Plan vida y salud 53 16 12 2015

Page 1

Miércoles 16 de diciembre de 2015 | Número 53 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Ecología El hombre y la extincion animal. La expansión humana está asociada a la desaparición de grandes mamíferos.

Título 3

Cumbre Climática de París

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acChina por primera vez asume compromisos. cupta.

Pag. #3

Pag. #4 y #5

17 de diciembre

Golpes de calor

El primer científico rebelde argentino.

Cuidados especiales en niños y abuelos.

Pag. #6 y #7

Pag. #8


#2

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

DEL INSTITUTO KAROLINSKA DE ESTOCOLMO

Estudio relaciona autismo con desequilibrio hormonal de la embarazada

L

os niños nacidos de madres que producen un exceso de hormonas masculinas tienen un riesgo considerablemente más elevado de desarrollar trastornos autistas, según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo. El estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry demostraría por primera vez el vínculo entre el síndrome de Stein-Leventhal o síndrome de los ovarios poliquísticos (SOP) y los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Las afectadas por ese síndrome, es decir, entre un 5% y un 15% de las mujeres en edad fértil, segregan una cantidad anormalmente elevada de hormonas andrógenas, incluso durante el embarazo. Tras estudiar los informes médicos de todos los niños de entre 4 y 17 años nacidos en Suecia entre 1984 y 2007, los investigadores establecieron un vínculo estadístico entre esta patología y el TEA. “Hemos descubierto que un diagnóstico de SOP en la madre aumentaba en 59% el riesgo

de TEA en el niño”, explicó la psiquiatra Kyriaki Kosidou del departamento de ciencias de salud pública del Instituto Karolinska. “El riesgo es todavía más importante entre las madres afectadas a la vez por el SOP y la obesidad, una afección común si hay un exceso marcado de producción de hormonas andrógenas”, agregó. El estudio en cambio no pudo dilucidar por qué el TEA afecta cuatro veces más a los niños que a las niñas. Los investigadores subrayan además que las “causas subyacentes” del vínculo entre el SOP y el TEA no “están completamente claras” y que “se necesitan estudios más profundos”, por lo que es “demasiado pronto para hacer recomendaciones específicas” a la comunidad médica. El autismo es un trastorno del desarrollo que se manifiesta sobre todo en la dificultad de establecer interacciones sociales y comunicar. Aparece de pequeño y persiste en la edad adulta.

AL ALTERAR SUS MICROORGANISMOS

Afirman que obesidad afecta el funcionamiento del intestino

U

n equipo de investigadores españoles demostró que la obesidad altera el equilibrio de los microorganismos encargados del correcto funcionamiento del aparato digestivo, a los que se los conoce en conjunto como

microbiota. El hallazgo podría ser útil para tratar esta enfermedad. El estudio, publicado en la revista científica Scientific Reports, que pertenece al grupo de publicaciones de Nature, fue realizado por investigado-

res del IDIBGI, el IRBLleida, el Institut de Tarragona y el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid. El intestino humano concentra una gran diversidad de microorganismos (bacterias, hongos, parásitos, etc) que forman un ecosistema denominado microbiota, que contribuye al correcto funcionamiento del aparato digestivo y que es muy sensible a los cambios metabólicos. Las bacterias son los componentes más abundantes de esta microbiota y hasta ahora se conocía que su cantidad y composición estaba relacionada con trastornos como la obesidad o la diabetes. En cambio, la diversidad de hongos, que representan entre el 0,03 y el dos por ciento de todos los microorganismos, fue tradicionalmente poco estudiada. Ahora, los investigadores españoles analizaron la comunidad de hongos del intestino humano, llamada microbioma, y cómo su composición

varía en función de si el paciente es obeso o no. Los científicos, liderados por el doctor José Manuel Fernández-Real, investigador del CIBERobn y del IDIBGI y jefe de la sección de Endocrinología del Hospital Josep Trueta de Girona, empezaron el estudio en 2012 sobre una muestra de 52 individuos, entre obesos y delgados. Este estudio recoge por primera vez los resultados de un análisis comparativo del tipo y la cantidad relativa de hongos, tanto en la población obesa como en la delgada. El trabajo describe como estos hongos varían en función de si la persona es obesa o no e, incluso, permite diferenciar si la persona obesa es metabólicamente sana o no. Además, los investigadores notaron que cuando la persona pierde peso aumenta un determinado tipo de hongos. Este descubrimiento sugiere que la manipulación de la comunidad de hongos podría ser una herramienta con potencial importancia para el tratamiento de la obesidad.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 16 de diciembre de 2015

