Miércoles 16 de septiembre de 2015 | Número 40 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Vegetarianismo Carne o no carne. Pag. #4 y #5 Por la Dra. Georgina Alberro.
Título 3
Conservación de la capa de Ozono
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acDía mundial de concientización. cupta.
Pag. #3
15 de septiembre
Prevención del Suicidio
Día Mundial del Linfoma.
La crítica etapa de la adolescencia.
Pag. #6 y #7
Pag. #8
#2
Miércoles 16 de septiembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
INVESTIGACIÓN CANADIENSE
Cómo el sistema nervioso adapta movimientos para quemar pocas calorías
A
unque muchas personas pasan horas en el gimnasio intentando quemar todas las calorías posibles, el sistema nervioso es “increíblemente hábil” para cambiar la forma en que nos movemos y gastar así la menor cantidad de energía, según un estudio
publicado hoy en Cell Press Current Biology. “Descubrimos que la gente cambia con facilidad la manera de caminar -incluso algunas características de su marcha que han sido establecidas a lo largo de millones de pasos durante toda su vida- para aho-
rrar pequeñas cantidades de energía”, señaló Max Donelan de la Universidad Simon Fraser de Canadá. Esta idea es “totalmente coherente con el sentido de que la mayoría de nosotros prefiere hacer las cosas de la manera que cueste un menor esfuerzo, como cuando elegimos el camino más corto o preferimos estar sentados antes que de pie”. Con este estudio se proporciona, indico Donelan, “una base fisiológica para esta pereza, al demostrar que incluso con un movimiento tan bien ensayado como es caminar, el sistema nervioso supervisa de manera inconsciente el uso de energía y optimiza continuamente las pautas de movimiento buscando constante la forma más barata posible de moverse”. Sin embargo, la directora del estudio, Jessica Selinger, matizó que también hay un lado positivo y es que “detectar y optimizar, con tanta rapidez y precisión, la energía que se usa es una proeza impresionante del sistema nervioso. ¡Tienes que ser muy listo para ser perezoso!” Los expertos querían entender por qué la gente
se mueve de la manera que lo hace, teniendo en cuenta que hay numerosas maneras de ir desde un punto A a otro B y comprobar, hasta qué punto, el cuerpo puede adaptar sus movimientos basándose en datos fisiológicos que le llegan en tiempo real. Para ello pidieron a un grupo de personas que caminasen mientras llevaban puesto un exoesqueleto robótico, lo que hacía más difícil que anduvieran de la manera en que solían hacerlo frente a adoptar otros movimientos. Esta estrategia permitió a los investigadores comprobar si la gente puede detectar y optimizar, en tiempo real, el “costo” asociado a sus movimientos, y de hecho así era. El experimento demostró que las personas adaptan, en cuestión de minutos, la frecuencia del paso para optimizar la energía, incluso aunque ese ahorro energético pueda ser menor del 5 %. Los investigadores planean ahora estudiar cuestiones relacionadas con cómo el cuerpo humano mide el costo energético asociado a formas particulares del movimiento.
REUNIÓN CON SCIOLI
ONUSIDA destaca el rol de Argentina en la respuesta al VIH
E
l secretario general Adjunto de Naciones Unidas y Director Ejecutivo del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el sida (ONUSIDA), Michel Sidibe, destacó “el liderazgo” de la Argentina en la respuesta nivel global a la epidemia de VIH/Sida.
