Plan vida y salud 50 25 11 2015

Page 1

Miércoles 25 de noviembre de 2015 | Número 50 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Celiaquía Aprobaron una nueva ley. Se logró el reconocimiento de más beneficios.

Título 3

Cambio Climático

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cusElnus utatia dolorempeles aut ad ut ac2ºC: punto crítico de nuestro planeta. cupta.

Pag. #3

Pag. #4 y #5

Anomalías Congénitas

25 de noviembre

Se incorporaron a más de 600 niños.

Con la guardia en alto.

Pag. #6 y #7

Pag. #8


#2

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

SALDRÁ A LA VENTA EN DICIEMBRE

Lanzan cápsulas para náuseas y vómitos en embarazo

Son una producción nacional.

U

n 85% de las embarazadas sufre náuseas o vómitos, malestar popularmente conocido como la “enfermedad de la mañana”, aunque puede presentarse

en cualquier horario. Hasta el momento, sólo se contaba con un medicamento importado específico para tratarlas. Pero ahora, esta cápsula que aporta alivio a las futuras madres, ya

es producida por un laboratorio argentino. El compuesto combina succinato de doxilamina y piridoxina y es el único tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para paliar con las náuseas y los vómitos con categoría A, es decir con máximo score de seguridad. También está recomendado por el American College of Obstetricians and Gynaecologists, entre otras instituciones. “Para la FDA, hay diferentes categorías de seguridad de medicamentos durante el embarazo. Este nuevo compuesto se considera de clase A al haber quedado demostrado en estudios en animales y humanos que no existe ningún tipo de riesgo al ingerirlo. Los llamados de clase B sólo poseen estudios en animales”, indicó el doctor Adolfo Martire, Director Médico y Jefe Servicio Ginecología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. “Cuando en el país no se disponía de este tipo de medicamentos, se solía administrar metoclopramida, un fármaco que suele recetarse para mareos y vómitos, pero durante el embarazo es de categoría B”, recordó el médico e indicó que este nuevo compuesto “está cubierto en un 100% por el Plan Materno Infantil”. A su vez enfatizó en la necesidad de que se pueda disponer de comprimidos totalmente seguros, ya que “según un estudio español, el 70% de las embarazadas toma medicamentos de todo tipo”.

Por su parte, la doctora Estrella Martínez Saravia, indicó que “no se sabe a ciencia cierta por qué se producen las náuseas en el embarazo”, aunque se supone que pueden ocurrir por “el aumento de la hormona gonadotropina, de estrógenos, de progesterona, o bien por la presencia de una bacteria” Pero la especialista en ginecología agregó que este cuadro “puede tener origen psicológico, para lo cual este nuevo medicamento también es útil porque tiene un efecto sedante”. A su vez, destacó que existe evidencia de que las mujeres que presentan vómitos y náuseas durante el primer embarazo tienen mayor predisposición a sufrirlos con más intensidad en los próximos. Otros trabajos demostraron que la presencia de este cuadro puede alterar la calidad de vida de la mujer y provocar sentimientos de frustración, incapacidad y depresión con una frecuencia de hasta un 60%. Durante la presentación del producto, ambos especialistas hicieron hincapié en que este comprimido puede tomarse durante todo el período de gestación y en el único momento en que no se recomienda ingerirlo es durante la lactancia. El medicamento, que ya fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es elaborado por el laboratorio Craveri, viene en cajas de 30 comprimidos. Su rendimiento dependerá de la sintomatología de cada mujer.

PARA CONSUMO HUMANO

EEUU producirá salmón transgénico

L

as autoridades sanitarias estadounidenses aprobaron el jueves un tipo de salmón genéticamente modificado para consumo humano y que se convertirá en el primer animal transgénico que se podrá ver en las mesas estadounidenses. Sobre la base de “un análisis exhaustivo de elementos de la evidencia científica” entregados por la empresa que produce el Salmón AquAdvantage, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) consideró que “cumple con los requisitos reglamentarios” y es “apto para consumo humano”. Este salmón fue desarrollado por la empresa de bioteconología AquaBounty Technologies, en el estado de Massachusetts. La decisión de la FDA fue anunciada después de años de controversia sobre este pez, que es una especie nueva de salmón, precisamente la del Atlántico, a la cual se le inyectó un gen del salmón Chinook del Pacífico para hacerla crecer más rápido. Ahora puede alcanzar su tamaño adulto entre 16 y 18 meses, en lugar de los 30 que precisa el salmón del Atlántico. Las autoridades sanitarias consideraron que el salmón AquAdvantage “es tan seguro y nutritivo como la comida de cualquier otro salmón del Atlántico no modi-

