CIRUMEDICAL:
Especialistas en el cuidado de enfermedades digestivas
C
on la llegada del invierno, nuestro cuerpo necesita más nutrientes, especialmente calorías, por lo que nuestra alimentación se debiera ver notablemente modificada. Incluye la ingesta de platos calientes o preparaciones más complejas, se aumenta el consumo de carnes animales, condimentos y lácteos altos en grasas, entre otros. A esto se suma una disminución en la actividad física, predisponiéndonos al aumento del peso corporal.
Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl Todas estas condiciones incrementan el riesgo de aparición de enfermedades digestivas tales como, gastritis, úlceras, diarreas y reflujo gastroesofágico y es esta última, una de las que motiva mayor numero de consultas en la actualidad, las que han crecido hasta en un 50% en la última década. Según una encuesta, el 29,9% de los chilenos mayores de 15 años dice padecer de esta condición.
Graciela Rivero Mejia Cirujano Digestivo
Se recomienda una dieta baja en acidez, concepto que ha ganado defensores y más atención del mundo medico, debiendo evitar alimentos con exceso de grasa, procesados, gaseosas, café, chocolates, frituras, ajo, nueces, pepino, etc. Recomendamos frutas como el melón y plátano, vegetales, granos integrales, avena, pescados y aves sin piel. Chile es uno de los países con más alto índice de enfermedades digestivas a nivel mundial. El 25% de los chilenos sufren de colon irritable, más del 70% tienen en su estómago helicobacter pilory, bacteria causante de gastritis, ulceras y cáncer gástrico. Ciento cuarenta y dos asociaciones médicas en todo el mundo centran su atención en seis principales patologías actuales, entre ellas cáncer colorectal, reflujo gastroesofágico y la infección por la bacteria antes mencionada. Destacamos que en cada una de ellas, Chile tiene índices que superan la media mundial. En una incesante búsqueda por ofrecer un mejor servicio, “Cirumedical”, (Centro de Especialidades Quirúrgicas) cuenta con un cuerpo médico con la mejor formación educacional, experiencia y altamente calificado; pone a disposición de sus pacientes una unidad de diagnóstico y tratamiento dedicada a enfermedades del aparato digestivo, con tecnología de punta, que permite la realización de endoscopías, colonoscopías,
ecotomografías y una nueva prestación en el estudio del reflujo gastroesofágico: PH metría esofágica de seis y veinticuatro horas, que no es más que la monitorización del ácido que, proveniente del estomago llega al esófago. Esto ha permitido importantes avances en el conocimiento de la enfermedad. Si consideramos que la enfermedad por reflujo es una patología, cuya incidencia va en aumento y corre paralela al “desarrollo” de los países, la tendencia actual es realizar terapias mínimamente invasivas., surgiendo nuevas alternativas denominadas terapias endoluminales, que es el tratamiento endoscópico de la enfermedad con un menor riesgo, mejorando la calidad de vida del paciente y el uso, cada vez
Reinaldo Calderin Alberti Médico Cirujano menor, de dosis convencionales de fármacos. Entre las terapias alternativas más utilizadas se encuentra la aplicación de la radiofrecuencia, altamente difundida, con excelentes resultados en el tratamiento de enfermedades tales como arritmias, ablación de tumores, cirugía de várices y del ronquido. Resulta en la distribución de una energía controlada y segura que, en forma de calor, se aplica a la zona debilitada en la unión del esófago y el estomago (ésta sería una de las principales causas del reflujo). Una vez producida la cicatrización, permitiría el restablecimiento del efecto valvular que realizaría en condiciones óptimas de trabajo en función normal o fisiológica. Este procedimiento, a diferencia
de la cirugía, se realiza por un orificio natural, que es la boca utilizando un endoscopio y un catéter, es totalmente ambulatorio, no requiere de anestesia general, sino sólo de una sedación, con una excelente recuperación. Cabe destacar la posibilidad de repetir la técnica en caso necesario y también su reversibilidad, ésta ultima principalmente para no cerrar la puerta a la cirugía en caso de fracaso. Se ha demostrado que el método tiene resultados a diez años de tratamiento, comparables a la ya conocida cirugía antireflujo. Los profesionales médicos de Cirumedical, nos hemos capacitado en esta técnica endoscópica de última generación que hoy ponemos al alcance de nuestros pacientes.