“Estoy muy impresionado de lo que he visto en materia de política social en la Argentina, no solo por la significativa promoción del testeo y el acceso universal a la terapia antiviral, sino también por la existencia de leyes como las de identidad de género y matrimonio igua-
litario para promover la inclusión y la igualdad. No es fácil, son acciones que requieren coraje”, señaló Sidibe. El funcionario de ONU se expresó de esta manera en el marco de un encuentro con la prensa organizado por ONUSIDA y Fundación Huésped, del que también participaron el Secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Kaski, y el presidente de Fundación Huésped y ex Presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), Pedro Cahn. A su vez, esta mañana Sidibe mantuvo una reunión con el gobernador bonaerense y candidato a presidente, Daniel Scioli , con quien dialogó sobre las metas del 90-90-90 propuestas por ONUSIDA buscan que, para el año 2020, el 90% de las personas con VIH conozca su diagnóstico, el 90% de ellas esté en tratamiento, y el 90% de quienes estén en tratamiento tengan carga viral
indetectable al año. Sidibe puso de relieve la necesidad de “abordar el tema del precio de los medicamentos y demás insumos es crucial para la sostenibilidad y para alcanzar el 90-90-90”. Desde su designación como Director Ejecutivo de ONUSIDA y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas por el Secretario General Ban Ki-moon en 2009, la visión de Michel Sidibé de cero nuevos casos de infección por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida ha resonado en todo el mundo. En la Argentina, la agenda de Michel Sidibé incluyó encuentros con miembros de organizaciones de la sociedad civil, personas viviendo con VIH y poblaciones clave así como reuniones bilaterales con autoridades nacionales y municipales. (Fuente: Diario Ambito Financiero)
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 16 de septiembre de 2015
#3
CONSERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO
Día mundial de concientización Responsabilidad de todos.
E
l 16 de septiembre se celebra el Día Mundial para la conservación de la capa de ozono, instituido en 1995 por Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre este problema. Desde 1985, año en que se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido de varios acuerdos internacionales, se ha logrado un recorte sustancial en la producción de CFCs (compuestos clorofluorocarbonados), principales responsables de la destrucción de la capa de ozono. El ozono se produce cuando grandes cantidades de energía se ponen en contacto con moléculas de oxígeno La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2010. Los efectos beneficiosos no serán inmediatos, pero sí se tiene idea de lo que se evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones de casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en la pesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta. Lo esperanzador de esta historia es que, por primera vez, un tratado internacional sobre el medio ambiente haya provocado una respuesta inmediata de los políticos y las industrias. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la protección de los bosques, la reducción de la contaminación o el problema del calentamiento global? Este es el motivo de que los días de concienciación sobre los problemas de la Tierra, como este, tengan su importancia: Para avanzar en esta tarea siendo consumidores responsables, exigiendo compromisos a los Gobiernos, reciclando y reduciendo nuestras emisiones de productos contaminantes.
«Mientras aguardamos con interés la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el esfuerzo que los gobiernos realizarán este año en París para trazar un nuevo camino a seguir en lo que respecta al cambio climático, el éxito logrado por el Protocolo de Montreal debería servirnos de inspiración ya que demuestra de lo que somos capaces cuando las naciones actúan unidas frente a un problema de alcance mundial.» Mensaje del Secretario General ONU, Ban Ki-moon, «El ozono: todo lo que hay entre usted y los rayos UV» En 1994, la Asamblea General proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114). Se invitó a todos los Estados a que dedicaran ese Día a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos del Protocolo y sus enmiendas. La capa de ozono, que es una capa frágil de gas, protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta. La eliminación de los usos controlados de sustancias que agotan el ozono y las reducciones conexas no solo han ayudado a proteger la capa de ozono para la generación actual y las venideras, sino que también han contribuido enormemente a las iniciativas mundiales dirigidas a hacer frente al cambio climático; asimismo, han protegido la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta dañina que llega a la Tierra. Este año se cumple el trigésimo aniversario del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; un hito en la protección de esta capa de la atmósfera. El tema de este año para el Día Internacional es: «El ozono: todo lo que hay entre usted y los rayos UV».
