EL EPICENTRO Nª47

Page 1

• Del 24 al 30 de Agosto • Año 2 • Nº 47 • Distribución Gratuita: Valparaíso -Viña del Mar - Curauma

Hotel enfrenta marejada judicial

Wanderers: Sepa porqué sigue mal pág.6

pág.10

Conozca a la pesadilla de autoridades locales pág.5

Dura crítica al boom de edificios en Viña pág.3

En diversos puntos del Gran Valparaíso

Vecinos denuncian pésimo servicio de transporte nocturno • Seremi del sector asegura que se ha

avanzado en solucionar los variados problemas, pero reconoce que “resolverlos todos de una sola vez es prácticamente imposible”.

• Dirigentes sociales señalan que situación se origina en que existe un monopolio en el sistema. Autoridad asegura que no es así.

/elepicentrochile @elepicentro www.elepicentro.cl


COLUMNA DE OPINIÓN Últimas consecuencias.... ¿Cuáles son las últimas consecuencias? Es la pregunta del millón. Todos los días sabemos de alguien que amenaza “hasta las últimas consecuencias”... Uno tiende a pensar en asuntos catastróficos: léase suicidios masivos, inmolaciones o ataques destructores. Cosas de ese tipo. En este mundo febril, no hay demasiado seguimiento en estas noticias. Por lo general el asunto se diluye y finalmente no pasa nada. O sea, no habría tales últimas consecuencias.¿O sí? Ojalá alguien nos ilustrara sobre la materia. Sería bueno conocer de resultados concretos para no pensar mal. Porque detrás de frases tan grandilocuentes, a lo mejor no hay nada más que amenazas. Sería una lástima, puesto que ya sabemos que las palabras se las lleva el viento ¿no cree? Nos estamos viendo Por: Roberto Retamal Pacheco

CARTAS AL DIRECTOR

E

s indiscutible que las sociedades sufren transformaciones y cambios estructurales en forma permanente, y es que el pensamiento humano transmuta por las innumerables influencias a que se encuentra sometido, generando patrones de comportamiento que difieren de una época con respecto de otra. Es así como en un mundo más globalizado, donde cada persona cuenta y es un reportero (dotado de una cámara y una opinión) los medios de comunicación vienen a cumplir la función de integrar a estos nuevos ciudadanos 2.0 que denuncian, exigen y piden el cumplimiento de las leyes, sobre todo cuando se trata de la igualdad en el cumplimiento de éstas. Es por eso que rescato su coraje en la labor que cumplen, ya que este medio me parece del todo acertado al dar un enfoque denunciante y ciudadano, en el cual cumplen la misión de ser la voz de los que no tiene voz. Espero que sigan por este camino, que denuncien y no se queden en la labor de informar de manera plana, como lo hacen otros medios. De esta forma, quiero felicitarlos y pedirles que continúen por esta senda de ir sin miedo a denunciar lo que otros no quieren contar, ya sea por compromisos económicos o bien por el conformismo de ser meros informadores.

COLUMNA DE OPINIÓN

Editorial

E

El poder de la ciudadanía

n esta edición llevamos una crónica sobre José Martínez, Jomarca, un vecino de Viña del Mar que además de ser un apasionado en el uso de la bicicleta, se caracteriza por denunciar todo tipo de problemas que existen en la vía pública, en especial la existencia de hoyos en las calzadas y veredas.

Pero sus denuncias no sólo consisten en tomar las respectivas fotografías y enviar cartas a los servicios correspondientes, sino que también él se da el trabajo de hablar con los jefes respectivos, autoridades, concejales, alcaldes, hasta lograr que los problemas por él detectados se solucionen. Y aunque parezca increíble, lo logra la mayoría de las veces. También en esta edición debuta la sección del Comentarista Urbano, Pablo Ramírez, un muy especial quilpueíno, impulsor del uso de las redes sociales en nuestra zona y en el país, conocido porque hasta hace algunos años atrás era común verlo con un megáfono encabezando diversas manifestaciones ciudadanas en diversos puntos de nuestra zona. Comentarista Urbano también ha logrado que diversas denuncias sobre problemas, encuentren eco y solución. Ambos personajes tienen algo en común. Son un ejemplo vivo de que la ciudadanía cuando se organiza y levanta la voz, logra ser escuchada. En un mundo en que el individualismo y el consumismo parecen aplastar cualquier atisbo de humanidad, de solidaridad y de justicia social, el ejemplo que dan Martínez y Comentarista Urbano nos hacen pensar que aún se puede dar una gran lucha que termine por imponer los valores esenciales que han marcado el desarrollo de la historia. Valores que se centran en que nunca debemos olvidar que el poder está en la ciudadanía, en usted

que lee esta edición de El Epicentro, en todos nosotros. Lo señalaba el abogado y profesor Jorge Martínez, presidente de la Cámara Regional de Comercio, en el programa TwitterCafé de Radio Valparaíso (105.9 FM), en el sentido que la gente ha olvidado que el antiguo Contrato Social de Rousseau consiste en que la ciudadanía crea un Estado con el fin de que éste sirva realmente a los intereses de cada ser humano y no al revés, como parece ser la idea predominante de los tiempos actuales. Decía Martínez que hoy los ciudadanos parecen olvidar que las autoridades, los funcionarios, están al servicio de la sociedad, de los habitantes, y parece que muchas veces olvidamos que tenemos todo el derecho a organizarnos para exigir que quienes están en cargos públicos y que se deben a todos nosotros, deben cumplir a plenitud con las tareas que se les han encomendado. No a medias tintas. Eso es lo que falta, la convicción de que en el conjunto de nosotros está la llave para lograr que nuestro sistema funcione mejor. Las movilizaciones sociales que han marcado nuestro país desde el año pasado van en esa dirección. La clave es decidirse a participar, a involucrarse en los temas de nuestra comunidad, a denunciar lo irregular cuando sea necesario. Ese es el sentido y misión de El Epicentro. Ser el medio de comunicación destinado a convocar la participación de los ciudadanos en los grandes problemas que nos afectan. Ejemplo de ello es el titular principal de la edición de hoy. ¿Cabe alguna duda de que hay severos problemas en el transporte público de nuestra zona?. Y nosotros lo decimos en grande porque hay que buscar una solución urgente a este gran tema.

Un fuego para la Universidad

E

l título de este comentario podrá parecer incendiario, y lo es, pero en sentido metafórico. Hay dos frases relacionados con él: “ Un disparo a la eternidad” y “Un fuego enciende otros fuegos”; sendas expresiones pertenecen a San Alberto Hurtado, y han servido a títulos de obras compilatorias de los retiros predicados por el santo jesuita, así como también a páginas escogidas de sus innumerables escritos. “Un fuego para la Universidad” (2011) reúne una serie de cartas, retiros a alumnos y a profesores, reflexiones y otros textos en los que el sacerdote santo enciende los corazones de quienes ahora los leemos, y nos preguntamos cómo habrá sido escucharlo en su oratoria sagrada inspirada por Dios. El santo estuvo unido a la universitas desde que ingresó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y luego ya sacerdote su ligazón con lo pedagógico y la enseñanza fue notorio y destacada. No hay que olvidar que en Bélgica obtuvo un doctorado en Educación, lo que le permitió ser muy solvente en sus reflexiones pedagógicas y en su enseñanza como maestro. San Alberto Hurtado, efectivamente, fue un fuego que encendió otros fuegos. Las múltiples vocaciones sacerdotales y religiosas que logró despertar, como también las vocaciones laicales al servicio del Evangelio de hombres y mujeres que iluminados por su ejemplo y su palabra, han encarnado el espíritu evangélico en las tareas temporales de acuerdo al querer del magisterio eclesial. “Un fuego para la Universidad”, así como también los otros textos que se han publicado del santo jesuita, nos lo muestran como un hombre de Dios; todo fue posible por la intensa vida interior, de espiritualidad profunda, puesto que vivió su vida con un punto focal hacia el cual tendía y de la que provenía todo su ministerio. El centro del que emanaba la fuerza que nos ayuda a comprender una actividad sacerdotal tan intensa, está en que San Alberto Hurtado fue un hombre eminentemente eucarístico. De él es esta otra frase que lo explica todo: “Mi vida es una misa prolongada”. O esta otra que refleja los frutos eucarísticos en la vida diaria: “¿Qué haría Cristo en mi lugar? El padre Hurtado frente a la pregunta cuál es la misión social del universitario cristiano, responde: “Pues, el deber social del universitario no es sino la traducción concreta a su vida de estudiante hoy y de futuro profesional mañana, de las enseñanzas de Cristo sobre la dignidad de nuestras personas mandamiento nuevo, su mandamiento característico: el del amor”. Para el santo chileno, la fe en Cristo debía inspirar el quehacer en la universidad de todo cristiano, integrando orgánicamente la fe con la propia disciplina o con la propia profesión. San Alberto Hurtado fue, sin duda, un maestro ejemplar, puesto que entendía que el ser educador significa “revelarle a otro el ser que espera manifestarse en él”. Eso fue San Alberto Hurtado: el fuego que estaba en su ser interior encendía y enciende a quienes tenemos la grave responsabilidad de ser educadores para construir un mundo más justo y solidario a luz del Evangelio.

Atentamente Enrique Toro A. Por: Eddie Morales Piña, Profesor Titular, Universidad de Playa Ancha.

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuído por El Epicentro SAP. Dirección 8 Norte 1176 Viña del Mar -Teléfono (32) 2971899 -E-Mail: info@elepicentro.cl - Web: www.elepicentro.cl -Representante Legal : Alex Molina -Director Responsable : Mauricio Córdova -Editor General: José L. Riquelme -Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. -Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante Eduardo Poblete, Paulina Pacheco, Rodrigo Vilches. - Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías. -Diseño: Connie Ortega - El Epicentro se imprime en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.


• desarrollo de tema principal

• 03

En Viña del Mar y Concón.-

Dirigente de los arquitectos realiza dura crítica a explosivo desarrollo inmobiliario

E

Pese a que la intención de fomentar el turismo es clara, Atilio Caorsi sostiene que sectores residenciales corren peligro. ”Viña del Mar dejó de ser Ciudad Jardín, ahora es Ciudad Macetero”.

n pocos años, la oferta inmobiliaria en Viña del Mar se ha incrementado notoriamente. En Calle Álvarez hoy existen nuevas torres y un centro comercial; la población Vergara está repleta de edificios, al igual que el borde costero de Concón, y la incertidumbre sobre el destino del fundo Las Salinas, entre otros, enmarca el futuro inmobiliario de estas comunas. Por si fuera poco, en los terrenos del ex Unimarc de Viña del Mar, en Uno Norte, se levantará otro complejo inmobiliario. Atilio Caorsi, vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso comentó al El Epicentro que “hoy Viña del Mar parece ciudad macetero o antejardín. Ya no existen los jardines por los que se hizo conocida y ahora cuelgan de los postes de luz de la población Vergara”. Si bien dice que es positiva la intención de que Viña del Mar sea principalmente una ciudad turística, el profesional advierte la preocupación por el destino de barrios como Miraflores, y cuáles serán los emplazamientos residenciales si se siguen destinando espacios al turismo. “Hay que saber si en el fundo Las Salinas se siguen construyendo edificios o se destina al turismo, no sé a dónde se va a ir a vivir la gente de Viña del Mar. Tendrá que irse a Concón, como ya ocurre”.

