Miércoles 11 de noviembre de 2015 | Número 48 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Nutrición ¿El Salmón no es saludable? Polémica por su cultivo “non santo”.
Título 3
Estudio Español
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acEl Alzheimer podría estar provocado por hongos. cupta.
Pag. #3
Pag. #4 y #5
Día Mundial de la Diabetes
Ciencia El recuerdo del descubridor de la regeneración de piel.
Pag. #6 y #7
Conocer sobre la enfermedad salva vidas.
Pag. #8
#2
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
BIOMEDICINA
Veneno de abeja para traspasar la protección cerebral y medicar
Se cree que puede transportar el remedio.
E
l Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona desarrolló un “vehículo-lanzadera” basado en veneno de abeja capaz de atravesar la densa protección del cerebro para transportar hasta su interior fármacos con los que tratar enfermedades neuronales. Se trata de un nuevo “caballo de Troya para conquistar el cerebro”, señaló el investigador del IRB, Ernest Giralt, quien recordó que el órgano está protegido por miles de apretados capilares que forman una barrera: “una defensa y al mismo tiempo un freno para hacer llegar fármacos prometedores para tratar enfermedades del sistema nervioso central”. “Este muro es responsable de la baja tasa de éxito de nuevos fármacos dirigidos al cerebro, pero hoy ya tenemos estrategias para superarlo”, aseguró Giralt. El investigador, que también es catedrático de la Universidad de Barcelona, organizó la conferencia Blood Brain Barrier, que reúne desde este lunes en Barcelona a una veintena de científicos para exponer sus últimos conocimientos sobre la barrera y los avances en vehículos terapéuticos dirigidos al cerebro. Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia,
biles para cruzar la barrera. La otra gran línea estratégica en lanzaderas se planteó a inicios del siglo XXI y es el uso de los péptidos, que son proteínas más pequeñas y menos costosas de generar que los anticuerpos. En 2005 Giralt, experto en la química de péptidos, incorporó al IRB esta línea de trabajo y ahora comienzan conseguir las primeras lanzaderas peptídicas hábiles para cruzar la barrera. El último ejemplo es un péptido basado en la apamina, una proteína extraída del veneno de abeja que eliminada la toxicidad, supera la barrera y es duradera en sangre, un logro que ha sido publicado en octubre en la revista ‘Angewandte Chemie’. En el encuentro científico que comenzó este lunes en el Instituto de Estudios Catalanes y infartos cerebrales, epilepsia, demencia o varios tipos de ataxias son algunas de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central y que para tratarlas es necesario que los fármacos hagan diana en el cerebro. Conocer biológicamente la compactada barrera hematoencefálica que lo protege, “constituida por tantos capilares que puestos uno tras otro medirían 600 kilómetros”, y buscar maneras de superarla es una de las estrategias para nuevas terapias con fármacos potencialmente funcionales, pero incapaces de cruzar la barrera por sí solos. “Hoy ya hemos avanzado lo suficiente como para que se hagan los primeros ensayos clínicos con vehículos lanzadera que superan la barrera, la responsable de la baja tasa de éxito en nuevas terapias”, según Giralt. El primer científico en introducir el concepto de vehículos lanzadera para superar la barrera del cerebro fue el estadounidense de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), William M. Pardridge, en 1986. Cinco años más tarde demostró experimentalmente la viabilidad de los anticuerpos, como los que usa el sistema inmune, como vehículos há-
que concluirá el 4 de noviembre, otro científico destacado, el médico Jaume Mora, experto en cáncer cerebral del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, explicará su colaboración con el doctor Giralt para acoplar una terapia antitumoral a los péptidos lanzadera. Este proyecto, que involucra a los dos científicos y a otros socios europeos, acaba de recibir financiación de la Unión Europea dentro del programa EuroNanoMed-II. “Una vez agotada la línea tradicional de buscar moléculas pequeñas que rehuían la barrera, la estrategia de los caballos de Troya comienza ya a proporcionar resultados que nos hacen ser optimistas y abren todo un abanico de posibilidades terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades del cerebro”, concluyó Giralt.