Último informe de la NASA Con los niveles actuales de cloro en la atmósfera, aumentados desde la década de 1980, el agujero de ozono de la Antártida se forma y se expande durante la primavera del hemisferio sur (agosto y septiembre). La capa de ozono ayuda a proteger la vida en la Tierra de la potencialmente dañina radiación ultravioleta que puede causar cáncer de piel y dañar las plantas. El Protocolo de Montreal, que se acor-
dó en el año 1987, estableció una reglamentación para las sustancias que reducen el ozono, como los clorofluorocarbonos, que contienen cloro, y los halones, que contienen bromo. El nivel de estas sustancias registrado en 2014 sobre la Antártida ha disminuido alrededor de un 9 por ciento, por debajo del récord máximo del año 2000. “La variabilidad climática de un año a otro impacta significativamente sobre
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
el ozono de la Antártida porque las temperaturas estratosféricas más cálidas pueden reducir el agotamiento del ozono”, dijo Paul A. Newman, quien es el científico jefe para el área de la atmósfera en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, en Greenbelt, Maryland. “El agujero de ozono es más pequeño que lo que vimos a fines de la década de 1900 y principios de la década de 2000 y sabemos que los niveles de cloro están disminuyendo. Sin embargo, todavía no estamos seguros de si un calentamiento de las temperaturas estratosféricas a largo plazo en la Antártida podría explicar la reducción de este agotamiento del ozono”.
#4
Miércoles 16 de septiembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
VEGETARIANISMO
Carne o no carne Por la Dra. Georgina Alberro.
P
ara empezar a hablar vegetarianismo, comencemos por hacer algunas aclaraciones. Tal vez son muchas las preguntas que nos inquietan a la hora de hablar de alimentación, pero vale la pena repasarlas. ¿Por qué comemos lo que comemos? ¿Nos limitamos a comer lo comestible? ¿Qué es lo que vuelve a una sustancia incomible? ¿Es por una cuestión de toxicidad o es por su sabor? Lo comestible, ¿responde siempre a una cuestión objetiva o de lo imaginario? Estas y muchas otras cuestiones son motivo de profundo análisis y seguramente no podremos abarcar todas, pero vamos a ofrecer algunas consideraciones básicas. Empecemos diciendo que la alimentación cumple una función biológica vital y al mismo tiempo, una función social. El comer implica un pasaje de lo biológico a lo cultural, de lo nutritivo a lo imaginario y de lo psicológico a lo social. Según describe el sociólogo Claude Fischer en su libro El (H) omnívoro (1990), “el hombre biológico y social, la fisiología y lo imaginario, están misteriosamente mezclados en el acto alimenticio”. Este misterio es el mismo misterio que está en el pasaje de la Naturaleza a la Cultura (Levi-Strauss), en donde en lo que llamamos cultura está intrínsecamente asociado el psiquismo y sus estructuras. Entendemos por psiquismo a la mente del ser humano. No es posible hablar de cultura sin referirse al psiquismo y viceversa. La alimentación no se reduce al pensamiento médico del mero consumo de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales; el hombre piensa e imagina sus alimentos de otra manera. Nos nutrimos de los alimentos pero también de lo “imaginario”, o sea, de lo que imaginamos o lo que hemos construido simbólicamente en nuestro psiquismo sobre tal o cual alimento. Esta construcción pertenece a la historia de la humanidad y pertenece a lo que nos enseña la antropología y el psicoanálisis. Comer una manzana o un poco de caviar no implica absorber solo nutrientes (dimensión biológica) sino también lo que representa para nosotros ese alimento (dimensión simbólico-imaginaria). Debemos considerar entonces que comer está ligado al “acto” humano de comer; es decir la ‘escena humana’ en la que se desarrolla tal acto. ¿Qué quiere decir esto? La “escena” de la que hablamos es una escena simbólica, donde tiene sentido la incorporación de la comida en un ámbito social y/o familiar. No hay otra posibilidad, ya que desde que el ser humano pertenece y se construye en la dimensión cultural, el acto de comer adquirió “legislación” propia, razón de ser propia. Tengamos en cuenta, por ejemplo, las distintas significaciones de la escena del acto de comer ya sea en las festividades como en la cotidianeidad de diversas culturas. El acto de comer tiene significación de intercambio en comunidad En nuestra cultura occidental el plano familiar no es accesible, si tenemos en cuenta la “mesa” familiar (donde claramente comer hasta se trata de una excusa para hablar), la “mesa” de amigos, la del trabajo, la de los velorios, la del día del amigo, la de la despedida de soltero, casamientos, bautismos, bat y bar-mitzvas, etc. Incluyamos
