Esta semana exija GRATIS INSERTO
Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
25 al 31 de enero 2013 Año 2 / Nº 67 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Hablan autoridades
Viña: Cuidadores piden reunión con alcaldesa pág.5
Quilpué: ¿Y qué pasó con el gran terminal? Alcalde Viñambres señala que “proyecto nunca existió” y dice que es un “mito urbano”. Reconoce
Casablanca: Taxistas en pie de guerra pág.6
sí que es necesario descongestionar la ciudad y que a él le gustaría una mayor intercomunicación con Merval. También opina el diputado Squella. pág.2
Festival de las Artes se toma Valparaíso pág.8
REPORTAJE // 02
¿Mito urbano o una real deuda pendiente con los ciudadanos?
¿Qué pasó con el Rodoviario de Quilpué? Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
Se pensaba que Quilpué tendría su propio terminal ubicado en el sector centro de El Belloto, similar al de Villa Alemana. Sin embargo, autoridades aseguran que el proyecto nunca existió. Pese a eso, existen varias ideas en carpeta que reflejan la necesidad de mejorar la conectividad de la nueva provincia de Marga Marga.
La congestión vehicular en el centro de Quilpué se ha vuelto notoria para quienes frecuentan la ciudad, sobre todo en los horarios punta. Por lo mismo, son varias las ideas y proyectos para mejorar este problema, como también la conectividad de la ciudad. De estas, la más mítica hace alusión a la construcción del supuesto rodoviario de Quilpué. Sin embargo, tal iniciativa no es más que un rumor, casi un mito, ya que según el alcalde Mauricio Viñambres, “este proyecto nunca existió. El terreno (ubicado en el sector céntrico de El Belloto) es de Cencosud y no está destinado para esos fines”, sostuvo el edil a El Epicentro. La historia del “mito urbano” data del 2004, cuando Viñambres llegó a la municipalidad de Quilpué, quien asegura que ya había escuchado sobre la construcción del eventual terminal de buses. “Desde Cencosud dijeron que nunca lo habían considerado, y como no lo habían hecho inicié conversaciones con gente que opera con Turbus y Pullman, porque estaban al frente de la municipalidad; esa zona estaba muy congestionada por los buses que llegaban ahí”. Así, optaron por llegar a calle Blanco, donde se em-
plaza actualmente el terminal de buses, debido a la congestión que se generaba, según cuenta Viñambres: “puse un ultimátum que deberían tener un terminal, y tomaron la determinación de que se hiciera este terminal con características de parada, buscaron la alternativa y llegan a calle Blanco”. Respecto al rumor, según señala el alcalde, se generó debido al “espacio libre” que hay en ese terreno. “La gente decía cosas como ‘aquí debería hacerse un hospital’ por ejemplo. Surgió la inquietud ciudadana, la gente decía que podía ser un terminal y alguien dijo que no sería mala idea, eso generó el mito urbano. Siempre, en todas las ciudades que surgen este tipo de cosas desde la impresión e ideas de las personas, se van haciendo mitos o realidades; yo escribiré un libro sobre eso”, concluye. Pero al parecer, la gente no estaría tan equivocada con sus predicciones, ya que según Christian Cárdenas, concejal de la Ciudad del Sol, “existen intenciones de generar un centro de salud”, e incluso, el proyecto habría sido anunciado por el edil durante su campaña por la reelección en el municipio.
De comuna a provincia
Hoy el contexto es distinto. Quilpué es parte de la provincia Marga Marga, por lo cual recibe recursos propios. Por lo mismo, Viñambres comenta que “me gustaría algo más grande y acorde a la provincia, mas cómodo pero no depende nosotros, la iniciativa no la he dado pero eso depende de los operadores, al no haber interés, no es terminal, sino una parada, una ciudad de paso”. Pese al carácter de rumor, Viñambres es enfático en decir que sería un “buen proyecto” y que “cuando conversamos esto hace veinte años atrás la realidad es que aún no éramos provincia, mucha gente no creía que lo seríamos, pero es necesario una expectativa de comunicación”. Sin embargo, desde el actual terminal de buses de Quilpué, señalan que aún no existe la necesidad de reubicarse en otro lado, así lo explica Guillermo Soto, administrador del lugar: “hasta el momento el comportamiento es bueno, no hay colapso… no hay nada. Aquí se están moviendo alrededor de 6 mil buses al mes, el mayor movimiento se produce entre las 5:30 y las 7:30 de la mañana, donde la mayoría de la gente viaja a Santiago por motivos de Trabajo. Y bueno, ahora también hay más movimiento porque es verano”, explicó, agregando que “pero de ser
// 03
necesario otro rodoviario… no creo, ampliarse tal vez, pero no otro terminal”. Pese a las variadas opiniones, Mauricio Viñambres recalca la necesidad de descongestionar la ciudad, aunque también, propone otra solución: “me gustaría un tren más rápido y mejorar la intercomunicación con Merval. Pienso en que un tren más rápido sería mucho mejor que un terminal buses, creo que el tren es un transporte más seguro y debería recuperarse”.
Estación Valencia y Rumié El diputado Arturo Squella señaló que propuso que los buses interurbanos circularan por el troncal sur para favorecer el tránsito en las principales ciudades de la provincia del Marga Marga, como lo son Villa Alemana y Quilpué. “Planteamos a la Seremi de transporte nuestro interés porque los buses transiten por el troncal sur, aprovechar nuestra estructura vial, creo que toda iniciativa que apunte a contar con un terminal de buses tiene que tener a la vista que no puede contribuir a congestionar mas los centros de nuestras ciudades. Si eso está resuelto, sería bueno contar con un terminal si ellos nos va a permitir acercar las alternativas de transporte”. El parlamentario sostuvo que hay una solución más factible para mejorar la conectividad de la zona, la cual se está trabajando desde el 2011, que es la reapertura de la estación Rumié en Villa Alemana y Valencia en Quilpué. Squella dijo que “creo más aterrizado contar con una inversión en Merval. Partir con abrir las estaciones de Valencia y Rumie son una prioridad, el
soterrar la línea del tren en los centro de Quilpué y Villa Alemana es una posibilidad factible en el mediano plazo, y la inversión consiste además en ampliar la línea a otras ciudades. En esas tres etapas podría venir un fuerte desarrollo para el transporte en la provincia de Marga Marga”. El estudio para reabrir las estaciones Rumié y Valencia fue ingresado el 2011 a la Secretaria de planificación de Transportes (Sectra), y Squella asegura que los primeros resultados podrían estar a la vista a fines de este año. “Nosotros esperamos que una vez que contemos con el resultado se pueda pasar a una segunda etapa que tiene que ver con el financiamiento de las obras. Nos han adelantado que Valencia contaría con el respaldo del estudio, esperamos que pase lo mismo con Rumié. Todos coinciden en la necesidad de hacer las inversiones para que Merval tenga en cuenta a la gran cantidad de vecinos que viven en los sectores aledaños”. Los motivos para mejorar el diseño del metro en la zona de Quilpué radican en que, según Squella, “los efectos van mucho más allá de que la línea pase por sobre el nivel de la superficie, tiene que ver con materia de seguridad, inundaciones y los malos trabajos que se hicieron en su momento. Los pasos bajo nivel son verdaderas bocas de lobo, y la gente que vive en el lado norte está acostumbrada a prescindir de ellos y no puede ser. Es una verdadera cicatriz, y eso impide un tránsito fluido y una buena conectividad entre barrios totalmente separados, debería ser prioridad. Lo que proponen del tren ligero está bien, pero vamos por parte”.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Columnas de Opinión
Heterosexuales ¿la nueva minoría?
En noviembre de 2003, escribí una crónica convocando a la organización del AHA, Asociación de Heterosexuales Anónimos. Han pasado casi diez años y cuando argumentaba que los heterosexuales éramos una especie en extinción, no pensé que iba a causar tanto impacto. Dentro de las muchas notas de adhesión a la creación del AHA recibí también algunas veladas o expresas imputaciones de intolerante. Sin embargo, lo real es que ser heterosexual es hoy casi como decir “soy adicto”, expresándose la palabra incluso con sentimiento de culpa. Semi serio, el artículo tuvo una acogida increíble. Vuelvo sobre el punto porque la idea de retomar en la opinión pública una voz hetero ha ido avanzando y el sentimiento generalizado de mujeres y hombres, que se mantienen con sus hormonas e inclinación sexual en forma inequívoca, es la sensación de invasión, de sentirse agredidos por una presión mediática de las autodenominadas “minorías sexuales”. Los heterosexuales nos sentimos hoy prácticamente arrinconados por una ola mediática global que quiere hacer ver como natural la opción homosexual, llegándose en esa tendencia a convencer a parlamentos de diversos países para que se apruebe “el matrimonio gay” y se llegue a “la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales” o al alquiler de vientres para mandar a hacer hijos por encargo.
Hay que empezar por los terminales La semana pasada en El Epicentro, Roberto Retamal Pacheco, habló en su columna del terminal de Quilpué. Hoy profundizamos dicho tema. El planteamiento es, ¿por qué no se cuenta con terminales de buses como corresponde en nuestras comunas?. Esta semana, un bus en el rodoviario de Valparaíso pasó de largo y llegó hasta las casetas en las que se venden los pasajes. El accidente deja en evidencia lo estrecho del espacio, la poca seguridad para los miles de visitantes que en estas fechas utilizan estos centros del transporte público para viajar de un punto a otro del país. El terminal de Viña del Mar, si bien es más moderno y con una mejor presentación, quedó encerrado en el corazón mismo de la urbe, rodeado ahora de un mall y de una gran cantidad de edificios, lo que complica mucho más el panorama en lo que al tránsito se refiere en ese neurálgico punto de la ciudad jardín. En Quilpué hay un pequeñísimo terminal, que sólo utiliza la empresa que lo construyó. Las otras líneas, deben deambular por las calles de la ciudad para dejar a sus pasajeros. Los terminales de pasajeros son la cara visible de las comunas, son la carta de presentación. Hay pasajeros que sólo conocen a las ciudades al estar algunos minutos en sus terminales y eso les sirve para darse cuenta cómo son esas urbes: su presentación, su higiene, la importancia que se le da al turista. Hay tanto potencial en el Gran Valparaíso que la gente se pregunta porqué no se han reunido esfuerzos para pensar en grande el tema del transporte en la zona. Porqué no pensar en un gran terminal de pasajeros que posibilite reunir el tráfico de buses en las diversas comunas de nuestra zona, con máquinas de acercamiento para diversos puntos de la región. Falta pensar en grande. Bastante aporta Merval, se ha avanzado en el mejoramiento de las vías, pero porqué no apostar a un sistema de transporte integrado en nuestra zona, con terminales bien pensados, con enlaces y líneas bien diseñadas y complementarias. Merval tiene temas que han aportado, como los buses de acercamiento en las comunas colindantes a Limache, que dan muestra de un sistema bien pensado y complementado. Indudablemente es tema de recursos. Mientras la Región Metropolitana y el Transantiago se lleven la gran parte de la torta, es difícil poder siquiera pensar en mejoras para nuestra zona. Pero ahí están las autoridades para que se la jueguen por lograr tener en nuestra zona un sistema de transporte acorde con los tiempos y el desarrollo, con el fin de darle dignidad a los habitantes de nuestra zona y a quienes nos visitan, número que aumenta año a año.