ficado genéticamente; y que no hay diferencias biológicas relevantes en el perfil nutritivo del salmón AquAdvantage en comparación con otros salmones del Atlántico”. El salmón AquAdvantage deberá criarse solamente en estanques de superficie de dos instalaciones específicas, en Canadá y Panamá. “La aprobación no permite que el salmón AquAdvantage sea criado o crezca en Estados Unidos”, indica la FDA. Agrupaciones de defensa de consumidores estimaron que este tipo de salmón podría ser peligroso para la salud humana y que presentaba riesgos para otros peces si eran liberados en la naturaleza. Sin embargo, la FDA indicó que este nuevo salmón era “estéril y que por lo tanto, si por algún azar se escapa, no podría reproducirse o establecer poblaciones en estado salvaje”. Las asociaciones también reclamaron que este producto sea etiquetado, pero según la ley estadounidense ello es necesario solo cuando hay una “diferencia sustancial, como un perfil nutricional diferente” entre el producto transgénico y el natural. (Fuente: diario Ámbito Financiero)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 25 de noviembre de 2015

#3

CAMBIO CLIMÁTICO

2ºC: El punto crítico de nuestro planeta A una semana del arranque de la Cumbre de París.

D

os grados... Tal vez no sea el fin del mundo, ni el techo para la supervivencia de la especie humana. Pero sí el inicio de la curva peligrosa del cambio climático, en opinión de la mayoría de los científicos. Unos creen incluso que la alerta roja debería saltar antes, con un grado y medio. Aunque para otros fijar un máximo de temperatura en la superficie del planeta (como si fuera un límite de velocidad) es una medida muy simple para un asunto tan complejo.«Efectivamente, es una manera de simplificar el problema», reconoce el profesor Nigel Arnell, de la Universidad de Reading. «Pero es una referencia aceptada y un punto de partida. Y es una meta alcanzable hoy por hoy, a pesar de todas las dificultades. Nuestro objetivo debe ser no rebasar ese límite, o nos adentraríamos en territorio inexplorado». Arnell perteneece al grupo de científicos Avoid 2, que asesora al Gobierno británico sobre los efectos del cambio climático «peligroso». La importancia

de los dos grados se resume en cuatro cifras que lo dicen todo: por debajo de ese límite, la exposición a olas de calor se reduciría un 89%, las inundaciones un 76%, el declive de las cosechas un 41% y el estrés hídrico un 26%.Por encima de esa línea, saltan las alarmas: las olas de calor afectarían a la mitad de la población mundial, las sequías serían el pan de cada día en el Meditarráneo, la producción de alimentos se reduciría ostensiblemente y se multiplicaría el número de especies en vías de extinción.«Se trata de un aumento medio de la temperatura en todo el planeta, pero países cálidos como España se verían especialmente afectados», recalca Nigel Arnell. «El compromiso de 146 países ante la cumbre de París dejaría un escenario de 2,7 grados, a todas luces insuficiente. Si queremos evitar un cambio climático peligroso, tenemos que quedarnos por debajo de los dos grados».A finales de este año superaremos el listón de un grado con respecto a la temperatura de la Tierra en la

