Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
18 al 24 de enero 2013 Año 2 / Nº 66 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
“Deportes Provincial Marga Marga”
Confirmado: Rafa Nadal jugará en ATP de Viña pág.5
Ex intendente dirige un equipo de fútbol Caso es un ejemplo concreto de las vueltas que tiene la vida. Político
Las nuevas picadas del carrete porteño pág.9
habla sobre las características del nuevo plantel, de sus jugadores y no descarta llegar a estar entre los grandes de Chile. pág.2
Surgen bandas de rock que la rompen en la zona pág.10
REPORTAJE // 02
Hardy Knittel Villarroel
Ex intendente regional es uno de los dirigentes de equipo de fútbol de provincia del Marga-Marga La nueva provincia del Marga Marga tendrá su propio equipo de fútbol. Un grupo de amantes de este deporte decidió formar “Deportes Provincial Marga Marga”, con jugadores de entre 19 y 20 años para competir en tercera división. Su entrenador será Rolando Santelices, ex jugador de la Universidad Católica. ¡Y quién lo diría!. Las vueltas que tiene la vida. Hardy Knittel, el político socialista y conocido ex intendente de la Región de Valparaíso durante el gobierno concertacionista de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, es uno de los dirigentes del nuevo club. Knittel comenta que por el momento, están haciendo los trámites en la Asociación Nacional de Futbol Amateur (Anfa), y que hasta el momento han recibido el apoyo de autoridades regionales. “Estamos haciendo los trámites con la Anfa, hablando con autoridades y el intendente Raúl Celis nos envió una carta de apoyo”, dijo Knittel a El Epicentro. Knittel explicó que la creación de un equipo de fútbol es un homenaje para la zona. “Es un homenaje a la nueva provincia. Tenemos estadios bonitos en la Villa Olímpica y Limache. A la gente le parece muy bonita
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Entrenamiento de jugadores comenzaría el próximo 28 de enero. la idea, es una aventura y tenemos muchas ganas, queremos hacerlo bien”. Los jugadores serán oriundos de la zona en principio,
y tendrán entre 18 y 20 años. Knittel se refirió al entrenador Rolando Santelices y dijo que “el año pasado fue ayudante de Ponce e hizo el curso de entrenador, será el encargado del staff técnico. Estamos hablando con dirigentes para empezar con el campeonato de apertura”. Los jugadores vestirán camisetas amarillas con líneas rojas verticales, y Knittel es-
pera que el trabajo dé buenos frutos, ya que “hemos tenido una muy buena acogida, estamos empezando la aventura, queremos que nos vaya bien porque el tema es cómo generamos identidad. Por eso estamos trabajando con los chicos de la provincia. Ojalá nos vaya bien y quizás hasta lleguemos a las ligas mayores. Esa es la idea. Queremos comenzar los entrenamientos el próximo 28 de enero”.
Knittel, el intendente Hardy Knittel fue intendente de la Región de Valparaíso durante el gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, entre los años 1994 y 1997. Knittel, bachiller en Historia y Geografía, militante del PS, asumió la intendencia el 12 de marzo de 1994, luego de desempeñarse como gobernador de Valparaíso. Lo sucedió en el cargo Gabriel Aldoney. Durante su período en la intendencia, Knittel fue investigado junto a René Lues Escobar, ex secretario ejecutivo del Consejo Regional (Core); Sergio Valenzuela, ex jefe de la División de Análisis de Gestión y Control del gobierno regional; Jorge Negrete, ex secretario ministerial de Planificación; Dina Manetti, ex jefa de la División de Planificación de Serplac; y el contratista pascuense Mario Atán. La acusación en contra de Knittel consistió en que habría aprobado fondos, sin notificar al consejo regional ni con un estudio previo, para apoyar la tradicional fiesta “Tapati Rapanui”, en la Isla de Pascua, a la cual se le destinaron 23 millones 900 mil pesos. Al ex intendente también se le acusó de destinar 11 millones para la difusión del patrimonio pascuense. Finalmente, el caso fue resuelto y Hardy Knittel fue absuelto de todos los cargos. Luego de su paso a cargo del gobierno regional, Knittel, se ha desempeñado en diversas actividades empresariales. Fue asesor comunicacional del ex alcalde Valparaíso, Aldo Cornejo.
...donde nace la noticia
DEPORTES // 03
Concón Cup
Incentivando el fútbol en los niños Comenzó el Primer Campeonato de Fútbol Infantil y Juvenil “Concón Cup”, el que se realiza en las canchas del complejo deportivo Maggi, entre el 14 y el 19 de enero; y en el que participan 16 equipos de diferentes escuelas formativas de la disciplina, chilenas, argentinas y brasileras.
Luis Valenzuela, Director de Escuelas de Fútbol Chile
El evento es organizado por Escuelas de Fútbol Chile, entidad dirigida por el ex volante de la Roja, Luis Valenzuela, y que tiene a su cargo la red más importante de escuelas formativas oficiales de la Universidad de Chile, cuya sede regional se encuentra en Quilpué.
Martín Díaz, capitán Escuela Oficial de la Universidad de Chile Quilpué.
La idea de esta Concón Cup nace desde la experiencia del mismo Valenzuela, quien considera que “a veces somos demasiado competitivos y presionantes con los niños; y la idea es que ellos jueguen, disfruten y lo pasen bien con el fútbol”. Es por esto que cada equipo recibirá, al final del campeonato,
una copa conmemorativa, con la idea de que no exista la sensación amarga de perder, sino que la de haber compartido una excelente semana de fútbol y diversión. Además, luego de cada partido, el árbitro debe escoger al jugador destacado, quien se lleva a casa una medalla como premio. Hasta el momento, se han ju-
gado dos fechas y ha destacado el excelente desempeño de la división infantil (2003-2004-2005) de la Escuela Oficial de la Universidad de Chile Quilpué, que se mantiene invicta, con 6 puntos y cuyo capitán, Martín Díaz, ha obtenido la presea al mejor jugador por su garra y manejo en el arco.
CASABLANCA // 04
Concejales fallan en intento de destituir al administrador Municipal
Confirmado el XIX Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca Durante los días 15, 16 y 17 de febrero se realizará este evento cultural y tradicional en Casablanca. El municipio local confirmó este martes 15 la realización de la XIX versión del Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca.
Frente al inesperado voto del alcalde Rodrigo Martínez –apoyado para tal efecto en un Decreto con Fuerza de Ley- los ediles de oposición no alcanzaron el quórum necesario para sacar de su cargo a Alfonso Barros. Durante la sesión del Concejo Municipal de este martes 15 el punto 4 de la tabla contemplaba la solicitud de los concejales de oposición para remover de su cargo al Administrador Municipal de Casablanca, Alfonso Barros Diez. Sin embargo, el ministro de fe del Concejo (Leonel Bustamante) facultó al alcalde Martínez para participar en la votación, leyendo un dictamen de acuerdo a la Contraloría 16241 del 12 de abril del 2007: “la base de cálculos debe estar conformada por los seis Concejales más el Alcalde y el derecho a voto del Alcalde incluso está consagrado e indicado en el Decreto con fuerza de ley n° 1 del 2006, Ley n° 18.695 (…)”. Con ello y sumando a Martínez, aumentó también el cuórum requerido. En definitiva y luego de la lectura del mencionado decreto, se realizó la
Fuente: Casablancahoy.cl
votación, siendo el resultado de 4 votos a favor de la remoción del Administrador: Susana Pinto (DC), Mauricio Palacios (PRSD), Karen Ordoñez (PS) y Patricia Díaz (DC); contra 3 por la no remoción del administrador (Rodrigo Martínez (RN), Ilse Ponce (indp. RN) y Pedro Caussade (UDI). En consecuencia no se aprobó la destitución de Barros de su cargo, al no contar la solicitud con el cuórum de dos tercios que exige la ley para que el Concejo pueda remover al Administrador Municipal, y que para el caso del municipio de Casablanca sería de cinco votos, según se indicó durante la sesión.
Alcalde lamentó “falta de asesoría” Consultado luego de la sesión por Casablanca Hoy respecto de esta materia, el alcalde Rodrigo Martínez enfatizó que “me llama la atención lo mal asesorados que están los Concejales. (Si) quieren destituir o remover al Administrador Municipal lo mínimo que pido es que estén bien asesorados. Y que sepan cuáles son las causales por las cuales pueden removerlo, porque ni siquiera la causal que ellos esgrimieron corresponde y ni siquiera está aprobada”.
Una modificación importante es que, esta vez, el evento se realizará en plena Plaza de Armas, y no en dependencias de la Escuela Humberto Moath, como se venía realizando desde hace años. De acuerdo a lo indicado por los organizadores, “una vez más podremos ver a expositores tanto nacionales como internacionales del canto po-
pular” como parte de esta fiesta cultural y tradicional. Se indicó además que el XIX Encuentro Internacional de Payadores tendrá, como todos los años, feria gastronómica y de artesanías, junto la participación de payadores cuyos nombres se conocerán junto con la programación oficial del evento.
Añadió Martínez que la situación “me parece una falta grave a su trabajo, los Concejales tienen que asesorarse bien y si van a hacer una presentación, que ésta sea fundada y que también no la hagan solamente para entorpecer el trabajo que estamos haciendo en el Municipio”, indicó.
Reacción de la oposición Tanto Susana Pinto como Karen Ordóñez manifestaron, durante la sesión, que sólo los Concejales “tienen atribuciones para acceder a la votación”. En esta línea, de hecho, Ordóñez solicitó ante el plenario la intervención dela Contraloríapara esclarecer los precedentes legales que permitieron este resultado. Además, los cuatro ediles de oposición entregaron luego un comunicado público en donde señalan que la solicitud de destitución “se fundamenta en la falta de competencia técnica, pagos y permisos irregulares y la intervención electoral del Administrador Municipal”. Añade la declaración que “en el concejo de hoy (martes)15 de enero, con la participación en calidad de juez y parte del Sr. Alcalde, se ha pronunciado por la mantención del Sr. Barros. Nosotros hemos resuelto elevar los antecedentes a la Contraloría Generaldela República para que se pronuncie sobre la legalidad de esta decisión”.
Programación 5ta Fecha del Campeonato Vecinal 2013 El evento deportivo reúne equipos de más de diez sectores o poblaciones vecinales de la comuna.
Viernes 18 de Enero / Cancha Villa El Molino 17:30hrs. (2001-2002) V. El Rocío v/s V. Valle de Acuyo 18:15hrs. (2001-2002) V. Gabriela Mistral v/s V. Sta. Bárbara 19:00hrs. (1995-1996) V. San Juan v/s V. Sta. Luisa 19:45hrs. (1995-1996) V. Magallanes v/s V. Comercio
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Confirmado: Rafa Nadal jugará en ATP de Viña
Contraloría estudia situación contractual de concejala Ordóñez Dado que presta labores dentro del Departamento de Educación Municipal, existe la posibilidad de “incompatibilidad de funciones” con su cargo como Concejala de la comuna. La actual autoridad de la comuna tiene un contrato vigente como Relacionadora Pública del Departamento de Educación. Antes de aquello, Karen Ordóñez (PS) fue parte del equipo de confianza del destituido alcalde Manuel Vera y, al asumir Rodrigo Martínez (RN) la alcaldía, ella dejó de ocupar el puesto de Relacionadora Pública Municipal asumiendo funciones en la Escuela Domingo Ortiz. Pero el tema no quedó allí: Karen Ordóñez se presentó a concejala, ganó, se mantiene en su puesto de trabajo y ahora es la Contraloría la que deberá determinar si hay incompatibilidad de funciones al ser parte del Municipio y a la vez concejala, o no. “Por un tema coyuntural yo estoy en la Escuela (Domingo Ortiz), pero el que manda es el contrato”, explicó Ordóñez en entrevista con Casablanca Hoy. “Eso quiere decir que yo soy profesional del área de Educación”. Dado que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece, en su artículo 57, que es incompatible el cargo de un funcionario municipal con el cargo de Concejal a
excepción de los funcionarios profesionales del área de Educación y de Salud, “yo caigo dentro de esa excepción”, puntualiza. Sin embargo, aclara, fue ella misma la que solicitó “mucho antes de jurar como concejala incluso”, el pronunciamiento de Contraloría en la materia, ello “consciente y responsable de que pueden haber interpretaciones del tema”. El 29 de noviembre el Organismo fiscalizador le entregó un documento donde se abstiene de pronunciarse por no existir al denegatoria o dilatación de la autoridad, esto es, que deben ser las autoridades municipales las que presenten dicha solicitud. En definitiva, “yo le solicité al alcalde que él hiciera la presentación ala Contraloría para que ésta estableciera si es incompatible o no”. Otras fuentes reservadas señalaron a este medio que la lectura hecha al interior de la municipalidad es otra: que la excepción reconocida por la Ley rige sólo para profesionales docentes de la Educación, y se apoyan para ello en un informe interno emitido por la Dirección de Control municipal. Sin embargo, a la fecha no se ha solicitado formalmente la renuncia de Ordóñez a sus funciones, ni tampoco se ha cursado su despido, estando el municipio también a la espera de lo que determine Contraloría.
