El Epicentro Nº 105

Page 1

Únete y participa

Detallado análisis de candidaturas locales pág.6

Los perdidos valores de la política pág.8

Labruna: El verso ya no sirve de mucho pág.11

/elepicentrochile

@elepicentro

25 al 29 de octubre 2013 Año 3 / Nº 105 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

La realiza candidato a diputado por Viña

Grave denuncia contra Esval Osvaldo Urrutia señala que sanitaria no ha hecho la recepción de redes donde se encuentran 2.000 viviendas, a pesar de cobrar por el servicio. Cuestionada empresa señala que junto al municipio se está buscando una solución conjunta a través de un convenio que permita el inicio y la recepción de estas obras.

Critican poca difusión turística de Viña pág.12

pág.2


CRÓNICA // 02 Grave denuncia del candidato a diputado Osvaldo Urrutia (UDI)

Viviendas de Viña del Mar no pueden regular su situación por culpa de Esval Cerca de dos mil familias de escasos recursos de Viña del Mar, pertenecientes a campamentos que regularizaron o están regularizando su situación, sufren ya que no pueden normalizar el estado de sus casas. Esto debido a que Esval, no hace la recepción de las redes en los lugares donde están ubicadas las viviendas, a pesar de estar cobrando por el servicio. Este problema afecta a cerca de dos mil familias de bajos recursos, de distintos puntos de Viña del Mar, principalmente de los sectores de La Parva y Caupolicán, en Forestal y Reñaca Alto. El problema fue dado a conocer por el candidato a diputado por el distrito 14, Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia (UDI), quien explicó los hechos. “Me gustaría dar cuenta de un problema que aqueja a muchas familias de Viña del Mar por la tozudez que ha tenido Esval, en recibir las redes de alcantarillado. Hay muchos sectores de la ciudad donde hoy día Esval no recibe los conec-

Claudio Portilla

La sanitaria regional no ha hecho la recepción de redes de donde se encuentra un gran número de viviendas, a pesar de cobrar por el servicio. Debido a esto las familias no pueden obtener los documentos para, por ejemplo, optar a subsidios. tores de alcantarillado, ni las redes de agua potable, porque no se han constituido todas las servidumbres ni las comunidades de desagüe, sin embargo cobran las tarifas”. El candidato se refirió a como esto afecta a los vecinos, quienes a pesar de contar con el suministro de agua potable, no pueden acceder a una serie de

El candidato a diputado por el distrito 14, Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia (UDI).

beneficios al no poder obtener la documentación de la entrega del servicio por parte de la empresa de agua potable. “Esto afecta directamente a los vecinos, porque los vecinos al no tener o no certificar que tienen servicio, no pueden regularizar sus casas, y al no poder regularizar sus casas no pueden optar a subsidios que entrega el MInisterio de Vivienda”, comentó Osvaldo Urrutia. Lo anterior, se debe a que cuando una persona quiere regularizar el estado de su vivienda, la dirección de obras municipal solicita una serie de documentos, entre los que se encuentra el de dotación de agua potable y alcantarillado, documento que no es entregado por Esval ya que no ha hecho recepción de las redes. Osvaldo Urrutia, mencionó que ha conversado con la empresa de agua potable pero estas conversaciones no han llegado a buen puerto, es por esto que el candidato no descarta mayores medidas. “No hemos logrado llegar a acuerdo con Esval, yo creo que vamos a tener que reclamar seriamente a la superintendencia de servicios sanitarios, porque es impresentable que se siga manteniendo esta situación”. A esto se suma otro problema, ya que el candidato también mencionó que a pesar de que tienen los dineros, no han podido iniciar los proyectos para dotar de agua potable a la “Parcela 15” de Forestal, “que antiguamente era una toma, y en la cual se ha trabajado por muchos años para dotarla del servicio y alcantarillado, pero no se pueden ejecutar las obras porque Esval no ha recibido las redes donde se va a conectar el servicio”.

La rotura de la matriz de calle Santa Elena en Valparaíso, ocurrida a mediados de este año, es uno de los desastres más grandes provocado por la sanitaria porteña en los últimos años.

Dirigenta vecinal Los dichos fueron confirmados por la presidenta del comité del sector, Jannet Márquez, “están los planos, el proyecto fue aprobado, pero no se ha concretado, hemos hablado con la alcaldesa, enviado cartas al presidente, pero aún no hay ningún trabajo”. La dirigente social, agregó que llevan un gran tiempo esperando una respuesta, por parte de las autoridades o de Esval, ya que no pueden continuar sin el suministro de agua potable. Al ser consultada, sobre el hecho de que Esval no ha hecho recepción de las redes donde se conectará el alcantarillado, Jannet, comentó que hace seis meses que les mencionaron esto, pero no se ha hecho nada para avanzar. “Siempre van cambiando de excusa, no hay ningún trabajo, ni siquiera una marca de donde se comenzará a construir”, mencionó la dirigente social, agregando que la falta de agua potable genera una serie de problemas, que van desde no contar con el recurso hasta los malos olores productos de los pozos instalados por no tener el líquido vital.

Esval Esval se refirió a lo que ocurre en la Parcela 15 mencionando que se está trabajando para lograr una solución. Así lo comentó el subgerente zonal de Esval, Andrés Nazer. “En el caso de Parcela 15, los proyectos sanitarios fueron donados gratuitamente por Esval. La solución de alcantarillado se

encuentra pendiente debido a la constitución de servidumbres que son parte de un Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) anterior al cual descargan las aguas servidas de la Parcela 15. Actualmente entre Esval y el municipio se está buscando una solución conjunta a través de un convenio que permita el inicio y la recepción de esta obras”.

Desde la empresa de aguas sanitarias además mencionaron que para los otros casos, que corresponden al sector de La Parva y Caupolicán, “el municipio está avanzando con nuestro apoyo para poder regularizar lo más antes posible. Ya se presentaron los planos de servidumbre para algunos tramos, los que fueron revisados por Esval y observados”.

Las últimas de Esval La empresa encargada del agua potable en la región, Esval, ha estado presente durante los últimos meses en los medios de comunicación y no precisamente por su buena labor, sumada a las constantes roturas de matriz en distintos puntos de la región, se suman hechos que han afectado a un gran número de ciudadanos. A continuación algunos de estos episodios. El corte de agua potable, del lunes 7 de octubre, que dejó a cerca de 60 mil personas de la ciudad puerto, fue uno de los grandes cortes que ha sufrido la ciudad en el último tiempo. En la ocasión se debió a las obras de renovación de la Gran Alimentadora de Valparaíso en el sector de Cerro Ramaditas. El corte que se supone se extendería hasta las 8.00 horas del día siguiente, se extendió por varias horas más de lo presupuestado.

Pero la cosa no terminó ahí, ya que a los pocos días del corte de agua nuevamente los porteños se quedaron sin agua, por una interrupción del servicio producto de la filtración, de 600 metros en la matriz “gran alimentadora” de la ciudad, la cual había sido cambiada recientemente. Volviendo un poco más atrás, otro de los grandes problemas que involucró a la sanitaria, fue la rotura de matriz ubicada en Cerro Ramaditas, la cual provocó graves daños en varias viviendas el sector. Esta rotura de matriz dejó a cerca de 15 mil clientes sin agua, además debió realizarse todo un operativo por la situación. Estas son sólo algunas de los hechos en los que ha visto involucrado Esval, si la empresa se encuentra apta para continuar con su labor o no, eso lo dejamos a su opinión.



CIUDADANÍA // 04

Editorial

Esval no da el ancho Esval debe ser una de las empresas que más reclamos genera por parte de la ciudadanía de la Región de Valparaíso. También fue la primera sanitaria en ser privatizada en nuestro país en 1998. La rotura de matriz a mediados de este año en el sector de Santa Elena en Valparaíso dejó al descubierto, una vez más, el enorme problema que enfrenta la empresa en una ciudad en la que las redes de agua potable son antiquísimas, y donde en cualquier momento se puede generar una situación similar a esa, o incluso peor. Afortunadamente en esa ocasión no hubo víctimas fatales. Pero se estuvo cerca de aquello. Pero no sólo la precaria red es la que está en entredicho. También hay diversos sectores de nuestra zona, como la comuna de Concón, por ejemplo, en la que los vecinos se han organizado para marchar en contra del mal olor del vital elemento. Esto sólo por nombrar algunos de los problemas que enfrenta la sanitaria en la región. Los problemas en contra de la sanitaria suman y siguen. En la edición de hoy de El Epicentro, un candidato a diputado por Viña del Mar, saca a la luz pública el caso que afecta a cerca de dos mil familias de escasos recursos de Viña del Mar, pertenecientes a campamentos que regularizaron o están regularizando su situación. Los integrantes de estas familias padecen ya que no pueden normalizar el estado de sus casas. Esto debido a que Esval, no hace la recepción de las redes en los lugares donde están ubicadas las viviendas, a pesar de estar cobrando por el servicio. Este problema afecta a familias de bajos recursos, principalmente de los sectores de La Parva y Caupolicán, en Forestal y Reñaca Alto.