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

era preindustrial (15 grados). 2015 pasará seguramente a la Historia como el más caluroso jamás registrado. Y si París acaba en fiasco como Copenhague y se mantiene la tendencia actual, llegaremos a los tres, cuatro o cinco grados a finales de siglo.No sería el fin del mundo, pero sí el fin de la estabilidad térmica que permitió medrar a la especie humana y entrar en esa era que ahora llamamos Antropoceno... «La Tierra va a dejar de ser un lugar atractivo si empezamos a hablar de los tres grados», advierte el químico y embajador climático David King. «Los dos grados van a ser ya un reto muy grande para naciones-isla como Reino Unido, que pueden ver amenazada su mera existencia. Así que imagine lo que puede ser un mundo en el que 40 grados con humedad sea lo más normal, con olas constantes de calor como la que este verano han tenido España, con una desertificación creciente, con inundaciones, aumentos del nivel del mar y oleadas de refugiados climáticos, porque muchas partes del planeta serían invivibles para los humanos». En el nombre de las 48 naciones menos desarrolladas y más vulnerables al cambio climático, el angoleño Giza Gaspar-Martins ha recalcado estos días que para muchos países del África subsahariana y del sureste de Asia la soga de los dos grados puede suponer ya la sentencia de muerte: «El equilibrio de nuestros ecosistemas y nuestra seguridad alimentaria se verían muy comprometidos en esa zona de seguridad. Una vez más, hacemos un llamamiento al mundo y pedimos recuperar la ambición para no ir más allá de 1,5 grados». El tira y afloja entre los dos grados y el 1,5 fue la chinita en el zapato durante la cumbre de Copenhague en 2009. Desde la reunión de Cancún, un año después, volvió poco a poco a implantarse el consenso que se remonta nada menos que a 1975, cuando el economista de Yale William Nordhaus se sacó de la manga la cifra mágica

por mera intuición... «Se me ocurre que dos grados por encima de los niveles preindustriales llevarían el clima fuera de las observaciones habituales en las últimas decenas de miles de años». Para el climatólogo de la NASA James Hansen, la zona de seguridad se acaba por encima de un grado: el límite que estamos a punto de rebasar. Hace dos años, Hansen lanzó un llamamiento (respaldado por otros 17 expertos) pidiendo que se abandonara la meta de dos grados y se fijara el aumento máximo en la mitad («aunque parezca imposible»). En 2008, James Hansen se desmarcó con otra cifra simbólica para la estabilidad del clima: 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera. Su llamamiento dio pie a una de las mayores movilizaciones ante el cambio climático (la protagonizada por el grupo 350.org). Pero el guarismo quedó tiempo atrás, y la Oficina Meteorológica Mundial ha anticipado que el próximo año llegaremos a las 400 partículas por millón (frente a las 278 de hace dos siglos).El alarmismo de Hansen contrasta con el escepticismo de otros científicos, como el oceanógrafo Charles Kennel y David Viktor de la Universidad de California, que en un artículo en la revista Nature critican los dos grados como un objetivo «irrelevante e inalcanzable». Sostienen que la ciencia del clima es «demasiado compleja» como para reducirla a una sola variante... «Concentrar nuestras fuerzas en un solo objetivo y creer que es alcanzable nos obliga a centrar la atención en un número que no está muy bien conectado con el efecto de los humanos en el clima».Terciando en la polémica, Andrew Jordan, del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, sostiene que es demasiado tarde para renunciar a la meta de los dos grados... «Poner en duda ese objetivo es, hoy por hoy, como cuestionar la necesidad de una acción colectiva ante el cambio climático». (Fuente: Diario El Mundo, España)


#4

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

CELIAQUÍA

Aprobaron una nueva ley Se logró el reconocimiento de más beneficios.

