Miércoles 8 de julio de 2015 | Número 30 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
El Papa en Latinoamérica Un millón de fieles viajarán a ver a Francisco. Consejos para los peregrinos.
Título 3
Avance en el tratamiento del VIH
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nuslautatia dolorempeles auta ad ut acEliminan transmisión de madre hijo. cupta.
Pag. #3
Pag. #4 y #5
Vacuna antigripal
Gerontología
Recuerdan medidas de prevención para cuidados durante el invierno.
Pag. #6 y #7
La depresión en las personas mayores.
Pag. #8
#2
Miércoles 8 de julio de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
INVESTIGACIÓN DE IMPORTANCIA MUNDIAL
Hallazgo del Garrahan cambia la terapia contra el cáncer ocular Se trata del más frecuente en la infancia. > Investigadores del Garrahan lograron cambiar el tratamiento de Retinoblastoma.
I
nvestigadores del Hospital Garrahan descubrieron un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma, el cáncer ocular más frecuente en la infancia. Este hallazgo posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo. El descubrimiento del biomarcador CRX es el resultado de un trabajo de más de 7 años entre el Hospital Garrahan, la Universidad de Quilmes y el Conicet, y cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños una vez que el tumor ya está avanzado. De hecho, ya comenzó a usarse en otros centros del mundo. “Un biomarcador es un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima. En este caso puede detectar 1 en 1.000.000; mientras que antes del descubrimiento la célula tumoral específica del ojo sólo podía detectarse en una proporción mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura”, explicó Guillermo Chantada, líder del equipo y director del Instituto de Investigación del Hospital, además de especialista en retinoblastoma. Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células. Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. En ese caso, el tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, de tratamientos intensos, como por ejemplo un trasplante autólogo de médula ósea. Y aún así, en el 80% de los casos el cáncer reaparece: no logra curarse su incidencia en el sistema nervioso central, que es el sitio donde hace metástasis este tipo de tumor, a través de la conexión entre el ojo y el cerebro mediante el nervio óptico. “El mayor problema es el diagnóstico tardío porque es una enfermedad altísimamente curable si se detecta tempranamente: en Argentina se cura el 95% de los chicos pero en otros países menos desarrollados se cura el 30% de los chicos, ya que se detecta cuando la enfermedad no es curable y por eso estamos tratando de brindar una esperanza a estos niños”, informó Chantada. En el Garrahan se tratan la mayoría de los casos de retinoblastoma del país y también de países limítrofes.
El contar con este biomarcador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular. La estrategia consiste en intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación. La nueva técnica del Garrahan radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico; una dosis directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea. “La gran diferencia es que antes no llegábamos al sistema nervioso y el cáncer siempre volvía, por más que se limpiara la médula y se trasplantara aparecía de nuevo en el cerebro”, explicó Ana Torbidoni, investigadora asistente del Conicet, y agregó: “ahora nos estamos adelantando, anticipando a la gravedad de la enfermedad, diciendo bueno tiene células diseminadas, qué hacemos”. El gran mérito del biomarcador se basa en la detección por parte de las investigadoras de una célula única en el ojo: “encontrarla en otra parte del cuerpo quiere decir que algo va mal, como si encontraras en una cocina un elemento que sabés que va en el baño”. Por su parte, Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes destacó que “la idea era capitalizar estas técnicas moleculares que trabajamos en la Universidad para enfermedades pediátricas”. La incidencia del retinoblastoma es de 1 caso cada 17 mil nacidos vivos, lo que significa unos 8 mil casos nuevos al año en el mundo. Casi la mitad de estos niños muere por la enfermedad, hecho que sucede sobre todo en países en desarrollo. En Argentina, cada año se detectan entre 40 y 45 nuevos casos y el porcentaje de curación en el Hospital Garrahan alcanza el 95%. El estudio que retrata este logro fue publicado en larevista científica JAMA Ophthalmology y contó con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la FundforOphthalmicKnowledge de Nueva York, a través de la Fundación Natalí Dafne Flexer Participaron los profesionales Ana Torbidoni, Viviana Laurent, Daniela Ottaviani, Cristina Alonso, Jorge Rossi, Claudia Sampor, Valeria Vázquez, María TG de Dávila, Mariano Gabri, Adriana Fandiño, Daniel Alonso y Guillermo Chantada. (Fuentes: página oficial de Hospital Garrahan Argentina www.garrahan.gov. ar y Diario Ambito Financiero)
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 8 de julio de 2015
#3
ELIMINAN TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO
Cuba: Gran avance en el tratmiento del VIH Obtuvo validación de la OMS.