¿Qué es el IRB? El IRB Barcelona es un centro de investigación biomédica pionero a nivel mundial, dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad. Fue fundado en octubre de 2005 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad de Barcelona (UB), y está localizado en el Parc Científic de Barcelona (PCB). Entre las principales misiones de este centro de investigaciones cientificas, se incluye llevar a cabo investigación multidisciplinar de excelencia en los límites comprendidos entre las áreas
de la Biología, la Química y la Medicina, mediante la aportación a nuestros equipos (incluyendo también a estudiantes y a visitantes), de una formación de altísimo nivel en el ámbito de las ciencias biomédicas, alcanzando de este modo una transferencia tecnológica, en beneficio de la sociedad. Se pretende potenciar un diálogo con el público promoviendo gran número de actividades de participación ciudadana y educación científica. (Fuentes: diario Ambito Financiero y www.irbbarcelona.org)
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 11 de noviembre de 2015
#3
ESTUDIO ESPAÑOL
El Alzheimer podría estar provocado por hongos Publicado en “Journal of Alzheimer’s Disease”.
U
n estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) postula que el Alzheimer podría ser provocado por hongos. El equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, liderado por el investigador Luis Carrasco, encontró elementos característicos de los hongos, como hifas y levaduras, en muestras de cerebros de pacientes fallecidos que habían sido diagnosticados con la demencia. La investigación, publicada en Scientific Reports, se realizó con muestras de 14 personas que murieron por la enfermedad, relató a la agencia Efe Carrasco, catedrático de microbiología. “Lo que nosotros hemos visto es que en distintas regiones del cerebro de fallecidos por Alzheimer se observan hongos, en todos los casos analizados, mientras que en las muestras de personas control que no han fallecido por la enferme-
dad no aparecen estos hongos”, señaló. Los investigadores localizaron restos de hongos a través de inmunofluorescencia, una técnica que utiliza un anticuerpo que unido químicamente a una sustancia fluorescente marca o señala -en este casolas proteínas fúngicas, explicó el científico de la UAM. Para descubrir las especies de hongos, los investigadores extrajeron ADN de muestras cerebrales de un paciente y aplicaron la técnica PCR, que posibilita la amplificación de fragmentos de ADN y supone obtener en un laboratorio gran número de copias partiendo de un mínimo, permitiendo determinar más fácilmente las especies fúngicas. Así, identificaron la presencia de especies como Cladosporium spp, Phoma, Malassezia spp y distintas especies de Candida. En este artículo solo se publica el análisis de los tipos de hongos en un paciente, si bien el
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
equipo de Carrasco ya tiene más muestras estudiadas con estas técnicas. “Todo apunta a que en las muestras de cerebro de personas fallecidas por Alzheimer aparecen un gran número de especies, entre diez y quince, y que estas no están repartidas en el cerebro de manera homogénea: mirando distintas regiones del cerebro vemos distintas especies de hongos”, añadió. Esto podría explicar las variaciones que existen en cuanto a la gravedad y evolución de los síntomas de la enfermedad. ¿Y cómo llegan los hongos hasta el cerebro? Se sabe que este órgano puede estar infectado por virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos y que pueden llegar a él todo tipo de infecciones, recordó Carrasco, quien añadió que una vez en el torrente sanguíneo se pueden diseminar a órganos y al cerebro. Esto puede ser posible a lo
largo de muchos años y en función de distintos factores, como una bajada en el sistema inmune, el tipo de dieta, etc. “Esto no significa que las personas que tienen micosis en mucosas o en la piel vayan a tener Alzheimer, ya que la inmunidad innata es la primera barrera para impedir que estas infecciones pasen al resto del cuerpo”. En este trabajo se propone que el origen de esta enfermedad puede estar en los hongos: “mostramos una evidencia a favor de esta causa”, según Carrasco, quien no obstante puntualizó que hay que seguir investigando para averiguar si es la causa y la única. Para ello, continuó, otros grupos de científicos deben investigar en esta dirección y, si se corrobora en distintos laboratorios, se podría en un futuro hacer un ensayo clínico.