Salud al Día es una edición especial que circula en forma gratuita junto a su periódico El Epicentro. Editado y distribuido por CONSORCIO PERIODISTICO EL EPICENTRO SA. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: edicionesespeciales@elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Castillo Director Responsable: Mauricio Córdova Iglesias Gerente Comercial: José L. Riquelme C. Editora General: Paula Aguilar Sepúlveda Periodistas: Paula Aguilar, José L. Riquelme, Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
· · ·
· ·
·
·
E
n los días de invierno te sientes triste, cansada, y duermes y picas más que de costumbre. Puede que sufras la famosa depresión de invierno o estacional. A continuación te damos algunos consejos para pasar mejor este capítulo del año.
Cuando empieza a haber menos luz Desde la llegada del otoño, aproximadamente una de cada diez personas (un 75% mujeres) sufre un Trastorno Afectivo Estacional (TAS), comúnmente conocido como depresión de invierno o estacional. Según varios estudios, el elemento disparador sería la falta considerable de luz natural para el organismo. De hecho, los períodos de día y de insolación se reducen considerablemente en invierno. El resultado es que el cerebro segrega más melatonina, la hormona llamada “somnífera”, que nos vuelve más letárgicos, irritables y desincroniza nuestro reloj biológico interno.
Nuestros trucos para luchar contra los días grises
Existen varios métodos simples pero eficaces para conservar el ánimo en invierno:
• Llénate de luz
La luminoterapia, también conocida como fototerapia, con-
Aprende a superar la depresión de invierno siste en exponerse, entre 30 minutos y una hora al día, a una lámpara especialmente diseñada para ofrecer el máximo de luz. Puedes hacerlo en la consulta de médicos, en el hospital, comprando una lámpara portátil para utilizarla sola, o incluso optar por unas gafas de luminoterapia, que permiten recibir la dosis justa de luminosidad mientras te ocupas de tus cosas. Otra solución interesante es el simulador del alba, una lámpara-despertador que indica al organismo los sincronizadores día/noche y permite acostarse y levantarse con una luz que simula la salida y la puesta del sol.
• Estimúlate con plantas
Si te sientes “chef”, puede ser interesante tomar diariamente unas cápsulas de corazoncillo, una planta activa utilizada para combatir ciertos estados depresivos (al menos como algunos antidepresivos de síntesis).
• Muévete
Nada de pasar el almuerzo en la oficina comiendo bocadillos o dulces delante del ordenador. Aprovecha los ratos de sol para caminar por un parque, sola o con tu pareja o tus amigos, o incluso para gandulear en las tiendas. No hay nada mejor que el movimiento para evitar dar vueltas a la cabeza...
• Hazte mar adentro
Si tus medios te lo permiten, un viaje a un destino soleado viene de perlas. El calor, la arena caliente y los cocoteros... Un exilio ideal para romper con el frío deprimente del invierno y volver más en forma que nunca. Para evadirte, hazlo mejor en el puente de la Purísima, en Navidad o en febrero.
• Mímate
En el período invernal, más que nunca, piensa en tu bienestar. Prográmate lo siguiente: un ambiente zen y delicado adornado con cuidados. Mascarillas hidratantes, manicuras, baños relajantes a base de aceites esenciales o incluso masajes reconfortantes. En resumen, ¡mímate para animarte!
• Duerme y recupera
Aparte de las pequeñas siestas (20 minutos al día, no más), debes cuidar tu sueño. Por lo tanto, evita las noches demasiado largas y los despertares estrepitosos. Intenta acostarte pronto y levantarte a una hora fija, para no alterar tu ritmo cardíaco.
• Sal y cambia de ideas
Una sesión de cine o una cena a la luz de las velas con tu pareja, un día de compras con tus amigas, una salida al teatro... El objetivo es tener la mente ocupada,
reconciliarse con el mundo exterior y no estar sola con tu depresión. Aunque al principio parezca difícil, ¡en seguida le cogerás el gustillo! Intenta hacerlo al menos una vez a la semana.