La sensación de destape se explica porque la sexualidad, que siempre fue un tema de la esfera privada de las personas, se ha puesto en pantalla con un voyerismo mercantil exacerbado. Nadie discute el derecho de las parejas homosexuales a fijar acuerdos societarios de ayuda mutua, pero de allí a debilitar el matrimonio como lo consagra la ley civil hay una gran distancia. Se ha sacado la sexualidad del ámbito privado para esgrimirlo como un tema público, generándose grupos de poder y lobbistas que presionan sobre el Estado para que regule las relaciones afectivas que pertenecen a
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
casarse. En vez de favorecer la institución familiar se quiere generar tratamientos especiales para los que conviven, metiéndolos en el mismo régimen que los homosexuales. En los debates sobre el punto, se mezclan los planos y se llega a falacias como exigir que un progresista deba aceptar que la institución del matrimonio heterosexual sea relativizada con normativas que obedecen a presiones fundamentalmente mediáticas, donde toda voz opuesta es acusada de discriminatoria. La tolerancia y el respeto a la vida privada no están en discusión, pero sí lo está el principio de que hay situaciones personales, como es el ejercicio de la sexualidad, que debe quedar discretamente en el dormitorio. Los límites son para todos, heterosexuales, transgéneros y homosexuales que pretendan ventilar sus intila privacidad de las personas. Es absolutamen- midades por la tele o sitios públicos, poniendo te respetable en la esfera de la vida privada que en riesgo la visión de los demás, especialmente personas mantengan relaciones homosexua- de los niños. les, pero en ese empeño se han revuelto las cosas y el AVC, Acuerdo de Vida en Común, Debo reiterar que los heterosexuales exisha terminado incorporando a parejas de dis- timos, somos una mayoría silenciosa; que tinto sexo, que conviven y deciden no casarse, en nuestra sociedad se puede haber vivido cuestión que está en su libre albedrío, pero no machismos asquerosos y feminismos panflese justifican legislaciones específicas si ya exis- tarios, igual de negativos; pero, en definitiva, ten el matrimonio y el divorcio, que aplica para independientemente de la sexualidad de cada estos casos. Antiguamente, existía la faramalla quien, lo que debe primar es el respeto mude la nulidad, Hoy los caminos para resolver tuo, donde nadie debe invadir los derechos del un contrato matrimonial que no ha resultado, otro, se debe respetar que otros vivan su vida se llama divorcio. privada sin agredir con ella a nadie; personalmente defiendo ese derecho a la privacidad. Y El punto va más allá, porque se pretende respecto al matrimonio, la familia, los niños, se hacer del libertinaje, sinónimo de progresismo debe defender una mirada que vele por el bien o de pensamiento liberal. Por el contrario, esto común. Por lo tanto, los heterosexuales buscano es asunto que se pueda resolver con presio- mos que estas materias se traten en la forma nes sobre la institucionalidad, ya que cambiar más abierta y participativa posible, fortalecienel matrimonio civil ameritaría un plebiscito y do los espacios de afecto y seguridad de las faun amplio y documentado debate ciudadano. milias, para que Chile entregue calidad de vida Lo que se ha hecho es un proyecto de ley híbri- a los niños, que tienen derecho a nacer en el do que ha metido en el AVC a los convivientes seno de un hogar como es debido, con un papá heterosexuales que simplemente no quieren y una mamá, hermanos y abuelos.
¿Orden, disciplina?....¿Qué es eso? Este es el saludo habitual de parte de nuestros alumnos de hoy: “¡Hola Profe!... ¡Hola Tío!.” ... ( a veces hay otras expresiones algo menos dignas). Es el signo de los tiempos. Vengo de una generación donde nos parábamos para saludar al maestro con un respetuoso “Buenos Días señor”. ¿Verdad que es para llorar a gritos la diferencia entre una y otra forma de tratar? Pasa el tiempo y cuesta habituarse, lo reconozco. Sinceramente me quedo con aquella sociedad “de los deberes”, donde cada uno sabía hasta donde podía llegar en cada acción de nuestra vida. Esa sociedad nos heredó instituciones sólidas, educación disciplinada y ciudades muy limpias. Eso, porque en esa sociedad reinaba el respeto. Hoy no es así. Vivimos en la sociedad “de los derechos” donde cada uno hace lo que se le viene en gana y ¡vaya otro a reclamar! Cantantes bullangueros interrumpen en el metro ajenos a que a los pasajeros le moleste. Manifestantes se toman calles, plazas, oficinas y si hay vandalismo “¡que impor-
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
dolentes protegen a perros vagos e incluso les dan alimento para que ensucien todavía más las calles... Servicios públicos hacen lo que quieren cobrando hasta por los suspiros y multando cuando doña Juanita se atrasa en la cuenta; grafiteros dejan para la corneta edificios y monumentos y se ríen, en circunstancias que en Perú, por ejemplo, irían derecho a la capacha... Buses circulan a la hora que se les frunce, especialmente los fines de semana, y dejan botados a cientos de pasajeros ...y nadie dice nada; en otras palabras, todos abusamos. Esto de los derechos es hoy patente para abusar...y pareciera que a nadie le importa nada. Lo siento. Me quedo con aquellos días en que los padres atrincaban firme a los retoños díscolos para que aprendieran desde ta!”; Niños chicos tratan de lo peor a sus temprano que sin respeto a los demás, la profesores y éstos tienen que soportar en sociedad va de tumbo en tumbo. silencio. ¿Podremos ser verdaderamente democráSuma y sigue, apoderados furibundos in- ticos cuando no hay respeto por nada? terrumpen, insultan y golpean al profesor que se atreve a calificar mal al pergenio; inNos estamos viendo
/elepicentrochile
·
Roberto Retamal Pacheco
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Génesis Moreno Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Licitación de estacionamientos está encima y a punto de hacerse efectiva
Cuidadores de autos exigen reunión con alcaldesa Reginato Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Los 1149 espacios para estacionarse en el borde costero, cuya licitación está pronta a hacerse efectiva, tiene a los cuidadores miembros del Sindicato de Cuidadores de Autos expectantes, ya que la llegada de los parquímetros significa la pérdida de su fuente laboral por el periodo estival. Beatriz Moya, presidenta de la agrupación de trabajadores, comentó que su objetivo es que sean ellos los encargados de cuidar los vehículos, y que ha intentado sin éxito de acercarse a la alcaldesa Virginia Reginato: “queremos que la alcaldesa nos atienda. Hay cuidadores y cuidadores, yo como presidenta del sindicato quiero llegar a ella y hacerle llegar nuestra ficha de socios. Trabajamos con
A pocos días de que los parquímetros comiencen a funcionar en el sector entre Ocho Norte y Cochoa, el sindicato de trabajadores independientes lucha por conversar con la jefa comunal de Viña del Mar. Carabineros para sacar lo malo de la calle, no podemos tener traficantes de drogas o gente con antecedentes”. Los trabajadores miembros del Sindicato de Cuidadores de Autos, poseen chalecos reflec-
tantes con su nombre y número de registro. Según la presidenta del gremio, Beatriz Moya, “estamos a la espera de la licitación, porque una vez que sea efectiva tendré muchos trabajadores cesantes”. La presidenta del sindicato argumenta que incluso, los usuarios prefieren a los cuidadores antes que los parquímetros, ya que “estamos a la propina y estamos pendientes todo el día, hasta que se vaya el dueño, de los autos que están a nuestro cargo. En cambio, los parquímetros cobran y se van” aseguró.
Menos que el año pasado Desde el municipio viñamarino informaron que “la tarifa mínima por estacionamiento en el borde costero, que aún no está en operación, ya que
se encuentra en etapa de adjudicación, será de $340 hasta la primera media hora, y posterior a este tiempo se cobrará proporcionalmente por minuto adicional. Esto abarca desde 8 Norte hasta Cochoa, incluyendo el estero de Reñaca, con un total de 1149 espacios”. Por lo tanto, la tarifa por estacionar una tarde completa en el borde costero alcanzaría los $7000 pesos. Erasmo González cuida autos en el sector hace unos 25 años, y en una buena jornada gana hasta doce mil pesos en propina. “Estoy todo el día cuidando autos, llego temprano en la mañana y me quedo hasta las tantas de la madrugada”. Misma historia cuenta William Espinoza, que se ubica al frente de los edificios Coraceros. “Nos conviene mucho, además la gente nos conoce y nos tiene confianza”. Ante la eventual puesta en marcha de la licitación, cuya empresa que se la adjudicó es Sociedad HS y Compañía de Servicios Generales Limitada, Beatriz comenta que no le quedará otra que buscar otras calles junto con sus trabajadores, y asegura que “nos vemos expuestos a muchos peligros, porque hay gente que no es parte del sindicato que se apoderó de las calles”.
Beatriz Moya, presidenta sindicato de trabajadores independientes.
