editorial
Ahora viene lo mejor P
ara los argentinos las cosas no son fáciles. Y los cooperativistas no escapamos a esa regla. La demorada, ansiada, justa y necesaria prestación de la telefonía celular por parte del movimiento solidario es prueba cabal de ello. Varios años pasaron desde que el gobierno nacional nos prometió las licencias y frecuencias respectivas. Primero, los responsables de FECOSUR, cumplimos con todo lo que nos solicitaron para formar una sociedad anónima intercooperativa. Hicimos COMARCOOP. Era otro escenario, otro país muy distinto al actual. Luego, también a pedido o porque no había otra alternativa, la desarticulamos e hicimos la solicitud de frecuencia a nombre de nuestra Federación. Por fin, hace muy poco, habiendo hecho todos los trámites necesarios, nos otorgaron la licencia. Pero quedó pendiente la frecuencia... Y aquí cabe un par de reflexiones y afirmaciones. Lo único que puede hacer un dirigente en oportunidades únicas que se dan en momentos difíciles, es hacer lo correcto y en esta coyuntura lo correcto es seguir reclamando la frecuencia propia por un lado, pero también aprovechar en el mejor sentido de la palabra, las cosas que nos pueden ir permitiendo acercarnos a esa posición, a tener nuestra empresa cooperativa de telefonía móvil, con licencia y frecuencia propias. Hoy, sería un absurdo no comenzar a transitar ese camino de la mano de una de las empresas con mayor experiencia en el tema, como aprendizaje y con posibilidades reales de hacer rentables, mucho más rentables, a nuestras cooperativas. Por eso el acuerdo con Personal, que reproduciremos con las cooperativas y PyMEs nacionales de buena voluntad que quieran sumarse a lo largo de todo el país, es lo posible en este momento que nos toca vivir. Esta empresa puede cambiar el destino del interior del país y el de las cooperativas. Claro que hubo y hará saboteadores, dentro y fuera del movimiento cooperativo, que por incapacidad u otros intereses, intentarán que esto no funcione. Pero si supimos transitar un largo camino, complicado, lleno de sinsabores y amarguras, sortearemos los obstáculos que pongan aquellos que estén en contra de los que hacemos cosas. Nuestro futuro es exitoso. Dependerá fundamentalmente de que las cooperativas aprendamos a vender en un mercado en competencia. Son muchas las entidades solidarias que en telefonía fija han avanzado en terrenos no monopólicos y les está yendo maravillosamente. Preparémonos que ahora viene lo mejor. Dr. Antonio Roncoroni
Realización Integral
Av. Entre Ríos 2069 - (C1133AAI) Ciudad Autónoma de Bs. As. - Argentina 011 5917 7766 / 69 - info@ludacar.com.ar
Organo oficial de FECOSUR Año IX - Número 44 Director: Dr. Antonio Roncoroni
Consejo de administración de FECOSUR Presidente Dr. Antonio Roncoroni VILLA GESELL Vicepresidente 1º Ing. Juan Carlos Astete SAN MARTIN DE LOS ANDES Vicepresidente 2º Arq. Miguel Angel De Céspedes TORTUGUITAS Secretario Dr. Roberto Gazzo - LOPEZ CAMELO Pro secretario Ester Frigerio - CHIMPAY Tesorero Fernando Da Ros - CENTENARIO Pro tesorero Antonio Dorigoni - SAN BERNARDO Vocales Titulares 1º Mario Noejovich - CARLOS TEJEDOR 2º Paticio Iacaruso - EL CALAFATE 3º Luciano Badino - RIO TERCERO 4º Ricardo Campaña - PIGÜE 5º Blanca Alvarez - COMALLO Vocales Suplentes 1º Dr. Guillermo Schmidt - LOPEZ CAMELO 2º Jorge Quiroga - TORTUGUITAS 3º Bernabé Gramajo - TRES LIMITES 4º Héctor Albea - OBERA 5º Amílcar Andreassi - EL BOLSON 6º Alejandro Carino - VILLA GESELL Síndico Titular Jacobo Buenavida - SANTA CLARA Síndico Suplente Dr. Alberto Valera - SARMIENTO
FECOSUR - Sede Social
Av. Córdoba 807 - 4to piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: 011-4313-1197 fecosurbue@cotelcam.com.ar
3
Telefonía
Llegó la hora FECOSUR suscribió un trascendente acuerdo con Telecom que sienta las bases para la prestación cooperativa de telefonía celular. Convenio con Telefónica para televisión por Internet.