Sobreexplotación Algunos espacios tradicionales de la “Ciudad Jardín” han sucumbido ante la proliferación de edificios. Caorsi afirma que “Hablo de lo que pasó con la población Vergara, con una sobreexplotación que seguirá manteniéndose en el tiempo”. “El barrio Miraflores data de los inicios de Viña del Mar. Posee casas cuyo

estilo es de principios del siglo XX, que lo convierte en uno de los tesoros de la comuna. Sin embargo, no es una “zona típica” o “zona histórica”, que lo podría proteger de la construcción de torres y su patrimonio”. Al respecto, Caorsi es enfático y dice que depende de las autoridades su futuro. “El barrio Miraflores, por su falta de protección, corre un gran riesgo. Que sea como zona de conservación histórica o zona típica sólo depende del plan regulador y del alcalde de turno”.

no le da autosustento y hemos sacrificado la calidad urbana de Viña”. Por otro lado, hay lugares que han logrado un buen desarrollo, como el caso de Álvarez y la construcción de edificios. “Con respecto a Álvarez, es una avenida que soporta la cantidad de edificios. Otro tema es lo que ha sucedido en la población Vergara, donde hay una población que no es capaz de sostenerla. Otra cosa es hablar de forma genérica de la Ciudad Jardín”.

Concón

Municipios

Concón se ha hecho conocido por la sucesiva construcción de edificios en el sector de las dunas y por la polémica por la protección de las mismas. Además, por ser una alternativa como sector residencial. Sin embargo, posee falencias con respecto a su plano regulador, ya que es heredado al de Viña del Mar.

La Ley de Casinos, a promulgarse el año 2016, puso en aprietos el presupuesto de Viña del Mar, ya que una buena parte de los recursos del municipio llegan de las ganancias del Casino Municipal, que hoy se encuentra bajo el alero de la cadena Enjoy, y corre riesgo de cerrarse el año 2015.

Caorsi explica que “en Concón hay una mezcla de plan regulador antiguo y nuevo. Hay un problema heredado que ha sido capaz de renovar el plan regulador que era el de Viña, sobretodo la parte de las dunas y eso es lo que presenta, por ejemplo, la protección de las mismas. Ese problema es explosivo”. Volviendo a Viña, otra característica de la comuna es la densidad de edificios en el borde costero, que se repite en varios lugares del país. “El borde costero de Chile se ha desarrollado con edificios de alta densidad que lo empobrece finalmente. En otro punto del borde costero de la Región de Valparaíso, como Cartagena, donde se podrían hacer por normativa, no se hacen por demanda. Este pedazo de Viña lo encuentro arriesgado, porque finalmente

Es en función de esta situación que Caorsi sostiene una crítica al municipio viñamarino y el desarrollo inmobiliario con la obtención de recursos gracias a los permisos de edificación. “La teoría es la de los municipios de casi todo Chile: que a través del desarrollo indiscriminado de edificios logran la obtención de permisos de edificación y mejores contribuciones, que era la teoría del desarrollo urbano en Chile. Esto se cae en cuanto la municipalidad alega que le quitarán los recursos del casino y se quedarán sin fondos”. Por último, sostiene que existe una contradicción. “Creo que Viña del Mar es contradictoria en cuanto a su postura. Tiene recursos y ha actualizado seguidamente los planes reguladores, pero también la decisión de conservarla no estuvo ahí, sino

Por: Marysol Bustamante - mbustamanteepicentro.cl

que lo que hubo fue el interés de desarrollarla como ciudad turística. Cuestionaría cuál es el eslogan de Viña o la vocación futura. Pareciera ser que dejará de ser residencial, al menos en el centro, y será netamente turística, y así vemos como aparecieron grandes torres en Cochoa, con una densidad que no se soporta, lo mismo en población Vergara y Álvarez”. 2006 la municipalidad consignó 4 mil millones de pesos a reconstruir la Quinta Vergara con la expectativa de techarla para atraer a grandes espectáculos. Con esta idea se proponía dar un impulso sobrepasando a lo realizado en el verano con el Festival de la Canción de Viña del Mar.

Voluntad política En febrero del 2011, la empresa sueca “Capolino, membranas y estructura” propuso techar el anfiteatro viñamaino. Esta era cubrir el techo y los costados de la Quinta Vergara, con membranas, tal como ocurre con importantes escenarios de la música a nivel mundial. Lamentablemente eso quedó sólo en ideas, hasta ahora. Falta voluntad politica.

A favor y en contra Una iniciativa que puede cambiar el orden turístico y económico a la Ciudad Jardín. Se ha presentado tres veces el proyecto al Municipio, pero sus altos costos y la poca voluntad política han trabado la idea de implementar un techo y así estar a la par con los centros de eventos a nivel mundial. El Epicentro salió a preguntarles a los ciudadanos sobre qué opinan sobre esta idea.

Paula González, encargada de estudios de mercado: “No estoy de acuerdo porque me gustan los espacios al aire libre. No me gustaría que estuviese encerrado. La gente que se amontone en el lugar tiene que tener espacio para respirar”. Blas Núñez reponedor: “Estaría a favor. Sería bien bueno para acercar más a la gente y modernizar la ciudad”. Fernando,

empleado particular:

“Estoy a favor. Seria genial como un romo como los europeos. El clima esta tan cambiado que eso serviría para que la gente lo viera cómodo. No sería mala idea en absoluto”. Alejandro, lustrabotas: “Pienso que estaría bien. Le haría bien a la comuna para que tire pa’rriba”. Carolina Fernández: “No estoy de acuerdo porque sería un gastadero más de plata y con ese dinero podrían ayudar a otros”.


En Valparaíso

Anuncian millonaria inversión para construcción de jardines infantiles Directora Regional de JUNJI Evelyn Mansilla acompañada por el alcalde Jorge Castro, presentó maquetas virtuales de los proyectos que prometen altos estándares de calidad, materialidad adecuada, hermosos y didácticos diseños.-

M

ás de $700 millones se invertirán en construcción de jardines infantiles en la comuna de Valparaíso. Se trata de dos emblemáticos proyectos ubicados en importantes sectores de Playa Ancha: Puertas Negras y Joaquín Edward Bello. El primero es el jardín Flipper, cuenta con un estado de avance de 55% y se espera que inicie sus actividades dentro de este año. Este proyecto implicó una inversión superior a los $320 millones y ofrecerá educación de calidad a 128 párvulos de niveles medios y 40 lactantes de sala cuna. Fue construido en hormigón y cumplirá con los más altos estándares de calidad. La materialidad está pensada en el confort y estimulación de los niños y niñas.

Por: Agencia

El segundo es un esperado establecimiento que beneficiará a los niños y niñas de la población Joaquín Edward Bello. El nuevo jardín atenderá a 40 lactantes de sala cuna y 64 niños de niveles medios gracias a la millonaria inversión que supera los $380 millones. La Directora Regional Evelyn Mansilla aseguró que JUNJI dispondrá los recursos necesarios para la construcción del jardín infantil que por años han esperado los vecinos de este importante sector de Playa Ancha. “Pronto iniciaremos las obras y cuando abramos las puertas de este importante establecimiento, esperamos contar con el apoyo de todos los vecinos para protegerlo y hacer de él un centro educativo de primer nivel para sus hijos e hijas”, indicó.

COLUMNA DE OPINIÓN

Malas prácticas

L

a falta de valores es una realidad que amenaza la sana convivencia. Hemos visto cómo directorios de empresas multinacionales se pasan por el aro a los accionistas minoritarios; hemos comprobado que le han metido la mano al bolsillo a medio Chile ya que resulta que esos accionistas minoritarios son las AFP, que administran el dinero de todos los chilenos; sin embargo, a ese ahorro acumulado no se da acceso a la clase media.

han engañado por décadas la fe pública. Evidencia de una mala costumbre que existe en Chile, donde quejarse es una profesión y el “machetazo” un estilo de vida.

Sucesivos reportajes nos han mostrado que estamos rodeados de personas que obtienen subsidios y arriendan sus viviendas sociales. Se dan también las malas prácticas de funcionarios que se enquistan en el Estado para cumplir, desde posiciones de poder, los encargos de grupos que buscan Hubo que remover a 1 económicos millón y medio de personas eludir el pago de impuestos. de FONASA que figuraban como indigentes. La labor de La sociedad chilena debe cruce de datos que ha hecho estar alerta para exigir ética el Ministerio de Desarrollo y transparencia. Del mismo debiera imponer Social ha permitido ir modo, limpiando las bases de una doctrina del esfuerzo y datos de delincuentes que erradicar el aprovechamiento. Por: Periodismo independiente

Choferes hablan o envían mensajes

Explosivo aumento de accidentes por conducir usando celulares

U

no de cada cinco accidentes de tránsito en Chile durante el año 2011 se produjo por distracción al volante.La desconcentración se atribuye, principalmente, al uso del celular, hablar o enviar mensajes, y producto de la masificación de los smartphones, el tema preocupa a las autoridades. Esta cifra se triplicó desde 2007 y se acerca a los 13 mil accidentes, desplazando a la que hasta entonces era la principal causa: mantener una distancia prudente. Pese a que no generan tantas muertes como el alcohol y las imprudencias de los peatones, el año pasado dejaron 82 fallecidos y 9.700 personas lesionadas. La Secretaria Ejecutiva de CONASET, María Francisca Yáñez, señaló que de acuerdo a estudios internacionales sobre la materia, manipular el celular mientras se conduce es similar a manejar en estado de

ebriedad, lo que reviste un alto riesgo para los usuarios de las vías. “No estar atento a las condiciones de tránsito reduce a la mitad la capacidad de percepción y reacción de los conductores”, declaró la profesional; al tiempo que agregó que sólo basta uno o dos segundos de distracción al volante para protagonizar o provocar un accidente y resultar lesionado o perder la vida. Por ello, CONASET a través del programa Manéjate por la Vida y sus empresas socias, Automóvil Club de Chile, Mutual de Seguridad y 3M, lanzó un video donde claramente queda en evidencia la incompatibilidad de conducir y textear: http://youtu.be/4KCEsgpN054 La idea es generar conciencia entre los automovilistas sobre

el peligro de esta práctica y a la vez, identificar el riesgo, advertir las posibles consecuencias y crear un cambio de conducta. Importante es saber que desde el Congreso se impulsa un proyecto de ley para recalificar la infracción de manejar desatento, de grave a gravísima. Hoy, quien es sorprendido en esta situación recibe multas de $58 mil y, aumentarlas podría ser clave.