CASABLANCA //
ECONOMÍA // 06
Taxis Plaza: “la gente llama y no podemos contestar pues la Garita está cerrada” El no contar con acceso a la garita –de uso exclusivo para el Sindicato de Taxis- mantiene hoy en conflicto al menos a cuatro taxistas de Casablanca, quienes no han podido ingresar al gremio y, por tanto, no están autorizados para usar el teléfono del paradero, en la Plaza de Armas. Así lo denunció a Casablanca Hoy el taxista Manasés Valenzuela: “por el hecho de no pertenecer al sindicato, no puedo contestar (el teléfono) ni tampoco puedo acudir al llamado que hace el público”, lamentó. “Aquí el único perjudicado es el usuario, nuestros clientes, nuestra gente, los casablanquinos”, sentenció, “a la gente no le interesan los problemas de nosotros, para nada, ¿Qué le interesa a la gente?”.
Usuarios “perjudicados” En la caseta hay dos teléfonos, y las llaves de la garita las maneja el gremio. Cuando los afiliados no están en el paradero, la garita se cierra con ambos teléfonos adentro. Esta situación es más patente durante los feriados y domingo, explicó Valenzuela: “Hay mucha gente que llama
Información: Maronny Tapia Edición: A. Venegas
Un grupo de taxistas se encuentra en conflicto con el Sindicato del gremio, pues la garita es de uso exclusivo de los asociados. “A la gente no le importan nuestros problemas”, denunció uno de los afectados. durante dos, tres minutos y no se contesta, y sin embargo (afuera) estamos 3 o 4 taxistas y no podemos contestar. No es bueno que la gente salga perjudicada, mi intención es llegar a algún acuerdo, llegar a alguna solución”.
Sindicato El taxista explicó finalmente que desde hace cinco meses están intentando ingresar al Sindicato “para trabajar por el gremio y, obviamente, también para acceder al beneficio”. Los trámites han sido engorrosos y, en definitiva, “no nos
han permitido ingresar. Quiero aclarar que esto es un tema netamente del Presidente del Sindicato y de su hermano, también involucrado, no con el resto de la gente”. Sobre el uso de la garita que, en definitiva “es un espacio municipal”, Valenzuela enfatizó que los cuatro taxistas afectados están dispuestos “reembolsar parte del gasto que los taxistas antiguos hicieron” para construir la caseta, y pagar las cuotas mensuales del teléfono. “Quiero dejar claro que nosotros no andamos buscando guerra ni peleas, sólo queremos la posibilidad para trabajar y entregar un mejor servicio, que es lo que necesita Casablanca y en esto hay gente muy buena, taxistas muy responsables que trabajan súper bien pero no podemos echarlo a perder por dos personas que no trabajen y que tampoco quieren dar las facilidades”, enfatizó. Durante la jornada del lunes (ayer) Casablanca Hoy intentó en tres oportunidades contactarse con el Presidente del Sindicato, Ramón Osorio, para conocer su versión en esta materia, sin que fuera posible ubicarlo.
Economista de la USM analiza las implicancias de una eventual burbuja inmobiliaria El acelerado crecimiento de los precios y un incremento en el stock de viviendas, además de un alicaído sistema crediticio, son algunos de los síntomas que mantienen atentos a los analistas del sector inmobiliario y preocupadas a las autoridades frente a la posibilidad de que se presente una burbuja inmobiliaria. Según explica Javier Scavia, académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, “lamentablemente, la constatación de su existencia ocurrirá cuando ésta estalle, algo que las autoridades monetarias, bancos, deudores e inversionistas no desean que ocurra. Con todo esto, parece ser que no es un fenómeno generalizado, ya que estaría afectando sólo a ciertos sectores de la zona oriente de Santiago”. Sobre qué efectos podría generar en la economía local, Scavia es categórico al destacar que “sería un desastre”. “Cuando se pincha la burbuja, los deudores que optaron a créditos sin ningún pie, observarían cómo el valor de sus propiedades empieza a descender en picada. Esto induce al no pago de las deudas, lo que a su vez pone en serio riesgo la viabilidad del sistema bancario”. En base a lo anterior, el eco-
El alza de los precios, el incremento en el stock de viviendas y un alicaído sistema crediticio, son algunos de los síntomas que mantienen en alerta al sector inmobiliario y a los economistas. nomista aconseja que antes de comprar una vivienda, lo principal es detectar si es que existe un alza de los precios del sector donde se desea comprar, ésta corresponda a un fenómeno de oferta y demanda o a uno de sobrevaloración transitoria. “Lo primero se puede indagar investigando la disponibilidad de terrenos para la construcción o la existencia de regulaciones, mientras que lo segundo es sumamente complicado, es justamente el fenómeno de burbuja. Creo que pedir este tipo de análisis a los consumidores es poco serio, de ahí mi recomendación a que las autoridades tomen medidas con respecto a la facilidad con que se otorgan algunos créditos”, aclara.
Scavia también recomienda que “en el caso del sector oriente de Santiago, conviene esperar antes de comprar y observar la evolución de los precios; en definitiva, poseer más información. Sin embargo, la respuesta a esta pregunta depende crucialmente de la actitud al riesgo de quien desea comprar en esos sectores.
Ahorrar más y endeudarse menos Sobre si la actual tasa de interés es la adecuada o no, el académico de la USM destaca que es complicado, dado que depende de muchos factores. “Una tasa es simplemente un precio, si éste es “adecuado” o no, depende, entre otras cosas, de los ingresos - actuales y esperados - de las personas”. “Si pudiésemos prever el precio de un bien o, en este caso, una tasa (precio de un crédito), significa que poseemos más información que el resto de los agentes y que podríamos sacar provecho de ello; cuando esto ocurre, el mercado internaliza este hecho y lo incorpora en forma casi instantánea al sistema de precios. En definitiva, más que intentar adivinar qué pasará con la tasa de créditos hipotecario, mi recomendación es más simple: ahorrar más y endeudarse menos”, sostiene.
...donde nace la noticia
PANORAMAS // 07
Todo listo para la segunda versión de la
Expo Cerveza en Viña del Mar La idea es posicionar la fiesta de la cerveza viñamarina entre el público flotante que visita la Ciudad Jardín durante las vacaciones de verano, además de refrescarlo con las mejores cervezas, entretenerlo con bandas en vivo y, esta vez, poner a disposición de los menores un espacio especialmente diseñado para ellos, llamado “Pequeños Maestros”, en el que por una módica suma, los padres podrán dejarlos al cuidado de especialistas en diversión infantil. Yasmin Cifuentes, relacionadora pública de Boca Ideas, comenta que “a pesar de que, últimamente, se han realizado varios eventos de este tipo en la región, Expo Cerveza se diferencia por el mejoramiento del producto y la inclusión de más entretención, como lo serán un toro mecánico y el martillo de Thor, entre otros”. “Además, en esta versión también se integra a los más pequeños”, explica Cifuentes, “ya que en nuestra primera versión notamos que asistían familias completas. Por ello creamos un espacio dedicado a los más chicos en “Pequeños Maestros”, que consistirá en un circuito de actividades con tres dinámicas: pintar, posturas de yoga y aeroyoga. Esta última es una disciplina que mezcla yoga con ejercicios circenses, a manos de Pranava Yoga”.
Tras el éxito del evento cervecero realizado en noviembre de 2012, la productora Boca Ideas realizará la segunda versión de la Expo Cerveza en el Espacio Sporting, durante el viernes 22 y sábado 23 de febrero próximos.
Set List confirmado
El horario de Expo Cerveza ya está definido: comenzará, ambos días, a las 12:00 y finalizará a las 24:00 horas, tiempo en que el público podrá probar más de 50 variedades de cervezas y también, consumir alimentos en los stands de comida. Con respecto a la seguridad, se contará con el apoyo de Carabineros, personal de la PDI y una empresa de seguridad.
Piedra Negra (Tributo a Pearl Jam), con Javier Díaz, ganador de Mi Nombre Es Prófugos (Tributo a Soda Stereo) La Gran Sonora Revival (Tributo a Creedence Clearwater Revival), con Hugo Martínez, finalista de Mi Nombre Es Sonora del Sol Prisma (Tributo a Pink Floyd) Strange Days (Tributo a The Doors) Dj confirmado: Dj Quality Animan: Pelao Rodrigo (Radio Carolina) y Pollo Animador Valor Entradas: $2.500 Primera Pre-Venta Valor en puerta $4.000 Mayor información en www.expocervezavina.cl
Noches de ensueño en el Castillo Wulff:
Espectáculos gratuitos de música y danza para este Verano 2013 en Viña del Mar “Noches de ensueño en el Castillo Wulff” es el nombre de los 4 espectáculos de música y danza que la I. Municipalidad de Viña del Mar a través de su Unidad de Patrimonio realizará en la terraza de este emblemático edificio patrimonial de la Ciudad Jardín con música tradicional y representativa de cuatro países del mundo.
Con música, baile y canciones como “Adiós Nonino”, “Balada para un loco”, valses de Johann Strauss, operetas de Franz Lehár, “Summertime”, “New York”, “O sole mio” y “Funiculi, funicula”, entre las más conocidas de Argentina, Austria, Estados Unidos e Italia, este espectáculo inédito junto al mar en la Ciudad Jardín, sus or-
ganizadores prometen cautivar a los asistentes.
febrero (Estados Unidos) y 14 de febrero (Italia).
La primera noche de ensueño se realizará el jueves 24 de enero y corresponde a Argentina, jornada en que participará un bandoneonista para la interpretación de conocidos tangos de éste país. Las jornadas continuarán los jueves 31 de enero (Austria), 7 de
Todos los espectáculos se realizarán a las 20:30 horas y serán acompañados por bailarines pertenecientes al Ballet del Conservatorio Municipal de Música Izidor Handler de Viña del Mar. Además contarán con la participación del pianista Jorge Hevia; la destacada soprano de la región, Ángela Maureen Marambio; y el barítono, Rodrigo Quinteros. Los conciertos que cuentan con el auspicio de Hotel San Martín se realizarán en la terraza de este edificio patrimonial y Monumento Histórico Nacional de Viña del Mar ubicado en Av. Marina 37 y por tratarse de un evento de entrada liberada se recomienda llegar con anticipación, debido a que la organización se reserva el ingreso al recinto una vez completa su capacidad.
Programa “Noches de Ensueño en el Castillo Wulff” ARGENTINA
ESTADOS UNIDOS
Jueves 24 de Enero 20:30 hrs. Contará con la participación de un bandoneonista para la interpretación de conocidos tangos de este país. Algunas de las piezas a interpretar serán: - Adiós Nonino. - Balada para un loco. - Uno. - Volver. - Por una cabeza. - El día que me quieras.
