El Epicentro Nº 98

Page 1

Únete y participa

Viña: Se prolongan repavimentaciones pág.5

Las dos leyes del candidato-músico pág.7

La dura realidad de madres adolescentes pág.8

/elepicentrochile

@elepicentro

30 de agosto al 5 de septiembre 2013 Año 3 / Nº 98 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Municipio realizó estudio para enfrentar problema

¡Descubren fórmula para disminuir delitos! En Viña del Mar, por ejemplo, más del 50% de la población se siente insegura. Plan busca tener una mejor seguridad en lugares en que actualmente hay casi nula presencia policial.

¿Qué hay tras el perdonazo a Basay? pág.10

pág.2


CRÓNICA // 02

El ex director de Secpla retomó el estudio y lo propone para su campaña con miras al parlamento por Viña del Mar y Concón.

Aseguran que redistribución de Carabineros en la Ciudad Jardín contribuirá a lograr este objetivo

Viña: Presentan “fórmula mágica” para bajar índices de victimización y delitos La complejidad geográfica, física y humana de Viña del Mar llevó a la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) a realizar un estudio para analizar de qué manera se podían solucionar los problemas de cobertura que tiene Carabineros en la ciudad, de modo de tener mejor llegada a lugares que actualmente están un tanto alejados de la presencia policial. Fue así, que se determinó que lo ideal era rediseñar la localización de la infraestructura, equipamiento y recurso humano de los límites de sus 17 cuadrantes. El plan, desarrollado entre los años 2010 y 2011 fue retomado por el candidato UDI al parlamento por Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia, quien a su vez fue director de la Secpla. La búsqueda de una nueva sintonización de la gestión territorial de la seguridad pública con la gestión socio-territorial de la Municipalidad fue lo que lo motivó a seguir adelante con esta idea, la que espera llevar a cabo si es que la ciudadanía lo elige como su representante en la Cámara Baja.

Las dependencias de la Primera Comisaría servirán para ubicar ahí la comisaría centro.

Christian González G.

Candidato UDI al parlamento, Osvaldo Urrutia, expuso que más del 50% de la población viñamarina se siente insegura. Estudio realizado por la Secpla entre 2010 y 2011 será retomado como propuesta de campaña por el ex director del organismo municipal. Redistribución de áreas Dentro de lo propuesto por el aspirante al Congreso, está el redefinir el área jurisdiccional de Carabineros en tres sectores: norte, centro y sur; las que tendrán a cargo sendas comisarías correspondidas a sectores que comparten cierta identidad geográfica que –según detalla el

programa- merecen una preocupación y ocupación diferenciada. Así es como se contempla incluir dentro de la zona norte a sectores como Reñaca Bajo y Alto, Gómez Carreño y Achupallas; en la zona centro a Santa Inés, el Plan, Miraflores y Villa Oriente; mientras que la zona sur quedará compuesta por Recreo, Nueva Aurora, Forestal y Chorrillos. Cabe destacar que actualmente, las áreas de cobertura de Carabineros en la Ciudad Jardín son dos, por ende, sólo existen dos comisarías, las que tienen que velar por la seguridad de más de 330 mil habitantes, además de los residentes de Concón, Puchuncaví y Quintero. Fue esta “mala distribución”, la que llevó a Osvaldo Urrutia a tomar este plan y presentarlo como una propuesta de campaña. Importante también es considerar que la población resguardada por la Primera Comisaría abarca a más de 120 mil personas; mientras que la Quinta Comisaría, lo hace por más de 210 mil. “Frente a los resultados que se tuvo en 2007 y 2011 de la falta

En el mapa se aprecia la nueva distribución de Carabineros propuesta por el candidato Osvaldo Urrutia.

de seguridad ciudadana en Viña del Mar, donde más del 50% se siente inseguro, creemos que está relacionado con el emplazamiento de los cuarteles y unidades operativos de Carabineros en Viña. Dada la configuración de la ciudad, es importante tener en cuenta un rediseño para que la institución pueda llegar oportunamente donde se producen los delitos; entonces creemos que es necesario redistribuir estos cuarteles. La distribución actual se quedó en el pasado, donde hace 50 años atrás sólo el 20% de la población vivía en la parte alta”, comentó Urrutia.

Vecinos aprueban Con optimismo recibieron la propuesta algunos vecinos de la parte alta de Viña del Mar, quienes esperan terminar de una buena vez con la tasa de delitos que les afecta desde hace años, además de compartir lo señalado por la Secpla, acerca de la distribución de Carabineros en la zona, la que a juicio de Marta Solís, vecina de Forestal, “es muy mala y sólo piensa en la gente que vive en la parte bonita de Viña y no en los cerros”. “Es cierto que la manera en que la policía está presente en los cerros está muy mal distribuida, ya que siempre que pasa algo en Forestal o en otros sectores complicados, se demoran sus buenos minutos en llegar, mientras que si pasa algo en el centro o en los lugares más bonitos, no se demoran ni dos minutos en estar. Creo que vendría muy bien que la Tenencia Forestal sea ahora una Comisaría Forestal”, agregó Solís.

Por su parte, Marcela López, quien vive en Chorrillos, manifestó su preocupación por la cantidad de delitos que tiene actualmente su sector y los aledaños. “Hay sectores que son muy malos, donde los asaltos son cada vez más comunes, entonces creo que la única manera de terminar de una buena vez con esto es con más presencia policial. Me agrada la idea que hubiera cerca una comisaría, para que pudieran llegar a tiempo cuando pasa una emergencia y también para que hayan rondas más constantes”. Eduardo Riquelme, vecino de Miraflores Alto expuso que “se sabe que hay sectores que tardan mucho en llegar los carabineros, como por ejemplo Reñaca Alto o Glorias Navales. Creo que es una necesidad que existan más comisarías y que los cuarteles estén distribuidos de una manera distinta a como están ahora para evitar en parte que sigan desarrollándose hechos delictuales como los que se viven hoy en día en la parte alta de Viña”. Según el estudio de la Secpla, en 2011 la tasa de denuncias por delitos de mayor connotación social llegó a 4.691, registrándose un aumento considerable en comparación al año 2006 donde esta cifra fue de 3.345. Lo peor, es que Viña del Mar lidera tristemente el promedio de estos delitos, si son comparados con los índices a nivel regional (3.347 en 2011) y nacional (3.010 en 2011)

Zonas La zona denominada en el plan como “norte” delimitaría hacia el sur con la prolongación

al poniente de 24 Norte, subida Alessandri y Achupallas; hacia el norte con el límite con Concón; por el poniente con el mar; mientras que por el Oriente, el límite estaría establecido con Quilpué. Actualmente, esta zona es responsabilidad de la Quinta Comisaría y cuenta con el apoyo de la subcomisaría de Gómez Carreño y la Tenencia de Reñaca. Acá se espera desarrollar la comisaría norte, que se ubicaría en la parte central de Gómez Carreño. El sector “centro” quedaría compuesto hacia el norte desde la subida Alessandri y los sectores de Miraflores y Viña Oriente; hacia el sur por la avenida España, Álvares, Limache y el Troncal Sur; hacia el poniente con el mar; y al oriente con Quilpué. Actualmente, en esta zona hay sectores que atañan tanto a la Primera como a la Quinta Comisaría, mientras que el plan señala que las dependencias de la Primera serán utilizadas para la comisaría centro. Por su parte, la zona sur limitaría por el norte con los sectores de Recreo, avenida España, Álvares, Limache y el troncal sur hasta Quilpué; por el sur con el límite con Valparaíso; el poniente delimitará con el mar; y el oriente lo hará también con la Ciudad Puerto. Hoy en día, esta zona también es cubierta por la Quinta Comisaría y cuenta con la ayuda de las Tenencias de Recreo, Reñaca y Forestal; sin embargo, el plan de la Secpla propone crear la comisaría sur en terrenos cercanos al tranque Forestal.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 03

Convenio entre Valparaíso y Casablanca con Ministerio de Turismo de Mendoza reforzará la promoción de la región en Argentina.

El alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, el alcalde de Valparaíso Jorge Castro y Javier Espina, Ministro de Turismo de la provincia de Mendoza, afirman el acuerdo de cooperación, promoción y colaboración cultural, turística y de desarrollo económico.

Valparaíso y Casablanca se aliaron con Mendoza

Firman convenio que potenciará a nuestra región en Argentina Con el objetivo de fomentar la actividad turística, difundir los destinos regionales y consolidar el área vitivinícola entre los valles de Valparaíso y Casablanca con la provincia de Mendoza, se firmó un importante convenio de cooperación, promoción y colaboración cultural, turística y de desarrollo económico, entre los municipios de Valparaíso y Casablanca con el Ministerio de Turismo de Mendoza. La ceremonia contó con la presencia de los alcaldes de Valparaíso, Jorge Castro, y Casablanca, Rodrigo Martínez, además del Ministro de Turismo de la provincia de Mendoza, Javier Espina, y el Director Regional de SERNATUR, Milos Miskovic, entre otras autoridades. Este acuerdo fue suscrito por ambas ciudades, en el marco de su reciente nombramiento como una de las Diez Capitales Mundiales del

Vino, distinción que fue otorgada por la red internacional “Great Wine Capitals” (GWC) en abril pasado, y que ya había recibido previamente la ciudad de Mendoza. Al respecto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, señaló que “podemos hacer grandes cosas. Este es el único continente que tiene dos Capitales Mundiales del Vino, y por ello, estamos iniciando un trabajo juntos, de forma de promocionar nuestros productos y tener la posibilidad de hacerlos nosotros en Mendoza, como también ellos en nuestra región”. En tanto, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, afirmó que “este convenio potenciará una ruta entre los vinos de ambos destinos. Hay mucha gente que participa del turismo enológico, que es muy potente a nivel mundial, y todas estas alianzas generan un tremendo desarrollo en el ámbito turístico”.

Milos Miskovic, director regional de SERNATUR, junto a Javier Espina, Ministro de Turismo de la provincia de Mendoza.

Sobre la importancia de este acuerdo para la provincia argentina, el Ministro de Turismo de Mendoza, Javier Espina, manifestó que “es un orgullo suscribir este convenio y venir a la Región de Valparaíso a presentar las cosas que tenemos y hacemos en nuestra provincia de Mendoza, que siempre ha tenido un fuerte vínculo con ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca, y en general, con toda la región. En este caso, el objetivo es poder hacer crecer nuestra zona vitivinícola, pues el vino es un producto emblemático en ambos lados de la cordillera y permitirá

potenciar el turismo en nuestros países”.