L

a norma publicada la semana pasada en el Boletín Oficial establece una serie de normas que benefician a los pacientes con este trastorno. Obliga a bares y restaurantes a tener menú libre de gluten, y a la rotulación de los alimentos de manera clara y visible. También los medicamentos deberán establecer si son aptos para celíacos. En 2009, el Congreso argentino sancionó una ley que protege los derechos de las personas con celiaquía, el trastorno alimentario que afecta a uno de cada cien argentinos. Entre las medidas, se obligaba a los lugares de comida a ofrecer un menú “sin TACC”, es decir, libre de trigo, de avena, de cebada o de centeno. A partir de esa sanción, hubo algunos avances, pero nunca se puso formalmente en marcha ese punto, lo que generó reclamos y un proceso de reforma que concluyó esta semana, con la publicación en el Boletín Oficial de la nueva norma. Así, restaurantes y otros lugares de comidas deberán tener obligatoriamente el menú alternativo, además de avisos notificando este beneficio. El Estado deberá obligar a la rotulación clara de alimentos y medicamentos. La nueva norma, que ya está en plena vigencia, establece que varios lugares donde vendan comida “deberán contar con un menú libre de gluten”. La propuesta, que modifica parcialmente la ley sancionada en 2009, declara además “de interés nacional la acción médica, la investigación clínica y la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad celíaca”. Las obligaciones para los lugares de comida pareces lo más saliente de una reforma que intenta evitar catos de discriminación contra los celíacos. Están incluidos en esta obligación hospitales, compañías aéreas, empresas de transporte terrestre y acuático que ofrezcan servicio de alimentos a bordo, kioscos y concesionarios de alimentos de las terminales, paradores de transporte y las cárceles. Además, se estable que la autoridad de aplicación “debe determinar la cantidad de gluten de trigo, de avena, de cebada o de centeno (TACC) que contengan por unidad de medida los productos alimenticios y los medicamentos para ser clasificados libre de gluten o con contenido de gluten”. También señala que los productos alimenticios y los medicamentos que

se comercialicen en el país, y que se consideren libres de gluten, “deben llevar impresos en sus envases o envoltorios y en sus rótulos y prospectos respectivamente, de modo claramente visible, la leyenda “Libre de gluten” y el símbolo que establezca la autoridad de aplicación. la norma estipula además que todos los medicamentos o especialidades medicinales incluidos en el Registro de Especialidades Medicinales que no puedan prescindir del gluten como integrante en su fórmula “deberán fundamentar su presencia y cuantificarlo por unidad de dosis farmacéutica”. La autoridad de aplicación de la ley es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) donde funciona el Programa Federal de Control de Alimentos. en este sentido, la Argentina cuenta con un registro oficial de alimentos libres de gluten que comenzó en el año 2009 con unos 1.200 productos inscriptos y hoy ese listado ya tiene más de 4.600, el cual puede consultarse en el sitio web de la ANMAT (www.anmat.gov.ar). Según información suministrada por la página web del Ministerio de Salud nacional, la celiaquía “es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada”. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias. Según datos oficiales, la enfermedad afecta al 1 por ciento de la población, es más frecuente en mujeres (cada 3 celíacos, 2 son mujeres), y se estima que por cada caso confirmado, existen 8 más sin diagnosticar. (Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina)

La enfermedad crónica intestinal más frecuente En nuestro país, según fuentes oficiales, existen más de 400 mil personas con diagnóstico de celiaquía. En los niños la estadística evidencia 1 caso cada 79. Los especialistas aseguran que cada vez es más común que personas adultas identifiquen su cuadro, pero por cada persona diagnosticada, hay 8 que todavía no lo saben. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina.“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que consiste en una intolerancia de por vida al gluten, proveniente del trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.). Ac-

tualmente el único tratamiento efectivo contra esta enfermedad es la dieta libre de gluten. No existe ningún medicamento específico para tratarla. Ahora bien, existen medicamentos que en su composición contienen T.A.C.C. y que pueden ser ingeridos por el paciente para otra patología, por ejemplo, un dolor de muelas. Como resultado, podría ocurrir la ingesta accidental de gluten, lo cual comprometería la enfermedad celíaca” sostiene María Julia Muñoz, Farmacéutica, Universidad Nacional de Tucumán.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 25 de noviembre de 2015

#5

Medicamentos libres de gluten Afortunadamente la información sobre la enfermedad se ha incrementado en los últimos años, se sabe del gluten en la composición de los alimentos, pero ¿cómo saber que medicamentos pueden afectar al celiaco? Muñoz nos indica que: “En estos momentos es imposible saberlo a simple vista ya que, si bien, los componentes activos de un medicamento pueden no tener gluten, es muy frecuente el uso de almidones de trigo como excipientes ya sea como tales, o vehiculizando esencias, colorantes o como espesantes. La única manera inmediata de asegurarse que un medicamento no contenga trazas de T.A.C.C. es consultando el listado de laboratorios y especialidades farmacéuticas que pone a disposición en forma anual la Asociación Celíaca