#3

CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS

China defiende sus líneas rojas, pero por primera vez asume compromisos El país más contaminante del mundo fue gran protagonista

La picardía francesa

C

hina se ha salido con la suya. En el documento final aprobado en la reunión de París contra el cambio climático, los países han acordado revisar cada cinco años sus compromisos para reducir las emisiones. Pero incluye una excepción, aquellos que ya hayan prometido recortes hasta el año 2030. La segunda potencia mundial está entre ellos. Pese a asumir por primera vez compromisos medioambientales bajo el liderazgo de Xi Jinping, Pekín impulsa proyectos con energías fósiles en una veintena de países. El diario The New York Times alertaba este sábado de que los beneficios que produzca el recorte de emisiones en casa se puede ver contrarrestado en el exterior. Las empresas estatales chinas, respaldadas por préstamos de bancos públicos, financian al menos 92 plantas eléctricas alimentadas por carbón en 27 países en desarrollo pese al impacto que puedan tener en el calentamiento global y las emisiones, aseguraba el diario. En general, la actitud de la segunda potencia del mundo ha sido muy diferente de la que mostró en 2009 en Copenhague, cuando se opuso a cualquier acuerdo de carácter vinculante. Entonces China se encontraba en plena aplicación de un modelo que primaba el crecimiento por encima de cualquier cosa, incluidas las preocupaciones medioambientales. Hoy ese modelo está agotado y la población protesta de modo cada vez más contundente por el deterioro ecológico. El país más contaminante del mundo, que emite más de 9.000 millones de toneladas de CO2 al

año, ha sido uno de los grandes protagonistas en las conversaciones de París. El jueves, cuando las negociaciones se estancaron, el presidente de EE UU, Barack Obama, y el chino, Xi Jinping, conversaban telefónicamente para “coordinar esfuerzos” y conseguir un “acuerdo ambicioso”, según un comunicado de la Casa Blanca. Pekín ha prometido recortar sus emisiones por unidad de PIB entre un 60% y un 65% para 2030 con respecto a los niveles de 2005, y alcanzar su techo de emisiones para esa fecha. Para 2030, el país responsable del 27% de las emisiones mundiales de carbono también asegura que aumentará al 20% el porcentaje de combustibles no fósiles —renovables y energía nuclear— en su cesta de consumo energético. En 2014, ese porcentaje era del 11,2%. La mayor parte de ese aumento, previsiblemente, provendrá del átomo: el país cuenta actualmente con 21 reactores y tiene previsto construir 28 más para incrementar la generación de energía nuclear de 19,1 gigavatios anuales a 58 gigavatios —el triple— en seis años. China, que ha visto desarrollarse la Cumbre de París mientras Pekín vivía su primera alerta roja por contaminación, ha anunciado algunas medidas complementarias durante la reunión en la capital francesa. Entre ellas, la reducción para 2020 de los “principales contaminantes” de las plantas eléctricas alimentadas por carbón, en una medida que parece principalmente encaminada a reducir la polución. También acelerará los cierres y alentará las fusiones de las minas de carbón más pequeñas.

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

Fue ya en el tiempo de descuento, cuando todos daban por seguro que el primer acuerdo global contra el cambio climático se firmaría en la capital francesa. El texto de la propuesta final ya estaba listo para que los 195 países presentes en el plenario de la Cumbre del Clima lo aprobaran. Pero en la última versión, que incluso fue traducida del inglés a las distintas lenguas oficiales en la ONU, había un problema. En el artículo 4, el que hace referencia a las obligaciones en el recorte de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los firmantes, aparecía la palabra “deberán” (“shall”, en inglés). En concreto, se decía: “Las partes que son países desarrollados deberán seguir encabezando los esfuerzos y adoptando metas absolutas de reducción de emisiones para el conjunto de la economía”. También se establecía que cada firmante “deberá preparar, comunicar y mantener” sus planes de recorte de emisiones de dióxido de carbono. Esta formulación, según indican fuentes de las nego-