Columnas de Opinión

Hacia un Pacto Social Ciudadano

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

La gente quiere romper las camisas de fuerza, pero también mantener la estabilidad del Estado. Se percibe que el país avanza hacia un Nuevo Pacto Social Ciudadano, que implicaría Unidad Nacional, profundizar la Regionalización, conciliar el crecimiento económico con el principio de Sustentabilidad, alcanzar una Ética Pública y Privada que permita combatir todo tipo de corrupción y abusos, abrir espacios a la participación ciudadana, fortaleciendo la fiscalización de los actos públicos a través de un Estado probo y transparente y una prensa independiente. La ciudadanía no se conforma con una democracia representativa protegida que quede restringida a dos bloques hegemónicos, sino que aspira a construir una Democracia Profunda, donde los servidores públicos y los representantes populares se sometan a una estricta Transparencia. La necesidad de incorporar cambios profundos en las actuales reglas de convivencia que enmarca la Constitución del 80 en Chile, es una tendencia transversal que se expresa en prácticamente todas las candidaturas alternativas al duopolio que ha administrado por casi 24 años usando el sistema binominal. Ha sido tan profunda y extendida esta demanda ciudadana que los propios bloques oficialistas han tenido que expresar su intención de admitir los cambios y, aunque sea una maniobra electoral, han incorporado en el discurso su voluntad de canalizar esta demanda ciudadana.

dente de la República que puede llamar a un Plebiscito para avanzar en una reforma constitucional con una Asamblea Constituyente.

¿Cómo hacerlo? Acá surgen diferentes respuestas. Puede ser por la construcción de acuerdos políticos institucionales, respetando los quorum calificados que se requiere para modificar las Leyes Orgánicas Constitucionales que son las que aseguran la permanencia de la Constitución vigente, lo que significa lograr la fuerza suficiente o alcanzar pactos que viabilicen esta vía. O puede ser por el camino de una Asamblea Constituyente, el cual puede abrirse con la voluntad política del Presi-

Recuperar el civismo responsable permitiría construir un Nuevo Pacto Social que frene la concentración del poder y de la riqueza en Chile. Una reforma tributaria, que baje la elusión de impuestos de los grandes grupos económicos, favoreciendo el emprendimiento y la innovación a nivel PYME, puede ser la batalla medular contra la inequidad, tal como el fortalecimiento del Estado Regulador, Fiscalizador y Empresario podría ser la palanca para desarrollar las regiones y humanizar la vida en la capital, respetando el medio ambiente. Complementariamente a esto, dos temas fuertes han sido incorporados en la agenda ciudadana: el tema de los alimentos naturales en oposición a los transgénicos y el de salud pública, donde se hace necesario preservar el derecho de las personas a saber lo que come y su derecho a tener una salud preventiva que se establezca con políticas públicas que saquen a la Salud y a la Educación como negocios y mercado. Un gran común denominador de las candidaturas alternativas se concentran en modificar el sistema injusto, excluyente y concentrador de la riqueza y esto será el eje en el que se avizora el Nuevo Trato, con una ciudadanía que recupera soberanía y asume su rol frente a la clase política tradicional.

Invasión en el metro La denuncia es grave, ya que los la sanitaria sigue cobrando por el servicio, pero, según el denunciante, no pone nada de su parte para tratar de regular una situación que afecta a los vecinos viñamarinos, quienes, por ejemplo, no pueden postular a los subsidios respectivos. La empresa sanitaria reconoció a nuestro periódico la situación, pero reconoce que está tratando de remediar el caso, tras una negociación con el municipio viñamarino. Al parecer, basta con levantar una piedra para que aparezca una queja o denuncia contra Esval. Una situación que debe ser revisada por las instancias y las autoridades respectivas, como la superintendencia del sector. Pero la idea no es sólo lograr parches, sino que obtener una solución integral a una empresa que definitivamente se ve superada ante tantas problemáticas y responder así a la población del Gran Valparaíso que siente que la generadora y administradora del vital elemento no da el servicio que corresponde a la altura de los tiempos que corren y al nivel de las tarifas que cobra. ¿Alguna vez Ud. ha recibido una indemnización por los reiterados cortes de agua o por los diversos problemas con el servicio?, ¿cree que es justo esto?.

Tengo serias dudas acerca de la efectividad de la vigilancia en torno a los vagones del metro regional. Es una duda que surge al ver que la epidemia de cantantes, pedigüeños, vendedores y toda la fauna que se aprovecha de este medio de transporte sigue creciendo. De tarde en tarde vemos que se refuerza la prevención, pero estos esfuerzos duran poco, muy poco. Para decirlo corto y bien: la invasión de estos personajes es completa y total. En el metro ya es imposible viajar sin que salgamos ”premiados” con la participación de unos cuantos seudo artistas que, para más remate, de afinación saben poco y nada.

Roberto Retamal Pacheco

Sencillamente es como para “incentivarlos” con tal de que se callen. De todo me han dicho cada vez que intento hacer respetar la ordenanza que prohíbe estas manifestaciones. Hacerlo es ganarse una batería de epítetos, cuál de todos más hostil. “Viejo amargado” es lo menos que me ha caído encima, pero como soy porfiado, sigo insistiendo. Todo el mundo defiende sus derechos, pero ¿Quién defiende MIS derechos?. La ordenanza dice que tengo derecho a viajar tranquilo y llegar seguro a mi destino. Uno se sube al metro para viajar, no para escuchar desafinaciones estridentes. Sumémosle a ese hecho el que los flai-

tes ahora han tomado la costumbre de grafitear, o sea, rayar los vagones. Organizan verdaderas acciones tipo comando en que unos tipejos rayan mientras otro los filma, ¿lindo no? Un consejo: Estando consciente que pagar más vigilancia resulta caro, pienso que mucho más caro le saldrá a FF.CC. el día que, además, comiencen a subirse delincuentes. En esos casos alguien podría salir lesionado y entonces…flor de querella con millonarias multas detrás. Sinceramente pienso que en este, como en todos estos casos más vale prevenir, ¿no cree? Nos estamos viendo

mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

(032) 297 18 99

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·



CRÓNICA // 06

Problemas generales del país y el sistema en general serían los principales factores por los que mucha gente acudirá a sus lugares de votación para elegir a sus representantes. Expertos aseguran que más de 8 millones de chilenos acudirán a votar por sus representantes este 17 de noviembre.

Pese a que muchos analistas y cientistas políticos se han aventurado a manifestar que la participación ciudadana para las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales (cores) en el país será baja, otros han expresado que esas afirmaciones son un grave error y que el 17 de noviembre próximo será recordado como una de las votaciones populares más concurridas; esto, considerando el mayor interés de la población frente a los problemas generales de Chile. Según datos del Servicio Electoral (Servel), durante el último proceso electoral presidencial de 2009 – 2010 en primera vuelta se emitieron válidamente 6.977.544 votos, mientras que en segunda vuelta lo hicieron 6.958.972 personas. Para este 2013 se espera que más de 8 millones de chilenos acudan hasta sus lugares de votación para escoger a sus representantes, lo que es atribuido principalmente a la inscripción automática, voto voluntario y a la incipiente inquietud de la población frente al sistema educacional, de salud, de previsión y varios otros puntos.

Gran concurrencia Frente a este escenario completamente distinto en Chile, que si bien ya tuvo un apronte en las pasadas elecciones municipales del año pasado, esta es la primera vez en que los más de 5 millones de nuevos votantes manifestarán su opción en la elección de presidentes y parlamentarios, por lo que se espera una masiva concurrencia de

Inscripción automática y el voto voluntario es el principal factor de cambio respecto a las últimas elecciones presidenciales de 2009 - 2010.

A nivel nacional y en los distritos del Gran Valparaíso

Expertos prevén universo electoral de 8 millones y descartan triunfo de candidatos “alternativos” Christian González G.

Especialistas en la materia consideran que los ciudadanos de Valparaíso y Viña del Mar son muy conservadores a la hora de votar, por lo que no avizoran triunfo de candidatos alternativos. chilenos en las urnas, llegando incluso a un 60% de participación. Así lo manifestó el sociólogo Arturo Pérez Verde-Ramo, quien dijo que “la masa que participaba antes de la nueva ley era de 8 millones, los que eran inalterables porque uno sabía cómo votaban, había un monitoreo desde los partidos políticos que podía ser certero; sin embargo, hoy eso cambia rotundamente, ya que de golpe ingresan 5 millones de nuevos electores, los que sabemos que se han resistido por distintas razones de votar en las municipales. Esto hace un poco más inciertos los resultados porque hay votantes nuevos de todas las ideologías políticas”. Para el consultor internacional y analista político porteño, Alberto Fuentes Cecereu, estas elecciones traerán “muchas cosas nuevas porque veremos

Analista porteño, Alberto Faúndez, considera que la disputa en las parlamentarias de Valparaíso estará entre los cuatro de las coaliciones.

cómo se comporta el voto voluntario. Aunque este fenómeno ya lo teníamos durante las municipales del año pasado, creo que es distinto ya que los intereses nacionales y regionales son más marcados en cuanto a ideología y más complejos de comprender. Según mi criterio, la atención será bastante mayor de lo que se piensa porque se ha dicho que no van a votar y esto es un error, ya que habrá gran concurrencia y le irá bien al sistema republicano”.