(MÁS INFORMACIÓN)

Período 2007-2011

Accidentes de tránsito y consecuencias según región de ocurrencia asociados a la causa “conductor no atento a las condiciones de tránsito del momento”


• Ciudadanía

Donde hay un hoyo que entorpezca el tránsito, ahí está él con la denuncia

Jomarca, el viñamarino que no se cansa de fiscalizar Caso más reciente es de un hoyo en la Avenida España, frente a la Escuela Industrial. ¿Qué cree Ud., se solucionó o no el problema? Por: Mauricio Córdova I. - mcordova@elepicentro.cl

S

i hubiera varios José Martínez Carvajal, seguramente viviríamos en ciudades con menos problemas, con autoridades cumpliendo a cabalidad con el servicio a la ciudadanía y corriendo, con el fin de solucionar diversas denuncias. “Jomarca”, como lo llaman los amigos, es incansable y realiza una serie de labores. Como suboficial, en retiro, de la Armada, se dedica a realizar actividades deportivas con sus ex colegas. Además organiza actividades culturales con grupos musicales y folclóricos. Participa en variadas organizaciones. También es activo integrante del Movimiento Furiosos Ciclistas, actividad que le apasiona y no le cansa, porque es capaz de recorrer decenas de kilómetros al día a bordo de su impecable transporte de dos ruedas. Periódicamente lidera cicletadas con los integrantes del movimiento. Pero uno de los temas por los que es más famoso, es su insaciable sed de denunciar anomalías en las vías públicas. Siempre con su cámara fotográfica en ristre, no duda en inmortalizar hoyos, eventos, forados o como quiera llamárseles, que en las ciudades del Gran Valparaíso sobran. Se preocupa de enviar estas fotografías a los diversos medios

Jomarca da cuenta del hoyo en la vereda de la Avenida España, frente a la Escuela Industrial. Al cierre de esta edición se informó que colocaron una tapa de madera en el lugar. de comunicación. Debe ser uno los ciudadanos de nuestra zona que más baches y hoyos tiene registrado. Todo un “archivero” de los eventos de nuestra zona. Sin embargo, eso no es todo. “Jomarca” no se conforma con tomar y difundir sus fotografías. Se encarga de “marcar al hueso” a las autoridades de cada uno de los municipios. Además, se preocupa de hacer “lobby” con los concejales y alcaldes, con el fin de que se reparen a la brevedad las situaciones por él denunciadas. Y el lema del que la sigue la consigue calza de perillas con “Jomarca”. Porque por lo general, por no decir siempre, en base a su estrategia de “hinchar” a las autoridades y funcionarios, logra su objetivo y, en un

José Martinez Carvajal fiscalizando la ruta de los ciclistas

Esta vez un caso similar en la Avenida Errázuriz con Freire, en Valparaíso, ocurrido hace algunas semanas. Jormarca lo logró y colocaron una tapa de concreto en el lugar.

breve plazo, las situaciones son solucionadas.

CASO RECIENTE En el caso más reciente, “Jomarca” se dirigió a Héctor Díaz, encargado de la oficina Serco de la Municipalidad de Viña del Mar. Este es un extracto de una de las tantas cartitas enviadas por él al funcionario municipal: “Junto con saludar, reiteramos sobre nuestro malestar ante lo que sucede en el corredor borde costero cercano a la Escuela Industrial. Adjunto la imagen que demuestra cómo está el pasar por allí y, sobre todo, de noche que casi no se ve. Es un verdadero peligro para toda la ciudadanía que transita a pie o en bicicleta por el lugar.

A la fecha, a pesar de habernos señalado semanas atrás que nuestra solicitud fue enviada a la sección de Talleres para ser resuelto a la brevedad posible, todo sigue igual. Hace pocos días, este problema cumplió más de un mes y no merece que continúe así. Solicitamos una pronta resolución o, por último, colocar una tapa de madera provisoria como se hizo en Valparaíso, en la vereda de Avenida Errázuriz. La Ficha Vecino 168488 fue presentada en oficina Serco”. ¿Qué tal?, ¿qué cree Ud. que pasó? Al cierre de esta edición de El Epicentro, se nos informó que estaban instalando una tapa de madera provisoria en el lugar.

• 05


Marejadas se levantan en contra del Hotel Punta Piqueros El proyecto enfrenta un reclamo ambiental en tribunales

H

ay experiencias que se olvidan. “Temporal a pleno sol”, tituló la prensa la serie de olas gigantescas que inundaron el litoral, desde Talcahuano a Iquique, el 25 de julio de 1968. Por supuesto que los sectores ribereños sufrieron mayores impactos, afortunadamente sin víctimas fatales, en tanto no era temporada de playas. Los puertos soportaron la avalancha, pero debieron disminuir su actividad. No hubo viento ni lluvia. La emergencia, algo menor, se repitió ahora en agosto, con la diferencia que los daños del oleaje aumentaron en locales turísticos del borde de Viña del Mar; especialmente en avenida Perú, Las Salinas y Reñaca. Una primera evaluación de la Municipalidad asciende a $ 200 millones en perjuicios. La etapa de Reñaca compromete $ 1.700 millones. “Se retrasará parcialmente el mejoramiento costero”, admitió la alcaldesa Reginato. ¿No será también una oportunidad para rediseñar proyectos muy cercanos al océano? Los ejercicios de evacuaciones masivas que realiza la Onemi en prevención de tsunamis también implican una conducta frente a las bravezas de mar.

Advertencias científicas Alfonso Campusano, oceanógrafo, académico de la Universidad Andrés

Bello, explica que “las fuertes marejadas obedecen al refuerzo ocasional del centro de alta presión atmosférica del Pacífico Sur que genera vientos de larga duración, los cuales forman olas de mayor altura y extenso período, cuya energía se acumula en la travesía oceánica hasta que se descarga en las rompientes costeras.” -Además de las señales de alerta ¿qué otra precaución es necesaria? “La prevención más efectiva y de largo alcance es que las construcciones ribereñas sean consultadas previamente a los expertos, tanto en la ubicación como en las características de las obras. De lo contrario, aumenta el riesgo destructivo en zonas que son vulnerables por naturaleza.” En otra mirada, el oceanógrafo Campusano recomienda profundizar y ampliar la conciencia pública sobre los fenómenos naturales que afectan a Chile, desde tiempos remotos, de acuerdo con la cercanía del océano Pacífico. Concluye: “Los antecedentes científicos y técnicos deben estar asociados a los factores sociales y políticos para que sean efectivos.”

Pleito ambiental La imagen publicitaria del Hotel Punta Piqueros, en roqueríos bajo el camino a Concón, se empezó a difundir casi simultánea con

el reclamo de ilegalidad ante el permiso de edificación que había otorgado el municipio de Concón en enero 2011. En lo principal, el Comité Pro Defensa del Patrimonio de Viña del Mar acusó que el proyecto vulnera los valores ambientales del lugar, tipificado Litoral Marítimo, donde legalmente se excluye la construcción hotelera. Además de citar la Ley Lorca que rige desde Viña del Mar hasta la desembocadura del Aconcagua, el Comité denunció que el municipio conconino pasa por alto sus propias prevenciones sobre los riesgos de tsunami en el ámbito costero. El alegato defensivo del proyecto, apoyado por la empresa inmobiliaria, sostuvo que la alcaldía y los concejales de Concón habían aprobado y difundido oportunamente todo el trámite del proyecto, conforme a las normas urbanísticas. Al respecto, se destacó que “el equipamiento turístico, recreacional y deportivo” que ofrece esta iniciativa, se encuentra aceptado en la administración del Litoral Marítimo. El informe sostiene que las intervenciones en el entorno rocoso serán mínimas. Por último, al cabo de analizar los alegatos de ambas partes, en abril del presente año la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el reclamo de ilegalidad, aceptando la validez del permiso de construcción

Imagen real de la base del proyecto, con mar tranquilo.

del hotel cuestionado (3 votos x 0). No obstante, el 7 de junio la Corte Suprema admitió analizar un recurso de casacióndel Comité Pro Defensa del Patrimonio en referencia a la misma causa. No hay fecha para la posible revisión.

Por: Eduardo Reyes Frías - ereyesepicentro.cl

Prevenciones naturales La marejada del 16 de agosto, cuya imagen indica que alcanzó comparativamente niveles superiores del proyecto hotelero de Concón, agrega elementos de juicio más realistas en el debate público en torno al desarrollo turístico del litoral. Se actualiza así la recomendación de combinar los conocimientos oceanográficos con las ordenanzas urbanísticas, los planos reguladores de las comunas y las inversiones empresariales. El desajuste normativo se aprecia en que, a pesar de su complejidad técnica y ecológica, con una inversión anunciada en 35 millones de dólares, el proyecto Hotel Punta Piqueros está eximido de ser evaluado por un Estudio de Impacto Ambiental. No es un lapsus burocrático. Lo que pasa es que esta clase de construcciones en el borde costero se omitió en la Ley General del Medio Ambiente, promulgada en 1994. Es decir, la norma vigente es anterior al 27 de febrero del 2010.

Imagen publicitaria del Hotel Punta Piqueros, permite apreciar su emplazamiento bajo el camino a Concón.

Marejada del 16 de agosto en el respaldo rocoso del proyecto.


• noticias generales

• 07

En riesgo vital

Cuando ser mujer es un martirio

E

l síndrome de violencia intrafamiliar fue reconocido oficialmente a inicios de los ’90, cuando el Servicio Nacional de la Mujer dio a conocer las estadísticas que revelaban un alarmante aumento de las agresiones a nivel doméstico, lo cual en esa instancia, comprendía no sólo a la mujer, sino también a niños, jóvenes y ancianos. En 1993, los casos de mujeres que fallecían en manos de sus parejas permitieron aislar e identificar un tipo específico de maltrato: la violencia basada en género, una plaga silenciosa y de antigua data que hacía estragos en la sociedad chilena.

Por: Sigrid Boye - sboyeepicentro.cl Moraga, quien dirige y coordina las actividades de un programa que es ejecutado por la Municipalidad de Valparaíso en convenio con el Sernam, y cuyo objetivo es dar una atención completa a las mujeres de esta zona y de Casablanca que sufren algún tipo de agresión en sus hogares.

Mecanismos de rescate ¿Cuándo se creó el Centro de la Mujer en esta ciudad?

