Plan vida y salud 47 04 11 2015

Page 1

Miércoles 4 de noviembre de 2015 | Número 47 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Crecimiento Saludable La estabilidad de emocional de los hijos. Acompañar la formación de los niños.

Título 3 Catamarca

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatiaen dolorempeles aut ad ut acJóvenes aliados Seguridad Vial. cupta.

Pag. #3

Pag. #4 y #5

Neurociencia

Vida Sana

“El órgano emocional por excelencia es el cerebro”.

Más Ejercicios alarga la vida.

Pag. #6 y #7

Pag. #8


#2

Miércoles 4 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

INFORME DE LA OMS

No es malo comer fiambres

Se sugirió limitar el consumo excesivo.

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que el informe de una de sus entidades independientes, que confirma que la carne procesada es cancerígena, no pide al público que deje de consumir este producto, sino que indica que su consumo limitado conlleva un menor riesgo de sufrir cáncer colorrectal. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) hizo público el lunes un informe que clasifica en la escala de “cancerígena” la carne procesada y en la de “probablemente cancerígena” la carne roja, lo que ha causado una ola de preocupación entre los consumidores y el rechazo de la industria más directamente relacionada con este sector. En respuesta a la polémica desatada, la OMS

emitió ayer un comunicado recordando que, ya en 2002, la organización recomendaba moderar el consumo de las carnes preservadas para reducir el riesgo de cáncer. Esa sugerencia figuraba en un informe sobre “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la agencia sanitaria de Naciones Unidas anunció que su grupo de expertos encargado de evaluar de forma regular la relación entre alimentación y enfermedades se reunirá a comienzos del próximo año para establecer las implicaciones para la salud pública de la más reciente información sobre la carne. Asimismo, determinará cuál debe ser “el lugar de la carne procesada y de la carne roja en una dieta sana”.

ESTUDIO PUBLICADO EN THE LANCET

Las dietas sin grasas son poco eficaces a largo plazo

Recomiendan bajar las calorías en general.

R

educir la cantidad de grasas parece ser la dieta obvia para adelgazar, pero un estudio que publica este viernes la revista médica The Lancet demuestra que esta conducta no sería eficaz a largo plazo. “No hay pruebas contundentes que sustenten las dietas de reducción de grasas”, asegura la autora del estudio, Deirdre Tobias, de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard de Massachusetts. Según la nutricionista, “detrás de la habitual recomendación de reducir las grasas, que contienen el doble de calorías por gramo que los carbohidratos o las proteínas, está la creencia de que alcanza con reducir la ingesta de grasa para reducir naturalmente el peso”. Un análisis promenorizado de 53 investigaciones sobre 68.000 casos de adultos, comparando dietas magras con las otras, incluyendo la ausencia de dieta, demuestran claramente lo contrario a la hora de obtener una reducción de peso a largo plazo, es decir superior a un año. Las dietas con reducción de grasas sólo resultaron más eficaces cuando se las comparó con una ausencia total de dieta. Según Tobias, “la ciencia no sustenta las dietas bajas en grasas como la mejor estrategia de pér-

dida de peso a largo plazo”. “Para combatir eficazmente la epidemia de obesidad, necesitamos seguir investigando para alcanzar esa meta a más largo plazo y mantenerla, incluyendo ver más allá de la composición de los alimentos en función de los macronutrientes, es decir la proporción de calorías que provienen de las grasas, los carbohidratos o las proteínas”. Dicho de otra forma, lo que cuenta no es reducir la cantidad de calorías generadas por las grasas, sino reducirlas en lo absoluto, cualquiera sea su origen. “El mensaje que retengo de este estudio es que lo que determina la pérdida de peso es la cantidad de energía que se ingiere, más que la cantidad relativa de grasas y carbohidratos en la dieta”, comentó Tom Sanders, nutricionista del King’s College de Londres. “Pero es la ingesta total de grasas y carbohidratos lo que determina la ingesta de energía”. Conclusión para adelgazar: Una caloría es una caloría. Hay que comer menos cantidad, porciones más pequeñas y evitar excesos de grasa y azúcar, especialmente en carnes, comidas fritas, pasteles y gaseosas dulces.

Consumo Argentino Entre abril de 2011 y marzo de 2012 se comieron 6,33 millones de kilos de jamón cocido, 580.000 kilos de jamón crudo, 1,89 millones de kilos de salame y 3,01 millones de kilos de mortadela. Pese a que cayó el consumo de un año a otro de estos cuatro productos, la suba de precios hizo que se facturara más: en el período abril de 2010/ marzo de 2011 fueron $ 543,6 millones, mientras que en igual lapso de 2011/2012 fueron $ 685,2 millones.