Argentina. Todos los médicos y farmacéuticos deberían tener conocimiento y acceso a este listado. Si bien, en la Ley de celiaquía (26.588) sancionada en 2009 y reglamentada en 2011 no hay especificaciones que indiquen la obligación de los laboratorios de distinguir un medicamento sin gluten de otro, existe una reglamentación específica que si prevé esto, pero lamentablemente todavía no se puso en práctica”. “En el caso de los alimentos sí, está muy instaurado y si uno observa con detenimiento, muchos productos que normalmente se encuentran en cualquier góndola, tienen el logo que indica que es libre de T.A.C.C. En el caso de los medicamentos, lamentablemente todavía no. Sin embargo, se está trabajando para que esto suceda”.

Aprender a convivir con el celiaco María Julia Muñoz señala que: “Cada vez circula mayor información sobre los cuidados del paciente celíaco, ya sea a través de los medios de comunicación, las redes sociales, o por transmisión oral, ya que el celíaco además de un estricto control personal en su dieta requiere de un entorno social que lo cuide de situaciones como la “conta-

¿Qué es la celiaquía? minación cruzada” de gluten, es decir, situaciones donde accidentalmente podría contaminarse la comida del celíaco, por ejemplo, el uso de utensilios o vajilla en común, o porque simplemente comimos un trozo de pan y esas migas llegaron al plato del celíaco”.

CÓMO ACCEDER AL LISTADO DE MEDICAMENTOS PARA CELIACOS Muñoz sugiere “Puede hacerlo a través de la filial Catamarca de la Asociación de Celíacos, sita en calle Nieva y Castilla, entre B. Correa y Av. Illia, departamento 6. Cabe destacar que este organismo realiza reuniones mensuales en su cede en donde brinda información y contención tanto al paciente como al entorno familiar. Al tratarse de una enfermedad cuyo único tratamiento consiste en una dieta libre

de gluten, resulta fundamental estar actualizado en lo que respecta a las altas y bajas de los productos aptos para celíacos y estar bien informados en lo que respecta a los cuidados que debe tener el paciente, para poder llegar al objetivo fundamental que es evitar por todos los medios la ingesta de gluten. Este mes la reunión será el sábado 6 a las 10 hs en la sede misma”.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones. Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: Trigo = gliadina Avena = avenina Cebada = hordeína Centeno = secalina

El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia. La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno. La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma 1familia.


#6

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Se incorporaron a más de 600 niños A seis meses de la creación de la Red Federal.

L

a iniciativa busca garantizar el acceso a una atención oportuna y de calidad en establecimientos públicos de salud a niñas y niños del país que nacen con fisura de labio alveolo palatina, conocida como labio leporino, pie bot y displasia de cadera. El Ministerio de Salud de la Nación a través de la “Red para la atención de niños/ as con fisuras labio alvéolo palatinas (FLAP), pie bot y displasia de cadera”, creada a principios de 2015, ya incorporó al sistema público de salud a 675 niños y niñas con alguna de las patologías mencionadas para que cuenten con tratamiento y cobertura. En el marco del Programa SUMAR, la red comenzó a funcionar el 1 de marzo de 2015 y hasta el 30 de septiembre se detectaron 303 recién nacidos con FLAP. De ellos, 238 (78,5%) se derivaron a los equipos tratantes de la red ya que estaban en condiciones clínicas para ello (excluye casos de prematurez, bajo peso, coexistencia de anomalías mayores graves y fallecimiento a los pocos días de vida). A su vez, 127 niños con FLAP que nacieron antes del 1 de marzo y fueron detectados en las provincias, se incluyeron en la red y 95 de ellos (75%) ya cuentan tratamiento en curso. Asimismo, en el mismo período se detectaron 189 recién nacidos con pie bot, de los cuales 25 (18%) fueron reportados por el equipo tratante y 6 de ellos (24%) ya egresaron. A su vez, 34 niños con pie bot que nacieron antes del 1 de marzo y fueron detectados en las provincias, se incorporaron a la red y 15 (44%) de ellos ya tienen tratamiento en curso. Finalmente, en estos seis meses se detectaron 56 recién nacidos con displasia de cadera. Se debe tener en cuenta que esta patología suele no detectarse en las maternidades sino en los días o semanas posteriores al nacimiento. Se estima que dentro de la población que sólo cuenta con cobertura pública de salud, cada año nacen en Argentina aproximadamente 400 niños con FLAP o labio leporino, 250 niños con pie bot y 500 niños con displasia congénita de cadera (DDC).