Esperanza científica de España El trabajo, publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, fue llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM-CSIC, con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III. En estudios anteriores el mismo equipo había demostrado la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con otras enfermedades neurológicas, como algunas retinopatías ó la esclerosis múltiple. Diversas especies de hongos El análisis de DNA fúngico, realizado mediante la técnica de PCR, sirvió a los investigadores para determinar las especies de hongos presentes en las muestras de cerebro. De este modo los expertos llegaron a la conclusión de que existen diversas especies de hongos en un mismo paciente y que éstas pueden variar de un paciente a otro: “esto está de acuerdo con la evolución y severidad de los síntomas, que es muy variada”.
Para los investigadores estas evidencias sobre la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer abre un nuevo campo de investigación de la etiología de esta enfermedad. “Estudios futuros en este sentido servirán para determinar el papel jugado por las micosis diseminadas en la aparición y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, detallan. Entre las enfermedades neurodegenerativas la enfermedad de Alzheimer es una de las más graves, afectando fundamentalmente a personas de edad avanzada. Los pacientes con esta enfermedad presentan problemas cognitivos, en algunos casos demencia y, en la mayoría, existen deficiencias vasculares en el sistema nervioso central. Las causa de esta enfermedad es objeto de una intensa investigación en muchos laboratorios de todo el mundo.
#4
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
NUTRICIÓN
¿El Salmón no es saludable? Polémica por su cultivo “non santo”.
E
n los últimos años con la ayuda de la moda del “Sushi”, los argentinos comenzaron a consumir con mayor avidez la amplia variedad de productos marinos. Es sabido que en nuestro país la tendencia cultural e histórica para caer en el consumo de carne vacuna, forma parte de una inercia muy difícil de revertir, sin embargo con la apertura a otras formas culinarias, generalmente las provenientes de oriente, los argentinos por moda o gusto personal se acercaron a la pescadería y los restaurantes que ofrecen preparaciones con carne de peces. Lo positivo de esta moda culinaria es que venía de la mano de la aprobación de los nutricionistas y especialistas médicos, que veían con muy buenos ojos el consumo de otras variantes a las típicas de carne vacuna, porcina o avícola. Según los nutricionistas el pescado es más liviano en grasas, colesterol y favorece la rápida digestión, etc., en definitiva era un consumo “saludable” y “altamente recomendable”, hasta que un buen día un reconocido chef asegurara en los medios masivos que el cultivo del Salmón estaba viciado de malas prácticas y que estos conllevaba a una mala alimentación y recomendaba directamente no buscar más a este pez en la pescadería de tu ciudad.
