Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
08 al 14 de febrero 2013 Año 2 / Nº 69 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Habla destacada empresaria hotelera:
Casablanca: Todo sobre Encuentro de Payadores pág.3
“Viña no tiene una visión de turismo” Marta Escudero, dueña del Hotel San Martín, analiza a fondo el tema
Nefasto “Mapa de la basura” en Viña pág.7
y discrepa con las cifras oficiales que señalan que ha habido una notoria baja de visitantes este verano. “El descenso ha sido muy pequeño”, dice. pág.2
Insólito conflicto por el Mirador O’Higgins pág.8
El balance entregado por la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, hace unos días, fue claro: en un 25% cayó la llegada de turistas argentinos a la ciudad durante el mes de enero, en comparación al 2012, provocando un fuerte decrecimiento en los ingresos. Esto, porque el 80% del turismo internacional de la región, es atribuido a las visitas de los trasandinos, que han mantenido problemas tras la devaluación del peso argentino. Sin embargo, existen cifras que demuestran que a Viña del Mar, al parecer, no le ha ido tan mal. Marta Escudero, dueña del Hotel San Martín, señala que “a mí esas cifras no me han cuadrado, de hecho, las hice sacar y la ocupación mensual en nuestro set competitivo (Sheraton, Enjoy, Radisson, Gala, Conference Town y Hotel San Martín) tuvo una caída muy pequeña, con una ocupación de un 74% (2012), a un 72% durante el mes de enero 2013. Eso no es nada, está dentro de los márgenes”. Más aún: sólo en el Hotel San Martín, durante enero del 2012, se registraron 939 argentinos, mientras que este año, la cifra sólo bajó a 922. Sin embargo, Marta Escudero hace un llamado a “poner ojo” en otro factor: “quizás sí han bajado los argentinos, pero también han subido los brasileros, y se compensa”.
“Viña no tiene visión de turismo” Según la empresaria hotelera, el problema de la baja de
Dueña de Hotel San Martín entrega su mirada respecto de esta actividad:
“Viña del Mar no tiene visión de turismo” Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
turistas va más allá de las estadísticas entregadas, que a pesar de variar entre un año y otro, no logran aumentar significativamente. “Yo creo que a Viña le falta espectáculo. Viña no tiene visión de turismo”, señala, agregando que “Viña en sí no tiene tanta entretención; tiene el Derby, el Festival, pero son
Marta Escudero considera que la Ciudad Jardín no posee una política de proyección clara al respecto y que por lo mismo las cifras de ocupación no llegan a su totalidad. Además, asegura que las estadísticas no han variado tanto en relación al verano pasado. cosas puntuales, entonces a veces el pasajero no sabe mucho qué hacer un domingo, por
ejemplo”. Eso le hace sentido, porque en base a las estadísticas de los seis hoteles que componen el set competitivo concernientes a los cuatro y cinco estrellas, Escudero asegura que no superan el 70% de ocupación, lo que significa que “algo” falta para poder llegar a la ocupación total de turistas. “El techo es la gente que viene a la ciudad, si la gente no viene, no puede haber más ocupación y ¿por qué no vienen?, en mi opinión, porque al pasajero cuatro estrellas le gusta una ciudad como Viña pero busca otras cosas: más espectáculo y playas limpias y no sólo me refiero a la limpieza de basura, sino limpia de teams, de ruido, de publicidad y vendedores ambulantes; ellos vienen a descansar y las playas están muy saturadas. Falta que las
autoridades tengan una visión de lo que es el turismo porque no saben mucho. Piensan que entre más cosas hay cerca de la playa, más atrae, y eso es falso, quizás a un cierto público, pero por algo estamos en 72% de ocupación y no llegamos a más que eso”.
Febrero: mes de los santiaguinos Pese a que las cifras de los visitantes extranjeros, al parecer, han bajado, lo cierto es que durante el mes de febrero los principales ocupantes son los santiaguinos, quienes también buscan distintos panoramas a la hora de vacacionar en la región. “A los argentinos les gusta más la media pensión, toman más comidas en el hotel. A los chilenos, en cambio, les gusta salir más, van más a la playa y a eso vienen, no a encerrarse en el hotel sino a gozar de los restaurantes de la ciudad. Llegan más matrimonios con niños, aunque el número de ocupantes, en relación a enero, se mantiene”. Por lo mismo asegura que los días nublados no afectan tanto al turista argentino, que vienen, principalmente, de Mendoza, “arrancando del sol”. Sin embargo, ha observado que estos turistas se han quedado más en el hotel, a diferencia de otros años. Si bien ambos tipos de turistas son distintos a la hora de vacacionar, Marta Escudero considera que la Ciudad Jardín debiera otorgar distintas posibilidades, ya que “si queremos tener turistas extranjeros, tenemos que darles cosas que no
tienen en su país”. Un ejemplo de ello, señala, es el Casino de Viña del Mar, el que atrae, preferentemente, a los turistas brasileros.
Hotel San Martín El edificio inaugurado en 1958 por Joaquín Escudero, llegó a la administración de Marta, durante el 2003. “Cuando lo vi estaba decaído, nunca había sido renovado”, explica, sin embargo, desde la fecha hasta ahora, y tras pasar por una remodelación de 5 millones de dólares, la ocupación se ha triplicado logrando posicionarse como uno de los hoteles con más tradición dentro de Viña del Mar. Desde cambiar la carta frecuentemente, generar nuevos espacios como terrazas y renovar la página web, son parte de las iniciativas y sello que Marta Escudero le ha ido otorgando al hotel a lo largo de estos años. Además, son pioneros en la región en medir su huella de carbono, obteniendo un certificado que indica la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que emite una empresa en relación, por ejemplo, al tratamiento de sus desechos. Respecto al futuro de la ciudad como destino turístico, Marta Escudero es clara: “no espero grandes cambios ni ideas en materia turística en esta ciudad. No sé qué va a pasar. Yo sigo con mi hotel, hago lo que tengo que hacer y siempre tratando de captar al turista extranjero y en esa pelea estamos todos. No estamos sobrados de turistas acá, falta aún”, concluye.
REPORTAJE // 03 Durante los próximos días se llevará a cabo la XIX versión del Encuentro Internacional de Payadores en Casablanca, pero esta vez con una novedad: será una actividad gratuita y por primera vez se realizará en la Plaza de Armas de la comuna. Los días 15, 16 y 17 de febrero, los casablanquinos vivirán la fiesta más esperada del año, que esta vez también incorpora a Venezuela y España. En el encuentro participarán un total de 32 payadores, nacionales e internacionales, además de bandas folclóricas de la zona, que tendrán la misión de ambientar el lugar de encuentro durante los tres días. Los países invitados corresponden a Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Cuba, Panamá, Venezuela y España, con un total de 24 payadores extranjeros, de los cuales cinco son mujeres. En tanto, en representación de Chile, serán ocho los payadores provenientes de distintas localidades. Para el alcalde Rodrigo Martínez, el encuentro significa “una fiesta dentro de Casablanca” al que puede asistir y participar toda la familia, por lo mismo, para esta versión pensó que lo mejor sería hacer el encuentro abierto a toda la comunidad y completamente gratuito. “Los últimos años se destinaba muchísimo dinero a algo que no llegaba a ser masivo, era poca la gente que participaba en estos encuentros porque el gusto por las payas no es muy generalizado, pero lo que queremos es que la gente los conozca, les guste y nos pueda seguir a futuro, y para eso es importante, primero, no cobrar”, explicó. Sin embargo, recalca que aún falta posicionarlo a nivel nacional: “yo creo que es un encuentro que tiene más porte afuera que en nuestro país. Creo que hemos fallado en los últimos años en promocionar este evento y queremos que se promueva a nivel local y regional, se conoce mucho afuera pero nos falta mucho por trabajar en cuanto a la difusión en el ámbito nacional”.
Programación Si bien el lanzamiento oficial será el 14 de febrero, día en que participarán distintas autoridades y la prensa, el inicio de las ac-
Lorena Galea, coordinadora del encuentro y directora del Centro Cultural de Casablanca.
XIX Versión de Encuentro Internacional de Payadores
¡Bien!: Casablanca organiza gran evento gratuito y abierto a toda la comunidad
Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
Tres días de música, gastronomía típica y la participación de 32 payadores, nacionales e internacionales, se llevarán a cabo, por primera vez, en la Plaza de Armas de la comuna, en un evento que a juicio del alcalde debe posicionarse, también, a nivel nacional. tividades será el día 15 de febrero, a las 20 horas, con la apertura de la Feria Gastronómica y la Feria de Artesanía típica local, además de la primera noche de presentación de los distintos payadores. Para esta ocasión, Lorena Galea, coordinadora del encuentro y directora del Centro Cultural de Casablanca, señaló que “solicitamos que vendan sólo productos típicos de la gastronomía chilena, y en el caso de los artesanos, también, que sea artesanía local”. Durante el sábado, el encuentro también comenzará a las 20 horas, pero desde las 11 de la mañana se podrá disfrutar de las
feria gastronómica y artesanal instaladas en la Plaza de Armas, que en versiones anteriores tenían lugar en la escuela Humberto Moath. En tanto, el domingo las actividades también se iniciarán a las 11 de la mañana, pero a eso de las 16:30 horas se dará inicio a un “Remante de versos improvisados”, siguiendo con la presentación de los payadores desde las 20 horas, culminando el encuentro a eso de la 1 de la madrugada, según consignó la organización. Pero no es todo: porque durante los días sábado y domingo, a contar de las 12:30 horas, se llevarán a cabo distintas presentaciones de agrupaciones folclóricas locales en un escenario instalado en calle Bonilla, especial para quienes lleguen a disfrutar de la gastronomía y artesaníaal aire libre. “Puro folclor casablanquino”, asegura Lorena Galea. Para su realización, se contó con aportes del Gobierno Regional, a través de fondos de cultura, además del apoyo del municipio de Casablanca y el Centro Cultural. Pese a la trayectoria, tanto la organización como el alcalde, Rodrigo Martínez, son enfáticos al señalar que existen intenciones de masificar el encuentro y hacerlo una fiesta de carácter nacional: “para nosotros es importante que este encuentro sea un sello nuestro, queremos que cuando la gente hable de payas,
se acuerde de Casablanca y que cuando hablen de Casablanca, se acuerden de las payas. Queremos que sea un sello propio, son 19 años trabajando en esto y creo que ya estamos maduros para pegarnos el salto”, concluyó el edil. Por su parte, Lorena Galea señaló que “afortunadamente, tras 19 años de trayectoria, ya tiene un nombre (el encuentro) en la quinta región y eso nos permite poder llegar también con mayor facilidad a las comunas vecinas y poder hacer promoción en esos lugares”.
Alcalde Rodrigo Martínez.
Programa: Viernes 15 de febrero: Inicio de Feria de Artesanía típica y Feria Gastronómica, en Plaza de Armas, a las 20 horas. Inicio del encuentro de payadores. Sábado 16 de febrero: Desde las 11 de la mañana se podrá asistir a la feria gastronómica y de artesanía y desde las 20 horas disfrutar el encuentro de payadores. Domingo 17 de febrero: Desde las 11 de la mañana se podrá asistir a las ferias, y desde las 16:30 horas se realizará el “Remate de versos improvisados”. Durante el sábado y domingo también se podrá disfrutar de la música folclórica local a cargo de distintas agrupaciones que tendrán lugar en un escenario ubicado en calle Bonilla. Países invitados: Argentina, Uruguay, Panamá, España, Venezuela, Puerto Rico y Cuba. Payadores: En total de presentarán 32 payadores, 24 extranjeros, 8 chilenos.