Doble sueldo La Contraloría Regional aún no dictamina sobre la materia,
“en realidad se han tardado bastante en responder”, reconoce. En tanto, precisa Ordóñez, “yo he seguido trabajando, no he hecho abandono de mi cargo, tampoco voy a renunciar, y por tanto me han tenido que pagar mi sueldo como corresponde”. - ¿Qué sucederá si la contraloría dice que el cargo es incompatible? “En ese caso por supuesto que voy a renunciar, pues creo en las Instituciones y voy a respetar el dictamen dela Contraloría, insisto, trámite que yo misma solicité. En ese caso tendré que devolver el sueldo percibido (desde que asumió como autoridad), tengo mi profesión y una hermosa familia detrás de mí, una red de amigos que me va a apoyar, tengo salud. Pero lo que no me pueden quitar ni cuestionar es mi cargo de concejala, junto a mi dignidad profesional y personal. - ¿No le incomoda ser concejala de la oposición y, a la vez, tener al sector de derecha como jefes? ‘No, en ningún caso, yo estoy en un área distante a la municipalidad, como es la Educación y particularmente en una escuela; por el contrario me siento súper satisfecha de realizar ese trabajo en beneficio de los niños y de la gestión de esa escuela. Esa sería mi gran pena, dejar a los chiquillos y el cariño que le tengo a la organización. Pero estoy confiada y tranquila”.
Lo que tanto se comentó, por fin se materializó. El tenista español Rafael Nadal disputará el torneo ATP de Viña del Mar durante la primera quincena de febrero, confirmó la organización del certamen. Una vez conocida la noticia durante la jornada de ayer, de inmediato se difundió por las redes sociales. El concejal viñamarino Jaime Varas fue uno de los primeros en comunicar el hecho, alegrándose por la situación. La presencia de Nadal en
Viña sin duda que aumentará el interés del público por presenciar el evento. Considerado uno de los mejores tenistas en tierra batida del mundo y actual número 4 del ranking ATP, Nadal no compite desde julio de 2012 debido a una lesión de rodilla. “Ahora, completamente recuperado, busca jugar en su superficie favorita para sumar partidos, ritmo y confianza, en la llamada gira sudamericana, que se inicia justamente con el VTR Open ATP Chile”, dijo la
organización en un comunicado El torneo de Viña del Mar se jugará en el club Las Salinas entre el 4 y el 10 de febrero. Han sido confirmados los argentinos Juan Mónaco y Carlos Berlocq, los españoles Pablo Andujar y Albert Ramos, y el colombiano Santiago Giraldo. El de Viña del Mar Chile es el único torneo ATP que se realiza en Chile y se enmarca dentro de un total de 40 certámenes que se disputan en la temporada en todo el mundo.
Celebración del Día del Roto Chileno en Concón
Retomando la tradición comunal de celebrar el Día del Roto Chileno el domingo 20 de enero la Ilustre Municipalidad de Concón ha organizado una serie de actividades para que los habitantes y turistas que por estos días visitan la zona puedan disfrutar de las tradiciones culturales propias de nuestro país y actividades costumbristas como los paya-
dores y grupos folclóricos de Cueca. Entre los grupos que se presentarán en la cancha El Carmen de Concón de la Población del mismo nombre, desde las 19:00 horas será el Club de Cueca “Pañuelos al Viento” y el Grupo Folclórico Villa Primavera. Además el público podrá deleitarse con las extraordinarias
payas del Los Madariagas como asimismo payadores como Alfonso Rubio, Luciano Fuentes, Rodrigo Núñez y Cecilia Astorga. Todo estará coronado con el espectáculo costumbrista del Club de Huasos Los 10 amigos de Concón que presentarán entre otras actividades, destrezas con los tambores, sillas musicales y tiraruda de riendas.
CIUDADANÍA // 06
Editorial
Columnas de Opinión
De Pueblo Hundido a Diego de Almagro
Pueblo Hundido, anécdota del centralismo ramplón. No hay peor ignorante que el que cree saberlo todo porque no sabe que no sabe, por tanto jamás aprenderá. Esto a propósito de una anécdota sobre Centralismo que decidí compartir para que no quede en la nebulosa, disimulado en lo políticamente correcto.
pionero de la minería del Siglo XIX, el gran Diego de Almeyda, ligado a la exploración y desarrollo minero del norte de Chile. Siguiendo la tónica de borrar nombres que habían sido históricos, pero sospechosos, el gobierno de Augusto Pinochet aceptó el pedido de cambio de nombre. Ya se había borrado en la región el nombre de Cuba
A fines del Siglo XIX las autoridades del Puerto de Chañaral extendieron el ferrocarril desde la localidad de Salado hasta el “Refresco de Pueblo Hundido”. Nadie imaginaba que en ese nudo ferroviario, nacería un histórico pueblo minero. A finales de 1899 comienza el embarque de minerales por la Estación de Pueblo Hundido. Como todo pueblo minero de época, en Pueblo Hundido había barrios completos dedicados a ofrecer a los viejos mineros, espacios de juerga y tolerancia, con prostíbulos a la usanza del lejano oeste. Ese perfil de Pueblo Hundido se fue recogiendo en una leyenda, que no dio cuenta del desarrollo potente de sus orfebres y artesanos, ligados a la minería del cobre y el hierro. Pueblo Hundido se convierte en comuna en 1972, en el gobierno de Salvador Allende, a partir de ese cruce ferroviario en una zona eminentemente minera, donde nadie votaba derecha, siendo desde siempre el enclave norte de un esforzado proletariado.
Hay que dar más seguridad La bohemia porteña, el carrete nocturno, sigue creciendo en Valparaíso. Hace rato que el Puerto se ha consolidado con este tipo de mercado. Surgió con fuerza en la década del ‘90, en la Subida Ecuador de Valparaíso, para luego abarcar diversos puntos de la ciudad, como por ejemplo la avenida Errázuriz. El mítico, histórico y entretenido Barrio Puerto de mediados del siglo pasado fue reemplazado en su esplendor por estos otros puntos de entretención, a fines del siglo anterior. Y el panorama sigue siendo alentador. En esta edición les contamos sobre los nuevos locales, las nuevas picadas para la juventud. Si a esto le sumamos el surgimiento de diversas bandas de rock, que también se lo contamos en este número de El Epicentro, se nos abre un amplio panorama de diversión y buena música. Sin embargo, hay un punto clave que falta por resolver. Hay no se otorga al cliente de este mundo, a los visitantes, una total garantía de seguridad. Se sigue debatiendo, y a la vez temiendo, respecto de qué pasa, por ejemplo, con los grandes espectáculos masivos que se desarrollan en Valparaíso. Hermosos espectáculos y acontecimientos, como el tradicional Año Nuevo en el Mar, se ven empañados por lamentables hechos de vandalismo y destrucción, que lo único que hacen es alejar a los visitantes. El tema surge una y otra vez. Y si bien las autoridades recalcan que no tolerarán nuevos desmanes, éstos se vuelven a registrar. No hay caso. La situación hay que abordarla en profundidad. Esta “sensación de inseguridad” en la noche porteña se puede transformar en un tema que termine por detener el dinámico crecimiento de esta actividad. Porque si bien hay un temor ante la ocurrencia de estos hechos en circunstancias de grandes eventos, es inevitable la permanencia de esa inquietud entre el público en fechas comunes y corrientes. Hay que aplicar planes de seguridad cada vez más efectivos; se debe otorgar al cliente de la noche porteña de Valparaíso la absoluta convicción de que su integridad personal y la de sus bienes no se verá afectada en absoluto. En el momento en que este tipo de políticas e inversión en seguridad pública en el Puerto se registren y sean una realidad, recién allí vendrá la consolidación de la noche porteña en su esplendor y Ud. en vez de esa duda que siempre siente hoy cuando le plantean divertirse en Valparaíso, no tendrá ni sentirá ningún miedo para venir a carretear a nuestro querido Pancho.
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
por el de Inca de Oro. El 31 de marzo de 1977 se cambiaría el nombre a Pueblo Hundido. Ese día, Doña Lucía Hiriart de Pinochet dirigiría la ceremonia. Obviamente iba con sus asesores y dispuesta a leer el discurso que le habían preparado. Y es allí donde surge un cambio impensado del guión. A la secretaria de palacio le pareció desconocido el nombre de Diego de Almeyda y, pensando que alguien se había equivocado, tachó ese nombre y puso con total displicencia: Diego de Almagro. Y fue el discurso que se leyó ese día. Fue así como nació la comuna de Diego de Almagro. Cuando se comenta el error, para cubrir las apariencias, otros asesores empezaron a tejer historias según las cuales Diego de Almagro habría descubierto Chile, entrando por esta zona norte, siguiendo el Camino del Inca. Surgió así el mito urbano y Diego de Almagro quedó sorprendido allí en su tumba. Por estas tonteras del centralismo desplazó al connotado Don Diego de Almeyda, que siguió ignorado por quienes poco y nada se interesan por la historia de la provincia, porque viven mirándose el ombligo. Hoy con justa razón, muchos habitantes de esta comuna buscan recuperar identidad, retomando el nombre original de Pueblo Hundido, un nombre que tiene la connotación mágica de esas máquinas a vapor que en impecable trazado pusieron en valor las riquezas del norte minero, con un perfil independentista y libertario, con los riesgos de la muerte en los piques y el disfrute sensual del fin de turno, bajo las luces rojas de los cahuines y las historias lloradas de las mujeres que tratan de tú.
Sin embargo, el régimen militar recibe una petición de cambio a ese nombre de Pueblo Hundido, porque supuestamente ninguneaba a esta comunidad. Se ideó por parte del pueblo, hacer un homenaje a un
Un rodoviario de película
Roberto Retamal Pacheco
Tengo la íntima convicción de que nuestro futuro de ciudad se apoya en las comunas emergentes. Quilpué es una de ellas. Cuando se debatía acerca del lugar para un gran estadio regional algo me decía que tal vez el mejor terreno estaba por allá por la Estación Valencia. Imaginé un gran estadio olímpico regional amplio, confortable y “crecedor”, con capacidad para una cuarenta o cincuenta mil personas enclavado en los cerros y quebradas del lugar. Lo tendría todo, espacio, locomoción y el metro a la puerta. Lamentablemente –como no siempre aplicamos el sentido común- primó el celo localista de Viña y Valparaíso y he allí que no tendremos un gran estadio nuevo, sino que dos más bien del tipo “ iñi piñi”. Somos así, nadie nos va a cambiar. Sigo pensando que en Quilpué y Villa Alemana hay enormes posibilidades, por cuanto se trata de comunas amigables, progresistas y residenciales al estilo de La Florida en la capital.
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
Por eso es que hoy, atendiendo a otra necesidad impostergable, vuelvo a preguntarme: ¿Por qué no habilitar el Gran Terminal Rodoviario en Belloto? Terrenos hay de sobra. Es más, recordemos que frente a los nuevos malls está a la espera el gran espacio abierto que ocupó hasta hacer algún tiempo el centro comercial del sector y que hoy espera lánguido por mejores días. El terreno está pintado para rodoviario y –como si fuera poco- sería cosa de pensar en un pequeño desvío de la línea para ubicar una estación del metro justo en esos terrenos así los pasajeros al puerto y a Viña podrían continuar con comodidad su viaje. Imagínese usted, amigo mío lo que significaría descongestionar las calles de una enorme cantidad de buses interprovinciales, especialmente en el verano. ¿Tendremos la capacidad de abordar ese gran tema? Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Génesis Moreno Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
Limache recibirá última fecha del Rally Dakar 2013
DAKAR 2013 // 07
Hacienda Los Aromos verá la definición de la competencia Este sábado 19 de enero desde las 12:00 hrs las motos, cuadriciclos y camiones iniciarán la última etapa cronometrada del Rally Dakar 2013. La caravana de vehículos saldrá a las 07:00 hrs desde La Serena por la ruta 5 norte, arribando a la región de Valparaíso por la ruta 60CH, pasando por La Calera, Quillota, hasta llegar al sector de Los Laureles en Limache. En el transcurso de su arribo a Limache los residentes de Quillota y La Calera podrán ver pasar la caravana por la ruta 60CH. Desde Los Laureles se dirigirán hasta la hacienda Los Aromos que albergará la jornada final del Rally más famoso del mundo y en donde se conocerán a los ganadores de cada competencia.
Los pilotos competirán hasta aproximadamente las 18.00 hrs. En el transcurso de la jornada los vehículos una vez que compitan se trasladarán a Santiago vía ruta 60CH, troncal sur, las palmas y la ruta 68. El público que quiera presenciar el evento podrá acceder mediante dos formas. Sector Los Laureles. Allí se lavarán los vehículos que han terminado la competencia. A ese sector se podrá acceder a pie y los vehículos se ubicarán a unos doscientos metros del peaje Los Laureles. Sector Montecarmelo. En Peñablanca, comuna de Villa Alemana será habilitado en lugar donde mejor se verá la competencia, ya que los competidores pasarán en el circuito
de carrera. El público que quiera acceder deberá hacerlo por la calle Ignacio Carrera Pinto, donde habrá puestos de control policial e información y se accederá a pie. La región de Valparaíso recibe al Dakar desde el 2009 cuando en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso se estableció el campamento de descanso. Para que el Rally sea una verdadera fiesta el IND se ha coordinado con la Intendencia, Gobernación de Marga Marga, municipios de Limache y Villa Alemana, Carabineros, Conaf, Bomberos, el Servicio de Salud y la PDI para brindar seguridad a las más de 40 mil personas que llegarán hasta los accesos de público general.