-Es un organismo antiguo, ya que se fundó en 1994 por una iniciativa del Municipio de Valparaíso, y funcionó como entidad netamente municipal hasta el año 2000. Desde 2001 a la fecha el programa “Chile acoge” se ejecuta • Durante 2012 en convenio con el se han perpetrado Sernam y a lo largo de su trayectoria 24 femicidios en ha atendido a más Chile, y cuatro de de 600 mujeres, ellos ocurrieron en principalmente Valparaíso. las que se han visto H o y involucradas en existen situaciones de violencia diversas de pareja. entidades que se ocupan de ¿Qué otras instancias apoyar a las víctimas de ese dependen de “Chile acoge”? flagelo, con el propósito de asesorarlas en los procesos -Además de este Centro y de que deben seguir una vez que han cursado la denuncia las Casas de Acogida, que están correspondiente. Dichos directamente vinculadas con organismos operan a nivel las mujeres que viven violencia, nacional, respaldados por la existe también el programa Ley de Violencia Intrafamiliar, de prevención denominado vigente desde 1994, y por una “Alerta temprana”. A lo largo mayor concientización de la de Chile funcionan más de 60 centros con iguales caracterísciudadanía. ticas, de los cuales diez operan El Centro de la Mujer, en en la Quinta Región.Valparaíso, está a cargo de la trabajadora social Paulina

Proyección en la comunidad ¿Cuál es el principal logro del Centro de la Mujer de Valparaíso?

por temor a enfrentar la vida sola, por temor a las represalias, a que el sistema le falle, a no poder enfrentar la mantención de los hijos, y en ese sentido, todavía queda mucho camino

-Lo más relevante se obtiene a través de las intervenciones socio-jurídicas que se efectúan acá, y que tienen que ver con enseñar a las mujeres a mirar la violencia que vive, desde una • La cifra de mujeres perspectiva agredidas que se atreven distint a, a denunciar a sus parejas no sólo c o m o aún es demasiado baja. víctima s i n o Sólo un 35% reconoce haber también sufrido violencia c o m o durante su vida. un ser humano capaz de salir de esa relación, de visualizar sus recursos personales y de su entorno, por recorrer. con el fin de que pueda tomar ¿Cuál es el costo de ese decisiones que le permitan cerrar el círculo de violencia. silencio, en el presente año, Ese es nuestro principal comparado con el 2007, en que objetivo: lograr que la mujer fallecieron más de 50 mujeres detecte que está en una relación en manos de sus parejas? de riesgo, que aquello que vive -Durante 2012 se han es violencia, que nada la justifica y nadie se la merece, y a partir producido 24 femicidios y de allí trabajar su autoestima y cuatro de ellos ocurrieron en sus redes personales para que Valparaíso. pueda ejercer sus derechos.¿Cuál es el costo de ese silencio, ¿Qué tipo de asesoría reciben en el presente año, comparado con el 2007, en que fallecieron las víctimas? más de 50 mujeres en manos de -El Centro les ofrece una sus parejas? ayuda integral que abarca -Durante 2012 se han la intervención psicológica, la intervención social y producido 24 femicidios y el apoyo de carácter legal, el cuatro de ellos ocurrieron en cual les otorga una abogada Valparaíso. que patrocina y acompaña los procesos judiciales derivados Opciones concretas de las demandas que se han interpuesto por violencia ¿Qué alternativas tiene la mujer intrafamiliar. abusada que decide hacer la denuncia y cuál es el proceso que sigue después? El silencio es la barrera Según su experiencia, ¿se percibe una mayor tendencia a denunciar los maltratos?

Según su experiencia, ¿se percibe una mayor tendencia a denunciar los maltratos? -Yo diría que aún hay un porcentaje significativo de mujeres que no se atreven a hablar, a pesar de todas las campañas que se han hecho desde el Sernam y desde las distintas instancias que han permitido que hoy se hable de este problema y que sea reconocido dentro de una sociedad que se ha vuelto más sensible a estos temas. Pero a la mujer todavía se le hace difícil decidirse a hablar, ya sea por vergüenza,

-Para denunciar puede acudir a Carabineros, PDI, o tribunales de familia, o llamar al teléfono 149. Luego se le va a citar al tribunal que corresponde, para iniciar el juicio y tomar las medidas que impliquen su protección y la de sus hijos. Posteriormente habrá una audiencia para fijar las sanciones y acciones pertinentes. Hay casos que pasan a un tribunal de familia y otros, más graves, pasan a fiscalía. Cuando la violencia constituye riesgo vital, la mujer puede recurrir a las casas de acogida, que la recibirán junto con sus hijos, previa una orden extendida por el fiscal que lleva la causa y evalúa la situación.

fuente: http://www.shareguay.com*


• Reportajes

• 06

Falta de microbuses, sobretodo en las noches, es lo que más reclaman los vecinos

Transporte público del Gran Valparaíso sigue con serios problemas Diversos sectores tienen dificultades con la locomoción colectiva. Seremi de Transporte y Telecomunicaciones asegura que se ha avanzado muchísimo en solucionar las múltiples dificultades.

U

n sistema que prometía acabar con los problemas de locomoción que la comunidad tenía, era el compromiso cuando se lanzó el Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, también conocido como “TransValparaíso” (TMV). El proyecto ha tenido mejoras en el transporte del Gran Valparaíso, pero también acarrea deudas pendientes con pobladores que siguen reclamando falta de locomoción colectiva en diversos horarios y la ausencia total de recorridos, en otros casos. La seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Valparaíso, Gloria Basualto, asume que hay mucho por mejorar en el actual sistema, pero de todas formas considera que el plan es positivo para el transporte regional. “Debemos tener un sistema más monitoreado, del punto de vista de crear un medio realmente integrado de transporte, yo creo que es bueno, pero tenemos que hacer constantes mejoras en todos los servicios. Tenemos que ver cómo va

c a m bi a n d o la población, cuáles son realmente los orígenes y los destinos de la población, y a qué hora se mueve la gente. Lo importante es tener la voluntad de ir mejorando y destinar los recursos que uno tiene para

Por : Rodrigo Vilches M. - rvilches@elepicentro.cl

producir los cambios y tener las herramientas legales que nos permitan hacerlo”, asegura. La autoridad del transporte está trabajando fuertemente en dar solución a los problemas que hoy tiene el sistema de locomoción colectiva en el Gran Valparaíso, pero reconoce que la realidad es cambiante y que resolver todos los problemas de una vez es prácticamente imposible. VECINOS PIDEN SOLUCIONES Uno de los lugares con problemas de locomoción es el Cerro Mariposa, en Valparaíso. Osvaldo Nieto, dirigente vecinal del sector, dice preferir el sistema que había antes y asegura que se vienen planteando las inquietudes de la comunidad, incluso, con las autoridades anteriores. “Nosotros venimos batallando con este tema del transporte de antes del 2008, porque antiguamente, antes del

TransValparaíso, la línea que nos daba servicio era la ‘Z’

antigua, que a lo mejor eran malitas o más ‘cacharritas’, pero La autoridad eran fieles, porque del transporte está como eran de trabajando fuertemente p e q u e ñ o s en darsolución a los empresarios, problemas que hoy tiene el ellos cumplían sistema de locomoción colectiva, con el servicio y se iban llenas. pero reconoce que la realidad es No es como cambiante y que resolver ahora que es todos los problemas de unavez de los grandes, es prácticamente todo licitado. imposible. Ellos, si ven que no les conviene, ponen dos micros no más y se acabó”. gente trabajadora Osvaldo Nieto va más allá y los más chicos que van al incluso y afirma que en su colegio”, reclama. población “pasa una micro cada una hora, aparte que PLACILLA-CURAUMA los colectivos pasan sólo en las mañanas hasta las 20:30, Pero si hay un lugar del Gran hasta ahí más o menos y luego Valparaíso que ha dado dolores desaparecen. Entonces la gente de cabeza a las autoridades y de nuestro sector tiene que a los transportistas, ese es el caminar hasta el paradero sector de Placilla y Curauma. Y 3, y entonces es un gran es que el crecimiento explosivo problema para todos nosotros, de la población, producto de la especialmente para la fuerte inversión inmobiliaria que se viene desarrollando desde hace unos años, ha generado constantes problemas en cuanto al transporte público en dichos lugares.

Si bien han llegado avances y soluciones importantes, como los buses inyectores (específicos) a las 7 de la mañana (cuando más se concentra la población en los paraderos de Placilla y Curauma), siguen habiendo inconvenientes. Rubén Meza, vicepresidente de la Junta de Vecinos 136 A, del Sector Alto Verde, demanda tener “un problema de frecuencia con el TransValparaíso, que a las 8 y media de la noche ya no tiene

una micro y se supone que tienen que pasar hasta las 11 de la noche. Supuestamente hay una micro que sale del terminal a las 11 y hace el recorrido completo, y eso sucede, pero con una sola micro”. Además, el dirigente vecinal asegura que ellos no piden nada del otro mundo, sólo una solución a sus problemas de transporte. “Nosotros demandamos que se hagan por fin realidad los recorridos planteados por los vecinos, y los vecinos no van


• Reportajes

a estar planteando recorridos donde no hay público” añade. El líder vecinal no sólo expone el problema, sino que también acusa lo que él considera un incumplimiento de promesas por parte de las autoridades. “Estuvimos con la seremi, con los técnicos, con los dueños de las micros y fuimos a hacer el recorrido para Alto Verde hace como un año atrás, donde acordaron que lo iban a hacer, pero después no pasó absolutamente nada. Por lo cual nosotros solicitamos una reunión con el Ministro, la tuvimos y se comprometieron a resolver el problema, eso fue hace 4 meses atrás, ahí en la seremía, y resulta que hasta el día de hoy puras visitas no más, ya que no resolvieron absolutamente nada”, afirmó quien representa a los vecinos de Alto Verde. FISCALIZACIONES La seremi, Gloria Basualto, asegura que sí se ha dado cumplimiento a los compromisos y que “el problema de Alto Verde correspondía a que no todos los conductores subían hasta allá, hecho que finalmente gatilló hasta cuatro fiscalizaciones a la semana en distintos horarios y con eso la cosa empezó a funcionar mucho mejor, pero este tipo de cosas requiere muchos recursos como para hacer los cambios y yo te diría que la zona donde hemos destinado más recursos en todo el transporte del Gran Valparaíso, en cuanto a fiscalización, ha sido efectivamente en Placilla”. Soluciones que han ido llegando de a poco, pero que ya han resuelto problemas de frecuencia y falta de recorridos, como el caso de Reñaca Alto. De todas formas hay molestia en diversos sectores de la comunidad y donde incluso se acusa que por malas prácticas el sistema hoy en día no tiene la cobertura deseada por todos.

¿Monopolio en el sistema de transporte?

E

xisten personas, como Isaac Alterman, tesorero de la Unión Comunal de Valparaíso, que ven en el actual sistema de locomoción un monopolio regido por los grandes operadores y atribuyen a ello los problemas del actual plan de transporte. “Hubo un error garrafal en el sistema del transporte público en Valparaíso a partir de lo que se llamó la licitación del año 2009.