• Practica deporte
Jogging bien abrigada, un par de brazadas en la piscina, bicicleta, un curso de salsa, de body attack o de stretching... No importa la actividad elegida, lo que cuenta es que permite liberar endorfinas, ideales para quitar tensiones, mitigar los dolores y conseguir una agradable sensación de euforia.
• Trabaja tu imagen
¿Y si aprovechas el invierno para cambiar de look? Peinado, maquillaje, vestuario, accesorios de tendencia... ¡Atrévete con el color y varía los caprichos! Sobre los consejos de un coach respecto a la imagen o de tus amigas, cambiar de look te proporcionará un objetivo a cumplir, te subirá la moral y te hará ver el invierno de color de rosa.
• Vitamina tu alimentación Al picar constantemente, tiendes a cebarte. Aprovecha el invierno para aligerar tu alimentación y abusar de las sopas bien calientes, las legumbres y otros pescados asados beneficiosos. Y si el cuerpo te lo pide, opta por una cura desintoxicante
durante uno o dos días. Come sólo frutas, e infusiones durante todo el día para purificar el organismo y el espíritu. Haz una cura de vitaminas, tomando complementos alimenticios elaborados para reforzar el sistema inmunitario.
• Piensa en los demás
Ideal para relativizar las pequeñas preocupaciones del día a día y sentirse útil para la sociedad,
puedes dedicar tu tiempo colaborando en una asociación humanitaria.
• Consulta a tu médico
Otro punto de ayuda, si lo necesitas, es el médico, ya que, además de aliviar los males cotidianos, puede aportar una escucha atenta y un apoyo importante para levantar el ánimo. Fuente: www.enfemenimo.com
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Las enfermedades de invierno son particularmente “mañosas”: después de un resfriado o catarro común, las personas desarrollan una inmunidad muy limitada ya que existe una gran variedad de virus diferentes que pueden iniciar nuevamente todo el proceso.
Inevita
Los achaq
S
i un otoño sin lluvias es muy malo para la producción hortofrutícola de un país, para la salud pública constituye también un pésimo augurio, especialmente en las ciudades con una mayor densidad demográfica y con altos niveles de contaminación ambiental, el caldo de cultivo más propicio para la proliferación de bacterias y virus, sobre todo de aquellos que esperan la temporada invernal para hacer de las suyas. No es lo mismo contraer un resfriado o catarro común que vérselas con los virus caprichosos que causan los distintos tipos de influenza conocidos en Chile. Aunque existen tres, los más recurrentes son los virus A y B, responsables de las epidemias de los humanos y de la aparición de dos subtipos de la gripe A, (H1N1 y H3N2), y de una variedad de subtipos de la influenza B. Estas mutaciones las convierten en una amenaza para la población mundial, y los estragos que causan dependen en gran medida de las políticas de salud pública que adopten las naciones. Este año, Chile adelantó la fecha de inicio de la campaña de vacunación contra la influenza debido a que las autoridades pertinentes consideraron la posibilidad de que el virus comenzara a circular antes, como ya se había observado en el hemisferio norte. Según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, la vacuna tiene por objeto prevenir la hospitalización y fallecimiento por esa enfermedad, en los segmentos de la población más vulnerables, como lo son los lactantes entre seis y veintitrés meses, adultos mayores de 65 años, enfermos
crónicos y mujeres con embarazos de trece semanas de gestación. La gripe suele distribuirse en epidemias estacionales que todos los años producen severas infecciones respiratorias en las personas susceptibles, por lo que conviene hacer la correspondiente distinción con su pariente lejano, el resfriado que todo el mundo sufre en el transcurso del invierno al menos una vez, y que se caracteriza por la congestión nasal, decaimiento, ausencia de fiebre o si la hay, por debajo de los 38 grados, a diferencia de la influenza, en la cual la temperatura corporal puede subir hasta los 39 y 40 grados en los casos graves. Tanto la gripe como el resfrío son las dolencias más frecuentes y también las más caras a nivel mundial. En Estados Unidos ocurren aproximadamente 100 millones de casos de influenza al año con el consiguiente gasto en medicina preventiva y curativa, gasto que aumenta por la necesidad de implementar una nueva vacuna en cada temporada debido a las mutaciones que experimentan los virus gripales. Lamentablemente no ha sido posible establecer comparaciones o recabar cifras en el territorio nacional. La página web del Ministerio de Salud proporciona estadísticas del año 2010 y no especifica cuál es el gasto en que incurre dicha Cartera tanto en las campañas
como en el tratamiento de los distintos tipos de influenza.