Recomendaciones Público General • Respetar zonas habilitadas para público general • Evitar acudir con menores y de hacerlo mantenerlos en lugares seguros, hidratados y resguardados del sol. • Sigue instrucciones de carabineros y encargados de seguridad • Recuerda hidratarte en forma permanente • No olvides protegerte del sol. Usar gorros, jockeys, lentes, bloqueadores solares. • No botar basura ni colillas de cigarro • No encender fuego ni hacer asados • No se podrá acampar en las zonas cercanas
FESTIVAL DEL HUASO // 08
Cristián Sánchez
“Quiero disfrutar de éste, mi primer Festival de Olmué” Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
Hoy es la noche inaugural del XLIV Festival del Huaso de Olmué “Canciones a mi Ciudad” y la animación estará a cargo del periodista Cristián Sánchez, quien dio el puntapié inicial al certamen con un paseo a caballo por las calles de la ciudad, el sábado recién pasado. Con mucho entusiasmo también, Macarena Santelices, alcaldesa de Olmué, recibió a Sánchez en su ciudad, comentando que para ella la emoción la invade, por ser éste su primer festival a cargo, luego de haber vivido por mucho tiempo en la comuna. En la cita, el animador habló con El Epicentro sobre sus expectativas respecto de
su labor en “El Patagual” y de la cálida recepción de los pobladores de la ciudad frente a su aparición “a la chilena” por sus avenidas. ¿De qué manera tomas este desafío de presentarte a un público masivo, como el de Olmué, que además es un festival folklórico? “Lo tomo con muchas ganas y con una responsabilidad enorme. Sé que es un festival que no por nada ya lleva 44 años, es el festival folklórico más grande del país y la verdad es que cuando me lo ofrecieron, me encantó. El poder estar desde adentro es una sensación muy agradable y quiero que esa sensación se transmita al público que va a estar en El Patagual y, también, a quiénes lo vean a
través de Chilevisión. Que lo pasemos bien. Creo que está todo dado para que sea un excelente Festival de Olmué”. ¿Qué te pareció este primer acercamiento a la gente de la ciudad? “El ‘descueve’. La verdad es que no me lo esperaba, yo pensaba que venía a un encuentro con la prensa y con la alcaldesa. El hecho de recorrer parte de Olmué y estar en la plaza fue muy enriquecedor, todo el cariño que me entregaron es una señal y una expresión de confianza que a uno, como animador, le ayuda. Me encantó, gente de todas las edades deseando suerte, que lo pasemos bien. Yo creo que va a ser así, ya que tenemos una parrilla de artistas súper potente”.
¿Qué te pareció El Patagual “desde adentro”? “Esta es la primera vez que lo veo desde el escenario y es impactante, es asombroso lo ‘parada’ que es la galería. Me han comentado que se percibe de manera muy especial la sensación de que el público ‘se te viene encima’”. ¿Será Olmué un acercamiento para el Festival de Viña? “Yo no lo tomo así. Yo prefiero ir paso a paso. Estoy súper contento con este desafío y me encantaría estar en el Festival de Olmué por el tiempo que sea necesario. No estoy dando este paso, pensando en el siguiente. Solamente quiero disfrutar éste que es mi primer Festival del Olmué”.
Competidores de Olmué 2013: En busca del triunfo y la repercusión El grupo de intérpretes y compositores que integran el grupo de los temas seleccionados pretenden dejar una huella importante en el público del Patagual. Además, no dudarán en aprovechar la exposición televisiva en todo Chile que les entrega Olmué 2013. Rosana, Julieta Venegas, Pimpinela, Illapu, entre otros son los artistas que se presentarán en la edición 2013 del Festival del Huaso de Olmué. Pero tan importantes como ellos son los distintos intérpretes y compositores que se enfrentarán en la competencia del certamen que será animado por Cristián Sánchez. Las agrupaciones y cantantes buscan con su presentación cautivar a la audiencia y tener la oportunidad de aumentar la difusión del trabajo folclórico que realizan, por lo que poseen grandes expectativas de lo que ocurra tras el término de esta fiesta de la cultura popular chilena. Una intérprete que tendrá su oportunidad de brillar en el Festival del Huaso es Gabriela Contreras, intérprete del tema “Las brujas de Aquelarre” quien cree que es una vitrina importante porque “Yo vengo trabajando hace bastantes años como intérprete en distintos festivales folclóricos y gané el Festival de Angol. Entonces, Olmué viene a ser como el broche de oro de mi carrera como intérprete. Sobre todo que Chilevisión siga manteniendo el festival para nosotros como intérpretes y compositores de folclor es una vitrina súper grande, ya que salimos en TV, interactuamos con otros artistas y tenemos una ventana mucho mayor a lo que hace uno diariamente”. Nicolás Lascar, compositor de “Voy buscando por Santia-
go” coincide en la importancia del escenario del Patagual para quienes se dedican a la música folclórica en Chile y además destaca “El profesionalismo con el que se ha dado toda la producción, para nosotros ha sido súper importante y ha sido un impulso porque vamos a tener la oportunidad de salir en Televisión. Que es una cuestión relevante para la captación de nuevos públicos para darnos a conocer y poder dar a conocer nuestro trabajo”. Sobre lo que ocurrirá después de finalizada su participación en los tres días de fiesta en el Patagual ambos se muestran con positivas expectativas al respecto pero Lascar indica “Lo que queremos nosotros al bajarnos del escenario es sentir haber tenido la experiencia de que participamos y estuvimos cerca del público”. Los temas seleccionados para la edición 2013 del Festival del Huaso de Olmué son: “Saca a Bailar tu sangre” de Jorge Cartes e interpretada por Patricio Quintanilla; “El jilguero de Santa Cruz” compuesta por Jaime Cerda e interpretada por el grupo Trebolar: Roberto Rojas interpreta “La viuda de Tenaún” que fue compuesta por Roberto Rojas Montepardo; “Chiguayante, recuerdo y nostalgia” de Carlos Martínez llegará a Olmué con las Voces del Río; “Teodora” compuesta por Juan Muñoz e interpretada por el grupo Casco Viejo; “Las brujas de Aquelarre” interpretada por Gabriela Contreras y compuesta por Ricardo de la Fuente; “Voy buscando por Santiago” de Héctor Arapio y Nicolás Nazcar presentada por el grupo Voy y Vuelvo; Finalmente, “La tierra del amor” de José Chávez e interpretada por Javier Chávez y grupo CA.
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 09
Room Beach: Las Heras 346.
¿La sigue rompiendo “El Huevo” o ya no?
Las nuevas tendencias del Los locales preferidos de turistas y lugareños de Valparaíso cambiaron con el paso de los años. Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
carrete porteño
Pese a que las tradicionales Subida Ecuador y calle Cumming siguen siendo destino obligado de cualquier atleta nocturno primerizo, nuevos locales lograron desviar la ruta típica hacia calles aledañas en el bohemio Valparaíso. Es el caso de “Ele Bar”, “Room beach” y “Tertulia”, entre los bares que son más atractivos, incluso hoy por hoy, que el tradicional “El Huevo”, esto según eruditos de la fiesta. Carolina Romero, conocedora del ambiente nocturno porteño, comenta que “antes la gente iba a lugares como ‘Matiz’ y ‘Coyote’. Esos han cambiado un poco su línea y hoy son otros los pubs que atraen más gente, no sólo por la música, sino también por la oferta de tragos y el ambiente que ofrecen. Por ejemplo, el público masivo universitario que iba a ‘El Huevo’ en su momento, se alejó, ya que el público de popularizó bastante. Ese público busca ahora otras alternativas”, comentó.
Juan Pablo Guerra, administrador de “Ele Bar”, ubicado en General Cruz, 335.
Sebastián Muñoz, administrador de la discotheque “Room beach”, ubicada en calle Las Heras, comentó que lo que hoy busca el consumidor es un ambiente donde pueda sentarse a conversar y luego bailar, sin moverse de un local a otro. “Tenemos la tendencia de club, que incluye un buen servicio tanto a la mesa como en la barra, que podría ser una previa tranquila y luego empezamos con otro ambiente bailable, todo en el mismo lugar”.
Cortesía de la casa Muñoz dice que es importante la carta de tragos. La innovación, según el administrador de “Room beach”, es que “estamos trabajando con eucalipto y mojito, siempre estamos ofreciendo los típicos, como daiquiri de sabores de cortesía y bienvenida para las mujeres”. Agrega, además, que su especialidad es “la venta de tragos nuestros, como el mojito y eucalipto. Y muy pronto tendremos una carta de internacionales”. Pese a que el estilo es completamente diferente, coincide con el concepto que “Ele bar” instauró en las instalaciones del viejo local “La locomotora”, que
tiene unos 20 años de tradición en la calle General Cruz. Juan Pablo Guerra, administrador de “Ele bar” y “La locomotora”, comentó el cambio que sufrió el edificio para dar lugar a estos dos locales de diversión. “Con el terremoto, buena parte quedó destruida. En ese momento, ya teníamos planeado construir ‘Ele bar’ por lo que aprovechamos la oportunidad”.
Contacto con el público Juan Pablo Guerrra comentó que “quisimos hacer un espacio integrado, donde se mantuviera la dinámica de ‘La locomotora´, pero además con un local con música distinta y tocatas”.
Cuenta que lo que marca la preferencia del público porteño, es el contacto que los asistentes pueden tener con los grupos que tocan en el sector de bandas. “Aquí no es como en ‘El Huevo’, que los artistas están en el escenario y si llegas a tocar a uno, te echan. No, aquí los músicos están al mismo nivel y pueden compartir con sus fanáticos de cerca, tocar con ellos incluso”. Asegura que la cantidad de clientes aumentó considerablemente desde que integraron ambos espacios. Así, el nuevo concepto de integrar ambientes es la nueva tendencia que prefieren los porteños y que poco a poco, atrae a más turistas a la región.
...donde na
Raíz Esencial: “Representamos la esencia de la música”. Integrantes: Cristián Aguilar (voz), Claudia Contreras (coros), Karen Herrera (coros), Roberto Guzmán (bajo), Reinaldo Riobo (guitarra eléctica), Luciano Riquelme (guitarra rítmica), Juan Yáñez (pianos y teclados), Pablo Miranda (percusiones y accesorios), Rodrigo Severino (batería), Verónica Vásquez (trompeta), Jorge Gutiérrez (saxo alto), Humerto Burotto (trombón), Alejandro Fuentes (sonidista). Dónde encontrarlos: http://www. facebook.com/raiz.esencial Se viene: Tocata en Patio Volantín, en subida ecuador, 20 de enero. Concurso de bandas reggae, Rototom, en España, a través de una votación on line.
Las bandas que surgen en la zona
El nuevo sonido del rock Dicen que el rock chileno nació en Valparaíso. Que gracias al puerto, distintos estilos musicales entraron por el mar y llegaron a la ciudad para quedarse. Que la bohemia y los burdeles ubicados en el barrio chino hicieron lo suyo, y que los marineros ingleses les cantaban a las mujeres del puerto las canciones que aprendían en otros lados. Según la historia local, así empezó a gestarse el rock: en lo más marginal del barrio puerto, cuya primera “tocata” con sonidos de rock chileno fue la Rock’n Roll de Valparaíso, en 1956, y el primer grupo en desarrollar el género, Los Mac’s, dando origen al primer disco en la historia del rock nacional, en 1962. Hoy la historia es similar, pero no idéntica. En la región confluyen muchas bandas y aunque no es un hecho nuevo, lo cierto es que cada vez se pierden más los límites de cada estilo. Ahora el rock no es rock puro, sino que también puede ser rock-cumbia, o ska-pachanga o cumbia-ska, como también un rock-panchanga-cumbia-reggae. Es que si de hacer música se trata, las bandas locales prefieren mezclar, tomar todas las influencias y generar nuevos ritmos.
Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
Son grupos independientes, se mantienen por medio de la autogestión y usan las redes sociales para hacerse conocidos. ¿Lo más importante? No se encasillan en un estilo, les gusta mezclar y utilizar todos los ritmos que llegan al puerto. ¿Habrá alguno con altas proyecciones?. Conózcalos y vaya a escucharlos. Rock, pero mestizo Lo que sí ha aumentado, explica Daniel Hidalgo, editor de la revista electrónica Paniko.cl, es la diversidad de bandas que existen hoy en día. “Hay movimientos de música tropical porteña, movimientos de rock, siguen las bandas punk, las de hip hop (…) lo que caracteriza mucho a Valparaíso es la fusión, el rock
porteño
mestizo. También tiene que ver con el contexto: yo creo que se ha arraigado mucho el rock a lo que es el público universitario; tocan en fiestas mechonas, en actividades de las universidades y ese es el fuerte del rock acá”. Pero la particularidad de las bandas de Valparaíso es que mezclan mucho más los estilos, ya que al ser una ciudad puerto, ha recibido más influencias. Es lo que afirma Luis Olivares, bajista del grupo Mano Inquieta: “la mezcla que se da en Valparaíso es así, puedes tener cumbia en los cerros y rock progresivo en el plan. Todos los músicos que han trabajado acá han influido, y todo lo que ha llegado puede mezclarse, la cumbia, el rock, el afro; todo lo hemos tomado, lo rescatamos y lo usamos”. Adolfo Mühlenpfordt, vocalista y guitarrista de La Tintolea, de Villa Alemana, también apuesta por un estilo poco definido: “nuestro estilo musical sin duda es la cumbia, sin embargo, nos caracterizamos por mezclar, es decir, queremos hacer cumbia, y eso lo hacemos bien, pero estamos bajo la influencia de distintos otros estilos de los que no se puede escapar crecien-
Los Pickles del Puerto: “Lo que hacemos es música guachaca”. Integrantes: Diego Delgado (bajo), Robin Venegas (batería), Mauricio Muñoz (guitarra) y Víctor Leyton (voz). Dónde encontrarlos: facebook.com/pages/Los-Pickles-del-puerto Se viene: Todos los viernes en bar Alcazaba de Viña del Mar y los fines de semana en La Piedra Feliz de Valparaíso.
REPORTAJE // 11
ace la noticia
hecho un poco complicado encontrar dónde tocar nuestra música porque no la conocen mucho. Por lo mismo hemos apostando harto a la autogestión, hacer tocatas, mostrarnos, grabarnos”. Pero no sólo el estilo los ha complicado, sino que también el espacio físico, pues al tratarse de una banda numerosa, les cuesta conseguir espacios aptos para poder tocar. Sin embargo, arman sus propias tocatas, ya sean en espacios libres en el cerro, o se las ingenian para hacer presentaciones con menos integrantes.
“El público en Valparaíso es súper malcriado”
Mano Inquieta: “Somos rock de cerro”. Integrantes: Iván Mancilla (guitarra eléctrica), Luis Olivares (bajo), Cristian Mancilla (guitarra y voz), Christian Olivares (baterista), Claudio Olivares (percusiones) y Benjamín López (voz). Dónde encontrarlos: facebook.com/mano.inquietarock Se viene: Lanzamiento de su primer disco “Bellavista”, el 19 de enero, en cerro Bellavista. También el 9 de febrero en el Rockodromo de Valparaíso.
do en ciudades como Villa Alemana y Quilpué, como el ska, el rock y una cumbia más ‘chicha’, con guitarra de palo e instrumentos improvisados. Creo que ese es el estilo y nos identificamos con ese perfil”. Daniel Hidalgo concluye la idea agregando que “somos un puerto, y por lo mismo tenemos esta cosa cultural, que es media molesta a veces, ya que Valparaíso no es tan mestizo culturalmente, pero da la idea de que en cuanto a la música y las artes sí hubiese una mixtura cultural distinta”.
Autogestión Aunque el panorama es similar para las bandas chilenas, tanto en Valparaíso como en otras regiones, Daniel Hidalgo señala algo que las caracteriza y que hasta el día de hoy se mantiene: “son bandas autogestionadas, que luchan por grabar un primer disco y pelean para que la gente pue-
da pagar una entrada que a ellos les genere algún tipo de ganancia”. Desde pintar sus propios afiches, organizar sus tocatas e invitar a bandas amigas como apoyo, todo sirve para reunir dinero y poder costear sus gastos. Sobre todo, cuando los espacios para tocar son reducidos, se debe pagar por hacer uso del local y cuesta que el público pague una entrada. “Los bares también han robado mucho de la cultura musical de Valparaíso, o sea, cortan entradas pero al grupo le pasan una botella de cerveza por tocar. Acá los grupos hacen sus propios afiches, están ellos mismos en la barra o las pololas cortando las entradas en la puerta. Nos acostumbraron a pensar que éramos una zona cultural y sin embargo, aquí nadie vive de la cultura”, agrega Daniel. Iván Mancilla, guitarrista de la Mano Inquieta, cuenta
que este sábado lanzarán su primer disco, que lleva por nombre “Bellavista”, en honor al cerro. Sin embargo, el proceso no fue fácil: “fue un trabajo de años y nos costó harto. El disco ha sido súper autogestionado. Hacíamos eventos invitando a bandas locales, las que muchas veces tocaron gratis, para generar dinero y poder grabar. Nosotros los invitábamos y les decíamos que en otro momento les podíamos devolver la plata. Bandas como Manolo Verdejo, Poder Guadaña, La Salsativa, entre otras, nos ayudaron; hay harto compañerismo”.
Pero otro factor que caracteriza a la Ciudad Puerto, es el público y cómo llevan a cabo su interés por consumir la música de Valparaíso. Según Hidalgo, esto también perjudica a las bandas, ya que en general, al público porteño no le gusta pagar. “Acá en la provincia te cobran mil pesos la entrada y ya te están reclamando que está muy cara. El público de Valparaíso es súper mal criado, le gusta las entradas gratuitas; nos acostumbraron gubernamentalmente a que toda la cultura debía ser gratis, entonces cuando una banda cobra, no nos gusta”.
Por lo mismo, Daniel Hidalgo recomienda que las bandas, una vez que se hagan conocidas en la región, se vayan a Santiago: “Allá dejan de ser un mito y pasan a ser un artista con contrato y shows en vivo, acá no hay industria y tampoco hay público. Acá igual se están abriendo espacios, pero creo que si quieren profesionalizarse deben irse a Santiago. El público que consume acá son los universitarios y es un público que, generalmente, no tiene plata”. Distinta es la situación de Los Pickles del Puerto, quienes se hicieron conocidos en la zona por tocar covers, como la joya del pacífico en versión rock. Es lo que explica el baterista del grupo, Robin Venegas quien señala que “como partimos como banda de covers, nos llaman más para tocar en bares, festivales y distintos tipos de fiestas”. Diego Delgado, bajista de Los Pickles, agrega que “hacemos una carrera en paralelo, con los convers ganamos plata y luego la invertimos en nuestros temas propios. Nosotros partimos al revés, empezamos a ganar lucas pero ahora debemos trabajar en nuestros temas propios”.
Raíz Esencial, es un grupo de Valparaíso compuesto por 12 personas, quienes se autodefinen como “reggae roots porteño”. Para ellos tampoco ha sido fácil sobrevivir en el mundo de la música, así lo explica Roberto Guzmán, bajista del grupo: “se nos ha
La Tintolea: “Hacemos cumbia desde la improvisación”. Integrantes: Lorena del Pino (güiro), Marco Olivares (bajo), Erick Becerra y Paulo Rodríguez (repercusiones), Adolfo Mühlenpfordt (guitarra y voz). Dónde encontrarlos: www.latintolea.com Se viene: tocatas en La Casa del Folklore de Quilpué y Café del Libro.
DEPORTES // 12 Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El escenario del aula magna de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, se hizo estrecho para albergar a deportistas y sus familiares, entrenadores y dirigentes que vivieron una jornada especial durante el acto efectuado de manera conjunta por el Instituto Nacional del Deporte (IND) de Valparaíso, y el Círculo de Periodistas-5ª región. Fue la ceremonia de premiación de los mejores del 2012, quienes con pundonor, esfuerzo y sacrificio, permitieron a la región de Valparaíso, tener un lugar preponderante en la actividad deportiva nacional e internacional del año pasado. “Quiero felicitar a quienes impulsaron esta iniciativa, al Círculo de Periodistas Deportivos de la 5ª región, que partieron con esta idea, y también agradecer a la empresa privada como Caja 18 de Septiembre, que nos apoyó con los premios; y a la gente del IND regional, que se sumó con mucho entusiasmo a esta premiación, que permite destacar a los que corresponde, a los deportistas, a las leyendas, a los dirigentes de destacada trayectoria y a quienes han logrado títulos nacionales e internacionales”, fueron las palabras de uno de los anfitriones de la velada, Carlos Oliver, director del IND de Valparaíso. Por su parte, el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos-5ª región, junto con valorar el regreso de esta tradición de premiar a los mejores deportistas regionales, destacó el esfuerzo “hecho por los principales actores de la actividad deportiva, como asimismo el de sus entrenadores y el de sus familias, estos últimos muchas veces los verdaderos sostenedores de sus desempeños competitivos”. Carlos Oliver hizo notar que con esta ceremonia, se pagó una antigua deuda con los deportistas regionales. “Se habían hecho premiaciones en algunas comunas o a nivel nacional, pero estábamos en deuda a nivel regional. Y esto, espero que se mantenga
Imagen ganadora. Posan para la posteridad algunos de los deportistas y dirigentes destacados del 2012. Entre otros, Moisés Villarroel, Gino Alucema, Alejandro García, Daniel Estrada, Víctor “Tiburón” Contreras, Patricio Quiroz y Oscar Padró.
El IND de Valparaíso y el Círculo de Periodistas Deportivos-5ª región, distinguieron a diversos especialistas y dirigentes del deporte, por logros conseguidos en la última temporada. en el tiempo. Esto fue un reconocimiento a cada uno de los jóvenes que durante todo el 2012, se esforzaron por lograr sus metas deportivas; a sus familias que les apoyaron, a su entorno, a sus entrenadores. Este acto les permite a ellos también, reforzar su curricula, que les permita conseguir más apoyos, considerando lo difícil que es ser deportista en nuestro país. Y por otra parte, creemos que destacarlos de esta manera, con este tipo de actos de reconocimiento, dando a conocer tantas ramas y tan distintas, se refleja su condición de líderes, de espejos para nuestra juventud y nuestros niños”, resaltó el director regional del IND.
LOS PREMIADOS El selecto grupo de premiados en la ceremonia de los mejores deportistas regionales del 2012 lo encabezó la nadadora de 49 años Julieta Núñez Gundlach, quien se transformó en la primera especialista en efectuar el cruce más austral del mundo en el territorio antártico. El reto comenzó en la base Gabriel González Videla hasta la isla Lemaire. En total fueron 1100 metros de aventura, que alcanzó en 20 minutos y 24 segundos. Le siguió el taekwondista Carlos Liebig, 6º del ranking mundial y con un 2º lugar en el Abierto de Bélgica y un tercer lugar en
El equipo de balonmano de la Scuola Italiana de Villa Alemana, coronó un 2012 con tremendos éxitos a nivel nacional e internacional. Les acompaña el director del IND Valparaíso, Carlos Oliver (al centro).
Mejores deportistas regionales del 2012 tuvieron un merecido reconocimiento
el Abierto de España. En tanto, el ex portero de Wanderers, Alejandro García, hoy devenido en un consumado motociclista de velocidad, fue distinguido gracias a sus títulos ganados en los torneo de apertura y Clausura de Superbike Promocional. En el atletismo, Daniel Estrada sumó un 4º lugar en el último Sudamericano Sub-23 de Brasil, batiendo su propio record y refrendó su condición de candidato a medalla para los juegos Odesur 2014. En el tenis, la actual 406ª del ranking WTA, Cecilia Costa fue galardonada en base a su ascendente carrera, tras ganar tres torneos profesionales durante el año pasado, junto con estar nominada a la Fed Cup. La basquetbolista Dayanne García por su parte, logró dos títulos en el 2012, primero con su equipo Orompello en la liga local, y luego como refuerzo del club Los Leones por la Liga Nacional Femenina de básquetbol. Sergio Córdova en tanto, sumó por tercer año consecutivo, el título de campeón nacional de remo en la serie single cadete A, y contribuyó con medalla de oro al equipo cuádruple par juvenil en el Sudamericano de Curauma. María José Maillard, en el canotaje, logró dos medallas de plata en el Mundial Femenino de Francia en las pruebas C2 200 y C2 500, y oro en el Sudamericano de Buenos Aires. La gimnasta Bárbara Achondo logró por primera vez medalla de oro en la prueba de suelo, en el marco del Mundial de Gimnasia B disputado en la República Checa. En tanto con apenas 17 años, Camila Barrera se quedó con el tercer lugar del Campeonato Latinoamericano efectuado en Cuba, sumando también record en arranque, envión y total olímpico. El ciclista Jeison Pastrian refrendó su condición de gran promesa en la especialidad, al consagrarse campeón nacional juvenil en la prueba de velocidad del Nacional de Pista que se desarrolló en Curicó. Otros distinguidos fueron Gino Alucema, joven valor surgido de las cadetes de Everton y a cual le cupo valiosa participación en el retorno de los oro y cielo a 1ª división; Carlos Guerra en
Otras villalemaninas destacadas fueron las integrantes del equipo de vóleibol, quienes lograron el título de la Liga Nacional A3. El presidente del Círculo de Periodistas Deportivos-5ª región, Gino Henríquez (extremo derecho), les acompaña en la imagen.