El veneno de Christophe
El reconocido chef Christophe Krywonis, de origen francés, que participó como jurado del reality show “Master chef”, de amplia repercusión en la televisión argentina, aseguró públicamente que: “El salmón es cinco veces más tóxico que una hamburguesa de cualquier cadena de comidas rápidas. Es lo único que no como, ni ofrecería en mi restaurante”. Luego agregó sobre el Salmón: “Cuando llegó el momento de probarlo pensé: ‘Es fomentar un consumo de un producto que es considerado un veneno’. Tuve que probarlo, claro, pero en realidad me da repulsión”. Toda una definición que no deja lugar a dudas, pero que da por tierra a todo el marketing publicitario montado sobre esta estrella de la pescadería. Porque en los diferentes restaurantes del país el consumo de Salmón es el más solicitado, y también uno de los platos más caros en la carta gastronómica. Entonces ¿Cómo puede ser que un pez con tan lindo color, sabor, y
precio…sea dañino para nuestra salud? “El problema es que es lindo a la vista y es rico al paladar -reconoce Christophe-. Pero es muy graso, contiene niveles de Omega 3 más bajos que otros pescados y no es para nada sano. A mí me encantaba, lo comía siempre hasta que me empecé a informar y realmente es un veneno. Su cultivo supera en horror al pollo”, advierte el cocinero francés, que asegura que no pretende decirle a la gente que deje de comer salmón, aunque sí alertarla sobre lo que está llevándose a la boca. “Es como el cigarrillo. Si lo comés, al menos debes saber lo que estás comiendo”, aseguró el mediático chef. Luego de las repercusiones y la polémica generada, Christophe volvió a sostener: “Hace un año y medio dejé el salmón”, en declaraciones a la revista “Para Ti”, y agrega: “No estoy de acuerdo en darle cualquier cosa a la gente. Directamente decidí apartarlo de mi carta, porque una buena parte de los criaderos no son buenos en cómo los crían y alimentan y por el tema de los pesticidas, antibióticos y colorantes”. En concreto, Christophe se refiere a que los salmones que comemos reciben antibióticos para prevenir enfermedades y combatir bacterias que pueden transmitirse en los criaderos. Según datos del gobierno chileno, el uso de antibióticos se incrementó un 25% entre 2013 y 2014, por la presencia de una bacteria conocida como piscirickettsiosis. La administración de antibióticos al salmón –y a todas las especies animales que forman parte de la industria alimenticia– está regulada y es controlada por instituciones. En Argentina, el SENASA –la organización responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal supervisa que los criaderos chilenos que exportan a nuestro país no comercialicen salmón que haya consumido antibióticos en los últimos 21 días: esa ventana es el tiempo estipulado por reglas sanitarias internacionales para que los residuos de esos antibióticos no tengan efecto alguno sobre nuestra salud.
Otras opiniones
Tambien opinó en la revista “Para Ti” Soledad Barruti, periodista y autora de Malcomidos, sostien: “El salmón es una porquería. La cría de pollo es una producción con-
- Suplemento Plan Vida y Salud
trolada; sin embargo, en el océano es diferente, el ecosistema es más diverso. Y, para que los salmones no se enfermen y soporten el hacinamiento, usan insumos químicos en grandes cantidades. La forma de criarlos es descabellada. Chile, por ejemplo, no regula la cantidad de antibióticos sino el tipo de antibiótico. Eso es una locura: si estamos expuestos a tanta cantidad de antibióticos, no tendremos capacidad para defendernos de bacterias que nos ataquen”, alerta. Mientras tanto, Silvio Schraier, médico nutricionista y expresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, pide mesura antes de asociar a esos “insumos químicos” por default como algo nocivo. “No hay nada probado sobre la toxicidad del salmón. ¿Reciben muchos antibióticos? Lo suficiente para que estén sanos y esa cantidad está aprobada por las autoridades”, expresa. Para Iván Ordóñez, consultor en agronegocios y autor de “Campo. El sueño de una Argentina verde y competitiva (Aguilar)”, el interés por saber cómo se producen los alimentos que consumimos, que sale a la luz en polémicas como la del salmón, es un signo positivo. “Cada vez hay una mayor demanda por conocer el origen de los alimentos. Eso habla de una sofisticación del consumidor, que quiere calidad y saber la historia detrás del alimento”, dice el especialista, al mismo tiempo que aconseja que seamos racionales. En medio de la polémica, la mayor certeza es que somos, cada vez más, consumidores conscientes.