Conservadurismo porteño Dos candidatos provenientes del mundo universitario tendrá la papeleta del distrito 13 de Valparaíso, Isla de Pascua y Juan Fernández, ya que Daniela López (ex líder estudiantil de la U. Central) y Sebastián Farfán (ex presidente estudiantil de la U. de Valparaíso) lucharán por obtener un escaño en el parlamento junto a candidatos provenientes de las dos coaliciones

más numerosas del país como Aldo Cornejo (DC), Jorge Coulón (Independiente pro PC), Joaquín Godoy (RN) y Jaime Barrientos (UDI). El sociólogo y académico de la Universidad de Valparaíso, Félix Aguirre, comentó que “me parece que la apuesta de los ex líderes estudiantiles que han aparecido liderando movimiento sociales tiene que ser recibido con beneplácito porque hacerlo es conveniente para robustecer la democracia. Es una buena señal, la que tiene que venir complementada con su visión de futuro, con debates. Si salen elegidos o no creo que va a depender de la capacidad de movilización que tengan con los más jóvenes, que son los que más dudas tienen si van a votar”. Alberto Fuentes agregó que “Valparaíso y Viña del Mar han demostrado de manera histórica que son extremadamente conservadores a la hora de votar, que sólo votan por las coaliciones más poderosas, así que lamentablemente no le veo muchas posibilidades a los candidatos alternativos. Creo que las grandes batallas se van a dar los cuatro candidatos de Nueva Mayoría y Alianza, los que entre compañeros de listas tienen muchas diferencias como Cornejo con Coulón y sobre todo Godoy con Barrientos”.

Pronostican revés de la UDI Otra de las proyecciones que los expertos pronostican para estas nuevas elecciones presidenciales, parlamentarias y de cores en el país es una dura caída de los candidatos de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y del partido en sí, ya que a juicio de Arturo Pérez el gremialismo está sobre representado en el parlamento a través del sistema binominal, el que ya no agrada a los ciudadanos. “Creo que la derecha más dura, la pinochetista, la formada por la UDI debiera recibir un durísimo golpe, que lo expresará desde su candidata presidencial (Evelyn) Matthei hasta sus candidatos a parlamentarios en todo el país. Esto, no porque lo hayan hecho todo mal, sino porque están sobre representados en Chile por el sistema binominal. Cuando esto empieza a desmoronarse, la UDI debiera retroceder, ya que por la ideología que procesan no están a la moda”, afirmó el sociólogo porteño. Este pronóstico también se replicaría en Viña del Mar, donde el profesional dijo que “si uno toma en cuenta lo que pasó durante las últimas elecciones parlamentarias donde el principal candidato de la UDI (Joaquín Lavín) perdió


...donde nace la noticia

Colegio Internacional: El establecimiento donde el deporte y los valores se unen Un colegio centrado en los valores y en el deporte, es el Colegio Internacional ubicado en Cerro Alegre, el cuál desde su fundación en 1967, ha intentado mantener su identidad, la cual es traspasada de generación en generación.

Arturo Pérez Verde-Ramo, sociólogo.

en manos del RN (Francisco Chahuán), esto se podría aplicar a lo actual. El senador electo apoya a Carlos Gómez y la alcaldesa Reginato a Osvaldo Urrutia, entonces creo que va a estar muy peleado de todos modos pero me inclino por que va a ganar Gómez”. Por su parte, el analista Alberto Fuentes dijo sobre la Ciudad Jardín que “la pelea está muy interesante. Creo que (Carlos) Gómez ganará siempre y cuando el senador (Francisco) Chahuán le dé un 100% de visibilidad, si permite que Gómez sea su candidato. (Osvaldo) Urrutia cumple este rol con la alcaldesa Reginato, así que es una pelea muy interesante, ya que se demostrará quién tiene el poder electoral en Viña. Esto es interesante porque permite tomarle el pulso del futuro”.

Dirigentes vecinales Dos dirigentes vecinales muy ligados a la política son los porteños Raúl Alcázar, presidente de la junta de vecinos del cerro Concepción y presidente del comercio minorista porteño; y Gonzalo Ibáñez ex presidente de la misma junta de vecinos y antiguo diputado (UDI) por Viña del Mar. Mientras el primero ve con escepticismo estas nuevas elecciones, el ex parlamentario sostuvo que es

un proceso que debe ser tomado con el peso que tiene. “Veo las elecciones con escepticismo, todavía no he escuchado mucho. Creo que todos los candidatos deben tener la voluntad, la capacidad y el liderazgo necesario para representar a Valparaíso en el parlamento. Ojalá estos nuevos líderes que sean elegidos tengan el concepto de asociación y que tengan un solo gran común denominador; pero así y todo lo miro con desconfianza ya que todos están alejados del arte”, comentó Alcázar. Por su parte, Ibáñez dijo que “las próximas elecciones son algo muy importante, ya que elegir presidente y parlamento no es ninguna broma. Espero que quienes sean elegidos tengan en cuenta la experiencia adquirida en este país, que fue difícil alcanzar lo que hoy tenemos y que sean prudentes en el ejercicio del poder”. También se refirió a los candidatos alternativos diciendo que “no los conozco, pero sé que es muy difícil ganarle a los partidos políticos más tradicionales porque son profesionales, han hecho su camino en la política. Así que la verdad es que no tengo opinión sobre ellos y prefiero no opinar tampoco con los candidatos tradicionales, los que sólo veo en carteles”.

La escuela que tiene cursos de prekinder hasta cuarto medio, tiene para sus estudiantes una serie de talleres tanto deportivos como artísticos, entre los que destaca el taller de hándbol, deporte en el cuál salieron campeones a nivel nacional el año 2009, y del cual mantienen a seleccionados regionales. “Este colegio ha sido campeón nacional de hándbol y hoy tenemos tres seleccionados regionales y un seleccionado nacional, quien entrena en el centro de alto rendimiento de Santiago”, mencionó Octavio Ortega, director del Colegio Internacional.

Además del taller de hándbol el Colegio Internacional, ubicado en Av. Alemania Nº4875, Cerro Alegre, realiza diferentes talleres como taekwondo, cheerleader, fútbol, taller de pintura, entre otros. Sobre las bases que intenta enseñar el colegio a los nuevos estudiantes el director del establecimiento men-

Octavio Ortega, director del Colegio Internacional.

cionó “hoy día estamos centrados en tratar de entregar la mejor enseñanza que se pueda a partir de tener un contexto armónico, tenemos un comité de convivencia escolar, donde resolvemos los temas de convivencia y hacemos hincapié en el estudio del inglés, porque lo entendemos como un instrumento muy valioso estos tiempos”, agregando que se hacen clases del idioma de prekinder a cuarto medio. Sobre los objetivos que buscan lograr en sus estudiantes, el director del colegio mencionó que buscan “que salgan niños bien formados en lo académico, que aporten a la sociedad en el futuro, que sean responsables y que aporten al país, y por esto buscamos entregar la enseñanza correspondiente”. Actualmente el colegio se encuentra con matrículas abiertas, para recibir nuevos estudiantes, en sus cursos, los cuales no superan los 25 alumnos, personificando la educación, según menciona el director.


REPORTAJE // 08

Encuesta Auditoría a la Democracia reveló un notorio descenso de la confianza ciudadana en las instituciones y otras estadísticas preocupantes. No obstante, la valoración de la Democracia aumentó, a pesar de la mala fama que tiene la política. En las puertas de un nuevo acto electoral, la mayor parte del énfasis está enfocado en las campañas de gran despliegue mediático y en las gigantografías urbanas con mensajes que intentan resumir en un par de frases, el “pensamiento” de los postulantes a ocupar los cargos más relevantes en el quehacer del país. Hasta los medios de prensa han entrado en el juego; reportajes como sábanas proveen de abundante y completa información sobre un determinado personaje, y cada quien se identifica como el salvador de Chile, si no en estas elecciones, tal vez en las de 2017. Es una especie de caldo concentrado de política al que se le atribuye no sólo el poder de compensar todo lo que los chilenos en edad de votar ignoran sobre las personas que desean representarlos, sino además, la capacidad de disimular la falta de consistencia de los discursos con un marketing rayano en lo vergonzoso. Ya nada se trata a fondo, todo se arregla sobre la marcha, y una cantidad apreciable de candidatos que hacen caso omiso de la voluntad popular cuando corresponde escucharla, hoy intentan seducirla con propuestas que en algunos casos ni siquiera explican de dónde van a salir los recursos para concretar tanta promesa de solucionar proyectos largamente postergados y problemas estructurales ya arraigados en el país. En relación a comicios anteriores, esta vez hay más candidatos a la presi-

dencia de la República, lo cual podría considerarse beneficioso si todos ellos estuvieran en un mismo nivel de reconocimiento público, es decir, si realmente pudiesen competir en la preferencia del electorado bajo similares condiciones. Según lo demuestran algunos sondeos de opinión, no es así. Muchos chilenos comunes y corrientes no tienen idea de quiénes son aquellos que no se llaman Evelyn Matthei o Michelle Bachelet y es muy probable que se pregunten cómo y porqué se postularon al cargo más elevado de la nación y en apariencia, a última hora. Por lo general elegir una profesión requiere tiempo y madurez; es lo que los padres les piden a los hijos cuando salen del colegio, de ahí que parezca extraño que alguien, en especial un adulto, se despierte una mañana decidido a ser presidente de Chile. Si bien se trata de una aspiración legítima, incuestionable si cumple con los requisitos, es probable que en la práctica provoque una dispersión de votos y por tanto, un efecto dilatorio en el resultado final. La renovación de diputados y la de senadores en los distritos que corresponden tampoco despiertan un particular interés por apoyar una u otra candidatura. Ya suman cientos los chilenos que se han marginado de los procesos eleccionarios, principalmente debido al incumplimiento de las propuestas que formularon las autoridades mientras se postulaban a los cargos que hoy ejercen. La percepción colectiva tiende a dudar de que

esta vez las cosas sean distintas, máxime cuando los temas sociales más urgentes no han sido resueltos, o han colapsado, como ocurrió con la delincuencia. A estas alturas, revertir la desconfianza en los poderes de Estado puede resultar una misión imposible si no hay voluntad de sus representantes para hacer cambios profundos en la forma de aplicar la política. Recuperar lo perdido es renunciar a los engaños que afectan la moral ciudadana; es dejar de manipular a los pobladores anunciando proyectos de ley que nunca se concretan; es dejar de favorecer a los que tienen mucho en beneficio de los que tienen muy poco, en una palabra, es aplicar los principios de la ética pública y privada, en todas las áreas de la vida nacional.