“Casablanca: ciudad turística con vino y tradiciones”
Así definiría el alcalde Rodrigo Martínez a esta comuna, quien, a futuro, pretende convertirla en una parada obligatoria para quienes transiten entre Valparaíso y Santiago, asegurando que la comuna cuenta con todos los elementos para hacerlo. “Por la ubicación estratégica que tiene Casablanca, además de tener una ruta 68 por la que pasan millones de personas al año, nosotros consideramos que estamos aquí para que nos vengan a visitar y nos conozcan. Por ahí va la mano de esta administración, el turismo va a ser uno de los pilares fundamentales de nuestro desarrollo a futuro”. Respecto a esto, Martínez considera que además de la gastronomía y las viñas, Casablanca también posee historia y tradiciones, por lo que mantiene la intención de ser declarados zona de interés turístico, para lo cual, asegura, ya han llegado a algunos acuerdos con Valparaíso, al tratarse de una ciudad patrimonial. “Tenemos todos los elementos para desarrollar el tema turístico pero nos falta desarrollarlos más, queremos abrir Casablanca al turismo. Tenemos también la posibilidad de hacer rutas importantes, como la ruta religiosa, tenemos el lugar donde se crió el Padre Hurtado, por ejemplo, entre otras”. Si tuviera que definir Casablanca en una frase, sería ciudad turística, con vino y tradiciones.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Columnas de Opinión
Fiscalización y Transparencia, los nuevos desafíos
Un tema que será necesario plantear a los partidos políticos. ¿Cuál es su compromiso en relación con el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del Estado sobre el mercado y de la ciudadanía sobre los actos del Estado?
Adam Smith, clásico del liberalismo, señaló que siempre que dos o más personas del mismo rubro se reunían, terminaban perjudicando el interés general. Por su parte, el Banco Mundial ha insistido en la necesidad de que el sistema global funcione con un Estado moderno, capaz de fiscalizar los actos económicos del mercado, aplicando las actuales tecnologías, pero, por sobre todo, equipos de funcionarios públicos competentes y honestos. Esa sería la única forma de que los mercados funcionen sin distorsiones, prácticas monopólicas o evasión tributaria. Sin una fiscalización eficaz, siempre habrá operadores inescrupulosos que querrán perjudicar el interés general.
El gran evento de Casablanca
Estamos acostumbrados a los grandes eventos veraniegos de Valparaíso y Viña del Mar. Hace rato que ya no sólo está el Festival de la Canción de Viña del Mar, sino que también otra serie de grandes espectáculos. En la Ciudad Jardín, el VTR Open, por nombrar uno. También Valparaíso, desde hace ya varios años, ha puesto en la parrilla programática veraniega una serie de eventos, como por ejemplo, el Festival de las Artes. Así y todo, la dueña del Hotel San Martín de Viña del Mar, que habla en esta edición de El Epicentro, no deja de tener razón al señalar que hacen faltas más panoramas para los visitantes, alternativas, en especial los días domingo, donde si uno recorre la ciudad en la noche, hay varias zonas que tienen muchos locales cerrados. Las opiniones de Marta Escudero adquieren también mucha validez cuando se piensa y se analiza en lo que ofrecen al visitante nuestras comunas durante el resto del año. Pero el Gran Valparaíso no sólo son Valparaíso y Viña del Mar. El resto de la comunas también salen a la palestra con el fin de mostrar lo suyo. Uno de los eventos que ha permanecido en el tiempo, por ejemplo, es el Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca. El próximo fin de semana del 15, 16 y 17 de febrero, se va a efectuar la 19ª versión de este evento. Y este año será una actividad gratuita y por primera vez se realizará en la Plaza de Armas de la comuna. Es un enorme evento, imperdible. Se echa de menos un mayor apoyo y difusión a nivel de entidades centrales de la administración. Una actividad de este tipo, internacional, requiere respaldo no sólo de la comuna organizadora, sino que de las más altas instancias gubernamentales.Y es, además, un evento que está focalizado en una de las comunas más hermosas de la región y con una oferta muy variada, en especial en el campo vitivinícola, con una serie de viñas que ya han marcado una fuerte presencia a nivel nacional. El Encuentro de Payadores tiene una particularidad: a juicio del alcalde Rodrigo Martínez, se conoce más en el extranjero que en nuestro país. De hecho este año participan 24 payadores extranjeros -5 de ellos mujeres-, que vienen de Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Cuba, Panamá, Venezuela y España. Por eso el énfasis va en promover más este evento a nivel nacional, partiendo por nuestra región. El Encuentro de Payadores también cuenta con un muy atractivo entorno, con una Feria Gastronómica y una Feria de Artesanía local. El alcalde Martínez es enfático en señalar que su anhelo es transformar este evento en una “fiesta de carácter nacional”. No cabe duda que ese objetivo lo van a lograr, siempre y cuando se siga poniendo énfasis en el desarrollo del turismo como pilar fundamental en la carta de navegación de Casablanca, tal como lo plantea del jefe comunal.
La corrupción amenaza constantemente a los organismos públicos y ningún gobierno está exento de este riesgo.Pero también existe en el quehacer empresarial, donde la avivada de quitarle el bulto a los impuestos o las responsabilidades con los consumidores, es una mala práctica extendida. El tráfico de influencias busca torcer la normativa o eludir el cumplimiento de la ley, obteniendo con ello ventajas que rompen la libre competencia. Chile aparece con índices de corrupción mejores que los demás países de la región, pero estos rankings pueden ser engañosos, porque simplemente acá las corruptelas se hilvanan mejor. De allí la necesidad de controles cruzados y que todo el funcionamiento público sea transparente. El Consejo para la Transparencia ha dado una dura batalla para ir terminando con los ghettos de secretismo. Grandes áreas estratégicas del mundo público, como Codelco, se gestionan sin rendir cuentas y sin quedar bajo la supervisión de la Contraloría General de la República. La Cámara de Diputados frente a investigaciones importantísimas, que han generado gran
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
expectativa, terminan con acuerdos políticos y los asuntos se van al canasto de los papeles.
Si seguimos el mapa de la corrupción, apenas del último decenio, encontraremos decenas de casos y para mencionar los más representativos, señalemos el MOP GATE y MOP CIADE, en donde se coludieron contratistas con un ente público para acordar sobrevaloración de obras, generando diferencias que volvían a los bolsillos de los entes fiscalizadores. La colusión de las farmacias, el caso de La Polar, los contratos leoninos que se suscribieron con las concesionarias de carreteras; el caso de Ferrocarriles; el Transantiago; las inauguraciones truchas de hospitales; las malversaciones de dineros públicos en diversos municipios del país, las autorizaciones a termoeléctricas que no cumplían normas ambientales, como fue el caso de Campiche, favor concedido a AES Gener el último día de diciembre de 2010, en el gobierno de Bachelet. Y durante estos últimos años se han destapado casos como la denuncia de contrabando de 180 camiones con víveres de Cencosud, declarados como donación cuando eran con fin comercial, para venderlos a la Onemi. También habría que hacer notar la impunidad de las constructoras que engañaron y que provocaron muertes durante el
terremoto por colapso de edificios mal construidos. El escándalo de las acreditaciones universitarias, las formas como disfrazaban el lucro, el cierre de la Udelmar, la mayor condonación de la historia que el Director del SII le hizo a Johnson. La corrupción se evidencia como un cáncer transversal, del que nadie está libre. Como si fuese irremediable que el poder corrompe. Sin embargo, la forma de romper esa tendencia perversa son los equilibrios de poder, la transparencia en la información y el control ciudadano. Resulta increíble que frente a emergencias, como las que vivió Santiago hace un par de semanas por el aluvión del Alto Maipo –donde la causa de base habría sido la intervención en el Alto Maipo, donde se talaron árboles y hubo movimientos de tierras– 2 millones de personas estuviesen un día entero sin agua, mientras Aguas Andinas sólo daba explicaciones. El Intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio, comprometió sanciones por la negligencia demostrada por la Sanitaria. Chile no quiere seguir tolerando vacas sagradas, está contento con seguir progresando, pero no acepta que siempre estén los delincuentes de cuello y corbata actuando con malas prácticas. El grueso de las personas trabajan de buena fe, pero ésos atornillan al revés, sólo buscan sus intereses y no respetan la ley. Después de estos acontecimientos quedó una gran inquietud en el público: ¿qué tan preparados estamos para contingencias peores, como podría ser un enfrentamiento bélico? Y debe entenderse que lo que se pide no es más Estado, se pide un mejor Estado, competente y honrado, con atribuciones y recursos para Fiscalizar y que a través de la Transparencia resista el control de la gente y sea responsable al rendir cuentas. ¿Fiscalizar para hacer las cosas bien, con todo el respaldo político de las autoridades o sólo para llegar hasta donde se topen con los intereses de un poderoso?
¡Guarda abajo... caen contenedores...! Me encanta que se haya aprobado, por fin, el proyecto Puerto Barón. Me gusta,porque será un atractivo paseo junto al mar. Le cambiará el feo rostro del sector de los muelles, totalmente abandonados. Apruebo, por principio, toda inhiciativa que ayude a que nuestro puerto sea más hermoso y amigable. Disfrutar del borde costero es uno de sus privilegios. Algunos prefieren que haya rumas de contenedores apilados frente al mar. Gritan, alegan, protestan y supuestamente “nos defienden”. Sabemos que no debe haber cajones frente a la ciudad. Se creó para ello un recinto especial en la parte alta, pero parece que resulta muy demoroso el trámite y los contenedores siguen junto al mar. Abrir el borde costero es una medida que ha sido implementada por grandes ciudades portuarias. El ejemplo más paradigmático es Barcelona, que recicló espacios abandonados reemplazandolos por paseos o “ramblas” Acá los presuntos defensores del puerto tienen hecha una miseria todoa el área de la ex maestranza Ba-
mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
rón. Son sitios fétidos y mugrientos, repletos de papeles y orines. Pero parece que a nuestros “defensores” les encanta. Parecen ser aficionados a la mugre. cualquier proyecto urbano que nos muestre más progreso es atacado fieramente...”esas cosas son para Viña” suele ser la respuesta recurrente. Como si la basura, los rayados y los flaites debieran pasar a ser patrimonio exclusivo de los porteños. El último argumento dice relación con el riesgo de maremotos. Uno se pregunta, ¿y por qué, mejor no hablan de la verdadera bomba de tiempo que significa tener montañas de contenedores justo en la orilla? ¿O pretenden, acaso, hacernos creer que las olas, inteligentemente golpearán solamente los edificios del mall, respetando escrupulosamente los contenedores para que no ataquen al resto de los ciudadanos de a pie? Es verdaderamente el colmo de la manipulación tendenciosa. Todo, porque la gente “¡sí!” quiere y desea ese nuevo paseo costero. Aunque no les guste a algunos. Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
Roberto Retamal Pacheco
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Génesis Moreno Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
El establecimiento particular de Cerro Alegre ofrece un diverso plan de estudios con énfasis en los deportes y el medio ambiente, como también en el arte. Aunque sin duda, uno de sus más grandes objetivos es educar con valores para formar estudiantes íntegros acorde a sus fortalezas.