también por oposición los rituales de abstinencia donde se evita comer mediante ayunos. En todos hay significaciones psíquicas implicadas. El caso del vegetarianismo se trata de una modalidad en donde quedan limitadas las posibilidades de comer particularmente carne y/o productos de origen animal. Cuando elegimos comer vegetales o cualquier otro alimento, ¿Qué se incorpora? O dicho de otro modo, ¿Qué más se incorpora además de nutrientes? Estas preguntas participan del mismo misterio que señalamos anteriormente. No obstante, la antropología y el psicoanálisis nos auxilian como para poder avanzar hacia respuestas a tal misterio. En algunas tribus, aún hoy se conserva la idea de comer el espíritu de los animales: el que coma un león, será fuerte como el. Sabemos por Sigmund Freud que el incorporar como alimento el cuerpo de un animal importante, sostiene la idea de una identificación con el ingerido. La carne: odiada y amada Existen ciertos alimentos en todas las culturas que tienen una importancia particular, cargada de implicancias sociales, afectivas y psicológicas, tanto en lo individual como en lo colectivo. Este es el caso de la carne. La carne es en principio aquello de lo que está hecho el cuerpo del hombre. Conviene aclarar que el cuerpo del hombre está hecho de “carne” y no de músculos. La valorización de la carne en numerosas culturas e innumerables épocas es constante, hasta el punto en el que los historiadores y economistas miden la prosperidad de un periodo histórico por el consumo per capita de carne. Hace varias décadas que en Francia ya no se habla de ganarse el pan sino de ganarse el bistec. De hecho, el termino francés “viande” (del latín vivenda) designaba a los alimentos en general, antes de adquirir en el siglo XVII el significado actual de carne. La carne puede ser el alimento más codiciado por el hombre también el más rechazado, y ese es el punto que no ocupa en este tema. En India, la casta hindú se abstiene en general de comer carne de vaca o pescado. Cabe destacar que en el hinduismo la vaca es reverenciada y protegida. En ciertas regiones de Asia el clero budista y los laicos piadosos practican el vegetarianismo. Ciertas sectas de Grecia antigua, especialmente los pitagóricos, eran vegetarianas. La prohibición del cerdo entre judíos y musulmanes es bien conocida. En gran parte de África y de Asia el huevo y el pollo son objeto de prohibiciones. En la mayoría de las culturas existen prohibiciones o restricciones temporales o permanentes, particulares o generales, sobe el consumo de carne animal. Más allá de las prohibiciones religiosas y tabúes, existen también aversiones individuales a comer carne. Por otra parte, pareciera que entre el hombre y el animal (el que come y el que es comido) hiciera falta una distancia óptima para que el acto de comer se realice. Cuando la proximidad es demasiado grande, se vuelve imposible el consumo; por tal motivo los animales domésticos se vuelven difícilmente
- Suplemento Plan Vida y Salud
comestibles. También los animales con proximidades fisionómicas al hombre (como el mono) se consumen poco, tal vez por la asociación con el canibalismo. Comer carne implica un trabajo simbólico considerable. Si el consumo de la misma está siempre regulado, enmarcado, socializado, ritualizado, se debe probablemente a que conlleva desafíos considerables en su relación con lo humano. Camino al vegetarianismo Aunque haya hecho una introducción a la alimentación vegetariana que podría sonar contraria a la elección de este tipo de dieta, quiero aclarar que por mi condición de médica me parece necesario brindar información correcta; esto no implica que no respete a los pacientes que eligen este tipo de alimentación y que los acompañe en esta decisión, ayudándolos a nutrirse de la mejor manera posible. Hoy en día es muy frecuente encontrar personas que eligen como forma de alimentación el vegetarianismo, es decir, una alimentación donde se elimina el consumo de todo tipo de carne (pollo, pescado, vaca, cordero, etc.). Cada vez son más los pacientes que consultan sobre este tipo de alimentación. Según encuestas realizadas en los Estados Unidos en 2006 por ADA (Asociación Americana de Dietética), alrededor de 4,9 millones de personas (el 2,3% de su población) no consume carne de ningún tipo. En otros países como Inglaterra o Australia se encuentran cifras similares. Las