Las anomalías congénitas Dentro de las llamadas “causas duras” de la mortalidad infantil se encuentran las anomalías congénitas (AC), cuya prevalencia es de alrededor de 3 % en recién nacidos. Además representan el 26 % de las defunciones de niños menores de un año y son su segunda causa. Las AC impactan también en la morbilidad de un modo significativo, ya que en su mayoría son afecciones graves, generalmente crónicas, que demandan amplios recursos en tratamientos paliativos y rehabilitación.

El camino adecuado para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas afectados es el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y de calidad en el marco de un sistema de salud que funcione en red desde el primer nivel de atención. En ese marco, y a partir de la articulación entre el Programa SUMAR y la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC), se conformó esta red de atención, que tiene como objeto principal disminuir la morbimortalidad asociada con estas causas, coordinando la detección de los pacientes afectados y favoreciendo su tratamiento y seguimiento a través de la derivación oportuna. La red está integrada actualmente por 200 maternidades públicas, que son las encargadas de detectar los recién nacidos afectados y referirlos a los centros tratantes. Todas las jurisdicciones del país han designado centros tratantes de referencia (59 centros tratantes de FLAP y 54 de traumatología para pie bot y DDC), los cuales son los encargados de confirmar el diagnóstico de cada paciente y llevar a cabo el plan de tratamiento y seguimiento. Los principales objetivos de la red son detectar a los recién nacidos afectados en las maternidades; lograr que todos los recién nacidos con FLAP sean derivados y tratados por un equipo interdisciplinario para que puedan ser operados dentro de los seis meses posteriores a su nacimiento; conseguir que los niños con displasia de cadera y pie bot sean diagnosticados y tratados oportunamente en forma ortopédica, evitando de ser posible la cirugía; además de fortalecer y/o desarrollar redes intraprovinciales para el tratamiento de los chicos afectados, garantizando el tratamiento y seguimiento oportuno. A su vez, las principales líneas de acción que se propuso la red es el registro de los pacientes afectados a través de RENAC; la derivación de los pacientes a los centros tratantes previamente acreditados; la capacitación de los recursos humanos de las maternidades y los centros tratantes para mejorar los resultados; la construcción de indicadores para evaluar las tasas de denuncia, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de FLAP, pie bot y displasia de cadera; la re-acreditación de los centros tratantes de acuerdo a los indicadores establecidos; y la difusión de las acciones para orientar intervenciones apropiadas. La coordinadora del Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) e integrante del equipo del Programa de Enfermedades poco Frecuentes y Anomalías Congénitas, Rosa Liascovich, sostuvo que “en los últimos años, la Argentina recuperó el rol del Estado en las políticas públicas, generándose mejoras sociales sustanciales con cambios positivos en los indicadores sanitarios. En este contexto se tomó nota del peso creciente de las anomalías congénitas en la morbimortalidad infantil y, desde el Centro Nacional de Genética Médica (ANLIS) del Ministerio de Salud, comenzamos a desarrollar un sistema de


- Suplemento Plan Vida y Salud

vigilancia de anomalías congénitas, que se inició como un Registro y actualmente es la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC), de alcance nacional”. En ese marco, la funcionaria explicó que “la Red es posible gracias al trabajo conjunto de más de 500 personas, que vivimos en regiones geográficas muy distantes, procedemos de formaciones distintas y tenemos experiencias singulares. Sin embargo, tenemos una meta común: mejorar la salud de los recién nacidos con estos problemas tan graves. Cada familia que recibe la noticia de un hijo afectado es la que nos impulsa a comprender mejor por qué ocurren las anomalías congénitas y cómo podemos mejorar la supervivencia y calidad de vida de los