E
n la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, con la presencia de su titular, Arq. Lisandro Salas, las federaciones cooperativas sellaron su acuerdo con Telecom, que abre las puertas a la inminente operatoria de las entidades solidarias en telefonía móvil. Cerca de cincuenta dirigentes cooperativistas participaron del acto. Por FECOSUR, la delegación estuvo encabezada por su presidente, Dr. Antonio Roncoroni, y de igual modo, estuvo presente el presidente de FECOTEL, Dr. Adalberto Bóccoli. “Estamos hoy aquí porque tras varios meses de reuniones, conversaciones, preacuerdos y demás, hemos logrado una base de entendimiento con las dos Federaciones para que Personal les provea un servicio mayorista a ambas, para actuar como operadores móviles con sus cooperativas. La idea del grupo Telecom es que las cooperativas son una parte del negocio de las telecomunicaciones en el país y, como tal, entendemos que su participación móvil va a ser positiva y va a servir para aumentar la penetración y la calidad de servicio en las zonas donde ellos están presentes y pensamos que va a ser un buen negocio para todos. Así que hemos firmado un acuerdo con FECOSUR y FECOTEL. Hoy los grupos están trabajando, y lo que estamos haciendo en Personal es poner la red a disposición de los operadores, ahora son ellos los que tienen que decidir,
móvil
me refiero a las trescientas y pico de cooperativas que están detrás de todo esto y serán ellos quienes deban organizarse. Nosotros estamos listos y preparados para seguir adelante con todo esto y arrancar con el servicio lo más rápidamente posible”. De este modo explicó los alcances del acuerdo Edmundo Poggio, director de Telecom Argentina. Por su parte, el secretario Lisandro Salas celebró el entendimiento alcanzado, porque –dijo- “por algún lado había que empezar y cuando uno empieza un nuevo negocio grande como este, debe hacerlo despacio, sumar experiencia, sumar conocimiento”. El funcionario destacó que “esto es muy positivo y espero que avance muy firmemente, en el menor tiempo posible, para demostrar que las cooperativas pueden llevarlo adelante. Este paso había que darlo por algún lado y creo que esta es una oportunidad que no se podía desperdiciar, después habrá cosas que discutir, pero me parece que el arranque es muy positivo, por ello aplaudo la firma del acuerdo”, concluyó Salas. En tanto el presidente de FECOTEL señaló que “estamos dispuestos a trabajar con toda lealtad, y pedimos disculpas si a veces somos muy discutidores o puntillosos, pero estamos defendiendo a los argentinos. He dicho muchas veces que la suerte de las telecomunicaciones en la Argentina
El presidente de FECOSUR, Dr. Antonio Roncoroni, firma el convenio con Telecom Personal, flanqueado por el secretario de Comunicaciones, Arq. Lisandro Salas, y el director de Telecom, Edmundo Poggio.
5
Telefonía Movil
Acuerdo
con
Telefónica
por
IPTV
En la sede de Telefónica de Argentina se llevó a cabo la firma de un convenio entre dicha compañía y FECOSUR para desarrollar, por parte de las cooperativas, el servicio de televisión por Internet (IPTV). Los anfitriones fueron Miguel Anello y Nicolás Castagnino, y por FECOSUR asistieron su presidente, Dr. Antonio Roncoroni, el secretario, Dr. Roberto Gazzo, el Ing. Enrique Alonso, gerente de la entidad, los consejeros Dr. Guillermo Schmidt y Bernabé Gramajo, y Flavio Antúnez, de Infracom. El acuerdo propone una prueba de campo del servicio en FECOSUR y alguna de sus cooperativas asociadas, a efectos de prepararse para implementar este servicio, cuya importancia es notable, teniendo en cuenta el escenario que se avecina -con la discusión de un proyecto de ley de servicios audiovisuales- que cambiará las condiciones regulatorias.