Miércoles 16 de septiembre de 2015
#5
causas que influyen en este aumento son la preocupación por la salud y/o por el medio ambiente, protección de los animales, factores económicos, éticos, religiosos, etc. Es importante conocer las consecuencias de eliminar grupos completos de alimentos de nuestra alimentación habitual: la dieta vegetariana implica un mayor riesgo de carencias nutricionales de determinados nutrientes. Hagamos hincapié sobre dos cuestiones importantes recién mencionadas. La primera es que la dieta debe estar adecuadamente planificada, es decir que debe haber un profesional de la salud especializado en el tema encargado de la confección del plan alimentario, y debe hacerse un control y seguimiento del mismo para asegurar que no exista ninguna carencia nutricional. La segunda es que, si bien es cierto que con este tipo de alimentación se logra la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades, la misma prevención puede llevarse a cabo con la alimentación completa, que incluya todo tipo de carnes magras con gran variedad de frutas y verduras. Si bien los orígenes remotos de esta conducta alimentaria son religiosos y se le atribuyen al budismo, fundamentalmente en la prohibición de sacrificar animales, en la actualidad el vegetarianismo no es solo una forma de alimentación sino una filosofía de vida. Hay que prestar una atención especial a los jóvenes que se inclinan hacia este tipo de alimentación, ya que la misma es asociada muchas
Illia, el médico del pu Las proteínas: nutrientes esenciales La palabra proteína proviene del griego proteios que significa “fundamental”. Esto sugiere la importancia que tiene la nutrición humana. Una de las principales preocupaciones de los vegetarianos en consumir la cantidad adecuada de proteínas. Estas cumplen múltiples funciones que son fundamentales para un adecuado desempeño físico. El musculo está formado por proteínas que a su vez pueden servir como fuente de energía cuando realizamos actividad física. Nutrientes esenciales: se consideran
necesarios para la nutrición humana, Son seis: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Por ejemplo, se necesitan más de 12 vitaminas para el funcionamiento fisiológico óptimo. Los nutrientes esenciales indispensables no pueden ser producidos por el organismo. Nutrientes no esenciales: son aquellos que se encuentran en los alimentos pero que también puede generar el organismo. Un ejemplo de estos nutrientes es la creatina.
Diferencias entre proteína animal y vegetal Las proteínas de origen animal son proteínas completas porque contienen cada aminoácido esencial en la proporción adecuada para los requerimientos humanos. Por ejemplo, las proteínas de carne y la leche tienen cantidades sustanciales de proteína de alta calidad. La mayor parte de las proteínas de origen vegetal tienen canti-
dades insuficientes de uno o más de los aminoácidos esenciales. Aunque las proteínas se encuentran en pequeñas concentraciones y se consideran de baja calidad, pueden proveer todas las proteínas y aminoácidos que se requieren para un óptimo crecimiento y desarrollo si se consumen de manera adecuada.
La Dra. Georgina Alberro subraya: “Cuando alguien decide eliminar de su dieta un grupo tan grande a de alimentos como los provenientes de los animales, nunca debe hacerlo sin acompañamiento profesional sobre todo los adolescentes , etapa de la vida donde es muy común hacer este tipo de elección alimentaria. Los déficits nutricionales pueden ser severos sobre todo en aquellos que eligen una dieta vegana. Todos aquellos que quieran elegir este tipo de alimentación deben ser orientados por un profesional experto.
Georgina Alberro es Médica especialista en Nutrición. Experta en Tabaquismo. Psicoterapeuta. Coordinadora de tabaquismo y de Nutrición de LALCEC. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición. Médica titular del área adicciones Cátedra de Salud mental, Univ. Maimónides. Autora del exitoso libro “GABA, Un método para cambiar los hábitos alimentarios, sentirse mejor y disfrutar más la vida”
#6
Miércoles 16 de septiembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
15 DE SEPTIEMBRE
Día Mundial del Linfoma
Para acercar mayor información a la sociedad.