Integración efectiva con Argentina Esta iniciativa se suma a una serie de acciones ejecutadas para estrechar los lazos con el país trasandino, especialmente en el ámbito turístico, lo que es destacado por el Director Regional de SERNATUR, Milos Miskovic. “Desde el año 2010 como Gobierno hemos establecido una integración efectiva con distintas provincias de Argentina y en particular con Mendoza, donde tenemos

un convenio de colaboración para efectos de promoción turística, y en virtud de ello, hoy estamos muy contentos con el trabajo de las municipalidades de Valparaíso y Casablanca para integrarse a la red de Capitales Mundiales del Vino, y generar un vínculo con Mendoza, lo que nos permitirá tener más oportunidades, no sólo en el ámbito del enoturismo, sino además propiciar un desarrollo armónico en la región, dinamizando la actividad turística”, indicó la autoridad regional. En relación al impacto de la promoción turística del

Valle Valparaíso-Casablanca para los visitantes nacionales, Milos Miskovic señaló que “hacemos un llamado a través de nuestra campaña ‘Chile es Tuyo’, para que todos los turistas nacionales que vengan a la región, visiten nuestras viñas, y descubran nuestros pueblos y tradiciones”. Cabe señalar que una de las primeras acciones promocionales es el lanzamiento de la sexta versión del “Festival de Tango por los Caminos del Vino”, actividad tradicional de la cultura trasandina, que se realizará entre el 18 y 29 de septiembre en Mendoza.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Urgente: Se necesita más seguridad La crónica que hoy da el título principal a El Epicentro da cuenta de un simple y sano ejercicio. Mirar y abordar de otra forma un problema que continúa y nadie apunta a encontrarle una solución definitiva. Se trata del tema de la seguridad, en este caso, en Viña del Mar. El hecho que una comisaría de la Ciudad Jardín, como la Quinta Comisaría de Miraflores, tenga que cubrir hasta Puchuncaví, parece un absurdo sin sentido. A Ud. que vive o recorre con frecuencia Viña del Mar, le debe llamar la atención que hay sectores en los que nunca se ve una control policial o una patrulla. Y en este plano, el estudio del Secpla, con la consiguiente propuesta de redistribuir al personal policial, pone énfasis y busca potenciar al personal de Carabineros existente, logrando así darle a los viñamarinos una posibilidad concreta de disponer de una mejor y más eficiente seguridad.

La propuesta de este estudio permitiría solucionar un tema que preocupa tanto a los vecinos como a las autoridades, que consiste en la desprotección de diversos barrios que tienen mucha población en Viña del Mar, tal como Forestal, Santa Inés, Gómez Carreño, entre tantos otros. Una redistribución por sectores de las diversas comisarías, de norte a sur a través de la comuna, que involucra también un repotenciamiento del personal policial. En otras palabras, es disponer de las mismas fuerzas policiales, pero darles una nueva forma de servicio, redistribuyendo al personal. No es menor que, según este mismo estudio, un 50 por ciento de la población sienta inseguridad o indefensión. Este es un porcentaje muy alto, que requiere enfrentarse de manera efectiva por parte de las autoridades y entes respectivos. Por eso es valorable que se realicen estos estudios, y en especial que surgen desde los municipios locales, no análisis o estudios que muchas veces vienen de la capital, realizados por personas ajenas a las problemáticas locales. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

¡Una noticia positiva, por amor de Dios! Siempre en Periodismo se enseña que las buenas noticias no son noticias. Voy a intentar establecer lo contrario, que no es necesario que un hombre muerda un perro para que sea noticia, que el día a día, el inventar cada mañana una sonrisa – pese a los noticieros crónicos de la noche anteriorsí puede ser noticia, una buena noticia. En Chile, hay una ola cívica subterránea que no es noticia, no quieren que sea noticia, pero va cundiendo de voz en voz, va despertando a mucha gente joven y podrá adquirir el día de mañana ribetes de tendencia transversal, generalizada. Son miles y miles de familias que están optando por volver a los hábitos familiares de conversación, de compartir la mesa, de apagar celulares, de mirarnos a los ojos y conversar, como se hacía antes, para conocerse y respetarse, para entenderse y para tolerarse. La campaña mundial que ha llamado a dejar de ser autistas y recuperar el sentido mágico de mirarse a los ojos, es una gran noticia. No de trata de una conversación colectiva guiada, donde te permiten automáticamente colocar un idiota “me gusta” sino de una conversación que puede partir con una simple pregunta: “¿Cómo fue tu día?” “¿Cómo te sientes?” En este mundo enmarcado en el feroz individualismo, donde nos prefabrican placebos de participación ciudadana, donde nos manipulan y desinforman, podemos dejar de lado el twitteo y sentarnos frente a frente a re-conocernos. Basta de vivir vidas ajenas, basta de reality shows, queremos ser protagonistas de un nuevo diálogo, donde surja el respeto al adulto mayor porque lo dejamos que nos cuente su vida, su tiempo. Nada peor que una sociedad mutilada

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

y sin historia. Cuando esta buena noticia invoca el diálogo, no nos invita a ver como conversan otros en la televisión o la radio. Nos llama a construir nuestras propias conversaciones, en familia, en los barrios, en el trabajo, con la pareja, con los hijos. ¿Sabes tú lo que piensan del sexo los púberes y adolescentes? ¿Crees que llenar a tu hijo de objetos es demostración de amor? ¿Has pensado el daño que le haces al darle todo y no exigirle deber alguno? Son temas candentes que necesitamos hablar, pero no por los medios de prensa, sino en casa, en el barrio, en el centro de padres y apoderados, en la junta de vecinos, en el consorcio del condominio. La odisea de volver a conversar y compartir es la gran buena noticia que rompe con esos productos envasados que quieren poner en nuestra agenda diaria. ¿No entienden que estamos cansados que cada mañana nos atosiguen con los problemas de tránsito de Santiago? Si uno vive en medio del desierto o en el frío magallánico, me ne frega lo que ocurre en

Santiago. Queremos hablar de política, pero no de farándula, de que me dijo, le dije, dijeron. Quiero llevar mi propia conversación y si eso requiere que me desconecte, en buena hora, porque vale más, compartir – por qué no usando las modernas tecnologías- con mi hija y mis nietas en un hangout de Google +, donde conversamos, reímos, nos queremos, aunque sea a la distancia, que estar escribiendo o haciendo copy-paste en los muros de personas a quienes jamás he visto en persona. La campaña para volver a mirarse a los ojos, dejando de ser un simio cibernético que mira las pantallas de su IPod, recuperando sensatez, sentido común, identidad, conocimiento ancestral que llega a través de la tradición oral. A través de la conversación superamos edades o brechas generacionales, creamos afectos, volvemos a ser gregarios, podemos volver a citarnos a tomar un tecito, reponiendo las confianzas, entendiendo que la felicidad es darse a los demás, partiendo por quienes supuestamente amamos y nos aman. Gracias a Dios, una buena noticia.

¡Nunca más…!

Roberto Retamal Pacheco

Cuando se quiere enmendar una gigantesca metida de pata se recurre al “nunca más”. Es una manera de decir que “lamentamos haber procedido de tal o cual manera y prometemos enmendar la plana”. El “nunca más” ha sido planteado en varias ocasiones, algunas han resultado más renombradas que otras…pero eso es otro cuento. Por ahora me interesa echar un vistazo al “nunca más” de la alcaldesa Carolina Tohá. Ella lo ha dicho fuerte y claro tras ver el desastre dejado por los primates que nunca faltan tras el festival de Los Jaivas frente al complejo de museos del Parque Forestal. Digamos que, a días de esa fiesta “popular” el olor a pichí todavía inunda las venerables salas del museo de Arte Contemporáneo. Por lo anterior me sumo al “nunca más” de nuestro gobernador José Pedro Núñez. El hombre se la ha jugado fuerte y claro por Valparaíso al negar autorización a los así llamados Mil Tambores que por años ha llegado a ser simplemente Mil Borracheras. Así lo ha entendido también el alcalde Jorge

(032) 297 18 99

Castro quien ya se cansó de ver como impunemente se destruye a Valparaíso a vista y paciencia de todos El tema no está en los alegres bailarines. El tema –que los organizadores no quieren reconocer- es el lumpen que llega masivamente desde Santiago. Para esa masa inconsciente el carnaval es pretexto para la tomatera y las drogas. Toman hasta borrarse y luego –ya al borde de la inconsciencia inician la “sana diversión” del vandalismo contra vitrinas, paraderos, semáforos, protestando porque no les dejan ingerir alcohol en la calle.

/elepicentrochile

·

Ninguna ciudad Patrimonio de la Humanidad permite esos excesos. Echo de menos a los tradicionales “defensores del patrimonio”; a los Defensores de Valparaíso, a los comerciantes, que después salen protestando contra el alcalde, por no evitar estos daños a sus locales; a todos ellos los echo de menos para que clara y firmemente respalden a nuestro gobernador. No puede ser que la autoridad en forma valiente defienda a la ciudad, y los ciudadanos miren al techo. No les queda bien, ¿no cree?.. Nos estamos viendo

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Repavimentaciones se prolongan en calles de Viña del Mar ¡Paciencia del vecindario! El proyecto “Reposición de pavimento en calle 2 Norte, entre Libertad y 6 Poniente, en Viña del Mar”, financiado con $ 486 millones del Fondo de Desarrollo Regional, tenía un plazo de ejecución desde el 18 de diciembre hasta el 2 de mayo 2013. No obstante, debido a la red de tuberías subterráneas que descubrió la empresa contratista, el municipio aprobó una extensión de las obras hasta el 2 de agosto. Así lo informó “El Epicentro” del 31 de mayo, luego de entrevistar al director de la Secretaría de Planificación Municipal, Osvaldo Urrutia, después de observar las zanjas abiertas, los escombros y las retroexcavadoras que limitan el tránsito vehicular y el paso de los peatones a través

Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

En 2 Norte se agrega una revisión del alcantarillado de Esval. de esta arteria viñamarina. “Todo sea en beneficio del progreso”, se acostumbra a decir, entre la resignación o el fatalismo… Lamentamos rectificar la noticia anterior, por cuanto un nuevo informe de la Secretaría de Planificación indica que se otorgó un plazo adicional de 45 días para completar el contrato de 2 Norte en vista de que en el cruce de 4 Poniente se descubrió un ducto de alcantarillado defectuoso, el cual

no figuraba en los planos de Esval. Nada que ver con una veta minera, a pesar de que la excavación alcanzó casi 3 metros de profundidad, como se aprecia en las imágenes de terreno. La tierra tuvo que ser reemplazada. Pero todavía falta reparar el alcantarillado, bajo un pavimento provisorio. En consecuencia, sumando las postergaciones y en la medida que Esval asuma oportunamente su obligación sanitaria, la repavimentación de 2 Norte debería finalizar el 15 de septiembre. Una fecha que debe estar en la mira de varios restaurantes del mismo sector, donde las faenas en lento desarrollo restringen el acceso a las “happy hours”. El plazo está en el contexto dieciochero.

En junio las lluvias detuvieron parcialmente la repavimentación. Mientras tanto, las faenas restringen el acceso a los restaurantes del sector.

La reparación de un alcantarillado de Esval agrega otra extensión de los trabajos hasta comienzo de septiembre. Fecha dieciochera.