Chancho en Piedra se suma a la Expo Cerveza 2013 Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Colegio Internacional de Valparaíso:
“Educar para ser feliz”
“Educar para ser feliz” es el lema que ha impulsado, desde sus inicios, la enseñanza del Colegio Internacional de Valparaíso, fundado en 1967 por Orfelia Valenzuela. El establecimiento, ubicado en Cerro Alegre, se sitúa como el único colegio particular de la zona en marcar la diferencia en cuanto a educación valórica, intelectual y desarrollo de la creatividad, con un profundo énfasis en el arte, los deportes, las ciencias y el medio ambiente. Además de educar, el Colegio Internacional entrega una propuesta para formar estudiantes íntegros, capaces de convivir en un ambiente de armonía, manteniendo buenas relaciones so-
ciales, compañerismo y amistad. Alexandra Geldrez, encargada de administración del colegio, señala que lo que más valoran, tanto los padres y apoderados, como los estudiantes es “el ambiente familiar, ya que se sienten como en su segunda casa y la idea es que se sientan motivados en el estudio y se realicen, independiente de si son buenos para las matemáticas o no, la idea es tratar de descubrir las fortalezas de cada alumno”. Por lo mismo, el Colegio Internacional ofrece un amplio programa de estudios, que incluye seis horas semanales de inglés, más clases de educación física y talleres deportivos, como hán-
dbol y Cricket, cuyo objetivo es “obtener personas integras, capaces de convivir y llevar una vida sana, además de obtener perseverancia, proyectos y sueños”. Debido al énfasis en el deporte, durante el 2012 la categoría Básica de hándbol se coronó como campeona provincial en las Octavas Olimpiadas Escolares, mientras que la categoría Infantil ganó el campeonato provincial del Instituto Nacional de Deportes. Además, el plan educacional promueve fuertemente el arte y el cuidado del medio ambiente, generando lazos con algunas universidades de la región para desarrollar proyectos de cuidado medioambiental.
Con el esfuerzo de profesores que tienen años de trayectoria en educación y otros recién egresados, más el personal directivo, administrativo, y de mantención y aseo, han logrado méritos en sus alumnos, formando a personas íntegras, tanto en el aspecto familiar como en lo profesional, y con valores que permiten marcar un sello único. Del establecimiento, durante sus 45 años de trayectoria, han egresado varios profesionales destacados, que hoy laboran en empresas, hospitales, como también son varios los que se desenvuelven en el ámbito artístico y social; sólo por mencionar a algunos: la actual Ministra de Justicia, Patricia Pérez. “Las matriculas estén abiertas para los alumnos que aman el deporte, la vida sana, el arte, y el intelecto. Lo esperamos para ser parte de nuestro equipo”, señala el director Antonio Morales. Quienes desean postular pueden hacerlo desde pre kínder a cuarto medio, cuyos requisitos pasan por una prueba de matemáticas y otra de lenguaje, para niños con promedio bajo 6,0 solamente, y una entrevista personal y con el apoderado, requisito para cualquier postulante. La matrícula tiene un valor de $115 mil y pueden pre inscribirse a través de la página web: colegiointernacional.cl
Se viene la segunda versión de la “Expo Cerveza” (22 y 23 de febrero), organizada Bocaideas Eventos y Comunicaciones. El evento tuvo una exitosa primera edición en noviembre recién pasado, a la que asistieron más de 18 mil visitantes. En esta oportunidad, a las ya confirmadas bandas tributo de Pink Floyd, Creedence Clearwater Revival, The Doors y otras, se suma la exitosa agrupación nacional Chancho en Piedra, cuyos inter¡grantes contagiarán con su gran energía al público el viernes 22 de febrero. En esta segunda edición, junto con mejorar el producto, se ha incluido más entretención para la familia, con juegos como “El Toro Mecánico” y “El Martillo de Thor”, entre otros, integrando también a los más pequeños, en el espacio “Pequeños Maestros”, que consiste en un circuito de actividades con tres dinámicas, como pintar, posturas de yoga y aeroyoga. Esta última es una disciplina que mezcla yoga con ejercicios circenses, a manos de “Pranava Yoga”. Para la segunda versión de la “Expo Cerveza”, se espera la llegada de más de 25 mil visitantes, por lo que esta gran fiesta viñamarina se convierte en un tremendo panorama imperdible, en el que se podrá disfrutar de 100 variedades de las mejores cervezas artesanales, nacionales e importadas, además los asistentes podrán saciar su apetito en los stands de comida que serán dispuestos en el lugar. El valor de pre venta de las entradas es de $3.000 y los días del evento será de $4.000. El horario de ambas jornadas de la “Expo Cerveza” será desde las 12:00 y hasta las 24 horas, y contará con la animación de “Pelao” Rodrigo, de Radio Carolina, junto a “Pollo” Animador. Más información en www.expocervezavina.cl. www.facebook.com/ expocerveza
La verdadera “Expo Cerveza” vuelve con gloria y majestad este 22 y 23 de febrero, en Espacio Sporting de Viña del Mar. Esta vez con más de 60 variedades de cerveza, nuevas marcas, incluso con brevajes sin alcohol, para quienes tengan la obligación de conducir o que simplemente no consuman bebidas alcohólicas. Bandas confirmadas: - Chancho en Piedra - Piedra Negra (Tributo a Pearl Jam) - Javier Diaz, ganador de “Mi Nombre Es” - Prófugos (Tributo a Soda Stereo) - La Gran Sonora - Revival (Tributo a Creedence Clearwater Revical) - Hugo Martinez, finalista de “Mi Nombre Es” - Sonora del Sol - Prisma (Tributo a Pink Floyd) - Strange Days (Tributo a The Doors) - DJ confirmado: DJ Quality
REPORTAJE // 06 Rodrigo Martínez E. Periodista Gastronómico @rmartines
Ni sucios, ni indiscretos. Ni opinólogos con sobrepeso, ni una banda de punk, nada de eso. No son charcutería aunque algunos de sus exponentes huelen a piel de embutido y cuero. Aunque tampoco son precisamente el ala más conservadora de la industria. No, señor. Sin más, se trata de la facción más alternativa de la vitivinicultura nacional que se reunirá este 9 de febrero en Quilpué. Pero no se confunda, no son viñateros encapuchados. Tal vez suenen como la cara underground de la enología nacional. Lo elástico de este concepto les queda bien, en todo caso. Están bajo tierra, donde mismo nacen las raíces. Son una viaje a la semilla, una vuelta a las bases, a los métodos tradicionales y ancestrales. Son el regreso de la enología centenaria, como se entiende en Europa, como siempre ha sido no más. Aromas y sabores nuevos para descubrir o redescubrir. Ellos mismos se califican como vernaculares y artesanales. Vinos que recuerdan los vinos que tomaban nuestros abuelos, vinos con alma, vinos que no tienen “palo”, ni vainillas, ni huelen a lácteos. Acá no encontrarán esos vinos que son iguales los unos a los otros así como el señor del supermercado los ha dispuesto. Vinos que no están en la vereda de lo estándar, ciertamente. Vinos que algunos consideran defectuosos, porque después de probar por años el mismo merlot endulcorado, la nariz se atrofia, los gustos se pierden y la cabeza se nubla con etiquetas de U$100 la botella. Este no es el caso. Acá los vinos son naturales, se muestran tal como son y más que una tendencia o una moda es el viaje del boomerang que le pega en la nuca a la industria, la misma que se soba las manos con los mercados asiáticos emergentes y desprecia las joyas de nuestros terruños que nacen así, casi espontáneamente, de la mano de
Sepa quienes son los “Chanchos Deslenguados” viñateros con experiencia, con moldes del viejo mundo y a escala humana.
Vinos naturales Pero primero aclaremos, ¿qué son los vinos naturales? Son aquellos que nacen con escasa o nula intervención de químicos en su proceso (apenas dosis mínimas de sulfitos para evitar su oxidación). Son vinos que se fabrican con las técnicas tradicionales. A saber: arado con animales, cosecha manual, fermentación con levaduras propias de la uva, uso de tinajas de greda y guarda en barricas viejas, usadas o inertes. Estos procesos respetan el sabor tradicional de la uva, algunos incluso trabajan de
manera orgánica o ecológica (sin certificación), no se maquillan con madera las aristas salvajes de algunas levaduras nativas y son un fiel reflejo del “terruá”, terroir o terruño del que provienen. Que no es otra cosa que la hermosa combinación entre suelo, clima y el trabajo del hombre hecho vino.
Chanchos Deslenguados III El evento o festival denominado “Chanchos Deslenguados” está organizado por el viñatero francés Lous Antoine Luyt, reconocido por ser una de los primeros cultores de esta tendencia en Chile y por haber alcanzado el reconocimiento de la crítica
internacional para su vino de cepa País, (ver cuadro) en la región de Cauquenes. Él, junto a su distribuidor Sebastián Alvear, de la web Vino Natural (www.vinonatural.cl), congregaron en esta Feria de Vinos “sin tabú”, en dos ocasiones previas en Santiago, con gran éxito. En esta ocasión, los Chanchos Deslenguados, arriban al valle del Marga-Marga, concretamente, a los cuarteles generales de la viña Raab, en Quilpué.
Qué probar Si se da una vuelta eche mano de nombres ya más consagrados como Louis-Antoine Luyt, Montsecano (un pinot noir de Casablanca sublime), Villalobos (elaboran un carignan salvaje y fresco aunque cada vez más de gusto masivo) o Villard (de Casablanca, con pinot noir y syrah que son una joya). Estos nombres se combinan con experiencias más desconocidas como Cuvée del Maoleé (que realiza una mezcla tinta, de seis variedades, deliciosa), Cacique Maravilla (un también delicioso cabernet sauvignon de Yumbel). Además de los dueños de casa Raab (deliciosos espumantes fabricados en método tradicional), podrán encontrar vinos como Coteaux de Trumao de los hermanos Porte, (busquen el Cruchon, un pinot noir que es ligero, pura fruta y es escasísimo). Como consorte del vino habrán artesanos del pan, el quesos y la miel, vinagres y aceites. Se exhibirán diaporamas con imágenes de viñas y vinos, lecturas poéticas, testimonios respec-
to a las prácticas enológicas ancestrales en Chile y una cena con productos locales y preparaciones criollas. Estos vinos son toda una experiencia, de la que dicen, no hay vuelta atrás. Son vinos sin dolores de cabeza, frescos, llenos de vida y que se disfrutan hasta la última gota.
Día: 9 de febrero. Horario: Desde las 11:00 hasta las 18:00 horas. Dónde: Subida la Cava, parcelación 8, fundo San Jorge, El Sol, Quilpué. (acceso desde Valparaíso o Viña del Mar vía Metro Regional, hasta la estación El Sol). Valor: $4.000 p/persona, con copa de degustación incluida. Valores de la comida se cancelan aparte.
Un tema País
La cepa país por años fue relegada a engrosar el vino a granel, una cepa de batalla, menospreciada por su calidad para ser vinificada por separado, como monovarietal. Tiene que aparecer un francés llamado Louis-Antoine Luyt que comienza a vinificar esta cepa y a encantarse con los vinos pipeños para que se desate todo el engranaje para la revalorización de esta variedad. Uno de los emblemas del trabajo enológico de Luyt es el País de Quenehuao. Los medios oficiales y la crítica lo aplaudieron y voila!, se desató la fiebre de esta cepa que culmina con un espumante de la casa Miguel Torres (Estelado) que desarrolla sus burbujas con esta cepa. Hoy por hoy, también hay proyectos notables como una chicha Premium y vinos espumantes como el que produce la agrícola Loncomilla. Y ya varias casas viñateras tradicionales se han atrevido a poner la palabra País en sus etiquetas.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 07
Hay a lo menos 10 en la Ciudad Jardín
Dan la batalla a vertederos que forman nefasto “mapa de la basura” en Viña
La fachada de la ferretería “El Negro Veloz”, de unos cien metros de ancho, deja a la vista compresores, autos, tambores y latas. Si bien también es un área de venta de materiales de construcción, es a la vez un botadero que llega a los pies de la cancha “Los Almendros”. Son toneladas de chatarra que según archivos de prensa, es un problema reiterado para los vecinos del sector. El basural se encuentra a la altura del paradero 5 y medio de Achupallas, en la Av. Manuel Guerrero. Los escombros ocupan buena parte del sitio trasero que además es compartido por viviendas y la Capilla Asunción de María. Pese a que es una zona residencial, la permanencia de estos escombros y las consecuencias que trae su acumulación no son tomadas en cuenta por el dueño de este sitio, convertido en basural, y que según el director de operaciones y servicios de la Municipalidad de Viña del Mar, Patricio Moya, ha sido sancionado en reiteradas ocasiones.