Los mitos y verdades del catarro
La mayoría de las personas se resfría por lo menos dos veces al año, con mayor o menor intensidad y duración dependiendo de las condiciones en que se encuentre su sistema inmunitario y su estado de ánimo. Está comprobado que las defensas bajan durante períodos de alta exigencia intelectual, como dar un examen de grado por ejemplo, o después de sufrir la pérdida o alejamiento de un ser querido, lo cual implica que en ciertos casos conviene recurrir a refuerzos vitamínicos u otras indicaciones de carácter médico. Mariela Urbina, de 60 años, se hace inyectar una Neurobionta todos los años, antes de la llegada del invierno ya que con esa medida preventiva no le entran balas. –Lo mejor es que me ayuda a combatir ese decaimiento típico que antecede al resfrío y me da energía y ánimo para realizar mis actividades de siempre.-expresó, aclarando que lo hace con el consentimiento del profesional que por años ha atendido a toda su familia. En una actitud opuesta, Margarita González T. y Jorge Garbino reconocieron que pertenecen al grupo de chilenos “heroicos” que pasan los resfríos de pie, tanto en el trabajo como en el hogar, a veces con tercianas o escalofríos, y a punta de tecitos, agüitas de yerba y aspirinas.
Lo que no consideran estos pacientes “aperrados” es que esa es justamente la etapa más contagiosa del resfrío común; el romadizo y los estornudos suelen repartir los virus en muchos metros a la redonda, sobretodo en espacios concurridos y estrechos como oficinas y salas de clase. Es cierto que los resfriados son más frecuentes durante el otoño y el invierno, pero ello no está directamente asociado con el clima frío y húmedo según lo afirman los especialistas y como lo creen cientos de chilenos. Aunque los catarros son estacionales, el clima invernal sólo influiría en la mayor perma-
ables y contagiosos
ques invernales Los virus de la gripe o influenza mutan rápida y frecuentemente por lo cual la eficacia de una vacuna puede caducar de un año a otro y aumentar los gastos en la salud pública.
nencia de las personas en ambientes cerrados y en el contacto cercano con los demás. En contraposición, no se recomienda exponerse a temperaturas bajas cuando el resfrío ya está declarado porque siendo una infección viral del tracto respiratorio superior, puede derivar en una amigdalitis grave o en una tos de esas porfiadas que tardan varias semanas en desaparecer. Otro error vinculado con el resfrío es la costumbre de cubrirse la boca con la mano cada vez que se estornuda o se tose. Según la investigadora Elisa Azuara Liceaga, los rinovirus, una de las cepas más comunes, pueden vivir hasta tres horas en la piel y hasta 72 horas en las superficies duras tales como teléfonos, manillas y teclados, por lo que recomienda estornudar y toser sobre el antebrazo o en un pañuelo desechable y a continuación lavarse bien las manos, evitando tocarse el rostro como medida adicional. Por lo general, uno de los errores más comunes es ir a ver al médico y pedirle antibióticos a la primera señal de un resfrío. El doctor Acosta Altamirano lo atribuyó a una falta de información ya que esos fármacos atacan las infecciones bacterianas y no las virales, cual es el caso de los simples catarros, que en la mayoría de los pacientes no requieren medicamentos, sino un período de reposo de al menos 48 horas, con ingesta de suficientes
líquidos para evitar la deshidratación. Tomar antifebriles sólo se justifica si la temperatura se ha elevado por sobre los 37.5 grados. Las verdades comprobadas por los doctores respecto al tratamiento de los resfríos señalan que fumar y beber alcohol está contraindicado porque aumenta la congestión de las vías respiratorias. Además, los pacientes deben permanecer en casa durante los tres primeros días de la enfermedad, cuando hay mayor secreción y el peligro de contagio está en su punto máximo. Dormir y no excederse física ni mentalmente acortan el período de decaimiento y de convalecencia, debido a que el estrés y la falta de sueño retardan la reacción del sistema inmunitario.