CRÓNICA // 06

Karen Doggenweiler llama a los porteños a atreverse por la “revolución de las ideas”

Aprovechar la coyuntura histórica por la que atraviesa actualmente el país es la base que tiene el comando de Marco Enríquez-Ominami (MEO) para llamar a la ciudadanía a atreverse a realizar una verdadera “revolución de las ideas”, una que transforme radicalmente el sistema de la constitución que hoy en día rige a los chilenos. Es por esto, que desde el progresismo proponen cambios en salud, vivienda, educación y en el sistema de pensiones que afecta a miles de personas de la tercera edad, según destacó Karen Doggenweiler, esposa del candidato a la presidencia por el PRO, en una entrevista realizada durante la mañana de ayer en el programa “Matinal del TwitterCafé” en Radio Valparaíso FM (105.9). Remecer puertas y corazones es parte de los objetivos que se propuso el comando de ME-O para llevar adelante esta candidatura con miras a las elecciones del próximo 17 de noviembre en todo el país; además de hacer hincapié en las diferencias que lo separan de las candidatas más reconocidas por la opinión pública como Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, las que a juicio

Uno de los rostros más conocidos del PRO en Valparaíso es el del “Compañero” Yuri, quien irá por un escaño en el Core.

Christian González G.

La ex animadora del Buenos Días a Todos expresó los deseos de la familia de vivir en el Palacio de La Moneda.

Ex animadora de TVN y esposa de MEO, líder del Partido Progresista y candidato a la Presidencia de la República, espera que los porteños y chilenos en general se atrevan a realizar los cambios “que la Alianza y Nueva Mayoría no hacen”. de la ex animadora de Televisión Nacional (TVN), no han tenido el coraje para hacer los cambios. “Tenemos a dos candidatas que han estado en todos los cargos posibles, y creo que ha faltado coraje para tener una educación pública de calidad, salud garantizada por la constitución, vivienda digna y pensiones dignas para nuestros viejos queridos que hoy reciben pensiones realmente miserables. Hoy en día, la gente depende de una rifa o de

Doggenweiler dijo de las candidatas Bachelet y Matthei que “no tuvieron coraje para hacer las transformaciones”.

un bingo para pagar remedios o algo así, pero ojalá que estos los hiciéramos sólo para pasarlo bien y no para pagar cosas tan importantes como la salud”, apuntó Doggenweiller.

Valparaíso La situación que pasó en Tocopilla, que derivó en el levantamiento de la población en busca de mejoras en las condiciones de salud de sus ciudadanos, fue comparada con los problemas que tienen actualmente los vecinos de la Ciudad Puerto, los que han debido ver cómo se incendian sus hogares, además de las últimas emergencias como la rotura de matriz de calle Santa Elena o el problema de la basura. Ante esta situación, la mujer expresó que la idea de Enríquez-Ominami es que la indignación se transforme en propuestas. “Además de los horrores diarios que vive Valparaíso como la basura, los incendios, o el caso

de la matriz; esperamos que eso -que nos indigna- se transforme en propuestas. La salud es muy importante y valiosa, antes la región tenía 10 hospitales, hoy sólo dos, la gente se muere esperando por especialistas como pasó justamente en Tocopilla. Entonces queremos fortalecer la atención primaria, antes teníamos un laboratorio nacional, pero hoy es una Isapre. Sabemos que el próximo año tendremos la influenza y la meningitis, entonces por qué no nos adelantamos y hacemos las vacunas en Chile”, comentó Doggenweiler en su visita a Radio Valparaíso, en conversación con los conductores del programa “Matinal del TwitterCafé”, el periodista Mauricio Córdova, y el hombre de las redes sociales, Pablo Ramírez. Junto con dar a conocer las ideas que promueve su esposo, la ex animadora televisiva llegó acompañada de los candidatos Andrés González, quien espera obtener un escaño en el parla-

mento y de Yuri “el compañero” Zúñiga, quien se postulará al Consejo Regional para intentar llevar a cabo la revolución que tanto añora. “La Concertación y la Derecha tuvieron más de 20 años para realizar la administración de este país, pero ya pasó, hoy la gente tiene que comprender esto. La televisión le da muchísima cobertura a estas dos coaliciones y sentimos que las demás no existen. Es mucho el mérito de Marco Enríquez-Ominami que hoy en día hayan nueve candidatos porque él fue el primero que se atrevió a postularse. Hoy tenemos este resultado de romper el paternalismo que dejó la dictadura con la Alianza y la Concertación. Este cambio viene para hacer una tremenda revolución, que al contrario de lo que cree mucha gente, no es pescar un arma y matar al que piensa distinto”, señaló Zúñiga.

Cerro Castillo Antes de finalizar su visita al

programa de Radio Valparaíso, la mujer que espera ser Primera Dama, deslizó la idea que junto a su familia les gustaría encabezar el Poder Ejecutivo viviendo en el mismísimo Palacio de La Moneda, ya que no considera justo que el Estado le tenga que pagar el arriendo en otra parte; además de manifestar su intención que el Palacio de Cerro Castillo, en Viña del Mar, sea abierto a la comunidad de la región y de todo Chile para que lo puedan conocer. “Sería lindo vivir en La Moneda, y además que el Palacio de Cerro Castillo se abra a colegios, a instituciones, para que disfruten de algo republicano. Chile lo ha pasado mal, pero tenemos que terminar con el síndrome Estocolmo, que te siguen maltratando pero sigues apostando por los mismos. Hay que mirar al futuro, hacer las transformaciones, hacer debate de ideas, que hablemos de aborto terapéutico por ejemplo, que es algo que las otras dos candidatas no quieren hacer”.


...donde nace la noticia

ENTREVISTA // 07

El artista afirmó que llevar adelante sus proyectos con Inti Illimani es perfectamente compatible con un puesto como diputado

Músico Jorge Coulón pretende lograr dos sendas leyes para rescatar a Valparaíso Su espalda carga con más de 50 años dedicado a su gran pasión: la música. Desde esa tribuna, aprendió a relacionarse con otros músicos y movimientos sociales, que fueron potenciando cada vez más una mirada crítica respecto a la sociedad y a los poderes que la gobernaban. Fue así que la historia de la reconocida agrupación que lidera, Inti Illimani, comenzó a hacerse de un nombre muy ligado a la política, expresando sus pensamientos e ideales en las letras que hicieron de Jorge Coulón un afamado artista en Chile y en parte del mundo. Hoy, estos ideales quieren ser llevados hasta el parlamento, representando a una ciudad que ama como Valparaíso, no sin dejar atrás una cuota de sorpresa, como afirmó el ahora candidato; esto, luego que el Partido Comunista le ofreciera su cupo al artista que va como independiente, hecho que no esperaba. Ahora, desde esta nueva oportunidad de participar en la política desde adentro espera entregar aires frescos a la política, para ayudar a caminar a una ciudad que ve muy alicaída. ¿Qué lo lleva a aceptar esta candidatura? “Me lo propusieron, lo tomé con sorpresa pero me gustó mucho esta candidatura. La acepté porque se trata de Valparaíso, porque creo que Chile vive una coyuntura histórica que me apasiona mucho y me gustaría vivirla como protagonista”. ¿Cuáles son sus principales propuestas de campaña? “Soy candidato relacionado a la ciudad, igual que la mayoría de los diputados que ha tenido Valparaíso. Hay que dignificar la historia y el respeto que esta ciudad se merece. Aprobar la ley de Puertos, que es una antigua aspiración que no se ha completado y que significaría recursos a la ciudad que hoy no los tiene, no sólo por mala gestión. Lo otro, es una ley especial para Valparaíso, para que la ciudad se pueda afirmar en sus pies y destacar lo patrimonial, lo universitario, promover estudios de ciencia, instalación de productoras también porque muchas grabaciones se hacen acá, también el arte y la cultura son recursos importantes. Esto significa más recursos para la ciudad y darle una renovación a la identidad porque el puerto ya no es lo mismo que antes”. Actualmente, ¿cómo ve a Valparaíso? “Lo veo abandonado. Todos sabemos que los porteños tienen el cuero duro, pero no es justo que sigan viviendo como están en la precariedad. Vemos que no hay mucha preocupación por la ciudad, ya que sólo vemos que se pintan las casas, pero sólo pintar casas es como enviar un enfermo

Christian González G.

Respecto del momento actual de la ciudad, el candidato del pacto Nueva Mayoría afirma que “sólo quedarse en pintar casas es como enviar un enfermo de cáncer a la peluquería”. de cáncer a la peluquería. Esto es responsabilidad de todos; creo que el último gobierno que pensó e invirtió en Valparaíso fue el de Ricardo Lagos, que hizo el Merval, el camino la Pólvora, preocupación por lo patrimonial, se instaló el consejo de Cultura y las Artes”. ¿Y respecto a los problemas que han afectado a la ciudad últimamente? “Sabemos que volverán a ocurrir las tragedias, ya que nada indica que no será así. El municipio tiene una disculpa porque no tiene recursos, y eso obedece a la concepción centralista de este país. Hay que hacer una descentralización más y mejor atendida. No hay recursos pero tampoco hay mucha imaginación, así que creo que la ciudad debe movilizarse como lo ha hecho Calama, Aysén o Tocopilla para exigir”.

La voz de los vecinos ¿Cuáles son los principales problemas que le han hecho notar los vecinos? “Lo más grande son las quebradas, donde en algunas de ellas hay poblaciones instaladas que no tienen agua potable, ni electricidad ni sus servicios básicos. Otro problema que afecta mucho a los vecinos de Valparaíso es el tema del transporte público porque no hay ninguna planificación, funcionamos a la buena voluntad del dueño del colectivo o de las micros que cambian recorridos y frecuencias, sobre todo en la noche. En Placilla el problema de conexión es muy grande también, entonces acá se ve que hay dificultades mucho mayores”. A lo largo de su historia, usted ha sido muy crítico del sistema y lo que le rodea. Ahora, ¿cómo analiza la situación de compartir lista con la Nueva Mayoría? ¿Es lo ideal o no? “Lo ideal es ideal (se ríe). A mí me propuso esta candidatura el Partido Comunista, que tiene larga historia de coherencia y de lucha que respeto a pesar de ir como independiente, comparto sus ideales pero no muchas veces con sus métodos. Creo que está pasando algo bien interesante y que los partidos de lo que fue la Concertación se den cuenta de algo que no suele suceder, como lo es tener una segunda oportunidad. En parte les cae porque este gobierno ha sido

Artista nacional espera -junto a su compañero de lista, Aldo Cornejo- doblar a sus contendores políticos.

muy ineficiente, creen que manejando cifras se soluciona todo; entonces, todo esto ha beneficiado a la oposición. Estos partidos bajo la falda de Bachelet tendrán su segunda oportunidad, así que hay que aprovecharla”. ¿Qué piensa de su compañero de lista, el actual diputado Aldo Cornejo? “Lo conozco hace mucho, hemos tenido encuentros y desencuentros sobre Valparaíso. Es una persona decente, honesta y creo que uno se puede entender con él. Ojalá logremos convencer que mucha gente vote y que podamos doblar en Valparaíso para dar el batacazo”. Públicamente usted ha dado su apoyo al movimiento estudiantil. Considerando que Valparaíso lleva dos candidatos de ese mundo,

¿por qué los jóvenes deberían votar por usted? “Les pediría casi como favor personal porque me gustaría vivir este momento histórico que está viviendo Chile. Por otra parte, les aseguro que mi presencia en el parlamento no va a ser muy larga, aseguro que habrá recambio. También es porque llevo 50 años en la otra política, no la del “camboyaneo”; entonces, pienso que a esta política le hace falta una mirada distinta, que creo tenerla”. En lo netamente cultural, ¿se puede compatibilizar su arte con la política? “Legalmente sí, los únicos que no pueden son los abogados que no pueden alegar en tribunales. Sí se puede compatibilizar, seguramente mi ritmo de trabajo con

Inti Illimani va a adaptarse a esta nueva situación, pero como decía Atahualpa Yupanqui: “los poetas no se jubilan”. ¿Cuáles son sus propuestas de campaña en el ámbito cultural? “Hay que reivindicar el rol de los actores culturales, intelectuales, poetas, músicos, actores, del artista en general. Muchas veces se nos ve como el que anima la fiesta, pero eso es injusto porque somos un sector que piensa en profundidad sobre este país. Nuestra presencia no es menos valiosa que la de un abogado o un ingeniero comercial, es tan importante como la de ellos. También creo que la cultura están siendo vistos como bienes de consumo y se lucra ilegítimamente con plata del Estado en la gestión cultural. Chile tiene derecho al arte”.


