Casablanca VIE 04 Mín: 10° Máx: 28°

SAB 05 Mín: 11° Máx: 28°

DOM 06 Mín: 11° Máx: 30°


...donde nace la noticia

CULTURA Y TENDENCIAS // 11

Universitarios porteños inauguran “Día del caldillo de congrio” La idea se generó en la asignatura de Océano Política del profesor Juan Ciorba, modelista y constructor naval, en busca de reforzar la conciencia marina gracias a la degustación de una especie típica del litoral de Chile. Paulina Larenas explica que “esta obra de Neruda nos trasmitió la singularidad y proyección de una receta tradicional de cocina que se convierte en alabanza a la vida a través de la descripción artística de los ingredientes del caldillo.” -Aparte del análisis académico ¿cómo desarrollaron el trabajo práctico? “Repartimos tareas y contactos hasta lograr la generosa cooperación del restorán “Doña Catito” de caleta Portales, especialmente del señor Patricio Veit y doña Niebes, proveedores de pescados y mariscos. Además, se incorporó a nuestro grupo Javier Arias, estudiante de Teatro, quien asumió la lectura del poema ante el público.” -Supongo que ustedes participaron en la elaboración del caldillo… “En resguardo de la calidad final, preferimos dejar esta labor sólo en manos del chef del restorán.” La separación de esta responsabilidad fue debidamente celebrada por los comensales que comprobamos la sintonía poética-gastronómica con que se inauguró el “Día del caldillo de congrio”, 30 de noviembre 2012, en la caleta Portales. Ojalá que el ejemplo se repita en otros seminarios y conferencias que abordan el patrimonio marítimo cultural.

De ninguna manera se puede decir despectivamente que es “una cabeza de pescado..” Se trata de un ingrediente fundamental en la preparación gastronómica. Concluye Neruda: “En el caldillo se calientan las esencias de Chile, y a la mesa llegan los sabores del mar y de la tierra para que en ese plato tu conozcas el cielo.”

Eduardo Reyes Frías ereyes@elepicentro.cl

En una iniciativa más sabrosa que la Ley de Pesca, cuatro alumnas de Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso se inspiraron en un poema nerudiano para mostrar las virtudes gastronómicas del congrio.

La sobre explotación del congrio tiene la alternativa del cultivo artificial de la especie (Genypterus chilensis), como proyecto iniciado en el Centro de Investigaciones Marinas, Universidad Andrés Bello, caleta Quintay. En la fotografía, Italo Barrios, ayudante del Dr. Manuel Estrada, sostiene un ejemplar reproductor. Tema de un próximo reportaje en “El Epicentro.”

Experimento científico

En tanto las alumnas prefirieron omitir su ingreso a la cocina, el resguardo de calidad del producto quedó enteramente en manos del chef del restorán. La decisión fue celebrada por los comensales que disfrutamos la degustación. Ojalá que el ejemplo se repita en otros seminarios en favor del patrimonio marítimo cultural.

La pesca y la cocinería del congrio, cuya identidad acredita su nombre científico (Genypterus chilensis) se remonta a los pueblos indígenas, con recetas mejoradas durante la colonización hispánica de nuestro territorio costero. Hay que distinguir, por supuesto, diferencias biológicas entre las especies de color rojo y dorado, mejores para el caldillo, en comparación al congrio negro. El problema actual, a semejanza de otros recursos marinos, es la sobreexplotación que sufre el congrio, rojo y dorado, lo cual se aprecia en una fuerte disminución de la captura. Hace diez años, se registraba un desembarque nacional de 5 mil toneladas anuales, destinadas principalmente a la exportación, en tanto que la cuota máxima permisible para el 2013 sólo alcanzará 700 toneladas. En cambio, aumentará el precio… Aparte de las medidas fiscalizadoras que anuncia la nueva Ley de Pesca, timoneada por el Ministro Longueira, la recuperación de las poblaciones de congrio dependerá del cultivo artificial que inició el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad Andrés Bello, en caleta Quintay. El proyecto está dirigido por el Dr. Manuel Estrada, con la colaboración de pescadores locales. Pero esa materia es otra cosa, mariposa, tema de señal futura en “El Epicentro”.

Estrofas de la Oda Elemental “En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas, en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso….”

“Entonces deja el ajo picado caer con la cebolla y el tomate hasta que la cebolla tenga color de oro, mientras tanto se cuecen los regios camarones marinos…”

Paulina Larenas y Rossana Gauna, alumnas de Gestión en Turismo y Cultura, acompañan a Javier Arias, estudiante de Teatro, en la lectura del poema nerudiano durante la inauguración del “Día del caldillo de congrio” en la caleta Portales. También formaron el equipo, Beatriz González y Aliosha Bahamondez. La muestra del apetitoso manjar marino está a la vista.


genialidades2007@hotmail.com

Elaborado por Santiago Bedoya T.:

RANGO MILITAR MAS ALTO

PUENTE DE IMABARI JAPON

AMOLADERAS, DIENTES

DEPLORARE

SIMBOLO BROMO

SIMBOLO POTASIO

SUTIL, DELICADO FOTO

FUE MONEDA EXISTIR, VIVIR ESPAテ前LA

EXISTE

CAVILAR IDEAR

200 EN ROMANOS SIMBOLO ARGON

BOVINO COMPAテ選A LETRA DE TRASPORTE REPETIDA SALVAJE LA INDIA PAQUETES

HACIENDA, FINCA

CRATER DEL PLANETA MARTE

MAR EN ITALIANO

ESTRELLA, LUCERO

ABRILLANTAS, PULES

PALABRA DIVINIDAD SANSCRITA BABILONICA " RELIGION " " ENKI "

REY DE LA ISLA EGINA

EX-LIDER CHINO

DETONADOR ELECTRONICO SISMICO

FREGONA, LAMPAZO

FOTO

SU CAPITAL PERDONAR, QUITO DISPENSAR

USTED

RIO DE GALICIA

PUEDE SER, QUIZAS

HIJO DE DIOS

DEL GENERO ROBUS FAMILIA DE LAS ROSACEAS

CIUDAD DE CALIFORNIA

CREADA DE UNA COSTILLA

MEGA O LA RED

RIO DE NARCOTICO, EUROPA FARMACO

ENREDO, MARAテ羨

ARQUERO OMINOSO, DE LA SELECCION INFECTO

EMERGER, LEVANTAR

BASAY O LABRUNA DIARIO, GACETA

ACTOR PAUSA, FRANCES ESPERA, ALAIN ... DETENCION

HIJA DE CEFEO Y CASIOPEA

SIMBOLO NEODIMIO

NOMBRE FEMENINO

RAZA DE PERRO

SU CAPITAL OTTAWA

SIMBOLO CROMO REVEZ

HOSPITAL ...

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

SIMBOLO SODIO

SU CAPITAL CONJUNTO KUALA URBANO LUMPUR CUBANO

HIBRIDO HABITUAL, RETOテ前 DEL SIN BOLERO FRECUENTE VOCALES

ADVERBIO DE NEGACION

...donde nacen los mejores negocios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.