Jueves 7 de Febrero 20:30 hrs. Este espectáculo contará con la actuación de un trompetista, quien junto a los cantantes y pianista, interpretarán las obras más conocidas del repertorio estadounidense, como por ejemplo: - Summertime. - New York. - Amazing Grace. - I got plenty or nothing. - Oh, Lord I’m on my way. - Rhapsody in Blue.
AUSTRIA Jueves 31 de Enero 20:30 hrs. Este espectáculo contará con la participación de un violinista, quien interpretará los más conocidos valses de Johann Strauss y operetas de Franz Lehár, como por ejemplo: - El Danubio azul. - Mein Herr Marquis. - Czardas. - Cuentos de los bosques de Viena. - Rosas del sur. - Voces de primavera. - Sangre vienesa. - Vals del Emperador.
ITALIA Jueves 14 de Febrero 20:30 hrs. La mandolina es el instrumento predominante en la cultura musical italiana, y por eso este concierto contará con ella para reflejar lo más tradicional de este pueblo. En este concierto se interpretará lo más representativo de la canzonetta italiana, entre las cuales están: - O sole mio. - Funiculi, funicula. - Caruso. - Torna a Surriento. - Mamma. - La Danza. - Non ti scordar di me. - Santa Lucia.
PANORAMAS // 08
3er Festival de las Artes de Va
Imperdible pa para este fin de El evento, que se llevó a cabo en el frontis de la Biblioteca Severín, estuvo a cargo del pianista cubano Aldo López Gavilán, nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Jazz, junto a las autoridades locales y el Ministro de Cultura. Las actividades continúan hasta el domingo 27, con el gran cierre a cargo del concierto ciudad, que nuevamente utilizará campanas, músicos en los cerros y sirenas de los barcos para crear una melodía que será escuchada desde distintos puntos del puerto. Aquí recogemos algunas de las actividades que se desarrollarán durante este fin de semana:
Campaña de reciclaje en Valparaíso El Festival de las Artes de Valparaíso (FAV) está desarrollando una campaña de reciclaje que considera la recolección de latas y botellas en diversos puntos de la ciudad, lo que será utilizado en una gran instalación que se realizará en la Plaza Sotomayor.
Durante todo estos días se acopiarán desechos en cuatro puntos: en Cerro Polanco el lugar escogido es el Almacén Janer (Almirante Simpson 232, acceso vehicular por Las Palmas), y en el Cerro Panteón, el Patio Volantín (subida Ecuador 378). Además, se recibirán latas y botellas en el edificio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Sotomayor 233) y en el Edificio IBC de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Avenida Brasil 2241). La Plaza de Reciclaje que se instalará en el FAV 2013 en la Plaza Sotomayor será utilizada todos estos desechos recolectados. Quienes están a cargo es Ciudad Emergente, ONG que ha estado presente en distintas ciudades, como Nueva York y Santiago. Es un colectivo de profesionales que, a través del urbanismo, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes con mecanismos de participación ciudadana.
Ciclovía A las 15 horas del viernes 25 se realizará la inauguración de la ciclovía en la Plaza Cívica, la cual recorrerá la Ciudad de las Artes siguiendo la ruta de la programación artística que se desarrollará en los diversos espacios con los que se encontrarán los ciclistas a medida que pedalean. El recorrido comienza en la Aduana en la zona puerto para seguir por Bustamante, Serrano pasando por la Plaza Sotomayor, continuando por Prat, Esmeralda, Bernardo O’Higgins. En Plaza Cívica, continua por Brasil hasta la calle Freire, para luego dar la vuelta por la misma calle y Blanco hasta llegar nuevamente a la Aduana. En este recorrido se habilitarán cinco puntos de estacionamientos de bicicletas: - Aduana - Plaza Sotomayor: acá habrá un puesto de GAMA con bicicletas a disposición para el público quienes con su Cédula de identidad podrán retirar por un tiempo determinado una de éstas.
Toda la programación en: http://www.cultura
Con un gran espectáculo de luces se dio inicio, ayer jueves, a las más de 70 actividades programadas para la tercera versión del Festival de las Artes de Valparaíso (FAV), las que se extenderán hasta el domingo 27 en el centro y cerros de la ciudad puerto.
...donde nace la noticia
alparaíso (FAV)
anorama e semana - Plaza Cívica: el sábado y domingo entre 11 y 14 hrs. se desarrollará un taller de reparación de bicicletas a cargo de Pedalea Chile, además de entrega de información por el Movimiento Furiosos Ciclistas de Valparaíso. - Biblioteca Severín - Edificio Duoc UC Palacio Cousiño
¿Cómo acceder a las presentaciones artísticas? Todas las presentaciones artísticas son gratuitas y no se requerirá de una entrada física para poder ingresar a los recintos. Sin embargo, cada uno de los espacios cerrados tiene una capacidad limitada por lo que se recomienda llegar antes a las funciones en los lugares como la Bolsa de Valores, Biblioteca Severín, Aula Magna Duoc UC, Plan Cerro, Teatro Parque Cultural de Valparaíso. En el caso de los Auditorios Osmán Pérez Freire y el Guillermo Bravo las puertas del re-
a.gob.cl/fav2013/
cinto se abrirán una hora antes de cada función. La única excepción será para las obras de Teatro Winnipeg, Todo Pasajero Debe Descender y Gladys, que se deberá retirar un máximo de dos entradas por persona un día antes de cada función en el Edificio Cousiño Duoc UC a partir de las 9 am. Direcciones de los espacios que las puedes encontrar en la misma ruta del mapa de la ciclovía: - Plan Cerro (Blanco 38) - Espacio Blanco (Cochrane 25) - Auditorio Osmán Pérez Freire (Av. Alemania – Cerro Mariposa) - Auditorio Guillermo Bravo (Cerro Cordillera) - Bolsa de Valores (Prat 798) - Galería Puntangeles (O’Higgins 1270, Plaza Cívica) - Sala El Farol (Blanco 1113) - Aula Magna Duoc UC (Av. Brasil 2021) - Biblioteca Severín (Pza Simón Bolivar s/numero – Inauguración por lado de Av. Brasil).
REPORTAJE // 09
DEPORTES // 10
“Huracán Nadal”
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
“Lo que causó la noticia fue increíble, nunca lo había vivido. Fue muy potente, va a ser un hito del deporte chileno tener a ‘Rafa’ acá. Es la vuelta tras ocho meses sin jugar, todos los ojos del mundo entero van a estar acá”, declaró en su momento Álvaro Fillol, uno de los organizadores del ATP de Viña del Mar - cuyo nombre oficial es VTR Open Chile 2013-, al comentar la confirmación de Rafael Nadal como jugador estelar de la cita viñamarina que comienza el próximo lunes 4 de febrero en la arcilla del Club Naval de Campo de Las Salinas. A juicio de Fillol, la presencia del mallorquín en Viña se vio favorecida con su desistimiento de jugar en los torneos de Doha y Australia, optando por un torneo que entrega 250 puntos para el ranking y que –en el papel-, implica un grado menor de exigencia para un jugador que ha estado 8 meses sin actividad en el circuito, a causa de una rebelde lesión en su rodilla derecha. “El torneo de Viña era el escenario ideal en la situación en que se encuentra hoy día, partir en un torneo en arcilla, que es su campo favorito, sobre el nivel del mar, en un torneo no tan fuerte y donde los partidos son cortos, a tres sets”, añadió Fillol, también director del certamen.
NEGOCIACIÓN FELIZ “Como organización, obviamente, estamos muy felices”, agregó Álvaro Fillol, sin detenerse en lo satisfactorio que fue conseguir el concurso del jugador español. “Logramos traer al torneo más importante de tenis del país a una estrella. Además, tener un deportista de este nivel en Chile es, sin duda, una gran noticia para el deporte nacional”, subrayó el director del torneo. “Vamos a tener en nuestra arcilla a una estrella, un héroe, una persona carismática, que arrastra gente, que trasciende en el tenis de sobremanera y la gente tiene que aprovecharlo”, complementó. Respecto de las negociaciones para confirmar la presencia del siete veces campeón de Roland Garros y ex número uno de la ATP, Fillol aseguró que “éstas
revoluciona el ATP de Viña
fueron bastante fluidas. Influyó la posibilidad de jugar torneos después de estar parado ocho meses, además es un torneo que le calza en su calendario y en el escenario en que está hoy en día”.
VIÑA APLAUDE La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, no escondió su alegría al recibir la confirmación de Rafael Nadal en el court de Las Salinas. “Se trata de un jugador de categoría mundial, emblemático y que sin duda, será el atractivo mayor del torneo. Yo invito a todos los viñamarinos y a los amantes del tenis, a que vengan al torneo y disfruten su presencia. No todo el tiempo se puede contar con un jugador de su jerarquía. Felicito a los hermanos (Álvaro y Jaime) Fillol por este tremendo acierto”, comentó la primera autoridad comunal de la ciudad jardín. Por su parte, Nicolás Massú, quien al igual que Nadal, recibió una “wild card” para formar parte del cuadro principal del certamen viñamarino, celebró la presencia del tenista español en la ciudad jardín. “Es una buenísima noticia. Es increíble y un honor que su retorno al circuito sea en mi ciudad. Además, esto le hará muy bien al torneo, a la organización, al tenis chileno y particularmente a mí, porque me motiva mucho más”, comentó el “Vampiro”. El doble medallista olímpico de Atenas 2004 no se deshizo en elogios a la hora de describir algunos aspectos del ex nº1 del mundo. “Es el más grande jugador de arcilla del mundo. A los 26 años ya ha ganado siete veces Roland Garros y tener la
La confirmación del ex nº1 del orbe en la arcilla de Las Salinas elevó sustancialmente el interés de todo el mundo tenístico por saber en qué forma se da su retorno al circuito profesional.
posibilidad de tenerlo en Viña, es impresionante. Lo conozco desde los 15 años y siempre ha sido muy buena persona. Es un grande dentro y fuera de la cancha”, resalta Massú, para quien el manacorí es uno de los deportistas más importantes a nivel mundial. De pasadita, el “Vampiro” dio a conocer su más preciado sueño para la versión 2013 del ATP viñamarino: “Sería increíble poder enfrentarlo en mi ciudad, con mi gente, en el torneo que más quiero. Pero hay 32 jugadores y al final todo dependerá del sorteo. Pero si elijo, me gustaría poder jugar con él y ojalá en instancias finales. No hay muchos jugadores que le hayan ganado
La alcaldesa Virginia Reginato –en la imagen acompañada por el intendente regional Raúl Celis, los hermanos Álvaro y Jaime Fillol, y Nicolás Massú-, celebró la presencia de Rafael Nadal en Viña. “Invito a todos a no perderse esta oportunidad de ver en acción a un tenista emblemático”, dijo la alcaldesa.