En el caso del queso, infaltable en la picada, su venta anual en supermercados es de 44,4 millones de kilos ($ 1904 millones), pero hay que tomar en cuenta que gran parte se usa en pizzas, tartas y otras comidas. La Serenísima, Sancor, Milkaut y La Paulina son las principales empresas del sector, que tiene su centro en la cuenca lechera de Santa Fe. (Fuentes: Organización Mundial de la Salud y Revista The Lancet)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 4 de noviembre de 2015

#3

LUZ, CÁMARA Y ACCIÓN

Jóvenes aliados en Seguridad Vial

L

a distribución de los accidentes y sus secuelas, en el tiempo y en el espacio, permite vincular sus frecuencias y características con variables o factores de riesgo relacionados con los períodos y lugares en que ocurren. Su análisis en función de las edades de las víctimas, permite ver el posible rol de aspectos estrechamente ligados con las etapas evolutivas de las personas. Hoy en Catamarca los índices de siniestros viales son elevados con un alto número de mortalidad, sin contar la cantidad de personas que sufren daños físicos irreversibles. Son la primera causa de muerte en menores de 35 años, en la provincia y la tercera sobre la totalidad de los argentinos, la mayoría de los siniestros viales siendo la mayoría ocasionada por motocicletas Desde el Ministerio de Salud, en el Departamento de Educación para la Salud, bajo el marco del Programa de Conductas Viales Saludables

se trabajó entre otros aspectos durante el año 2014, en el eje de Comunicación, con el objetivo de interpelar a los jóvenes en relación a la seguridad vial, un mensaje crítico desde los adolescentes hacia sus pares y hacia la sociedad. Con el fin principal que sean los protagonistas de campañas audiovisuales pensada para otros adolecentes, por lo cual se trabajó conjuntamente con la Productora Taku Contenidos, de donde surge el Proyecto Clac! Como punto de unión entre los distintos productos de comunicación de las Escuela Nacional Clara J. Armstrong con los alumnos de los 6to y del Colegio Nacional Fidel M. Castro. Teniendo en cuenta estos fundamentos, el taller denominado “Proyecto Clac!” tiene como objetivo, en primera instancia, enfocar y sensibilizar sobre la problemática de los accidentes de tránsito, usando como disparadores imágenes y videos relacionados a la temática. En una segunda instancia, se trabajó

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

con los grupos para brindarles herramientas de lenguaje audiovisual que les permitieron participar activamente en la elaboración del proyecto de un spot televisivo por grupo, que priorizó su perspectiva sobre la problemática de seguridad vial y sus posibles soluciones. Esta instancia concluyo con la elaboración de un guion grupal. Finalmente se realizó la grabación del spot publicitario con la participación de los alumnos integrantes de los distintos talleres. El spot realizado por los alumnos de “6to segunda” del colegio nacional que lleva como nombre “El Mensaje”. Y seguido el spot de los alumnos de “6to i” del colegio Encja que lleva por nombre “Cicatrices”. El proyecto clac! puso en acción la creatividad de los chicos, les permitió mostrar su manera de ver la realidad y como expresar sus sentimientos a través de las herramientas audiovisuales, lo que les pasa en cuanto a los

siniestros viales, un problema que nos involucra a todos. Lograr la participación activa mediante la comunicación, es fundamental para los adolescentes puedan manifestase, tienen mucho que decir y estos espacios permiten a canalizar sus ideas, buscando la acción multiplicadora de sus pares, para generar conciencia. Se puede considerar la adolescencia como una etapa de la vida en la cual se empiezan a tomar las primeras decisiones independientes, a practicar elecciones y a acumular los aprendizajes necesarios para llegar a ser un adulto autónomo en todos los aspectos. Sabemos que durante el período escolar obligatorio, el alumnado puede adquirir información, valores y conductas que le ayudará a vivir una vida saludable. Por lo cual se promueve hábitos de vida sanos así como actitudes positivas frente a la salud y la seguridad vial.


#4

Miércoles 4 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

SEGURIDAD EMOCIONAL

La estabilidad emocional de los hijos Acompañar la formación de los niños.