La seremi, Gloria Basualto, descarta totalmente la existencia de un monopolio en el actual sistema, ya que “monopolio es cuando hay uno y este no es el caso, técnicamente no puede ser. Hay zonas donde los operadores sí compiten y abiertamente. Por ejemplo, Concón, donde tienes las líneas 612, 605, 609 y todo lo que son las líneas 300, ahí tienes compitiendo a los dos. En Placilla-Curauma también compiten, ahora una va a Valparaíso y la otra a Viña, pero sí efectivamente hay zonas donde compiten”, afirma la máxima autoridad del Esta licitación obligó a que las líneas transporte en la V Región. pequeñas se tuvieran que agrupar a la línea grande, es decir, monopolizó claramente Por último, Basualto prometió prontas mejoras el sistema del transporte público con una para el transporte del Gran Valparaíso, ya que “en política que decía relación que al entenderse este momento se está desarrollando el estudio del con un gran operador estaba resolviendo el próximo TMV, a través de una empresa inglesa que sistema del control del transporte público, se llama Steer Davies (quienes han trabajado en pero no es así. Al haber esta cuestión del Colombia, Estados Unidos, Canadá y en diferentes monopolio el servicio no existe, existe el partes del Reino Unido, por citar algunos lugares), negocio, y si es altamente rentable se hace y esta semana partió la encuesta origen-destino y si no, no se hace. Entonces este cambio en prácticamente todos los servicios, urbanos y doctrinario ha significado que haya pésimo rurales”, añadió la seremi dejando en claro que servicio en algunas partes de Valparaíso”, se están realizando constantes modificaciones al asegura Alterman. actual sistema.

• 09

Comentarista Urbano

T

anto hablamos de derechos en el día a día y ¿dónde están nuestros deberes de cuidar el mobiliario urbano de la ciudad, que tanto cuesta a todos los contribuyentes de la comuna?. ¿Cuando va ser el día que usemos bien los derechos y deberes ciudadanos? Este pobre paradero, absolutamente dañado, está en plena calle Uno Norte de Viña del Mar, a pasos del Puente Cancha. Sus fotos-denuncia con sus respectivos comentarios envíelas a comentaurbano@gmail.com


Wanderers: Un enfermo que aún no tiene cura La reciente celebración por los 120 años del club más antiguo del fútbol chileno, se vio empañada por la pésima campaña que el plantel profesional cumple en la presente temporada. Para peor, la elección del nuevo entrenador tras la traumática partida de Arturo Salah, deberá abocarse única y exclusivamente a salvar la categoría, dejando de lado los objetivos de convertir al Decano en actor principal del balompié nacional.

L

Por: Eduardo Poblete Araya - epoblete@elepicentro.cl

Asesorados por Ubilla, grandes proyectos directorios de todos los clubes quien sabe qué que fueron vendidos, pero no de fútbol, es el conocimiento mente futbolera son jugadores consolidados cabal de la actividad que más interesada y eso despotencia a clubes debieran tener sus regentes. en los dividendos como Wanderers”, sostiene Wanderers no es la excepción. económicos que en Oscar Valdés, periodista con “Ha habido errores en el éxito deportivo, militancia wanderina desde su las contrataciones, poco los dirigentes niñez. “El que hayan desfilado conocimiento del medio, de la concesio- siete técnicos en estos cuatro desfile de entrenadores, naria apostaron años y medio de gestión, jugadores que pudieron haber por el argentino demuestra que a los dirigentes llegado a Wanderers, no lo Juan Manuel Llop les importan solamente los hicieron. Eso es mala gestión, como técnico resultados, pero inmediatos. Un así de claro”, indica por su para el primer ejemplo de inconsecuencia es el parte el abogado Ángel Botto equipo. Llop, quien caso de Tressor Moreno. Se le Oackley, también presidente cumplió campañas dejó ir cuando lo recomendable de Tribunal de Disciplina de sólo regulares era mantenerlo en el equipo la ANFP y wanderino desde la en Argentina y y no a la vuelta de seis meses, infancia. “Lamentablemente, un paso discreto traerlo de regreso a Valparaíso”, Wanderers es una Sociedad por el Emelec añade el también jefe de prensa Anónima cerrada y dejando de de Ecuador, de Radio Festival. lado el aspecto administrativodesconocía financiero, en esta institución, “No conozco la interna de totalmente el tampoco se escucha a las Humberto Zuccarelli junto a Jorge Lafrentz. Otros tiempos. medio chileno y Wanderers y por respeto a personas que pueden aportar El DT argentino, tras subir con Wanderers a 1ª división, igual fue cesado de su su apuesta “a lo una institución a la que quiero en lo futbolístico, a quienes cargo, por malos resultados y poco fútbol. Bielsa” fue sólo mucho, no puedo hablar en tienen más experiencia. Y un discurso para detalle. Pero si me duele que cualquier opinión en contrario, la galería, pues el el club viva este momento tan es acusado de enemigo, no se DEUDA DEPORTIVA y quienquiera que desee equipo jugaba a nada. Asumió terrible. Uno que estuvo acá y aceptan críticas, te quitan el conocer cómo se administra Héctor Robles vivió la idiosincrasia de su gente saludo, no te hablan. Si yo no A cuatro años y medio de entonces Wanderers, tiene las puertas abiertas de la institución. Por gestión, la “Joya del Pacífico” (en su segundo interinato), y del club, lógicamente que sé algo, lo pregunto. Lo digo lo demás, no somos nosotros sigue en deuda respecto de las salvando al equipo de caer a la duele que una institución de la con la mayor altura de miras, los que entramos a la cancha”, promesas hechas al “pueblo 1ª B, gracias a una milagrosa envergadura de Wanderers pase porque creer que uno lo sabe Lafrentz, cara visible de afirma con tono resignado wanderino”, un universo escapada en la promoción, por esta situación incómoda en todo en la vida, es el peor de los un directorio que sesiona la y con signos evidentes de variopinto de hinchas caturros ante un discreto Naval de lo deportivo. ¿Responsables? fracasos y mucho de eso pasa En una situación así, todos en Wanderers”, agrega Botto. mayor parte del tiempo en la cansancio, ante tanto escarnio dispersos por el país y el Talcahuano. los estamentos del club tienen capital, controlando “desde público. mundo, quienes se ilusionaron Asomó entonces el nombre que asumir sus culpas”, señala “Cuando concesionamos la periferia” el quehacer de con la idea de ver al Decano Wanderers, ya no da abasto Los malos resultados instalado entre los grandes que de Arturo Salah Cassani, por su parte Mario Fabián al club en el 2008, entre otras con tantos insultos y el juicio deportivos han gatillado una pelean títulos año a año. Tal fue un técnico de trayectoria y Véner, ex goleador del plantel cosas lo hicimos pensando público de los hinchas. “Me serie de cuestionamientos la promesa de la concesionaria, nombre mayor en el espectro de Wanderers en 1996 y hoy en que el club sería protagohan dicho fascista con…de tu a la concesionaria “La Joya un aspecto que está claramente local, muy del gusto de todo el ayudante técnico de Deportes nista de los torneos. Sin duda, es responsabilidad de los m…(…) hasta cuando te robai del Pacífico”, a quienes los al debe. De hecho, desde el directorio de la concesionaria Antofagasta. dirigentes. El que hayan pasado (…) la plata. Hay un alto grado wanderinos más recalci- 2007 a la fecha, han desfilado por ser del perfil que por largos 7 técnicos en estos cuatro años de intolerancia entre algunas trantes, han acusado de siete entrenadores por la banca años buscaban para darle una HAY QUE SABER DE y medio, habla de la necesidad personas y más encima, están lucrar abiertamente, tomando caturra, sin que el equipo identidad al fútbol caturro: FÚTBOL de crear un cargo de gerencia desinformados de la realidad de como ejemplos las millona- sea un actor principal de las serio, profesional univertécnica. Junto a Osvaldo León, este club, al cual recibimos en rias transferencias de Eugenio competencias, tanto de 1ª sitario (Salah es ingeniero Una de las grandes hemos planteado como la ruina. Este es un directorio Mena, Carlos Muñoz y como de 1ª B: Gustavo Huerta civil químico) y amigo de los críticas que representes de la corporacompuesto por gente honesta Sebastián Ubilla, traspasos y Jorge Aravena, con gestiones procesos y desarrollo del fútbol se hace a los ción, la necesidad de deficitarias joven. No obstante, su línea de que le han generado absolutamente crear este cargo, para a Wanderers US$ en lo deportivo; el argentino trabajo, acaso algo disonante darle consistencia a los 3.200.000 en Humberto Zuccarelli, que si en tiempos de un fútbol vertigiobjetivos deportivos del ganancias. “Claro, bien cumplió el objetivo de noso que es de “puro toque”, y primer equipo”, plantea hemos vendido, pero reinstalar a Wanderers en el su excesiva “caballerosidad”, no Carlos Bombal Serey, este club tiene un fútbol de honor, no lo hizo bastaron para que el Decano se ex presidente de déficit operacional como campeón y su fútbol convirtiera en protagonista de Wanderers a de $ 700 millones mezquino le valió su salida la actual temporada futbolísfines del al año. Además, a mediados del 2010, por los tica. 2007 y hay compromisos malos resultados. “Gran parte de esta crisis pendientes de malas Luego vino el ansiado futbolística es responsabigestiones anteriores. retorno de Jorge “Peineta” lidad de los dirigentes. Digo La gente cree que Garcés, aclamado por el pueblo esto, porque el norte de las Anónimas nos llenamos los wanderino por su éxito del Sociedades bolsillos de plata 2001, pero que paralelamente, que están en el fútbol, y no hay nada se enfrentó en tribunales con es el lucro, el negocio. menos efectivo el club del que dice ser hincha, La prioridad la tienen aspectos y que eso. El fútbol por líos de dineros. Para peor, esos es una empresa el pintoresco entrenador de no consolidar a En deficitaria en Chile”, los ternos caros y peinado jugadores. sostiene a modo de ochentero, se envolvió en una W a n d e r e r s mandamiento el pública disputa con el gerente tenemos los casos Arturo Salah era el técnico indicado para la actual concesionaria de Wanderers. Su propio Lafrentz, ante del club, Ignacio Eguiguren, de Eugenio Mena, Muñoz El argentino Juan Manuel Llop no dio resultados en la banca caturra. pésima campaña gatilló su salida anticipada. la insistencia de estos sellando para siempre, su Carlos Su desconocimiento del medio chileno le jugó en contra. y Sebastián retorno a la tienda porteña. cuestionamientos. a última derrota ante Antofagasta en Valparaíso, agotó la paciencia de los hinchas más recalcitrantes de Wanderers. Varios quisieron traspasar las barreras de seguridad e incluso, llegar a los hechos, queriendo cobrar justicia por sus propias manos, con jugadores y dirigentes. Es más, uno de ellos, apareció en el sector de los estacionamientos del Velódromo Roberto Parra, para encarar al presidente de la institución, Jorge Lafrentz y pedirle la renuncia a su cargo. “Señor Lafrentz, usted fracasó. Usted y su directiva fracasaron. Váyanse. Hasta cuándo juegan con la ilusión de los wanderinos de verdad”, fue lo más amable que dijo este arrojado fanático, quien recibió por respuesta de un afligido timonel, que le invitaba a la sede del club, para revisar todos los libros contables y demostrar así, que los actuales regentes del Decano, “no se están robando la plata”, como espetan los seguidores caturros.