Plantean un grave problema en escuelas por el

Las madres adolescentes y la decidir entre el estudio

María Carolina Soto junto al hijo de una de las usuarias.

Según los estudios realizados por el Ministerio de Salud, que demuestran la situación actual del embarazo adolescente en Chile, un porcentaje de 14.42% de las mujeres son madres. De la cifra anteriormente nombrada, el 14.05% de menores nacidos vivos, pertenecen a jóvenes de los 15 a 19 años, lo que generaría un total de 34.033 madres adolescentes, mientras que el restante 0,36% son madres de 10 a 14 años, un total de 873 jóvenes que debido al nacimiento de sus hijos, deciden abandonar sus estudios y dedicarse a la crianza de éstos. El embarazo adolescente se ha vuelto un acontecimiento en la vida de los jóvenes, en la que parte de las veces no saben si celebrar o ponerse tristes. Las historias de las jóvenes son diversas, puesto a que algunas las apoya la familia y la pareja, mientras que en otros casos la

familia las desmotiva a niveles que terminan afectando en todos los ámbitos de la vida y la pareja no se hace responsable por el hijo que ha nacido. Si bien la cifra a nivel nacional es del año 2010, se cree que en la actualidad ésta habría aumentado, sin embargo, en la región de Valparaíso, en ese año los datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Informaciones en Salud, registran que en la región nacieron 3.661 hijos nacidos vivos de madres adolescentes. De las madres menores de 14 años se extraen 97 nacidos vivos de la cifra anterior, mientras que las adolescentes embarazadas con hijos nacidos vivos, son un total de 3.564.

Quiero Nacer Debido a las altas cifras de adolescentes embarazadas a nivel país y regional, se han

creado diversos programas que buscan ayudarlas para terminar su educación y mejorar las capacidades laborales, de esta forma se les apoya y las ayudan a tener mayor motivación y superación. Mario Bravo, presidente de Vida y Solidaridad de la agrupación provida Quiero Nacer, hace dos años que creó el programa, que tiene como fin principal el de ayudar a las madres adolescentes con la realización de talleres de educación y capacitación laboral, las cuales ayudarán fundamentalmente al crecimiento personal de las adolescentes. “Por ahora nos interesa fomentar la discusión, el debate del tema y detectar la población, queremos que las personas en esta situación se contacten con nosotros, nos hagan saber si situación, tomar contacto con ellas y ver a aquellos grupos que podamos apoyar”, comenta Mario Bravo. Las situaciones carenciadas en las que están estas madres no las ayuda a encontrar soluciones a los problemas, en donde la mayor parte del tiempo se deben retirar del colegio o liceos y no pueden continuar con sus estudios. Si bien la ley no permite que éstas sean expulsadas, optan por retirarse debido a la ausencia a las clases por el cuidado de los recién nacidos. Cuando esto ocurre, en algunos casos las jóvenes terminan los estudios en los institutos 2x1, lugares que no tienen buena fama y en donde las alumnas admiten que aprenden menos

Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl

Programas como “Quiero Nacer” y “AMA”, se encargan de realizar talleres para que las adolescentes mantengan un vida escolar y capacitaciones para mejorar la empleabilidad. de lo que les enseñaban en los colegios en los que se encontraban anteriormente. Mientras que otro porcentaje de niñas no terminan el liceo, ni siguen los estudios en institutos. Esta última decisión la suelen tomar las mamás adolescentes que no tienen muchos recursos económicos, por lo que se dedican en un 100% en la crianza de los hijos, mientras que sus padres se encargan de llevar el sustento económico, que la mayor parte del tiempo es mínimo, volviéndose poco a poco un “cacho” la crianza del bebé y de la menor.

Subvención escolar En los casos de abandono de estudios, otros que salen perdiendo son los establecimientos educacionales, los que dejan de recibir la subvención escolar. Primero, ¿Qué es la subvención escolar? Esta la entrega el Estado, através del Ministerio de Educación, a los colegios para que éstos puedan financiarse y cumplir con los obje-

tivos educativos. Sin embargo, si una alumna está registrada como ausente durante mucho tiempo y siendo uno de los requisitos la asistencia, se pierde la subvención escolar. Es por eso que se infiere que a los colegios no les conviene tener matriculadas a alumnas que se encuentran embarazadas o que tienen hijos, ya que faltarán continuamente y harán perder la subvención al establecimiento. Frente a esto, el presidente de Quiero Nacer sostiene que “las mamás embarazadas que dejan de asistir y empiezan con lo de los exámenes libres, no van a clases y como pasa esto a los colegios no les pagan la subvención, entonces el colegio no quiere madres embarazadas, porque es una alumna menos”. “Si una mamá no va a clases y pasa a exámenes libres, inmediatamente ese colegio deja de recibir el dinero de la subvención escolar, porque la niña no va a clases. En la práctica, hoy tenemos mucha deserción escolar de las jóvenes embarazadas, especialmente en los sectores más pobres, que es donde radica la mayor cantidad de embarazo adolescente”, sostiene Bravo. Según las cifras manejadas por Mario, en la realidad un 45% de las madres adolescentes abandonan los estudios, debido al poco tiempo que les queda para dedicar a los estudios y que prefieren dedicar a la crianza del niño. “Es importante que en los colegios les dejen de recortar la subvención por las mamás embarazadas, es una

Vaitiare Díaz Flores

situación especial y los colegios deberían seguir recibiendo su subvención como un incentivo para que las mamás sigan y terminen sus estudios”, finaliza el presidente.

Testimonios Como afirma Mario Bravo, las adolescentes embarazadas son mujeres con bajos recursos que no tienen el apoyo económico para sustentar a un bebé y a ellas mismas, por lo que necesitan de la ayuda de sus parien-


REPORTAJE // 09

l tema de la subvención

a difícil tarea de y los hijos

junto a su hijo Josue.

tes o de organizaciones. Dos adolescentes nos contaron sus testimonios sobre la crianza y cómo han llevado parte del crecimiento siendo madres jóvenes. La primera vive en Glorias Navales, Viña del Mar, vive con su madre y su hermana, quienes trabajan para mantener a la familia y a los hijos de ambas. Mientras que la otra es de Santiago, tiene el apoyo de su familia, quienes cuidan al hijo cuando ella está en clases en el instituto. Vaitiare Diaz Flores tiene 16 años, tuvo a su hijo a los 14 años junto a su pololo de 20 años. La joven se encontraba estudiando en el Liceo Industrial de Miraflores, lugar en el que se le entregó todo el apoyo

y le dieron las oportunidades para seguir estudiando, sin embargo, el estado de salud de su hijo y sus constantes enfermedades no le permitieron seguir adelante. “Decidí retirarme del liceo porque el niño se me enfermada mucho, faltaba a clases por lo mismo y me retiré en el segundo semestre de segundo medio”, comenta Vaitiare, agregando que desearía volver a los estudios, sacar el 4º medio y poder trabajar para mantener a su hijo. “Espero trabajar, tener mis cosas e irme con mi hijo, eso es lo único que quiero. Cambiarme de casa y de ambiente, quiero para mi hijo lo mejor, que sea mejor que yo, que tenga estudios y que no sea un vago de población” sostiene la joven de 16 años, quien en la actualidad no trabaja ni estudia, pero sigue soñando con tener una mejor vida para su pequeña familia. Si bien la adolescente afirma que quiere mejorar sus estudios para obtener un buen trabajo y darle algo más a su hijo, no conoce los programas que están en la palestra para la ayuda de estas jóvenes madres. Desde otra perspectiva, tenemos a Constanza Silva Campos , de 19 años. La joven se encuentra terminando sus estudios en un 2x1, lugar del que tiene una mirada crítica respecto a la enseñanza que emite. “Yo llegué al colegio con una buena base y he aprendido poco. Entonces es bastante difícil tener que ir allá, ver que no aprendo nada, tener que seguir asistiendo y tener que prepararme aparte por la PSU”, comenta la joven. Constanza ha recibido el apoyo de sus padres, quienes están ahí para cuidar de su hijo mientras ella sigue con sus estudios, de la misma forma, espera entrar a la universidad

Constanza Silva junto a Gabriel Castillo, su hijo.

para estudiar derecho, carrera que la motiva y la ayudaría a solucionar los problemas existentes con respecto al tema de las adolescentes embarazadas. La diferencia que ella nota, entre la forma de aprendizaje de sus compañeras y la que ella tenía en su antiguo colegio, es abismal, llegando a creer que éstas solo van a perder el tiempo. “No noto una preocupación del ministerio de Educación en ese aspecto, ellos creen que dando el diploma de 4º medio arreglan el problema, pero no hacen más que agrandarlo”, enfatiza la estudiante. Por otra parte, la joven madre asegura que su hijo le ha cambiado la vida, admitiendo que en un principio fue un golpe duro, pero con el apoyo de su familia y de las personas que la rodean, ha podido aprender a seguir adelante por su hijo, de quien a aprendido más que todo lo que le han enseñado.