Rafael Nadal, ex nº1 del mundo en tenis, hoy rezagado en el cuarto puesto, tras 8 meses sin actividad. En Viña iniciará su retorno a circuito profesional, tras superar sus problemas en la rodilla derecha. Nicolás Massú sueña con disputar la final del ATP viñamarino con Rafael Nadal. “Sería increíble jugar con él en el torneo que más quiero”, dijo el “Vampiro”, ilusionado con un eventual choque con el hispano.
en arcilla. Ha perdido muy poco en esta superficie, así que recomendaciones como ganarle no es algo fácil, hay que tratar de jugar y hacer cada uno lo suyo. Pero más que nada hay que tratar de recibirlo con cariño, mostrarle nuestro país y que se vaya con una grata impresión de Chile”, planteó Massú.
DE REOJO NO MÁS Uno que aplaudió a medias la presencia de Nadal en el certamen de Las Salinas, fue la primera raqueta chilena, Paul Capdeville. Ello implicó que la tercera “wild card” disponible por los organizadores para el cuadro principal del certamen, fuese directamente para el hispano. “Cuando me confirmaron en la que Rafa (Nadal) venía, por un lado es muy bueno. Pero por el otro fue muy malo, porque si él no venía me pasaban el wild card a mí”, aseveró Capdeville. No obstante, el actual nº1 de Chile, reconoció que la visita del mallorquín será algo “muy positivo para el tenis chileno, porque la gente se puede reencantar y hay cosas que empiezan a florecer cuando se empieza a invertir en la actividad”. Respecto a no haber podido conseguir una invitación para el torneo, el oriundo de Vitacura desdramatizó el asunto. “Son decisiones de los organizadores y lo
Rafael Nadal también ha sabido vender muy bien su imagen fuera de las canchas. En la fotografía, junto a la modelo israelí Bar Rafaeli, para una sesión especial de trajes de baño publicada el año pasado por la revista Sports Illustrated.
Nadal, el modelo
Antes de su lesión y cuando ocupaba el nº2 del mundo en el circuito profesional, Rafael Nadal, fue uno de los protagonistas del especial ‘Bañadores’ de la revista ‘Sports Illustrated’, publicado el 15 de febrero de año pasado. En la oportunidad, el manacorí compartió sesión fotográfica con la modelo israelí Bar Rafaeli. Nadal dio algunos detalles de cómo fue su experiencia como modelo publicitario. “Estuve tranquilo y me divertí haciéndolo. Fue una nueva experiencia para mí, muy interesante. Me han tratado de lo más bien”, comentó en su momento al sitio www.atpworldtour.com. La modelo Bar Rafaeli en tanto, aseguró que siempre ha sido una fanática del tenis. “Me encanta. Me encantó ser parte de esta sesión con Rafael, uno de los jugadores más importantes en la historia de este deporte”, señaló, reconociendo eso si que al momento de las tomas fotográficas, no pudo sentirse algo nerviosa por la presencia de Nadal. “Si, lo estuve. Hubo momentos en que sentí muy nerviosa, pero Rafael fue encantador durante las sesiones”, reveló.
ALZA EN LAS ENTRADAS En otro plano, la presencia de Rafael Nadal en el certamen viñamarino, trajo como consecuencia, una sostenida alza en el valor de las entradas. “Son los costos de tener a un jugador de talla mundial como Rafael. Una cosa es traerlo, y otra financiar su venida. No es fácil traer a un ex nº1, plenamente vigente en el circuito, a un certamen como el nuestro. No hay una ayuda extra o subvención de algún tipo para paliar los costos que implica tener a Rafael Nadal en Viña del Mar”, confidencia Rafael Walker, jefe de prensa de VTR Open Chile 2013. Los valores de los boletos para el certamen viñamarino de este año, van desde los $ 56 mil a $ 28 mil, diarios. No se descarta un nuevo incremento para la jornada final del domingo 10 de febrero. El detalle de los valores de los tickets (distribuidos por la empresa Ticketpro), son los siguientes: Palco Reñaca Zona 1, $ 56.000; Palco Reñaca Zona 2, $ 50.400; Palco Reñaca Zona 3, $ 44.800; Palco Viña Zona 1, $ 56.000; Palco Viña Zona 2, $ 50.400; Palco Viña Zona 3, $ 44.800; Preferencial Salinas, $ 39.200; Preferencial General, $ 39.200; General Salinas, $ 28.000 y general pacífico, $ 28.000.
habían hablado conmigo, así que no tengo nada que decir. No hay problemas. Ellos habían hablado antes con Nicolás (Massú) y Christian Garín y pasó lo de Nadal nomás”, comentó resignado. Pese a que en un principio, Capdeville pensó restarse del torneo viñamarino, finalmente decidió disputar las clasificacio-
nes. “Jugaré la qualy del torneo. Mi idea era inscribirme en el torneo de Dallas si es que no entraba, pero Nadal no había confirmado nada y me la jugué por quedarme en el torneo (de Viña), porque para todo chileno estar en el país con la gente de uno es lo siempre quiere”, afirmó el hoy nº1 del tenis nacional.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia
Everton y Wanderers se estrenarán
a media máquina en el torneo de transición A horas nada más del reestreno de Everton en torneos de 1ª división del nuestro fútbol, y un Wanderers haciendo de anfitrión de uno de los grandes del balompié nacional –Universidad de Chile-, los adeptos de ambos clubes están algo preocupados por lo que puedan ofrecer sus respectivos planteles. Particular inquietud existe en Wanderers, pues al margen de los pocos partidos previos jugados en pretemporada –tres amistosos-, las dudas defensivas del elenco que adiestra Ivo Basay marcan una voz de alerta sobre el futuro desempeño de una escuadra que tiene un fixture muy exigente en el arranque: La “U” en el debut, viaje a Rancagua para enfrentar a O’Higgins; recibe a Unión La Calera, y dos salidas complejas: Colo Colo en el Monumental y Deportes Iquique en el norte. “No hay dinero para traer a alguien más. Hay que arreglárselas con lo que tenemos de plantel”, fue la lapidaria respuesta de los dirigentes de Wanderers cuando el técnico Ivo Basay, insinuó a la regencia caturra, la necesidad de sumar un jugador de corte defensivo, preferentemente zaguero central. Esto, dados los 6 goles en
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
contra en dos duelos amistosos: La caída 1-3 ante Unión Española en la “Noche Verde”, y los tres goles recibidos en el choque ante San Marcos de Arica, dos de ellos en los primeros 45 minutos (victoria final de los caturros en todo caso, por 4 a 3; y triunfo 3-0 sobre Unión La Calera en el último amistoso). “Veremos cuando llegue Andrés Robles del Sudamericano Sub-20 si puede ser alternativa en defensa”, es la esperanza de Basay para fortalecer un bloque posterior caturros que sigue dando licencias por los costados, y que por ahora, sólo exhibe la fortaleza del uruguayo Mauricio Prieto como garantía defensiva. Si hubo algo que debió reforzar el Decano fue precisamente su bloque posterior: Un arquero –Lucas Giovini fue contactado por un miembro del plantel de Wanderers para iniciar conversaciones, pero los dirigentes ni siquiera consideraron un sondeo-, dos laterales fuertes en la marca y un zaguero central de cierta categoría, debieron ser en el papel, las prioridades para fortalecer al
Los viñamarinos tendrán un duro arranque ante Ñublense en Chillán, mientras los caturros reciben a un rival siempre de cuidado como es la Universidad de Chile. plantel caturro. Empero, Basay creyó que sólo potenciando la zona media de ataque –se trajo al volante argentino Leandro Torres para ser el enganche; al delantero de la Nacional B de Argentina, Nicolás López Macri, y al goleador de Unión Temuco, Mauricio Donoso-, estructuraba un plantel competitivo. Sin embargo, el propio “Hueso” ya notó que su defensa es por lejos, el punto más flojo de su plantilla. Las primeras tres fechas pueden marcar la pauta para Wanderers. Si la sumatoria de puntos ante la “U”, O’Higgins y Unión La Calera es escuálida, dirigentes y cuerpo técnico caturros deberán ultimar recursos para sumar a lo menos un refuerzo más.
Luis Angel “Pupy” Salmerón es la carta de gol del plantel 2013 de Wanderers. Hasta ahora, el trasandino ha sido uno de los puntos altos del equipo caturro.
INSINÚA, PERO… Everton completó una buena cuota de amistosos de preparación para lo que será su reestreno en la 1ª división del fútbol chileno. Al cierre de esta edición (se tramitaba un partido más para la frustrada “Noche Oro y Cielo que debió jugarse el pasado domingo 20), cinco compromisos le dieron a Víctor Hugo Castañeda, un conocimiento medianamente claro del potencial de sus dirigidos, a la espera además, de sumar a un último integrante, de preferencia un goleador de fuste. Victoria y derrota ante Colo Colo (2-1 en Mantagua; 0-2 en Sausalito), empate a 2 con Audax (en Sausalito), empate con Coquimbo 1 a 1 en el norte, y triunfo por la mínima ante San Luis en Quillota, marcaron el palmarés de los preparativos. En lo futbolístico, Castañeda busca solidificar una línea futbolística con la base de jugadores que logró el retorno a la 1ª división. A ello sumó un par de laterales –Francisco Bahamondes y Moisés Vásquez- fuertes en la marca y con proyección permanente en ataque; un enganche con experiencia en la 1ª división de Argentina –Emiliano Romero-, sumando a un goleador que quiere reivindicarse en los pastos chilenos: El paraguayo Diego Barrios. Con este contingente –más al apoyo del portero Ignacio González, de enormes proyecciones; el zaguero Orlando Gutiérrez y la irrupción del canterano Camilo Ponce-, Everton tiene como misión prioritaria, asegurar su permanencia en la serie de honor, ante la amenaza del puntaje-promedio, donde los viñamarinos suman cero como factor de cálculo. Sin embargo, en lo futbolístico, Everton aún no alcanza un vuelo de “gran equipo”. Hay insinuaciones de juego colectivo y aportes individuales interesantes –los ya señalados Vásquez y Ponce-, pero da la impresión que aún falta afianzar las piezas y lograr conformar “sociedades” dentro del campo de juego. Si se considera lo exigente de calendario en las primeras 6
Everton jugó dos partidos previos ante Colo Colo, ganando el primero en Mantagua (2-1) y cayendo por la Copa Viña en Sausalito (0-2).
jornadas (Ñublense en Chillán, Huachipato como local; visita a Cobresal; la U como local, y dos salidas consecutivas a Antofagasta y Arica), los evertonianos tendrán que acoplarse a la brevedad para sumar la mayor cantidad de puntos en el inicio, y no pasar zozobras con la permanencia. Cuenta con jugadores de buen pie, pero adolece de la fuerza colectiva que debiera cuajar para obtener triunfos.