ciaciones, situaba en una posición complicada a EE UU. El Gobierno norteamericano, con una posición débil en el Senado, ha hecho que del pacto desaparezca, por ejemplo, la vinculación legal de los objetivos de cada país a la hora de reducir las emisiones. El sábado, tras detectarse la fórmula “deber” en el texto, la presidencia francesa decidió cambiarlo. Y el texto quedó redactado así: “las partes que son países desarrollados deberían seguir encabezando los esfuerzos y adoptando metas absolutas de reducción de emisiones para el conjunto de la economía”. Se cambió “deberán” (shall) por “deberían” (should). La presidencia de la cumbre, que estaba en manos de Francia por ser la anfitriona de la reunión, justificó el cambio como un error suyo a la hora de plasmar el texto. Tras dar unas breves explicaciones, Laurent Fabius, ministro francés de Exteriores, preguntó si todos estaban de acuerdo con el pacto y lo dio por aprobado. (Fuentes: página oficial de Naciones Unidas y diario El País de España)


#4

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

ECOLOGÍA

La sospechosa coincidencia entre la llegada humana y las extinciones La expansión humana está asociada a la desaparición de grandes mamíferos.

H

ay una lectura sobre el mito de la expulsión del paraíso que lo considera una metáfora sobre el origen de la civilización. Los humanos, que vivían en armonía con la naturaleza y disfrutando sin mayores pretensiones de lo que les ofrecía, se pasaron de listos inventando la agricultura y acabaron trabajando de sol a sol para vivir mucho peor que antes. En aquel mundo paradisíaco, donde según algunos investigadores aún no habían prendido el machismo, la codicia o la monogamia, los hombres tampoco eran una amenaza para los animales con los que compartían la creación. Algunos hallazgos paleontológicos, sin embargo, cuestionan la imagen cándida de aquellos buenos salvajes. Después de su aparición en África, hace algo más de 100.000 años, los Homo sapiens se lanzaron a la colonización del planeta con un éxito sin precedentes. Junto a su tecnología o a los vestigios de su cultura, los humanos dejaron tras de sí un rastro distintivo de la especie. Hace unos 11.000 años, la llegada de los sapiens a Norteamérica coincide con la desaparición de los mamuts, lo mismo que había sucedido 20.000 años antes con los canguros gigantes cuando nuestros antepasados comenzaron a poblar Australia. En las islas Baleares, la cabra Myotragus balearicus, había sobrevivido a todo tipo de visicitudes durante millones de años hasta que hace 5.000 llegaron los humanos, y la pauta se repite en otra isla del Mediterráneo, Chipre, donde había hipopótamos y elefantes enanos hasta hace 11.000 años, fecha de aparición de los sapiens. La cabra ‘Myotragus balearicus’ sobrevivió millones de años hasta la llegada de los humanos a las Baleares “No niego que pueda haber una influencia del clima, pero la intervención humana es un factor decisivo en muchos casos”, apunta Jesús Rodríguez, investigador en paleoecología del CENIEH (Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana), en Burgos. “Lo más probable es que sea una concatenación de ambos”, añade. Según el científico, si las extinciones de grandes animales hubiesen sido provocadas por cambios globales en el medio se habrían producido en la misma fecha y hay muchas oleadas de extinción que coinciden con la llegada de los humanos. “Las especies que hemos visto extinguirse con la llegada de los humanos existían desde hacía cientos de miles de años y habían sobrevivido a muchos cambios climáticos fuertes”, afirma Jan Van der Made, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. Sin embargo, “de golpe y en poco tiempo empiezan a extinguirse sin que otros animales entren a ocupar su lugar”, continúa. “Es posible que haya un rinoceronte, por ejemplo, que desaparezca y sea sustituido por un competidor, pero en este caso no viene nada, y eso ha de tener alguna explicación”. Varias especies de homínidos, algunos con una inteligencia notable, habían poblado el mundo desde hacía cientos de miles de años, pero no se observa el mismo impacto con la llegada de los Homo erectus o incluso los neandertales. La especie que iba a desarrollar el arte y a la postre la civilización, resultó ser más letal que ninguno de sus ancestros. “Probablemente, aquellas especies no eran tan eficaces cazando,