C
uba se convirtió este martes en el primer país del mundo en recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la transmisión del virus del sida (VIH) y de la sífilis de madre a hijo. Así lo anunció el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, en una conferencia de prensa en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Washington, EEUU. “Todo ha sido posible por nuestro sistema social y por la voluntad política desde el más alto nivel. Eso es lo que ha permitido que un país con escasos recursos haya hecho estos logros”, dijo el ministro cubano. Ojeda atribuyó este hito al sistema de salud establecido tras el triunfo de la revolución cubana hace más de medio siglo, un sistema que definió como “gratuito, accesible, regionalizado e integral”. “Estamos en total disposición de ayudar a otros países”, aseguró el titular de la Sanidad cubana, para comentar que ya ha recibido solicitudes, por ejemplo de países africanos. Por su parte, la directora de la OPS, Carissa Etienne, señaló que todos los países de la región se comprometieron en 2010 a conseguir el logro que hoy alcanzó Cuba. “Imagino que el nuevo tiempo político entre Cuba y Estados Unidos solo puede ayudar a conseguir este logro, pero Cuba también ha trabajado con otros
miembros de la organización para incrementar el acceso a la salud”, afirmó Etienne. En mayo de 2014, se creó un comité regional de validación de países sobre la eliminación de la transmisión del virus del sida (VIH) y de la sífilis de madre a hijo. Un grupo de 14 expertos independientes de diferentes áreas del continente son los encargados de evaluar qué países pueden ser recomendados para la validación global en este tema. Cuba fue el primer país en solicitar esta evaluación, un proceso que ya han iniciado Barbados, Jamaica, Anguila y las islas vírgenes. También se ha establecido un primer contacto con Guatemala, Salvador y Chile. El logro de Cuba La OPS/OMS y sus socios trabajan con Cuba y otros países de las Américas desde 2010, en la implementación de una iniciativa para eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis. La transmisión de madre a hijo de estas enfermedades se considera eliminada cuando las tasas de infección son llevados a niveles tan bajos que dejan de ser consideradas un problema de salud pública. En el caso del VIH, esto se define como menos de 2 de cada 100 bebés nacidos de mujeres con VIH, que es la tasa más baja considerada posible de lograr con los métodos de prevención disponibles en la actualidad. En el caso de la sífilis, la eliminación se define
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
como menos de 1 caso por cada 2.000 nacidos vivos. Como parte de la iniciativa regional, Cuba ha trabajado para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH y la sífilis tanto para las embarazadas como para sus parejas, para proveer el tratamiento para las mujeres que dan positivo y sus bebés, en la sustitución de la lactancia materna y la prevención del VIH y de la sífilis antes y durante el embarazo a través del uso de preservativos y otras medidas de prevención. Estos servicios se ofrecen como parte de un sistema de salud equitativo, accesible y universal en el que los programas
de salud materno-infantil se integran con los programas para el VIH y las infecciones de transmisión sexual. Como resultado de estos esfuerzos, en 2013, sólo dos bebés nacieron con VIH en Cuba, y sólo tres nacieron con sífilis congénita, reflejando tasas de transmisión por debajo de los umbrales de eliminación. “Esta validación constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano, así como un estimulo y compromiso para continuar perfeccionando el trabajo en favor del bienestar de las madres, los niños y todo nuestro pueblo”, indicó el ministro de Salud Pública de Cuba.
Transmisión del VIH de la madre al niño
eliminar las nuevas infecciones pediátricas por VIH para el año 2015 y mejorar la supervivencia y salud materna, neonatal e infantil. La OMS colabora con otros asociados para establecer normas y estándares mundiales en relación con las actividades de prevención, atención y tratamiento de las embarazadas, las madres y sus hijos; elaborar estrategias basadas en la evidencia; y promover la integración de la prevención de la transmisión vertical del virus en los servicios de salud para la madre, el recién nacido y el niño. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).
La transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia es lo que se conoce como transmisión maternoinfantil. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%. La comunidad mundial se ha comprometido a acelerar los progresos para la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH mediante una iniciativa que tiene por objeto
#4
Miércoles 8 de julio de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
VISITA DEL PAPA A LATINOAMÉRICA
Un millón de fieles viajarán a ver a Francisco Consejos para los peregrinos.
E
l Papa visita América del Sur y estará en Ecuador desde el 06 de julio hasta hoy miércoles 08 de julio, ofrecerá allí su primer mensaje a Sudamérica, adonde regresa tras participar en 2013 en Brasil en las Jornadas Mundiales de la Juventud. Después de dos años, el papa Francisco vuelve a su “querida” cuna sudamericana con un aclamado mensaje de “justicia social” para los pobres, en una gira de ocho días que inicia este domingo en Ecuador e incluye a Bolivia y Paraguay. Francisco de 78 años anticipó: “Quiero ser testigo de esta alegría del evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte”. En su noveno viaje al exterior, Francisco pasará por Ecuador, Bolivia y Paraguay, países de mayoría católica y con un historial de pobreza y desigualdad que castiga principalmente a la población indígena. Desde su elección como máximo jerarca de los católicos en marzo de 2013, Francisco ha mostrado especial interés en acercar la Iglesia a la periferia y en la defensa del medioambiente, como quedó plasmado en su más reciente encíclica, que fue muy celebrada por los gobiernos de Quito y La Paz. La Iglesia ecuatoriana espera un “mensaje fuerte” del papa “para que nos pongamos realmente en movimiento hacia las periferias, hacia los fragilizados y hacia los más pobres”, dijo a
la agencia de noticias AFP el sacerdote David de la Torre, vocero de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para la visita papal. Los ecuatorianos, que en el caso de Quito han embellecido sus casas y colocado carteles de bienvenida, recibirán por segunda vez a un papa después de la visita, en 1985, de Juan Pablo II. Entonces un 94% de la población se consideraba católica, frente a 80% que hoy afirma seguir ese credo entre 16 millones de habitantes. Un descenso asociado en gran parte al avance de las iglesias evangélicas, que han logrado atraer a miles de indígenas andinos desencantados por la falta de atención de la jerarquía católica.
Un Francisco de Asís con “justicia social” En Ecuador, el papa celebró dos misas campales, una en Guayaquil (suroeste) este lunes y la otra en Quito el martes, a la que se espera asistan tres millones de fieles, incluidos miles de colombianos y peruanos que cruzaron las fronteras para verlo. “Me encanta la prédica del papa. Soy una de las que más admira a San Francisco de Asís y me encanta porque él hace todo igual: la humildad, el amor, el ver que el agua sea su hermana, que los pájaros son sus hermanos, que los perritos también”, dijo a AFP María Criollo, una ama casa de 44 años al entrar a una iglesia quiteña. Criollo, que se enorgullece de que su nieto lleve el mismo nombre de Francisco, prevé dormir el lunes en el parque Bicentenario de Quito y asegurar un buen puesto para escuchar el mensaje papal. En Guayaquil también se organizó una vigilia en el parque de Los Samanes donde celebrará la misa a cielo abierto. El paso del sumo pontífice por Ecuador coincide con un momento de crispación política. Correa, un confeso admirador de Francisco y quien se describe como un “católico humanista de izquierda”, enfrenta desde hace un mes protestas frecuentes que exigen su salida del poder en rechazo a políticas de corte socialista que, según el gobierno, pretenden redistribuir la riqueza. “A nosotros nos gusta, nos inspira y nos compromete el mensaje del papa”, dijo Correa el sábado al dar un caluroso mensaje de bienvenida a Francisco. El viernes el secretario de Estado
de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, anticipó que durante su gira el papa abogará por un desarrollo con “justicia social”. “Lanzará una invitación a cuidar lo creado” e invitará a los latinoamericanos a buscar un desarrollo con “justicia social”, de manera de construir un mundo que “tenga en cuenta a los pobres”, aseguró Parolin en una entrevista a la televisión del Vaticano. (Fuentes: Agencia AFP e Infobae.com)