• deportes

• 11

“Peineta” a la baja... Jorge Garcés hizo un tremendo lobby durante la gala de Wanderers para recobrar la confianza de los regentes caturros, sin mayor éxito. Y en la política, sus intentos por ganar un cupo entre los concejales viñamarinos de la Alianza tampoco dio resultados.

E

El actual jefe técnico del fútbol cadete de Wanderers, Héctor Robles, debió asumir un tercer interinato en el Decano. Le fue mal, tras caer por la mínima ante Antofagasta.

uno de los dos miembros del directorio central del Decano. De paso, Bombal sale al paso de las críticas que Jorge Lafrentz dispensa en cada oportunidad en la que se refiera a cómo la Concesionaria recibió al club. “Lafrentz sabía en qué pie estaba el club. Y no puede quejarse, porque (a la concesionaria) le ofrecimos un buen negocio. Conocedores de que Wanderers es una cantera inagotable de talentos futbolísticos, en este periodo se han vendido jugadores a buen precio, de manera que ese discurso de (Jorge) Lafrentz no me afecta. Antes me molestaba; hoy lo encuentro un discurso desgastado y habla mal de su gestión, no de la nuestra. Él sabe en qué pie nosotros nos hicimos cargo de la institución, heredando situaciones que se generaron de una directiva de la cual él también formó parte como vicepresidente”, remacha Bombal.

EL ROL DE LAS S.A.D.P. “Las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales no son un mal instrumento para ordenar al fútbol, pero deberían regularse de mejor manera, teniendo más restricciones, como por ejemplo, ser sociedades abiertas, no que unos pocos sean dueños de las instituciones. Acá no se puede jugar con el sentimiento de los hinchas”, declara por su parte el ex presidente de Wanderers, Patricio Vidal Walton. “El actual formato de las

Sociedades Anónimas permite que unos pocos regulen el andar de los clubes, con los riesgos que ello conlleva. Un ejemplo hoy es Wanderers: un equipo que en lo deportivo, es actor secundario de la actividad. No todo debe relacionarse con el mercado”, subraya Vidal, quien aplaude la buena administración financiera del Decano, pero es un crítico feroz de los objetivos deportivos que la “Joya del Pacífico” se ha trazado con Wanderers. “Ellos, están pagando el costo del aprendizaje, de conocer cómo es este negocio del fútbol. Se han demorado en aprender. Por ahora han priorizado la venta de jugadores en vías de consolidarse y ahí están las consecuencias. En lo administrativo, la actual concesionaria lo ha hecho bien, pero en lo deportivo, me parece que tanto ésta como varias otras sociedades anónimas que están en el fútbol, escuchan a gente que no debieran escuchar. Los jugadores de fútbol son personas complejas desde varios puntos de vista y no porque se tenga mucha plata para invertir, se garantizan los éxitos deportivos”, puntualiza el ex mandamás caturro. Por ahora, todos coinciden en que Wanderers es un enfermo que hace rato está en la Unidad de Cuidados Intensivos. Mas, nadie quiere que este Decano se convierta en moribundo y expíe sus culpas en el infierno de la 1ª B, un fantasma que amenaza fuertemente el futuro del club más antiguo de Chile

Un enfermo que está en la UCI. Así han graficado la actual situación deportiva de Wanderers en el torneo de Clausura. El Decano siente cerca el fantasma del descenso a la 1ª B.

n la cafetería del tradicional Hotel O’Higgins de Viña del Mar, Andrés Celis, concejal viñamarino de Renovación Nacional, junto a otro personero del mismo partido que no quiso identificarse, recibieron y escucharon los planteamientos de un pintoresco personaje: Jorge Luis Garcés Rojas, talquino de nacimiento, autodenominado wanderino y ciudadano viñamarino de hace varios años. Si, “Peineta” quería entrar

a la arena política desde las bases –algo así como desde las divisiones menores-, es decir, postulando a un cargo como concejal por la Ciudad Jardín, con el sueño (o deseo) de estar codo a codo con la “Tía Coty” Reginato. Curiosa apuesta, considerando que hace varios años, el propio Garcés señaló a los cuatro vientos, que la política “no le gustaba” y que le “usaron su figura”, cuando la ex diputada Carmen Ibáñez lo incluyó en su campaña para la reelección y para formar parte

de una Fundación de la cual nunca hubo claridad respecto de su funcionamiento. Lo concreto es que los personeros de RN no tomaron muy en cuenta su eventual postulación y consideraron que la cantidad de votos eventuales que podría conseguir el aún entrenador de fútbol, no era lo suficientemente fuerte como para oficializar una candidatura en Viña del Mar. Su “identificación” con Wanderers tampoco le habría ayudado mucho en la ciudad jardín, cuyos electores son muy celosos, a veces, con todo lo que huela a Valparaíso. PUERTAS CERRADAS

Jorge Garcés hizo un tremendo lobby durante la gala de Wanderers para recobrar la confianza de los regentes caturros, sin mayor éxito. Y en la política, sus intentos por ganar un cupo entre los concejales viñamarinos de la Alianza tampoco dio resultados.

Basay, el escogido

T

ras una serie de deliberaciones y “caídas” de potenciales candidatos al banco caturro –el argentino Juan Antonio Pizzi, el favorito del influyente directivo Alberto Eguiguren, nunca estuvo interesado en dirigir al equipo porteño-, el directorio de la concesionaria La Joya del Pacífico, escogió a Ivo Alexis Basay Hatibovic, como nuevo entrenador de Wanderers. La llegada del “Hueso”, quien viene de un polémico paso por

Colo Colo, club que lo cesó en su cargo por mal rendimiento, estuvo lejos de ser una decisión consensuada al interior del directorio porteño. No obstante, la justificación de la regencia caturra para contratar los servicios del adiestrador, fue requerir de un técnico con “carácter y personalidad fuertes” para remecer a un equipo que requiere un brusco viraje futbolístico para no caer a la 1ª B.

Basay firmó por una temporada con la tienda porteña y su prioridad será salvar a Wanderers del descenso y, en lo posible, de la zona de promoción. Sin embargo, los hinchas ven con escepticismo el arribo del “Hueso”, tomando en cuenta su pésima campaña al mando de Colo Colo durante el torneo de Apertura, club en el cual fue cuestionado además, por sus presuntos vínculos con el líder de la Garra Blanca, Francisco “Pancho M a l o ” Muñoz. Francisco Ivo Basay, el nuevo técnico de Wanderers, tiene como obligación mantener a Wanderers en la 1ª división. “Pancho No hacerlo, será un nuevo fracaso en su carrera. M a l o ” Muñoz.

El otro episodio de “Peineta” tuvo lugar en el marco de la gala de aniversario por los 120 años de Wanderers. Ubicado estratégicamente entre los altos directivos de Wanderers para alguna palabrita al pasar, Garcés conversó con el histórico Eduardo “Hualo” Herrera (campeón de Chile con el Wanderers de 1968) y su ex pupilo Jorge Ormeño (con

quien fue campeón el 2001), para que de alguna manera, intercedieran ante la cúpula caturra, para recomendar su nombre como entrenador del primer equipo. Herrera, caballerosamente, se excusó de acometer dicha acción, mientras que Ormeño forma parte de un amplio espectro de futbolistas chilenos que a estas alturas, ya no le cree al pintoresco adiestrador. Sabido es también que la relación de “Peineta” con los actuales regentes caturros es nula, debido al público impasse de Garcés con Ignacio Eguiguren, gerente de Wanderers y hermano del influyente abogado Alberto Eguiguren, una de las voces que más pesan al interior de la concesionaria “La Joya del Pacífico”. Todo indica que –y tomando en cuenta sus propias palabrasGarcés deberá buscar en el extranjero, alguna posibilidad de reengancharse en el fútbol. Por ahora, ni en a política ni en Wanderers, su presencia constituye una carta ganadora.


• deportes

• 12

Poder femenino al fútbol Pese a que se considera como una actividad profesional, a diferencia de los hombres, las mujeres no pueden dedicarse a un cien por ciento.

E

n Chile la actividad física sigue siendo deficitaria, la insuficiencia de políticas deportivas a nivel país pasan la cuenta. De esta misma manera, vemos cómo el desarrollo del fútbol femenino en Chile está a años luz de ser considerado plenamente. El profesor de Educación Física de la UNAB, Enrique Morales, comenta que incluso a nivel de colegios es difícil impulsar la actividad. “Todas las alumnas quieren jugar fútbol, todas. Pero son muy pocos los colegios que te dejan hacer talleres de fútbol femenino. Nadie se la juega y coloca lucas (sic) para hacer fútbol”, dijo. Además, Morales agrega que es difícil que las niñas que se inicien en la actividad deportiva sean buenas, principalmente porque se dividen en el colegio por hombres y mujeres, y normalmente a las profesoras no pasan la unidad de fútbol en sus asignaturas de Educación Física. “Yo puedo hacer un taller con 100 niñas pero nunca van a ser buenas y eso es por culpa de las primeras experiencias motrices que tienen en el colegio. Entonces las niñas empiezan a jugar en la media o tarde y ya no hay nada que

Por: Paulina Pacheco - deportes@elepicentro.cl hacer”, comentó el profesor de Educación Física.

Hace poco más de cuatro años que cuenta con esta rama, donde muchas de sus jugadores dividen el tiempo entre los estudios y/o trabajo con la actividad deportiva. En ese sentido, cuesta incluso dar con un equipo estelar, pues algunas de ellas deben ausentarse por motivos laborales o académicos a las jornadas de entrenamiento e, incluso, a partidos del torneo.

A nivel nacional, pese a que posee el título de “profesional”, las futbolistas no pueden dedicarse en un cien por ciento a la actividad. Hay un par de clubes que consideran la actividad y ofrecen remuneración a sus jugadoras: Colo Colo y Everton. Tal como el fútbol profesional masculino, las mujeres tienen torneos de Apertura y Clausura con playoffs. Claro que a diferencia del Fútbol Joven masculino donde se divide en zonas norte y sur, en el fútbol femenino sólo participan 15 clubes (entre ellos, dos de la zona: Santiago Wanderers y Everton) en las adultas; mientras que en la sub17 sólo lo hacen 12 equipos. En la etapa de definición (playoffs) se enfrentan directamente en semifinales donde clasifican los cuatro mejores clubes de la categoría juvenil (sub 17) y la serie adulta. El fútbol femenino nacional, permite participación en la

Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP. masculino, es organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), donde participan 12 clubes afiliados. Desde su creación, los dos equipos chilenos más importantes en materia de fútbol femenino han estado en esta instancia. La obtención del certamen continental otorga cupo a la Copa Mundial de Clubes Femenina, donde estará el campeón de cada una de las seis confederaciones participantes: Asiática; Africana; Sudamericana; Norteamericana, Centroamericana y del Caribe; de Oceanía y Europea. Tras el año 2008, donde Chile fue la sede del Mundial Femenino Sub17, hubo un incremento en el desarrollo de la actividad. Pero aún así, sigue siendo insuficiente. Hasta el momento, no hay grandes inversores dentro de la actividad, por lo que continua en pañales.