E
sta semana es clave para crear conciencia sobre los linfomas en la comunidad internacional. Los pacientes afectados en todo el mundo se enfrentan a barreras de acceso a la atención y calidad de vida. Es de gran importancia la investigación, la financiación y la educación. Dos encuestas internacionales revelaron recientemente que existe un amplio desconocimiento en la población acerca del linfoma, la forma más común de cáncer de la sangre. Por un lado, un sondeo del cual participaron 69 países (incluida Argentina) reveló que apenas 18% de los pacientes argentinos y 27% de los pacientes en el mundo sabían qué era el linfoma antes de ser diagnosticado 1. Por el otro, en cinco países de Europa una de cada tres personas ignoraba que se trata de un tipo de cáncer. Los datos fueron difundidos con motivo del Día Mundial de Concientización sobre Linfoma, que se conmemora cada 15 de septiembre. Los linfomas son un tipo de neoplasia hematológica que se manifiesta en órganos del sistema linfático. Junto con la leucemia y el mieloma representan la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo . Existen fundamentalmente dos grandes categorías de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), la forma más frecuente (afecta a cuatro de cada cinco pacientes con linfoma). Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año2. Con el objetivo de conocer a fondo la situación de los pacientes para delinear futuras acciones, la ONG Linfomas Argentina participó en 2014 de una encuesta global de la Lymphoma Coalition, red mundial de grupos de pacientes con Linfoma. Argentina fue uno de los países con mayor participación en el relevamiento: 311 respuestas (9% del total global de 3.500), de las cuales el 63% correspondieron a pacientes con linfoma. Los resultados revelaron que sólo uno de cada cinco pacientes entrevistados había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico, menos que el promedio global. “Es el primer cáncer en incidencia en jóvenes y la tercera causa de muerte por cáncer en niños”, reveló Haydée González, presidente de la asociación de pacientes Linfomas Argentina. Conocer los síntomas es fundamental para un pronóstico más favorable; los pacientes que se detectan en un estadio temprano tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años, en comparación con 58% de los pacientes en estadio avanzado . El estudio también señaló que los 3 síntomas más prevalentes exhibidos por los pacientes antes de su diagnóstico fueron ganglios inflamados (18%), fatiga (14%) y sudoración nocturna (15%). Sin embargo, “después de haber realizado una encuesta vimos que aproximadamen-
te el 75% de los diagnosticados no conocía los síntomas, y esto pasa en todo el mundo”, comentó. El desconocimiento sobre la enfermedad y sus síntomas se replica a nivel global. Los resultados del otro relevamiento, realizado por TNS para Roche en cinco países de Europa (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) con más de 5000 participantes, fueron similares: 32% de las personas ignoraban que el linfoma e un tipo de cáncer, y 79% de los consultados no sabían que el linfoma no-Hodgkin era la forma más común de linfoma en el mundo1. Menos de la mitad de los encuestados pudo identificar correctamente los síntomas de LNH, incluyendo hinchazón en el cuello, axilas e ingle, fiebre y pérdida de peso sin causa aparente. Perspectivas Por un lado, la población desconoce la existencia y los síntomas de esta enfermedad; por el otro, se desconoce la cantidad de afectados. La Dra. Virginia Prates, Coordinadora de Oncohematología y subjefa de la Unidad de Trasplante de Médula del Hospital Italiano de La Plata, afirmó que “desafortunadamente no tenemos datos oficiales de incidencia en nuestro país, sólo datos aislados de instituciones. La Sociedad Argentina de Hematología está trabajando activamente con el Registro Argentino de Enfermedades Hematológicas (RAEH)”. La especialista, quien es además asesora médica y vocal de la Comisión Directiva de Linfomas Argentina, explicó: “Justamente los registros permiten conocer datos de incidencia y prevalencia que ayudarían a establecer o tomar conductas sanitarias apropiadas, optimizar los recursos de diagnóstico y tratamiento, entre otras cosas. Además de saber si en nuestro país ocurre algo diferente al resto del mundo. De hecho en algunos países como en Japón hay mayor incidencia de Linfomas T”. Con respecto a cómo afecta esta enfermedad a nivel físico, los pacientes argentinos con linfoma reportaron síntomas como: pérdida de cabello (43%), fatiga (43%), debilidad muscular (35%), articulaciones dolorosas (33%), náuseas y vómitos (31%), y cambios en el gusto y el olfato (30%). En lo que hace a impacto emocional, los principales problemas fueron: preocupación sobre cambios en el modo de relacionarse con otros (48%), sobre cambios en la imagen corporal (34%), pérdida de la autoestima (21%), aislamiento (21%) y depresión (21%). En materia de control de la enfermedad, en las últimas décadas se han producido grandes avances gracias al descubrimiento de cambios moleculares. De la mano de la biotecnología, estos hallazgos permitieron desarrollar terapias dirigidas que atacan selectivamente a las células tumorales . Un ejemplo de ello es rituximab, un anticuerpo monoclonal específico para el tratamiento de pacientes con