A la justicia Moya dijo a El Epicentro que “es un tema histórico ese local, ha sido sancionado muchas veces. Los causantes de la acumulación de residuos están identificados y ha sido denunciado varias veces por unidades vecinales. Lo que vamos a hacer es primero, elevar el tema a la justicia, porque ya no se trata de cursar infracciones, que son 5 UTM, que para ellos no es nada. Lo que haremos es retirarlo, lo cual tiene un costo de cincuenta a cien millones de pesos, y en base a eso haremos la acción judicial, y lo vamos a remitir a todos los responsables”. Asimismo, el daño ambiental producido a la actual cancha de futbol y la larga data del problema, obliga a buscar sanciones económicas acorde a los perjuicios producidos a los vecinos del lugar y en definitiva, retirar los escombros: “yo tengo un rango de sanción en términos
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Incontables son los terrenos donde empresarios botan basura y escombros de todo tipo, lo cual se convierte en un riesgo tanto para la población como para el medio ambiente. económicos, pero es una migaja referente al problema medioambiental que ocasiona. Tenemos primero el espacio de los vecinos, pueden haber hidrocarburos y genera el desarrollo de vectores, como plagas que emergen de esto, como ratas e insectos que se van desarrollando, se generan olores y fundamentalmente, es el riesgo hacia la comunidad el punto de vista de las áreas de esparcimiento”, sostuvo Moya. El panorama se repite en varios sectores escondidos de Viña del Mar, que pese a que no están a simple vista y que en su mayoría son basurales incipientes en predios privados, que de no ser controlados desencadenan una serie de problemas ambientales. El concejal Víctor Andaur,
ex presidente de la comisión de medio ambiente del concejo municipal, dijo a El Epicentro que existen a lo menos diez vertederos ilegales, lo cual se convierte en una verdadera ruta de la basura.
Mapa de la basura Es posible encontrar botaderos a lo largo y ancho de la ciudad Jardín. Andaur especificó que están “escondidos” en lugares que no están a la vista desde la carretera, tales como “los cerros que rodean la Quinta Vergara, Nueva Aurora y Forestal. Hay allí una gran cantidad de escombros, también por las Palmas, los caminos de tierra también hay basurales”, dijo el edil. Por el camino las Palmas es posible divisar bolsas plásticas. Pero, luego de diez minutos subiendo por la ruta de los palmares hacia Santiago, podemos ver una pequeña entrada habilitada, que parece un camino inconcluso. Ahí es posible detenerse sin mayor dificultad. Subiendo un pequeño montículo de tierra, hay una serie de escombros de construcción: baldosas, restos de hormigón, tubos de PVC y espuma de sillones repartidos por el lugar, además de rodillos y galones de pintura. La mayoría de los terrenos del camino Las Palmas son de propiedad privada, lo cual hace
Patricio Moya, director de operaciones y servicios de la Municipalidad de Viña del Mar.
más difícil el retiro de los escombros, según explica el director de operaciones, quien sostuvo que: “Lo primero es que el responsable del proyecto debe asumir la responsabilidad del residuo, pero muchas veces disminuyen costos botándolos en cualquier parte. El daño que hacen no es de cinco UTM, sino que es millonario, pero lo que haremos es demandarlos por el perjuicio, lo cual alcanza cuatro millones más o menos. Hay que darle mucha fuerza, nadie puede darse el lujo de comprar un terreno y esperar a que se desvalorice”. Asimismo, siguiendo la ruta hacia la Universidad Viña del Mar, hay varias esquinas que están llenas de basura. Otro lugar que preocupa es el sector que nombra Andaur en la entrevista que es el de “la zona de El Salto cercano al jardín botánico”, una zona industrial que se caracteriza por el tránsito de camiones que transporten toneladas de ripio. Acudimos al lugar para comprobar la existencia de los escombros, y justo debajo del troncal Sur, a la altura del puente que
cruza el metro hacia Quilpué, además de arenales, también hay restos de W.C, tejas y pedazos de madera, los cuales se acumulan día a día según algunos lugareños, que prefirieron mantener su nombre bajo reserva.
Otros problemas ambientales Andaur menciona además el problema con las aves migratorias producto de la intervención del estero Marga Marga. “Las aves que por migración llegaban a la ciudad, no tienen dónde situarse y habitan los edificios, con problemas de suciedad porque se les ha quitado el espacio natural, que era el estero. La parte superior, el inicio donde está el puente las Cucharas es un humedal que no se ha mantenido de buena manera, las aves se iban para allá, y además hay basura y empresas que botan desechos contaminantes al estero, que ha generado un gran problema con las aves que hoy las podemos ver pululando por la calle”. Patricio Moya explicó que la presencia masiva de aves en el
sector del estero de Viña del Mar es un indicio del buen estado de este, debido a las tareas de saneamiento de los últimos años y el control de plagas que significa la presencia de estos animales. Tal y como explica Moya: “el sistema de monitoreo hace unos años atrás significó recuperar la fauna y la flora, que significó además un control biológico de zancudos por ejemplo”. “Cuando el agua está estancada, se generan un montón de larvas, cuyo principal depredador es el zancudo. Si el agua está limpia, hay un montón de fauna beneficiosa para controlar la plaga de zancudos, como la gamucia y los pájaros, que son grandes consumidores del zancudo adulto, pero para eso necesitamos que esté saneado. Cuando teníamos esa plaga, con la fosa séptica que era el estero, era imposible vivir aquí. Para muchos son molestos los pájaros, pero son tremendamente beneficiosos para el medio ambiente, siempre y cuando el agua esté en buenas condiciones”, explicó Moya.
REPORTAJE // 08
...donde nace la noticia
El famoso sitio histórico de San Roque
Insólito conflicto por la propiedad del Mirador O’Higgins de Valparaís Un complejo escenario viven los vecinos del cerro San Roque luego de que cada vez que se sientan en las escaleras de las inmediaciones del Mirador O’Higgins, los que dicen ser los “dueños” del lugar llaman a Carabineros para pedir el desalojo del sector, ya que ellos entienden que son propietarios de todo ese sitio. Varias son las irregularidades que denuncia el presidente de la junta de vecinos, Líder Aravena, quien defiende la premisa de que el mirador es público y no privado. “Este mirador es de todos los porteños y de todos los chilenos, no puede ser que el municipio lo haya vendido por 10 millones (de pesos) si este terreno es muy grande, no puede tener ese valor y, aunque lo tuviera, no lo pueden vender si es de todos. El mirador es de todos los porteños no sólo de un privado”, señaló molesto. El conflicto radica en que en ese sector existe -detrás del monumento- una casa museo destinada a repartir folletos e información del Mirador O’Higgins. Este inmueble fue reinaugurado en el año 2005, como parte del proyecto ’’Reposición Espacios Públicos Mirador O’Higgins’’, lo que supuso inversión que fue financiada
por el Gobierno Regional con aportes de la Municipalidad de Valparaíso. Esa misma casa fue vendida por el municipio a un particular y los vecinos la reclaman como propiedad de todos los chilenos. El monumento corresponde al histórico lugar en donde se ubica el obelisco y su entorno, que comprende las escaleras y palmeras del lugar. En 1910 fue erigido para recordar el centenario de la emancipación nacional. Allí, el Director Supremo, Bernardo O’Higgins, pronunció el 20 de agosto de 1820 la célebre frase: ’’De estas cuatro tablas, dependen los destinos de América’’, en el marco del zarpe de la primera Escuadra Libertadora.
Inversión en casa museo Desde el 2003, los pobladores del sector alto de San Roque se han empeñado en revitalizar este histórico lugar, a través de la gestión de distintos proyectos de recuperación de espacios públicos, tales como el plan ’’Comuna segura, compromiso cien’’ dependiente del Ministerio del Interior. A la inquietud de los vecinos, se sumó el especial interés de autoridades civiles y milita-
res, quienes en ese mismo año, coordinando esfuerzos para revalorar este sitio patrimonial periférico del Puerto, lograron la aprobación del proyecto ’’Reposición Espacios Públicos Mirador O’Higgins’’ financiado con recursos del Gobierno Regional, cuyo objetivo era mejorar el sector, invirtiendo así un monto total de 30 millones de pesos. La ejecución del plan fue encargada a la Municipalidad de Valparaíso. En tanto, el Ejército de Chile habilitó, con una inversión de cinco millones de pesos, una casa que se encuentra detrás del monumento, que es la denominada casa museo, que supuestamente sería destinada a la distribución de material turístico.
Sernatur confeccionó dicho material, pero ¿qué pasó con éste? Nadie sabe, ni siquiera los vecinos, que en ese lugar deberían entregar informativos. Pero todo tiene una explicación. “La casa museo, que estaba destinada a entregar material turístico fue vendida en 10 millones a Ángela Olivares Vega, que es la señora del cuidador, quien se aprovechó y ofertó 10 millones con el fin de ‘regularizar
Chantal Garay Soto chantal.periodista@gmail.com
La disputa que existe por este lugar afecta a los vecinos del lugar, quienes reclaman al municipio la venta del mirador por 10 millones de pesos. Director jurídico municipal asegura que esa venta “nunca existió”. su situación’, porque en ese año (2010) estaban regularizando las tomas que habían aquí, pero ella ofreció plata y de hecho los concejales se opusieron a esta venta, pero finalmente el concejal Absalón Opazo apoyó la transacción junto a otros concejales, votaron y se vendió”, contó Lider Aravena. Recordemos que en ese año, junto con el sector del mirador, debían regularizarse 12 casos más, referentes a tomas de otros lugares de Valparaíso, y la postura de los concejales era: se aprobaba todo o no se aprobaba
ninguno, al menos así de tajante era la postura del concejal de ese momento Absalón Opazo.
Actas del Concejo Municipal El Epicentro investigó a fondo este tema y revisó las actas del concejo del municipio porteño, en las que se constató que en la decimocuarta sesión del año 2010, el concejo aprobó la regularización de 13 puntos y en ellos estaba incluida la vivienda de Ángela Olivares que corresponde a la casa museo que ella cuidaba, con dirección en este histórico mirador, ante lo cual se acordó lotear. Sin embargo, dos concejales se opusieron terminantemente a esta venta: Marina Huerta y Máximo Silva. Este último, no conforme con lo que se aprobó, siguió preocupado por el tema. Marina Huerta señaló a El Epicentro que “recuerdo muy bien ese caso. Con Máximo nos opusimos a esta venta que se aprobó efectivamente en el 2010, pero no se manejaba esa información que en la casa museo se habían invertido millones en restauración y, claro, finalmente se aprobó porque los que nos oponíamos éramos minoría”. Quien también mostró su malestar respecto de esta situación fue Dany Padilla, presidente del club Deportivo Juventud Nueva Libertad. “Este es un espacio público y nos quitaron este lugar y lo peor es que en el municipio tienen distintas versiones, ya que las actas dicen que se vendió y, luego, el asesor jurídico dice que no se ha vendido y que la propiedad está a nombre del municipio. Entonces ¿quién sabe realmente de quién es el mirador?”, indicó Padilla.