E

n la infancia temprana, los padres servimos como una base de seguridad desde donde el niño parte a explorar y a donde puede volver para buscar consuelo y protección. El niño vuelve buscando a sus padres cuando está asustado, cansado o necesitado. La seguridad que les damos, con el tiempo se internaliza, y se convierte en un componente de su personalidad. Esta búsqueda de seguridad es un comportamiento adaptativo normal que se expresa con la sensación de peligro y tiene como objetivo maximizar nuestra seguridad. Estos mecanismos incluyen el acercarnos a personas en las que confiamos y con quienes nos sentimos seguros. Muchas veces nos sentimos molestos al ver que nuestros hijos pequeños están muy pegados a nosotros en situaciones que según nuestro criterio son seguras y hasta divertidas. Recordemos que un niño pequeño siente miedo e inseguridad en muchas situaciones ya que sus sensaciones y emociones son muy intensas. En general, a los niños pequeños les cuesta mucho estar en un lugar nuevo sin tener una base de seguridad (sus padres). Sin su base de seguridad, los niños se vuelven serios y discretos, son poco activos y muestran poco interés por explorar. Al sentirse inseguro, el niño intenta evocar a sus padres a través de la memoria y la imaginación. Los niños pequeños aún no son conscientes de que sus padres volverán. Etapas de desarrollo emocional en los niños pequeños Casi toda la etapa de la infancia temprana se puede comprender en términos de la lucha interna del niño por reconciliar su necesidad de autonomía y su necesidad de cuidado y protección parental. Sin embargo, existen patrones de desarrollo emocional que van cambiando mientras el niño va creciendo. Los explico a continuación para poder acompañar a nuestro hijo adaptándonos a su propia realidad y necesidades. 12 a 18 meses El niño recién ha aprendido a caminar y tiene mucho interés por explorar. Está muy interesado en conocer el mundo, practicar, descubrir e investigar. Sin embargo, es esencial para estos niños el sentir que su base de seguridad está siempre disponible, para ello la independencia de estos niños va de la mano de la cercanía a sus padres. 18 a 24 meses Esta es la edad donde la ansiedad por la separación es más intensa. Muchos psicólogos llaman a esta etapa la “sombra” pues los niños necesitan monitorear cons-

tantemente los movimientos de su madre. En esta etapa los niños se vuelven muy demandantes y piden mucha atención. El niño está muy sensible y se enfada o llora con facilidad cuando algo le sucede o le asusta. ¿Porque sucede esto? Después de la etapa del descubrimiento de sus capacidades motrices y exploración intensa (12 a 18 meses), el niño necesita reforzar la figura materna como base de seguridad emocional. Esta es una etapa de recarga de energía para la etapa intensa que se avecina. 24 a 36 meses En esta etapa, los niños expresan su sentir a través del juego simbólico y de la reconstrucción de sus propias experiencias. Actuar les permite recordar. El niño empieza a tener otro tipo de miedos, en especial el miedo a perder el amor de los padres. Este miedo va unido a las situaciones de conflicto cuando los padres desaprueban la actitud del niño. En esta etapa es esencial que le recordemos constantemente al niño que aunque estemos molestos no lo hemos dejado de amar. Se puede amar y estar molesto al mismo tiempo. Otra característica de esta edad es la necesidad de complacer para no perder el amor de los padres. El amor del niño por los padres es tan fuerte que muchas veces está dispuesto a cambiar su actitud para no perderlos. En general los niños que se desarrollan con naturalidad y seguridad están buscando la aprobación de sus padres pero no están obsesionados con ello. Pueden tolerar bastante bien la frustración y pueden moverse con mucha flexibilidad entre hacer lo que desean y complacer a los otros (incluidos los padres). Sin embargo, los padres que abusan de esta necesidad de los niños de complacerlos por amor y son demasiado críticos con ellos, pueden afectar negativamente el desarrollo emocional del niño. Estos niños al estar demasiado preocupados por perder el amor de sus padres pueden volverse demasiado complacientes. Esta es también la etapa del NO. El niño necesita cuestionar constantemente las reglas y las opiniones de los padres pues se está afianzando como un ser independiente, esta encontrando su propio ser y está conociendo sus propios deseos y necesidades. Es nuestra responsabilidad como padres, reconocer el significado de estos comportamientos y responder apropiadamente a ellos para ayudar a nuestros hijos a desarrollarse con seguridad y fortaleza. Debemos ser muy sensibles a las señales que nos dan pues a esta edad no son capaces de expresar con palabras lo que sienten o necesitan.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Algunas ideas para que los padres puedan sentirse acompañados en la crianza Por Eva Rotenberg* Una familia es mucho más que un grupo de personas que comparten una casa. La familia ofrece una sensación de pertenencia, de transmisión de una historia, los padres se sienten muy comprometidos afectivamente con sus hijos, es el único modo de sobrellevar la exigencias. Pertenecer a una familia comprometida afectivamente entre ellos transmite un sentimiento de seguridad emocional. Una casa no es un hogar, la familia construye un hogar y los hijos son el proyecto de familia de los padres. Cuando esto no es así, surgen los síntomas. El amor es tan importante como la empatía y los límites. Amor y empatía no son sinónimos, puede haber amor sin comprensión, y no alcanza. Los límites son una guía para