y también es probable que viviesen en menores densidades de población”, sugiere Van der Made. En África se produjo una coevolución de los homínidos y los grandes mamíferos que pudo permitir su supervivencia Junto al desarrollo de nuevas tecnologías de caza, se debieron sumar otras habilidades. Los Homo heidelbergensis, por ejemplo, ya disponían de jabalinas hace alrededor de 400.000 años, y eso les daría la capacidad de matar a distancia que compartían con los sapiens, pero no provocaron extinciones similares, recuerda el científico del CSIC. La capacidad de organización proporcionada por un cerebro que evolucionó para la comunicación con los congéneres y el lenguaje debieron desempeñar un papel clave. Uno de los datos que cuestionan el papel de los humanos modernos en la aniquilación de grandes animales es que en África y Eurasia, donde más tiempo vivieron los humanos, es precisamente donde sobrevivan los mayores mamíferos del planeta y nunca se hayan producido estas extinciones. Sin embargo, Rodríguez explica que precisamente esa convivencia puede estar detrás de esa singularidad. “En África se produce una coevolución entre estos animales y los homínidos durante millones de años. Se habían adaptado a sobrevivir a estos depredadores”, asevera. Además, puede existir un segundo factor. “En áreas tropicales, la producción de vegetación es mayor y eso permite que haya poblaciones más abundantes”, cuenta el científico del CENIEH. Sin embargo, en el Ártico o en Norteamérica, al no ser la productividad tan elevada, los tamaños de población son menores y los animales son más vulnerables. Por último, remacha, “en África, el cambio climático también afecta a las poblaciones, pero es de menor intensidad”. En áreas tropicales, la mayor vegetación haría más resistentes a los grandes mamíferos La llegada de la industria ha multiplicado la capacidad de los humanos para transformar su entorno, pero muchos indicios sugieren que los daños colaterales de la inteligencia sapiens no son nuevos. Algunos de los pueblos que sirven hoy como modelo para tener una idea sobre el modo de vida de los humanos prehistóricos sí viven en considerable equilibrio con su entorno. En opinión de Rodríguez, esto no significa que los pueblos primitivos viviesen todos así sino más bien que esa adaptación les permitió mantener su estilo de vida como cazadores recolectores hasta ahora. “Si no, se habrían extinguido o se habrían hecho agricultores”, plantea. La posibilidad de que la inteligencia de aquellos humanos les convirtiese ya en una amenaza para otros animales de su entorno, puede tener una interpretación pesimista, pero algunos científicos especializados en el estudio de la naturaleza humana lo ven de un modo diferente. Para ellos, como dijo el director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Lepizig Michael Tomasello en una entrevista reciente, mejorar la sociedad requiere que no olvidemos “lo negativo de nuestra biología”.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Las sobreexplotación de los recursos es uno de los factores que están acelerando la extinción. En la imagen, una montaña de cráneos de bisonte americano.

La sexta gran extinción está en marcha Un niño que nazca estos días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta. No es la primera vez que la Tierra sufre una gran extinción de especies. En el imaginario colectivo está la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Desaparecieron

alrededor del 75% de las especies. Pero antes hubo otras cuatro, aún más mortíferas. Aquellas cinco extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, ya fueran meteoritos desde el espacio, supervolcanes o hasta la explosión de una supernova. Ahora, sin embargo, es una de las especies, la humana, la que estaría provocando la desaparición acelerada de las demás. Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha usado la base de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para