Intensa Búsqueda El Epicentro se contactó con el Servicio de Impuestos Internos. En sus registros aparece un particular como dueño del sector que está avaluado en un poco más 106 millones de pesos. Sin embargo, en el Conservador de Bienes Raíces, el dueño del lugar sigue siendo el municipio. Lo que llama profundamente nuestra atención es que el rol con el que sale aprobada la regularización en el concejo, en el SII pertenece a un particular, pero en el Conservador está a nombre del municipio; lo que es defendido por el director de Asesoría Jurídica de la municipalidad.
Director jurídico del municipio “El Conservador de Bienes Raíces es el único que puede acreditar las situaciones de dominio, entonces, en definitiva frente al Conservador los dueños somos nosotros (como municipio). Por ende, el rol no es relevante frente a que figuramos como dueños de dominio”, respondió Christian Paz, director de Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Valparaíso, cuando le consultamos al abogado sobre lo que señala el SII, de acuerdo al rol con el que figura como dueño de este sector un particular. Para él la situación del mirador es clara. Cuando le preguntamos por la venta de este lugar señaló que “aquí no se aprobó ninguna venta, lo que hubo fue una orden de permitir que se regularizara su situación con una parte que no afecta ni al mirador ni a la casa patrimonial”. Cuando se le consultó referente a los 10 millones que recibió el municipio, respondió con un tajante “eso lo desconozco” y agregó que “lo que le digo es toda la información que tengo y es la que les puedo entregar, el municipio no ha vendido nada, puesto que en los registros figura el municipio como dueño del inmueble. Aquí el departamento jurídico maneja los antecedentes que les mencioné, nada más”, manifestó el abogado municipal. No obstante, cuando el presidente de la junta de vecinos del sector, Líder Aravena, habló con el abogado, él le dijo que el nombre al que estaba registrado en SII correspondía a la persona que donó el terreno, lo cual no puede ser cierto, debido a que fue donado en 1910 por ende no existían los registros civiles y no podría tener un Rut que comienza con 7 millones, como es el caso del Mirador O’Higgins. El Epicentro siguió buscando e investigando en las actas municipales, puesto que los “dueños” del sector del mirador han asegurado a los vecinos que ese lugar les pertenece, debido a que pagaron los 10 millones que correspondían. Cuando nos acercamos a hablar con ellos, nadie salió a atendernos, a pesar de las reiteradas ocasiones y diferentes horarios en que insistimos. Buscando y leyendo acta por acta, recién en la sesión decimosexta del 2010, el concejal Máximo Silva retomó el tema en el
d so
concejo. Se señaló luego de una larga disputa y argumentaciones, por parte del historiador Archibaldo Peralta, que ese sector no se podía vender a particulares por lo que debían reubicarlos en otro sector, del mismo valor que ellos pagaron, es decir 10.000.000 de pesos. En dicha acta, consta que si bien se trató el tema de cambiarlos de lugar a otro sector de igual valor, no se tomó ninguna decisión y, por lo tanto, nuevamente quedó a la deriva el destino de aquella casa que fue destinada a entregar información y que ahora es habitada por particulares y no tiene fines turísticos, como fue acordado cuando le invirtieron varios millones de pesos para remodelación. Cabe destacar, que la apariencia de dicha casa está en ruinas y tiene mal aspecto. Sin embargo, cuando fuimos al Mirador O’Higgins, observamos que junto a la casa museo existen construcciones nuevas y otras no tanto, lo que hace ver el sector sucio y no despejado, como debería ser según las as-
piraciones de los vecinos. “Este sector no podían haberlo vendido. Aquí, años atrás, habían unas tomas y desalojaron a todos los que construyeron, menos al supuesto dueño de la casa consistorial, que por ser trabajador municipal le vendieron el sector y no lo desalojan como a los demás, por el contrario obtiene beneficios. Si tu miras aquí todavía están los “pollos” (palos usados de base para edificar una vivienda) que acreditan que hubo gente viviendo y los echaron a todos, menos a los que siguen construyendo al lado de nuestro Mirador O’Higgins” indicó el presidente de la junta de vecinos del sector, Líder Aravena. Ante este panorama que se vive en San Roque, los vecinos decidieron manifestarse de forma pacífica el pasado domingo 27 de enero. Disfrutaron con malabaristas, cantantes y diversas actividades de expresiones culturales en el sector. Ahora los vecinos de este sector ya no pelean solos, ya que a ellos, se sumaron las con-
cejalas Marina Huerta, Paula Quintana y Zuliana Araya. Cabe señalar que el miércoles 30 de enero recién pasado, el Mirador O’Higgins estaba como tema en tabla, pero no hubo quórum para realizar la sesión ordinaria de concejo, ya que sólo llegaron 5 concejales es decir el 50% de las autoridades para poder celebrar una sesión de concejo, por lo que debió ser cancelada y postergada hasta nuevo aviso. Finalmente, ese aviso llegó y, el viernes 1 de febrero, se debatió el tema en el concejo municipal, obteniendo grandes resultados, Los concejales se comprometieron a reponer el cóndor del monumento que fue destruido como consecuencia del terremoto del 27F, cuando bomberos decidió sacarlo del lugar, ya que las constantes réplicas y su ubicación en altura, lo convertían en un peligro inminente. Además, las escaleras del sector serán pintadas, para hermosear el mirador.
DEPORTES // 10 Nuevamente un grupo de barristas de Wanderers protagonizó bochornosos hechos de violencia con Carabineros. Los forofos alegaron haber sido “provocados”, pero la evidencia de las imágenes dejó de manifiesto que para estos sujetos, las normas de buen comportamiento en los estadios no existen.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Mañana, Wanderers debutará “como local” ante Unión La Calera en el estadio Lucio Fariña Fernández de Quillota. Y lo hará con cero puntos, un partido pendiente por jugar aún (ante Universidad de Chile) y con la incertidumbre de saber si Ivo Basay finalmente se convenció que su plantilla requiere con suma urgencia, un par de piezas que le afirmen el feble bloque posterior, que tan mal se vio en Rancagua ante O’Higgins, en lo que fue el reestreno de los caturros en la competencia de 1ª división. Si bien está dentro de las posibilidades del fútbol, perder un compromiso, la realidad de Wanderers indica que la actual plantilla del Decano está muy lejos de “dar la sorpresa” como presagió en este mismo medio hace algunas semanas, el timonel de los caturros, Jorge Lafrentz. Al menos por lo hecho en Rancagua, el elenco porteño insinuó más de lo que concretó y terminó siendo superado en todas las líneas por un mediocre cuadro de O’Higgins, a que sólo le bastó aprovechar las ya reiteradas licencias defensivas del conjunto de Valparaíso, falencia que se arrastra desde la temporada pasada y de manera evidente.
ERRORES RECURRENTES Hincando el diente en el rendimiento del bloque posterior de los caturros, la salida de Mauricio Prieto durante el entretiempo del cotejo disputado en Rancagua –a causa de una deshidratación por dolencias estomacales previas-, y posteriormente la de Agustín Parra –nuevo esguince de rodilla-, dejó a las claras que no hay más recambio ni piezas que puedan suplir alguna emergencia como la ocurrida en la capital de la 6ª región. El mal momento de Eric Godoy y la prolongada espera
Boris Sagrado escapa a la feble marca del lateral Franz Schultz. El bloque posterior de Wanderers sufre cada vez que le atacan por los costados, una falencia que se prolonga desde los dos torneos del año pasado.
Wanderers: Urge mejorar dentro y fuera de la cancha
por la recuperación definitiva de Eladio Rojas, tienen a Ivo Basay pensando en reubicar al volante de contención, Andrés Robles – ausente por estar en el Sudamericano Sub-20 con la selección chilena- en la plaza de defensa central, para “parchar” esa zona. Claramente, una apuesta arriesgada, buscando “optimizar los recursos” con los que se cuenta. Los dos goles de O’Higgins, fueron anotados gracias a la pasividad de una zaga que sigue mostrando problemas de fundamentos de sus laterales, y una falta de sincronización evidente en los cruces de quienes ejercen la plaza de defensores centrales. En este sentido, el capitán Jorge Ormeño no da abasto con una serie de tareas que debe asumir desde la contención, y por lo mismo, llama la atención que tanto el técnico Ivo Basay como la dirigencia caturra, insistan en la no necesidad de traer más defensores. Si Wanderers no quiere verse nuevamente amenazado por el fantasma del descenso, sus directivos –de común acuerdo con el cuerpo técnico-, deberán generar los recursos necesarios para reforzar un sector que des-
A la derrota inapelable ante O’Higgins, el Decano requiere a la brevedad de nuevas piezas que afirmen el bloque posterior, y definitivamente, un mayor control sobre un grupo muy radical de hinchas hermanados permanentemente con la violencia. de toda la temporada 2012, viene mostrando yerros inexcusables e impropios para jugadores incluso experimentados.
AL DEBE En cuanto a los dos debutantes que jugaron en Rancagua, los aportes del argentino Nicolás López Macri y el ex Unión Temuco Matías Donoso, habrá que medirlos en relación al ren-
La salida de Mauricio Prieto (23) de la zaga caturra, dejó al desnudo las graves falencias defensivas del Decano. Ivo Basay aseguró que le bastaba con lo que hoy tenía. Claramente, su percepción es a lo menos discutible.
El lateral izquierdo Boris Sandoval (19), nuevamente cuajó una baja actuación en Rancagua. El zurdo perdió la titularidad en la semana previa, producto de una discusión con un componente del cuerpo técnico.
dimiento global de Wanderers en Rancagua. El trasandino debió asumir una función de volante ofensivo por derecha, alternando buenas y malas, pero a la larga, sucumbiendo en la refriega con los defensores rivales. Donoso en tanto, gozó de un par de ocasiones en el arco rancagüino, pero no gravitó mayormente en ofensiva. Se espera que la presencia del otro refuerzo, Leandro Torres, el rendimiento de Wanderers y su ofensiva, mejore de cara al duelo de este sábado ante los caleranos. Por ahora, lo más preocupante para el Decano, es conformar un bloque posterior que dé alguna garantía de solvencia. La ausencia de Parra y la prolongada espera por Herrera, restringen el margen de acción del técnico Ivo Basay a la hora de echar mano al recambio.
LIMPIEZA INTERNA Otro hecho no menor fue el nuevo episodio de violencia protagonizado por un grupo de hinchas de Wanderers con Carabi-
neros de Rancagua, situación que dejó a seis detenidos y un par de efectivos policiales contusos. El enfrentamiento habría sido provocado –según la versión de los hinchas porteños- por el ataque a un bus con barristas caturros. Esto habría detonado una reacción de los afectados, para lo cual arrancaron tablones de la galería sur del estadio El Teniente. Las fuerzas policiales, amparadas en el programa Estadio Seguro, buscaron acabar con esta acción de los forofos porteños, pero la situación derivó en enfrentamiento, lo que incluso detuvo el inicio del segundo periodo del partido, por espacio de 20 minutos. Independientemente de las razones expuestas, no es primera vez que hinchas del Decano, protagonizan episodios de violencia en Rancagua. La evidencia de las imágenes aportadas por la transmisión del directo del Canal del Fútbol, dejó de manifesto el grado de irracionalidad de un reducido –pero efectivo- grupo de barristas, que cada vez más,
dañan la imagen del club porteño. Por lo mismo, sería bueno que el directorio de la institución, tomase cartas en el asunto para intervenir directamente en esta situación, tomando medidas reales que eviten la presencia de violentistas en las barras afectas al Decano, La opinión pública tiene a generaliza estos episodios, endosándole a la institución, la responsabilidad directa por estos actos irracionales. Por ello, el directorio de Wanderers debiera actuar desde ya, para evitar este flaco favor que fecha a fecha, un reducido grupo de malos hinchas, ensucie la imagen del Decano del Fútbol chileno. Hace dos semanas, hubo un ataque verbal al gerente del club, con destrozos (menores, pero destrozos al fin y al cabo) de su automóvil; luego, una protesta y rayados en la sede de Wanderers. Posteriormente, lo de Rancagua el pasado sábado. ¿Qué vendrá para más adelante? ¿La muerte de un hincha o de un carabinero? Es hora de actuar y no de explicar o justificar.