Los números del aumento del consumo de peces
En los últimos doce años el mercado brasileño, como destino para el salmón proveniente de Chile, aumentó su importancia. Según Infotrade, entre el 2000 y 2011 los volúmenes crecieron un 500%. En el año 2000 fueron exportados a Brasil 7.600 toneladas que representan el 1,7% de la exportación total de Chile, volumen que aumentó por más de 45 mil toneladas en 2011. O sea, un 11, 8 % de las exportaciones totales chilenas de salmón y trucha comercializada en los mercados internacionales. No existe duda de que, para Chile, los mercados de Japón y Estados Unidos siguen
Quien es el Chef Christophe El chef francés Christophe Krywonis (47) nacido en Blois, Francia, viene de una depurada escuela, inició su carrera profesional en su ciudad a los 15 años. Dice que en realidad aprendió a cocinar junto con su abuela. Quizá sea por eso que su cocina tiene un aire burgués provinciano que hunde sus raíces en la mejor tradición de la gastronomía regional francesa. Christophe es un sabio en la dosificación de los sabores y por eso sus recetas no son una simple yuxtaposición de productos. El arte de las cantidades, de las medidas, es algo que el chef domina plenamente; no sorprende, entonces, que sus platos (aún los más humildes) tengan la estructura de una catedral gótica. Krywonis no sólo impuso el estilo bistro en Palermo Hollywood sino que también fue un pionero en hornear los panes en su cocina: así, la panera que acompaña la comida es digna de admiración. Como el chef es también un erudito en materia de vinos. Eligió vivir en América Latina, donde siempre se sintió más a gusto que en el París que conoció a sus 18 años y donde cocinó en restaurantes que atendían a celebridades como Madonna, Robert
De Niro o Prince. Alicia Delgado –maestra de periodistas gastronómicos dice que él, en cierta medida, es el responsable (sin proponérselo, claro) del boom gastronómico de Palermo Hollywood. Tiene razón. Su bistro de piso de cemento y cocina a la vista inauguró una tendencia que después se iba a repetir hasta el hartazgo en ese barrio, en el cual decenas de restaurantes se abren y se cierran en un parpadear de ojos. En los últimos años se convirtió en una de las estrellas de elGourmet.com y otros canales tanto de aire como en el cable (jurado de Master Chef Argentina...). No se cree demasiado la popularidad mediática, aunque tuvo sorpresas como ser convocado para un doblaje en Ratatouille, el film de Disney. Desde hace varios años es asesor gastronómico en varios países de América latina además de participar en clases y organizar eventos privados en Argentina o en los mejores restaurantes del continente Fuentes: Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación, Revista Para Ti y Asociación Gastronómica Francesa de Argentina.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
#5
siendo los destinos de mayor participación en las ventas de salmón y trucha. En el año 2000 ambos sumaban más del 85% de las exportaciones de ambos productos. Actualmente, representan un poco más del 63%, con una tendencia hacia abajo, dado la incorporación de nuevos destinos. En el 2011 Chile exportó al mercado brasileño por un total de 282 millones de dólares, FOB Chile, abarcando principalmente al salmón del Atlántico (85,2 %), trucha (10,9 %) y salmón del Pacífico (5,6 %). Más del 78% correspondió a productos frescos y un 22% a congelados. Una cantidad menor abarcó, además, productos ahumados y conservas de salmón. Los principales cortes demandados en el 2011, fueron: salmón entero y un 7 % correspondió a productos con valor agregado, como filetes, junto a otros volúmenes menores como: trozos, steaks y panza. Brasil es actualmente el tercer destino a nivel mundial para el salmón chileno y muestra un gran potencial de crecimiento en el segmento doméstico. En el caso de Argentina, según un informe realizado por ProChile (Información Comercial Estudio de Mercado de Salmón para el Mercado Argentino), el consumo de pescado por habitante en la Provincia Mendoza y Cuidad Autónoma de Buenos Aires ronda los 8,4 kilos anuales, en el 2010 (un 1,4 por ciento mayor) respecto al año anterior. A través del análisis estadístico realizado, se observa que las expectativas de crecimiento en el mercado argentino para las exportaciones de salmón chileno son positivas, continuando Chile su liderazgo también en Argentina. La temporada de mayor consumo, en el país, se produce durante Semana Santa, existiendo sin embargo, estabilidad durante todo el año. Cuando se consideran los números de la última Semana Santa, es posible que el salmón chileno haya marcado otro record, como las 6.600 toneladas que llegaron en 2013 tras un aumento del 24% (REDES & SEAFOOD, año 2014). El dato abarca los despachos de producto natural, ahumado y conserva, aunque el primero y en fresco es el que domina, con una cuota del 88% en la facturación total.