Ojo con las recetas
¿Y qué pasa con los antiguos remedios de la abuela? ¡Póngalos a circular nuevamente! Está comprobado que el caldo de pollo puede mitigar los síntomas del resfrío, ya que inhibe la migración de los neutrófilos, glóbulos blancos que favorecen la congestión de los bronquios; además, proporciona una sensación térmica agradable en las personas que experimentan escalofríos. Otros remedios naturales e inocuos son la miel, la menta y el jugo de limón; combinados alivian la tos y suavizan la garganta. Una cucharada de miel calma la tos infantil y refuerza los efectos de cualquier jarabe expectorante recetado por el pediatra. Uno de los mayores peligros de la medicación farmacéutica actual es la facilidad con que algunos médicos recetan los nuevos productos ofrecidos por los laboratorios. La experiencia
Los peores enemigos de los niños son el virus parainfluenza, el virus sincicial respiratorio y los que provocan las infecciones por adenovirus; todos ellos conforman cuadros clínicos peligrosos y requieren asistencia pediátrica. que narró Amanda Moreno puede ser útil a otros pacientes con alergias medicamentosas. Ella acudió a una prestigiosa clínica ubicada en el sector de Reñaca, con un severo resfrío complicado con una bronquitis aguda que le impedía hablar y deglutir normalmente. La atendió una joven doctora, que le prescribió INFEX D.U., un fármaco que según señaló “era lo que se estaba dando en esos casos”. Por desgracia, la profesional no averiguó si la paciente sufría algún tipo de intolerancia a ciertos antibióticos, como de hecho ocurría, y por tanto no se enteró de que Amanda sólo podía ingerir ampicilina y amoxicilina. Tras una ligera advertencia (“cuidado con la guatita”), la paciente abandonó la clínica, sin tener idea de lo que le esperaba: a la segunda dosis del INFEX D.U., violentos vómitos la mantuvieron doblada en cuatro sobre el piso del baño, durante horas, hasta que llegó un médico de atención domiciliaria. Otras dos personas sufrieron similares efectos con las dos primeras dosis de ese fármaco de reciente aparición en esa fecha y una de ellas, Sandra Soto, tuvo que acudir a un centro asistencial por taquicardia y vómitos imparables. Mediante indagaciones posteriores se llegó a la
conclusión que el INFEX D.U se vende como claritromicina, que es lo mismo que la eritromicina, una sustancia con muy mala fama por sus efectos secundarios altamente nocivos en el sistema gastrointestinal y hepático de un gran número de pacientes.
Proteger a los niños
Si bien los pediatras han identificado cuatro virus peligrosos para el segmento infantil, el virus sincicial respiratorio (VRS) es altamente contagioso y se asocia a un aumento significativo de las hospitalizaciones de niños menores de dos años por casos de síndrome bronquial obstructivo (SBO) y neumonía. Los estudios
han demostrado que cerca de la mitad de la población infantil ha sufrido una infección por VRS y casi un 100% ha tenido la infección al cumplir los dos años. Tres de cada 100 enfermos se hospitaliza y 0.1% fallece. Para prevenir la infección en el hogar, es imprescindible un buen lavado de manos antes de atender a los lactantes y evitar exponerlos al contagio de personas enfermas, así como también llevarlos a lugares públicos cerrados y concurridos, como cines, supermercados y centros comerciales, durante la temporada invernal y mientras esté ocurriendo una epidemia a nivel nacional o regional.