Ministerio de Salud de la Nación Se calcula que un millón de feligreses se movilizarán desde Argentina La cartera sanitaria nacional recomendó tener las vacunas al día y consumir agua y alimentos seguros, entre otras medidas de precaución para los feligreses que vayan a participar de las actividades del Papa Francisco en esos países. El ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, difundió hoy una serie de medidas de prevención a tomar por quienes vayan a participar de las actividades del Papa Francisco en las visitas que hará al Estado Plurinacional de Bolivia y a Paraguay entre el 8 y el 12 de julio próximo, cuando se prevé la movilización de un millón de feligreses desde el territorio argentino hacia esos países vecinos. Antes de viajar, es necesario tener al día el esquema completo de vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación o vacunarse al menos 10 días antes de la fecha de partida. Los niños nacidos entre el 1 de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2013 deben acreditar la dosis extra de vacuna doble o triple viral correspondiente a la Campaña Nacional realizada entre setiembre y noviembre de 2014. A su vez, los adultos deben contar con la vacuna doble bacteriana (contra el tétanos y la difteria, esquema completo y dosis de refuerzo cada diez años), así
como las destinadas a prevenir el sarampión, la rubéola y la hepatitis B. Se consideran inmunes al sarampión y la rubéola a aquellas personas mayores de 50 años. Se recuerda que deben estar vacunados contra la gripe los mayores de 65 años, las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no recibieron la vacuna durante el embarazo), así como las personas entre 2 y 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodepresión, obesidad, diabetes, enfermedad renal, etc. La vacuna contra el neumococo está indicada para huéspedes especiales, personas con enfermedades crónicas y las mayores de 65 años.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 8 de julio de 2015
#5
Consulta médica antes del viaje y preparación de un botiquín La cartera sanitaria también recomendó realizar una consulta médica antes de emprender el viaje, ya que cada persona puede necesitar medidas preventivas específicas en función de sus antecedentes médicos. Además aconsejó contratar un servicio de asistencia al viajero y/o verificar las alternativas de cobertura médica en el exterior. Asimismo, instó a preparar un botiquín personal con la medicación habitual y la indicada por el médico para diarrea del viajero u otras enfermedades relacionadas al itinerario, actividad o condición particular. Para las personas con alguna enfermedad crónica se les recomienda llevar las recetas médicas con el tratamiento que reciben. Para prevenir enfermedades transmitidas por la picadura de insectos (como dengue, fiebre chikunguña y fiebre amarilla) hace falta utilizar repelentes sobre la piel cada seis horas (concentración DEET 25% es lo más recomendable), apuntó la cartera sanitaria nacional. Asimismo, destacó que en caso de sufrir mordeduras de animales se debe consultar rápidamente al mé-
dico y que deberá evitarse la introducción de animales al país sin los controles veterinarios y/o certificado de vacunación antirrábica.
Hidratación con agua segura y nada de alcohol al conducir
En función de las actividades que se desarrollen, es necesario beber agua y/o bebidas seguras (mineral o potabilizada) y consumir alimentos seguros evitando los de elaboración casera o los ofrecidos en puestos de venta callejeros. También se recomienda evitar la ingesta de hielo si no hay garantía de que procede de agua segura y el consumo de frutas o verduras crudas que no puedan ser lavadas adecuadamente. Hay que lavarse las manos, en especial antes de las comidas y luego de ir al baño. En caso de carecer de agua, se debe usar alcohol en gel. Salud remarcó que no se debe consumir alcohol antes de conducir como tampoco usar el teléfono celular al manejar, y que siempre debe usarse el cinturón de seguridad. También recomendó transportar a los niños en el asiento trasero, no llevar elementos sueltos dentro del vehículo, respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad, además de mantener una distancia adecuada con el vehículo que va adelante.