6
depende de las empresas establecidas acá y del gobierno. Después vienen y venden espejitos de colores: que iban a venir de afuera, iban a crear 50.000 puestos de trabajo, que no sé cuántos miles de millones de dólares y no es cierto. La única verdad es la realidad –añadió Bóccoli- y la realidad somos los que estamos acá”.
Nuestra vision A su turno, el Dr. Roncoroni afirmó que “las cooperativas tenían que tener una oportunidad en la telefonía celular”. El dirigente aclaró que “cuando el secretario dice que había que empezar por algún lado -y Bóccoli coincide- yo les digo que vamos a empezar por la red más importante que tiene la República Argentina, que es la suma de Telecom y Telefónica. En realidad comenzamos por el lugar más grande que tiene el país en telecomunicaciones, no es por algún lado, sino el mejor. Nadie puede negar lo que son Telefónica y Telecom juntos como red”, manifestó. Roncoroni aclaró que “el cooperativismo telefónico, aun con la telefonía celular, está con una crisis muy importante, por lo cual tiene que salir a ganar mercado por una cuestión de subsistencia, no de servicio. Estos nuevos negocios, como mínimo, generan una esperanza aunque no se vea en la caja de hoy”. En otro orden, el presidente de FECOSUR valoró lo que está haciendo Telecom porque –dijo“en realidad está poniendo una salida política a una cuestión que se venía demorando, al permitir descomprimir el problema de que las cooperativas telefónicas también sean discriminadas de la telefonía celular, como lo son de radiodifusión. En realidad esta comprensión de una multinacional y una empresa de tal envergadura, el problema no sólo da una salida económica, sino también una salida política a los problemas del cooperativismo telefónico”. El dirigente respondió a las criticas que levantó el acuerdo manifestando que “a aquellos que creen que se puede obrar de otra manera, les digo dos cosas: seguiré reivindicando que el Estado nos tiene que dar la frecuencia, y seguiré diciendo eso de ‘ladran Sancho, señal que cabalgamos’. Nadie hace nada desde el escritorio, la Argentina se construye desde la tierra y ahí tenemos que ir los cooperativistas”.
Proyecto
de
Ley
Lo impulsa el gobierno nacional
Proyecto de ley de comunicaciones Dirigentes de FECOSUR y FECOTEL participan del acto en que se firmó el acuerdo con Personal para que el movimiento cooperativo pueda prestar la ansiada telefonía móvil
Sobre el cierre de esta edición, el gobierno nacional presentó en sociedad su propuesta de proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante un acto celebrado en el Teatro Argentino de La Plata, encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de gabinete, Sergio Massa, el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, y el secretario de Medios, Enrique Albistur. En la platea, acompañaban todos los ministros, varios gobernadores, legisladores y el presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner. El proyecto termina con la exclusión que sufren las cooperativas desde hace casi 30 años en materia de radiodifusión, aunque está pendiente un análisis pormenorizado de su articulado a efectos de determinar en qué condiciones las entidades de servicios públicos pueden acceder a licencias. Entre los puntos a destacar, sobresale la caracterización de la comunicación como “actividad de interés público”, concepto que determina su regulación por parte del Estado. Y más importante aún es la división del espectro disponible en tercios, uno destinado a la actividad comercial, otro para los medios públicos y un tercero reservado para la economía social (universidades, sindicatos, asociaciones civiles, cooperativas). El proyecto oficial será debatido públicamente durante 90 días para luego ser elevado al Parlamento, según anunció la presidenta en el acto de presentación. Cristina Fernández presentó el proyecto gubernamental y lanzó un debate previo a su ingreso en el Parlamento.
Todo lo que hay que saber sobre los acuerdos por
Telefonia Movil e IPTV
la prestacion de
En las páginas siguientes, el gerente de FECOSUR, Ing. Enrique Alonso, puntualiza los alcances de los convenios con Personal y Telefónica.