Copa Libertadores de Fútbol Femenino. El torneo, al igual que su homónimo

Everton, el subcampeón de América En el caso de Everton se han tomado con mucha rigurosidad la formación de jugadoras. Por la tienda ‘Oro y Cielo’ han

pasado, incluso, jugadoras que forman parte hoy de la Selección Nacional como la arquera Christiane Endler, uno de los casos emblemáticos, que hoy milita en Colo Colo. Incluso, dentro del palmarés de las ‘Ruleteras’ está su participación en las primeras dos ediciones del torneo continental, donde incluso, el 2010 pudo quedarse con el vice-campeonato, tras perder la final ante el siempre poderoso Santos de Brasil. Logro que el presidente de Everton, Antonio Bloise, destaca dentro de su gestión al mando de la institución. En la categoría adultas, las ‘Ruleteras’, dirigidas por Mario Vera se quedaron con el subcampeonato en el Torneo de Apertura, donde incluso, en su versión del Clásico Porteño se quedaron con una victoria contundente de 7-0 sobre Santiago Wanderers. Y en el torneo de Clausura, comenzaron su participación con un vibrante empate 2-2 ante Universidad Católica.

Aún así, no se han quedado atrás y son constantes animadores del Campeonato de Fútbol Femenino, con todas las limitaciones que eso conlleva. Durante el 2011 lograron instalarse en playoffs, pero en el torneo de apertura de este año no tuvieron opción al resignar algunos resultados. Pese a todos los impedimentos que han tenido para desarrollar la actividad, cuentan con un cuerpo técnico de primer nivel: Jaime Zapata como estratego y Sebastián Núñez como preparador físico, quienes han trabajado en buscar nuevos talentos y entregarles los fundamentos a las ‘Caturras’. Aún así, se muestran orgullosos por tener a cinco jugadoras formadas en el Decano del fútbol chileno dentro de la Selección Nacional que disputará el próximo

Sudamericano sub 17 y dos seleccionadas en la categoría adulta. Sebastián Núñez, reconoce que al fútbol femenino le falta ser profesional y lo compara con el fútbol español. “Esto es como la liga española, dos pelean el título y el resto pelea por el tercer lugar”, señaló. La búsqueda de nuevos talentos sigue siendo un tema complejo, pero en Santiago Wanderers quieren dar con las mejores y para eso realizan pruebas masivas junto con ir a buscarlas a colegios y universidades. Sin embargo, pareciera no ser suficiente, porque las jugadoras llegan con deficiencias en lo futbolístico, pues “como en el futbol femenino no hay cadetes, llegan muy grandes a jugar, entonces vienen con muchos problemas técnicos y tácticos”, puntualizó Núñez. La misión entonces en el fútbol femenino regional y nacional, debe estar principalmente enfocada en descubrir talentos desde pequeñas, para que puedan adaptarse rápidamente a las exigencias de la competencia y así, de una vez por todas, subir el nivel y profesionalizarlo.

Santiago Wanderers sigue en deuda Harto trabajo tuvo Santiago Wanderers para conformar su equipo de fútbol femenino.

Asociación Nacional de Fútbol Profesional.


• cultura y tendencias

• 13

La Gota: Una dolorosa artritis

E

s una forma de artritis que causa mucho dolor a quienes la padecen y corresponde a una inflamación articular aguda y hasta crónica causada por la presencia de cristales de ácido úrico en la articulación. Estos cristales filosos se acumulan, especialmente en las articulaciones como rodillas, tobillos, talones, muñecas, dedos de la mano, codos, etc., generando inflamación, enrojecimiento, calor, rigidez en la articulación y mucho dolor. Los primeros ataques de esta enfermedad duran entre tres y diez días, y pueden mejorar aún sin tratamiento médico. Además, una siguiente crisis puede ocurrir meses y hasta años después de la primera, por lo que pueden existir pacientes que ni siquiera relacionan su malestar al primer episodio sufrido. Por lo general, aparece como artritis de una sola articulación, y en la mayoría de los casos se produce en el dedo gordo de un pie, el que se hincha, se torna color rojo-violáceo, se afiebra y es prácticamente intocable debido al dolor presente.

¿Qué la causa? La acumulación excesiva de ácido úrico en el cuerpo.

Dicho compuesto surge por la descomposición de las purinas, que se encuentran en todos los tejidos del cuerpo y en algunos alimentos, formando cristales filosos en la articulación afectada. Generalmente este acopio de ácido úrico se produce porque el organismo no elimina correctamente este desecho, a través de la orina, y lo mantiene en el cuerpo, permitiendo que se formen estos cristales que se almacenan en las articulaciones. La gota es una de las artritis más tratables, su medicación por lo general se basa en el consumo de antiinflamatorios no esteroides (sin corticoides), pero en casos severos se recurre a un fármaco que inhibe la formación de ácido úrico (alopurinol) para tratar el mal desde su origen.

Factores de riesgo Los principales son la edad, el sexo y la genética. Los expertos explican que más del 50% de las personas que padecen de gota tienen antecedentes familiares y son varones de entre 40 y 50 años. Es más, los hombres tienen tres o cuatro veces más posibilidades de padecerla que las mujeres. Entre las causas de gota se encuentran los trastornos

metabólicos, ya que causan enfermedades como la obesidad, resistencia a la insulina y concentración anormal de lípidos en la sangre o dislipemia, entre los que se cuenta el colesterol, que predisponen al organismo a la mala degradación del ácido úrico.

paciente a padecer gota, como la hipertensión no tratada, los trastornos renales y la arteriosclerosis; incluso esta afección puede estar ligada a una dolencia o lesión súbita que obligue a la persona a estar en cama por mucho tiempo.

Por: Paula Aguilar Sepúlveda - paguilar@elepicentro.cl

¿Cómo evitamos este riesgo? El exceso en el consumo de bebidas alcohólicas incide, ya que inhibe la función de expulsión del ácido úrico del organismo. En este sentido, se entiende que la dieta también juega un rol fundamental, ya que los especialistas recomiendan cambiar los hábitos, reduciendo el consumo de alimentos altos en purinas, como la levadura, algunos pescados, hígado, los frijoles y guisantes secos, y las anchoas, por nombrar algunos. Ahora bien, hay enfermedades que predisponen al

Como hemos visto, la mayoría de los ataques de gota tienen que ver con el estilo de vida de cada uno, por lo que hemos reunido las siguientes recomendaciones que podrían ayudarnos a reducir el riesgo de nuevas crisis:

El consumo de algunos medicamentos incrementa también el riesgo de padecer este mal, como los duiréticos tiazídicos (usados para tratar la presión alta y su función es aumentar la eliminación de agua del cuerpo), la aspirina de baja dosis, los fármacos anti-rechazo (aplicados a receptores de transplantes de órganos) y las drogas utilizadas en quimioterapia.

• Mantener un peso saludable, con una dieta limitada en calorías, ya que la obesidad es un factor de riesgo que aumenta la presión entre las articulaciones que soportan nuestro peso corporal. • Evitar las dietas muy drásticas, ya que la pérdida rápida de peso puede elevar, aunque temporalmente, los niveles de ácido úrico en la sangre. • Evitar el exceso de proteínas animales. Algunos especialistas recomiendan un límite de 170 gramos diarios de carne sin grasa, cantidad que incluye res, ave y pescados. • Consumo moderado de alcohol. Al sufrir una crisis, debe eliminarlo por completo. • Beber gran cantidad de líquidos no alcohólicos, ya que ayudan a diluir la concentración de ácido úrico y a eliminarlo del organismo.


• tv y espectáculos

Viña 2013 mucha parafernalia, poca novedad

PANORAMAS CULTURALES -A través de esta guía de información queremos hacerlos participes de las diversas actividades culturales para este fin de semana. -Si deseas incorporar alguna de tus actividades a la programación semanal envíanos tus datos al correo electrónico: panoramas@elepicentro.cl

SÁBADO 25

VIERNES 24 ARTE Invitación al lanzamiento del libro “Muros que miran al mar”, expresado en la presentación del poemario de Gonzalo Villar Bordones. Viernes 24 de Agosto 20 hrs, Galería Casa Verde. Camino Real 1783, Recreo. TEATRO El destacado dramaturgo Marco Antonio de la Parra, recientemente invitado de honor en la Feria del Teatro Cervantes en Buenos Aires, se despide de Valparaíso con las ultimas funciones de su más reciente espectáculo unipersonal “El loco de Cervantes” los días Viernes 24 y Sábado 25 de Agosto a las 20:00 horas en Teatro Montealegre.

MÚSICA Este viernes 24 finaliza el 2° Encuentro Coral de Viña del Mar con la participación del Coro de Enseñanza Media Colegio Los Reyes de Quilpué, dirigido por Rodrigo Morales; el Coro del Centro Cultural Chile Gospel, con la dirección de Juanita Arévalo; el Coro de Cámara de Viña del Mar, dirigido por Melissa Arriagada; el Ensamble Vocal Viña del Mar, con la dirección de Olga Quiroz y el Coro Jubilate de Valparaíso, dirigido por el maestro Marco Dusi. La actividad se realiza desde el pasado martes 21 en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar.

• 14

CONCIERTOS Obras de John Tavener y ArvoPärt interpretará la Orquesta de la Provincia de MargaMarga en el concierto programado para el sábado 25 de agosto, a las 19:30 horas, enel Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar. Este evento, de entrada liberada, forma parte de la Temporada de Conciertos delConservatorio Nacional Sergei Prokofiev, ciclo que desarrolla esta institución de formaciónartística junto al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar y el TeatroMunicipal.

Y

a comienza a armarse la parrilla de Viña 2013 y CHV anunció, como grandes fichajes, la participación de Jorge González, Miguel Bosé y 31 Minutos, pero, ¿este festival está a la altura de las versiones de antaño? No es novedad que con el presupuesto disponible y con los costos asociados a la televisación de los shows de ciertos artistas, no queda otra que ver hacia una realidad más aterrizada o recurrir a los números ya probados - que en este caso vendría a llenarlo el español Bose- ahora bien vamos por parte: Jorge González: La apuesta arriesgada. Nombre esencial de la historia musical chilena. Tiene un conocido repertorio, donde claramente Los Prisioneros está por sobre su carrera de solista en la que, francamente, no ha destacado. A esto hay que agregar que es conocido por sus arranques políticamente incorrectos, que más que seguro dotarán de alguna polémica al certamen. Miguel Bosé: El número calado. Ya no es novedad tener al español y corear sus clásicos “Amante bandido”, “Voy a ganar” y los archirrepetidos temas de siempre. Nada nuevo, con este fichaje se

“El Loco de Cervantes” es una puesta en escena escrita e interpretada por De la Parra, donde juega con su propia identidad de escritor y medico junto con la desconocida historia de Miguel de Cervantes acusado en su época de mentiroso, servil cortesano y homosexual encubierto, más allá del Quijote de la Mancha.