Consulta precoz ante aparición de síntomas
Si durante el viaje o dentro de las dos semanas siguientes al regreso se presenta fiebre acompañada por erupción cutánea, hemorragia, náuseas, vómitos, malestar indefinido, dolor articular, muscular o de garganta, enfermedad gripal o gastrointestinal es imprescindible permanecer en el hospedaje y acudir de inmediato al médico. No se debe viajar ni concurrir a lugares públicos hasta que lo autorice el médico, en especial en caso de tener una erupción cutánea. Recomendaciones para feligreses que marchen a pie durante la visita del Papa a Bolivia y Paraguay
Consejos para los peregrinos de a pie La cartera sanitaria nacional aconsejó a los caminantes llevar ropa cómoda y calzado adecuado, tomar agua segura y usar repelentes de mosquitos, entre otras precauciones para acompañar el viaje del Papa Francisco a esos países vecinos. El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, difundió hoy una serie de consejos para que los peregrinos eviten dificultades y enfermedades si van a marchar a pie para acompañar la visita que el Papa Francisco llevará a cabo entre el 8 y el 12 de julios próximos al Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay, lapso en el que se prevé la movilización de un
millón de personas desde Argentina hacia esos países. Es necesario que los feligreses que tienen alguna enfermedad crónica consulten a su médico sobre el viaje que pretenden llevar a cabo. Si es que pueden realizar largas caminatas es recomendable que lo hagan acompañados por amigos o personas de confianza. Además, es muy conveniente que lleven consigo una tarjeta con sus datos personales, teléfono de contacto de un familiar y de su médico de cabecera, así como la medicación que toma habitual mente y todo dato relevante que pueda orientar a los profesionales de la salud en caso de que hubiera que asistirlo. Si es portador de un marcapaso cardíaco, debe llevar una copia de la tarjeta correspondiente. Como medidas generales para todos los peregrinos, la cartera sanitaria recomienda: • Utilice calzado ya usado que está amoldado al pie, preferentemente zapatillas. • No estrene calzado el día de la peregrinación ni camine con sandalias. • No utilice el calzado sin medias, ya que puede producir ampollas. Use medias de algodón ajustadas al pie, pues las medias de nylon pueden generar ampollas. • Evite la ropa ajustada. Es preferible la ropa liviana, suelta y de algodón. Lleve buzo y campera principalmente para la noche. • Lleve un gorro para protegerse del sol, pantalla solar para las partes expuestas de la piel y crema protectora para los labios. • Por si llueve, es conveniente llevar alguna prenda impermeable. • Desayune bien antes de salir y coma frugalmente. Es recomendable llevar en la mochila sándwiches, galletitas, golosinas, fruta y agua segura para el camino. Evite las bebidas alcohólicas antes y durante la caminata.
#6
Miércoles 8 de julio de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Recuerdan medidas de prevención para cuidados durante el invierno Está disponible la vacuna antigripal de forma gratuita.
Vigilancia clínica de los virus circulantes
A
nte la llegada de los fríos intensos y la consecuente circulación de virus respiratorios que afectan la salud de personas de todas la edades, el ministerio de Salud de la Nación aconseja medidas de prevención generales que contribuyen a la disminución de la transmisión de esos virus, tales como el lavado adecuado y frecuente de manos, la limpieza de superficies, la aireación de ambientes, el mantenimiento de la lactancia materna y toser o estornudar cubriéndose la boca con el pliegue del codo, al tiempo que reitera que aún es oportuno que se vacunen contra la gripe aquellas personas comprendidas en los grupos de riesgo. Al mismo tiempo, las autoridades sanitarias recomendaron concurrir a la consulta médica cuando los niños experimenten síntomas como fiebre, mocos o dificultad para respirar, y señalaron que la atención debe ser urgente si los bebés enfermos se encuentran decaídos y rechazan el alimento; respiran aceleradamente, con ronquidos o silbidos y se les hunde el pecho al respirar. El riesgo es mayor si tienen menos de tres meses,
bajo peso o nacieron prematuramente. Como todos los años, la cartera sanitaria a cargo de Daniel Gollan implementa la Campaña de Invierno que, con un abordaje integral, involucra a todas las enfermedades respiratorias, entre las que se cuentan la bronquiolitis, la enfermedad tipo influenza (ETI); las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y las neumonías. Los principales ejes de la campaña consisten en la prevención, vigilancia epidemiológica, de laboratorio, diagnóstico y tratamiento precoz de las mismas. En el marco de la Campaña de Invierno, y a través del Programa REMEDIAR, también fueron distribuidos entre los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de todo el país un total de 853.028 medicamentos indicados para las enfermedades respiratorias más frecuentes, así discriminados: 128.805 unidades de salbutamol y aerocámaras; 270.290 unidades de salbutamol en aerosol y otros 42.360 frascos de la misma droga. A ellos se suman 190.123 unidades de betametasona en gotas, y 221.450 unidades de budesonide en aerosol.