los hijos, límites no son castigos ni penitencias. Se pueden poner límites con cariño y firmeza, sin violencia. La violencia genera humillación y odio. Los límites con firmeza y serenidad transmiten seguridad y contención. La autoestima no se construye por lo que los padres dicen sino por lo que le hacen sentir a los hijos. Muchos padres pierden la paciencia con sus hijos, no por algo terrible que hayan hecho, sino porque tuvieron un mal día, o por miedos futuros o pasados. Es importante ver lo bueno y ayudar en lo que se debe modificar, señalar los errores constantemente, solo contribuye a sentirse descalificado. La sobreprotección es tan mala como el abandono, ya que impide que los hijos se prueben a si mismos.

¿Qué es la Escuela para Padres? La Escuela para Padres Multifamiliar es “un espacio terapéutico y una red social en el que se puede desplegar una forma de trabajar los conflictos de la familia y los conflictos sociales, que respeta la complejidad de lo real”, aprovechando mejor tanto los recursos terapéuticos, como los económicos y los aportes de los asistentes, por esto es un modelo terapéutico del Siglo XXI. Es un espacio de disponibilidad profesional para el acompañamiento de los padres en la crianza de sus hijos, y a los hijos en cuanto a la posibilidad de comprensión y expresión de sus emociones, compartiéndolas con sus padres, para que ambos puedan entenderse. Ayuda a sostener una crianza suficientemente buena. Es un espacio transicional de orientación, prevención y sostén profesional para encarar y elaborar las dificultades constitutivas del ser padre, partiendo de la idea de que no existen las recetas, ya que las dificultades son, por un lado, intrínsecas al ser padres y por otro, que los problemas son generalmente producidos por motivaciones

inconscientes y no por mala voluntad. Trabajando tanto en prevención, como ayudando a resolver los conflictos que ya se han generado. Del mismo modo como los padres ante la menor duda llaman al pediatra, las familias cuentan con la Escuela para Padres tanto para orientarse frente a una duda como para resolver problemáticas severas. La mayor importancia de este espacio, radica en que el encuadre del Psicoanálisis Multifamiliar, donde van familias con hijos de diferentes edades, pueden concurrir los padres solos o hijos sin los padres, permite descubrir más fácilmente, lo inconsciente que es mudo. Pero se diferencia en cuanto a que no necesariamente concurren familias con patología mental severa, sino que pueden concurrir también, en situaciones “normales de crianza”. En tanto espacio de orientación y sostén profesional, permite a los padres sentirse acompañados y hacerse de recursos que les posibiliten conectarse con su propio presente y con lo placentero y gratificante de la experiencia de

Miércoles 4 de noviembre de 2015

la paternidad, ayudando a sostener una crianza suficientemente buena. Psicologa, fundadora de la Escuela para

#5

Padres Multifamiliar, Miembro Didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina

La importancia de la lactancia en la seguridad emocional Todos los lugares de trabajo deberían contar con lactarios, para que las madres que trabajan no tengan que extraerse leche en el baño y puedan almacenarla en condiciones óptimas para que la persona que queda a cargo del bebé pueda dársela. Cuando la madre vuelve a casa, la lactancia favorece el reencuentro y fortalece el vínculo madre-hijo, además de que sigue cubriendo las necesidades físicas y emocionales del niño. Más de un tercio de los argentinos creen que una madre no necesita apoyo para amamantar. Si bien la lactancia es un acto natural, también es un comportamiento aprendido, y es habitual que surjan dificultades en el camino. La experiencia de La Liga de La Leche en más de 70 países, y a lo largo de más de 50 años, pone en evidencia la importancia de la existencia de una

red de apoyo para la mujer que desea amamantar. Todas las mujeres pueden dar el pecho si cuentan con información científica actualizada y con suficiente apoyo emocional. La lactancia materna fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé a través del contacto de la piel, permitiendo el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños fueron amamantados tienen menos riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer. Al mismo tiempo, está comprobado que en la mujer que amanta disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. Fuentes: La Liga de la leche y Voices! y Ministerio de Salud de la Nación

