Revista Manantial entre Arenas

Page 1

โ ฉ

MANANTIAL ENTRE ARENAS Publicaciรณn quincenal Nยบ 1 Septiembre 2015


CONTENIDO SARA GARCÍA LA ABUELITA DEL CINE NACIONAL POR ALBERTO CALDERÓN P.

3

SABÍAS QUE

PABLO PICASSO POR MARICARMEN DELFÍN D.

5

LA MADRE TERESA DE CALCUTA POR ALBERTO CALDERÓN P.

7

UN DERECHO OLVIDADO POR MARICARMEN DELFÍN D.

9

FERMÍN REVUELTAS SU VIDA Y SU OBRA POR ALBERTO CALDERÓN P.

13

CUENTO LA EMBOSCADA ISIS SAMANIEGO

15

VALLE DE MAR AGUSTÍN CADENA

17

ANA MARÍA GONZÁLEZ POR ALBERTO CALDERÓN

18

EL PAN ES NUESTRO CADA DÍA POR MARICARMEN DELFÍN D.

!2

20

Una publicación de Manantial entre Arenas. Revista quincenal Dirección: Alberto Calderón y Maricarmen Delfín D. Investigación y diseño: Miguel Angel Ferat, González, Citlaly Fernández Salazar Página: manantialentrearenas.com Correo: xalapa2ac@gmail.com


SARA GARCÍA La abuelita del cine nacional Por Alberto Calderón P. Nacida en la ciudad de Orizaba el 8 de septiembre de 1895, fue la única que sobrevivió de los once hijos que tuvieron sus padres de origen español Don Isidoro García Ruíz, que muere a causa de una embolia cuando Sara contaba apenas con cinco años de edad, por los trágicos acontecimientos su madre y una amiga de ella junto con la pequeña Sara deciden viajar a la capital del país, una vez instaladas ingresa al colegio de Las Vizcaínas. No pasaron muchos años ya que a los once pierde a su madre víctima de la tifoidea y queda a cargo del colegio, debido a sus

aptitudes en su juventud se convierte en maestra de teatro. Una infancia diQícil que daría un vuelco p o r q u e c e r c a d e l c o l e g i o s e e n c o n t r a b a n l o s e s t u d i o s cinematográQicos Azteca Films, por donde pasaba y con frecuencia se quedaba a ver el mágico mundo del cine; al observar su curiosidad el director de cine Joaquín Coss la invita a participar haciendo su primera película llamada En defensa propia, ese mismo año aparece como extra en otras cintas cuando Sara García contaba con 22 años. !3


Del cine pasó al teatro, debido a su destacada dicción es contratada en compañías de mayor prestigio, una de ellas la que dirigía Prudencia Griffell; es curioso saber que el destino le tenía re s e r va d o u n p a p e l d e m a d re abnegada y abuela pues montando una o b ra e n d o n d e S a ra p a r t i c i p a , interpreta el papel de madre de Prudencia Griffell siendo 13 años menor y por si esto fuera poco, la leyenda de “La abuelita del cine nacional” surge con la Qilmación de la película “Allá en el trópico” en 1940, que para representar el papel de anciana siendo muy joven no bastó con la peluca, se extrajo toda la dentadura y se fracturó una pierna para utilizar un bastón con mayor naturalidad como lo comentó en su momento. En los inicios de su carrera artística en una gira que duró casi dos años conoce a Fernando Ibáñez de quien se e n a m o ra y te r m i n a c a s á n d o s e , producto de esa relación tiene a su única hija que llevó por nombre Fernanda Ibáñez, quien en su juventud tiene un romance con Jorge Negrete al que se opone Sara García mandando a su hija a Veracruz, ahí conoce a un empresario con el cual Qinalmente se casa. La tragedia vuelve a su vida al ser informada en una función de teatro que su hija había fallecido víctima de la tifoidea, su carácter fuerte le hace terminar su actuación y se traslada a Veracruz para darle el último adiós. Sus participaciones en radio y televisión fueron destacadas, pero no todo fue miel sobre hojuelas, en 1952 debuta en la televisión nacional con el programa “Media hora con la abuelita” 4

que fue un rotundo fracaso, pero eso no la hizo decaer, por el contrario, reapareció años después en la misma pantalla con varias telenovelas, una de las más destacadas de la actriz fue “Mundo de juguete” que duró cuatro años en el aire, esa popularidad adquirida le hizo aparecer en 1974 como la imagen de la marca de uno de los chocolates que hasta la fecha llevan su rostro en la presentación de su empaque. Su última aparición en telenovelas la hizo junto a Lucía Méndez en “Viviana”. Sara García también apareció en un género de historietas, las llamadas “fotonovelas” en los años 60´s con la serie “Doña Sara, la mera, mera”. Fue una actriz veracruzana muy completa dando siempre su máximo esfuerzo en todas sus actividades artísticas alternando junto a los íconos de la actuación en la Época de Oro del cine nacional. El 20 de noviembre de 1980 estando en su casa resbaló en el baño g o l p e á n d o s e l a c a b e z a y desafortunadamente ese día se apagó una estrella que brotó del manantial veracruzano.


Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso ¿LO SABÍAS?… Por Maricarmen Delfín D.

cedro, el artista aprovechaba las tapas de las cajas de puros para realizar varios de sus óleos, entre ellos éste.

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso es el nombre completo de Pablo Picasso, quien al nacer fue dado como muerto por la partera que atendió a su madre y lo dejó abandonado sobre una mesa, afortunadamente fue auxiliado por el médico, que era su tío, y lo hizo respirar gracias a una bocanada de aire estimulando así sus pulmones. Se dice que este galeno era un empedernido fumador de puro pero su aliento un tanto contaminado logró salvar al niño. Su primera obra, El picador amarillo la pintó a los nueve años, sobre soporte de madera de

A los catorce años realizó una serie de pinturas de corte religioso que nunca vendió. En su juventud quemaba algunos de sus dibujos para darse calor. Picasso se encontraba descansando en una playa de Francia cuando se le acercó un pequeño con una hoja pidiéndole un dibujo dedicado a él, el pintor al sospechar que se trataba de un truco de sus padres para conseguir una obra suya gratis, rompió la hoja y dibujó su firma sobre la espalda del niño. Tiempo después comentaría en la anécdota con sus amigos mencionando sarcásticamente: “me gustaría saber si lo han vuelto a lavar”. 5


En su casa al sur de Francia era muy visitado por sus amigos, cosa que al él le gustaba, quienes se sorprendía por no encontrar en sus paredes algún cuadro suyo, al preguntarle que si no le gustaban sus propias obras refirió que al contrario, le encantaban pero el problema era que no podía quedárselas. Tiene el honorable record de ser el artista más robado en la historia, con un poco más de 400 obras. Su famoso cuadro El Guernica estuvo en varios países después de ser subastado y Picasso prohibió su entrada a España hasta que no terminara el “franquismo”, en 1981 el Museo de Arte de Nueva York entregó la obra a este país. Picasso se refugió en París durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, ahí la Gestapo hizo una redada y entró a su departamento pues sospechaba que ayudaba a la Resistencia, un oficial nazi vio El Guernica en su pared y le preguntó si él lo había hecho, a lo que el artista respondió: “No, lo hicisteis vosotros”. En la lista de las quince pinturas vendidas con el precio más alto del mundo, se encuentran cuatro de este artista: El sueño, Muchacho con pipa, Desnudo hojas verdes y busto, y Dora Maar con gato. 6

En 1911 Picasso es acusado de robo, se le vincula con la desaparición del cuadro de La Gioconda del Museo de Louvre, él y su amigo el poeta Guillaume Apollinaire son detenidos e interrogados pues trascendió que había en su poder unas estatuillas ibéricas robadas del mismo museo meses atrás, a las cuales Pablo Picasso les tenía adoración. Se llegó a pensar que el artista malagueño era el autor intelectual del hurto de La Mona Lisa pero después del interrogatorio quedó en libertad por no haber pruebas que lo inculparan. Pablo Picasso era un adicto a las mujeres, tuvo decenas de amantes pero son ocho las más conocidas en la historia de su vida, dos esposas y seis amantes que fueron su inspiración para sus obras más famosas en las que están reflejados gran parte de los rasgos físicos y emocionales de cada una. A pesar de su carácter impredecible, a veces amoroso y otras cruel, logró que muchas féminas se enamoraran de él, alguna vez comentó que nunca podía estar solo, entre sus rarezas se cuenta que cada vez que se sentía atraído por una mujer lo representaba con una estatuilla de oro de un pequeño hombre con un gran falo. Esta es su frase célebre: “El amor es el mejor tónico de la vida”.


“A VECES SENTIMOS QUE LO QUE HACEMOS ES TAN SÓLO UNA GOTA EN EL MAR, PERO EL MAR SERÍA MENOS SI LE FALTARA UNA GOTA”. MADRE TERESA DE CALCUTA

7


Madre Teresa de Calcuta Por Alberto Calderón P.

Cuando pensamos en los recuerdos y las enseñanzas que pregonó por el mundo la Madre Teresa de Calcuta, nos viene a la mente una mujer que era todo amor, con un pequeña estatura pero con un gran corazón y Qirme como una roca en su lucha constante, diaria, minuto a minuto por los más pobres. Aunque hablaremos de su fecha de nacimiento y hoy en especial recordando su partida de este mundo el 5 de septiembre de 1977, ella misma deQinía su origen con estas palabras: “De sangre soy Albanesa. De ciudadanía India. En lo referente a la fe, soy una monja católica. Por mi vocación pertenezco al mundo…” Su misión en este mundo fue la de ofrecer el amor de dios a la humanidad, y especialmente a los más necesitados entre los pobres, se decía enviada de dios para ofrecer su amor a ellos y brindarles s u a y u d a e n l a m e d i d a d e s u s posibilidades, como una embajadora de buena voluntad en todos los conQines en donde hacia presencia. Nació el 26 de agosto de 1910 en la ciudad de Skopje en los Balcanes, fue la hija menor de Nikola y Drane Bojaxhiu, que la bautizaron con el nombre de Gonxha Agnes, a la muerte de su padre recibe las enseñanzas de bondad de su madre y la asiste la Parroquia del Sagrado Corazón. A los 18 años se anima para hacerse misionera en el año de 1928, al ingresar al Instituto de Buenaventura recibe el nombre de hermana María Teresa, ese mismo año en septiembre hace el viaje a Calcuta en la India en donde inicia su peregrinar y da clases en 8