La estrategia de la internación abreviada La bronquiolitis y otras enfermedades respiratorias son infecciones producidas en los pulmones, bronquios o laringe de los bebés. Los afectan, sobre todo si tienen menos de 2 años, porque les hace difícil la respiración. La mayor parte de las veces son causadas por un virus, duran alrededor de una semana y, por lo general, no se necesitan antibióticos para su tratamiento. Se contagian a través de las gotitas de saliva de una persona enferma que tose o estornuda cerca del bebé. Y también a través de las manos contaminadas con un virus. Cuando llega un bebé al Centro de Salud
u hospital con síntomas de una infección respiratoria, probablemente le indicarán una internación abreviada, allí mismo. La internación abreviada es la modalidad de atención indicada de las infecciones respiratorias de los bebés en los Centros de Salud, donde éstos serán evaluados y les aplicarán un medicamento en aerosol. El bebé deberá quedarse dos horas en el lugar para el control de su evolución. Si mejora, probablemente regresará a su casa, le darán el medicamento en aerosol con las instrucciones para aplicarlo y le indicarán que regrese al día siguiente para su control.
Con el objetivo de monitorear el comportamiento de los virus respiratorios en el área de su competencia directa, el Ministerio de Salud de la Nación priorizó la vigilancia de la respuesta sanitaria en los hospitales nacionales Posadas, Garrahan y El Cruce-Néstor Kirchner. Estos establecimientos se encuentran funcionando como hospitales centinela, recogiendo, procesando y analizando la información epidemiológica obtenida en las redes sanitarias, fundamentalmente del área metropolitana. Así, El Cruce-Néstor Kirchner realiza la vigilancia de la Región Sanitaria 6°, mientras que el Posadas efectúa lo propio consolidando la información recogida en la zona oeste del conurbano bonaerense. Así, en la semana epidemiológica 25 (en-
tre el 21 y el 27 de junio), se observó un importante incremento en las consultas, particularmente de bronquiolitis, con un incremento en la ocupación de camas pediátricas, tanto generales como de Cuidados Intensivos, llegando al 100% de ocupación, e incluso se requirió hacia fines de la semana la habilitación de áreas con camas “supernumerarias”. Desde esos hospitales informaron que ello es parte de la respuesta ante el aumento de la patología estacional y que hasta el momento la intensidad de la misma es comparativamente menor que en años anteriores. La situación se mantiene dentro de parámetros de normalidad, con una demanda aumentada por cuestiones eminentemente estacionales.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 8 de julio de 2015
La importancia de la vacunación antigripal oportuna
están incluidos dentro de los grupos que presentan mayor riesgo. Pese a que los fríos intensos ya llegaron, las autoridades sanitarias remarcaron que aun es oportuno que reciban la vacuna aquellas personas que la tienen indicada. La vacuna antigripal de carácter gratuito y obligatorio se incorporó en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación para las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones y fallecer por esta enfermedad. La población objetivo de la vacunación antigripal comprende el personal de salud, niños de 6 a 24 meses, las embarazadas en cualquier trimestre, puérperas hasta el egreso de la maternidad sino fueron vacunadas durante el embarazo, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, como enfermedades cardíacas,
#7
respiratorias, renales crónicas, inmunodepresión, diabetes y obesidad, entre otras, y todas las personas mayores de 65 años. Para poder proteger a todos los grupos de riesgo de presentar complicaciones por el virus de la gripe, la cartera sanitaria adquirió 6.800.000 dosis de vacuna antigripal adultos y 2.000.000 de vacuna antigripal pediátrica, habiéndose distribuido a la fecha 5.714.650 dosis de adultos y 1.929.310 dosis pediátricas a los más de 8.600 vacunatorios y hospitales públicos de las 24 jurisdicciones del país. Dentro de los grupos priorizados, más del 86% del personal de salud del país ya recibió la vacuna, así como el 56% de las embarazadas y el 43% de los niños entre 6 y 24 meses. Es fundamental que estos grupos alcancen coberturas satisfactorias en forma oportuna.