Las cifras no mienten El 15 de enero de 2013 se publicó la tercera versión de la Encuesta Auditoría a la Democracia, emitido por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) y el Consorcio de Centros de Estudios, organismo que agrupa a Cieplan, Libertad y Desarrollo, ProyectAmerica, Instituto Libertad, Chile 21 y Fundación Jaime Guzmán. Las dos primeras ediciones de la Encuesta se efectuaron en los años 2008 y 2010, y en su conjunto, la investigación tiene como objeto proporcionar un diagnóstico actualizado respecto a la visión de los chilenos sobre temas públicos tales como gobernabilidad, institucionalidad y participación ciudadana. La muestra se realizó entre el 29 de octubre y el 30 de noviembre de 2012, a través de entrevistas cara a cara y en base a un cuestionario diseñado y consensuado por los principales centros de estudio locales, instrumento que se aplicó a 149 comunas del país. En detalle, el trabajo de campo se inició inmediatamente después de las elecciones de octubre con el fin de registrar las percepciones de los chilenos acerca del estado de la democracia, su importancia en el orden social, la transparencia de las elecciones y la apatía de los chilenos por la política, entre otros temas de interés general.

¿Será irre

Los perdidos valo Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

La ignorancia de los jóvenes sobre los asuntos públicos y políticos constituye uno de los factores que explican su apatía por participar en las elecciones. Los resultados de esta tercera versión de la Encuesta Auditoría a la Democracia revelaron que la ciudadanía se ha distanciado profundamente de los asuntos públicos: el respaldo al deber cívico de votar en las elecciones descendió de un 48% a un 40%, lo que se repite ante la premisa de que “siempre hay que obedecer las leyes y las normas”, ítem que decayó de un 48% a un 40%. Un aspecto interesante fue el aumento en la valoración de la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, lo cual constituye un testimonio de que los chilenos, en general, son capaces de separar el mal desempeño político de los valores contenidos en el sistema democrático. Pese a que el incremento en ese tema subió de un 58% a un 64%, la respuesta a “¿Qué tan democrático es Chile?” no pasó la prueba y si bien la pregunta se evaluó en una línea de tiempo, las cifras

denunciaron un retroceso en la percepción de los ciudadanos en cuanto a valorar la nación como “muy democrática”. La confianza en las instituciones experimentó un descenso estadístico significativo en casi todas las entidades presentes en la medición. Sólo un 10% de los encuestados cree que los diputados y senadores representan a la totalidad de los chilenos, y el 77% opinó lo contrario, otro punto a favor de los ciudadanos, ya que deja muy en claro que al menos se dan cuenta perfectamente de que los tejemanejes al interior del Parlamento con frecuencia no consideran las demandas sociales. El tema de la descentralización reveló un aumento en el interés por exigir una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y un retorno de poder desde las estructuras tradicionales a la sociedad civil. Un 72% de los encuestados señaló que “el Estado debería asignar más recursos para el funcionamiento de las instituciones regionales y comunales” y un 62% estuvo de acuerdo con la afirmación de que los gobiernos regionales y locales deberían tener mayor autonomía para concretar programas y proyectos públicos. Respecto del cambio que significó realizar elecciones primarias para la selección de candidatos, la muestra evidenció una visión positiva ya que un 61% de los encuestados estuvo de acuerdo con la nueva modalidad.


eversible?

ores de la política En tal sentido, la aprobación de la Ley de Primarias representa un importante avance en esa materia.

“No están ni ahí” Según la revista Humanum, los sectores que siguen participando activamente en las elecciones son los mayores de 35 años, los sectores con niveles más altos de escolaridad y los que se identifican con alguna corriente política. Por el contrario, los que muestran una creciente tendencia a marginarse de los procesos electorales son los indiferentes a los partidos políticos, los pobres y los jóvenes. En agosto de 2012 el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) realizó un sondeo sobre la disposición y actitudes de sus pares con respecto al sistema de representación política. La muestra seleccionó a individuos entre 18 y 29 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos dentro de las quince regiones del país, y los resultados mostraron que los jóvenes chilenos no conocen los temas y conceptos políticos: El 70% de los encuestados ignora qué es el sistema binominal y un 73% no es capaz de nombrar a cinco de los 120 diputados que tiene el Parlamento. Esta realidad, como lo señaló El director de Injuv, Felipe San Martín, ratifica el bajo interés generalizado que demuestra la juventud por el sistema político vigente, lo que a su vez explica-

ría la total falta de conocimientos sobre aspectos básicos que deberían saber. Según el dirigente, no se puede desconocer que actualmente existe una mayor preocupación de la clase política y de todo el país por integrar a los jóvenes en los procesos públicos, en especial a la institucionalidad, pero que ello va a ser imposible en la medida en que se manejen en ese nivel de ignorancia. El estudio del Injuv reveló que un 45% estaba dispuesto a votar en las elecciones de octubre de 2012 pero a un 50% de los entrevistados no les interesaba quién sería electo como alcalde de su comuna. Debido a los resultados que arrojó el sondeo, el Instituto se propuso implementar algunas acciones fundamentales, como apoyar a todas las organizaciones juveniles que buscan resolver alguna causa social y de manera especial, fomentar la educación cívica. San Martín declaró que ése es el punto estratégico más fuerte que ha acometido el Injuv en la última gestión: “Tenemos escuelas de ciudadanía donde trabajamos con 18.000 jóvenes en 2012. Vamos a 60 liceos públicos, entramos en los segundos, terceros y cuartos medios con el fin de que los escolares pasen por una elección ficticia, en la cual eligen a sus propios alcaldes y concejales.” Esa iniciativa, proveniente de una entidad representativa de la población juvenil, tiene un valor enorme en términos de futuro ya

que en algún momento la historia de Chile tendrá que recurrir a nuevos protagonistas para llenar los cargos públicos, los liderazgos y los escaños del Parlamento. Lo preocupante es que la decisión de fomentar de manera permanente la formación cívica en el estudiantado no proviene de la clase política, donde se forjan las leyes que hacen marchar una nación hacia un mejor destino. Hoy, a un paso de elegir a un nuevo Presidente y renovar una parte del equipo humano del Congreso, algunos candidatos compiten por llevarse el premio al peor slogan y a la peor publicidad, a lo que se debe añadir el pésimo ejemplo que significa descalificar al adversario, o su trayectoria, en lugar de identificarse mediante un buen programa a seguir en caso de salir electos. Por otra parte, la entidad Acción Proletaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionario, Mir, tampoco han logrado llegar al meollo del asunto ni entienden de qué se trata la pérdida de civismo. La marcha del 18 de octubre se realizó bajo la consigna “En estas elecciones no votes por ellos…¡bótalos!”. ¿Qué hacer entonces? ¿Qué se propone a cambio? Lo que conviene hacer no es botarlos sino cambiarlos cuando la ciudadanía tiene la posibilidad de elegir; pero antes, es imprescindible investigar, sondear en los antecedentes de los candidatos para no darle poder a quienes no merecen tenerlo.


DEPORTES // 10 El técnico Alfredo Rojas junto a Juan Lillo Araya, gerente de finanzas de la Fundación Odec.

Alfredo Rojas junto a la selección Sub-18 de vóleibol de la Fundación Odec, conformada en su mayoría por jugadoras del Liceo José Cortés Brown de Viña del Mar.

En su momento fue el básquetbol. Su protagonismo en la liga cestera de Viña de Mar fue evidente, al punto de sumar varios campeonatos de liga, sin rivales que le hiciesen collera por largo tiempo. Pero la inquietud por ampliar sus horizontes deportivos, motivó a directores y profesores del Liceo José Cortés Brown a seguir identificándose con la actividad física, sobre todo desde las bases, sus propios estudiantes. Alfredo Rojas Torrejón, experimentado docente con una dilatada trayectoria como entrenador y organizador de eventos deportivos, miró al vóleibol como una carta de triunfo, para catapultar nuevamente al José Cortés Brown, al primer plano. Así surge el mito de “Las leonas” como cariñosamente, Rojas Torrejón denomina a sus exitosas deportistas. “Esto partió en 1995. Me dediqué a buscar jugadoras para el vóleibol, porque el nivel era muy inferior al de los varones. Empezamos con encuentros deportivos de la Organización Diocesana para la Educación (Odec), con campamentos deportivos del El Quisco, Algarrobo, fundamentalmente

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El tradicional establecimiento educacional viñamarino se acaba de coronar campeón regional de la liga Odec en la serie sub-18, el primer éxito de un ambicioso plan de fortalecimiento y expansión de esta deporte entre los estudiantes de la región.