EL TEMA DE LA LOCALÍA Asunto no menor para ambos clubes es el tema de la localía para este torneo de transición. Al cierre de esta edición, se discutía la opción de Wanderers con la “U” en Sausalito, recinto que fue censurado por el gobierno regional en cuanto a su seguridad –y a su inminente cierre por su remodelación-, y aún molesta a los evertonianos, la determinación del gobernador José Pedro Núñez, de prohibir la “Noche Oro y Cielo” en el recinto viñamarino el pasado domingo. De hecho, el duelo de local de Everton ante Universidad de
Chile (4ª fecha) fue programado en Santa Laura, mientras que Wanderers incluso apostaría a San Felipe para ejercer su “localía”, pues su técnico Ivo Basay no quiere jugar en Quillota por ejemplo, por tener pasto sintético. La imperdonable falta de sincronización de las autoridades políticas y deportivas que determinaron la reparación casi en simultáneo de los estadios de Valparaíso y Viña, creó una dificultad extra para wanderinos y evertonianos, a la hora de buscar recintos alternativos. La opción de Quintero no es segura al menos en el corto plazo, debido al costo de su habilitación en materia de seguridad: Más de $ 130 millones que el municipio no tiene, y que tanto Everton como Wanderers tampoco quieren financiar. El no poder ejercer una localía fuerte, será una dificultad extra que deberán sortear evertonianos y caturros en lo inmediato, más aún cuando deben asegurarse una buena cuota de puntos para no verse amenazados por el descenso a la serie B.
REPORTAJE // 12
Cuidar la vida… de los demás Ser un ciudadano precavido y respetuoso de las leyes sólo disminuye a la mitad el riesgo de sufrir un accidente; la mitad restante está en manos de otras personas y ello constituye una verdadera ruleta rusa. En términos de accidentes, Chile tiene un prontuario bastante nutrido y por lo general los de menores consecuencias ocurren y se olvidan, lo que induce a pensar que en realidad el país en ese sentido, marcha decididamente hacia las cifras más altas de seguridad ciudadana obtenidas en los últimos cuatro años. La verdad es que en esa materia no hay nada nuevo bajo el sol, y durante décadas Chile ha avanzado y retrocedido en igual medida, enfrentándose con demasiada frecuencia a hechos consumados y dramáticos que pudieron evitarse con una adecuada política de prevención de riesgos. Una vez ocurrido el accidente vienen las investigaciones, los sumarios y, en algunos casos, las denuncias y formalizaciones en las fiscalías, a las cuales se suman las inevitables declaraciones de las autoridades comprometidas en la tragedia, por lo general más dispuestas a delegar culpas que a reconocer la que les cabe como supervisores de empleados, funcionarios y mandos medios no siempre idóneos o confiables. Nadie quedó conforme con el cierre forzado que se le dio al accidente aéreo ocurrido el 2 de septiembre de 2011, en Juan Fernández, que terminó con la vida y los sueños de las
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
21 personas que se dirigían a la isla para apoyar a la población tras el terremoto de 2010. El 2 de enero del año en curso, la Corte Marcial cerró el proceso, rechazando la posibilidad de acoger la solicitud de los abogados querellantes en cuanto a añadir nuevas diligencias a la investigación, con lo cual el ministro en visita, Juan Mera, sobreseyó el caso. Por increíble que parezca, la responsabilidad del accidente fue atribuida a los pilotos de la Fuerza Aérea fallecidos, Carolina Fernández y Juan Pablo Mallea, cuya decisión de volar el Casa 212, según los informes oficiales, habría concluido en las maniobras arriesgadas e incorrectas que siniestraron el avión. Como es de conocimiento público, en las fuerzas armadas existe una estricta jerarquía, por tanto resulta difícil creer que dos jóvenes pilotos, por propia iniciativa, pudieran tomar un aparato y echarlo a volar con 21 pasajeros, rumbo a una lejana isla, sin la autorización y el respaldo de un superior a cargo. Los representantes legales de las familias de las víctimas desestimaron las causales meteorológicas mencionadas en los registros oficiales y señalaron que en la sentencia se estableció la ausencia de protocolos en la Fuerza Aérea, indispensables para garantizar la seguridad de ese tipo de vuelos.
Los abogados reconocieron la participación en los hechos, de los dos funcionarios en servicio que piloteaban el aparato siniestrado, pero consideraron que hay una responsabilidad institucional civil que simplemente se ignoró. Es posible que el caso se lleve a la Corte Suprema con el fin de que se anule el papeleo del juez Mera, pero independiente de los resultados de tales trámites, lo que quedó detrás fueron pérdidas irreparables que se hubieran evitado si los altos mandos de la Fuerza Aérea se ocuparan de supervisar las acciones de sus subalternos en maniobras peligrosas, así como también a los mecánicos que tienen la obligación de mantener las máquinas en perfecto estado. Algo muy similar sucedió en 2005 en el Ejército chileno, cuando
Las pérdidas de vidas humanas por la imprevisión de autoridades en ejercicio de cargos clave, duplica a las que se producen por irresponsabilidad e imprudencia de particulares, y eso es así en todas las áreas del quehacer nacional.
45 jóvenes conscriptos murieron por efectos de la tormenta de nieve a que fueron expuestos durante una marcha de entrenamiento en el territorio comprendido entre el volcán Antuco y la Laguna del Laja. Tras la tragedia, se realizaron varios juicios contra los oficiales del Regimiento N° 17, Los Ángeles, por cuasi delito de homicidio, y pese a las fuertes críticas dirigidas a Cheyre, el comandante en jefe del Ejército, ninguna responsabilidad legal le fue atribuida oficialmente, y toda la culpa recayó en el mando medio, el mayor Patricio Cereceda, quien fue el único imputado que recibió pena de presidio.
Contrariamente a lo que se dijo en los discursos fúnebres, los muchachos no fueron héroes de ninguna leyenda sino víctimas de una negligencia institucional de la cual la máxima autoridad se marginó olímpicamente, lo que desde la perspectiva ética resulta inadmisible.
Prevenir a tiempo Entre 2000 y 2012 se produjeron otras muertes lamentables, tales como la de los estudiantes de la U.S.M que perecieron en una excursión a los Campos de Hielo Norte, miembros de la rama de andinismo de la entidad que partieron con escasa asesoría de los dirigentes e incluso con ropa inadecuada. A este duelo se sumaron otros, ya que en ese período ocurrieron numerosos accidentes vehiculares que dejaron víctimas fatales, siempre por causas que en algún momento fueron previsibles y por tanto, evitables, tales como el exceso de velocidad, el cansancio de los conductores por horarios sobrecargados y las fallas de vialidad en rutas riesgosas. Particularmente, en 2010 y en 2012 la gravedad de los accidentes de buses interurbanos aumentó de manera significativa. El 23 de noviembre de 2010 una máquina de la empresa Tur Bus cruzó a la calzada
contraria y colisionó con un camión en el kilómetro 35 de la Autopista
del Sol en la comuna del Monte, lo que ocasionó la muerte de 19 personas y dejó un saldo de 26 heridos. Ante esa tragedia, la vocera de gobierno Ena Von Baer señaló “que las autoridades serían implacables para buscar a los responsables del accidente”, pero no dijo dónde buscarían ni comentó el hecho de que el diputado Espinoza había denunciado irregularidades en la empresa involucrada antes de producirse el fatal desenlace. En febrero de 2012, un bus de dos pisos de la empresa Línea Azul impactó por detrás a un vehículo de carga, lo que causó una víctima fatal y 40 lesionados. Como consecuencia de esta colisión, el copiloto de la máquina sufrió la amputación de una de sus piernas. El 28 de febrero de ese mismo año, cuatro personas fallecieron cuando un bus Vía Costa volcó al ser impactado en su parte posterior por una máquina Berr-Tur. Una de las víctimas tenía solo cuatro años y otra, 19, es decir, la ruleta rusa funcionó demasiado temprano para estas dos ciudadanas que se embarcaron en un viaje sin retorno, dejando un terrible vacío en sus hogares. En diciembre de 2012, la Seremi de Transportes de Concepción realizó más de mil controles a los buses interurbanos e interprovinciales, durante los cuales hizo un llamado a los usuarios en el sentido de utilizar sólo las máquinas formales o autorizadas para efectuar sus recorridos con las adecuadas medidas de seguridad. En ese sentido Transportes recordó a los pasajeros potenciales “que ellos mismos deben estar pendientes de si un bus cumple todas las condiciones mínimas de seguridad, y si no lo hace, deben denunciarlo”. Desafortunadamente, existen muchos factores que escapan a ese llamado de alerta. Un conductor con algunos grados de alcohol en la sangre, por ejemplo, suficientes para alterar sus reflejos; el exceso de velocidad a una hora en que los pasa-
jeros duermen profundamente o la sorpresiva aparición de un desperfecto de carácter vial en la ruta, son variables que sólo pueden manejar y perfeccionar las autoridades competentes a quienes se ha confiado la rigurosidad en las medidas preventivas, en las fiscalizaciones a las empresas pertinentes y en la mantención de las carreteras de alto tránsito en perfecto estado. Un ranking publicado por Transportes reveló que los buses interurbanos con mayor porcentaje de infracciones son los buses Colina (77,8%), Covalle (67,7%),
Expertos en seguridad vial demandan modificaciones en la reglamentación que permite la circulación de buses de dos pisos en carreteras. Salón Ríos (53,3%), Alerbus (56,6%) y Pullman Jans con un 52,4%. Los buses de la empresa Línea Azul figuran en el décimo lugar, con un 39,4%. Las máquinas Cidher, Norte Grande y Turibus Ltda., presentan un 0% de infracciones. Entre las empresas con mayor flota de buses, Pullman Bus registra un 13,9% , con 1129 vehículos, y Tur Bus, un 11%, con 983 máquinas.