“Puntos importantes para una buena imagen corporal”
D
ada la gran demanda por trabajo que existe una de las formas de distinguirse del resto es a través de la apariencia personal y de la imagen que proyectamos en las entrevistas de trabajo. La televisión ha tenido un rol en entrenarnos a juzgar rápidamente a las personas y a las cosas de una manera visual, para poder apoyar esta realidad se han realizamos una serie de estudios, en los cuales se concluyo que el impacto que causamos en otra persona depende de un 55% en como lucimos y nos comportamos, un 38% en como hablamos y un 7% en lo que decimos. También se menciona que durante los primeros 30 segundos nos formamos una primera impresión de las personas, la cual más tarde es difícil de cambiar. Es importante destacar que el tema de una “buena imagen personal” no es un tema de vanidad sino de un tema de comunicación. A continuación te presentamos algunos puntos clave de una “buena imagen personal”: 1) Analizar los colores que a cada uno le asientan mejor: según el color de ojo, cabellos y piel. Según esto se puede determinar si la persona pertenece a grupos de colores fríos de invierno y de verano; o colores cálidos otoño y primavera, podemos identificar según esto 12 personalidades. 2) Combinación de colores: Es importante saber combinar los clores en la vestimenta para lucir armónica (o) y agradar a otros. 3) Sicología del color: conocer el significado de los colores para saber si el efecto es positivo o negativo que produce en las personas. 4) Estilo Personal: evaluar de las distintas partes del cuerpo de manera de destacar los puntos favorables y disminuir los puntos débiles. 5) Colorido Personal de Cosmético: conocer los colores de maquillaje que van en concordancia en sus colores personales, aprender técnicas de maquillaje, cuidado de cabello y de la piel.
En estos días es muy importante la “presentación personal”, más que antes, ya que es un detalle relevante para: Mayor posibilidad de movilidad laboral (aumenta la competividad) Imagen del medio más crítico (televisión, publicidad)
6) Vestimenta para triunfar: elección de ropa adecuada según ocasión.
7) Lenguaje NO verbal: a través de movimientos corporales (saludos, contacto visual, tono de voz) se puede conocer algunos rasgos de la personalidad en el ámbito social y laboral. En Centro Estudio Prokince contamos con los profesionales que te pueden ayudar de manera integral a conocer cómo lograr un impacto con tu imagen a través de diversos talleres de “Imagen personal con apoyo de automaquillaje y cuidados de manos”, al igual que un taller exclusivamente sobre maquillaje y colores. Puedes asistir de manera individual o grupal en horarios a convenir y con un descuento del 50 % al mencionar “El Epicentro”.
Mitos y verdades de las varices
E
n Chile una de cada 4 mujeres sufre de varices en mayor y menor grado. La mujeres embarazas estas más expuestas a sufrir varices. Una de las causas en las mujeres es el aspecto hormonal; en el periodo de adolescencia, embarazo o mujeres mayores de 40 años. Otras de las causas es estar mucho de pie. La obesidad, la falta de ejercicios, malos hábitos alimenticios y el cigarro también son causas importantes en la formación de varices. La formación de la varice ocurre porque la vena pierde su elasticidad y siendo su estructura la que se daña, el proceso resulta irreversible. Lo que se puede hacer es detener el avance y aliviar las molestias. Una de las formas de prevenir es hacer ejercicios, mantener un peso adecuado y no abusar de elementos que dañan las fibras elásticas y colágenos, que son las que dan una buena estructura a la vena. También para poder descongestionar las piernas y evitar la sensación tan molesta de “piernas cansadas” puedes realizarte un drenaje linfático manual o un masaje descongestivo para disminuir las molestias. Podemos realizar ejercicios de bajo impacto para nuestras articulaciones como lo es la natación y combinarlos con caminatas en velocidad moderada en terreno liso y por supuesto con un correcto calzado. Otra manera para fortalecer nuestras piernas es a través de la danza, y que mejor que practicarla de manera frecuente y con los ritmos que en esta época estas tan de moda como son las bachata, salsa o porque no el merengue, disfrutas de una buena compañía y mejoras tu resistencia cardiovascular, tu musculatura y reduces el estress. En Centro Estudio Prokince te formamos como Esteticista Integral, Masoterapeuta para realizar diversos tratamientos manuales que por supuesto ayudaran a aliviar las molestias de unas piernas cansadas. Las matriculas están abiertas todo el año, y el horario es a convenir, tendrás matricula GRATIS al mencionar “El Epicentro”. Te esperamos. Jessica Negrete Adaro. Cosmetóloga Kinesióloga Directora de Centro de Estudio Prokince
Rodrigo Retamales, kinesiólogo y Gerente General de ViñaSalud S.A.