Liceo José Cortés Brown: La nueva potencia de vóleibol escolar leibol. El próximo año en tanto, queremos tener una nueva división, una Sub-15 de varones y una Sub-14 de damas. Hoy tenemos cerca de 70 jugadoras de 6 colegios en la serie Sub-15, y en la Sub-18 varones, 8 equipos. Obviamente, queremos que este espectro, José Cortés Brown sea animador permanente de las competencias. Queremos con este tremendo potencial de jugadores que compiten en la liga de la Odec, formar una selección regional Sub-15, para que participe de cuanto torneo nacional e incluso internacional, se programe en el mediano plazo”, plantea el docente y entrenador Alfredo Rojas.

con niñas de 1º y 2º medio. Finalmente, el 2009, y durante 10 días corridos, hicimos en el liceo José Cortés Brown, un campamento deportivo. De 10 a 12 horas trabajamos en la playa, luego de 15 a 17 horas, trabajamos la parte técnica y de 18 a 20 horas, la parte táctica. Y nos ha dado resultados, teniendo varios éxitos deportivos a nuestro haber”, relata Alfredo Rojas. Un aspecto general de lo que fue la jornada final de la Liga de Vóleibol de la Fundación Odec, con el match entre los planteles del Liceo San Isidro y el Liceo Juan XXIII, en la disputa del tercer puesto del torneo.

La Odec tiene bajo su tuición a colegios de Valparaíso, Viña del Mar, El Belloto, Villa Alemana, Limache, Quillota, La Cruz, la Calera, Nogales, Casablanca, Algarrobo, El Quisco, Quintero e Isla de Pascua, de manera que el potencial de voleibolistas es tangible, según Rojas Torrejón.

LOS PRIMEROS ÉXITOS

El director del Liceo Juan XXIII de Villa Alemana, Leonardo Rodríguez, flanquea a las flamantes campeonas de la Liga de Vóleibol de la Fundación Odec, el plantel Sub-18 del Liceo José Cortés Brown de Viña del Mar.

“El 2012, fuimos al Nacional Sub-18 y al Nacional Escolar, representando a Viña del Mar. Salimos en octavo lugar, entre 16 equipos de todo Chile. Fuimos campeones en el torneo Adecop (Asociación deportiva de Colegios Particulares), fuimos líderes de la Liga A + Voley, ganamos en las Olimpiadas de Viña del Mar. El año pasado,

sumamos 10 títulos”, cuenta Alfredo Rojas, quien agradece la confianza de la administración de la Odec, como de quienes han respaldado su gestión con apoyo económico. “Nada de esto habría sido posible con el apoyo de la Fundación Odec, la Junaeb, la Caja Los Andes, el IST, el Instituto Nacional del Deportes y la Municipalidad de Viña del Mar. Para el 2014, es muy posible que nos apoyen la Universidad Viña del Mar y el preuniversitario Cepech”, añade el profesor Rojas.

NUEVOS DESAFÍOS Alfredo Rojas tiene fe ciega en su iniciativa de seguir consolidando al Liceo José Cortés como potencia del vóleibol escolar. “El 2015 queremos competir en la Liga Nacional de Vó-

EL ÚLTIMO PALMARÉS La última fecha de la Liga femenina Sub-18 de Vóleibol de la Fundación Odec, efectuada en las dependencias del Liceo Juan XXIII de Villa Alemana, vio la consagración de “Las Leonas” del José Cortés como campeonas del certamen, tras ganar la serie villalemanina y las dos anteriores disputadas en Algarrobo y Viña del Mar. En la ocasión, José Cortés venció consecutivamente al equipo anfitrión, y a sus pares del Liceo San Isidro de La Cruz y Colegio Santa Teresa de Los Andes de Algarrobo. El subcampeonato fue para el Liceo San Isidro de La Cruz, mientras que la tercera y cuarta posición fueron para Liceo Juan XXIII de Villa Alemana y Colegio Santa Teresa de Los Andes de Algarrobo, respectivamente.


DEPORTES // 11

...donde nace la noticia

Leandro Benegas se lleva la marca del zaguero Francisco Alarcón. El argentino anotó el segundo gol de Unión La Calera, aprovechando nuevas fallas del bloque posterior evertoniano.

Omar Raúl Labruna, el controvertido adiestrador que desde el pasado miércoles 9 asumió la conducción técnica de Everton, lanzó uno de esas típicas frases que a estas alturas, tienen más que “mosqueados”alossufridoshinchasoroycielo, tras la derrota ante el modesto elenco de Unión La Calera, 0 a 2. “Hay que seguir trabajando, y mucho. Espero que los jugadores me conozcan lo suficientemente rápido, como yo a ellos, para darle a Everton el protagonismo que se merece”. Por cierto, insuficiente conclusión del estratego que, a juicio de los evertonianos más radicales, si ya tenía conocimiento de los componentes de la plantilla oro y cielo, extrañó que en el Nicolás Chahuán, Everton fuese un equipo ampliamente superado por un rival tan necesitado de triunfos como los viñamarinos, y que por añadidura, jugó 64 minutos del partido, en inferioridad numérica. Everton juega mal, es un equipo desorientado y para peor, cuenta con una plantilla que al parecer, no está a la altura de luchar por el protagonismo que su sufrida hinchada quiere para este torneo y los venideros. “Hubo cosas que me gustaron, sobre todo en el primer tiempo del partido ante (Unión La) Calera, pero definitivamente, hubo otras que me enfadaron y que espero, conversarlas con los muchachos para que no se repitan si es que queremos recuperar al equipo”, agregó Labruna tras la debacle en el Nicolás Chahuán, reflejando su preocupación y molestia por rendimientos y actitudes de algunos de sus dirigidos.

El técnico de Everton Omar Labruna no quedó para nada conforme con el desempeño de sus dirigidos en el Nicolás Chahuán. “Hay mucho por trabajar aún”, fue la frase reiterada del adiestrador de los oro y cielo.

Maximiliano Bajter intenta sobrepasar a los evertonianos Moisés Vásquez y Maximiliano Ceratto. Mientras el volante uruguayo de Unión La Calera tuvo un buen cometido, los dos jugadores de Everton rindieron muy por debajo de lo esperado.

Everton sumó cuarta derrota consecutiva en el torneo

El verso ya no sirve de mucho…

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

En la jornada que marcó el debut por el campeonato oficial de 1ª división del técnico Omar Labruna, el rendimiento del cuadro viñamarino dejó muy disconforme al propio adiestrador, quien pide un poco más de tiempo para “sacarle lo mejor” a sus dirigidos. ¿Qué pudo haber molestado al técnico oro y cielo? Por cierto, la displicencia y poco compromiso de varios jugadores que “caminan” en la cancha. O la cuestionable calidad de algunos de los refuerzos que arribaron este semestre. El emblema de estos “para qué te traje” lo encabeza el argentino Luis Alfredo Vila -erróneamente apodado el “Falcao argentino”-, cuyo desempeño es comparable al de “ilustres decepciones” que osaron vestir la casaquilla oro y cielo en el pasado reciente y lejano: Santiago Bianchi y Mauro Mendonça.

Marcos Sebastián Pol intentó de todas las maneras posibles, batir la portería de Universidad Católica. En la imagen, buscando con una “tijera”, superar la marcación del defensor cruzado Marco Biskupovic.

El evertoniano Jorge Romo y el delantero paraguayo de Deportes Iquique, Cristián Bogado, podrían encontrarse mañana en el sintético del Lucio Fariña. Ambos jugadores buscarán la rehabilitación de sus respectivas escuadras.

Sobre los refuerzos, un punto a considerar: No es posible que haya tan mal ojo como mala asesoría para escoger a quienes deben, se supone, mejorar el rendimiento del equipo. Cuando se negocia la venida de un jugador foráneo, lo mínimo es verlo en acción, revisar su campaña o trayectoria, y ver si está jugando o al menos, ha jugado un número significativo de partidos en su respetiva liga o país. Cuando se viaja al extranjero sobre todo, traer refuerzos no debe ser confundido con un periplo de placer ni tampoco de reuniones fútiles con empresarios inescrupulosos ávidos de vender paquetes asegurado que se trata de potenciales “diamantes” a los que sólo se les debe dar una oportunidad.

Menuda tarea tendrá Labruna, que ya suma dos tropiezos de entrada dirigiendo a Everton: Fue eliminado por el discreto Unión San Felipe en Copa Chile, y en le estreno del torneo Apertura 2013-2014, sucumbió sin apelación ante Unión La Calera. Ante Deportes Iquique, este sábado a las 20.30 horas en Quillota, Labruna y sus dirigidos tienen una última oportunidad de reivindicarse. Una nueva derrota complicaría en exceso el panorama de Everton, y por cierto, la cuestionada credibilidad del propio adiestrador argentino.