El plantel Sub-12 de Wanderers que resultó 9º en la Danone World Cup disputada en Polonia, también fue reconocido por su logro. Le acompaña el presidente del club porteño, Jorge Lafrentz.
el billar, Brandon Villegas en el tenis de mesa y Fernando Valenzuela en el ajedrez.
DISTINCIONES GRUPALES Así también hubo reconocimientos a los deportes colectivos. Tal fue el caso del equipo de balonmano de la Scuola Italiana de Villa Alemana, campeón nacional escolar y tercera a nivel sudamericano, tras su participación en el torneo de Natal en Brasil. Otras villalemaninas destacadas fueron las integrantes de la selección femenina adulta de vóleibol, campeonas nacionales de la Liga Nacional A3. Las damas continuaron con los reconocimientos, esta vez para el equipo femenino de rugby Viña RC, ganador de dos torneos regionales, de un
primer lugar en el Nacional de Antofagasta y un tercer puesto en el Nacional de Santiago. Por si fuera poco, suman en su plantel, a tres seleccionadas nacionales: Carla Díaz, Catherine Finschi y Vinka Zoro. En el fútbol, se destacó la actuación de la selección Sub-12 de Wanderers en el Mundial Infantil Copa Danone disputado en Polonia, con un noveno lugar entre 32 equipos. Y también, la del equipo adulto de Limachito, campeón sudamericano de fútbol rural, del torneo efectuado en Quillota.
PREMIOS ESPECIALES Recibieron galvanos en reconocimiento a su trayectoria deportiva y aporte al desarrollo de diversas especialidades, Felipe Barrientos (Balonmano); Nicole
Acevedo (patín-carrera); Víctor “Tiburón” Contreras (aporte a la natación regional); Moisés Villarroel (trayectoria futbolística); Juan Olivares (labor formativa en el fútbol); Nicolás Massú (aporte al tenis chileno y al deporte regional); Natalia Duco (actuación olímpica); Pablo Ares (por su contribución al básquetbol regional), Patricio Quiroz (dirigente del deporte universitario) y Oscar Padró (dirigente del fútbol profesional, amateur y dirección de deportes del municipio de Viña). Igualmente, hubo una distinción especial para el periodista Lucio Fariña, por su dilatada trayectoria profesional. (Fotografias gentileza de Álvaro Camacho-Caja 18 de Septiembre).
DEPORTES // 13
Director regional de IND asegura que remodelación del Sausalito no está en peligro
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
De acuerdo al cronograma original de los trabajos, la remodelación del estadio Sausalito debería ir por su cuarto mes de ejecución. Sin embargo, por diversas razones de índole administrativo, el recinto viñamarino sigue en funciones -con la evidente precariedad de sus instalaciones- y nadie se atreve a dar una fecha segura respecto de su cierre y el esperado inicio de los trabajos. La semana pasada, El Epicentro informó de la diferencia de $ 1.400 millones que aún restaban para el presupuesto de $ 9.500 millones que consideran los trabajos en el principal recinto deportivo de la ciudad jardín. Asimismo, la semana pasada debió conocerse el nombre de la empresa que se adjudicaba los trabajos tras el periodo de licitación de las obras. No obstante, persisten las diferencias entre el costo de la remodelación y lo ofrecido por la empresa que hasta ahora cuenta con ventaja para iniciar los trabajos. Por ello, el proceso de licitación del estadio viñamarino será revisado ahora en el Ministerio de Desarrollo Social, a objeto de comprobar su rentabilidad, y luego, dar el visto bueno si procede su remodelación.
PROYECTO NO CORRE RIESGO Al respecto, el director regional del IND, Carlos Oliver, salió al paso de las especulaciones, señalando que pese a los retrasos El estadio Sausalito aún continúa abierto al público. Pese a una prohibición de la gobernación provincial de seguir en funciones, tras los incidentes de la Copa Viña, es muy probable que el duelo Wanderers-Universidad de Chile, se juegue en este recinto.
Carlos Oliver reconoció que etapa de licitación está en reevaluación, debido a diferencias en los montos del oferente y el presupuesto del que dispone el programa Chilestadios.
en Sausalito, el proyecto de nuevo estadio no corre riesgo de no ejecutarse. “El proyecto, desde el punto de vista técnico, cuando supera la cantidad del monto presupuestado, que es más del 12% la oferta de quien estaría adjudicándosela, tiene que entrar a Ministerio del Desarrollo, a un proceso de reevaluación, para actualizar esa cifra y poder adjudicar esta licitación. Yo espero que se proceso termine esta semana, para su
El cronograma de trabajos del nuevo estadio Elías Figueroa de Valparaíso, sigue de acuerdo a lo programado, aseveró el director regional del IND, Carlos liver. “Es cosa de ver no más el sector cómo está”, subrayó.
Carlos Oliver, director regional del IND, señala que el proyecto de remodelación del estadio Sausalito, no se verá modificado por el atraso de sus obras ni por la diferencia en el monto de los trabajos.
adjudicación definitiva. Como IND queremos que la remodelación del Sausalito parta lo antes posible. Este tipo de mega obras, que han esperado tantos años, y que hoy en día están los proyectos y el financiamiento aprobados, forman parte de una estrategia nacional que apunta no sólo al fútbol profesional, sino que tiene que ver también con la infraestructura deportiva que requiere nuestro país. Si hoy se están bajando los índices de
sedentarismo, hay más gente haciendo deportes, con esta nueva infraestructura, evidentemente habrá un impulso para más actividades deportivas, torneos internacionales, en fin. Por eso confío en que esta reevaluación, permita una pronta adjudicación de las obras y podamos partir con las obras a la brevedad”, asevera Oliver. -¿Qué pasa con los $1.400 millones que restan para la remodelación del Sausalito? ¿Entran en esta reevaluación que hará el ministerio también? “Quiero dejar claras las cosas: La reevaluación tiene que ver con un tema técnico, en el cual interviene el Ministerio de Desarrollo Social. Los proyectos públicos, cuando se va a hacer una inversión estatal en un proyecto, ésta requiere de una recomendación técnica, si es rentable socialmente. Resulta que como ahora la licitación excede en más de un 10%, del orden del 12% a 13% en rigor, el valor de la licitación, técnicamente ese proyecto debe ser reingresado al Ministerio para ver su rentabilidad social y así se pueda adjudicar la obra de manera definitiva. Es un tecnicismo nada más, que hay que cumplir como corresponde. Respecto de esa diferencia de $1.400 millones para la adjudicación de las obras civiles, tal como lo dije en su momento, el IND, por tercera vez, y en términos coloquiales, se me-
terá la mano al bolsillo, para que estas obras se ejecuten y tengamos un nuevo Sausalito dentro de los plazos establecidos”.
LAS BUTACAS DEL PUERTO -Respecto de la publicación hecha por El Mercurio de Valparaíso, sobre las 6.700 butacas que solo tendría el nuevo estadio Elías Figueroa Brander, ¿No es eso una alteración flagrante del proyecto original? “El proyecto no tiene ninguna dificultad, tiene todo su financiamiento asegurado. Es cosa de ver y pasar por ahí, y darse cuenta de lo que se está haciendo en dicho sector. No es una manito de gato ni es una obra pequeña, es una mega obra lo que allí se está haciendo, es un estadio nuevo. Hay una empresa que se adjudicó los trabajos, los plazos están corriendo y a fines de este año, esas obras tienen que ser terminadas, tal cual está presupuestado y programado. Ahora, en materia de las distintas licitaciones que se están haciendo, la primera fue la relacionada con las obras civiles, y las siguientes licitaciones tienen que ver con materias técnicas específicas. En ese sentido, creemos que es la opción más eficiente de los recursos públicos ahí invertidos, se adjudiquen al mejor oferente desde el punto de vista técnico. Si lo adjudicábamos a una sola
empresa, lo más probable es que hubiese subcontratado cada una de las partidas siguientes y con ello, se habría encarecido el proyecto. Nosotros hemos mostrado niveles de eficiencia tremendos en este sentido”. -Pero el tema de las butacas del estadio Valparaíso hace ruido… “A ver…El costo por butaca de cada uno de los proyectos del programa Chilestadios, es prácticamente la mitad de lo que costaron los proyectos de la red Bicentenario, y con un nivel igual o superior. De manera que acá no hay polémica ni controversia. Si hay algunas partidas que se están licitando, es parte de la estrategia que se está llevando a cabo, pero no entorpece el cronograma de trabajos del estadio. Se trata de un proyecto emblemático, hermoso, tal cual fue presentado en su momento por el propio subsecretario (Gabriel Ruiz-Tagle) y el presidente (Sebastián) Piñera. No hay dificultad alguna. Quiero darle tranquilidad a los hinchas del fútbol, a los atletas: El estadio de Valparaíso será sede de la Copa América, tendrá pista de rekortán, tendrá iluminación en alta definición, lo mismo que la pantalla led del tablero marcador, un sector de butacas; es decir, contará con los estándares requeridos. Yo no entraría en mayor polémica respecto de este tema, porque el estadio será tal cual se dijo en la presentación oficial”.
REPORTAJE // 14 Paulatinamente hemos ido perdiendo las herramientas de la socialización tradicional “porque no nos vemos a nosotros mismos y vivimos como en piloto automático, sintiéndonos más protegidos detrás de una pantalla”. ¿Por qué se habla cada vez menos de las cosas del espíritu? ¿Por qué los niños dejan de ser niños antes de tiempo? ¿Qué pasó con la típica conversación “de hombre a hombre” o “entre mujeres”, en las que papá y mamá trataban los temas sexuales? ¿En qué momento de nuestra historia, el libro dejó de ser un regalo maravilloso? ¿Es tan necesario ir por la vida con un aparato pegado a la oreja y otro en la mano, como una suerte de soporte ortopédico? Esas y muchas otras preguntas de índole existencial encajan perfectamente en la dinámica propia de la civilización, que es una sola y abarca todas las formas de vida humana que existen en el planeta tierra, a diferencia de las “civilizaciones”, que pertenecen a las historias particulares de cada pueblo, región y país. Aquel concepto único, que hasta unas cuantas décadas se tomaba su tiempo para sorprender a los terrícolas con algún trascendental invento, hoy simplemente va de salto en salto, desparramando nuevos y sorprendentes avances, la mayoría de los cuales tienen muy poco que ver con la verdadera ciencia y casi todo, con la tecnología utilitaria, hoy cl as i f i c a d a en dos grandes categorías: obsoleta (de ayer), y “de punta”, es decir, recién sacada de los mágicos hornos
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
de Silicon Valley u otro lugar igualmente prodigioso. No obstante, hay que dar al César lo que es del César: en términos de civilización, definida de manera relativa como “progreso”, sería injusto negarle a la computación el mérito de haberle simplificado la vida a los habitantes del mundo en las múltiples y diversas actividades que constituyen sus culturas. En ese sentido, los primeros “ordenadores”, de pantalla verde y números difusos, hacían exactamente eso: ordenar, clasificar y enlistar datos a una velocidad considerada milagrosa en aquellos tiempos, pero lo que vino a continuación rompió todos los esquemas anteriores, y quién se atrevería a restarle merecimientos a la famosa Internet sin provocar rápidas y astutas respuestas, sobre todo en los jóvenes, que habitan dentro de ella y salen muy de vez en cuando. Una vez descubierto ese espacio infinito donde cabe de todo y todo se halla a un click de distancia, era previsible que en algún momento aquella maravilla de las maravillas, con todo su cortejo de aparatitos electrónicos, acarreara secuelas no deseables para el bienestar
Se necesita un nuevo sitio web:
“¡Actúe ya!
@ser humano.sos” de los individuos. Porque si solo se tratara de una sociedad global, bien adiestrada en el uso de una tecnología compleja, es posible que nunca se hubiera producido el abuso ni las malas prácticas que actualmente causan tanto daño. El problema es que ese adiestramiento se concentró principalmente en las habilidades cognoscitivas de las personas, lo que en principio parecía lógico, dada las características de los equipos y a que se necesitaron escuelas y profesores especializados en el manejo de los mismos. En ese período crucial, a nadie se le ocurrió adicionar programas paralelos que mantuvieran las raíces y el prestigio de las antiguas formas de cultura que ya en ese entonces comen-
zaban a dar señales de desgaste tanto en la esfera pública como en la privada. Tampoco se le dio importancia a crear una ética acorde con un sistema comunicacional desmesurado, y menos aún, a gestionar leyes para los delitos informáticos que no tardaron mucho en aparecer en el horizonte nacional.