una escuela para chicas y desde ese momento se le llamó Madre Teresa, pasados los años, en 1944 llegó a ser la directora del colegio, dos años después durante un retiro espiritual recibe una revelación y a partir de ese momento se dedica en cuerpo y alma a fundar una congregación llamada Misioneras de la Caridad. Pasaron dos años hasta que recibió el premiso para ofrendar su vida a los más pobres entre los pobres, siendo el 17 de agosto de 1948 que vistió el sari blanco orlado de azul entrando de lleno al mundo de los más desprotegidos, inicialmente el 21 de diciembre de ese año visitó familias, ayudó a curar y sanar las heridas de los pequeños, auxilió a un anciano enfermo que yacía en la calle, cuidó de una mujer de morir de hambre presa de la tuberculosis. Menciono que servir a dios era ayudar a “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupa” Tras abrir oQicialmente una casa de Las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950, con muchos animo y energía lo hizo nuevamente en Venezuela, en Tanzania, y a s í s u c e s i v a m e n t e e n t o d o s l o s continentes incluyendo la antigua Unión Soviética. Debido a la gran nobleza de su espíritu y a la titánica labor que realizaban en todos los continentes el mundo entero miró a la Madre Teresa y le fueron concedidos muchos reconocimientos, el más valioso de ellos quizá fue El Premio Nobel de la Paz que se le otorgó en el año de 1979. Toda su vida hasta el último de sus días ofrendo su trabajo a los más pobres compartiendo con ellos su desolación y desventuras, a pesar de sus problemas de salud siempre respondió con la mano tendida a sus necesidades, el 5 de septiembre dejó su morada en esta tierra con un legado de 610 fundaciones en 123 países del mundo.


Un derecho olvidado Por Maricarmen Delfín D. El progreso de una sociedad no debe medirse por su tecnología o su competitividad, más bien el progreso debe traducirse como bienestar individual y social. México constituye en la actualidad uno de los territorios con una gran diversidad y relación entre culturas y lenguas, en él se hablan 68 lenguas indígenas que establecen relaciones sociolingüísticas complejas, muchas veces de conflicto, con el castellano, la lengua nacional.

En este contexto, los indígenas se constituyen como la población más vulnerable al superar con creces las condiciones de miseria, lo cual se demuestra con cualquiera de los indicadores socioeconómicos utilizados para medir la pobreza. Esta ha sido su condición de vida desde la Conquista hasta el presente, pero la

globalización ha acelerado su exclusión y también ha puesto en mayor riesgo su continuidad cultural y de identidad como pueblos, al ser perjudicados de manera directa con la expropiación de sus sitios sagrados, de sus territorios, de los recursos naturales que algunas de sus regiones tienen y de la destrucción e invasión más irracional de su hábitat original. El papel de los diferentes pueblos, culturas y lenguas que comparten el mismo territorio o están involucrados en un solo proyecto de nación ha sido invariablemente polémico, siempre se consideran valorativamente las diferencias, dando a los indios una categoría inferior a la del resto de los mexicanos, y el hablar de diferencias hace referencia sociológica a la desigualdad económica, política y social. La subyugación, la explotación y la exclusión de los ámbitos de decisión educativa y política forjan la diferencia históricamente establecida. Cualquier política indigenista o educativa ha tenido como objetivo desde el principio acortar las distancias entre las culturas con el fin de cerrar la brecha, pero tal fin supone siempre la renuncia de su cultura indígena para adaptarla a la “dominante”. El concepto de “educación indígena” proviene de la época colonial cuando los españoles se propusieron transfor mar cultural y religiosamente a los habitantes originarios del país. Desde entonces la educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera que los indios deben de saber y no a la instrucción que los indios deben tener de acuerdo a su legado ancestral. Históricamente el concepto de la educación indígena representa una apreciación errónea e impropia de las culturas mismas.

9


En México hay un ramillete de necesidades primordiales que atender para nuestros indígenas como la salud, la vivienda, la alimentación, la educación y el empleo, que son derechos fundamentales para sobrevivir y en los cuales hay un gran rezago.

accesibilidad: recorren grandes distancias a pie bajo condiciones climáticas adversas o en transportes no muy adecuados, o con alto costo monetario para la familia; aunado a todo esto las aulas rurales por lo general se encuentran en

Condiciones laborales en el campo como son la siembra, la recolección, el pastoreo, transportar “bastimento”, por citar algunas actividades, impiden a los niños indígenas asistir a la escuela. El derecho a la educación para los pueblos autóctonos es un medio para salir de la exclusión y discriminación de la que han sido objeto durante decenios, lo que también es primordial para que sepan defender y mantener sus raíces culturales como sus tradiciones, su lengua y sus conocimientos. estado de deterioro y precariedad. El rezago educativo presente en varias generaciones en la población indígena ha hecho que el promedio de escolaridad sea bajo, aspecto que la coloca en desventaja para mejorar sus condiciones de vida. Se debe superar el estigma que condiciona a un ciudadano por su pertenencia a una etnia, cultura o lugar de nacimiento, para este fin deben formarse maestros con una visión diferente a la tradicional, para hacer posible la participación de las comunidades indígenas en el proceso educativo a la par de la población urbana. En el país una cuarta parte de la población de habla indígena se encuentra sin posibilidad de asistir a la escuela por distintas razones; por principio tenemos el aspecto social, por ejemplo, las niñas no pueden asistir por cuestiones de prejuicios y de género en la familia. Tenemos el factor económico que les limita para comprar lo esencial para el aprendizaje como cuadernos, l á p i c e s, a l g u n o s l i b ro s. P ro bl e m a s d e 10