Más vacunas para proteger de las enfermedades respiratorias
El objetivo de la prevención primaria a través de la vacuna contra la gripe es disminuir complicaciones y muertes por este virus. Por este motivo es clave que reciban la vacuna para así estar protegidos quienes
Nuestro país cuenta en el calendario de inmunizaciones con otras vacunas para proteger contra enfermedades respiratorias como la tos convulsa y el neumococo, principal causa de neumonía y meningitis. Desde el año 2012 se redujo un 92% la mortalidad por tos convulsa después de haber alcanzado coberturas satisfactorias de vacunación en las embarazadas y los niños menores de dos años y al ingreso escolar. En tanto que con la vacunación contra neumococo, desde 2012 se evitaron 12.800 internaciones
El peligro de la automedicación
Con el inicio del invierno, el claro descenso de la temperatura y la aparición de las consecuencias en nuestra salud, comienzan también los primeros intentos de auto medicarse, porque creemos reconocer los síntomas típicos de cada invierno, y decidimos buscar en la farmacia nuestra propia solución. El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud constató datos preocupantes en el año 2013: en Argentina se vendieron unos doscientos millones de medicamentos de venta libre, pese a los graves riesgos que implican para la salud. Estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF), la ingesta indiscriminada de remedios provoca aproximadamente 700 muertes anualmente. Los medios de comunicación, el marketing y la publicidad indiscriminada de fármacos como sinónimo de caramelos inofensivos son condicionantes de la automedicación. La auto-
medicación sin control médico expone a una serie de riesgos para la salud que muchos desconocen. En el caso de los niños enfermos los padres comenten el error de querer orientar al pediatra en el diagnóstico y buscar indefectiblemente la prescripción de un medicamento. El clásico antibiótico salvador de todos los males. “Bueno todo un tema el “deme antibiótico si no, no se le pasa”, o llegan con la típica: “los moquitos son verdes hay que darle antibiótico”. Y no hay forma de que entiendan que no es necesario y que hay infecciones virales que solas cumplen un ciclo y pasan. Encima, si durante dos o tres días, sin estar convencidos peregrinan por diferentes médicos, y al cumplir el tercer día llegan a uno que les da el famoso antibiótico… y “justo” bajó la fiebre, se convencen que es el antibiótico y en realidad es que coincide con la evolución de la virosis”, asegura la Dra. Tania Piedrasanta.
por año a causa de neumonía probablemente bacteriana en niños menores de 5 años, representado un costo evitado al sistema de salud de 80 millones de pesos anuales. Ante la presencia de casos de enfermedades respiratorias, es fundamental la consulta precoz con el objeto de recibir el tratamiento adecuado en forma oportuna, así como también las recomendaciones para disminuir la transmisión de estas enfermedades en el ámbito laboral o escolar.
#8
Miércoles 8 de julio de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
GERONTOLOGÍA
La depresión en las personas mayores Recomendaciones útiles.