En el reino del personal computer A como dé lugar, y ya sea de segunda mano, más lentos o más sofisticados, los chilenos se las han arreglado para contar con una de esas joyitas entre sus preciadas pertenencias, y el uso que le dan depende en gran parte de los grupos etarios, de los intereses que por lo general comparten, y de las necesidades que cada quien soluciona silenciosamente frente a su computador o al que puede acceder en un cibercafé. Dentro de esos reinos particulares, podría pensarse que todo es “coser y cantar”. Las soledades ya no tendrían lugar con tanto ir y venir de mensajes, correos y recaditos con caritas que sonríen y florecillas por doquier. Tan solo con el
Ventajas y posibilidades que ofrece el uso de internet son indiscutibles, pero también lo son los peligros que amenazan a usuarios de todas las edades, en especial a niños y adolescentes. trajín que tiene la “amistad” en forma de inspiradores textos, lo lógico sería que los desencuentros fueran cosa del pasado en ese ámbito, que por lo demás es uno de los que más se manipulan en la red. Lo curioso y trágico a la vez es que nunca como ahora, pleno siglo XXI, 2013, lo único que crece son las estadísticas de uso computacional mientras bajan los niveles de convivencia, compañerismo, diálogo entre padres, hijos y hermanos y hasta la forma de enamorarse está dando un preocupante vuelco. La empresa ComScore, que investiga el cibermarketing a nivel
internacional, realizó un estudio titulado “Estado de Internet en Chile 2011”, el cual reveló que la famosa autopista informática tiene 7,3 millones de usuarios, lo que ubica a este país en el tercer lugar entre los 170 que son monitoreados por ComScore, con los máximos puntajes en Filipinas y Malasia. Los internautas más jóvenes, entre 15 y 20 años, pasan alrededor de 32 horas al mes en la red, siete más que el promedio nacional y casi diez más que el promedio mundial, y ello debido a que Chile es un adicto a las redes sociales. El alcance de éstas es de un 93%, frente al promedio mundial, que llega a un 76% y ello significa que nueve de cada diez chilenos las utilizan a diario. En febrero de 2012, la empresa Facebook informó que la penetración de este medio en Chile superó el 80%, y en general, de las 25,3 horas mensuales que un chileno promedio pasa en internet, unas 8,2 horas de ese tiempo lo dedica a navegar por las redes sociales. El informe concluye con una observación dudosamente optimista: “Chile es uno de las na-
...donde nace la noticia
ciones que mejor se han adaptado a dichas redes, de manera muy rápida y masiva, lo que estaría convirtiendo a Facebook en la nueva plaza pública donde se reúne la comunidad.” Mientras tanto, las plazas reales cada día están más desiertas. Con excepción de unos cuantos ancianos aburridos y un centenar de palomas voraces, muy pocos niños juegan allí porque nadie se da el tiempo de llevarlos. Tampoco se puede pisar los prados de los condominios, que son hermosas jaulas donde nadie conoce ni medianamente bien a su vecino inmediato. En los negocios de barrio, donde Pedro, Juan y Diego, la María y la Rosita se encontraban todos los días y dialogaban sobre las cosas sencillas y valiosas, han desaparecido o ya nadie permanece allí salvo para comprar y pagar. En medio de tanta “comunicación” virtual, hoy se suicidan más personas, incluso más menores de edad; se separa el doble de las parejas que antes lo hacía después de mucho pensarlo, y el número de pacientes ha aumentado en las unidades de psicología infantojuvenil. Según el sociólogo chileno, Andrés Parra, “somos más, vivimos más pero estamos cada vez más solos porque habitamos en un mundo de extraños, siempre a nivel de superficie, jamás de profundidad, como era antes. ¿Cuántos amigos de verdad, de carne y hueso, subsisten en nuestras vidas? Acaso los que comparten las happy hours, el baby fútbol, colegas de oficina, algunos conocidos, pero todos ellos atados a la situación puntual. Sacas el pisco sour, la pelota o el trabajo y se acabó la relación.”
REPORTAJE // 15
Brigada de Delitos Informáticos de la Policía de Investigaciones se mantiene alerta y actúa rápido, pero es un hecho que la legislación chilena se quedó muy atrás en relación a la rapidez con que avanzan las aplicaciones tecnológicas y la astucia de los delincuentes que las utilizan. El profesional aseguró que “estamos perdiendo las herramientas de socialización” y como no alimentamos nuestro espíritu, seguimos pensando que la solución está afuera, y que ese vacío lo llenará el mall, la pantalla del computador o el último modelo de teléfono.”
Una selva muy peligrosa Hace un par de semanas, una joven denunció ante los medios que había sido amenazada, perseguida y finalmente violada por un “amigo” que había conocido a través de una red social y con quien había “chateado” en varias ocasiones sin imaginar en lo que terminaría su aventura. Los videos de seguridad muestran la violencia del individuo, la bajeza de sus intenciones y el terror que todo eso provocó en la víctima. ¿Cómo es posible que personas adultas actúen de manera tan irresponsable? ¿Por qué el encanto de facebook u otra página web, puede superar en algún momento, las fortalezas naturales, la intuición y la dignidad que por lo general están allí, en el espíritu humano? Andrés Parra asoció esa entrega, siempre riesgosa y ahora
muy frecuente, con los conceptos que el sociólogo y filósofo polaco, Zygmut Bauman, tenía sobre los tiempos actuales, a los que bautizó como la modernidad líquida, porque nada es consistente ni sólido; la idea es que todo fluya, que todo sea liviano y refrescante, nada denso ni añejo, incluyendo las relaciones humanas. -“El consumismo y el modelo de mercado nos ha llevado a buscar respuestas fuera de nuestro propio ser, no nos vemos a nosotros mismos y “vivimos” como en piloto automático, sin una consciencia de lo que estamos haciendo.”-señaló Parra-“Dejamos pasar el tiempo entre la entrada al trabajo y la salida, más preocupados de cómo nos ven los demás que de nuestra identidad, la que se configura en tanto envase, lindo físico, linda ropa y accesorios que denoten status social. En ese plano, la tecnología ha pasado a ser más aspiracional que efectiva, las constantes actualizaciones no presentan grandes avances, no hay diferencia entre el iphone 1,2,3,4 y 5, se trata sólo del status que da tener el dispositivo más reciente.” Existen casos y ejemplos para todos y cada uno de los peligros que representa el uso de internet. A.G.M., de trece años, pasó de ser un chico travieso, alegre y amistoso, a convertirse en un muchachito soñoliento y desanimado, y como es muy alto para su edad, comenzó a encorvarse y a mostrar una actitud ausente, casi anémica. Por un tiempo esto se tomó como los síntomas típicos de la “edad del pavo”, lo que al final no parecía probable debido a que Teresita, su hermana melliza, seguía siendo la “revoltosa” de
su curso, siempre dispuesta a divertirse. La investigación doméstica terminó cuando la niña acusó a su hermanito, de esperar a que todos se durmieran para encender su PC y navegar por páginas inapropiadas a su edad y condición. Las referencias de Teresita apuntaban a un despertar sexual precoz, confuso, sin la asesoría necesaria, lo que concluyó en manos de un psicólogo y en un computador confiscado a tempranas horas de la tarde. Esta facilidad de acceso a páginas con información nociva o contenidos de mucha violencia o pornografía debe constituir una de las llamadas de alerta que los padres no pueden ignorar sin dañar seriamente la salud física y mental de sus hijos; el ideal es que un adulto esté presente cuando suben a la red datos personales o fotografías, pues es fácil que intenten filtrar una imagen que les parece más “sugerente” o atractiva para sus pares.
M.E.T., de catorce años, puso una foto en su facebook, luciendo una polera muy escotada, hombro afuera, labios pintados y abundante sombra en sus bellos ojos azules. Nada especial sucedió por unos cuantos meses, hasta que descubrió que un muchacho de los cursos superiores de su colegio, portaba una fotocopia tamaño postal de esa fotografía, la que mostraba a sus amigos con comentarios ofensivos, de carácter sexual. A grandes rasgos, el uso de internet por los adolescentes puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta el correcto desarrollo de su vida cotidiana provocando estados de somnolencia, alteraciones de conducta o ánimo, y en especial, trastornos de salud que pueden terminar en una adicción que sólo debe tratar un especialista. Los adultos tampoco escapan a las consecuencias de la excesiva confianza en las bondades de las redes sociales, y
R.C.C lo comprobó por medio de dos experiencias que a juicio de sus amigos, no tendrían por qué haberse producido porque la joven, de 30 años, es culta, simpática y muy atractiva. Nadie entendió que buscara pareja por internet, en el extranjero, y que accediera a viajar hasta Noruega para encontrarse con su pretendiente, quien le pidió matrimonio a través de chats y cámaras de imagen. El hombre era gentil, cumplió sus promesas, pero la relación fracasó al cabo de poco tiempo, y ella regresó al hogar paterno. La segunda experiencia fue casi idéntica, pero esta vez le costó mucho dolor ya que el bebé que esperaba falleció poco después de nacido, y sin la compañía de sus padres ni de sus hermanos, en un país bastante inhóspito, aquella fue sin duda una vivencia inolvidable. ¿Hubiera sido diferente sin la participación de las redes sociales? ¿Perdió R.C.C. otra opción en su propio país? Muy probablemente la respuesta sea afirmativa, porque cuando de problemas virtuales se trata, casi nunca hay vuelta atrás en un ciento por ciento de las amarguras y las pérdidas que sufren los usuarios ingenuos.
Los nuevos delitos y la PDI Está claro que los implementos tecnológicos en sí mismos no constituyen la causa directa de las malas experiencias ni de los ilícitos que cometen los delincuentes mediante el uso doloso de esas vías, pero en lo
REPORTAJE //
DEPORTE // 16
El calendario de Wanderers y Everton para el campeonato de transición 2013 Amenazados por el tema del promedio de puntaje, los elencos de la 5ª región-costa, Wanderers y Everton, están obligados a obtener un mínimo de 7 triunfos en las 17 jornadas que considera el Campeonato de Transición de la 1ª división del fútbol chileno que partirá dentro de una semana. Los caturros tendrán un rival del alta jerarquía en el debut,
como es el caso de Universidad de Chile, y a ello deberán agregar el tener que jugar en una cancha ajena a Valparaíso. Hasta ahora, Sausalito es la prioridad, pero debido a la inseguridad del recinto –lo que quedó de manifiesto en la Copa Viña, para el duelo Everton-Colo Colo-, no se descarta que los caturros hagan de anfitriones en Quillota o incluso en San Felipe.
Everton en tanto, que comienza más presionado aún por el tema del promedio, deberá desplazarse hasta Chillán para enfrentar a un Ñublense que para no pasar zozobras esta temporada, se armó con refuerzos de la talla del golero Lucas Giovini. Los oro y cielo jugarán a la fecha siguiente con el actual campeón, Huachipato, de locales, en un escenario aún no determinado.
“¡Actúe ya!@ser humano.sos” concreto, ya hay demasiadas evidencias de que las modernas aplicaciones electrónicas están necesitando su contrapartida en el ámbito jurídico. La Ley 19223 relativa a delitos informáticos en Chile, data de mayo de 1993, cuando Francisco Cumplido Cereceda era el ministro de Justicia y Enrique Krauss ejercía su cargo de vicepresidente de la República. Posteriormente, en enero de 2004, la Ley 19927 modificó el Código Penal y el Código Procesal Penal en materia de delitos de pornografía infantil. En el texto original se definía como delitos informáticos todas aquellas conductas ilícitas susceptibles de ser sancionadas por el derecho penal, que hacen uso indebido de cualquier medio informático, como ocurrió con el cibernauta de iniciales H.V.P., de 21 años quien fue detenido por presuntos delitos de violación de intimidad, revelación de datos y sabotaje en la internet, en mayo de 2002, constituyendo el primer caso de hacking juzgado por la nueva reforma procesal penal. El hecho fue pesquisado por la Brigada de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones
de Chile, creada en octubre del año 2000 para combatir a los delincuentes que operan a través de los medios informáticos. Entre los mayores logros de la entidad se encuentran: la intervención del sitio web en la Cumbre de Presidentes de 1995; el sabotaje del sistema computacional del Servicio de Impuestos Internos en 1996, cuyo autor fue condenado a 541 días de presidio y al pago de U$10.00; la Operación Catedral, en 1997, y la Operación Global, en 2003, que desbarataron dos redes de pornografía infantil. La última acción se llevó a cabo en coordinación con más de quince países. Si bien se reconoce el mérito de las fuerzas policiales en la investigación de este tipo especial de delitos, también resulta evidente que el volumen de los mismos y sus características tan diversas y específicas requieren de una revisión de los instrumentos legales con que cuenta el país para investigarlos y procesarlos. Existe un Proyecto de Ley que propone una serie de modificaciones al Código Penal con el propósito de introducir las nuevas formas delictivas que surgen a partir
del desarrollo de la informática, en los tipos penales tradicionales, con lo cual se intenta llenar los vacíos legales que todavía subsisten en el ordenamiento penal posterior a la promulgación de la Ley 19.223. Entre los delitos informáticos recurrentes, según el inspector de la BCC, Rubén Villalón, se hallan el robo de información, las amenazas hechas a través de medios electrónicos, tales como el acoso y la extorsión, y la usurpación de nombres, que se realiza creando cuentas de correo electrónico a nombre de otro usuario o suplantando identidad para hacer pagos de de servicios básicos a través de cuentas corrientes de terceras personas. La mejor manera de protegerse contra los depredadores virtuales y mantenerlos alejados de los niños es sin duda recuperar el diálogo directo, la amistad y el amor elegido con pinzas, las reuniones familiares y el contacto cara a cara con interlocutores válidos para los efectos emocionales y psicológicos que deben interesar e involucrar a todos. En una palabra, recuperar el humanismo perdido y el control de la propia identidad.