Citando a Enrique Pestalozzi, refiriéndose a la educación Pública en los inicios del siglo XIX: “Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida, no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente”


En el siglo XIX con la Guerra de Independencia los habitantes indígenas y sus territorios quedaron en una situación desfavorable pues perdieron todas sus garantías al suprimirse las Leyes de Indias que les otorgaban derechos, obligaciones y un estatuto legal a los pueblos que eran cultural y lingüísticamente distintos. Los conflictos entre liberales y conservadores por consolidar un Estado nación en México dieron lugar a nuevas prioridades donde la educación indígena quedó fuera. Tanto los liberales con sus Institutos de Ciencias y Artes, las escuelas primarias laicas y las escuelas normales lancasterianas, así como los conservadores con sus instituciones de corte religioso, difundían una serie de enseñanzas valiosas donde los indios no tenían cabida a pesar de que en aquel tiempo eran la mayor población del país, no había una política educativa enfocada específicamente a la población indígena. Sólo algunas voces intelectuales hacían mención de las condiciones en las que se encontraba este sector mayoritario de la población señalando los graves problemas de analfabetismo y las

dolorosas condiciones de vida que sufrían en todo el territorio nacional. Uno de ellos fue el escritor Francisco Pimentel quien describe la desgarradora situación de desigualdad económica y discriminación social, refiere también que la mayoría de la población indígena se encontraba como servidumbre en todas las haciendas del país y en condiciones infrahumanas sometidos por criollos y mestizos despiadados y crueles, al grado de que sus situación era tan triste que se alegraban al ver morir a alguno de ellos y lloraban al verlos nacer. En esta época hubo otros teóricos que tenían sus propios puntos de vista como Emilio Rabasa sobre el indígena mexicano a quien consideraba como persona “inepta para la escuela”, que a los habitantes de estos pueblos originarios “no se les podía enseñar lo que eran incapaces de aprender”. Este autor afirmaba que al si país se le consideraba ignorante, “era porque llevaba dentro de su mismo territorio un pueblo secularmente atrasado”. Para Justo Sierra no había distinción en cuanto a la capacidad de las razas que formaban la población del país, defendía a los habitantes indígenas ante el Congreso de la Unión planteando que su disminución se debía a la ignorancia y ahí la necesidad de instrucción a esas familias, y que mientras al blanco y al mestizo se le brindaban todas las facilidades para su educación, al indio se le ponía una serie de obstáculos para llegar a la escuela quedando en situación inferior ante ellos. 11


En la primera década del siglo XX, algunos ciudadanos escribían al presidente Porfirio Díaz denunciando la situación de abandono en la que se encontraba este segmento de la población, pidiendo la creación de escuelas de artesanos en vez de tanta escuela primaria donde el sostenimiento era caro y con poco resultado académico. Otros recomendaban una escuela indígena obligatoria donde permanecieran internados durante cinco años hasta que hablaran, leyeran y escribieran el idioma español.

12

En este periodo las escuelas rurales eran consideradas de bajo nivel o “tercera clase” por lo mismo los maestros que las atendían ganaban el salario más bajo del todo el país, $20.00 al mes, con poca preparación académica, falta de material didáctico y mala infraestructura material. Finalmente en 1910 se creó el Proyecto de la Fundación Indianista Mexicana con el propósito fundamental de “estudiar la índole del indio y procurar su educación y progreso”, con el lema “Trabajar activamente pro-raza”.


FERMÍN REVUELTAS

BAILARINAS 1930 13


Fermín Revueltas Recordado en su obituario

“estridentista”, movimiento con orígenes en la ciudad de Xalapa que combinó ideas futuristas, dadaístas y constructivistas

Por Alberto Calderón P.

Pintor, vitralista mexicano, iniciador del movimiento muralista en nuestro país, uno de los virtuosos hermanos Revueltas. Nació en Santiago Papasquiaro, Durango en 1903, considerado como uno de los principales precursores del muralismo mexicano.

De esa etapa son sus paisajes “La indianilla” y “Puerto” en donde el autor muestra su confianza en el futuro contrastando la ciudad y el campo José Vasconcelos le encarga pintar el mural en la Escuela Nacional Preparatoria, ahora Colegio de San Idelfonso, plasmando “La virgen de Guadalupe” En 1934 concluyó el mural “Alegoría de la producción”, que se encuentra actualmente en el Centro de las Artes Pinacoteca, en Monterrey, Nuevo León.