estimar la actual ratio de extinción de especies. Se centraron en los vertebrados porque son de los que hay más datos, ya sea en el registro fósil o en los registros históricos. Sin humanos, tendrían que pasar 10.000 años para que desaparecieran las especies extinguidas en 100 años Encontraron que, desde 1500, hay pruebas de la desaparición de 338 especies. Otras 279 ya solo se pueden encontrar en los zoos o, ante la falta de avistamientos, posiblemente se hayan extinguido. En total son 617 especies de vertebrados que han desaparecido. Y, según publican en Science Advances, la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo. “Nuestro trabajo indica que ya hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva sin duda alguna”, dice el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio, Gerardo Ceballos. Esta gran extinción es además diferente de las cinco precedentes. “La diferencia es que todas las anteriores fueron causadas por fenómenos naturales, esta está siendo causada por el ser humano. Otra diferencia es el periodo tan corto en que está ocurriendo”, añade. Pero la cifra de 600 especies puede que no diga mucho. Hacía falta un punto de referencia para poder valorar el ritmo de desaparición actual, una especie de tasa de extinción natural. En 2011, otro grupo de investigadores liderados por el paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), Anthony Barnosky, que participa en el actual estudio, realizaron un intenso análisis de los registros fósiles de los últimos dos millones de años. Así, estimaron que esa tasa natural de extinción rondaría la cifra de 1,8 por cada 10.000 especies cada 100 años. En la actualidad, entendida como los últimos siglos, la ratio de extinción es hasta 100 veces mayor que la tasa natural. Para hacerse una idea, en un es-

#5

cenario donde prevaleciera esta tasa natural, desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En realidad, se han extinguido 477 especies. Habrían hecho falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un solo siglo. Además, el proceso se está acelerando. Los anfibios son la clase de vertebrados más afectados. Pero si, desde 1500 se había constatado la desaparición de 34 especies anfibias, desde 1980 se han extinguido otras 100. Y eso que no hay que descartar que muchas otras hayan desaparecido sin testigos humanos que lo confirmaran. Los investigadores, que insisten en que sus estimaciones son muy conservadoras, recuerdan que en sus cálculos no tienen en cuenta a las muchas especies que se han convertido en muertos vivientes, con poblaciones tan escasas que su función en los ecosistemas es cercano a cero. Para Ceballos, los factores que explican estas extinciones son la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. “Todo se deriva del tamaño de la empresa humana: el tamaño de la población que sigue creciendo, la desigualdad social, la ineficiencia tecnológica. Esas son los factores fundamentales de este enorme problema que amenaza a la humanidad”, sostiene. En sus conclusiones, los autores advierten de que la ventana de oportunidad para revertir la situación se está cerrando: “Si permitimos que el actual ritmo elevado de extinción continúe, los humanos pronto, en el breve espacio de tres vidas humanas, se verán privados de los muchos beneficios de la biodiversidad. En la escala temporal humana, esta pérdida será definitiva como muestra que, tras las pasadas extinciones masivas, la vida necesitó centenares y millones de años para volver a diversificarse”. Para entonces, igual ni estamos. (Fuente: Diario El País de España)


#6

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

17 DE DICIEMBRE

El primer científico rebelde argentino

Muere el reconocido investigador Oscar Varsavsky.

E

l 17 de diciembre muere, en Caracas, Venezuela, Oscar Varsavsky, Doctor en Química por la UBA, trabajó en la renovación pedagógica de las ciencias exactas y fue un estudioso de la historia y epistemología de las ciencias. Entre sus obras, cabe destacar Ciencia, política y cientificismo y Hacia una política científica nacional. Nació en 1920 Este profesor universitario fue un rara avis dentro de las llamadas ciencias duras, ya que en su persona se combinaban una infinita capacidad para

el trabajo científico con una visión radicalmente crítica acerca de los objetivos y los métodos que adoptaba la investigación científica en los países subdesarrollados como el nuestro. Esta actitud le valió entre sus colegas tanto apoyos incondicionales como rechazos enconados. “En su momento no hubo laboratorio de la Argentina que no discutiera sus ideas”, señaló Marcelino Cereijido en La nuca de Houssay. ¿Cómo era Oscar Varsavsky? ¿Por qué sus ideas fueron tan polémicas en su tiempo?