DEPORTES // 11
Empresa Besalco S.A. será la encargada de darle una nueva cara al principal recinto deportivo viñamarino, cuyas obras demorarán 347 dias corridos, a contar de este viernes. Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El aporte del argentino Nicolás López Macri no fue suficiente para que Wanderers tuviese mejor manejo en el mediocampo ofensivo. Su desempeño en Rancagua dejó más dudas que certezas.
Así va la tabla del descenso La siguiente es la tabla actualizada de “Coeficiente de Rendimiento”, que es el sistema por el cual se rigen los equipos de 1ª división del fútbol profesional chileno, para determinar qué equipo jugará en la 1ª B las temporadas 2013-2014, y el penúltimo del presente campeonato, que disputará la promoción, con el que resulte segundo en el actual torneo de ascenso. Los grandes ganadores de la fecha fueron los recién ascendidos Everton y San Marcos de arica, quienes al sumar de a tres, mejoraron ostensiblemente su coeficiente de rendimiento.
Equipos
U. de Chile Everton San Marcos U. Católica Colo Colo U. Española Audax Ital. D. Iquique Rangers O’Higgins Palestino Cobreloa Huachipato U. La Calera Wanderers Ñublense Cobresal Antofagasta
Puntos Partidos Coeficiente jugados rendimiento
214 4 4 197 187 161 159 107 52 143 141 137 136 91 123 41 116 40
103 2 2 104 104 104 104 70 36 104 104 104 104 70 103 35 104 36
2,077 2,000 2,000 1,894 1,798 1,548 1,528 1,528 1,444 1,375 1,355 1,317 1,307 1,300 1,194 1,138 1,115 1,111
Costó, pero salió. Tras una serie de postergaciones, declaraciones cruzadas, fallidos llamados a licitación e incertidumbre emanada desde las propias autoridades, la esperada remodelación –no reconstrucción como la que se lleva a cabo en el estadio Elías Figueroa Brander en Valparaíso- del estadio Sausalito, comenzará este viernes. La empresa constructora Besalco S.A., fue finalmente la que se adjudicó los trabajos del principal recinto deportivo de la ciudad jardín, por un monto de $ 10.831.385.749, contando con 347 días corridos de plazo (a contar de este viernes), para la culminación de las obras civiles del recinto.
UN LARGO PROCESO “Se está dando uno de los pasos más importante para que Viña del Mar pueda tener en un corto plazo un estadio con estándares de calidad. Con la adjudicación de la propuesta, ahora se iniciarán las obras, quedando definitivamente cerrado el estadio para cualquier tipo de actividades, de manera de despejar el área y que la empresa realice la instalación de faenas”, comentó la alcaldesa Virginia Reginato, una vez adjudicadas las obras de remodelación a la mencionada empresa. Besalco S.A. ganó esta licitación, disputando su opción junto a otras cuatro empresas. No obstante, los montos de lo ofertado superaban largamente los $ 9.500 millones iniciales dispuestos por el gobierno regional, para la reparación de Sausalito. Ante esta situación, el proceso de licitación tuvo que ir nuevamente a revisión, esta vez a las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, para una reevaluación de la rentabilidad social que tendrá para la comunidad viñamarina, la remodelación del principal núcleo deportivo de la ciudad jardín. Llama la atención que como representante de la empresa Besalco S.A., haya actuado el abo-
La comunidad viñamarina entera espera que esta imagen virtual se convierta en realidad a partir de los primeros meses del 2014. Viña será sede de la Copa América que se efectuará en nuestro país el 2015 y para ello, pretende contar con un recinto de altísimo nivel.
Hoy parte la esperada remodelación del
estadio Sausalito
gado Rodrigo Bezanilla -ex dirigente de Everton hace unos años, quien forma parte del staff de abogados del municipio viñamarino. El profesional estampó su firma en la certificación de esta licitación a nombre de la mencionada empresa que paralelamente, ejecuta los trabajos de los estacionamientos subterráneos de Plaza Sucre, en pleno centro de la ciudad jardín. Simple coincidencia, para algunos.
REVISIÓN DE PIEZAS Previo al inicio de los trabajos de este viernes, el estadio fue cerrado oficialmente el miércoles de la semana pasada, oportunidad en la que el plantel de Everton, por ejemplo, entrenó por ultima vez en un recinto que le acogió por años. Asimismo, los funcionarios del recinto, desmontaron algunas piezas que ya no eran utilizadas, y que serán revisadas por los técnicos de Besalco S.A., para ver la factibilidad de un nuevo uso. Uno de los puntos a revisar será el de las torres de iluminación. Todo indica que el nuevo estadio considera la ubicación de las nuevas espigas metálicas, en el mismo sitio donde se ubican las actuales, pero claramente, las viejas estructuras serán redestinadas a iluminar alguna de las varias canchas del fútbol amateur que acogen a los clubes viñamarinos. Cabe recordar que el proyecto de remodelación del estadio Sausalito considera la ampliación de su capacidad a 25 mil espectadores sentados; iluminación de última generación, diseñada especialmente para la televisión digital; además de un casino, un gimnasio y un museo histórico, entre otros espacios, lo que brindará las máximas comodidades a los asistentes.
El inicio de las obras de remodelación del Sausalito, trajo alivio a las autoridades, encabezadas por la alcaldesa de Viña, Virginia Reginato.
Imagen digital de lo que será el futuro salón Vip del remodelado estadio Sausalito. Amplios ventanales y una moderna cafetería, forman parte de las obras consideradas en el nuevo recinto viñamarino.
El incierto destino de los funcionarios del estadio
Cinco son los funcionarios municipales de planta que hoy laboran en el estadio Sausalito. Sus labores cotidianas eran las de mantención del recinto, en cuanto al tema eléctrico, sanitario, y por supuesto, el campo de juego. Durante las últimas dos semanas, el quinteto ayudó a todo lo relacionado con el inventario del recinto; es decir, catastrar muebles, computadores y accesorios varios de todas las dependencias del estadio, tanto en el sector de administración, como en camarines y bodegas de almacenamiento; lo mismo que para el albergue que funciona en el recinto para casos de emergencia. Igual suerte, con los vehículos del estadio, usados fundamentalmente para el cuidado de la cancha. Sin embargo, una vez que culmine esta labor de inventario, cada uno de ellos será redestinado a alguna de las 27 dependencias deportivas que están bajo la tuición del municipio de Viña del Mar.
“Una vez que culminen las obras del nuevo estadio Sausalito, se verá si la planta funcionaria que trabajaba en el antiguo estadio, será requerida o no. El nuevo estadio conlleva una tecnología mucho más moderna que la existente y en base a eso, se determinará quienes continuarán o no en la planta funcionaria del nuevo estadio”, señala una fuente municipal que pide reserva de su nombre. Todo indica que a los funcionarios con más años (como es el caso de Alejandro Fuentes, ex administrador del estadio Sausalito), se les ofrecerá la posibilidad de jubilar, mientras que los restantes trabajadores, deberán esperar si sus servicios profesionales son compatibles con los requerimientos del nuevo estadio. Entre los que esperan por una oportunidad laboral, se encuentran electricistas, cancheros y gasfiter.
La remodelación del Sausalito considera el retiro de varias piezas que ya no van a ser utilizadas en la nueva estructura que presentará el principal recinto deportivo de la ciudad jardín.
REPORTAJE // 12
Un animal regalón de los niños, pero sólo puede admirarse desde lejos en el zoo brasileño.
Animales selváticos en cautiverio nunca serán los mismos: pierden masa muscular, sufren de estrés y otras enfermedades causadas por el encierro. Cuando un ser humano se halla en medio de una crisis y recorre cabizbajo el largo y ancho de una habitación, se dice “que se pasea como león enjaulado”. Esta expresión resume en sí misma lo poco natural del hecho de introducir en un espacio a todas luces estrecho e inadecuado, a enormes animales selváticos cuyo hábitat no es posible reproducir sino medianamente, sobre todo en países que no cuentan con recursos suficientes para implementar reservas naturales, a la altura de los zoológicos más desarrollados del mundo. No obstante, ni siquiera aquellos que han recreado mejores ambientes artificiales, logran solucionar exitosamente todos los inconvenientes derivados del cautiverio de las especies salvajes. Ello constituye una lucha permanente, por cuanto los factores que afec-
La jungla en conserva
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
tan a estos bellos ejemplares se reducen a un solo concepto fundamental: la privación de la libertad, que les acarrea clautrofobia, estrés, tristeza crónica e inapetencia. Estas y otras patologías originadas por el encierro, se han agrupado bajo el nombre de zoocosis y se manifiestan a través de trastornos tales como caminar constantemente o en círculos, al interior de la jaula, sacudir la cabeza de forma repetitiva, golpearse contra los
barrotes y morderse la cola o las patas. Las iguanas y camaleones suelen desarrollar anorexia. La reproducción en cautividad también constituye un problema recurrente ya que es muy probable que se inhiba el instinto normal del cortejo del macho y por tanto que el apareamiento de la pareja no llegue a producirse. Según zoólogos expertos, el cambio del entorno natural a uno hechizo puede provocar desde una atrofia sexual hasta una degeneración genética por la cruza reiterada
Enorme tigre, avecindado en Quilpué, arrancó lágrimas a turista sensitiva. entre pares que se encuentran en número y ambiente reducido. De ahí que el nacimiento de una cría, en especial si se trata de especies escasas o más valoradas, sea noticia de interés en los medios de comunicación. Pero más allá de esas evidencias físicas subyace una filosofía que no proviene del Hombre ni de su ordenamiento jurídico toda vez que la Libertad es un bien primitivo, originario, que de manera natural abarca a los animales no domesticados, aquellos que viven en estado salvaje y en consecuencia, la única forma de obtenerlos es mediante la captura, ya sea utilizando tranquilizantes disparados a distancia, o redes ocultas en el suelo selvático. El destino de las imponentes especies atrapadas depende de las intenciones de sus captores. El tráfico y la venta de esos animales constituyen un excelente negocio, con muchas ramificaciones y escasos reglamentos, de manera que pueden ingresar a circos grandes o pequeños y llevar allí una vida miserable, o en el mejor de los casos, a un zoológico que ya ha sacado cuentas felices con respecto a su inversión y lo que ésta redituará en términos de visitantes y cobro de entradas.
La parafernalia de los zoos Pampa, el tigre blanco que debió ser sacrificado al atacar a su cuidador, en el Zoológico Nacional de Chile.