#6
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
CIENCIA
El recuerdo del descubridor de la regeneración de piel Howard Green murió a los 90 años el 30 de octubre.
La inolvidable visión de los niños y sus cuerpos chamuscados “Fui al hospital a ver a los chicos, y nunca había visto algo así en mi vida”, dijo Green en un vídeo de la Escuela de Medicina de Harvard. “Y, sin embargo, en una situación tan desesperada como lo que nos tocó enfrentar uno de los chicos, mientras era trasladado a la sala de operaciones, le dijo a la enfermera: “Por favor, no me dejes morir” Del tamaño de unos sellos cuadrados de piel sana se procedió a retirar de las axilas, plantas de los pies y los muslos de cada niño a piel para producir el cultivo, para cada uno, en busca de generar células de laboratorio cultivadas. Se logró cubrir aproximadamente
A
mediados de 1984, en Harvard, el Dr. Howard Green, descubrió la forma de regenerar la piel, una solución clínica que podría ser injertada en víctimas de quemaduras, mereció el crédito el ámbito propicio de la Escuela de Medicina de Harvard El 1 de julio de 1983, dos pequeños hermanos y un amigo estaban jugando a explorar una casa abandonada en una Barrio de Casper, Wyoming, cuando tropezaron con varias latas de pintura que estaban en un armario. Por esta picardía los exploradores provocaron que la pintura salpicara las paredes y inevitablemente a sí mismos. A causa del juego que termino con pintura esparcida en el cuerpo, obligó a los niños a desnudarse y tener que colocarse a sí mismos un disolvente inflamable, para borra las pruebas del enchastre producido en la casa. Pero entonces uno de ellos encendió una cerilla en la oscuridad de la casa, lo que desató un infierno. Los chicos estaban sumidos en lo que la policía describió como “una gran bola de fuego.” Jamie Selby, 5 años y su hermano Glen, de 7 años, sufrieron quemaduras de tercer grado el tipo más grave, en la que la piel se destruye – que lesionó a más del 97 por ciento de sus cuerpos. Su amigo, que tenía 6 años, murió en un hospital dos días después. Los niños fueron tratados en el Instituto de Quemaduras Shriners en Denver, y luego trasladados en un avión privado a lo que es ahora, el Hospital Shriners para Niños en Boston, donde sus vidas se salvaron debido a otro accidente, que se habían producido nueve años antes
en un laboratorio en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Allí, el Dr. Howard Green investigador científico ( quien murió a los 90 años el pasado 31 de octubre) durante un experimento difícil de replicar sobre un ratón que padecía un raro tumor, había descubierto algo inesperado: la capacidad de regenerar la piel humana que podrían ser injertado en víctimas de quemaduras . En el momento del caso Selby, en 1983, el procedimiento había sido tratado con éxito en pacientes humanos usando sólo pequeñas manchas de la piel de laboratorio de cosecha propia. Nunca hubiera se había tratado en la escala exigida para el tratamiento de los jóvenes hermanos. Pocos de los médicos que asistieron a estos niños estaban esperanzados, pero el Dr. Green, que para entonces estaba en la Escuela de Medicina de Harvard, estaba convencido de dar a los chicos una oportunidad con la llamada piel de probeta. “Yo no tenía otra opción”, dijo, así “que tenía que intentarlo.” El científico médico Green había dedicado su carrera a la investigación clínica y nunca había practicado en los pacientes. Por entonces el Dr. Nicholas O’Connor, un cirujano plástico, tenía la tarea de llevar a cabo los trasplantes en el hospital Shriners. “Sabía que sin nuestra piel, esos niños no tenían una esperanza en el infierno”, dijo el Dr. O’Connor revista People en 1984 (sistemas inmunológicos de los pacientes que pueden rechazar los injertos de piel de otras personas.)