Ciencia politizada Durante los años que transcurrieron entre el primer gobierno de Perón y el golpe de estado cívico-militar del año 1976, en nuestro país cobró importancia una generación de brillantes intelectuales que se propuso reflexionar sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo de estos investigadores era ofrecer respuestas a algunos interrogantes esenciales: ¿cómo poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo social de un país periférico como el nuestro? ¿Qué lugar debe ocupar la universidad en ese proceso? ¿Cómo se relacionan la ciencia y la ideología política? A este grupo de científicos, entre los que se contaban Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Rolando García y Manuel Sadosky, perteneció Oscar Varsavsky. Desde muy joven Varsavsky defendió ideas socialistas dentro de la Universidad de Buenos Aires. A principios de los años ’40 formó parte del grupo de Aráoz, una experiencia de vida comunitaria que tuvo su centro en una casa de la calle Aráoz, en Capital Federal. Allí se juntaban para estudiar y debatir sobre el futuro del país jóvenes artistas e intelectuales de izquierda que vislumbraban una sociedad más solidaria y con menos desigualdades. Si bien Varsavsky siempre fue muy crítico con los modernos sistemas de producción y consumo –“La sociedad actual es demente, inmoral y suicida”, escribió en Estilos tecnológicos, uno de sus libros más famosos–, su pensamiento pasó por diferentes etapas a la hora de apreciar la relación de los científicos argentinos con los problemas nacionales. En 1958, Varsavsky se reintegró a la Universidad de Buenos Aires (UBA) –en la que había trabajado hasta 1954– como profesor del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y miembro del Consejo Directivo durante varios años. Durante esa etapa, se instaló en la UBA el debate sobre cuál debía ser la misión de la ciencia en la

sociedad. Un sector de los estudiantes criticaba una actitud docente, a la que llamaron cientificismo, que según ellos promovía el elitismo científico, la realización de investigaciones inútiles para el medio local y la búsqueda de financiamiento en el exterior. Varsavsky fue un feroz adversario de la postura cientificista ya que, según sus propias palabras, “cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos”. Esta postura lo llevó a continuas polémicas con gran parte de sus colegas universitarios. “A mediados de la década del ‘60, Oscar comenzó a ponerse muy radical. Vislumbraba los grandes problemas de la ciencia pero su posición fue aislada. No hubo profesores que lo secundaran. El veía más allá, representaba el compromiso a largo plazo”, revela Sara Rietti, doctora en química nuclear y discípula de Varsavsky. Esta radicalización en su pensamiento coincidió con la profundización de las luchas populares que tuvieron lugar tanto en la Argentina como en otras regiones de Latinoamérica y el mundo. En este contexto, Varsavsky realizó una defensa encendida de la figura del científico rebelde o revolucionario, aquel que produce ciencia en beneficio de la liberación del pueblo y con un profundo sentimiento antiimperialista. “La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia los problemas del cambio social, en todas sus etapas y en todos los aspectos teóricos y prácticos. Esto es hacer ciencia politizada”, escribió en aquellos años. Así, Varsavsky fue un referente intelectual para toda una generación de investigadores, tanto de las ciencias naturales como de las sociales, que encontraban en sus ideas las bases sobre las cuales edificar una ciencia al servicio de las necesidades del pueblo, una ciencia al servicio de una revolución social.

Radicalidad, impaciencia y generosidad “Había en aquel matemático y químico que se construyó como humanista algunas cualidades raras de las que me acordé siempre. Su radicalidad y autonomía de pensamiento que iba al fondo de las cuestiones con el coraje de repensarlo todo. Su impaciencia con los idiotas, los perezosos, los charlatanes y los dogmáticos, que le hacían sudar de disgusto. Su postura solidaria de identificación total con el gran pueblo humilde, mudo y sufrido de América latina. Esta combinación de radicalidad, impaciencia y generosidad se cimentaba con la fe más inocente en que este mundo es arreglable”, escribió poco tiempo después de su muerte Darcy Ribeiro, con quien Varsavsky trabajó a principios de los años ’70 en el Centro de Estudios de Participación Popular, en Perú. Varsavsky fue el introductor en la Argentina y Latinoamérica de la aplicación de modelos matemáticos al análisis de la realidad social. A principios de la década del ’60 hizo el primer modelo económico global de Argentina, el Meic (Modelo Económico Instituto de