Con una inclinación desde muy joven por la pintura, su padre lo envió a la ciudad de Chicago junto a su hermano Silvestre con la intención de alejarlos de la lucha revolucionario y para que estudiaran las artes. Regresa en 1920 impregnado de las nuevas manifestaciones artísticas que se desarrollaban en los Estados Unidos y en Europa.

Se opuso al arte academicista cuando estuvo integrado al grupo 30-30, trabajó en una extensa obra como muralista ilustrador de periódicos, revistas, vitrales y pintura de caballete.

Fermín apoyó al poeta Manuel Maples Arce en su consolidación de la corriente

Fermín Revueltas murió en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1935, cuando desarrollaba todo su potencial creador.

El pintor mexicano Fermín Revueltas, uno de los iniciadores del movimiento muralista mexicano, cumple 80 años de fallecido pero su legado sigue presente 14


Cuento La emboscada Isis Samaniego a mi hermano

Éramos demasiado pequeños cuando un ejército se abalanzó sobre nosotros. Empezaron por mordernos los dedos de los pies. El sueño, que ese entonces era pleno, hizo que no despertáramos hasta que las tuvimos en el cuello, a punto de sucumbir ante sus temibles tenazas, que ya en ese trecho del cuerpo debilucho de un niño eran un arma letal e infecciosa. A gritos y sombrerazos nos despertamos aterrados, algo se había introducido en nuestra cama para tratar de asesinarnos. Gritamos a más no poder que nos quitaran esos bichos de encima. Corrimos en rededor de la cama, del cuarto a la cocina y viceversa, sin encontrar el apagador de la luz, y la noche tan oscura caía sin tregua sobre nosotros. Cuánto miedo teníamos agazapado entre los calzones y los calcetines, que era lo único que conservamos ante ese ataque feroz. Cuánta maldad creímos infligida contra nosotros. Sospechamos de todos: del gato que días antes le habíamos amarrado una lata a la cola y que para mejor agarre le rasuramos con tijeras; del perro al que bañamos en una tarde tan fría que y que por esa causa mamá le había colgado una cinta al cuello con limones que ya no pudimos saborear. También sospeché de la lagartija que pescamos entre los matorrales del floripondio, y acabamos por encerrar con muchos mosquitos para que no muriera de hambre, y sin embargo escapó. Imploramos que nos abrieran la puerta. Nadie escuchó el llanto de nuestras gargantas, ni vio los mares de lágrimas que tiramos en abundancia en ese mundo desierto. Sólo quedó la noche para gritarle. La oscuridad era inmensa como nuestro miedo y el llanto sin eco. Mamá traía en su monedero la llave de la puerta, siempre al final o a mitad de la noche. Por eso no recuerdo la cara de ella. Ahí crecimos solos, como dos huérfanos, como dos sin papeles, siempre con tutores que nos maltrataban porque no había sueldo para trabajo tan ordinario como la crianza de un niño. La rasquiña y el ardor de la piel eran insoportables. Buscamos huecos para escabullirnos de esa amenaza. En vano tratamos de abrir la puerta. Ya en la rebatinga por salir, nos tapamos con lo que pudimos encontrar. Un solo zapato te acompañaba, un short, una gorra y la carrera. Mi suéter era tan largo como el trayecto de la nada que pisamos durante toda la calle de Hermenegildo Galeana, hasta que una señora nos ayudó a cruzar la acera principal, donde mis audaces señas dieron con la párvula casa de la abuela. Por fin encontramos una salida, el cristal de una persiana en la ventana faltaba. Fue suficiente para alzar una escalera de sillas y almohadas. Huimos desde esa noche. La calle fue el mejor hogar que soñé. 15


Ese ente arrasó con todo. A su paso fue dejando cadáveres que descubrimos al otro día, cucarachas carcomidas, grillos tostados de vacíos, gusanos retorcidos y otros tantos que al igual que nosotros fueron tomados por sorpresa. Mamá hizo las indagaciones necesarias para descubrir que el ataque se había iniciado por unos panes que tú y yo guardamos de contrabando debajo de las cobijas, y que ellas en esa vorágine de hambre detectaron. Con tal saña nos atacaron que al otro día los dedos de los pies no pudieron meterse en los zapatos de la escuela y eso fue un punto a favor para no terminarlas odiando. Mi oreja izquierda zumbaba por la comezón y tu cara parecía un algodón rosa de los que vende en las ferias de los pueblos. La maestra nos visitó y de ahí dio el veredicto: tres días en casa sin ir a la escuela. Razón de más para perdonarles la emboscada a esas negras hormigas, a quienes de ahí pal real les tuvimos consideraciones, no por buenas, sino porque habían hecho el milagro de que alguien nos tomara en cuenta en esa casa llena de hostilidades. Hay veces que sospecho que fuimos felices tú y yo robando pedazos de pan en la panadería de la esquina. Era el consuelo de este par de niños mal nacidos. Te fuiste ayer, cuando ya podías caminar bien y la cabeza no te dio para el estudio. Te fuiste al otro lado en busca de esperanza y de trabajo. No creo que regreses, las afrentas fueron muchas en esa casa, donde las emboscadas no sólo eran de las hormigas. Pero, por si las moscas, tengo un espejo para platicar contigo, pienso qué decirte y ensayo todos los días, hasta aquél, que espero llegue, y la Némesis tome en sus manos el destino de nuestros padres.