Programa AMA El Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, está encargado

el cumplimiento del trabajo del Programa Atención y Apoyo a Madres Adolescentes (AMA). La función de éste es el de apoyar a las madres en situaciones ligadas a su maternidad, de forma que reconozcan sus capacidades personales y alternativas de apoyo. La coordinadora a nivel municipal, María Carolina Soto, nos cuenta que “estas tareas el programa las ejecuta a través de talleres psicoeducativos, encuentros semanales, intervenciones individuales y visitas domiciliarias, las cuales son desarrolladas por las seis profesionales que trabajan en el programa”. Los talleres que ofrecen corresponden a: educación sexual, métodos anticonceptivos, proyecto de vida, corresponsabilidad parental, ejercicio de ciudadanía, reinserción escolar, entre otros. Estos son obligatorios para las participantes y si

Constanza y su hijo

no se realizan, el equipo a cargo del taller visitará al domicilio a las jóvenes para aplicar el taller. También se realizan encuentros semanales, al respecto la asistente social comenta, “los encuentros constituyen como una instancia para compartir experiencias personales, reflexionar en torno a la información entregada y consolidar nuevos aprendizajes. En estos espacios se pueden entregar distintas redes que tengan que ver con la temática del mes”. Otro de los puntos que cumple el programa, es el de ayudar a las éstas niñas a mejorar la empleabilidad, ayudándolas a retomar el estudio o buscar los mecanismos para resolver alguna situación. Si bien la ma-

yor parte de las usuarias son menores de edad, se recepcionan los curriculum vitae con la finalidad de apoyarlas a optar puestos de trabajos. Hoy el programa tiene una cobertura de 150 casos, los cuales se encuentran divididos en la comuna de Valparaíso y Viña del Mar, teniendo mayor cobertura en Valparaíso. “El perfil de ingreso corresponde a adolescentes embarazadas desde los 10 hasta los 19 años de edad. Madres adolescentes con hijos hasta los 24 meses. El programa cuenta con un 15% de casos con desfocalización, es decir, existe un porcentaje para ingreso de caso especiales”, finaliza la coordinadora.


DEPORTES // 10

Los hinchas de Wanderers están indignados con Basay y el directorio de Wanderers. A través de las redes sociales, los fanáticos del Decano piden a la directiva, terminar con el menoscabo deportivo del club. Al técnico en tanto, hace rato que no lo quieren. El momento más duro de Basay y su cuerpo técnico en Wanderers. El técnico caturro trasgredió la normativa de los extranjeros en cancha, lo que significó la pérdida de tres valiosos puntos para el Decano. Su ayudante, Daniel Morón, también fue foco de críticas, tanto del directorio como de los hinchas caturros.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Hace rato que la relación de Ivo Alexis Basay Hatibovic con Wanderers, no es buena. Nunca lo fue. La fuerte personalidad del adiestrador y su desdén por los críticas al pobre juego que exhibe el equipo, su cuestionada visión futbolística y su permanente postura de ser el único que sabe y entiende de fútbol, son algunos de los factores que han transformado esta relación, en un vínculo complejo de sobrellevar. Para peor, este año, el equipo no ha rendido, suma la mayor cuota de expulsados en los equipos de primera división, y por si fuera poco, en la última fecha ante O’Higgins en La Calera, se mandó el numerito del año, al transgredir el artículo 34 numeral 3, de las bases del Campeonato de Apertura 2013-2014 de la competencia de 1ª división: Alineó a 6 extranjeros en cancha –Marcos Sebastián Pol, Mauricio Prieto, Ezequiel Luna, Leandro Torres, Nicolás López Macri y Gastón Cellerino-, cuando el reglamento permite sólo 5. ¿Consecuencias? Pese a empatar en los 90 minutos 2 a 2, la reglamentación castigó a Wanderers con la pérdida de los tres puntos (por un marcador de 3 a 0 en contra) y la permuta de éstos a O’Higgins, que permite a los rancagüinos ser uno de los punteros de la competencia.

MOLESTIA CRECIENTE La cinematográfica salida de Basay desde el estadio Nicolás Chahuán para escapar del acoso periodístico y de los requerimientos de un puñado de furibundos forofos caturros, no hizo sino condimentar más la compleja relación del entrenador con todos los estamentos del Decano: Salió por el túnel de acceso a la cancha del estadio calerano, a bordo del auto de su ayudante Daniel Morón, por el medio del campo de juego a una de las puertas de acceso del recinto, sin hablar y mascullando su propia impotencia ante tamaño yerro reglamentario. Al cierre de esta edición, Basay no daba su versión de los hechos ni menos sus disculpas. Sin embargo, el directorio de La Joya del Pacífico, la concesionaria que administra a Wanderers,

Perdonazo a Basay sólo se debió a razones económicas Indemnización del estratego de Wanderers en caso de despido, por su gravísimo error al alinear 6 extranjeros en cancha ante O’Higgins, costaba al club cerca de $ 100 millones. Fue ratificado en el cargo, pero con algunas condicionantes. tras reunirse en el sector alto de Santiago, determinó la continuidad del cuestionado estratego. El presidente de la comisión fútbol, Roberto Carrasco, quien actuó de vocero del directorio caturro, fue el encargado de confirmar a Basay en su cargo. “El directorio ha decidido apoyar a Basay en su continuidad. Es un hecho grave, pero no para discontinuar su plan de trabajo”. El dirigente comentó que “se trató de una situación lamentable, infantil y que tiene muchas repercusiones para él, para la hinchada. Fue un error infantil con consecuencias graves”. Este respaldo no será gratuito, pues el directorio aplicaría una fuerte sanción interna para todo el cuerpo técnico. La molestia ra-

Los rostros de Mauricio Prieto y Jorge Ormeño, al término del choque con O’Higgins, ahorran comentarios, tras el yerro de Ivo Basay. El capitán caturro llamó a respaldar al técnico, más allá de su error.

dica en que al momento de incurrir en el error reglamentario de mandar a la cancha al sexto jugador extranjero –el argentino Gastón Cellerino-, estaba la totalidad del equipo de trabajo que acompaña a Basay.

COSTO MUY ALTO No sólo un costo deportivo alto puede tener la pérdida de estos tres puntos para Wanderers. La tesis del despido del entrenador fue manejada por los miembros del directorio del Decano. Y no sólo de Basay, sino también el de sus colaboradores más cercanos: su ayudante Daniel Morón, sobre quien recayeron varias crí-

ticas pues él es el encargado de llenar las papeletas con los cambios de los jugadores; y del preparador físico Gastón Lloveras. Eduardo Fourniel, preparador de arqueros, y Sebastián Prado, el analista técnico del equipo que trabaja con Basay y que al momento del error reglamentario, estaban también en la banca junto al técnico en La Calera, fueron igualmente cuestionados por su labor, pero no se habló de su eventual partida durante la reunión de directorio. Sí se sacaron cuentas del costo que significaba el eventual despido del técnico. Casi $ 100 millones de indemnización por Sus gestos dicen todo. Jorge Lafrentz, presidente de la concesionaria La Joya del Pacífico, acompañado por Roberto Carrasco, presidente de la comisión fútbol de Wanderers. Este último fue quien a nombre del directorio caturro, ratificó a Basay en el cargo de entrenador del primer equipo verde. Cuatro de los seis extranjeros que Wanderers alineó ante O’Higgins en La Calera: Gastón Cellerino, Nicolás López Macri, Leandro Torres y Marcos Sebastián Pol. Los jugadores tampoco estuvieron muy prestos a la hora de saber el reglamento que limita a 5 los extranjeros en cancha.

término anticipado de contrato, considerando el vínculo de Basay con Wanderers hasta mayo del 2014. La inexistencia de un “Plan B” para tener una alternativa técnica, y la renuencia de subir una vez más a Héctor Robles, jefe técnico de las cadetes caturras, como entrenador interino, frenaron los impulsos de varios directivos que querían la cabeza de Basay, no sólo por este yerro reglamentario, sino también por la inconducta del plantel en el presente torneo, y por el bajo nivel futbolístico del equipo en estas primeras 5 fechas. Un elemento que también molesta al directorio de la concesionaria es la obsesión de Basay de jugar en pasto natural, lo que ha traído consigo la incomodidad de cobijarse en un estadio como el calerano que presenta pésimas condiciones de infraestructura y seguridad, lo que motivaría nuevamente a los jerarcas caturros, pensar en jugar de locales en Santiago (se habla del estadio Santa Laura), algo que ejecutarán con toda seguridad para la disputa del clásico porteño ante Everton, a fines de septiembre. Un dato: De seis puntos en disputa en el pasto natural de La Calera, Wanderers hasta ahora sólo ha obtenido una unidad.

RESPALDO CON FÓRCEPS “El cuerpo técnico nos salvó del descenso en la temporada anterior. Son situaciones que pasan

y que le ocurrieron a otros técnicos. No nos queda sino respaldar al entrenador y su cuerpo técnico”, dijo el capitán del plantel de Wanderers, Jorge Ormeño, solidarizando con su jefe Basay. Ormeño lanzó de paso un recadito al Sifup (Sindicato de Futbolistas Profesionales de Chile), conminándoles a revisar el reglamento de permitir a 7 extranjeros en los planteles. “Claramente es demasiado”, espetó el veterano volante. “Hay que apoyarlo. Él (Basay) se siente muy mal por lo ocurrido y si se equivocó, fue sin intención de hacerlo. Todos nos equivocamos, en la cancha y en la vida. Ahora, hay que salir delante de esta situación no más”, planteó el golero David Reyes, en otra muestra de apoyo al técnico caturro. No obstante este respaldo del plantel, en el directorio de la concesionaria, la relación con Basay sufrió una nueva fisura. No sería raro que una eventual derrota ante Universidad de Chile este domingo en el estadio Nacional, termine por acabar con la paciencia de varios directivos, quienes a pesar del optimismo de comienzos de temporada, han comprobado con el transcurrir de los partidos, que Wanderers no camina en la cancha y que su cabina técnica no aporta soluciones. Hasta ahora, el Decano sólo ha hecho noticia negativa: demasiados expulsados, una campaña irregular y trasgresión del reglamento. Como para preocuparse. Y mucho.


“No por haber sido futbolista significa que desconozca las necesidades y requerimientos de otros deportes”, afirma Elías Figueroa ante comentarios de deportistas que no quieren a un ex futbolista a la cabeza del nuevo ministerio.

...donde nace la noticia

DEPORTES // 11

Elías Figueroa dice estar capacitado para asumir un eventual cargo como ministro del deporte. Su larga estadía en Brasil le permite tener la experiencia necesaria para aplicar políticas deportivas en nuestro país.

Elías Figueroa y la nueva cartera ministerial:

“El nuevo ministro del deporte debe ser autónomo y eliminar la burocracia” En medio de los festejos de su renovación de los votos matrimoniales con su eterna compañera Marcela Küpfer (acaba de cumplir 50 años de matrimonio), Elías Ricardo Figueroa Brander, ex capitán de la selección chilena de fútbol y el mejor futbolista chileno de todos los tiempos, es uno de los candidatos más fuertes a ocupar el cargo de ministro de deportes. Un cargo que ex colegas futbolistas suyos como el ex portero José Antonio Ceballos (Ecuador), los volantes Milton Melgar y Miguel Ángel Rimba (Bolivia), o en la actualidad, el ex tenista Víctor Pecci (Paraguay) asumieron en propiedad, aportando su experiencia en la alta competencia para aplicarla en las necesidades de los deportistas de sus respectivos países. “Don Elías” se sabe candidato y su nombre es propuesto incluso por políticos de gobierno y la oposición. Pero el ex zaguero, con su humildad habitual, sólo espera el curso de los hechos y se muestra dispuesto, seguro y convencido de poder asumir un cargo de la naturaleza y responsabilidad que implica encabezar un ministerio. Máxime cuando éste es una cartera nueva y con mucho por hacer en pro de los deportistas y de la sociedad chilena en general.