La sobrecarga digital pone en peligro el crecimiento saludable Por Jane Brody, The New York Times Los padres son a menudo los culpables, directa o indirectamente, de que los niños y adolescentes se vuelvan adictos a los aparatos electrónicos, el hecho dejugar videojuegos o estar enviando textos muchas horas al día en lugar de interactuar con el mundo real y con otras personas. Y es necesario destacarlo: la sobrecarga digital puede poner en peligro el crecimiento social, emocional e intelectual de los niños. Muchos expertos en desarrollo infantil llegaron a esta triste conclusión lo que ha generado sugerencias sobre las maneras en que los padres pueden prevenir o corregir el problema antes de que ocurra un daño injustificado. “No hay nada acerca de esto que no se puede arreglar”, dijo Catherine SteinerAdair, psicóloga de la Universidad Harvard, “Y cuanto antes mejor” remarcó. Como Susan Stiffelman, terapeuta fami-

liar, escribió en The Huffington Post: “los padres de hoy en día no están preparados para hacer frente a la intensa atracción y la naturaleza altamente adictiva de todo lo que el mundo en línea tiene que ofrecer. Como padres, tenemos la oportunidad de guiar a nuestros niños para que puedan aprender hábitos que les ayuden a hacer uso del mundo digital, sin ser tragados completamente por él”. Hay que generar actividades saludables para contrarrestar el aumento de peso que puede acompañar el tiempo de pantalla excesivo. “Los niños pequeños no deben tener sus propios teléfonos móviles o televisores en sus dormitorios”, sostienen los especialistas médicos. Incluso con los adolescentes “no es demasiado tarde para establecer límites razonables en el tiempo de exposición a las pantallas digitales”.


#6

Miércoles 4 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

NEUROCIENCIA

“El órgano emocional por excelencia es el cerebro” Entrevista a Federico Fros Campelo.

“C

iencia de las emociones”, de Federico Fros Campelo, se mete de lleno en explicar aquello que durante años sentimos misterioso, ajeno, territorio exclusivo del psicoanálisis, por un lado, o la neurología, por el otro. Por qué nos enojamos, por qué nos duele lo que nos duele, por qué las fobias, por qué el cerebro “manda” y cómo podemos educarlo para vivir mejor. ¿Por qué decís que el órgano emocional por excelencia no es el corazón sino el cerebro? Es una respuesta a los numerosos clichés que se han construído en torno a la naturaleza humana a lo largo de la historia. Que la emoción se opone a la razón es uno, bastante clásico, que empezó por culpa del filósofo Descartes hace muchos siglos. Que a los niños hay que tratarlos con distancia y frialdad, evitando sentimentalismos, fue otro cliché que imperó en las prácticas pediátricas hasta casi mitad del siglo XX (bastante horroroso, por cierto). El asumir al corazón como único responsable de las emociones es un cliché que tal vez se haya construido desde tiempos inmemoriales, apalancado por frases como “El corazón tiene razones que la razón no entiende” (de otro filósofo que se llamaba Pascal). Afortunadamente, las investigaciones de la ciencia nos permiten ajustar nuestros modelos de cómo funciona el mundo y nosotros en él. Hoy sabemos que para que experimentemos una emoción es necesario que intervenga nuestro cuerpo: el ritmo cardíaco, la tensión de los músculos, etc. Pero ¿quién comanda esos cambios corporales? Nuestro querido cerebro, el dueño de los procesos emocionales. Ciencia de las emociones Explicás en tu libro que nos educamos emocionalmente, que aprendemos emociones desde la cuna. ¿Cómo podemos cultivar las emociones que nos hacen bien y desaprender lo que nos hace daño? Toda emoción tiene un componente innato y otro componente adquirido. Es decir, toda emoción tiene su aspecto común a todas las personas (por ejemplo, los circuitos cerebrales propios del miedo), y también tiene su aspecto flexible a la trayectoria de vida de cada uno de nosotros: es decir, contamos con la capacidad de reconectar las neuronas para aprender a sentir emociones en determinadas circunstancias. Esto se llama condicionamiento. En esencia, los condicionamientos son útiles porque nos permiten desde bebés