Miércoles 25 de noviembre de 2015

niños”. Con la creación de esta red de atención coordinada por la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC), los niños y niñas que nacen con FLAP, pie bot y displasia congénita de cadera, reciben atención integral para estas patologías. No diagnosticadas ni tratadas a tiempo son causa de discapacidades crónicas motoras, fonéticas y secuelas estéticas que repercuten en el potencial de desarrollo de los pacientes afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. El contacto con la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC) puede hacerse a través del 0800-4442111 y de consultas@renac.com. ar

La importancia de los estudios médicos La condición genética de una persona no se puede cambiar, pero gracias a los avances médicos existen opciones para saber de manera anticipada qué podemos hacer sobre nuestros determinantes genéticos y socioambientales. Aunque se suele creer que los problemas congénitos son imposibles de anticipar, gracias al avance del conocimiento acerca de las causas, hoy es posible prevenir patologías existentes antes de nacer a través de una variedad de intervenciones, algunas muy sencillas y de baja complejidad. Las anomalías congénitas (AC) o enfermedades presentes desde el nacimiento afectan a alrededor del 3% de los bebés y responden a causas genéticas, ambientales o mixtas, en este último caso por la acción de varios genes de predisposición que se manifiestan en presencia de factores ambientales. Cuando una AC tiene una frecuencia menor a 1 en 2.000, se trata de una Enfermedad Poco Frecuente (EPF), que son más de 8.000 entidades diferentes de las cuales un 80% son de causa genética y la mayoría se presenta en edad pediátrica. “Afirmar que muchas anomalías congénitas se pueden evitar implica reconocer que al alcance de los equipos de salud hay herramientas para el cuidado de la comunidad. Ahora bien, solo resultan si se utilizan oportunamente, antes de la concepción y/o durante el control prenatal”, explica el grupo de profesionales que integran el equipo técnico del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas de la cartera sanitaria nacional. Los especialistas aclaran que “si bien es cierto que no podemos modificar la condición genética de una persona, sí podemos establecer sus riesgos, los de su pareja, o los de la familia y asesorarla para que tome decisiones reproductivas con toda la información relevante a su disposición”. En función de las causas mencionadas, las mujeres que desean quedar embarazadas pueden poner en práctica algunas acciones y evitar otras para disminuir las posibilidades de

que su hijo padezca de una anomalía congénita. Una de ellas es vacunarse contra la rubéola y la varicela al menos dos meses antes de buscar el embarazo, ya que si se enferman durante la gestación pueden generar discapacidades en el niño. Y se recomienda llevar un estilo de vida sano sin tabaco, drogas, ni alcohol, y una buena alimentación que incluya el consumo de ácido fólico tres meses antes de buscar el embarazo y hasta tres meses después de quedar embarazada. “Medicamentos tales como la talidomida, que ocasionalmente se usa para el tratamiento de la lepra, y el ácido retinoico para el tratamiento del acné, deben ser evitados durante el embarazo. Es responsabilidad de todos los trabajadores de la salud prescribir medidas anticonceptivas adecuadas durante los tratamientos con fármacos teratogénicos, ya que pueden interferir en el desarrollo normal del embrión y explicar los riesgos asociados al mismo”, subrayan. También se debe evitar el uso de los productos químicos y sustancias tóxicas como disolventes, removedores de pinturas y metales pesados como plomo y mercurio, y la ingesta de carnes poco cocidas. Un hábito fundamental para la salud es lavarse siempre las manos antes de comer o cuando se preparan los alimentos, consumir frutas y verduras bien lavadas, evitar tocar materia fecal de los gatos y usar guantes para trabajos de jardinería, para impedir el contacto con el parásito de la toxoplasmosis. Si la futura madre tiene más de 35 años y el padre más de 45, se recomienda un asesoramiento prenatal y si los miembros de la pareja son de la misma familia (por ejemplo, primos), una consulta especializada. “En este campo es clave el adecuado relevamiento que los equipos de salud pueden hacer para el reconocimiento de factores de riesgo que ameriten la derivación de los pacientes o familias a la consulta con especialistas para el diagnóstico y asesoramiento genético oportuno”, destacaron.