El sitio web del Zoológico Nacional de Chile permite leer e imprimir al menos unas dos
páginas sobre las maravillas que ofrece el lugar denominado “Parque Metropolitano de Santiago”. Su finalidad se auto describe como “recreativa y educativa respecto de la fauna nativa y exótica” y también se refiere a sus “programas de conservación de especies nativas amenazadas e investigación científica con el objeto de contribuir a la conservación de la biodiversidad e intercambiar conocimientos con otros zoológicos, que luego se compartirán con el público.” Es decir, la descripción amarra todos los puntos que podrían justificar ampliamente la tenencia de ejemplares selváticos y dejar a todo el mundo contento, inclusive a los animales, pero la cosa dista de ser tan “redondita” y cada vez suman más las personas que recorrieron el recinto una vez, tal vez dos, y que juraron nunca más volver. Macarena Carrasco representa muy bien a los visitantes que de observadores pasaron a ser detractores de las junglas en conserva, cuyo prestigio no siempre corresponde a la realidad que viven las especies denominadas “exóticas”, extraídas de umbrosas selvas cuando no de parajes lejanos e irreproducibles como los hielos antárticos. -Lo más patético es el león.-señaló Macarena-No sé si eso habrá cambiado desde el año 2010 en que llevé a mi hijo al Parque Metropolitano en un paseo de colegio, pero entonces nos pareció muy triste ver al rey de la selva pasearse en su reducto encementado, darse un par de vueltas y echarse de nuevo, con aire resignado.Su hijo, de doce años, expre-
só estar confuso con respecto al cóndor porque en su colegio aprendió que es un ave de alturas y los que viven en el zoo están enjaulados por los cuatro costados y por el techo, “para que no se arranquen”. Tampoco entendió que un oso polar habite en una piscina refrigerada, “alejado de sus amigos, que juegan en la nieve y se tiran piqueros en el agua del Polo”.
Mala noticia Una nueva partida de animales salvajes ya tendría que haber ingresado a Chile, o estaría por llegar. Los primeros rinocerontes serán distribuidos en zoológicos nacionales para su exhibición, y el primero en dar la cara fue el Buin Zoo, que adquirió dos ejemplares y mostró un diagrama de las dependencias en que vivirá la pareja juvenil, no se sabe si en “luna de miel” o aún en etapa de virginidad. Hay allí una zona de pesaje, dormitorios de 166,7 m2, un área de exhibición y una pileta en forma de L, todo lo cual se enmarca en un total de 1.300 m2. La mala noticia es que nadie les preguntó a estas enormes bestias, con ancestros prehistóricos, si querían cambiar sus enormes territorios al sur del Sahara, en África, o los del sudeste de Asia, por un hotel cinco estrellas del que nunca más podrán salir, salvo muertos. Si bien el Buin Zoo ha manejado de mejor manera la cautividad, y sus animales disfrutan de terrenos extensos, con mucho verde y adecuado follaje, el hecho concreto es que los ejemplares fueron comprados y que el precio para cada especie es igualmente, la dolorosa pérdida de su libertad en aras de un negocio.
REPORTAJE // 13
Tigre recorre su estrecha vivienda en el zoológico de Quilpué.
Zoológicos de Australia y Brasil mantienen a sus ejemplares en grandes y frescos predios, profusamente arbolados y a considerable distancia del público. Ya a partir de los años 70, grandes y profundos fosos separan al público de los animales, los que retozan libremente en medio de vastos y frondosos terrenos. Las únicas rejas y barrotes que se ven son los que mantienen a los visitantes alejados y a la vez seguros en las áreas permitidas.
Leyes elusivas y pena de muerte La calidad de vida animal en el zoo de San Pablo es de muy buen nivel.
Este es todo el espacio de que disponen los cóndores.
En el ámbito internacional, las diferencias son abismantes. Según declaró Virginia Adaros P., los zoos que visitó en Australia corresponden realmente al calificativo de “contemporáneos” o pos modernos. -Recorrerlos toma al menos tres días.-expresó-Los animales transitan libres en kilómetros de parajes agrestes, a considerable distancia de los visitantes, y si se acercan, actúan de manera natural, comen los frutos, juegan entre sí o se pelean porque literalmente no ven al público que los observa. El sistema está tan bien estudiado que nunca se ha producido una desgracia, ni con las personas ni con los animales.En la misma categoría se incluye el zoológico de San Pablo, en Brasil, uno de los pioneros en invertir en seguridad y bienestar para las especies que allí habitan.
El caso de Pampa resulta emblemático porque representa a todos los animales exóticos que viven en cautiverio y que no han fallecido por causas naturales. El hermoso tigre blanco llegó al Parque Metropolitano de Santiago, a los cuatro años, desde el zoológico Temaikén, a 50 km de Buenos Aires, Argentina. Tal vez porque el ambiente le era familiar, no tuvo problemas en aparearse con dos hembras de origen mexicano, Luna y Canela, que dieron a luz a ocho crías. El 29 de junio de 2012, Pampa sufrió una regresión hacia su pasado genético y atacó a uno de los cuidadores que había ingresado a la jaula con el propósito de alimentarlo. Según los registros, se activaron las alarmas y se cumplió el protocolo previsto para estos casos, cual es hacer dos tiros al aire. Ante la ineficacia del procedimiento, el funcionario disparó dos veces sobre el animal, que luego fue enterrado tras la celebración de una ceremonia fúnebre. El caso pasó a la fiscalía Oriente, intervino la PDI, y
aunque el informe final descartó el maltrato como causal de la muerte de Pampa, se inició un sumario con el fin de indagar si hubo negligencia, pues según los expertos, son dos los empleados que deben hacerse cargo de la alimentación de acuerdo al protocolo establecido. Por desgracia, el destino de aquel bello ejemplar quedó sellado desde que se incorporó a un zoológico, como ha ocurrido en muchas ocasiones en que los animales han recibido pena de muerte por ser lo que son: especies selváticas que los humanos comercializan impunemente sabiendo que son peligrosas en cautividad. Las leyes chilenas sobre internación de fauna salvaje no son habidas ni aparecen en ninguna fuente de información al público. La Biblioteca del Congreso remite a los curiosos, a la página del SAG, que contiene de todo menos la mencionada normativa. Y como muestra del vacío legal sobre el tema, basta con visitar el zoológico de Quilpué donde lo primero que ve el visitante es una jaula redonda, pequeñísima, en la cual un gran tigre pardo se pasea en círculos, emitiendo gruñidos guturales que impresionan profundamente, como lo expresó una argentina que sintió lástima del prisionero. Un poco más allá, un par de cóndores de apariencia enjuta, se encaraman en un montículo de piedras y ni siquiera aletean, ya que el tamaño de su reducto es absolutamente incompatible con el desplazamiento habitual de estas aves en los espacios abiertos. Todo ello constituye un rotundo mentís a los argumentos que esgrimen los zoológicos tradicionales en cuanto a sus objetivos didácticos y al noble propósito que los anima de resguardar las especies en peligro de extinción. En primer lugar, no hay nada educativo en un animal que vive en cautiverio y cuya conducta está contaminada por el encierro a que es sometido, y por otra parte, como bien lo saben los zoólogos, existen organismos especializados en rescatar especies que por alguna razón natural o humana, están desapareciendo, y esa es una labor anónima que se realiza en estancias rigurosamente acondicionadas para tal efecto.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Será su manera de decir las cosas, la que provoque tensión en la relación con la pareja. Si busca establecer una relación duradera, deberá cambiar su punto de vista. Salud: No cometa excesos si realiza alguna actividad física o deporte, podría sufrir un daño o molestia a nivel de las articulaciones, los huesos o de tipo muscular. Dinero: Venus beneficia el sector laboral, aproveche para dar impulso y avanzar en sus proyectos. En el plano material, recibirá favores u obsequios.
Cáncer Amor: El amor y las relaciones requerirán mayor compromiso de su parte. Si está soltero, deberá ampliar el radio de búsqueda y no quedarse en el mismo grupo. Salud: Tendencia a perder peso, por motivos de salud o porque ha comenzado a hacer un régimen. Emocionalmente se encontrará sensible y bajo de ánimos. Dinero: Jornada donde demostrará su capacidad y experiencia profesional. En sus proyectos, la ayuda o la participación de otros, será beneficiosa. Economía limitada. Libra Amor:
El Caballero de la Rosa // Tauro
Amor: La energía de Júpiter, desde otro signo de tierra, hará que sienta deseos de conocer gente nueva. Si está en pareja, vivirá un periodo positivo y muy distendido. Salud: Etapa excelente, donde el optimismo y la buen energía le harán sentirse feliz y saludable. Sólo deberá preocuparse por mantener la alimentación adecuada. Dinero: Nuevas metas, en estudios o a nivel laboral, que le servirán para conseguir el éxito. Afianzamiento económico, suerte con las especulaciones.
Leo
Géminis Amor: Dificultades a la hora de relacionarse, preferirá estar a solas o retirarse, lejos de la vida social. Su pareja le apoyará en todos sus planes, pero no debe presionarla. Salud: Evite realizar actividades físicas bruscas, o que requieran demasiada energía. Opte por prácticas más tranquilas, como el yoga o el taichi, mejorarán su bienestar. Dinero: Momento de afrontar los problemas y buscar soluciones; siempre reflexionando, evaluando y renovando. Necesitará recortar gastos. Virgo Amor:
Amor: Su vida afectiva con la pareja, estará pasando por un período de tranquilidad y sosiego. Si está soltero/a, atraerá el amor y el reconocimiento de los que le rodean. Salud: La buena salud le acompañará durante estos días, pero deberá administrar bien sus energías para no caer en el agotamiento. Evite las bebidas estimulantes y gaseosas. Dinero: Aumentará su popularidad profesional, a pesar de algún que otro pequeño obstáculo de tipo personal. Cambios que no afectarán su estabilidad económica.
Las relaciones afectivas pasarán por una crisis. Los celos y la falta de confianza, el dinero, o su necesidad de estar a solas, serán las posibles causas de esta situación. Salud: Ningún problema de salud importante; eso si, necesitará prestar mayor atención a los horarios de descanso. A inicios de semana, se ocupará de su imagen y apariencia. Dinero: Etapa propicia para poner en marcha sus proyectos e ideas, que están relacionados con el extranjero. Haga previsiones y maneje con cuidado su dinero.
Escorpión
Sagitario
La forma de comunicar sus deseos, le ayudará a poner armonía en sus relaciones. Las tensiones surgirán si se compromete en cosas que luego no podrá cumplir. Salud: Beneficiada su salud en general. Se sentirá con mucha vitalidad, pero deberá distribuir bien sus energías para no malgastarlas. Se favorece la fecundidad. Dinero: Sus proyectos podrán desarrollarse sin problemas, pero tendrá que obtener el apoyo de su grupo de trabajo. Deberá hacer un recuento de sus gastos y planificarse.
Amor: La expresión clara y franca de sus pensamientos e ideas, beneficiará en gran medida sus relaciones. Es momento de dejar de lado su orgullo y apostar por el amor. Salud: Sentirá que vuelve a recuperar las fuerzas y la energía. No obstante, no le vendría mal tomar algún suplemento de vitaminas y minerales. Dinero: Contará con el apoyo de una persona responsable, que le ayudará a solventar alguna dificultad laboral. Es hora de hacer importantes ajustes en su economía.
Capricornio Amor: Será conveniente que muestre tacto y paciencia a la hora de expresar lo que siente. No deberá ser tan meticuloso y esperar que las cosas sean perfectas. Salud: Las tensiones del quehacer cotidiano le generan muchos nervios, procure bajar la intensidad de las actividades que realice. Beba infusiones relajantes. Dinero: Ideas innovadoras en el área laboral, que prosperarán si dedica tiempo y busca la vía para explicar bien el procedimiento. Reduzca gastos innecesarios.