DE VUELTA A LA IRREGULARIDAD

en San Carlos de Apoquindo, causó escozor por la forma y porque nuevamente, el equipo caturro terminó jugando en inferioridad numérica, al sumar el décimo expulsado transcurridas once fechas de campeonato. “No merecimos perder (ante Universidad Católica). Fue un resultado demasiadoinjustoyamplioparaloque ocurrió en los 90 minutos. No me cabe duda que jugando de esta manera, no vamos a pasar zozobras en el torneo”, sostuvo el técnico caturro Ivo Basay a modo de consuelo, acaso para aplacar la molestia del sector más extremo de los forofos del Decano. Falta de eficacia en el pórtico rival –Matías Donoso se perdió un gol increíble en la boca del arco cruzado, al igual que Boris Sagredo- y pérdida de control del balón en el medio terreno, fueron algunas de las causales del traspié en la precordillera. Con un agregado no menor: Sebastián Méndez sumó su segunda expulsión consecutiva y elevó a 10 las tarjetas rojas que acumula el Decano en el presente torneo, estadística que lo tiene sindicado como el plantel de peor conducta, por lejos. “Obviamente que no es bueno ostentar un ranking de mala conducta. Es cierto también que muchas de las expulsiones han sido por precipitación nuestra, como asimismo, casos

en que nos vimos con un hombre menos, por los diversos criterios que aplican algunos árbitros. En el duelo con Universidad Católica por ejemplo, el árbitro (un discretísimo Julio Bascuñán) no se atrevió a expulsar a Nicolás Castillo (jugador cruzado) cuando pateó en la cara a un compañero y luego mandó la pelota a la tribuna intencionadamente. En cambio, en la jugada de la expulsión de Sebastián (Méndez), aquello era tarjeta amarilla…No somos un equipo que pegue patadas o malintencionado. Somos un equipo fuerte, pero nunca alevoso en cuanto a las patadas”, se explayó el capitán caturro Jorge Ormeño, sobre este delicado tema. Por de pronto, Wanderers deberá recuperar el tranco este domingo a las 16 horas en Quillota enfrentando a Universidad de Concepción, equipo que igualmente, mereció mejor suerte que la derrota por la mínima diferencia ante O’Higgins en Yumbel. “Vamos a salir a ganar, como en todos los partidos. La caída ante Universidad Católica, aparte de haber sido injusta, fue sólo un accidente. No queremos perder la ilusión de luchar por un cupo en la liguilla”, remachó Ormeño, en relación a los objetivos trazados por la plantilla wanderina.

En la vereda de Wanderers en tanto, la caída ante Universidad Católica

José Luis Muñoz prueba sobre la portería caturra, superando la marca de Agustín Parra. El delantero cruzado cumplió una regular faena en la ofensiva de los cruzados. Parra, hasta su lesión, fue uno de los puntos altos en Wanderers.

Tomás Costa fue uno de los buenos valores de Universidad Católica ante Wanderers. En una de sus maniobras surgió el primer gol de los cruzados para vencer a los caturros.

Wanderers tendrá este domingo en Quillota, un duro escollo para intentar su rehabilitación: Universidad de Concepción, elenco que no mereció perder la fecha pasada ante el puntero O’Higgins.


CRÓNICA // 12 Candidato a diputado por la Ciudad Jardín y Concón, Ricardo Bravo, cree que esto se soluciona con un plan estratégico, además de coordinar a todos los rubros turísticos. Christian González G.

La gran cantidad de actividades y de playa siguen siendo los principales atractivos de la Ciudad Jardín.

Presidente de la Cámara de Turismo se encuentra preocupado por la escasa promoción que se ha hecho, lo que podría afectar a la economía turística

Pese a buenos augurios para el verano, critican poca difusión turística de Viña del Mar

Un verano completamente exitoso es el que prevén autoridades y dirigentes de turismo de la Región de Valparaíso para esta temporada estival que se aproxima a pasos agigantados, sin embargo, algunos realizaron un llamado de alerta por considerar una disminución de la promoción en ciudades como Viña del Mar, situación que incluso podría llegar a afectar negativamente la visita de turistas chilenos hasta esta zona del territorio nacional. Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Turismo de Viña del Mar, Gabriel González, quien dijo que “se ha invertido muy poco en la promoción de Viña del Mar; antes, siempre se

veía en la televisión algo de Viña, ahora no hay nada o muy poca. La única manera de llegar a diferentes mercados es estando en sistemas de información, en tv, en medios escritos, ya que eso significa que estamos invitando realmente a la gente y después nos eligen. Siempre el turismo ha dispuesto de fondos, sean del festival o del casino, pero no hemos visto que se aplique en turismo”.

Temen merma económica La industria del turismo en la región es muy importante, considerando la cercanía que se tiene con polos urbanos como la Región Metropolitana o ciuda-

Además, hace falta un plan de inversión en el ámbito de la promoción, vendiendo no sólo un espectáculo sino que tenga que ver acerca de cómo promocionas la ciudad desde su historia. En resumen, creo que falta un plan estratégico de promoción y solucionar los problemas estructurales y de coordinación”.

Reñaca mantiene todas sus cartas a sus balnearios, donde esperan tener gran variedad de actividades de entretención.

Preparación de temporada

des argentinas como Mendoza o San Luis. Este hecho hace que cada fin de semana largo y sobre todo durante la época veraniega, miles de turistas arriben hasta los sectores costeros del Gran Valparaíso y también hacia el interior, dejando números positivos en las arcas de hoteleros, gastronómicos y de comercio en general. Justamente, es este punto el que temen que deje algún tipo de merma, lo que fue analizado por Gabriel González como “año a año generamos aportes importantes a la economía local, ya que la gente que viene inyecta mucho dinero, por lo que esperamos que se desarrolle más la actividad de marketing. Ahora uno se cansa porque en Chile se ve que no hay mucha gestión para transformar y adaptar hacia un mercado más adquisitivo, necesitamos con urgencia que la gente a cargo del turismo haya tenido experiencia en situaciones como por ejemplo la europea”. Por su parte, el candidato a diputado por la Ciudad Jardín y Concón, Ricardo Bravo (PS) agregó que “hay falta de coordinación entre el municipio, el Sernatur, las agencias y los operadores en cuanto a la promoción de la ciudad. Otro problema que veo está relacionado a los símbolos de la ciudad, ya que el Muelle Vergara, el estadio Sausalito o el mismo problema del casino juegan en contra, porque son proyectos estancados que daban muchos réditos. En cuanto al casino, se generan problemas que afectan a los ciudadanos y a quienes gestionan la ciudad, los que finalmente hacen que Viña se resiente”. El ex gobernador provincial dijo que “el tema de la coordinación es fundamental acá, y lo otro que se debe hacer es un plan estratégico, el que actualmente no está. Este vendría a ayudar a solucionar los problemas de crisis del casino, del Sausalito y del Muelle Vergara.

La Región de Valparaíso se está preparando con fuerza para la temporada estival, así lo dio a conocer el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Milos Miskovic, quien dijo que “hay que señalar que el turismo vive en nuestra región los 365 días del año y que a su vez, cada uno de nuestros territorios y comunas vibra con él. Estamos impulsando fuertemente el trabajo de implementar y seguir fortaleciendo la actividad, desde nuestro Valle de Aconcagua hasta la Isla de Pascua”. Así es como se busca el compromiso de que el turismo sea una actividad descentralizada, que permita un mayor bienestar para la comunidad regional y por sobre todo, que continúe garantizando la experiencia turística y de satisfacción de los visitantes durante todo el año. En cuanto al tema de difusión Miskovic dijo que “la temporada estival es un período muy esperado por nuestro rubro empresarial, y para el cual se genera una serie de preparativos. Parte de estos tienen que ver con el mercado nacional, donde la feria ‘Chile es Tuyo’ que se realizará en Santiago los días 18, 19 y 20 de octubre, es la gran ventana que nuestra Región aprovechará para comunicar y difundir las diferentes propuestas. Es una feria para la cual nos preparamos con el fin de dar a conocer, junto a la presencia de nuestros empresarios y destinos, cuáles serán los mejores panoramas para pasar las próximas vacaciones. Por último, acerca de la llegada de turistas extranjeros, dijo que “la propuesta apunta a seguir recuperando nuestro

Valparaíso apuesta por el espectáculo de fuegos artificiales de año nuevo para dar inicio a la temporada estival.

mercado argentino. Hoy en día, prácticamente uno de cada dos turistas que vienen a la Región de Valparaíso son visitantes procedentes del país trasandino. En ese contexto, con el apoyo del Gobierno Regional, estamos implementando una serie de campañas para un mayor posicionamiento en este mercado, despertando el interés de que nos puedan visitar incluso antes del período estival”.