Desde la psicogerontología estudios recientes sugieren: Dormir más de ocho horas y menos de seis es un factor de riesgo del deterioro cognitivo en mayores de 65 años. La estimulación cognitiva es un factor protector y permite retrasar o amortiguar el deterioro cognitivo. La risa ayuda a mejorar la memoria de los mayores, ya que reduce los niveles de estrés y clarifica la mente. Se sigue aprendiendo con la edad, incluso las personas con Alzheimer, aunque estas últi-
L
os especialistas en psicología definen a la depresión como un trastorno afectivo o del estado de ánimo, aquí los dedicados a la gerontología describen que la depresión y la ansiedad se suelen dar juntos en la vejez. Es útil diferenciar entre la sensación de depresión (melancolía) y la depresión clínica. La primera implica un sentimiento de tristeza transitorio asociado a un evento y, la segunda, constituye un problema de conducta inadaptada (trastorno psicológico). Los psicólogos establecen en términos generales que una depresión se caracteriza por un estado prolongado de malestar o un sentimiento predominante de disforia, así como aumento o disminución del apetito, alteración del sueño, falta de energía, fatiga, lentitud o agitación psicomotora, anhedonia o falta de interés por actividades que antes le resultaban placenteras, reproches hacia sí mismo y disminución de la capacidad de concentración. Es muy importante averiguar si los síntomas anteriores interfieren en la vida cotidiana de las personas afectadas y si existen ideas de suicidio. Los datos avalan que las personas mayores tienen las mismas probabilidades de desarrollar depresión que otras personas de cualquier otro grupo de edad, aunque está claro que los síntomas pueden manifestarse de distinta forma. Donde sí se encuentran mayores diferencias, en cuanto a la prevalencia, es entre los ancianos no institucionalizados (1%-7%) y los ancianos institucionalizados (hasta un 80%); y siendo más elevada, a su vez, entre las mujeres. Entre los principales factores que correlacionan con la depresión en la
vejez, podemos destacar: El estado físico. El deterioro físico, la enfermedad, los cambios biológicos o el dolor crónico. El estado cognitivo. El deterioro cognitivo o la disfunción cognoscitiva. Relaciones sociales y experiencias estresantes. Falta de apoyo social, soledad, muerte de seres queridos, problemas económicos y familiares. Genética. Recientes estudios indican que puede existir cierto factor hereditario de este trastorno. Un dato muy importante que no se puede pasar por alto es el hecho de que el porcentaje de suicidios aumenta con la edad y que la mayor parte de ellos está relacionado con la depresión (aunque existen otros factores de riesgo). A diferencia de los adultos más jóvenes, es menos probable que los ancianos expresen ideas o intentos suicidas; es por ello que, en todo análisis psicológico de mayores, debe atenderse el riesgo de suicidio. Según informes de la OMS a menudo los mayores no reciben un tratamiento adecuado, ya sea porque no demandan atención o porque achacan estos síntomas a otra enfermedad física. Urge recordar que el tratamiento de esta psicopatología no ha de centrarse únicamente en medicamentos psicotrópicos, sino que deben incluir tratamientos psicológicos para una efectiva recuperación o mitigación de sus efectos. Los profesionales médicos recomiendan: ante la aparición de alguno de estos síntomas, máxime cuando le interfiere en su vida cotidiana, debe consultarlo con un especialista (psicólogo o psiquiatra). Éste le hará las evaluaciones oportunas y, en caso necesario, le indicará el tratamiento a seguir.
mas de forma limitada. No leer incrementa el riesgo de deterioro cognitivo. La memoria de los ancianos no es peor, sino que está sobrecargada. El 25% de la forma de envejecer se debe a los genes y el 75% al ambiente (comportamiento, hábitos, estilos de vida, etc.). Realizar ejercicio a una edad avanzada, mejora el volumen del hipocampo, el área cerebral relacionada con la memoria y el aprendizaje.
El envejecimiento activo Plan vida y Salud consultó sobre el tema a la Psicologa Julieta Monasterio Figueroa especialista en gerontología y nos señala: “las concepciones actuales caracterizan a los adultos mayores como personas activas, que participan en cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas; contando con capacidad para continuar contribuyendo con familias, pares y comunidades. La Organización Mundial de la Salud refiere que este fenómeno configura el llamado envejecimiento activo, el cual tiene como principios importantes la interdependencia y la solidaridad intergeneracional. Los propios mayores están redefiniendo sus concepciones acerca de la etapa vital que atraviesan y los vínculos que establecen dentro de la misma”. “Los/as adultos mayores componen un grupo
altamente heterogéneo, la percepción social externa respecto de los mismos como “retirados y pasivos”, parte de estereotipos que no tienen un correlato con la realidad ni las vivencias de quienes atraviesan esta etapa evolutiva. Es el impacto de la presión social lo que en definitiva termina repercutiendo en la población adulta mayor. Ante la pérdida de roles y contextos de interacción social y familiar. En muchos países ya se ha comenzado a trabajar en la preparación para la jubilación, habiendo identificado a esta última como un momento crucial en el tránsito de este momento evolutivo. Dado que trabajar implica no solo el contar con un ingreso, sino que también habilita contactos sociales, una organización del tiempo, posibilidades de auto-realización y el percibirse activo”.