Un Programa Nacional para orientar Con el objetivo de promover el cuidado integral de la salud de las personas afectadas con anomalías congénitas y/o enfermedades poco frecuentes, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas que contará con un Consejo Consultivo compuesto por representantes de organizaciones de la sociedad civil, entidades académicas y representantes de instituciones públicas de salud; fortalecerá la

capacitación de los servicios de genética provinciales; extenderá la cobertura del Registro Nacional de Anomalías Congénitas y favorecerá el conocimiento de la comunidad sobre estas patologías. Para mayor información visite la página www. msal.gov.ar/congenitas o realice una consulta al programa a través del correo congénitas@ sps.gov.ar

#7


#8

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

25 DE NOVIEMBRE

Con la guardia en alto

Día de la No Violencia Contra la Mujer.

Malas costumbres

¿P

or qué este Día internacional? Debido a que: La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos. La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de

las mujeres sufren violencia en su vida. La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te invita a la iniciativa “Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas”. Participa en la campaña ÚNETE y organiza «eventos naranja» entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de 2015.

Hechos y cifras -El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70% -Se calcula que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital en los 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica perniciosa es más frecuente. -En el mundo, en la actualidad, más de

700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto -Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones.

La importancia de nuestras costumbres, tan arraigadas en la tradición cultural transmitida de generación en generación, un modelo de masculinidad asociado a valores de una supuesta “hombría” mal entendida, que afortunadamente viene colapsando en nuestra sociedad actual. “Creo que es una problemática cultural” indica Pablo Alejandro González, Licenciado en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, M.P: 1012 para Plan Vida y Salud. “Acerca de un modelo patológico de la masculinidad, más allá de una cuestión cultural de la agresión del hombre hacia la mujer, existen cuestiones individuales como patologías concretas que también tienen su condimento cultural. Patologías concretas serían por ejemplo la celopatía (el celo patológico) o la misoginia (odio patológico hacia la mujer), entre otras. De todas maneras no podemos dejar de decir que la celopatía se manifiesta también en las mujeres. Hay una razón por la cual se observa día a día una marcada diferencia estadística de una mayor cantidad de denuncias de mujeres que sufren la violencia del hombre y no viceversa, y en esto es puntual la cuestión cultural por lo que a muchos hombres les transmitieron y que fue aprehendido, qué es que la mujer sería literalmente un ser inferior al hombre, por lo tanto no tendría los mismos derechos ni capacidades que él”. El psicólogo agrega que “muchos hombres buscan y necesitan corregir para sentir que tienen el control de todo. Y

acá se manifiesta o comienza hacerlo la violencia; porque no se puede tener el control de todo. Por eso es más seguro para el hombre violento tener o creer que la mujer o “su” mujer (el “su” como posesión) esté por debajo del hombre para poder o creer que se tiene el control, pero cuando aparece la verdad, y esta verdad es que no se puede tener el control de todo, aparece la frustración lo cual hace manifestar abiertamente el comportamiento violento del hombre”. El psicólogo Pablo González pone especial énfasis en como quebrar esa especie de “circulo vicioso” en el que caen víctimas y victimarios. Un feedback muy peligroso que genera más violencia y daños colaterales en el grupo familiar. “Círculo es algo que regresa, que se repite, es cómo un “dar vueltas en círculos” y volver al mismo punto. Y más que círculo, es un espiral de menor a mayor, en donde hay una primera agresión, luego la llamada “luna de miel”, o sea la pareja se reconcilia, luego se da nuevamente la agresión, y ahora en vez del insulto, el mismo es seguido por un empujón seguido nuevamente por el período de luna de miel, con una reconciliación mejor, con más dulzura, con regalos y promesas de cambio. Pero luego regresa la violencia con insultos, golpes o hasta la violación (la cual también se da en el matrimonio). Y así este espiral crece y crece hasta que la mujer puede denunciar, o un muchos casos lamentablemente puede terminar con el femicidio.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.