Acuario Amor: La tensión que existirá en el área de las relaciones afectivas, puede poner en peligro un romance o su relación de pareja. Manténgase al margen y conserve la calma. Salud: Visita médica por motivos rutinarios. Continuará gozando de muy buena salud física, y mantendrá unos hábitos de vida correctos que le benefician cada vez más. Dinero: Al actuar con objetividad, verá que se le abrirá un abanico de posibilidades en el terreno laboral. En temas de dinero, hacer un presupuesto le ayudará con sus cuentas.
Amor: Actuar con sinceridad y decir la verdad, aclarará cierta situación con su pareja. Si está soltero/a busque la forma de rodearse de gente, le saldrán nuevas oportunidades. Salud: Para una buena salud, su organismo requiere de ajustes importantes, en horarios y en los alimentos que consume. Aproveche el fin de semana para recuperar fuerzas. Dinero: Poner orden en sus ideas, será la clave para impulsar ese nuevo proyecto que ha iniciado. Económicamente no es como esperaba, pero podrá tener ingresos extras.
Sonia, Suegra sorprendida. Querido Caballero: Ud. es bastante duro y simpático en sus consejos. Le cuento: soy madre de una lola de 16 años que ya está pololeando y de una pequeña de 4 años. Yo tengo 36 años y me siento super juvenil. Pero me ha venido el viejazo porque unos ingenieros jóvenes que tuve que contratar en la oficina, resultaron ser amigos del pololo de mi hija y me dijeron “¿Así que Ud. es la suegra de Camilo?¡¡¡”. Recién he asumido que la que la lleva es mi hermosa hija y que ya me empezaron a llamar tía. ¿Qué opina de esto, Caballero de la Rosa? Sonia, Suegra sorprendida.
chevalierenrose@gmail.com
Amiga Sonia: No se empiece a pasar rollos con el asunto de la edad. En la vida hay que disfrutar el presente y siempre a concho, los años son un accidente, lo real es cuanto aprovechamos en vivir plenamente. Tú estás empezando un ciclo imperceptible y pronto quizás seas abuela y no por eso menos juvenil que ahora. Si tú fuiste mami muy joven, puede que eso se repita, aunque los jóvenes ahora trabajan de hijos por mucho más tiempo. Sin embargo, verás que será gracioso salir con tu hija y las crean primas. El problema es con las personas que se aferran a la juventud con obsesión, que se colocan siliconas en los senos, botox anti arrugas, se
hacen cirugías estéticas y esa vanidad absurda las convierte a la larga en adefesios, en viejas enbalsamadas con rasgos cadavéricos por culpa del botox. Creo que hay que vivir los ciclos con dignidad y siempre con la alegría de ganar un día más. La juventud es cuestión de actitud. Disfruta a tus hijas, pero recuerda que no son tuyas, son de la vida y tienes que enseñarles a volar y a ser libres. Gracias por tu consulta y conviértete en suegra simpática y no en una vieja de mierda. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: La expresión clara y franca de sus pensamientos e ideas, beneficiará en gran medida sus relaciones. Es momento de dejar de lado su orgullo y apostar por el amor. Salud: Sentirá que vuelve a recuperar las fuerzas y la energía. No obstante, no le vendría mal tomar algún suplemento de vitaminas y minerales. Dinero: Contará con el apoyo de una persona responsable, que le ayudará a solventar alguna dificultad laboral. Es hora de hacer importantes ajustes en su economía.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 08 Mín: 15° Máx: 20°
SAB 09 Mín: 14° Máx: 19°
DOM 10 Mín: 13° Máx: 22°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 08 Mín: 13° Máx: 26°
SAB 09 Mín: 12° Máx: 24°
DOM 10 Mín: 11° Máx: 27°
El Tiempo en Casablanca VIE 08 Mín: 12° Máx: 26°
SAB 09 Mín: 11° Máx: 24°
DOM 10 Mín: 10° Máx: 27°
...donde nace la noticia
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
Corona noruega: la divisa “más sexy” Un estratega bancario, del banco Société Générale, elaboró un listado que muestra a las divisas más “sexys”, el que está encabezado por la Corona noruega; le siguen el Franco suizo, la Corona Sueca, el Peso mexicano, los Dólares australianos y neozelanseses. Este listado no tiene relación con el atractivo de las imágenes femeninas de los billetes, explicó el experto, Kit Juckes. Los factores más tradicionales determinan una seducción relativamente mayor de algunas de las divisas para los tratantes, explicó. Son cotizaciones altas, una balanza de pagos sana y un crecimiento fuerte También, el investigador mostró en un gráfico que la
Un empleado enfermo puede infectar, en medio día, a la mitad de la oficina Científicos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, sólo una persona enferma puede infectar a más de la mitad de sus compañeros de trabajo en cuestión de horas. En la investigación, hecha en una oficina, participaron alrededor de 80 personas. A algunas de ellas se les pusieron gotas en las manos, al inicio de un día de trabajo normal. La mayoría de esas gotas eran de agua, pero una persona, sin saberlo, recibió una gota con virus artificiales que imitan a los del resfriado, la gripe y una infección estomacal. Los empleados debieron realizar sus labores normalmente. Casi cuatro horas más tarde, se tomaron muestras de algunas superficies de la oficina, así como de las manos de los trabajadores, y encontraron que más de la mitad de ellos estaban infectados con al menos uno de los virus. Al final de la jornada laboral, los especialistas, nuevamente, tomaron muestras de las superficies y manos de los empleados y descubrieron que para entonces, los virus del resfriado y la gripe, conocidos por ‘vivir poco tiempo’, se habían
disipado. Sin embargo, el virus estomacal había seguido propagándose, infectando hasta al 70% de las superficies analizadas. Los investigadores calcularon que los empleados se enfrentaron a una probabilidad de entre el 40% y el 90% de infectarse con uno de estos tres virus. Asimismo, manifestaron que los puntos clave en los que se propagan los gérmenes son en teléfonos, escritorios, picaportes, botones de fotocopiadoras, ascensores y neveras que se encuentran en la oficina: los artefactos y espacios más compartidos. Este estudio también reveló que el riesgo de infección entre los empleados
puede reducirse en gran medida, tomando medidas de seguridad e higiene tan simples como lavarse las manos o usar desinfectantes o toallitas húmedas, de manera frecuente o luego del contacto con estos “lugares comunes”.
atracción de las monedas colabora en conseguir una alta “paridad de poderes adquisitivos”, propiedad que revela lo cara que es la divisa. En principio, las monedas “más sexys” son también
más caras, a excepción de la que es considerada como líder del ranking. En comparación con sus ocho competidoras, que el experto colocó por encima del dólar es-
tadounidense, la corona noruega resulta bastante infravalorada. El estratega no explicó por qué esta desventaja no afectó la atracción de la divisa, sino que sólo lo percibió como una paradoja.
Primera iglesia atea en Reino Unido promueve el optimismo La primera iglesia atea en Reino Unido, fue creada por dos humoristas británicos con el objetivo de promover el optimismo entre los asistentes a sus asambleas, lo que les ha hecho ganar popularidad entre los ciudadanos no religiosos en Londres. El proyecto fue lanzado el mes recién pasado por los cómicos Sanderson Jones y Pippa Evans, quienes están convencidos de que hay disfrutar de cada momento y circunstancia de la vida. Hoy, más de 300 británicos van a estas asambleas realizadas en una iglesia desacralizada, al norte de Londres, los domingos en la mañana, y no tienen nada que ver con las de las
iglesias tradicionales. De este modo, en vez de los cantos religiosos tradicionales, en estas reuniones se pueden oír los temas de “Stevie Wonder” o “Queen” y, en vez de los textos bíblicos, se lee “Alicia en el país de las maravillas” o se oye al físico de partículas Harry Cliff, explicar los orígenes de la teoría de la antimateria. Los asistentes a estas reuniones son mayormente jóvenes,
de clase media. Para muchos de ellos, esta iniciativa es una oportunidad para ser parte de algo nuevo e interesante y poder compartirlo con los demás. “Es una buena excusa para reunirse y tener un poco de un espíritu de comunidad, pero sin aspecto religioso”, dijo a la BBC el fotógrafo Jess Bonham. “No es una iglesia, es una congregación de personas no religiosas”, agregó.
La Unión Europea prohíbe probar cosméticos en animales antes de lanzarlos al mercado El 11 de marzo, los miembros de la Unión Europea deben renunciar a realizar pruebas en animales con sustancias para el cuidado de piel, cosméticos y cualquier ingrediente necesario para su producción. La entrada en vigor de esta medida histórica supondrá que se prohibirá la venta, en Europa, de todos los productos cosméticos que hayan sido probados en animales en cualquier parte del mundo. La lucha que la Coalición Europea para la Abolición de los Experimentos en Animales, ha llevado desde hace más de dos décadas, rindió sus frutos gracias al nuevo comisionario europeo para Salud y Política de consumo, Tonio Borg, quien no permitió el aplazamiento de la discusión de la ley. La aprobación de esta medida debió darse en el año 2009, pero los
funcionarios europeos protegían los intereses de los representantes de la industria cosmética, aplazando la prohibición hasta la elaboración de métodos alternativos de pruebas. Luego de este gran triunfo, el siguiente objetivo de la Coalición es terminar con el uso de animales en experimentos científicos. Se cree que, al año, 12 millones de animales mueren por motivos de estas pruebas y sus métodos ahora no difieren mucho de los
que se usaban hace 20 años. Como ejemplo, a los ratones, ratas, conejos, cobayos y otros animales les echan unos productos químicos peligrosos en los ojos, para comprobar su efecto irritador en ojos o piel humana y, a veces, los envenenan para definir la dosis letal de algún preparado, según informa la Organización Interamericana para la Protección de los Animales Humane Society.
SIMBOLO ESTRONCIO
SIMBOLO ERBIO
ALABE
REY DE SISTEMA FRANCIA OPERATIVO ENRIQUE ... DE RED
SIMB. RUTENIO
DEL VERBO IR NOTA MUSICAL
FOTO
ZOOLOGO INGLES PHILIP TEJIDO LIGERO RIO DE GALICIA SIMBOLO COBRE
SALTAR CONSEDICIOSAS, LIGEREZA TRAVIESAS
REOILLO
PLURAL DE I
BATERIA
AMARRA SI EN INGLES
NAVEGANTE PORTUGES DIOGO ...
MEDIA ARPIAS
MEGATON DE TNT
... CORUÑA ... HABANA
COMUNA DE SANTIAGO
AGRESTE, BUCOLICO
LETRA MUDA
SIGNO X
CARRASPEO AL REVEZ
.CUENTA ABREV.
FOTO
NORTE
CERO
POLICIA NAZI
FOTO
EXIGUO, FRUGAL
AMARRA, LIA
EN ESTE LADO
TEJIDO QUE RECUBRE VASOS SANGUINIOS
TACNA, CUZCO, LIMA
ISLA DELAS
TIO GRINGO
FOTO
CEDULA, CARNE
MONO PEQUEÑO
VIBRANTE, ANTILLAS EXPRESIVO BARLOVENTO
FUNDADA POR LOS OLCADES CUENCA
SECRETARIO JOSE MIGUEL ETCETERA INSULZA
HIELO INGLES
BOCA DE VOLCAN
CLORURO SODICO
TONELADA VOCALES
MEDIDA DE LONGITUD
HORMIGA INGLES
MARACA DE AUTO
TRABAJADORAS, VITAMINA OPERARIAS
Típico Chileno
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
HACE VENIR
FAMILIAR ENAMORADOS NOVIOS
PARTIDO HEROICO, TAMBIEN POLITICO VALEROSO EN FUTBOL PERU
VERBAL, BUCAL
FOTO
SIMBOLO CLORO
NOTA MUSICAL
ENGAÑOS, CELADAS