Cálculo). Algunos años más tarde, entre 1967 y 1968, elaboró otros modelos matemáticos para ver la viabilidad de ciertos tipos de sociedades cercanas a propuestas utópicas. Su objetivo era analizar científicamente la posibilidad de encarar formas de desarrollo social alternativas a las vigentes en ese momento. Alfredo Eric Calcagno fue un buen amigo de Varsavsky. “Era una persona excepcional, un tipo que vivía de acuerdo con lo que pensaba. Cuando yo estaba a cargo de la Cepal de Buenos Aires lo contraté antes del golpe del ’76 para que hiciera un modelo de experimentación numérica sobre la economía argentina. El cobraba su sueldo pero yo conseguí más plata de la ONU para asignar a ese trabajo y le dije ‘mirá, Oscar, te subo el sueldo’; ‘no quiero que me subas el sueldo’, me contestó, ‘va a ser muy alto y puede ser un problema si en algún momento tengo que mandarlos a la mierda porque hay algo que no me gusta en lo que están haciendo’”, cuenta Calcagno.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Estilos tecnológicos La propuesta de desarrollo social de Varsavsky se estructura sobre dos ejes bien definidos: la postulación de un modelo de organización económico-socialista y la defensa de un proyecto claramente nacionalista. En Estilos tecnológicos, Varsavsky afirma que los proyectos de desarrollo nacional se pueden dividir en dos categorías: los empresocéntricos –cuyo lema sería “vendo y luego existo”– y los pueblocéntricos. Esta clasificación se vincula con sus objetivos finales, es decir, si la producción estará dirigida hacia las necesidades de la empresa y de quienes las controlan, o hacia la población. Durante las décadas del ’60 y del ’70, la corriente económica conocida como desarrollismo tuvo una gran influencia en América latina. Para Varsavsky, el desarrollismo se encontraba dentro de los modelos empresocéntricos capitalistas, y por ello fue blanco de sus críticas. Como alternativa a estos modelos definió un estilo de desarrollo al que denominó socialismo nacional creativo, y que presentó como una opción para la transformación social. Allí destacaba la importancia de la participación popular permanente en todos los marcos de decisión, para lo cual debía asegurarse un nivel homogéneo de consumo material y cultural. El Estado jugaría un rol preponderante en ese cometido, asegurando la cobertura de un umbral mínimo de necesidades. También se aprovecharía el “potencial docente” de todos los hombres como manifestación de solidaridad. Varsavsky sostenía que el socialismo nacional

creativo sólo podía llevarse adelante en un contexto de autonomía de pensamiento y cultura, para lo cual era fundamental la máxima independencia política, económica y tecnocientífica posible. Y para ello era necesario romper con la dependencia tecnológica y librarse del mito de que la tecnología y la ciencia son todopoderosas, infalibles y neutras. El problema de la neutralidad en la investigación científica llevó a Varsavsky a publicar en 1969 su escrito más polémico: Ciencia, política y cientificismo. Una de las tesis más importantes de este libro, que grosso modo afirma que todas las instancias de la investigación científica –descubrimiento, justificación y aplicación– se encuentran afectadas por la postura ideológica de quien la lleva a cabo, dio lugar a una de las más importantes discusiones epistemológicas que conoció nuestro país. A principios de la década del ’70, a través de las páginas de la revista Ciencia Nueva, Varsavsky polemizó con Gregorio Klimovsky, Jorge Schvarzer, Manuel Sadosky, Thomas Moro Simpson, Rolando García y Conrado Eggers Lan sobre las relaciones entre ciencia e ideología política. Algunos de estos artículos fueron recopilados en el libro Ciencia e ideología. Aportes polémicos, publicado en 1975. Allí, la posición de Varsavsky fue fuertemente criticada por Klimovsky y Moro Simpson, para quienes dentro del “contexto de justificación” la objetividad de la ciencia queda resguardada de las posibles influencias ideológicas de los investigadores.