adaptarnos a lo que se espera de nosotros en la sociedad en que nacemos. Pero, a veces, desafortunadamente, quedamos condicionados de manera no oportuna. En esta sociedad contemporánea es normal que aprendamos a ser fácilmente irascibles, por ejemplo. Entonces vemos como algo ‘aceptable’ que todos se anden peleando en la calle contra todos, y vivamos a la defensiva. ¡La buena noticia es que se puede re-aprender! La plasticidad de nuestro cerebro hace posible que podamos superar experiencias emocionales que no son beneficiosas, como las fobias; y hay prácticas terapéuticas que los psicólogos han desarrollado para enfrentarlas. Las fobias están a la orden del día… ¿Tiene que ver con cómo vivimos? Ninguna emoción apareció en nuestro cuerpo-y-cerebro de manera casual, sino que fue el resultado de una ganancia evolutiva de millones de años, tan útil como un hígado para afrontar toxinas o un par de ojos para resolver la visión en tres dimensiones. El asunto es que, expuestos como estamos al escenario moderno, muchas veces nuestras emociones se tornan disfuncionales. O sea, se desvirtúa el propósito inicial de las mismas y se activan sin beneficiarnos. Es fenomenal que recules de estampida al ver una serpiente, pero no es bueno que entres en pánico al caminar al aire libre en un parque. Por suerte, hace ya mucho tiempo nacieron técnicas terapéuticas que intentan llevar al paciente a des-aprender a tener un miedo inexplicable y desbordante a un estímulo que en realidad no le representa ninguna amenaza. Si el cableado es tan primario y viene de tan lejos, ¿qué chances tenemos de ir cambiando y mejorando cosas para pasarla mejor, ser más felices? Como animales, somos de los más exóticos del reino. Y no sólo por nuestra increíble capacidad de pensar y razonar, sino también por nuestra increíble capacidad de sentir emociones, algo que tampoco tiene comparación con la de ningún otro primo de cuatro patas. La evolución no sólo nos hizo la especie más racional, sino que también nos hizo la especie más emocional de todas. Y en este sentido, la complejidad de nuestras emociones es tan exquisita y tan refinada que podemos poner otros recursos a disposición de ellas. Los recursos mentales de atención y voluntad son extraordinariamente útiles a la hora de sacar del automático nuestras respuestas emocionales más primitivas, y poder manejarnos mejor con nosotros mismos y llevarnos mejor con los demás. ¡Tenemos todas las chances de hacerlo! Si sentimos en función de cómo interpretamos, ¿la terapia cognitiva


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 4 de noviembre de 2015

sería el modelo ideal de abordaje terapéutico? Hay muchas formas de terapia que son realmente útiles según el caso a resolver. Lo que hicieron originalmente los terapistas cognitivos es entender que una respuesta emocional recurrente no sólo puede ser el resultado de la habituación a un estímulo de afuera, sino también el resultado de la habituación a un estímulo interno de nuestra propia mente; es decir, de nuestros patrones de pensamiento. En ese sentido, para cambiar la forma en que sentimos debemos ejercitar cambios en nuestra manera de pensar. Si cuando te exponés a tu próximo conflicto en el trabajo, en vez de interpretar que tu jefe está en tu contra re-interpretás que es en realidad otra la causa por la que te habla de cierta manera, vas a poder actuar de forma novedosa y romper el círculo vicioso de lo que te pasa todos los días. A las personas impulsivas muchas veces les cuesta frenar cierto automatismo en la acción, algo que sentimos como más emocional, como una reacción poco filtrada por el cerebro. ¿Por qué y qué se puede hacer para parar y actuar mejor? Conocer cómo funcionan nuestras emociones es el paso inicial por excelencia que debemos emprender. Por ejemplo, el enojo, que en realidad es una obra de dos actos. Quienes se enojan de forma impulsiva creen que la emoción es instantánea e indivisible. Pero la verdad es que cuando nos enojamos, antes de la respuesta enérgica -que es el segundo acto del drama-, existe un preámbulo: la activación de ciertas áreas cerebrales donde se asienta el dolor emocional. Literalmente, cada vez que te enojás es porque tu cerebro activa el dolor. Esto quiere decir que de alguna manera tu querida mente interpretó que algo te causó un perjuicio. Saber esto es formidable, porque de a poco te permite entrenarte y advertir que realmente podés separar el enojo en sus dos etapas. Reinterpretá si verdaderamente quisieron hacerte un perjuicio en vez de tomártelo ‘personal’ de una y sin reflexión. Desmotivá así el encendido del dolor emocional. Date cuenta el reflexivo implícito en todo verbo del estilo enojar-se, ofender-se, etc. ¡Sos vos y tu interpretación quienes tienen las riendas del asunto! Así vas a poder moderar la respuesta enérgica de insultar, golpear algo o devolvérsela a alguien. ¡Se puede desmantelar el circuito de enojo que lleva habitualmente a escaladas de violencia! ¿Por qué decís que hay procesos de razonamiento “secuestrados” por la emoción intensa? Porque cuando una emoción es muy intensa, todos tus procesos de razonamiento quedan a merced de ella. Y en algunos casos incluso actúan como abogados defensores, justificando la emoción. Otro concepto fuerte del libro es el de “inercia emocional”. ¿Podés desarrollarlo? ¡Explica muchos errores que cometemos!

Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” con muy buena recepción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens.com.ar. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de In-

#7

La velocidad de los procesos de tu mente es mucho mayor a la velocidad en la que cambia tu cuerpo cuando intenta salir de una emoción. Por eso, después de una discusión acalorada con tu pareja podés entender claramente que el tema ya quedó resuelto, pero la química en tu torrente sanguíneo sigue manteniendo tus músculos crispados y tu corazón al trote. Así que tu cerebro (que se la pasa monitoreando el estado de tu cuerpo) llega a una conclusión del tipo: “¡Epa! Si seguimos así de agitaditos es que siguen las cosas mal”. Y te lleva a tener ganas de reanudar la discusión. Durante años, en los ámbitos laborales no solo se menospreció lo emocional sino que cualquier persona que soltara emociones en el trabajo estaba mal vista. Eso cambió, felizmente. ¿Ves esa tendencia en los trabajos y en los nuevos liderazgos? Veo muchas empresas que sí se preocupan por educar a sus colaboradores en conceptos de inteligencia emocional y competencias emocionales aplicadas al trabajo en equipo y a la gestión. Pero les cuesta dar el salto inicial e invertir para que esta comprensión se haga parte de la cultura organizacional. ¿Por qué? Creo que por un lado está el temor a indagar en un tema relativamente novedoso para el mundo organizacional. Pero fundamentalmente está el entorno hostil del escenario económico de hoy día, que empuja a todas las compañías a esquemas de austeridad y ahorro. Las primeras cosas que se recortan son todas aquellas relativas al bienestar de los empleados en sus puestos de trabajo. No sabés cuánto daño le hace esto a todo el ecosistema de empresas. ¡Fijate que alrededor de todos nosotros está lleno de colegas que están hartos de trabajar donde están, no importa dónde sea! Parte de mi afán en divulgar la ciencia de las emociones es mostrar que el tema de los sentimientos tiene fundamentos lo suficientemente serios como para que nadie le tema a entrar en el asunto. Por más ahorro que tenga en sus planes, debe enfrentarlo. En el libro hablás de la esperanza, de su gran valor. ¿Por qué esa emoción puede volvernos distintos? ¿Podemos aprender a ser más optimista o estamos condenados por nuestra educación emocional? Ejercitar la esperanza es un entrenamiento esencial que permite desalentar la aparición de emociones negativas y promover la repetición de experiencias positivas. Básicamente, la esperanza es un proceso emocional en el que anticipás un provenir fructífero para tus deseos y metas. ¡Cortá con eso de hacerte la masita cerebral! Es necesario que practiques el recrear en tu mente escenarios beneficiosos cuando imaginás tu futuro. Hay pruebas científicas de que los optimistas viven más tiempo y con mejor salud, y no se trata de cosa-e-mandinga sino de efectos contundentes en sus conductas. (Fuente: www.buenavibra.es)

geniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.


#8

Miércoles 4 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

VIDA SANA

Más ejercicios alarga la vida

Nuevos estudios norteamericanos.