16


Escritor

Agustín Cadena Valle del Mar La gente de la aldea nunca baja allá. Tienen miedo. Según la leyenda, hubo una época en que el mar llegaba hasta el valle y todo eso que ahora es un desierto estuvo lleno de agua. Esa arena que corre como huérfana cuando viene el viento era espuma blanca. La tierra se acuerda. Y, si no, se lo recuerdan los ecos. Porque acercarse al valle es como pegarse una caracola al oído; ahí está todo: el eterno oleaje y las furiosas tempestades, el chillido de las gaviotas, el rechinar de las jarcias, el fantástico llamado de las ballenas y el retumbo de los tritones cuando cabalgan a la batalla sobre las cresta de las olas. Por eso, cuando uno se pierde en el desierto y se encuentra en el Valle del Mar, le da miedo. Es un miedo como de morir ahogado. Como de escuchar de repente un canto que lo vuelva loco. 17


Ana María González Por Alberto Calderón P.

Para Amy

Una de las intérpretes más destacadas que ha dado nuestra ciudad es sin duda María Olga del Valle Tardos, mejor conocida por su nombre artístico: Ana María González, reconocida y valorada en nuestro país así como en varios países latinoamericanos y en la península ibérica en los años cincuenta del siglo pasado, nacida en la ciudad de Xalapa, Veracruz, el 31 de agosto de 1920. Desde su etapa adolescente le gustaba el canto, interpretaba las canciones con una voz y sentimiento privilegiados, en los años treintas a la edad de 14 años participa en un concurso de aQicionados organizado por la XEB La B grande de México, que ganó gracias a su talento. Un año después actúa en varias carpas como lo menciona Pablo Dueñas en su libro “Bolero, historia gráQica y documental”. En el Folies Bergere alterna con CantinQlas y el propio Agustín Lara quien la invita a una gira i n te r n a c i o n a l s i e n d o ya u n a a r t i s t a reconocida gracias a que sus canciones eran escuchadas en la radio y en los primeros acetatos tocados por los fonógrafos; ese recorrido musical comprendió Nueva York y Los Ángeles. Cuando se encontraban en Río de Janeiro Ana María preguntó al Qlaco de oro qué es el amor y el le respondió que pronto se lo diría en una canción que lleva por título, Bendita palabra que ella misma interpretó al poco tiempo. En esa gira triunfal estando en Buenos Aires se escuchan por todo el país a través de Radio Belgrano sus melodías y alterna al lado de Pedro Vargas y José Mojica, canta por primera vez una de las melodías más hermosas que han trascendido las barrearas del tiempo: Solamente una vez. Es tal el éxito que hace su debut en cine interpretando esa canción en la película 18

Melodías de América. De regreso a México fue contratada de inmediato por la XEW. La gira más exitosa fue la realizada a España en una época en donde no era fácil triunfar, debutó en el salón de Qiestas “La romana”, fue presentada como “La voz luminosa de México” ante un público expectante agregando el presentador que traía un presente de hermandad entre las dos naciones y con uno de los más famosos compositores –reQiriéndose a Agustín Lara-­‐, de inmediato se hizo muy popular el chotís que decía en parte: Madrid, Madrid, Madrid pedazo de la España en que nací. Debido al éxito obtenido con la presentación fue aclamada y reconocida más que en México en ese momento.


Esa interpretación tiene una anécdota y una investigación muy interesante sobre María Félix, en una estancia en España aseguraba que esa melodía tan popular estaba inspirada en ella, así lo mencionaba a los cuatro vientos. Con relación a la autoría del chotís Madrid, Madrid se menciona que se creó a bordo del buque Sinaia que zarpó con destino al puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1939, en esa travesía de 18 días con 1681 republicanos a bordo entre los que se encontraba el gran director de orquesta y compositor español Rafael Oropeza y como parte de sus estrofas se recuerda aquella de “Madrid, Madrid, Madrid, en México se piensa mucho en ti”. Su esposa Felisa Méndez menciona que recibido las cartas en donde su esposo le mencionaba haber compuesto un nuevo chotís dedicado a la capital española, que ella escuchó cuatro

años después interpretada por Ana María González. Toda la correspondencia la quemaba debido a lo peligroso que era para su familia conservar algo de su esposo después que participó en quinto regimiento comunista por lo cual salió de España tras la derrota republicana. Por su parte el autor Oropeza después de pasar penurias en el puerto de Veracruz se trasladó a la ciudad de México para retomar su carrera artística donde conoce a Lara, quien a partir de esa composición se convirtió en un ídolo en España, pues recibió muchos premios, una estatua en el barrio Los lavaderos y una casa en Granada otorgada por Francisco Franco. Hay un libro publicado por el Ayuntamiento de Madrid que habla del hecho y el nieto de Oropeza ahora gestiona los derechos de autor de la obra de su abuelo. Esto no demerita la gran voz de la cantante xalapeña que grabó más de cien canciones, participó en cintas como Carnaval en el trópico, Distinto amanecer, Pecadora, La sin ventura, Paz Aventurera, Pobre corazón, Pecado ser pobre, La noche es nuestra y El guardián del paraíso. La voz inconfundible que brotó de este m a n a n t i a l d e h o m b r e s y m u j e r e s sobresalientes se extinguió el 20 de junio de 1983 a la edad de 63 años, sus restos descansan en el panteón Jardín en la ciudad de México.