la mitad de las quemaduras. El proceso, que fue lento y laborioso, se continuó repitiendo. Después de aproximadamente un año, y luego de soportar “el terrible sufrimiento del estado sin piel temporal”, escribía el Dr. Green, los chicos finalmente volvieron a casa. Sin injertos del Dr. Green, aseguró el Dr. O’Connor los chicos, “no hay duda de que habrían muerto.” Los hermanos Selby ambos vivieron durante aproximadamente otros 20 años, en última instancia su muerte, según el análisis del Dr. Green: “de complicaciones que no están directamente relacionados con sus quemaduras.”
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Descubrimiento accidental que abrió muchas puertas El descubrimiento accidental de la piel de Green, logró inspirar la sustitución de células madre de investigación que produjo otras aplicaciones prácticas para el tejido regenerado. Se permitió a los científicos, por ejemplo, poder restaurar la visión dañada por el crecimiento de la córnea células madre, y para desarrollar la terapia enética para la desactivación de enfermedad de la piel. “Es realmente la primera terapia de células madre”, dijo el Dr. O’Connor. Howard Green nació el 10 de septiembre de 1925, en Toronto, el hijo de Benjamín Green y Florencia Rose, quien poseía una tienda de ropa. Después de la secundaria, se matriculó en la escuela de medicina de la Universidad de Toronto - de mala gana, dijo, en realidad él hubiese querido dedicarse a la investigación pura en su lugar. Pero más tarde dijo a The Boston Globe, en re-
ferencia a los injertos de piel: “Si yo no hubiera ido a la escuela de medicina, que no podría haber tenido el valor de tomar esto en mis manos. Me dio más confianza de que podía tratar a los seres humanos”. Después de recibir su doctorado en medicina en la Universidad de Toronto en 1947, hizo su internado en un hospital de Chicago (con frecuencia haciendo su residencia en la labor sobre la ambulancia) y sirvió en el Ejército de los Estados Unidos como un capitán. Más tarde fue reclutado por la Escuela de la Universidad de Nueva York de Medicina, donde se convirtió en presidente del departamento de biología celular. El Dr. Green era un profesor de biología celular en el MIT 1970-80 y presidente del departamento de biología celular de la Facultad de Medicina de Harvard de 1980 a 1993, además siguió siendo profesor allí hasta 2013.
Recuerdos del investigador Recordando su descubrimiento sobre la regeneración de piel, el Dr. Green dijo que él y un estudiante graduado del MIT, James G. Rheinwald, estaban tratando de curar un tumor de un ratón cuando él y otro colega, el Dr. Burton D. Goldberg, se dieron cuenta de que en ese lugar habían crecido células epiteliales, que son las que forman la capa externa de la piel. Green y sus colegas produjeron una infusión de nutrientes en el que las células epiteliales se multiplicaban 10.000 veces en cuestión de semanas. La piel sustituta se cultivó en hojas de gasa cubiertas con vaselina. “Una vez que hemos aprendido cómo hacer crecer las células, era obvio lo que íbamos a hacer”, dijo el Dr.