Valparaíso y Reñaca Con bastante optimismo esperan recibir la llegada del verano en la comuna de Valparaíso, ya que pretenden que la tendencia que se viene repitiendo desde los últimos años se mantenga e incluso aumente. Para ello, es que está reforzando la difusión de la ciudad relacionada al espectáculo de fuegos artificiales que da la bienvenida al año nuevo, pasando por el Dakar y una serie de actividades estivales. Así lo dijo la directora de Turismo de la Ciudad Puerto, Luigina Pruzzo, quien dijo que “hemos crecido un 10% y lo hemos sostenido en los últimos años, así que esperamos mantenerlo y aumentar. Para ello sumamos nueva oferta hotelera y gastronómica, donde cada año también se fortalece y nutre el programa de actividades culturales, de entretención y deportivas. A su vez, se está potenciando el Parque Quebrada Verde y nuestro vínculo con el Consejo de la Cultura (CNCA)”. Acerca de las novedades que habrá en Reñaca, Jorge Araneda, concesionario del sector 5, dijo que “siempre nos hemos preocupado de sorprender a la gente con algunas actividades que son de carácter deportivo, de comodidad y de calidad de atención. También pienso que tendremos una fuerte temporada de verano, que no estoy seguro si tendrá gran venida de argentinos, pero sí de turistas nacionales, ya que el país está en mejor condición económica que antes, donde prácticamente hay pleno empleo y eso genera que la gente pueda tomar sus vacaciones con más tranquilidad y acá”.


Realizan charla de derecho de familia con participación de expertos

L

a Mesa Regional de la Red de Acceso a la Justicia culminó una serie de charlas de capacitación a cargo de profesionales pertenecientes a los servicios e instituciones públicas y privadas de la red, con el fin de profundizar los conocimientos de los profesionales que atienden a la ciudadanía.

Seremi del Medio Ambiente junto a Gobernador de Marga Marga entregan beneficios a ganadores del Fondo de Protección Ambiental 2014

La última capacitación del Ciclo de Charlas de la Red Regional de Acceso a la Justicia, organizado por la Seremi de Justicia, se realizó este miércoles en la Aula Magna de la Universidad de Valparaíso.

Cerca de 200 estudiantes, abogados y profesionales de la red asistieron a la charla de “Actualización en Derecho de Familia” impartida en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Sabioncello, habló sobre “La compensación económica”.

La jornada contó con cuatro ponencias realizadas por profesionales de gran experiencia y conocimiento. El abogado del Servicio Nacional de la Mujer de Valparaíso Rafael González, expuso sobre “El Principio de la Corresponsabilidad Parental en la Ley N°20.680”; por su parte, la abogado y profesora en Derecho Civil de la Universidad de Valparaíso, Muriel

Otro de los exponentes fue el abogado y Magister en Derecho, mención Derecho Privado, Mario Opazo, quien también se desempeña como profesor de Derecho Civil en las Universidades Andrés Bello, Santo Tomás y Valparaíso, y detalló lo relacionado con “La Indemnización por daño moral en caso de divorcio” y para finalizar la Juez Titular del Juzgado de

“El compromiso de este ministerio está con el emprendimiento particular para hacernos cargo del medio ambiente” indicó el Seremi Gonzalo Le Dantec.

Familia de Viña del Mar, Sara Covarrubias, expuso respecto a “La Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”. Covarrubias dio a conocer que uno de los temas de mayor tramitación en los Tribunales de Familia dice relación con “el divorcio, incluso aun nos encontramos con gente que llevan 30 años divorciados y se están recién separando… El divorcio hoy es la verdad, antes lo que había era la nulidad de matrimonio mintiendo la gente que el oficial del Registro Civil no era competente, era una falacia, en cambio hoy día lo que hay es reconocer la verdad de que hay parejas que se separaron en algún momento y que no reanudaron su convivencia y que desean regular su situación, sin desconocer que estuvieron casados, sin desconocer que tuvieron derechos y obligaciones durante el matrimonio pero regular hacia futuro, ya sea porque se quieren volver a casar o porque simplemente quieren dejar de ser cónyuge de la otra persona y privarle de los derechos que le beneficiaria si ello no se decreta” consignó la Magistrado de Viña del Mar. . En tanto, la Seremi de Justicia, María Isabel Ancarola, realizó un balance positivo respecto a estas charlas en las

que en total participaron más de 450 personas y que “fueron creadas con el objeto de capacitar a la gente que de alguna manera realiza una primera atención al público y que de alguna manera tiene que dar una respuesta concreta y hacer una derivación efectiva, entonces con este tipo de charlas queremos entregar las herramientas que permiten dar una respuesta certera frente a la consulta de los usuarios”. Por su parte Ricardo Saavedra, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ente colaborador de la RAJ, indicó que “el poder acoger una actividad de capacitación como esta se condice con una línea de desarrollo que es muy propia de esta escuela, por su carácter estatal y que esta comprometida fuertemente con lo público y con lo social”, consignó Saavedra. Cabe consignar que la Red Regional de Acceso a la Justicia (RAJ) tiene como misión propender al desarrollo e implementación de políticas públicas que fortalezcan el acceso a la justicia a nivel regional, como también enfrentar los problemas de asistencia jurídica gratuita que afligen a diversos sectores de la población.

E

n las dependencias de la Gobernación Provincial de Marga Marga, el Seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Le Dantec, junto al Gobernador, Cesar Molina, hicieron entrega de dos cheques a las dos organizaciones sociales ganadoras del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2014, para poder ejecutar sus proyectos durante el próximo año. Los proyectos denominados: “Implementación Invernaderos Vegetales y Resignificación del Espacio en Desuso” y “Antu Newwn” (La Fuerza del Sol) que consiste en un sistema de iluminación con paneles fotovoltaicos para la ruca, junto con hornos, cocinas y deshidratador de hierbas solar, fueron las iniciativas ganadoras que se centraron principalmente en la implementación de nuevas técnicas productivas amigables con el medio ambiente. En la oportunidad, el Seremi Gonzalo Le Dantec señaló que “estamos muy contentos de esta nueva entrega de fondos FPA para el año 2014, lo cierto es que son cerca de 18 las agrupaciones que resultaron beneficiadas. El compromiso de este ministerio está con el emprendimiento particular para hacernos cargo del medio ambiente. Un real cambio de mentalidad en las personas se logra a través de estas organizaciones sociales que ejecutan proyectos sin fines

de lucro, y con el sólo compromiso que tienen con el medio ambiente.” Asimismo, el Gobernador comentó estar muy contento por los beneficiados de este fondo y la inversión que se hace por el medio ambiente “Nuestra provincia es reconocida por la UNESCO como patrimonio del medio ambiente, somos reserva de la biósfera y todo lo que tenga que ver con proyectos medio ambientales nos da mucha satisfacción”. El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer y único fondo concursable de carácter ambiental que existe en el Estado, su administración depende del Ministerio del Medio Ambiente. A través de él se financian total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Actualmente existen 5 categorías para concursar que son: Gestión Ambiental Local, Protección y Gestión Ambiental Indígena, Promoción de Redes Ambientales, Investigación e Información Ambiental e Innovación y Emprendimiento Ambiental Durante las próximas dos semanas, la autoridad ambiental viajará a las provincias de: San Felipe, San Antonio, Quillota, y Valparaíso, para entregar el resto de los beneficios a las 14 organizaciones ganadoras. Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo

El Caballero de la Rosa //

Aries Amor: El equilibrio entre el amor y el sexo, es una cuestión que beneficiará el área de las relaciones de pareja. Le toca tomar la iniciativa en el amor, será un punto a su favor. Salud: Las tensiones que le crean algunos aspectos de la vida diaria, repercutirán en su salud emocional. Tendencia a ganar o perder peso con rapidez. Dinero: Dinamismo en el trabajo. Deberá ir con cuidado si trabaja con público, en las relaciones pueden haber conflictos Poco a poco irá recogiendo los frutos de su trabajo.

Tauro Amor: Reciba las críticas de manera constructiva, y acepte los supuestos defectos de la persona que amas. Tolerancia y sensualidad en la relación. Salud: Es básico fortalecer las defensas de su organismo, evitará así afecciones virales frecuentes. Consuma alimentos que contengan vitamina C. Bajón de energías. Dinero: Su función principalmente, será garantizar que todo marche bien en el entorno de trabajo. Evite que otros se aprovechen de su buena voluntad de ayudar, límite su disponibilidad.

Cáncer Amor: El amor se convertirá en algo importante y despertará su necesidad de recibir y entregar afecto. La inseguridad podría afectar el futuro de sus relaciones. Salud: Acumular emociones negativas, va en detrimento de su salud. Ligero agotamiento, deberá organizar mejor su agenda diaria de actividades. Dinero: Con dinamismo y objetividad, logrará salir adelante en el trabajo. No tendrá dificultades mayores para terminar a tiempo las tareas planificadas. Posible pérdida de dinero.

Leo Amor: Su encanto

Libra Amor:

Géminis Amor: Su comportamiento poco objetivo, puede hacerle parecer ingenuo y frívolo. Resultará difícil mantener la misma conducta con su ex pareja, debe cambiar de actitud. Salud: Necesitará de más estímulos para emprender nuevamente un régimen y bajar de peso. Aproveche para iniciar un plan de ejercicios. Dinero: Movimiento de trabajo, con posibles cambios favorables. Favorecidas las actividades que impliquen trato con público. Altibajos económicos que llegará a compensar. Virgo

natural estará potenciado, se hará notar allí donde vaya y no le faltarán enamorados/as. Deseos de cambiar de aires. Salud: Le convendría ejercitar la flexibilidad y hacer ejercicios de estiramiento. La rigidez de su comportamiento, podría devenir en molestias articulares o de espalda. Dinero: Admitir sus errores será un buen comienzo, para cambiar las relaciones con subalternos o compañeros de trabajo. Podrían interpretarse mal sus palabras. Sea objetivo con el dinero.