El presente de Varsavsky La muerte de Varsavsky coincidió con el advenimiento de la barbarie. Entre 1976 y 1983, la dictadura cívico-militar no sólo asesinó e hizo desaparecer miles de personas, sino que también provocó una catástrofe cultural sin precedentes. Tanto el pensamiento de Varsavsky como el de otros relevantes intelectuales nacionales fue sepultado en medio de la represión generalizada. Recién a mediados de la década del ’90 comenzó a recobrarse en los ámbitos académicos la obra varsavskiana. Sara Rietti fue la gran promotora de esta recuperación, que dio sus primeros pasos de la mano de la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA, en donde en 1996, en coincidencia con el vigésimo aniversario de su muerte, se dictó un seminario sobre su obra. En los últimos años volvieron a publicarse algunos de sus libros. En el año 2012, la Univer-

sidad de Lanús reeditó Obras escogidas y este año, en el marco del Placted (Programa de Estudios sobre el Pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo) que desarrolla el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Biblioteca Nacional reeditó Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. El pensamiento de Varsavsky transcendió las fronteras de la Argentina y tuvo gran influencia en aquellos sectores de la intelectualidad latinoamericana preocupados por romper los esquemas de dependencia centro-periferia. En este sentido, uno de los países en donde dejó una impronta muy importante fue en Venezuela, en donde estuvo radicado durante varias etapas de su vida. (Fuentes: sitios oficiales del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Diario Página 12)

#7


#8

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

GOLPES DE CALOR

Cuidados especiales en niños y abuelos

Alertas meteorológicas.

Hidratarse y protegerse del sol para disfrutar del verano en forma saludable

A

raíz del alerta amarillo puesto en marcha por el Servicio Meteorológico Nacional para gran parte del territorio nacional, por las altas temperaturas, el Ministerio de Salud de la Nación brinda a la población algunos consejos para evitar los golpes de calor, especialmente en bebes, niños pequeños, personas mayores de 65 años y aquellos con enfermedades crónicas. La cartera sanitaria nacional recomienda consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar. Por otro lado, el Ministerio de Salud sugiere que tanto niños como adultos mayores eviten exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16 horas, que permanezcan en lugares frescos y consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca. En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre

ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. Para los niños mayores de 6 años, se aconseja ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación. Lo que comúnmente se conoce como golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad y llanto. Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.

Ante las altas temperaturas típicas de la época estival, la cartera sanitaria brinda algunos consejos para evitar golpes de calor y quemaduras en la piel por exposición solar. Durante el verano, los días calurosos y la exposición prolongada al sol pueden provocar golpes de calor y quemaduras en la piel, por lo que el Ministerio de Salud de la Nación, difunde información para evitarlos y poder disfrutar del verano de manera saludable. Hidratarse, consumir frutas y verduras y evitar el sol directo entre las 10 y las 16, son algunos de los consejos. Exponerse al sol durante mucho tiempo y hacer ejercicio en ambientes calurosos o con poca ventilación puede llevar a la pérdida de agua y sales esenciales del cuerpo que impide el buen funcionamiento del mismo. Así se produce lo que se conoce como golpe de calor, que se presenta con fiebre; sed intensa; sensación de calor sofocante; piel seca; mareos o desmayo; dolor de estómago; falta de apetito y náuseas; dolor de cabeza y desorientación. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal; irritabilidad y llanto. Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes. Para evitarlo, la cartera sanitaria nacional recomienda: • Tomar abundante agua durante todo el día

• Reducir la actividad física • Ingerir frutas y verduras y evitar comidas muy abundantes • Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas y exponerse al sol entre las 10 y las 16. • Protegerse del sol usando un gorro o una sombrilla • Permanecer en espacios ventilados En el caso de los bebés, el consejo es darles el pecho con mayor frecuencia, mojarles el cuerpo, y si tienen más de 6 meses, darles agua fresca apta para el consumo. Para lo más chicos es ideal no esperar que pidan agua sino ofrecerles continuamente líquidos, especialmente jugos naturales; vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros y proponerles juegos tranquilos para que no se agiten. En caso de que aparezcan síntomas concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua fresca; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles. Además de golpes de calor, la exposición al sol puede causar quemaduras en la piel, por esa razón se deben evitar las horas de mayor radiación y observar la sombra propia: si es corta o no se ve, significa que hay que resguardarse del sol. También hay que mantener a los niños menores de un año a la sombra y nunca exponer a bebés menores de 6 meses, ni siquiera con protector solar; usar ropa clara, sombrero o gorra para proteger la piel y los ojos del sol y aplicar filtro solar siempre con un factor de protección de 15 o más y reponerlo cada 2 horas. (Fuente: Ministerio de Salud de la Nación)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.