Everton y Wanderers protagonizarán una nueva versión del clásico porteño, el 28 de abril próximo, en el marco de la 13ª fecha del Campeonato de Transición de la 1ª división del fútbol chileno.
El siguiente es el calendario que tienen por delante viñamarinos y porteños: DIA
FECHA
EVERTON con:
WANDERERS con:
27 de enero
1ª
Ñublense como visita
U. de Chile como local
02 de febrero
2ª
Huachipato como local
O’Higgins como visita
10 de febrero
3ª
Cobresal como visita
U. La Calera como local
17 de febrero
4ª
U. de Chile como local
Colo Colo como visita
24 de febrero
5ª
Antofagasta como visita
D. Iquique como visita
03 de marzo
6ª
S. M. de Arica como visita
Palestino como local
10 de marzo
7ª
Cobreloa como local
U. Católica como visita
13/17 de marzo
8ª
U. Española como visita
Antofagasta como local
31 de marzo
9ª
O’Higgins como local
Rangers como visita
07 de abril
10ª
Colo Colo como visita
S. M. de Arica como local
14 de abril
11ª
U. La Calera como local
Cobresal como visita
21 de abril
12ª
Palestino como visita
Audax como local
28 de abril
13ª
Wanderers como local
Everton como visita
05 de mayo
14ª
U. Católica como visita
U. Española como local
12 de mayo
15ª
Rangers como local
Huachipato como visita
19 de mayo
16ª
Audax como visita
Ñublense como local
26 de mayo
17ª
D. Iquique como local
Cobreloa como visita
...donde nace la noticia
REGIÓN // 17
En Quilpué
El próximo 26 de enero
Baquedano será destinada a Valparaíso se convierte práctica deportiva en verano en la capital de la moda Bajo el concepto “Moda a la luz de la cultura” se realizará la tercera versión de Pasarela Valparaíso, evento que en sus anteriores ediciones ha reunido a más de 1.200 personas en torno a la moda independiente.
Durante cuatro domingos, familias quilpueínas, niños, jóvenes y adultos podrán contar con una calle libre de tránsito vehicular, con el fin de incentivar uso de bicicleta, máquinas de ejercicio, trote y caminatas. “De estación a estación, una calle para el deporte”, es la nueva iniciativa desarrollada para este verano por el Departamento de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Quilpué. La idea consiste en el cierre de la calle Baquedano entre las estaciones El Sol y Quilpué, los días domingo 20 y 27 de enero, y 03 y 10 de febrero, de 09:00 a 14:00 horas, con el fin de hacer de este sector un espacio destinado a la práctica deportiva y vida sana familiar. Así lo dio a conocer el alcal-
de Mauricio Viñambres, quien recalcó que uno de los objetivos principales del Municipio es promover estilos de vida saludables, el deporte y la recreación, lo cual constituye una preocupación permanente que ha sido abordada a través de numerosos talleres deportivos y actividades al aire libre para toda la familia.
Desvíos Además de incentivar a las personas a aprovechar este nuevo espacio para el deporte y la vida sana en familia, el alcalde Viñambres informó que se han tomado todas las medidas para que la rutina habitual de día domingo de los vecinos del sector no se vea afectada y, por el contrario, éstos se integren al nuevo impulso por mejorar la calidad de vida en la ciudad. “La idea es que la gente pueda tomar alternativas, tanto de ida y de vuelta, por la calle Freire o, en el caso de la gente que va hacia Viña del Mar, pueda
tomar la alternativa De Veer o Freire. El día domingo mucho vehículo no circula, la gente del sector norte, El Sol o Retiro va a tener la conectividad, a través de lo Gamboa, directamente a Freire”, indicó.
Escuelas de Ciclismo Por otra parte, el jefe comunal manifestó la intención de crear escuelas para aprender a andar en bicicleta, propósito que nació de conversaciones sostenidas con el Club de Ciclismo de Quilpué. “Hemos conversado con el Club de Ciclismo y la idea es tener escuelas, así como hay de fútbol. Es una muy buena alternativa y quiero invitar a padres, madres, adultos y jóvenes a que aprendan a andar en bicicleta con tranquilidad y seguridad. También se va a poder entrenar, trotar o hacer ejercicios en las máquinas ubicadas en Patricio Linch y en la Estación de Quilpué”, propuso la autoridad quilpueína.
Desde el 2011 se desarrolla una puesta en escena distinta en torno al vestuario y moda en Valparaiso. SlowModa y Diseño sustentable fueron los conceptos de los dos últimos años. El 2013 se enmarca dentro de un sistema moda regional, convocando a 7 marcas independientes, entre ellas, Carmen Eva, Makinita de Coser y Casa Kiro. El próximo 26 de enero Valparaíso se convertirá en la capital de la moda con “Pasarela Valparaíso”, evento que en su tercera edición se consolida como un hito que fortalece una estrecha relación entre moda y cultura para potenciar al diseño como línea estratégica de desarrollo regional, reconociendo su aporte en las economías creativas y el turismo cultural. El Parque Cultural de Valparaíso es el lugar escogido para que el próximo 26 de enero, a las 21.30hrs, las siete marcas independientes seleccionadas para la versión 2013 muestren al público sus creaciones con énfasis en la identidad regional, con destacadas modelos nacionales presentando las propuestas de vestuario y accesorios. El desfile es gratuito y abierto a todo público, y es organizado por Duoc UC en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Tiene el patrocinio del Programa Industrias Creativas Valparaíso CORFO, el PCdV y el Museo de la Moda, y forma parte del programa del Festival de las Artes 2013, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además contará con la colaboración de las carreras Diseño de Ambientes, Tecnología en Sonido, Comunicación Audiovisual, Animación Digital, Diseño Gráfico, Publicidad y Diseño Industrial de Duoc UC.
El desafío de Pasarela Valparaiso Las 7 marcas seleccionadas para la versión 2013 son Carmen Eva, Makinita de Coser, Casa Kiro, Bazar la Pasión, Gaviota, CeaNuda, Vera Sielfeld. Además, por primera vez el evento dará espacio para que el mundo masculino esté presente de la mano de la marca Ignacio Lechuga. Entre las marcas se encuentra Carmen Eva, quien comenzó a incursionar en la técnica del fieltro en 2004 y hoy es reconocida por su
manera de ocupar las técnicas textiles. Destacan sus participaciones en la Primera Bienal Internacional de moda y diseño textil en Antalya, Turquía (2002), el New York International Gift Fair (2012) y la premiación y exposición en el Concurso CREA, New York (2010). Otra marca presente será Makinita de Coser, creada por Paula Román, diseñadora de Vestuario de Duoc UC. La marca ha ganado Fosis de emprendimiento, Fosis grupos productivos y programas de emprendimiento locales. También fue el tercer lugar del concurso Drive re Diseña la moda 2012. Ha participado en los desfiles Viña de moda hotel Sheraton 2010, 2011 y; Pasarela Valparaíso 2010 y 2011. Para la directora de la carrera Diseño de Vestuario y Ambientes, Vivian Urmeneta, en el enfoque de este año prima lo local. “El desfile de vestuario muestra el trabajo de los diseñadores independientes de raíz local, sumado al trabajo de los alumnos de diseño de vestuario para potenciar las industrias creativas de la región”. Por su parte, el Seremi de Cultura, Rafael Torres, considera que Pasarela Valparaíso “tiene un tremendo capital en lo que se refiere a industria, diseño, creación, puesta en valor; al registro de la marca Valparaiso como una capital de la moda y esta versión 2013 se enmarca dentro del Festival de las Artes, el gran hito cultural de la ciudad. El gran motor de esta iniciativa es Duoc UC, una vez más un agente cultural inmensamente colaborador, que se pone a disposición de la comunidad, esta vez a través de la escuela de Diseño”.
Tres años de vida El desfile Pasarela fue organizado por primera vez por la carrera
de Diseño de Vestuario de Duoc UC en 1990. Desde entonces se ha desarrollado periódicamente al término de cada año académico, constituyéndose en una vitrina consolidada del innovador quehacer académico de sus alumnos. Considerando este contexto y reconociendo las oportunidades de desarrollo que presenta el sector, el año 2010 la Ilustre Municipalidad de Valparaíso decidió sumarse a la iniciativa para llevar el desfile a la ciudad, canalizando el potencial productivo regional y ampliando su cobertura e impacto a nivel cultural. El 2011 Pasarela se tomó la Plaza Aníbal Pinto bajo el concepto SlowModa con la participación de 5 marcas locales. En la versión 2012, el contexto fue Diseño Sustentable y la Plaza Sotomayor fue el escenario local porteño. 10 marcas protagonizan el desfile y al igual que el año 2011, la destacada modelo Renata Ruiz encantó en la pasarela. Este año, volverá a brillar bajo el concepto Moda a la luz de la cultura. Para Jorge Castro, alcalde de Valparaíso, “el día 26 de enero vamos a volver a vivir pasarela Valparaíso y para nosotros como ciudad es de suma importancia el hecho de que el diseño se una con la expresión, para poder llevar este gran evento a nuestra ciudad. El diseño para nosotros ha ido generando una estructura de varios emprendimientos, siendo parte de las metas que debe cumplir la ciudad para desarrollar un nicho importante”. Las entradas se pueden retirar a partir del 22 de enero en el Centro de Extensión Duoc UC, Edificio Cousiño, ubicado en calle Blanco 997, Valparaíso.
CULTURA Y TENDENCIAS // 18
El español es el segundo idioma más usado en Twitter El castellano es la segunda lengua más popular en Twitter, sólo bajo el inglés y por sobre el portugués y japonés, de acuerdo al informe entregado por el director del Instituto Cervantes en el anuario del año 2012 “El español en el mundo”. En Internet, nuestro idioma es el tercero más usado, lo que evidencia que el potencial de crecimiento de los usuarios hispanohablantes es elevadísimo, ya que en Latinoamérica sólo el 39,5% usa internet, mucho menos que en España (65,6%). Con más de 500 millones de hablantes del idioma, el español, tras el chino, es el segundo idioma del mundo de acuerdo al número de usuarios (en China Twitter está prohibido). Además del aumento del uso del español en Internet, la demanda mundial para aprenderlo también ha ido en alza: en el 2012, las matrículas para estudiarlo aumentaron un 8%. Según Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, unos 18 millones de personas aprenden castellano en nuestros días. Si este ritmo de crecimiento se mantiene, dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población del mundo podrá entenderse en español.
Prioridad: Asia-Pacífico Por el momento, se espera que el uso del castellano aumente en la región Asia-Pacífico, ya que existe crecimiento económico en la región y, además, porque hay un gran interés turístico, indicó José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación español (entidad de la que depende el Instituto Cervantes), durante la presentación del informe. Actualmente, unos 25.000 universitarios chinos estudian nuestro idioma en las 90 universidades del país que lo imparten: un aumento considerable comparado con el año 2000, cuando unos 1.500 estudiantes cursaban clases de español. La demanda actual es muchísimo más alta, pero el 70% de solicitudes para aprender el idioma es rechazado por carencia de profesores.
Un ejemplo es el libro “La mujer en el Islam”, escrito por Mohamed Kamal Mustafa, quien considera que una mujer debe ser apaleada, ojalá con un palo no demasiado grueso, porque los golpes -explica- deben causarle “no un sufrimiento físico, sino espiritual”. El autor del texto recomienda que los varones “golpeen las partes sensibles del cuerpo: cara, pecho, abdomen, cabeza y así sucesivamente”.
asma infantil y eczema
Los menores que ingieren comida rápida tres veces por semana, a lo menos, podrían padecer asma y eczema, según un informe de científicos británicos y neozelandeses que estudiaron la relación entre los hábitos alimenticios y algunos males. Los resultados del estudio de más de medio millón de niños en 50 países, suponen que la malnutrición sería uno de los grandes factores responsables de la intensidad de componentes relacionados con las alergias. De este modo, los niños que comen “chatarra” estarían en riesgo de padecer asma, eczema o sarna, indican los científicos de la Universidad de Auc-
kland (Nueva Zelanda) y de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Por su parte, el consumo regular y abundante de frutas y verduras es beneficioso porque entregan múltiples vitaminas y fitoquímicos que actúan como antioxidantes, reduciendo el estrés al que se someten las vías respiratorias cuando la inmunidad lucha en contra de una bacteria o virus. Normalmente, la comida rápida tiene gran cantidad de ácidos grasos saturados que afectan a la
inmunidad. La investigación descubrió que los niños que consumen mayor cantidad de esos alimentos (tres veces a la semana), tenían hasta un 39% más de posibilidades de presentar síntomas de asma y otras afecciones como eczema.