Amor: Buenas influencias astrales, favorables para potenciar la comunicación con la pareja. Sólo piense en divertirse y disfrutar del amor. Salud: Básicamente será un periodo de recuperación, tanto anímica como física. Una incursión a su interior, le permitirá establecer un nuevo equilibrio en su vida. Dinero: Aunque las cosas no marchen como le gustaría, no debe quedarse parado esperando soluciones. Una visión más amplia del problema le puede ayudar a superar los obstáculos.

Escorpión

Sagitario

Continúa estando favorecido. Si tiene pareja, mostrará su deseo de implicarse en la relación y modificar actitudes para que funcione mejor. Salud: Buena semana y con mucha energía. Haga alguna actividad física, que le ayude a minimizar su actividad mental. Visite al médico para revisión. Dinero: Una etapa de movimiento, expansión y crecimiento laboral. Creatividad y originalidad para realizar su trabajo, tendrá el reconocimiento de los demás. Beneficios oportunos.

Amor: Para el buen funcionamiento será positivo fomentar la confianza en su pareja y tener la completa seguridad de que no le oculta nada. Momento de consolidación. Salud: Podría preocuparle, pero no es nada de importancia. Ocúpese de mejorar y fortalecer su sistema inmunológico. Dinero: Mantener al día su trabajo le permitirá realizar otras tareas más creativas. Un giro inesperado de la situación actual en lo laboral, podría ser muy beneficioso para usted.

Capricornio Amor: Un encuentro, alguien que reaparece como por sorpresa y que podría traer aparejado un romance. La armonía como base, para continuar la relación del presente. Salud: Necesitará alejarse de las situaciones que le provocan estrés, sobre todo aquellas de trabajo. La música o la práctica de deporte, le harán sentir bien. Dinero: En el ámbito laboral, tendrá la ocasión de poner en práctica algunas de sus ideas originales. La economía compartida podría pasar por dificultades.

Acuario Amor: Experimentará una cierta inseguridad en cuanto a los sentimientos que tiene su pareja. El acercamiento y la comunicación serán argumentos valiosos para borrar dudas. Salud: En buenas condiciones. Esta jornada se interesará por mejorar su apariencia, y se concentrará en cambiar algunos aspectos de su físico. Dinero: Poner orden y prioridad a sus objetivos más inmediatos, es lo más factible para ir obteniendo resultados. Evite gastos superfluos o comprar cosas sin necesidad.

Amor: Venus entra en su signo, en el área del amor y los placeres. Su naturaleza simpática y agradable se verá aumentada. Cuide los excesos en la búsqueda del placer. Salud: Vigilar los excesos, ya que hay una tendencia a comer todo aquello que le gusta y en cantidades. Podría ganar unos kilos demás. Dinero: Uniones, vínculos y asociaciones, que podrían resultar ventajosas para su progreso económico. Venus influirá en que alcance mayor prestigio en aquella actividad que desempeña.

Amparo busca amor en Internet

chevalierenrose@gmail.com Querida amiga Amparo

Caballero de la Rosa Mi nombre es Amparo, 31 años, soltera, madre de una linda pequeñita de 3 años, profesional, vivo con mis padres. Trabajo en una repartición pública y he organizado bien mi vida. Si pudiera volver al pasado borraría una mala relación, pero como eso no puede ocurrir, trato de ser feliz con mi hijita. Vi su dirección y me animé a preguntarle algo. Estoy en una red en búsqueda de parejas. He recibido mensajes de compatibilidad, pero hay algo que me retiene y es el riesgo de toparme con esos pedófilos que se han visto en los noticieros, que abusan de los hijos de sus parejas aprovechándose de la estupidez de madres que descuidan sus niños por mantener un hombre. Como no quiero que eso me pueda pasar, le consulto si se puede confiar en esas redes de contacto.

Realmente interesante su consulta. Mejor absténgase de ir a esos sitios y trate de compartir círculos de gente real, donde Ud. pueda tener el feeling, sabiendo quién es el otro. Uno ve caras y no corazones, pero por vía virtual es más fácil para los mentirosos y delincuentes. Tenga paciencia, el amor siempre llega. Siempre la prioridad son los hijos, ellos no pidieron venir y hay que protegerlos siempre. Paciencia por ahora. Un abrazo Caballero de la Rosa

Gracias por su comentario.

Sudokus

Piscis

Amor: Su forma romántica atraerá muchas personas, pero que no tienen la intención de comprometerse. Si está en pareja, es el momento de poner las cosas en su sitio. Salud: Relaciones sexuales protegidas. A tener en cuenta todas las medidas necesarias a la hora de mantener relaciones, le protegerá de cualquier problema. Dinero: Cambio y regeneración en el área del trabajo y la profesión. Podría plantearse la idea de emprender nuevos proyectos o actividades. Decepciones económicas.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 25 Mín: 09° Máx: 16°

SAB 26 Mín: 08° Máx: 20°

DOM 27 Mín: 10° Máx: 19°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 25 Mín: 07° Máx: 24°

SAB 26 Mín: 06° Máx: 27°

DOM 27 Mín: 06° Máx: 28°

El Tiempo en Casablanca VIE 25 Mín: 07° Máx: 21°

SAB 26 Mín: 06° Máx: 25°

DOM 27 Mín: 06° Máx: 26°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana tica, malabarismo, entre otros. En lo que se refiere a la parrilla esta confirmada la participación de las bandas Sol Nocturno, Incepthropy, Travis Moreno, algunos grupos de hip-hop, y la participación de la banda Poder Guadaña.

Viernes 25 de octubre

Tremün // Radio Singular Independiente // Valparaíso, 2013 Tremün es el proyecto solista de Juanma Godoy, músico que busca transmitir a través de sus canciones la libertad que siente al crearlas. Tremün nace luego de participar en distintas bandas que tocaban covers, de las cuales, según el propio músico, necesitaba un escape. La palabra proviene del verbo crecer en mapudungun y para su creador representa el crecimiento que él experimenta como músico y que viven cada una de sus composiciones; la liberación de energía creadora es el motor que mueve Tremün. Este año lanzó su disco debut “Radio Singular” una placa de seis composiciones originales que mezclan varias corrientes musicales dirigidas principalmente en su voz y la guitarra, instrumento presenta en la mayoría de las composiciones. El álbum mezcla rasguidos de guitarra, una voz pop y

Este viernes y hasta el día domingo, se realizará en Viña del Mar, el 6º Festival de Aves de Chile, el cuan reúne a expertos en el tema, así como a neófitos. El tema de esta nueva versión de la actividad será Aves y Paisaje, parámetro bajo el cual sus organizadores ya han definido distintas charlas y exposiciones, así como también observación de aves. Las diferentes actividades se pueden revisar en www.festivaldeaves.cl.

Alexander Sánchez González

sonidos de sintetizadores que acompañan las letras en una especie de viaje. Los acordes y estos sonidos electrónicos nos recuerdan por momentos lo mejor de la música anglo pop rock de los 80’ y 90’ mezclados con un sonido propio del siglo XXI; la fusión del esquema guitarra-bajo-batería y estos sonidos sintetizados en el formato canción es su sello. “Totem” es quizás uno de los temas que escapa a ese esquema proponiendo una especie de mantra sonoro experimental. El disco posee una energía que se transmite a través de cada tema y que pareciera hacernos flotar sobre los sonidos. En este momento Tremün trabaja en nuevas composiciones. El disco lo pueden descargar a través de http:// tremun.bandcamp.com/.

Obras enfocadas en los adultos, la familia y en los bebes, son las que se presentarán este fin de semana en el TeatroMuseo de Títere y el Payaso en Valparaíso. Las obras comienzan el viernes a las 21:00 horas, con la puesta en escena para adultos “Viva don Corcho”. La entrada general tiene un valor de $2.500, estudiantes y tercera edad $2.000. Por otro lado, el sábado y domingo, a las 16.30 horas, se presentará “El Gato con Ojotas”, obra que cuenta la historia de una pobre campesina, quien recibe un gato por herencia. La entrada general es de $2.500.

Sábado 26 de octubre “Diálogos Literarios”, es el nombre de la actividad cultural que comienza este sábado en el Jardín Botánico, la actividad consiste en conversaciones con destacados escritores sobre sus distintas obras. Los diálogos se realizarán una vez al mes, comenzando este sábado con el poeta y Premio Nacional de Literatura, Oscar Hahn, a partir de las 16 horas, en el Ceibo del Jardín Francés, en el Jardín Botánico.

Domingo 27 de octubre Este domingo, continúan las VII Temporadas culturales en el Jardín Botánico, ocasión en la que se presentará en el Teatro Abierto del recinto, el cantautor uruguayo Martín Buscaglia. El artista considera como uno de los más completos y vanguardistas de la escena musical de América Latina, se presentará a las 17:00 horas. Cabe mencionar que para ingresar al espectáculo sólo se debe pagar la entrada al parque.

Este sábado 26 de Octubre, desde las 15:00 horas se realizará la “Quinta Versión de Rock en Río Aconcagua” debajo del Puente de Boco en Quillota. Para esta versión, se han coordinado acciones para lograr “agrandar” este evento en términos conceptuales y de convocatoria, incorporando otras disciplinas e intereses distintos a la música en vivo, como muestras artísticas, muestra de tela acrobá-

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.