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 16 de septiembre de 2015
linfoma no-Hodgkin CD20-positivo . Este fármaco revolucionó hace 18 años el tratamiento de los tumores hematológicos, logrando significativos resultados . Recientemente se lanzó una nueva forma de administración de rituximab: por vía subcutánea, que permite reducir el tiempo que el paciente permanece en el sillón de infusión y en el hospital, lo cual optimiza los recursos y reduce las listas de espera. A diferencia de la infusión intravenosa tradicional, cuya administración dura aproximadamente 2,5 horas, la nueva formulación se aplica en apenas 5 minutos. También se desarrolló como inmunoterapia para el cáncer a obinutuzumab (aún no disponible en Argentina), cuyo mecanismo de acción innovador estimula a las células inmunitarias del organismo a atacar a las células cancerosas. La droga se adhiere a la célula maligna ‘marcándola’ para que el sistema inmunitario la destruya, y además puede inducir la muerte celular de manera directa. Esta molécula es la primera obtenida por glicoingeniería, que optimiza
la unión entre el anticuerpo y las células inmunitarias, y señala un futuro promisorio dentro del área donde se están produciendo grandes avances para el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia. “Afortunadamente, en los últimos años hemos observado que nuevas terapias han mejorado significativamente la sobrevida de los pacientes con linfomas. Hace más de una década con los anticuerpos monoclonales y en este último tiempo drogas que modifican los mecanismos que producen estas enfermedades”, afirmó la Dra. Prates. “Somos testigos de un cambio rotundo en los tratamientos con drogas de blanco molecular que no sólo tienen mejores resultados sino que no tienen ninguno de los efectos adversos de la quimioterapia. Probablemente seamos testigos en los años venideros de novedosos tratamientos con mínimas complicaciones que además de curar a más pacientes les ocasionen menos complicaciones relacionadas al tratamiento”, concluyó.
Actividades en Argentina Este año, bajo el lema “Linfoma, un cáncer que no puede ser ignorado”, Linfomas Argentina estará presente en todo el país con sus voluntarios entregando material informativo a la comunidad. Además representantes de la ONG estarán también el 15 de septiembre en el Hospital Italiano de La Plata junto al INCUCAI promoviendo la donación de sangre con registro de médula y repartiendo información sobre Linfomas. Por su parte, en las provincias de San Luis (también con donación de sangre más registro de medula ósea), Chaco, Misiones, Santa Fe (Rosario), Tucumán, Corrientes, San Juan, Catamarca y Mendoza entre otras, se entregará folletería informativa en la vía pública y se realizarán actividades al aire libre en plazas. En Mar del Plata Linfomas Argentina estará presente en el Campeonato Nacional de Skater Femenino que se realizará el 19 de septiembre. Los linfomas son un tipo de neoplasia hematológica que se manifiesta en ór-
#7
ganos del sistema linfático. Junto con la leucemia y el mieloma representan la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. Existen fundamentalmente dos grandes categorías de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma noHodgkin (LNH), la forma más frecuente (afecta a cuatro de cada cinco pacientes con linfoma). Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año.1 Según los resultados de una encuesta realizada por la Lymphoma Coalition2 en 2014 sólo uno de cada cinco pacientes entrevistados había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico, menos que el promedio global. Conocer los síntomas es fundamental para un pronóstico más favorable; los pacientes que se detectan en un estadio temprano del linfoma tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años, en comparación con 58% de los pacientes en estadio avanzado. (Fuentes: intramed.net y linfomasargetina.org)
#8
Miércoles 16 de septiembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
La crítica etapa de la adolescencia por la Lic. Eva Rotenberg.