7
Entrevista Ing. Enrique Alonso
Un gran desafío Recientemente designado gerente de FECOSUR, explica en detalle los alcances del acuerdo suscripto por la entidad con Telecom Personal, para la prestación de telefonía móvil con marca propia. Una alternativa disponible para cooperativas y PyMEs. Y el firmado con T.A.S.A. por IPTV.
El Ing. Alonso afronta el desafío de ser gerente de FECOSUR en un momento clave para la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.
8
¿En lo que respecta a la telefonía móvil, qué diferencias hay entre el acuerdo recientemente firmado y lo que buscaba FECOSUR con la frecuencia que aún no se concretó? La diferencia determinante está dada en el aporte tecnológico y la correspondiente necesidad de inversiones destinadas a la construcción de las redes. La firma del acuerdo con Personal el último 22 de diciembre, establece que FECOSUR, con su propia marca, va a poder desarrollar un negocio de comercialización de servicios de telefonía celular, utilizando la red de Personal. Esto quiere decir que Fecosur podrá ofrecer servicio móvil celular sin ninguna restricción geográfica. Para decirlo más sencillamente, donde hoy un teléfono de la compañía Telecom Personal puede funcionar, va a poder funcionar también uno de FECOSUR, para lo cual tendremos que organizar la red de venta que, obviamente, en su etapa inicial se apoyará en las cooperativas y entidades que integran la Federación. Cabe destacar que los clientes serán de la Federación y que los servicios serán prestados con una marca propia. ¿Se sabe si va a haber una única marca o una por federación? FECOSUR tendrá su propia marca. Las cooperativas que pueden comercializar el servicio de telefonía móvil, ¿son sólo aquellas que es-
tán federadas? No, pero en realidad, el proyecto empezará su implementación con las entidades federadas. ¿Todas van a comercializar el servicio a través FECOSUR? Sí. ¿Una cooperativa eléctrica puede también ejercerlo? Sí, una cooperativa eléctrica también puede adherir al proyecto. Tendrá que firmar un convenio que establece los derechos y obligaciones, tanto de FECOSUR como de la cooperativa o PyME. Y en ese convenio también va a estar detallado el territorio a explotar. ¿Es muy importante la inversión que tiene que hacer la cooperativa para prestar este servicio? Para determinar esa cifra, actualmente están funcionando cuatro comisiones de trabajo con Personal, destinadas a la atención al cliente, los sistemas, los procesos y marketing. Y en breve se formarán otras, por ejemplo la relacionada con la facturación y los medios de pago a utilizar. Estamos trabajando para delinear los sistemas de gestión que permitan el intercambio de información con los parámetros de seguridad y calidad que esto requiere. Es decir, vamos a contar con estos sistemas, más los relacionados con la atención directa de los clientes, porque si un cliente de FECOSUR quiere cambiar de plan,
denunciar el robo de su teléfono, cargar crédito, reclamar, etcétera, todo un sistema de atención tiene que estar disponible. O sea que todavía no se puede saber la inversión mínima. Todavía no. Se están analizando los procedimientos a implementar y de allí surgirán las inversiones necesarias. Cada cooperativa tendrá un nuevo producto para vender, entonces dependerá del volumen de actividad, por ejemplo, la cantidad de personal que se destine a la atención del servicio que se agrega a la oferta de servicios de cada entidad. Otro ejemplo aparece con los sistemas que se van a necesitar, teniendo en cuenta que cada operación, cada comunicación, cada mensaje deben quedar documentados en tiempo y forma para seguridad de todas las partes que intervienen en este nuevo negocio. FECOSUR lanzará al mercado de servicios móviles una nueva marca. Desde la perspectiva de un usuario del servicio móvil, aparecerá otra marca que va a estar identificada con la imagen y nombre que se decidan. ¿No hay que montar torres? En principio no. Si después se detectan lugares donde la cobertura puede mejorarse y alguna cooperativa está cerca de ahí, luego de hacer un análisis del caso, se resolverá con Personal en qué condiciones llevarlo a