UN HONOR - ¿Qué sensación le provoca

envidia que países a los cuales los chilenos siempre miran en menos, estén un paso delante de Chile en esa materia? “Y agréguele a Brasil, país en el cual viví tantos años y me di cuenta de la importancia que tiene para ellos el deporte y la educación física. Me alegro mucho que aquellos países tengan al deporte como una de sus prioridades”.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El mejor futbolista chileno de todos los tiempos es una de las cartas que manejaría el gobierno para que asuma la cabeza del Ministerio del Deporte, mención que el ex capitán de la Roja agradece y le hace sentirse capacitado para ocupar tan alto cargo. el hecho que su nombre figure como candidato para ocupar el cargo de ministro de deportes? “Es un orgullo y un reconocimiento a mi carrera y experiencia como deportista”. - En la eventualidad de ser cabeza del nuevo ministerio, ¿cuáles serían sus prioridades? “Primero que nada, tener autonomía e independencia para actuar e ir en favor de los deportistas, y luego, evaluar una política deportiva e informar sobre sus avances y cumplimientos”. - Un tema sensible es el reparto de los dineros, de los recursos para que los deportistas se pre-

Elías Figueroa junto a Edson Arantes Don Nascimento –Pelé-, una carta permanente de los distintos gobiernos de Brasil para impulsar campañas deportivas. “En Brasil, el deporte y la actividad física son prioritarios”, sostiene “Don Elías”.

NOMBRES Y CANDIDATOS “Es un orgullo y un reconocimiento que se piense en mi como candidato”, señala Elías Figueroa, ante los trascendidos que apuntan a su figura como una de las cartas del presidente Sebastián Piñera, para ungirlo como ministro de deporte.

paren y compitan. Casi siempre hay quejas de los deportistas. Si usted fuese ministro de deportes, ¿cómo repartiría los dineros? “Lo primero que haría sería un catastro de deportistas tanto a nivel regional y nacional, y que se sientan seguros que detrás de ellos hay un ente que los respalda, ya sea a nivel nacional e internacional. El reparto de los recursos se haría caso por caso, viendo las necesidades de cada disciplina”.

LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE - Chile no es un país de deportistas. El sedentarismo y la obesidad se han asentado en la comunidad, sobre todo en los niños. ¿Combatir esos flagelos sería una de sus prioridades, en caso de ser ministro? “Obvio, y además crearíamos más espacios para practicar deportes. En Chile si usted va a una playa, lo primero que ve es un letrero que dice “prohibido jugar a la pelota”, “prohibido jugar paletas”. Si usted va aun parque, un letrero dice “no pisar el césped”, “prohibido pisar el paso”. La visión en otros países es la de aprovechar todos estos espacios para hacer actividad física”. - Deportistas de alta competencia abogan porque uno de los suyos ocupe la nueva cartera, pero no verían con muy buenos ojos que un ex futbolista llegue a ministro. ¿Cómo toma usted esas aprehensiones de los deportistas?

Bueno, estamos en Chile. En lo personal, me gustaría que sea un deportista con experiencia el que asuma en este nuevo ministerio. Y no lo digo por mi, sino que otro deportista con tanta o más experiencia que la mía. Si me gustaría que sienta la pasión para luchar porque el deporte tenga la importancia que deberíamos darle en este país, y que hoy, lamentablemente, no tiene”. - Otro tema no menor es la eventual politización del cargo. Deportistas y la gente en general, cree que este ministerio será llenado por algún militante del partido mayoritario de la coalición política gobernante de turno. ¿Qué opina de una eventualidad como esa? “Es algo que puede suceder, pero tanto los deportistas como yo, esperamos que no sea así. El deporte trasciende lo político”.

LO MÁS URGENTE - ¿Qué urgencias ve usted son necesarias de implementar en el deporte nacional? “Lo más urgente es crear las políticas necesarias para hacer de Chile un verdadero país deportivo, que se preocupen no sólo de los jóvenes deportistas o aquellos de experiencia, sino también de los adultos, los adultos mayores, los niños. Políticas de verdad, que lleguen a toda la población, desde los más competitivos hasta los recreativos”. - Ecuador, Bolivia, Paraguay y Perú cuentan con ministros del deporte. ¿Le genera algo de

- Gabriel Ruiz-Tagle es otro eventual candidato a ministro. ¿Qué opina de su labor como subsecretario de deportes? “En lo personal, creo que ha hecho una buena labor y tiene experiencia en la materia”. - ¿Qué le parece que un empresario como Leonardo Farkas, haya tenido que financiar a diversos deportistas para que puedan prepararse y competir de manera digna? ¿No cree que

es rol del Estado y las respectivas federaciones, cumplir con dicha tarea? “Primero, me parece extraordinario que Leonardo Farkas haya entregado esa ayuda de manera desinteresada. Pero los deportistas chilenos no deben vivir permanentemente de caridades. Concuerdo en que esa ayuda, es una tarea que corresponde al Estado y las respectivas federaciones”. - En caso de no ser usted el que ocupe el cargo, ¿qué le pediría al nuevo ministro de deportes? “Le pediría que fuera autónomo, y que reduzca la burocracia, que a mi juicio ha sido el principal impedimento para sacar adelante políticas deportivas nacionales, regionales y comunales que hubieren favorecido el desarrollo del deporte chileno. Eso es lo fundamental para comenzar a hacer del ministerio del deporte, una cartera fuerte dentro de un gobierno, sea cual sea su color político”.

Ruiz-Tagle no se cierra a la opción de encabezar el Mindep Primero, señaló que volvería al mundo privado, en particular a su empresa papelera. Incluso, no descartó –someramente- retomar la conducción de Colo Colo, como miembro del directorio de la Concesionaria Blanco y Negro. Sin embargo con el correr de los días, Gabriel Ruiz-Tagle, el actual subsecretario de Deportes, corre con mayor ventaja para ser el primer ministro de la cartera recientemente creada. El ex mandamás de Colo Colo dijo incluso que en el caso que el Presidente Sebastián Piñera lo designe como el nuevo titular del Deporte, aceptará el cargo, pero señaló que no pretende interferir en su decisión. “Voy a estar donde el Presidente me indique. No quiero públicamente interferir en esa decisión, es el Presidente quien debe decidirlo, lo que sí tengo que hacer es estar a disposición para seguir trabajando”, expresa el actual subsecretario. “Un cargo de este tipo re-

quiere un conocimiento y haber estado ligado al deporte en distintos planos en el tiempo, como tener una experiencia de gestión, porque hay que gestionar muchos recursos, procesos administrativos y toda la capacitación profesional es importante”, añadió, resaltando los méritos que le harían el más adecuado para ocupar el nuevo ministerio. Respecto de las críticas de los funcionarios de Instituto Nacional del Deporte (IND), como de deportistas que no ven con buenos ojos su opción ministerial, por vacíos e su gestión al mando del IND y su cercanía con el fútbol, Ruiz-Tagle afirma que en todo cargo público, siempre habrá sectores que manifestarán sus discrepancias. “De todas maneras, la conducción del IND se ha hecho de cara al país, sin nada oculto y mi cercanía con el fútbol no indica que no sepa de la realidad de las otras disciplinas deportivas”, resaltó.


REPORTAJE // 12

Las falencias de este siglo:

Escucharse y escuchar a los otros Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

La vorágine de la vida actual no es el mejor ambiente para cultivar el espíritu, de allí que la sociedad humana esté pasando por una crisis de valores que tendrá que revertirse cuando la decadencia moral toque fondo y se deba recurrir a los principios religiosos y filosóficos. Sobre aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor” hay tantos defensores como detractores. Estos últimos opinan que los vicios son inherentes a la condición humana y que siempre ha existido esa propensión al mal que conduce a las personas débiles por el camino equivocado. –“Lo que pasa es que la tecno comunicación permite enterarse de todos y cada uno de los actos vandálicos o perversos que algunos desquiciados cometen, y antes no se sabía nada”-señalaron las hermanas Eloyse y Es-

peranza Becker, ambas residentes en el barrio de Recreo. Ello puede ser cierto, al menos en lo que toca a niños y a mujeres, pero no es posible negar que las zonas urbanas hoy acusan un mayor nivel de violencia, incluso de insania, que las ciudades de inicios y mediados del siglo XX. El progreso en ese sentido, no deja de pasarle la cuenta a los privilegiados que viven los milagros de la tecnología actual, sorprendente, seductora y tan veloz que ni la ley ni la ética son capaces de seguirle el ritmo a la hora de poner límites a su reinado. A juzgar por la interacción de los jóvenes con sus equipos informáticos, casi una relación amorosa entre los 14 y los 20 años, se diría que el proceso de crear sus propios vínculos sociales en el mundo real ya no es tan apetecible, considerando que en el universo virtual, los adelantos técnicos les han facilitado la existencia en un 80%, en todas las áreas,

incluyendo la investigación y el conocimiento, que hoy se hallan a un click de distancia o más bien al roce de un dedo en los celulares y tabletas, para cualquier contacto que deseen establecer con fuentes e interlocutores que se hallan a la vuelta de la esquina o en otro continente. Podría pensarse que estudiar, saber, curiosear y comunicarse así es extraordinario. Pero, ¿de verdad lo es tanto? ¿Qué pasa con lo que antiguamente se llamaba “juntarse con fulanita y zutanito para una buena charla, sin “tomatera”, simplemente para soñar con cambiar el planeta? ¿Es bueno abandonar la lectura y tener cada día menos tema de conversación, que no sean las últimas noticias de la farándula? ¿Se justifica que tantas familias ya no compartan la hora de almuerzo, o si lo hacen, esté cada uno sumido en sus what’s up, atentos a los mensajes como si de ello dependiera su vida? Esas preguntas ni siquiera pueden responderlas los adultos en

etapa de criar hijos porque ellos mismos están atrapados en esa dinámica. Hay tantos bienes de consumo para adquirir que es necesario deslomarse, trabajar a full más de diez horas al día con el principal objetivo de que ninguna de estas cosas falte en el hogar, menos aún a los más chicos, que en ese aspecto suelen ser más competitivos que sus padres. De esta suerte, mucha gente joven logra sus metas materiales antes de lo que lo hicieron sus abuelos o incluso sus progenitores, disfrutando de una vida sencilla y sin las complicaciones económicas de las nuevas generaciones. Actualmente, la felicidad, como un valor endógeno, ya no es estable. No es un estado interior, sino que se le busca por fuera, a veces tan desesperadamente que la persecución termina mal, termina en enfermedades psicosomáticas, en anorexias, depresiones y hasta suicidios, y esa tendencia a no conocerse, a no investigar

las propias virtudes y falencias para corregirlas, se da a nivel mundial y por tanto, también se ha asentado en Chile.