19


El pan es nuestro cada día

Por Maricarmen Delfín D. Antes de la llegada del invasor español ya éramos un pueblo con tradiciones y cultura singulares reconocidas hoy en día en todo el mundo, con valores éticos y morales basados en el Huehuehtlahtolli; con una gastronomía digna de reyes, que hasta nuestros días, complace a los paladares más exigentes dentro y fuera del país. Uno de los manjares de nuestro pueblo es el pan, rico alimento tradicional imprescindible en la mayoría de los hogares mexicanos, cumpliendo varias funciones en 20

la mesa pues al colocarlo al centro lo disfrutamos como aperitivo, como acompañante de sopas y platillos fuertes, o como el plato principal con algún relleno ya sea dulce o salado. Su consumo data desde la época prehispánica, era objeto principal en las ceremonias religiosas y en la “petición de mano”; para celebrar el fin de la cosecha se ofrecía un pan hecho con harina de amaranto y miel con la forma de sus dioses. También se preparaban tortitas de maíz llamadas cocolli, que quiere decir pan torcido, y otras piezas como empanadas de maíz crudo.


Investigaciones indican que los chichimecas consumían el pan de mezquite. Cristóbal Colón mencionó en una carta al reinado ibérico que al llegar a la isla La Española los indios le convidaron un pan delicioso, eran unas galletas elaboradas con harina de casabe. Los españoles introdujeron el pan de trigo al continente americano ya que era parte fundamental de su alimentación y poco a poco los nativos originales fueron aceptándolo pues eran sometidos y forzados a cultivar el trigo, a trabajar como panaderos y a comerlo pues lo recibían como paga a sus labores. El pan elaborado con la receta española tenía muy mal sabor, tanto que ni los indígenas relegados lo aceptaban, ya que al probarlo lo tiraban.

En esta época el consumo del pan se suponía exclusivo de los españoles de la clase alta, hecho en conventos por las órdenes religiosas y también en cárceles en hornos populares, con una forma muy simple redonda o alargada; cada familia de panaderos o carceleros tenía un sello con el cual lo marcaban para su identificación.

Los patrones enseñaron a sus sometidos su elaboración y éstos complementaron las recetas originales añadiendo semillas, frutos, pulque, piloncillo, anís, canela, chocolate, todo lo que le diera un sabor especial. Con el tiempo algunos se adaptaron a consumirlo y empezaron a comercializarlo con los españoles en los mercados en el año 1550. En la Nueva España los delincuentes encarcelados (ladrones, criminales, etcétera) eran obligados a trabajar como panaderos, era el castigo y pago de su pena durante muchos años en condiciones de esclavitud y golpes, originándose aquí la fama de estos personajes como galantes y albureros pues intercambiaban dichos de este tipo con las muchachas que iban a comprar el pan, ya que ponían nombres chuscos a las piezas como calzones, besos, suspiros, pellizcos y otros más del mismo estilo.

21


implementar es el uso de la señal de la cruz en el pan, las tortillas y otros alimentos.

Al correr del tiempo los indígenas comenzaron a cultivar el trigo y producir su pan, que gracias al dominio de la alfarería podían decorar y darle formas más estilizadas, haciendo de la masa la materia perfecta para elaborar figuras como obras de arte con diseños de todo tipo como flores, frutas y hasta animales. Para los religiosos el pan tuvo un papel preponderante en la vida dentro de los conventos, era parte de su diario sustento, lo daban como símbolo de caridad a los necesitados y enfermos, como obsequio en señal de agradecimiento y como mercancía para recaudar fondos. Este pan tenía formas pequeñas y algunos otros como barras. Sor Juana Inés de la Cruz estando en el Convento de San Jerónimo realizó una recopilación de recetas clásicas de las religiosas, de las cuales más del 50% son sobre la elaboración de diferentes tipos de pan. Los catequizadores intentaron prohibir el consumo del maíz pues lo relacionaban con el culto religioso a los dioses indígenas pero esto solo hubiera ocasionado hambruna y mortandad entre esta parte de la población, y en su labor de evangelización lo único que pudieron 22

También impusieron en algunos pueblos cercanos a la capital el pan como elemento en los altares lo que se fue combinando con los platillos mexicanos, así los tamales, el atole y las tortillas de maíz, fueron el símbolo del vínculo con los dioses indígenas. Estas costumbres, marcar la comida con la cruz y el altar mixto, siguen conservándose hasta nuestros días. Para los criollos y españoles era una condición denigrante comer maíz y resultaba ofensivo que sus vecinos pensaran que lo hicieran, pasaban lapsos largos en los pórticos de sus casas sacudiéndose de sus ropas las migas de pan que quedaban después de cada comida. Las variedades de pan no escapaban al elitismo, se horneaba pan de harina blanca llamada “flor de harina” para para las clases altas y pan de harina morena o corriente llamado “pambazo” o pan bajo, para los pobres. El consumo y la elaboración del pan han sobrevivido hasta nuestros días pasando por momentos cruciales para la historia de México, en la época independentista jugó un papel importante en la alimentación de los caudillos y los soldados, José Ma. Morelos encargaba en Chilpancingo un pan de preparación especial, pues no debía descomponerse ni arranciarse con el paso de los días.