Green a La Gaceta de Harvard: “Úsarlos para personas con quemaduras de tercer grado.” En 1979, con el Dr. Susan Schlegel, el Dr. Green experimentó con ratones. Él Dr. O’Connor y el Dr. John B. Mulliken, en lo que entonces era el Hospital Peter Bent Brigham en Boston, y el Dr. G. Gregory Gallico III, en el hospital Shriners, luego trató de regenera pequeñas muestras en los seres humanos. En 1981, el Dr. Green y un ex estudiante de posgrado, Olaniyi Kehinde, patentaron un proceso para el tratamiento de víctimas de quemaduras con una lámina de piel regenerada de las propias células epidérmicas de las víctimas que sufrieron el daño sobre su piel.
Los chicos Selby presentaron el mayor desafío. intentarlo porque los chicos no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir de otra manera.” Después de inaugurar en su laboratorio de Harvard una planta de fabricación para abastecer a los dos niños, el Dr. Green fundó BioSurface Tecnología para producir piel para injertos. La
compañía fue comprada por Genzyme en 1994. La muerte del Dr. Green, en una comunidad de jubilados en Westwood, Mass, fue confirmada por su esposa. La causa fue una aguda insuficiencia respiratoria. (Fuente: The New York Times, traducción Plan Vida y Salud)
#7
#8
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
Conocer sobre la enfermedad salva vidas
Preocupación por el crecimiento de diabéticos.
C
ada 14 de noviembre se conmemora el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida. La Organización Mundial de la Salud junto a la Federación Internacional de la Diabetes pretenden recordar a la comunidad internacional, con El Día Mundial de la Diabetes que en el mundo hay más de trescientos millones de personas con diabetes, y la preocupación es que si no se logra una mejor concientización en la población, para 2030 se habrá duplicad la cantidad de enfermos. De estos datos estadísticos también surge que cerca del 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.
¿Que es la diabetes? La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. Según datos oficiales en nuestro país se estima que existen más de dos millones y medio de diabéticos. Asimismo se estima que muchos ciudadanos ignoran que padecen la enfermedad, ya sea por la ausencia de síntomas o por la negación del paciente a someterse a una revisación médica. Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios.
Todos podemos ayudar a prevenir
Consultada La Dra. Verónica Blankleider de la Facultad de Medicina de la UDELAR (Universidad de la Uepública) Montevideo-Uruguay, sobre los altos índices de pacientes que ignoran padecer diabetes, según los informes de la OMS, responde: “Todos”, “nadie”, “siempre” y “nunca” son palabras muy duras, pero hay que pensar que “todos” podemos llegar a tener diabetes mellitus, “nadie” está exento de poder padecerla. Pensar que “nunca me va a tocar a mi” es natural en el ser humano, pero siendo un examen tan sencillo y asumiendo que “todos” tenemos que controlarnos anualmente con el médico general, vamos a poder prevenir situaciones irreversibles. Es solo una vez al año. ¡Quiérase!”. “Lo principal es el control anual con rutinas completas, las cuales incluyen la glicemia en ayunas, y en caso de tener antecedentes familiares de diabetes, consulte a su médico cuanto antes. El control de la glicemia (cantidad de azúcar en la sangre) es muy sencillo, existen dispositivos que se llaman “hemoglucotest” con el que con un simple pinchazo en el dedo se sabe la medición. De todas formas lo ideal es realizar controles anuales con sangre venosa “glicemia en ayunas” la cual es más fiable” destaca la Dra. Blankleider.
La importancia del control oftalmológico “Si una persona tiene diabetes y no realiza tratamiento (principalmente la dieta y el ejercicio físico) corre el riesgo de presentar afectación ocular. Existe la llamada retinopatía diabética, la cual puede, dejada a su libre evolución, llevar a la ceguera. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o insulino dependiente se recomienda realizar un control oftalmológico con fondo de ojo a los 5 años del diagnóstico y luego anuales. En los que presentan diabetes mellitus tipo 2 o no insulino requirente, se recomienda un fondo de ojo al momento del diagnóstico y luego cada año. Así en caso de presentar indicios de esta afectación se puede detener su evolución y evitar la pérdida de agudeza visual a tiempo” concluye Blankleider.