Mal comienza el año El viernes 18 de enero, los chilenos despertaron con una muy mala noticia: se había producido el primer accidente grave de 2013, en la Ruta Sur, cercana al paso superior La Punta. El bus interurbano de la empresa Línea Azul, que cubría el trayecto entre Chillán y Santiago con 51 personas a bordo, había chocado contra una barrera de contención que lo desestabilizó y volcó, provocando un desplazamiento de unos 50 metros que concluyó con la colisión de la máquina contra una torre de alta tensión. Como consecuencia del impacto, fallecieron dos personas, 47 quedaron heridas, cinco de ellas de gravedad y sólo dos pasajeros salvaron ilesos.
Según declaraciones de testigos, el bus sobrepasó los límites de velocidad en varios tramos del camino, lo que no pudo corroborarse mediante el dispositivo GPS, que resultó destruido en el choque. El fiscal asignado al caso señaló que el conductor había perdido el control del vehículo debido a su negligencia, causando la posterior colisión y la muerte de dos personas y, que en ese caso, sería formalizado por cuasidelito de homicidio y lesiones. La Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito, Siat, elucubró que “probablemente el accidente se produjo por una falla humana”. Hasta ese momento el accidente tenía características similares a muchos otros ocurridos en años anteriores, pero esta vez quedó en evidencia que los buses interurbanos de dos pisos que actualmente recorren el territorio chileno, permanecen en tierra de nadie con respecto a sus condiciones particulares, las que obviamente son más riesgosas por la mayor cantidad de pasajeros que transportan y por la inestabilidad que puede provocar cualquier desnivel en la rutas de tránsito. Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Francisca Yáñez, expresó que “no existe evidencia internacional de que los buses de dos pisos sean más peligrosos”, argumento que refutaron dos expertos en seguridad vial, aduciendo que en la Comunidad Europea ya no se utilizan debido a la norma ECER85, la cual establece que el ángulo de volcadura debe situarse sobre los 28°. Un bus de dos pisos se vuelca en un ángulo de 23°, entre otros fac-
tores, por los materiales muy livianos con que se les fabrica, y ello, según los especialistas “aumenta la probabilidad de daño, lesión o muerte de los pasajeros que van en el segundo piso.” Tan polémicos y sorprendentes como ese desacuerdo resultan los antecedentes que se conocen tanto del bus accidentado como de la empresa Línea Azul a la cual pertenece la máquina. Muchos ciudadanos se preguntan qué hacía circulando un bus al que en 2012 se le cursaron cinco infracciones por no contar con cinturón de seguridad, no reemplazar los extintores y transportar pasajeros con los neumáticos y el GPS en mal estado; también resulta inexplicable que una empresa con 797 infracciones cursadas el año pasado, permanezca operando en la actualidad con
choferes que no respetan los límites de velocidad permitidos, sobre todo para buses de menor estabilidad vertical. Sin duda que el conductor, hoy formalizado por cuasidelito de homicidio, no es el único culpable. Aquí hay un ministro de Transportes que no tiene idea de qué tipo de buses circulan por sus tierras ni bajo qué condiciones de seguridad; ello quedó claro cuando los expertos Francisco Fresard y Louis de Grange estuvieron en desacuerdo con la ejecutiva de Conaset sobre los riesgos de los buses de dos pisos. En qué quedamos, estimadas autoridades: ¿son o no peligrosas esas máquinas en recorridos interurbanos? ¿Es necesario reglamentar su utilización? ¿Habría que prohibirlos? ¿Por qué, si el propio ministro Errázuriz denunció las infracciones, lo que prueba que las conocía, permitió que esa máquina y esa empresa arriesgaran la seguridad de 51 pasajeros tan descaradamente? Las respuestas apuntan hacia una sola dirección: para desgracia de la ciudadanía, persiste la costumbre de actuar primero y solucionar después y una vez consumados los hechos, las medidas correctivas que se crean a posteriori no tienen validez para las personas que perdieron a sus seres queridos por la negligencia y la imprevisión de los principales y verdaderos responsables. Ya sea por tierra, aire o mar, en empresas o en instituciones, aún hay mucho por hacer y mucho que corregir en todas las áreas del quehacer nacional donde el respeto y el cuidado por la vida de los demás deben constituir la primera prioridad.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries Amor: Su vida afectiva con la pareja, estará pasando por un período de tranquilidad y sosiego. Si está soltero/a, atraerá el amor y el reconocimiento de los que le rodean. Salud: La buena salud le acompañará durante estos días, pero deberá administrar bien sus energías para no caer en el agotamiento. Evite las bebidas estimulantes y gaseosas. Dinero: Aumentará su popularidad profesional, a pesar de algún que otro pequeño obstáculo de tipo personal. Cambios que no afectarán su estabilidad económica. Cáncer Amor: El plano amoroso no estará favorecido esta semana. Hay que tener mucho cuidado con las palabras y las acciones que tomemos. Espere para tomar decisiones . Salud: Irá recuperando energías y fuerzas, y para el fin de semana se sentirá renovado. Emocionalmente estará sensible, así que aléjese de entornos o personas negativas. Dinero: En lo laboral, tendrá casi despejado el camino para emprender los proyectos que tiene en mente. Con esfuerzo logrará mantener sus finanzas a flote. Libra Amor: La tensión
que existirá en el área de las relaciones afectivas, puede poner en peligro un romance o su relación de pareja. Manténgase al margen y conserve la calma. Salud: Visita médica por motivos rutinarios. Continuará gozando de muy buena salud física, y mantendrá unos hábitos de vida correctos que le benefician cada vez más. Dinero: Al actuar con objetividad, verá que se le abrirá un abanico de posibilidades en el terreno laboral. En temas de dinero, hacer un presupuesto le ayudará con sus cuentas.
Capricornio Amor: La energía de Júpiter en tu signo, hará que se sienta con deseos de expansión y de conocer gente nueva. Si está en pareja, vivirá un periodo positivo y muy distendido. Salud: Etapa excelente, donde el optimismo y la buen energía le harán sentirse feliz y saludable. Sólo deberá preocuparse por mantener la alimentación adecuada. Dinero: Nuevas metas, en estudios o a nivel laboral, que le servirán para conseguir el éxito. Afianzamiento económico, suerte con las especulaciones.
El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Las relaciones afectivas pasarán por una crisis. Los celos y la falta de confianza, el dinero, o su necesidad de libertad, serán las posibles causas de esta situación. Salud: Ningún problema de salud importante; eso si, necesitará prestar mayor atención a los horarios de descanso. A inicios de semana, se ocupará de su imagen y apariencia. Dinero: Etapa propicia para poner en marcha sus proyectos e ideas, que están relacionados con el extranjero. Haga previsiones y maneje con cuidado su dinero. Leo
Géminis Amor: La forma de comunicar sus deseos, le ayudará a poner armonía en sus relaciones. Las tensiones surgirán si se compromete en cosas que luego no podrá cumplir. Salud: Beneficiada su salud en general. Se sentirá con mucha vitalidad, pero deberá distribuir bien sus energías para no malgastarlas. Se favorece la fecundidad. Dinero: Sus proyectos podrán desarrollarse sin problemas, pero tendrá que obtener el apoyo de su grupo de trabajo. Deberá hacer un recuento de sus gastos y planificarse. Virgo Amor: Será con-
Amor: Actuar con sinceridad y decir la verdad, aclarará cierta situación con su pareja. Si está soltero/a busque la forma de rodearse de gente, le saldrán nuevas oportunidades. Salud: Para una buena salud, su organismo requiere de ajustes importantes, en horarios y en los alimentos que consume. Aproveche el fin de semana para recuperar fuerzas. Dinero: Poner orden en sus ideas, será la clave para impulsar ese nuevo proyecto que ha iniciado. Económicamente no es como esperaba, pero podrá tener ingresos extras.
veniente que muestre tacto y paciencia a la hora de expresar lo que siente. No deberá ser tan meticuloso y esperar que las cosas sean perfectas. Salud: Las tensiones del quehacer cotidiano le generan muchos nervios, procure bajar la intensidad de las actividades que realice. Beba infusiones relajantes. Dinero: Ideas innovadoras en el área laboral, que prosperarán si dedica tiempo y busca la vía para explicar bien el procedimiento. Reduzca gastos innecesarios.
Escorpión
Sagitario
Amor: La expresión clara y franca de sus pensamientos e ideas, beneficiará en gran medida sus relaciones. Es momento de dejar de lado su orgullo y apostar por el amor. Salud: Sentirá que vuelve a recuperar las fuerzas y la energía. No obstante, no le vendría mal tomar algún suplemento de vitaminas y minerales.Dinero: Contará con el apoyo de una persona responsable, que le ayudará a solventar alguna dificultad laboral. Es hora de hacer importantes ajustes en su economía.
Acuario Amor: Dificultades a la hora de relacionarse, preferirá estar a solas o retirarse, lejos de la vida social. Su pareja le apoyará en todos sus planes, pero no debe presionarla. Salud: Evite realizar actividades físicas bruscas, o que requieran demasiada energía. Opte por prácticas más tranquilas, como el yoga o el taichi, mejorarán su bienestar. Dinero: Momento de afrontar los problemas y buscar soluciones; siempre reflexionando, evaluando y renovando. Necesitará recortar gastos.