CIRCO “Hollywood on ice”, se presenta hasta el próximo 9 de septiembre en la carpa ubicada a un costado del Supermercados Jumbo de la ciudad Jardín. El show lo componen 25 ex campeones internacionales de patinajeartístico sobre hielo, proveniente de diversos países europeos, en quepresentan tres espectáculos de “Aladino”, “Campanita” y el mundo de las hadas” y “Kiroman, el robot”, con coreografías y acrobacias. Las entradas tienen un valor desde los $3000 (niños) a 15 mil pesos y los horarios son a las 20:30 (lunes a viernes) y a las 16, 18:30 y 20:30horas, los sábado, domingos y festivos.

apuesta a ganador y, por tanto, lo más probable es que vaya acompañado de otro artista que no le haga sombra. 31 Minutos: ¡¡Al fin audacia en el Festival!! La presentación de estos muñecos aspira a ser un show de culto, un momento único en la historia del festival. El espectáculo ya fue probado en Lolapalooza y en el Caupolicán. Con esto, 31 Minutos pasa a ser, por lejos, el programa infantil más importante de la historia de la TV chilena. Ni Pin Pon ni Cachureos ni el Profesor Rossa llegaron a la Quinta Vergara, por tanto Tulio tiene un motivo más para aumentar su ego. Gloria Trevi: La que puede s or pre n d e r. Primera visita post-cárcel de la mexicana. La chica del pelo suelto viene a conformar e l jurado y realizar una pequeña presentación, pero cabe la duda: ¿será la misma loca rematada de la vez anterior?, ¿o

las vueltas de la vida la habrán calmado?. Daddy Yankee: El repetido. El reggeatón ya pasó de moda, así lo demuestran los viejos estandartes de este ritmo que en la actualidad han mutado a otros sonidos o buscan nuevos estilos para mantenerse vigentes. Por tanto, a menos que tenga algo nuevo que mostrar, no sé si se justifica traerlo una vez más. Ante este panorama nos quedará seguir en la eterna espera de Shakira, Elton Jhon, Beyoncé y otros más que no vale la pena mencionar, porque la verdad que ya parecen inalcanzables; ahora bien quiero decir a los Señores organizadores: preocúpense de traer calidad y novedad, si no quieren matar el festival. Ahora sólo queda contar los días para esperar que el próximo anuncio sí c ont e n g a l o s “Grandes Fichajes”, ya que los primeros dejan bastante al debe, salvo excepciones, de tal manera que en esta ocasión CHV esté a la altura del certamen de la canción más importante de Latinoamérica.


• entretención • 15

Horóscopo Aries

-Amor: Atractivo en aumento. Estará a la búsqueda de nuevas oportunidades en el amor, y pondrá toda su sensualidad en acción para lograr su objetivo. -Familia: Necesitará alejarse del entorno habitual. Buen momento para realizar una escapada o un viaje y poner distancia por medio. Compras para la decoración del hogar. -Salud: Buena salud y estado de ánimo. La previsión y la ocupación a tiempo, en los asuntos de salud, le evitarán preocupaciones futuras. -Dinero: Jornada propicia para poner en orden sus cuentas y cancelar asuntos pendientes, saldrá beneficiado. La impaciencia puede jugar en contra.

cancer

-Amor: La pasión y el deseo sexual estarán potenciados. Si está en pareja, su relación atravesará una etapa maravillosa; en otro caso, podría vivir una apasionada aventura amorosa. -Familia: Jornada llena de calma, momentos de ocio y de reuniones familiares. La comunicación será fluida en todo momento, se sentirá lleno de satisfacción. -Salud: Los deportes o actividades de agua serán beneficiosos para su estado físico. No permita que la falta de vitalidad le lleve a caer en estados depresivos o de tristeza. -Dinero: Ofertas de trabajo a tener en cuenta, recuperará su optimismo. Sabrá cómo manejar los imprevistos respecto al dinero, a pesar de su desconfianza.

libra -Amor: Encuentro con alguien que le despertará nuevas ilusiones. Sentimientos confundidos, cuidado con la tentación de entablar relaciones clandestinas, sobre todo si tiene pareja. -Familia: Cambié su comportamiento egoísta, dedique más de su tiempo y atención a la familia. Contactos con el exterior, con amigos o familiares. -Salud: Influencia favorable para la salud. Pendiente del cuidado de su cuerpo y lo relacionado con la estética. El descanso oportuno beneficiará su aspecto físico. -Dinero: El trabajo le exige concentración y paciencia. Cuidado con las reacciones impulsivas. Los gastos domésticos y personales resentirán su economía..

CAPRICORNIO

-Amor: Relaciones afectivas resentidas. Los asuntos del corazón pasarán por dificultades, evite tomar decisiones sin pensar bien en las posibles consecuencias. Erotismo en alza. -Familia: Buenas intenciones y deseos de mejorar las relaciones familiares. Afrontará con entusiasmo las labores domésticas. Fin de semana idea para un encuentro. -Salud: Dolencias del sistema músculo esquelético. Evite realizar esfuerzos físicos innecesarios y modere su entusiasmo en las actividades deportivas. -Dinero: Buenas noticias relacionadas con trámites o papeles de tipo legal. Posibilidades de ascender en el plano laboral.

Puzzle tauro

-Amor: El amor le podría sorprender en cualquier momento; no deje de participar en fiestas, reuniones o encuentros sociales. Falta de entusiasmo en las parejas. -Familia: Compromisos y visitas familiares, que consumirán la mayor parte de su tiempo. No es aconsejable discutir respecto a ciertos inconvenientes del ámbito familiar. -Salud: Busque realizar actividades físicas que se adapten a sus condiciones de peso y edad. El descanso le beneficiará en muchos aspectos, téngalo en cuenta. -Dinero: Los asuntos económicos requieren una modificación urgente en la administración. A pesar de sus esfuerzos los ingresos no crecerán como desea.

leo

-Amor: La propia inestabilidad emocional podría incidir negativamente en sus relaciones de pareja. Los solteros estarán en condiciones de conquistar el amor a cualquier precio. -Familia: Semana para organizarse, tanto si viaja o si regresa de un viaje. Podrá compaginar los asuntos de trabajo y hogar, si mantiene una actitud sosegada. -Salud: Máximos beneficios para su salud, si decide practicar algún deporte u actividad física. Cefaleas o dolores de cabeza de origen nervioso o emotivo. -Dinero: El trabajo personal requerirá mucho de su tiempo, delegue algunas funciones. Un comportamientos austero, le evitará sufrir complicaciones posteriores.

escorpión

-Amor: Los celos y un comportamiento obsesivo respecto a la pareja, podrían provocar una situación de conflicto. Los solteros tendrán buenas oportunidades para enamorarse. -Familia: Una buena comunicación con su familia, le permitirá poner fin o resolver parcialmente problemas pendientes. Disfrute de un fin de semana excelente. -Salud: Cansancio físico originado por el exceso de trabajo. Le vendría bien desconectar de la rutina diaria y realizar actividades que le aporten disfrute y relajación. -Dinero: Apoyos y buenas influencias para sus proyectos de trabajo. Perspectivas de ampliar sus horizontes laborales.

acuario

-Amor: Discusiones con la pareja, pero sin importancia. Una jornada propicia para los romances apasionados, con interesantes posibilidades en el terreno amoroso. -Familia: Tendrá un especial interés por las diversiones, lo cual le llevará a verse envuelto en disputas domésticas. Preste atención a los asuntos de la convivencia.. -Salud: Bajo rendimiento físico. Persista en su idea de iniciar una dieta depurativa y para perder peso, su organismo se lo agradecerá. -Dinero: Aproveche su talento para buscar y aumentar las oportunidades profesionales. Adopte medidas para evitar dismución de ganancia.

geminis

-Amor: Disfrute del amor sin poner condiciones. Podría realizar sus fantasías sexuales si se lo comunica a su pareja. Solución a sus dudas sobre el futuro de su relación. -Familia: Relaciones conflictivas y distanciamientos. Cualquier dificultad en su entorno familiar será superada con mucho amor y comprensión. -Salud: Baja vitalidad y tendencia estar poco optimistas. Una bajada de energía que repercutirá en el sistema respiratorio, tome precauciones para evitar complicaciones. -Dinero: Papeles relacionados con el trabajo, firma o cierre de contratos. Las dificultades con el dinero serán superadas gracias a su habilidad para administrarse.

virgo

-Amor: Las cosas en el amor no han ido como esperaba o suponía, tómeselo a bien y mire hacia delante. Las relaciones de parejas vivirán una semana difícil. -Familia: Situaciones que le molestarán a pesar de su escasa importancia. Los deberes podrían resultarle una carga pesada de realizar, no se desanime y vaya con calma. -Salud: Susceptible a los cambios del entorno. Ir al gimnasio se podría convertir en un hábito que le depare disfrute. Preocupación por su imagen y su cuerpo. -Dinero: La rutina y las condiciones poco favorables en el terreno profesional le desanimarán. Pesimista, pues los ingresos serán menos de los que esperaba.

sagitario

-Amor: Buen momento para viajar con su pareja y disfrutar juntos de unas vacaciones inolvidables. Los solteros podrían encontrar el amor en el extranjero, o en su grupo social. -Familia: Planifique un encuentro agradable, si está deseando mejorar sus relaciones familiares. Cuidado con querer ser el centro de atención, podría echarlo a perder todo. -Salud: La Luna en su signo, le permitirá recuperar el equilibrio y la serenidad emocional. Exceso de energía, retome cualquier actividad física que hacía. -Dinero: Una conducta poco razonable podría traerle problemas, evite hacer reclamos innecesarios.

*foto: Ciudad situada en el centro de Bolivia, en medio de la cordillera de los Andes. En la actualidad es la tercera ciudad en importancia económica de este país. Se encuentra rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos. Aún conserva su semblante colonial.

Soluciones anteriores

piScis

-Amor: El aspecto sentimental estará beneficiado, la ternura y pasión en la misma medida. Entendimiento con la pareja, aproveche para sacar partido mediante el diálogo. -Familia: Problemas domésticos. Su agresividad podría verse reflejada en su entorno más cercano. Riesgos de pequeños accidentes en el hogar. -Salud: Buena salud, sin sobresaltos. No obstante, algunas molestias articulares o musculares, por un exceso de actividad física, podrían afectarle durante esta jornada. -Dinero: La rutina del trabajo le provocará cansancio y enojo. Será conveniente que aparque las obligaciones y se distraiga. Beneficios económicos por venir.

Sudoku

El Tiempo VIERNES 24

Min: 6° Max: 14°

SÁBADO 25 DOMINGO 26

Min: 6° Max: 14°

Min: 9° Max: 17°



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.