Nuevo sistema permite ver precios de los combustibles en servicentros online Es una página web que permite que el público compare precios entre bencineras y, además, considera una aplicación para smartphones.
Manuales islamistas enseñan cómo se debe golpear a la esposa En Arabia Saudita e Irán se venden libros de ‘etiqueta islámica’ que vienen con instrucciones sobre cómo y dónde hay que golpear a las mujeres que, como es sabido, viven una situación muy complicada en los países islámicos por ser consideradas ciudadanas de segunda clase.
La comida rápida podría causar
Otro “especialista” en el tema, el doctor saudí Ghazi Al-Shimari, no coincide con su colega y cree que pegarle a una mujer en la cara no es admisible, mientras que los demás golpes han de ser suaves y blandos. Además, Al-Shimari explica que el marido debe informar a su esposa respecto de la cantidad de golpes que le va a propinar. Este “psicólogo li-
La Comisión Nacional de Energía desarrolló el “Sistema de Información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio”; en ella, el público podrá consultar cada bencinera que esté activa en la región y comuna de su interés, con sus respectivos valores y otras informaciones de relevancia. La aplicación contiene información de todo Chile, trabaja a través de un mapa y entrará en funcionamiento gradualmente. Además, en la página www.bencinaenlinea.cl, se puede descargar una aplicación para móviles iPhone, BlackBerry y Android. bera”’ considera que en algunas ocasiones se podría castigar a la mujer incluso con un cepillo de dientes y objetos pequeños similares, pero jamás con un cuchillo, plato o botella. Los autores afirman y coinciden en que la violencia física no debería ser aplicada a todas las mujeres, sino a las que perciben este tipo de castigo como “normal”.
Isla emerge “de la nada” y deja atónitos a los científicos Se formó en sólo 10 años, sobreviviendo a los fuertes vientos y tormentas que caracterizan a la región. La isla alemana de Norderoogsand, que ha nacido casi sin explicación en tan sólo 10 años, ha sorprendido a los científicos con su “vitalidad” y la veloz formación. La mencionada isla está ubicada en el Mar del Norte, a unos 24 kilómetros del estado federado alemán de Schleswig-Holstein, en la parte norte del país y su tamaño es similar al de 25 canchas de fútbol. Lo que sorprende a los especialistas es su rápida formación y el hecho de que haya soportado los fuertes vientos y hasta las tormentas invernales que
caracterizan a esta parte de la costa alemana. Según los científicos, esto se podría relacionar con la ubicación de Norderoogsand, ya que se encuentra protegida por otras islas. Además, en la pasada década se produjeron pocas tormentas fuertes, lo que podría haber favorecido su formación. “El hecho de que en pocos años se forme una nueva isla
es muy impresionante”, dijo a Express.co.uk, Detlef Hansen, experto jefe del Parque Nacional del Mar de Wadden. “Para los conservacionistas esa cosa no tiene nada de ordinario”, añadió. A pesar de ser joven, la isla ya es el hogar de unas 50 especies diferentes de plantas y se hizo popular entre las aves marinas, quienes aprovechan su naturaleza virgen y primitiva.
ENTRETENCION // 19
Horóscopo
El Caballero de la Rosa //
Aries Amor: Su necesidad de conquista amorosa, podría hacerle olvidar ciertos compromisos ya adquiridos. Vaya con cuidado, podría perderlo todo por nada. Salud: El adecuado descanso nocturno es imprescindible para un buen rendimiento en el día. El stress laboral le provocará cierto estado de ansiedad. Dinero: Escuche lo que otros tienen que decirte, le ayudará a obtener información o conocimientos muy valiosos. Sea más reflexivo cuando de dinero se trate.
Tauro Amor: La buena comunicación será la vía efectiva para fortalecer los nuevos vínculos o los ya establecidos. Posibilidad de encontrar pareja, en el medio laboral que integra. Salud: Máxima vitalidad y equilibrio mental. Serán conscientes y sabrán como mantener un ritmo cotidiano moderado. Con deseos de mimar su imagen. Dinero: Entendimiento entre compañeros, el respecto será la base para funcionar bien. Mucho trabajo y entusiasmo para afrontarlo. Los éxitos están asegurados.
Cáncer Amor: La demostración de sus afectos, le hará disfrutar de su vida sentimental abiertamente. Las relaciones íntimas irán por caminos novedosos y de satisfacción. Salud: Inmejorable condiciones físicas, y un gran optimismo, favorecen su buen esto de salud. Obtendrá beneficios si cambia algunos hábitos, como la comida sana. Dinero: Se favorecen los estudios, a fin de obtener nuevos conocimientos para crecer en su profesión. El aspecto económico recibe un impulso y se mantiene estable.
Leo Amor: En sus ma-
Libra
Géminis Amor: Decepciones y reclamos, pues los asuntos amorosos estarán relegados a un segundo plano. Aquellos que están en pareja, hallarán juntos la solución a un problema. Salud: Los problemas del estómago y las malas digestiones, tiene que ver con su desorganizada forma de comer. Varíe su dieta y pruebe a comer más sano. Dinero: Habilidad para negociar y lograr interesantes beneficios. Las discusiones o enfrentamientos verbales no ayudarán a encontrar la solución. Trámites por dinero. Virgo
nos estará hacer todo lo posible para superar las tensiones, en el terreno sentimental. Procure ser atento y el cariñoso con su pareja, esta se lo agradecerá. Salud: Una actitud positiva y ganas de recuperar los buenos hábitos. Buena semana para apuntarse al gimnasio, o iniciar un plan de actividades físicas. Dinero: No pretenda que los demás sigan sus ideas. Será suficiente con saber, que está haciendo las cosas correctamente. Los gastos serán más de lo que había planificado.
Amor: Sorpresas en el amor. Estos días tendrá la oportunidad que estaba deseando, pero cuidado no se malinterpreten sus intenciones o sus palabras. Salud: El descanso se hace necesario, después de tantos días de imparable actividad. Será prudente que planifique o pida cita con su médico, para un control rutinario. Dinero: El trabajo será intenso, deberá asumir responsabilidades y cumplir con sus obligaciones. En cuestiones de dinero, corre el riesgo de alguna pérdida.
Escorpión Amor: Días
Sagitario Amor: Con
Mónica Pasional
favorables para establecer contactos y volver a encontrarse con personas del pasado. Puede que los sentimientos, le lleven a querer revivir antiguas experiencias. Salud: Dejar de comer no es la solución para controlar el peso. Las dietas no solucionarán los problemas de retención de líquidos o grasas, visite al especialista. Dinero: Los asuntos laborales le tendrán muy ocupado, la solución a algunos problemas tardarán en llegar. Su economía le permitirá darse algún que otro capricho.
frialdad y apatía, no podrá arreglar los problemas con la pareja. Para demostrar su amor, necesitará una mejor disposición y una actitud más activa. Salud: El cansancio y el agotamiento le impedirán terminar el día sin haber hecho todo lo planificado. Esto será indicativo de que se encuentra falto de energía. Dinero: Es el momento de hacer cambios radicales para dar solución a los problemas de trabajo, que viene afrontando. Gastos en compras personales.
Capricornio Amor: Preocupado por mejorar las relaciones de pareja, estará dispuesto a compartir todo con ella. Estos cambios de actitud, serán positivos para ambos. Salud: Sabrá como mejorar su estado de salud, porque conoce su cuerpo y sabrá interpretar las señales que le envíe. Alimentación moderada y natural. Dinero: Semana que puede aprovechar para organizar y preparar proyectos, que pondrá en marcha a corto plazo. Invierta dinero en su aspecto personal.
Acuario Amor: Tendrá todas la posibilidades para conquistar a quien se proponga. El problema estará en sus dudas y en la falta de confianza, respecto a lo que realmente desea. Salud: La buena salud dependerá en gran medida de su estabilidad emocional interna. Buscar el equilibrio en todo, le genera serios conflictos internos. Dinero: Durante el transcurso de la semana, tendrá la posibilidad de encontrar lo que busca; personas, contactos o información. Aumentarán sus ingresos, pero gastará más.
Piscis Amor: Situacio-
Querida Mónica:
Caballero de la Rosa: Soy Mónica, tengo 43 años y mi historia se resume como un amor roto y un gran despecho. Yo era feliz y creía en mi marido, pero él me engañó con mi mejor amiga. Él había sido mi primer amor, pero de allí en adelante me caí a los hombres, no sé cuantos fueron pasando sin dejar huella. Quedé en el fondo sola a los 35 años, pero llena de relaciones pasajeras. Pero ahora conocí a un jubilado de una rama de la Defensa y él me empezó a galantear a la antigua y al final terminé viviendo con él. Es un buen hombre, pero aunque lo trato mal, él se humilla por atenderme y entenderme. Tiene 12 años más que yo ¿le ve Ud. futuro a esta relación? Gracias por su consejo. Mónica Pasional
Amor: El amor despertará sus ilusiones y sus deseos de conquista. Cuidado con las confusiones, alguna persona no entenderá sus intenciones y podría despertar celos. Salud: Jornada buena para los asuntos de la salud, y todo lo relacionado con visitas al médico. Deberá tomarse las cosas con más tranquilidad, sino acabará agotado. Dinero: La semana será propicia para poner en marchas sus planes, encontrará apoyo y colaboración en general. Su economía requiere una reestructuración.
chevalierenrose@gmail.com
Si en tu despecho te soltaste a la vida y tuviste muchos hombres, veo dos explicaciones. La primera, que en tu matrimonio no la pasabas bien y nunca tuviste plena satisfacción con tu ex marido; o bien, que eres tan exigente en lo sexual que tu marido se cansó y buscó un amor más tranquilo. Y si por despecho justificas tu zafari de hombres, creo que estás dando una excusa. Simplemente te gusta más que el pan con chancho y esa es tu naturaleza. Ahora, por edad ya viene una etapa un poco más tranquila y debieras cuidar a
tu nueva pareja. Si él es de la Defensa, quiere decir que jubiló joven y tiene harto tiempo para dedicártelo. Sin embargo, yo creo que si eres sincera contigo misma, te darás cuenta que a la primera de cambio volverás a mirar para el lado y tropezarás con la misma roca. Piénsalo bien, porque si es así, mejor sigue sola, libertina y ardiente, sin herir a nadie. Caballero de la Rosa
Sudokus
nes imprevistas que le tomarán por sorpresa. No tendrá tiempo de reponerse de las experiencias amorosas, vividas en los últimos días. Salud: Buena salud, excepto que sus energías estarán bajas. Es posible que necesite tomar algún reconstituyente para poder seguir el ritmo de vida que lleva. Dinero: Las relaciones laborales serán la principal fuente de dificultades, en su entorno de trabajo. Respecto a su economía, será necesario hacer un movimiento de dinero.
Solución anterior
/elepicentrochile @elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 18 Mín: 14° Máx: 20°
SAB 19 Mín: 14° Máx: 20°
DOM 20 Mín: 14° Máx: 21°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 18 Mín: 13° Máx: 26°
SAB 19 Mín: 13° Máx: 27°
DOM 20 Mín: 14° Máx: 27°
El Tiempo en Casablanca VIE 18 Mín: 12° Máx: 25°
SAB 19 Mín: 12° Máx: 26°
DOM 20 Mín: 12° Máx: 25°
NIテ前 ... APODO DE SANCHEZ
CALMA, APLACA
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
SIMBOLO AZUFRE
REGLA DE INGENIERO
YO EN ALUCIITALIANO NOGENO
SUPERFICIE
TENISTA ESPAテ前L
ESTA EN GRANDEZA
MUNICIPIO PROVINCIA BURGOS
VER EN INGLES
SI EN DETERIORO RADIO QUECHUA DAテ前 SIMBOLO
CHILENO 1050 EN EN EL ROMANOS FIORENTINA
PAR EN POKER
VELAN, CUIDAN
BENDITO, PIADOSO
REGALO, GRACIA SIMBOLO NEODIMIO
FOTO
Y EN INGLES
SIMBOLO NIOBIO
COSTA RICA
SIMBOLO CESIO
SIMBOLO EUROPIO VOCALES
EDICTO, NORMA
... 64-D APACHE HELICOPTERO
FOTO
DONDE EN INGLES
SIMBOLO CROMO
BUSCAN, RASTREAN
CLORURO SODICO
APODO DE SUAZO
OXIGENO
UNO EN ALEMAN
CREADO POR EDGAR RICE BURROUGHS
EQUIPO DE FUTBOL BELGICA
ENROQUE LARGO AJEDREZ
TUMBA, CAVIDAD
ESTA EN CESAR
SIMBOLO BARIO
SIMBOLO ARGON
COMER EN AGENCIA ANTIDROGAS INGLES USA
FOTO DIA ... NORMANDIA
RIO MAS LARGO DE CHILE
FOTO ... AVE CORREDORA BARNECHEA
SIMBOLO FUTBOLISTA ACTINIO BRASILEテ前
ARROZ EN INGLES
CALMADOS, MITIGADOS
LUZ, CLARIDAD
NORTE
TERRENO, PREDIO
PIELAGO PONTO
SIMBOLO ALUMINIO