Amor: Será su manera de decir las cosas, la que provoque tensión en la relación con la pareja. Si busca establecer una relación duradera, deberá cambiar su punto de vista. Salud: No cometa excesos si realiza alguna actividad física o deporte, podría sufrir un daño o molestia a nivel de las articulaciones, los huesos o de tipo muscular. Dinero: Venus beneficia el sector laboral, aproveche para dar impulso y avanzar en sus proyectos. En el plano material, recibirá favores u obsequios.
Raquel, Viuda Solitaria Querido Caballero: Lo he seguido en El Epicentro cada viernes y me gusta su buen juicio. Le cuento mi problema. Mi marido murió en un accidente automovilístico hace dos años y quedé sola, literalmente, porque mis padres ya no están y yo fui hija única. Me quedó una buena pensión, trabajo por cuenta propia y estoy rehaciendo mi vida. El tema es que no puedo olvidar a mi marido y lo extraño . Ahora, en todas mis amigas apareció una reacción rara. Dejaron de invitarme a sus casas porque creen que les levantaré sus maridos, aunque ese no es mi estilo. En fin, ¿qué me aconseja? Gracias, Raquel, viuda solitaria.
chevalierenrose@gmail.com
Amiga Raquel: Los celos son irracionales, viscerales y por eso sus ex-amigas intuitivamente se han alejado de Ud. La ven como peligrosa y quizá exista una parte de razón, ya que Ud. irradia la atracción de lo prohibido. Si Ud. es autónoma en lo económico aparece también como una dura competencia para otras mujeres que quizás no tengan el mundo que Ud. ha logrado. Pero de esto no se preocupe, la vía no es un concurso de simpatía. Me preocupa su estado emocional, su duelo. Es algo que debe llorar y sentir, pero sin detener su camino. El amor verdadero no se diluye y quedará siempre en Ud. Sin embargo, Ud. tiene la obligación de buscar una nueva oportunidad para amar. No me dice su edad, pero veo que no tuvo hijos con
su marido y eso la complica y le pone plazos fatales. Hágase el propósito de abrirse a las posibilidades y esto no significa que le falle a su marido, porque él estará más tranquilo si la ve rehacer su vida en el amor. Que será diferente, siempre lo es, y eso la ayudará a revivir porque Ud. también murió en parte por esa pérdida irreparable. Le repito, llore y sienta toda la pena, pero de una. Después, Raquel, quiérase a Ud. misma, no se queje más y salga a caminar con la mente abierta para lograr una nueva oportunidad. Le deseo suerte y no se eche a morir. Un abrazo tierno . Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis Amor:
El amor y las relaciones requerirán mayor compromiso de su parte. Si está soltero, deberá ampliar el radio de búsqueda y no quedarse en el mismo grupo. Salud: Tendencia a perder peso, por motivos de salud o porque ha comenzado a hacer un régimen. Emocionalmente se encontrará sensible y bajo de ánimos. Dinero: Jornada donde demostrará su capacidad y experiencia profesional. En sus proyectos, la ayuda o la participación de otros, será beneficiosa. Economía limitada.
Solución anterior
/elepicentrochile @elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 25 Mín: 14° Máx: 22°
SAB 26 Mín: 14° Máx: 20°
DOM 27 Mín: 15° Máx: 19°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 25 Mín: 14° Máx: 28°
SAB 26 Mín: 14° Máx: 29°
DOM 27 Mín: 14° Máx: 29°
El Tiempo en Casablanca VIE 25 Mín: 14° Máx: 26°
SAB 26 Mín: 13° Máx: 28°
DOM 27 Mín: 12° Máx: 28°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Cubos de hielo para parar de beber En 10 años, los virus informáticos
irán por los “tarros”
Los expertos proyectan que, en el futuro, las guerras serán dirigidas también desde los ordenadores. En unos diez años más, los virus informáticos podrían incluir la destrucción física a los equipos o mal llamados “tarros”, así lo afirmó Eugene Kaspersky, fundador y consejero delegado de la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab.
Durante la conferencia sobre innovación “DLD13”, celebrada en Münich entre los días 20 y 22 de enero, el experto ruso recalcó que las tecnologías respecto de Internet evolucionan a vertiginosamente, incluso dijo que “lamentablemente también las amenazas cibernéticas se desarrollan a la misma velocidad, ya que el sistema es muy vulnerable y los programas son cada vez más sofisticados”.
Como ejemplo explicó que las cárceles, en Estados Unidos, están conectadas a la red y, por lo mismo, comentó que es factible que los reos pudieran abrir sus puertas, usando sus smartphones. Es por esto que se podría pensar que, en el futuro, antes de disparar armas, se optará por ataques cibernéticos en contra de los suministros de servicios básicos, como el eléctrico y de agua. Por su parte, el especialista en virus informáticos, Mikko Hypponen, de la firma F-Secure Corporation, aseveró que en el futuro, las guerras serán dirigidas también desde los computadores, indicando que el potencial destructor de los programas maliciosos es tremendo y perfectamente comparable al de las armas que ya se conocen. Hypponen afirma que, “la guerra cibernética se dirige en contra de las infraestructuras”, por lo que es altamente factible que los virus informáticos alteren el funcionamiento de centrales energéticas e instalaciones industriales, con consecuencias impensadas.
Japonés provocó la muerte de su hijo… a mordiscos Takuya Nagaya, un japonés de 23 años, murió tras recibir golpes y mordidas por parte de su padre, Katsumi, de 53, quien se abalanzó sobre el joven, para “expulsar a la serpiente que se había apoderado de su mente”. Los hechos ocurrieron la semana pasada, en la ciudad japonesa de Okazaki, momentos después de que el joven comenzara a comportarse extraña y agresivamente, diciendo que era una serpiente. Ante la situación, su madre asustada, solicitó la ayuda del progenitor, quien de inmediato comenzó a propinarle golpes y mordiscos a Takuya. A pesar de que Takuya fue trasladado a un hospital, los médicos no pudieron hacer nada por su vida, ya que las numerosas lesiones provocadas por su padre, que en este momento se encuentra detenido, terminaron por provocarle la muerte.
También envían un SMS a los amigos del bebedor, si éste ignora las advertencias luminosas. Dhairya Dand, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, lanzó un proyecto para la creación de cubos de hielo que ayudarían a las personas a evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Dand, que era diseñador de juguetes en Singapur, comenta que su invento consiste en poner diodos de luz (LEDs), un acelerómetro, un receptor de infrarojos y una pila en cubitos de gelatina comestible que se puede congelar y que no se derrite en el agua, protegiendo los dispositivos. El acelerómetro calcula los sorbos que la persona bebe del vaso, provocando el cambio el color de los LED,
de verde a amarillo y, posteriormente, a rojo, de acuerdo al nivel estimado de alcohol ingerido. Si, al llegar a rojo, la persona no detiene la ingesta de licor, los cubitos enviarán, a través del canal infrarrojo, un mensaje de texto a un amigo registrado para que detenga al bebedor. La idea surgió luego de que Dand se intoxicara en una fiesta, por beber demasiado. Hasta ahora, el invento ha sido bien aceptado en varios blogs tecnológicos, sin embargo, hay quienes indican que el sistema debería ser mejorado, ya que no considera el grado de alcohol de la bebida consumida ni el peso del bebedor (elemento importante en la intoxicación), entre otros factores.
Las Islas Caimán quieren dejar de ser paraíso fiscal
Para acabar con su reputación, revelarán la información de miles de empresas, sus fondos de inversión y directivos, que ocultan su dinero en la zona offshore. El territorio británico de ultramar quiere terminar con su mala reputación, asociada a la actividad financiera clandestina y, para ello, introducirá reformas sustanciales que harán pública la identificación de miles de empresas que permanecían ocultas y sus directores, según informó
‘The Financial Times’. Las autoridades del archipiélago permitirían un mayor control de las miles de compañías que tienen su sede en este territorio, ubicado en el Mar Caribe. Se proyecta crear una base de datos abierta de los fondos y de información sobre sus directivos. Por el momento, existen continuas consultas sobre el tema, las que deberían concluir a mediados de marzo de 2013. Esta iniciativa nace luego de las críticas internacionales sus-
citadas por las mínimas exigencias de publicación de datos y las leyes estrictas que protegen la privacidad corporativa. “Es un paso significativo”, comenta Peter Heaps, director gerente de Carne, una empresa que adiestra a directores para los fondos de las Islas Caimán. “Por el momento, desde cualquier lugar del mundo, independientemente del conocimiento o experiencia que se tenga, se puede actuar como un director de una entidad Caimán”.
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
GRADO MILITAR
LETRA CON MOテ前 FOTO
ROBERTO CARLOS CAMPESINO CHILENO DEL SUR
RIO DE ALSACIA PLAYA DE LA REGION
SIMB. SELENIO
FUERA DE LO COMUN
PLAYA DE LA REGION
NOTA MUSICAL
AVE NO VOLADORA
SIMBOLO ARGON
HURRAS EN DEPORTE
FAMILIAR NORTE
VOCALES
PAPA EN INGLES
ENTREGA
... DHABI EMIRATOS
EX-CRAC CRUZADO HOY DT MARIO ENRIQUE ...
SEMEJANTE
SIMBOLO RADON
DISTRITO DE LIMA
@elepicentro
CUARTO EN INGLES
AMARRA, LIA
/elepicentrochile
ALCOHOLICOS ANONIMOS
55 EN ROMANOS
CANTINA, TABERNA
MADRE RELIGIOSA
EN EL DEDO
SIMBOLO AREA
LENGUA PROVENZAL
TERMINO VERBAL
LITRO Y AZUFRE
365 DIAS
ASTRO
TOMAR PARA SU USO
HIJO DE ANQUISES AFRODITA
GUEVARA O COPETE
"C"
NOTA MUSICAL
PRON. PERS. TERCERA PERSONA
PLAYA EN LA QUINTA REGION
DE ESTE MODO
UTILIZO
ENRIQUE ... 60 EN DE CASTILLA ROMANOS
ION REVUELTO
LETRA DEL ABECEDARIO
SIMBOLO ACTINIO
PLAYA DE PLAYA DE LA REGION LA REGION
51 EN ROMANOS
PLAYA DE LA REGION
MANGO EN CAMPEON INDONESIA
PLAYA EN LA QUINTA REGION
PARTICULAS MANIFESTAR DE AGUA ALEGRIA
DENTRO DE
DEVOTO
SONIDO REPETIDO