No es un tema menor Según Marcelo Moya Santander, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y docente de la Universidad Alberto Hurtado e Inacap, en los últimos 50 años la renta de los chilenos se ha multiplicado, con un ingreso per cápita de once mil dólares, el segundo más alto de Latinoamérica, de acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional de 2005. Esta condición favorable se mantuvo en el año 2012, en que el país ya era considerado por el Banco Mundial como una economía de ingreso medio-alto, a escasos US$200 del grupo de economías de ingreso alto. Por qué, entonces, si las naciones occidentales se han vuelto más ricas, las personas no son más felices? Diversos estudios plantean que a pesar de tener ingresos más elevados y una mejor cali-

dad de vida, la sensación de estar bien no ha mejorado en países que aparecen en las encuestas como los más felices del mundo, cual es el caso de Suecia y Finlandia, donde contradictoriamente, las tasas de suicidio son las más altas del mundo. En el concierto de países occidentales, Chile figura en el lugar número 37 del Indice de Desarrollo Humano, y la ciudadanía tiene una vida notablemente más confortable que sus antepasados; sin embargo entre un siete y un diez por ciento de la población chilena sufre de depresión diagnosticada, y un tercio de la atención primaria está vinculada con trastornos del ánimo, según señaló el profesor Moya. La incidencia de esta enfermedad, a nivel mundial, ha aumentado en un 56% en la última década, hasta el punto en que la Organización Mundial de la Salud ha calculado que en el año 2020, la depresión será la primera causa de ausentismo laboral en el mundo. El sociólogo chileno Eugenio Tironi desmiente la creencia general de que “el dinero hace la felicidad” aduciendo que ese estado anímico no tiene que ver con el ingreso de las personas sino con la calidad de las relaciones entre ellas, De acuerdo a su perspectiva, la felicidad está condicionada por el tipo de cultura en que se vive: “Creo que no solamente podemos intentar ser más felices, sino que es nuestra obligación, y me rebelo a renunciar a reflexionar y a trabajar por ello. Por tanto es perfectamente válido plantearse hacer de la felicidad hoy, ni mañana, el gran vector de la política pública, el gran deber del Estado, y ponerlo en el centro de la acción del gobierno.”El concepto que expone el sociólogo constituye por cierto, la visión idealizada de una acción estatal que dista mucho de llegar a un nivel masivo en el bienestar de la población, de ahí que la “depre” como se le llama coloquialmente,


REPORTAJE // 13

...donde nace la noticia

continúe hasta la fecha, entre los problemas que enfrenta la salud pública, con el agravante de que no todos los chilenos pueden costearse un tratamiento de buen nivel psiquiátrico. No sólo las presiones económicas que ejercen tanto el endeudamiento por créditos de consumo como la necesidad de mantener un estatus, deterioran la calidad de vida mental y espiritual de los chilenos. También afectan, y mucho, los sucesos de carácter policial que día a día parecen volverse más violentos y amenazantes, hechos que la sociedad recoge como una sensación de estar tocando fondo a nivel país y que contribuyen a desmoralizar al individuo que ya padece los síntomas de una enfermedad emocional. Según lo plantean diversas teorías religiosas y esotéricas, en algún momento la sociedad se hartará del materialismo y de la fanfarria, también de la maldad y de la delincuencia desatada, y se volverá hacia un mundo interior que hace mucho tiempo dejó atrás, encandilada como una mariposa atrapada en un círculo de luz. Por el momento, un número creciente de mujeres y hombres ya están incursionando en las filosofías orientales y en diversas manifestaciones de fe religiosa en una búsqueda que les permita vivir en paz consigo mismas y con los demás.

No es fácil… Cuesta evadirse de los estresantes entornos que hoy abundan en los grandes centros urbanos. Todo el mundo parece vivir apurado, hay poco tiempo para cultivar y disfrutar “a concho” la maternidad y la paternidad, el ocio creativo, la riqueza de un buen libro, la verdadera amistad, el diálogo con los vecinos y las caminatas por lugares campestres. Muchos de éstos se hallan contaminados por papeles y botellas. El silencio constituye un lujo, las tiendas transmiten música estridente a todo volumen con la más absoluta falta de respeto. En el plano delictivo, cualquier ciudadano puede perder sus bienes y hasta la vida en manos de una banda de asaltantes, y ni los niños se escapan de las balaceras entre pandillas. Ante la imposibilidad de intervenir para mejorar las cosas que aquejan al país, se explica que muchas personas se hayan refugiado en la fe y en la reflexión: Beatriz Navés, médico legista y pediatra de nacionalidad argentina, se refirió a las creencias más difundidas en el mundo, enfatizando “que todas las religiones o filosofías creadas con intención de acercarse a Dios son antológicamente iguales, y las diferencias que las separan se basan sólo en la inconfundible manera de plantear sus objetivos: el Budismo se consolida en el sosiego mental; el Cristianismo como la religión

Pese al progreso de las naciones occidentales, la gente no es más feliz. Según el sociólogo Eugenio Tironi, la felicidad no depende de los ingresos de las personas sino de las relaciones que establezcan entre ellas: Debería ser una prioridad para los gobiernos, hoy, no mañana.”

de la caridad; el hinduismo es la religión de la mística y el Islam, de la contestación ante la tiranía.” Si bien las religiones son consideradas por algunos como el opio del pueblo, la verdad es que quienes profesan alguna fe y siguen sus normas, por lo general viven mejor y se comunican más armónicamente con sus semejantes y con su entorno, lo que no excluye a un segmento de no religiosos y ateos que comparten propósitos parecidos practicando los principios éticos universales en su vida cotidiana.

Predicar con el ejemplo En su edición del 7 de junio de 2013, la revista francesa Elle entrevistó a Mai Cosma, una chilena nacionalizada belga y residente en Suiza hace más de catorce años, que desde su etapa universitaria dedicó parte de su tiempo libre a participar en talleres de apoyo psicológico para mujeres, niños y adolescentes en situación de riesgo social. Siendo la hija mimada de una familia viñamarina, dejó

muchos de esos privilegios en las barriadas de Santiago y en las correrías por las calles de Valdivia, eludiendo las patrullas militares en pleno gobierno militar, para ir en ayuda de quienes podían necesitarla. H o y , titulada en enfermería clínica en la especialidad de

psiquiatría, mantiene un centro de terapias alternativas en la ciudad de Iverdon, en el cual recibe pacientes que le envían desde el hospital local para que los trate sin medicamentos, en especial los casos de niños hiperactivos y jóvenes con depresiones o tendencias suicidas. También recibe a particulares que presentan diferentes problemas emocionales, a quienes aplica una metodología que tiene como meta final, poder alcanzar la paz interior sin dependencia de factores externos, de tal modo de que sean capaces de re encontrar su propia armonía en cualquier situación que se les presente. Su filiación budista se manifiesta en toda sus relaciones, tanto profesionales como personales y practica la me-

ditación todos los días. Siempre se la ve relajada, educa a sus hijos sin alzar

la voz, sin presionarlos, y ante todo, evita confrontaciones, críticas y actitudes no empáticas, lo cual la convierte en un ejemplo vivo y directo de un desarrollo personal a través del estudio y de la práctica de una filosofía oriental. -“Espero poder concretar mi sueño de fundar un centro para educar el corazón, promoviendo los valores internos, profundos y espirituales que deben unirnos como la gran familia que es la humanidad.”-expresó Mai en su última visita a Chile, que concluyó hace unos pocos días.-“Mi objetivo será transmitir un mensaje de paz y compasión por los otros, utilizando programas específicos destinados a fortalecer los valores humanos en las comunidades como una forma de contribuir aportando nuestra pequeña piedra a la construcción de un mejor escenario para las generaciones futuras.”


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries Amor: Se encontrará más efusivo y seductor de lo habitual. Tendrá la oportunidad de expresar toda su pasión en los encuentros íntimos, libere sus barreras. Salud: Aproveche la vitalidad y el dinamismo que tendrá durante toda esta jornada. Concentre sus energías y aplíquelas en su propio provecho. Dinero: No adelante los acontecimientos futuros, tendrá oportunidad de desarrollar sus ideas y ponerlas en práctica. La opción recomendable es manejar con cautela su dinero. Cáncer Amor: Los influjos benéficos de Júpiter se harán sentir en su vida afectiva. Los lazos sentimentales se fortalecerán y se sentirá recompensado. Salud: Se interesará por la utilización de cremas, aceites y aromas, para el mejoramiento de su salud física y mental. Un viaje corto, le ayudará a aliviar las tensiones. Dinero: Crecimiento en el plano laboral, profesional y comercial. Contará con mucho apoyo, comercial y material, para concretar proyectos. Los ingresos siguen creciendo. Libra

El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Continua

período satisfactorio en cuestiones amorosas. Siga el camino que ha elegido, e intente sortear las pequeñas dificultades que pueden surgir. Salud: Reemplazar los alimentos artificiales por aquellos que sean más naturales, será beneficioso para su salud. Ocúpese de mejorar su circulación sanguínea. Dinero: Está a punto de concretar y materializar algunas de sus ideas para aumentar sus ingresos. La cautela jugará un papel importante al tomar ciertas decisiones económicas.

Leo

Géminis

Amor: La inseguridad podría poner en peligro sus relaciones afectivas. Manténgase en alerta para aprovechar las oportunidades que se presenten, y poder avanzar. Salud: Los cambios de humor y el ambiente que le rodea, podrían debilitar su organismo. La actividad física es lo más recomendable para reactivar sus energías. Dinero: Exceso de responsabilidad en relación a la actividad que desempeña. Continúe manejándose con prudencia respecto al dinero.

Virgo Amor:

Amor: Destacará por su magnetismo. Su encanto personal será una poderosa arma para seducir a quien se proponga. Viaje de placer en compañía de la pareja. Salud: Termina agosto y debe comenzar a poner orden en su alimentación, para perder esos quilos extras que ha ganado. Capitalice sus energías para evitar el agotamiento. Dinero: Posibilidad de ampliarse o expandirse en los negocios. Los resultados del trabajo serán satisfactorios, a nivel personal y económico.

Concéntrese en el presente y no deje escapar la oportunidad que se le puede presentar en el amor. Salga a divertirse con los amigos/as. Salud: Necesita liberar tensiones y nada mejor que una buena terapia a base de baños de sal y agua tibia. En la medida que avance la semana irá recuperando los ánimos. Dinero: No se desanime y manténgase en el camino trazado, se avecina un cambio en su situación laboral. Una propuesta repentina, asesórese bien antes de responder.