L
a adolescencia es una edad crítica porque es una etapa de muchos cambios, tanto es así que muchos denominan a esta etapa “crisis de la adolescencia”, y es normal que esto suceda. El adolescente debe enfrentarse a mayores exigencias, la emergencia de la sexualidad adulta, el cambio corporal, el cuestionamiento hacia los padres de la infancia, la necesidad de pensar en el proyecto de futuro y como enfrentaran su vida. Comienzan a tener una conciencia del paso del tiempo y que no estarán siempre resguardados por la familia, en caso de que tengan familia. En esta etapa de transición hacia la adultez, el grupo de amigos pasa a ser más importante en la definición de la identidad que la familia cuestionada. Es con los amigos que comparten la iniciación sexual y experimentan la salida exogámica. Actualmente la adolescencia presenta mayores exigencias porque hay una influencia social en expansión de promover el consumo de droga y alcohol, en una etapa propicia ya que es un momento de cuestionamientos que no transitan sin sufrimiento. La adolescencia es un momento de “vulnerabilidad emocional” que no puede ser pensada fuera del contexto socio-cultural. En muchos grupos de adolescentes hay una “desesperanza” hacia el futuro que lo ven incierto, la droga los lleva a vivir situaciones que en el fondo, no desean y lo que más los sostiene es el lazo fraterno con los amigos, a veces imaginario. Buscar el suicidio no es para querer morirse, sino
para dejar de sufrir. Y en ese lazo imaginario, puede haber pactos que son los que los sostienen y que a través de esta “salida sin salida”, encuentran que son protagonistas aunque sea con el costo de su propia vida”. Muchos jóvenes no se sienten con recursos internos para enfrentar el presente con las demandas de esta etapa y menos para ese futuro lleno de desesperanza. Debemos ofrecer espacios de encuentro y sostén emocional para que puedan contar con un espacio de seguridad emocional, contar con especialistas que los ayuden a superar el sufrimiento y encuentren una luz esperanzadora a través de la vida. La sociedad debiera anticiparse y poner a disposición grupos de Escuela para Padres Multifamiliar que son grupos abiertos donde concurren adultos, adolescentes y niños, y están disponibles siempre. El adolescente, antes de llegar al suicidio, ha pedido ayuda de múltiples modos, pero no ha sido comprendido como un pedido de ayuda. No se trata de culpar a los padres, porque no siempre pueden comprender el mundo complejo de los hijos. Es muy fácil culpar, lo difícil es ayudar. Eva Rotenberg: Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Fundadora de La Escuela para Padres Multifamiliar. www.escuelaparapadres.net
Más muertes por suicidio que asesinatos en el mundo La agencia sanitaria de Naciones Unidas presentó en 2.014 el primer informe sobre el suicidio, que revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el
Consejos de la OMS No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas: -Reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.); -Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia; -Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio; -Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación; -Formar a los profesionales de la atención primaria de salud. A un nivel más personal, es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones.
Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión. Además, la mayoría de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan exclusivamente la muerte. Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva. No obstante, una persona que alguna vez haya tratado de suicidarse no tiene por qué estar necesariamente siempre en riesgo. Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse. Se calcula que cada año se cometen 900 000 suicidios. Esto significa una muerte cada 40 segundos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años.
mundo. En números absolutos esto quiere decir que 800 mil personas se suicidan anualmente, más que las 500 mil que son víctimas de un homicidio, las 200 mil que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.