Viña Salud S. A.
La unión hace la Fuerza C
on la reforma a la salud, en el año 2005, muchos profesionales del área se preguntaron cómo adecuarse a ella para prestar sus servicios y lograr así, ser parte de este nuevo mundo en el que las Isapres y Fonasa
tienen la obligación de garantizar el tratamiento de un listado no menor de enfermedades, determinado por el Ministerio de Salud. Rodrigo Retamales, kinesiólogo, decidió entonces, ponerse a
Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
trabajar en un proyecto que reuniera a los profesionales necesarios para satisfacer esta nueva necesidad, en este caso de las Isapres, que se vieron obligadas a contratar “paquetes” que garantizaran el tratamiento completo y multidisciplinario de patologías como la hipertensión o la diabetes. Fue así como nació ViñaSalud S. A., concebida como una red de atención médica regional cerrada, conformada por distintos especialistas del área de la salud, complementada con servicios de apoyo para ir en directa colaboración, por un lado, del bienestar de cada paciente y, por el otro, de las empresas relacionadas con el área.
ViñaSalud S. A. y GES
En las enfermedades con Garantía Explícita de Salud (GES) como la hipertensión, por ejemplo, el paciente es diagnosticado como hipertenso por un médico y hoy, cada especialista tiene la obligación legal de informar que
esta patología es cubierta por su Isapre, a través de GES; si no lo hace, incluso puede ser demandado. Con esa información, el paciente de Isapre que desee tratarse sin tener que desembolsar dinero por cada atención, acude a las oficinas de su Institución de Salud Previsional, en donde le informarán el lugar con que dicha empresa tiene convenio para la atención del mal determinado, en este caso hipotético de la hipertensión; lo derivarán a ViñaSalud S. A., en donde cuentan con cardiólogo, nutricionista; le realizan exámenes como el holter, el test de esfuerzo y, además, tienen convenio con farmacias que entregan los medicamentos correspondientes a la enfermedad detectada y tratada. La legislación de salud, específicamente las prestaciones por GES, no pueden ser atendidas por personas naturales y ahí está justamente lo visionario de la idea de Retamales al momento de la reforma, ya que “GES no trabaja con personas naturales;
sólo contempla a las personas jurídicas y nosotros ya nos constituimos en una; y una que sigue en crecimiento desde su creación, en el 2005”, agregó el Gerente General de ViñaSalud S.A. “Son 30 especialistas del área de la salud, con vasta experiencia, los que conforman nuestra sociedad, por lo que las entidades, como las isapres, cajas de compensación y otras, han confiado en nosotros como prestadores GES y nos derivan a sus pacientes o trabajadores”, comentó Rodrigo Retamales.
Centro Médico Viña Salud Luego de su posicionamiento como sociedad prestadora de servicios médicos, los miembros consideraron que era necesario darle una imagen visible a la empresa y crearon el Centro Médico Viña Salud, en dependencias del edificio Prosalud, ubicado en 14 Norte 571, Viña del Mar. Dicho centro cuenta con los servicios de distintas especialidades médicas, como ginecología, traumatología, geriatría, kinesiología, psicología, etc.; incluso cuentan con el servicio de laboratorio de toma de muestras para exámenes, vacunatorio, radiología y venta de bonos Fonasa, para una mejor atención al público que necesita no sólo de un doctor, sino que de un equipo dispuesto a trabajar en el restablecimiento de su bienestar. Finalmente, Rodrigo Retamales concluye que “en el cooperativismo, en la unión está la fuerza y la capacidad para hacer las cosas y emprender, especialmente en nuestra labor de prevención y recuperación de las salud. Hemos logrado reunir un grupo muy heterogéneo de especialistas, mantener la línea del respeto por el paciente y facilitarle las cosas”.