A partir de 1800 empezaron a llegar al país panaderos de Italia, España y Francia principalmente para asentarse con sus familias y abrir sus negocios en diferentes poblaciones, entre ellos el italiano Manuel Maza, posterior suegro de Benito Juárez. Las panaderías y pastelerías eran negocios exitosos para sus dueños pero para sus trabajadores eran un lugar de explotación y mal trato laboral, con condiciones insalubres y con jornadas extenuantes que sobrepasaban las diez horas. El “pan de caja” se introdujo a México con la invasión de Estados Unidos en 1847, por el teniente de las fuerzas armadas invasoras Ulises S. Grant quien elaboraba el pan para los oficiales y soldados estadounidenses, estableciendo una panadería en la ciudad de México donde horneaba en moldes cuadrados la pasta del pan blanco para los sándwiches, y para el pan tostado. Ulises S. Grant llegó a ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en 1869. Maximiliano de Habsburgo se preocupaba por esta situación y visitaba las panaderías para verificar las condiciones en las que trabajaban los panaderos, procurando descubrir alguna anomalía y mejorar su situación en dichos lugares. Benito Juárez preocupado por el mismo asunto dictó una ley que exigía el buen trato para los trabajadores de

las panaderías como un lugar limpio, ventilado y cómodo para descansar, jornadas menores a diez horas y negar préstamos que sobrepasaran los ocho días de salario para no endeudarlos. 23


Con el gobierno de don Porfirio Díaz se pusieron de moda las cafeterías, las pastelerías y las panaderías francesas. Díaz modernizó la fabricación del pan introduciendo maquinaria extranjera como amasadoras con motor a base de gasolina que más adelante sería a base de electricidad. En su gobierno hubo un reglamento en el cual ordenaba que las tres comidas de los presos fueran a base de pan: pan de atole, pan con arroz y carne, pan con frijoles.

Después vinieron las panaderías modernas que dejaban atrás a los expendios en donde el encargado despachaba de propia mano a sus clientes, ahora las charolas con el pan estaban afuera del mostrador a la disposición del comprador para darse gusto escogiendo a su antojo. La modernización también trajo la modalidad del pan prefabricado y empacado para su compra en tiendas y centros comerciales.

También a don Porfirio le tocó ser repudiado por pan, en 1888 un sector de la población inconforme con su reelección, se manifiesta lanzando pambazos contra los simpatizantes de Díaz con una pancarta que versaba: “Coman pan, pero no le hagan la barba”. Este hecho es conocido en la historia como “El motín de los pambazos”.

El consumo y elaboración del pan ha sido una constante en la historia de nuestro país, ha ido modernizándose su elaboración y su distribución pero siempre presente en el gusto y en la alimentación de los mexicanos. Además es un alimento muy práctico pues puede llevarse fácilmente con nosotros y degustarlo a cualquier hora y en casi todos los lugares. Ni duda cabe, el pan es nuestro cada día.

24


Isabel Allende Llona Más de 65 millones de libros vendidos Por Alberto Calderón P.

Es el nombre completo de esta destacada escritora chilena que ha vendido más de 65 millones de libros; nació en Lima Perú el 2 de agosto del año de 1942. Sobrina del derrocado presidente de Chile Salvador Allende, hija del también diplomático Tomás Allende Pesse. Su origen peruano se debe a que en ese momento su padre se encontraba como Secretario de la Embajada chilena en ese país andino. Durante su infancia vivió en Bolivia debido a la separación de sus padres, regresa a su tierra con los suyos, a Chile, y en 1963 contrae matrimonio con Raúl Frías con quien procreó dos hijos: Paula y Nicolás. Con el arrebato a la democracia en Chile por parte de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet se exilia en Venezuela, en donde permanece hasta el año de 1988, ese año es crucial para su vida ya que divorciada de su esposo se traslada a vivir a los Estados Unidos y contrae nuevas nupcias con Willie Gordon con quien vive 27 años hasta que, en este 2015 se separan.

Sus novelas han llegado al cine con cierto éxito como “De amor y sombras” y “La casa de los espíritus” que en la pantalla grande ganó en 1994 una docena de premios principalmente en los países escandinavos y en el Festival de cine de la Habana, cinta en la que actúan Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons y Antonio Banderas. Ha sido traducida a más de 27 idiomas, siendo sus millones de libros no un producto de la casualidad, sino de un largo proceso de años dedicados a la escritura. Sin dudarlo toda su obra se encuentra llena de pasión, vasta leer sus historias que como un cincel pegando sobre la dura piedra narra los recuerdos de ese Chile olvidado en Mi país inventado, o el dolor que encierra a una madre tras la pérdida de una hija llena de vitalidad y de compromiso con la sociedad en la conmovedora historia Paula. Isabel Allende no solo busca a los lectores adultos siempre va en busca de historias que agraden a los de todas las edades por eso su producción para jóvenes también es del gusto de los adultos, incluye: La ciudad de las bestias, Reino del dragón de oro y Bosque de pigmeos.

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.