S

egún nuevos estudios científicos cualquier tipo e intensidad de actividad física puede ayudar a retrasar el envejecimiento en lo más profundo de nuestras células, y la mediana edad puede ser un momento crítico para conseguir el balance del proceso, por una medida común de envejecimiento celular. Una célula puede ser relativamente joven en términos de cuánto tiempo ha existido, pero funcionar lentamente o de manera irregular, en personas de edad avanzada. Hoy en día, muchos científicos han comenzado a determinar la edad biológica de una célula, buscando saber que tan bien funciona y no la edad que literalmente tienen midiendo la longitud de sus telómeros. Los telómeros son tapones diminutos que se encuentran en el extremo de las cadenas de ADN. Se cree que proteger el ADN del daño durante la división celular y la replicación. Tal como las edades de las células, sus telómeros se acortan de forma natural y se repliegan. Sin embargo, el proceso puede ser acelerado por la obesidad, el tabaquismo, insomnio, diabetes y otros aspectos de la salud y el estilo de vida. En esos casos, las células afectadas envejecen prematuramente. Sin embargo recientemente la ciencia sugiere que el ejercicio puede retardar el deterioro de los telómeros. Estudios anteriores han encontrado, por ejemplo, que los atletas de alto rendimiento normalmente tienen los telómeros más largos que las personas sedentarias de la misma edad, al igual que las mujeres mayores que con frecuencia caminan o se dedican a otro tipo de ejercicio bastante moderado. Pero esos estudios fueron relativamente escasos, porque se centráron sobre todo en las personas mayores que corrían o caminaban. No quedó claro si las personas de diferentes edades que se dedican a varios de ejercicios podrían demostras también efectos en sus telómeros. Así que para el nuevo estudio, que fue publicado este mes en Medicine & Science in Sports & Exercise, los investigadores de la Universidad de Mississippi y la Universidad de California en San Francisco, decidieron buscar de manera más amplia en las interacciones de ejercicio y los telómeros entre una amplia franja de los estadounidenses. Para ello, se dirigieron a la inmenso banco de datos generados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, donde decenas de miles de adultos responden a preguntas anuales sobre su salud, incluyendo sus hábitos de ejercicio, y completan un examen de salud en persona, proporcionando una muestra de sangre. En los últimos años, esas muestras de sangre se han utilizado para medir, entre otros marcadores de la salud, la longitud de los telómeros en las células blancas en la sangre de los participantes. Los investigadores reunieron los datos de cerca de 6.500 de los participantes, entre

la franja etaria 20 a 84 años, y luego los clasifican en cuatro grupos, en función de cómo habían respondido a las preguntas sobre el ejercicio. Preguntando a la gente si, en cualquier momento durante el mes pasado, habían participado en un entrenamiento con pesas, ejercicio moderado, como caminar, ejercicios más vigorosos, como correr, caminar o montar n bicicleta para concurrir diariamente al trabajo o la escuela. Si un participante contestó sí a alguna de estas cuatro preguntas, él o ella ganó un punto de los investigadores. Así, alguien que informó caminar recibió un punto. Si él también corrió, se ganó otra, y así sucesivamente, por un máximo de cuatro puntos. Luego, los investigadores compararon los datos respecto a longitud de los telómeros de cada persona, y hubo asociaciones claras: por cada punto que alguien ganó al hacer cualquier tipo de ejercicio, sus riesgos de tener telómeros inusualmente cortos disminuyeron significativamente. En concreto, una persona que participó en una sola actividad, ganando un solo punto, tiene un 3 por ciento menos de probabilidades de tener telómeros muy cortos, en comparación con alguien que no hace ejercicios. Ese riesgo se redujo de manera sustancial en las personas que hacen algún ejercicio más. Las personas que reportaron dos tipos de ejercicios tenían un 24 por ciento menos probabilidades de tener telómeros cortos; los que demostroaron tres tipos de ejercicios tenían un 29 por ciento menos probabilidades; y los que habían participado en los cuatro tipos de actividades ya expresaban un 59 por ciento menos probabilidades de tener telómeros muy cortos. Curiosamente, estas asociaciones fueron más fuertes entre las personas entre los 40 y 65 años de edad, los investigadores descubrieron que la mediana edad puede ser un momento clave para iniciar o mantener un programa de ejercicios si usted desea evitar los telómeros se encojan, dice Paul Loprinzi, un profesor asistente de salud y ciencias del ejercicio en la Universidad de Mississippi. Fue co-autor del estudio con Jeremy Loenneke, también de la Universidad de Mississippi, y Elizabeth Blackburn, profesora de la Universidad de California en San Francisco, que compartió el Premio Nobel en 2009 por el descubrimiento de la naturaleza molecular de telómeros. El Dr. Loprinzi señala que este estudio es puramente asociativo, por lo que no se puede demostrar si el ejercicio realmente causa cambios en la longitud de los telómeros, solo que las personas que hacen ejercicio tienen telómeros más largos, otros estudios de su laboratorio, han demostrado que los telómeros son predictivos de la mortalidad, con telómeros más cortos equivale a una vida más corta. Así que el mensaje parece claro: “El ejercicio es bueno” para sus células, y “más ejercicio en mayor variedad” es probable que sea aún mejor, concluye el investigador científico. (Fuente The New York Times)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.