Escorpión

Sagitario

Amor: Semana para realizar ajustes y cambios en su vida amorosa. Es preciso poner orden en los sentimientos y seguir un camino, de lo contrario terminará solo/a. Salud: Los recuerdos podrían estar afectando sus emociones e indirectamente su salud. Romper con el pasado y conectar con el ahora, es el obstáculo a derribar. Dinero: Cuidado, alguien de su entorno laboral podría perjudicarle, poniendo en riesgo su buen nombre. Es momento de ajustar su economía, y asegurarse ahorros.

Amor: Buenas noticias relacionadas con el extranjero. Continúan las influencias favorables, que le conceden seducción y atractivos excepcionales. Salud: Bajo de energías y vitalidad, procure reducir su ritmo de vida. Tener paciencia y cuidarse en todos los aspectos, será la clave para una recuperación pronta. Dinero: Ocupado en ordenar y organizar documentos relacionados con su actividad laboral. Preservar lo que ya tiene y no intentar hacer cambios o jugar a la suerte.

Amor: Cuestionado por su pareja, mantenga su punto de vista. Contará con el apoyo de sus amigos/as y se sentirá arropado por ellos en todo momento. Salud: Influencias favorables para la salud. Póngase en marcha y comience a llevar una rutina saludable para su organismo: descanso, alimentación y actividad física moderada. Dinero: Gracias a la intervención de otras personas, comenzará a avanzar progresivamente en su campo laboral. Con ayuda podrá equilibrar sus finanzas.

Capricornio Amor: Con su encanto personal potenciado, seducirá casi sin proponérselo. Su pareja le pedirá más tolerancia, haga un esfuerzo y ambos saldrán beneficiados. Salud: Incorpore a sus hábitos de vida, caminar como mínimo una hora diaria. Exceso de trabajo mental, busque la tranquilidad y acalle sus pensamientos. Dinero: Es momento de poner orden en su espacio de trabajo, organizar y archivar la documentación acumulada. Avances e inversiones gratificantes.

Acuario Amor: Crisis y confusión en el terreno de los sentimientos. Respetar la individualidad de la pareja es fundamental, de lo contrario el distanciamiento no se hará esperar. Salud: Un llamado al orden en todos los aspectos que rigen la salud: hábitos de vida, alimentación y actividad física. Energía mental exacerbada. Dinero: Se propician los contactos con personas que sabrán apreciar su talento, despliegue toda su creatividad. Aprecie lo que tiene y luche por mantenerlo.

Piscis Amor: Los des-

cuidos u olvidos pueden afectar a sus relaciones de pareja. Tenga en cuenta que a través del dialogo podrá solucionar las diferencias del presente. Salud: Tendencia a comer más de lo normal. Un estado de inquietud o nerviosismo, podría superarse mediante la práctica de alguna terapia o ejercicio de relajación. Dinero: Buen ambiente de trabajo, actitud colaboradora y solidaria de sus compañeros. Haga balance de los logros alcanzado y los objetivos futuros.

Héctor, el Minero. Tengo 40 años y me casé hace 6 años.El pololeo fue de un año, muy romántico, pero ahora la relación se ha echado al trajín y le cuento porqué. No es que sea machista ni mucho menos, hago casi todas las cosas en casa, la que construí yo mismo , pero ella que también trabaja es muy, pero muy floja en el hogar, no levanta un plato, no sabe ni quiere aprender a cocinar. Las discusiones partieron por ahí, llego cansado a casa y tengo que ponerme a lavar, hacer el aseo, cocinar. No sé si tiene complejo de princesa, pero es su vida y ya no me la banco;, lo malo es que su flojera afecta la salud de nuestros dos hijos que no comen sano por ella. Ese es mi problema, estoy aburrido y sigo con ella sólo por no perder a los peques. Gracias por su orientación.

chevalierenrose@gmail.com

Don Héctor Lo entiendo y lamento lo que le pasa, porque no le veo solución a su problema. Su mujer comete un pecado capital, la pereza, que hace que las personas no se comprometan en serio con nada. Ni siquiera con sus dos hijos, que debieran ser su mayor motivación. La única forma de que aprenda es lpartir los cuatro a otra ciudad, lejos de su familia, donde deba hacer ella las cosas sin recurrir a la mamá, que es la culpable talvez de su modo de ser.Me la imagino como niña mimada a la que no dejaban hacer nada “porque la linda estudiaba y sería profesional”. Gran error, porque en la vida hay que saber pensar, trabajar y hacer las cosas que no nos gustan como un deber. Es la

palabra que no le inculcaron: deber, por eso su actitud, no cambiará, le dará flojera y preferirá que su matrimonio termine. Ella sabe, además, que Ud. es el que pierde y como veo que quiere a sus críos, está en una trampa emocional. Intente una conversación firme, un cara -cara definitivo, se raja o se quiebra. Pero esté preparado para partir si ella no cambia de verdad. Lo siento, amigo minero, para mí que eligió mal. Un abrazo Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 30 Mín: 11° Máx: 14°

SAB 31 Mín: 11° Máx: 15°

DOM 1 Mín: 10° Máx: 15°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 30 Mín: 06° Máx: 18°

SAB 31 Mín: 06° Máx: 20°

DOM 1 Mín: 06° Máx: 18°

El Tiempo en Casablanca VIE 30 Mín: 06° Máx: 16°

SAB 31 Mín: 05° Máx: 18°

DOM 1 Mín: 05° Máx: 16°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana

Viernes 30 de agosto

Diego Peralta // Deliramos Independiente // Valparaíso, 2012 Diego Peralta es un compositor y productor musical que a sus 25 años ya ha editado cuatro discos y se alza como una de las principales figuras del pop en la escena local y nacional. Desde el 2007, Diego Peralta ha desarrollado una carrera que tiene como principal idea mostrar sus composiciones junto a su guitarra por todo Chile. La autogestión se ha convertido, como en muchos músicos, en la principal arma; Las plataformas actuales y la edición de discos de forma independiente han llevado a este cantautor a presentarse en diversos escenarios del país, Argentina y los EEUU. A fines del año pasado Diego Peralta lanza su último trabajo de larga duración “Deliramos”, un disco que rescata lo esencial del pop pasando por sonoridades más alternativas. En la música los teclados y la

En el Teatro Condell de Valparaíso las temporadas cinematográficas presentan a “El Graduado”. La función empieza a las 17.00 horas y la entrada tiene un valor de $1.000.

Alexander Sánchez González

batería entregan una base que acompaña a la guitarra y a su voz. Las liricas relatan de una forma natural y cercana la cotidianeidad de la vida. Canciones como “Luces, fortuna y castigo”, “Lo que el incendio derribo” o “Raíz de ti” exploran la electrónica en sonidos secuenciados que actúan como base armónica. Todos los temas del disco son composiciones originales y fueron grabadas y mezcladas por Diego Peralta en los estudios “Nadar” en 2012. El disco lo pueden escuchar online en http://diegoperalta.bandcamp. com o adquirirlo en la Tienda Nacional en Santiago. Diego Peralta estará presentando su disco en Valdivia, Niebla y Osorno en Octubre para luego presentarse en Argentina a fines de este año.

En la Sala Aldo Francia, al interior del Palacio Rioja, se presentará Master Class Guitarra Clásica con Moa Edmunds. El evento organizado por el Departamento de Cultura y Conservatorio Izidor Handler, es gratuito e inicia a las 19.00 horas.

Sábado 31 de agosto En la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR, el Ciclo de cine de Brasil presenta “Chega de Saudade”. La invitación es gratuita y la función comenzará a las 19.00 horas.

En el Centro de Extensión Duoc UC, Edificio Cousiño, se presentará el montaje “La Pérgola con Flores y otra Voz”, interpretada por alumnos del Centro de Estudios y Capacitación para Sordos de Valparaíso. La invitación es gratuita y se comenzará a entrar a las 18.00 horas.

En el Parque Cultural de Valparaíso presentarán la obra “Pinochet Apócrifo”, de Colectivo Escénico Agua-Cero. El valor de las entradas es de $2.000 y $2.500 y comenzará a las 20.00 horas.

En el Teatromuseo del Títere y el Payaso, se exhibirá el espectáculo teatral “El Tiempo de Bruna”. La invitación es para los adultos a las 21.00 horas y el valor de las entradas es de $2.500 general y $2.000 los estudiantes y tercera edad.

Domingo 1 de septiembre En el Parque Cultural de Valparaíso, en el marco de Territorios de la Música, a las 19.00 horas, se presenta el Cuarteto Latinoamericano de Cuerdas. Las invitaciones se pueden retirar en el mismo parque y para más información ingresa a www.pcdv.cl

En el escenario central de El Huevo se presentará la banda de reggae, Los Cafres. Las entradas tienen un valor de los $10.000 hasta los $20.000.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com MIDE LA SIMB. VELOCIDAD CEREMONIA DEL VIENTO RELIGIOSA OXIGENO

LETRA DEL ABC

ARMA BLANCA CURVA

INDIGENAS EN LAS MONTAÑAS DE LUZON SU CAPITAL FILIPINAS TEHERAN

DUEÑO EN ISLA DE INGLES INDONESIA VITAMINA

SIMBOLO FOSFORO

MADRE DE SIMB. MARIA TANTALIO

SIMB. ORO (REVEZ)

INSIGNIA DE SAN ANTONIO

SIMB. OSMIO (REV.)

SODIO

AVENA EN INGLES

IRLANDA EN IRLANDES

CAPITAL TAIPEI

SIMB. COBRE

3.1416

PUNTA AFILADA

HIJO DE ETRA Y EGEO

... CORBUSIER

FOTO

PELICULA ARGENTINA DE DICK ROSS

MEGACICLO EMPATE ABREVIADO ABURRIDO

CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE WIDGET SISTEMA X WINDOW

MASCOTA DEL MUNDIAL DE FUTBOL 1986

TITULO NOBILIARIO

NOMBRE FEMENINO

RIO DE GALICIA

AGUACEROS, CHUBASCOS

UNO EN NAIPES

... DE COS MEDICO DE LA ANTIGUA GRECIA

PERDON DE LOS PECADOS

LETRA REPETIDA

NOTA MUSICAL CUARTILLA, BORDE, HOJA, FOLIO MARGEN

SIMB. CERIO

NATIVO DE A. CENTRAL

ENFERMEDAD PULMONAR POR INHALACION

ESTROPEAR, DAÑAR DIVISA, ATISBA INEXISTENCIA

MISTICO REY DE TEBAS

... DE QUEIROZ FUTBOLISTA ESCRITOR BELGA JUEGA EN "EL MANDARIN" PSV ... MERTENS

SIMB. MOLIBDENO

COGNADO INDIO PRINCIPESCO

DIADEMA, CORONA

DE ESTE LADO

PELICULA CHILENA

ESCUCHADO

Frase del Personaje

SITIAR, RODEAR

SIMB. CLORO

PLURAL DE "A"

RIO DE POLONIA

SIMB. NIQUEL

MEDIO POMELO

LABORIOSO, ATENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.