cabo. Pero para vender los servicios en el área cubierta actualmente por Personal, no será necesario construir infraestructuras. ¿Qué tiempo de implementación está previsto? Se piensa en un plazo en el orden de los 180 días. Es decir que este año ya comenzaría a funcionar. Esa es la idea. Cambiando de tema, ¿va a haber televisión por ip (IPTV)? Se firmó un acuerdo entre Telefónica y FECOSUR para comenzar a desarrollar este tema. Telefónica tiene una plataforma para gestionar contenidos de distintas señales de televisión, y existe un sistema de transmisión entre esa empresa y muchas de las cooperativas de FECOSUR, que permite llevar esas señales hacia la central de la cooperativa. A partir de ahí, y con otro equipamiento, se pueden llevar los contenidos al domicilio de los clientes utilizando la red de la cooperativa. La experiencia a desarrollar consiste en realizar pruebas de funcionamiento de la modalidad que comentamos, que servirán para conocer las oportunidades e inconvenientes propios de este nuevo tipo de negocio. La etapa comercial será analizada a la luz de los resultados de estas pruebas. Luis Carbonell
Alonso llegó al cooperativismo por los vínculos tendidos desde la empresa Telefónica, donde durante más de una década se desempeñó como gerente de las relaciones con las cooperativas de telefonía. Luego asesoró a distintas entidades solidarias, y desde hacía poco más de dos años asesoraba técnicamente a la federación. Recientemente, las autoridades federativas le asignaron la responsabilidad de ser el gerente de la entidad.
9
Entrevista Roberto Gazzo
Un gran avanc El secretario de FECOSUR y dirigente de COTELCAM da cuenta del alcance de los recientes convenios suscriptos por la federación para iniciar la actuación cooperativa en telefonía móvil. Esperanza de pronta entrega de la frecuencia propia. Junto al presidente de la Federación, Antonio Roncoroni, comenzaron desde al vamos todo este proceso.
GAZZO Según Roberto Gazzo, el convenio suscripto con Telecom, es para FECOSUR “un logro notable”.
10
¿Qué significan los convenios suscriptos por FECOSUR con las dos grandes compañías telefónicas? Creo que esto es el despegue para el movimiento cooperativo telefónico, ya que se hizo para las dos federaciones y para el total del cooperativismo telefónico, por lo tanto es un gran avance. Como se recordará, teníamos la licencia desde julio de 2007, pero no podíamos poner en marcha la operación por no tener la frecuencia. Bueno, tal vez ahora el otro paso, y a corto plazo, sea la frecuencia. Mientras tanto, vamos a comenzar con redes de terceros. ¿En lo personal, cómo se siente ante este logro? La verdad, haber llegado a consensuar con Telecom, para nosotros como federación es un logro notable, y también por los conocimientos que estamos adquiriendo, no sólo en la prestación sino, además, en el análisis de una verdadera prestación de celulares, con gente de muchos años de experiencia y con sistemas ya funcionando en el mercado. O sea, prácticamente no podemos fracasar. Por eso me siento muy bien, y porque, vuel-
vo a repetir, estoy convencido de que en muy poco tiempo vamos a contar con la frecuencia y ahí sí creo que la tarea como dirigente con respecto a celulares, estará concluida. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia a nombre de las cooperativas y este acuerdo? La diferencia -como sabemos que para poder prestar completamente solos el servicio necesitamos la frecuenciaes que con este convenio lo podemos hacer con frecuencia de terceros. Esa es la diferencia. Si bien adentro del costo del minuto hay uno extra por un lado, también va compensado con el costo de equipamiento que tendríamos que poner por otro lado, es decir, si lo miramos netamente como faz comercial, vemos que la frecuencia, de la forma que piensa otorgarnos el Estado nacional, es un gran activo para la federación, de mucho valor sin haber abonado el costo. ¿Esto permite una suerte de gimnasia para cuando salga la frecuencia cooperativa? A eso me refería cuando dije que estábamos aprendiendo con Telecom en lo que respecta al manejo del servicio móvil, que es com-
Empresas
e pletamente distinto al de telefonía fija. Nosotros somos buenos administradores de la telefonía fija, esto nos va a servir para conocer bien desde adentro el negocio de telefonía móvil. ¿Para el pago chico, en su cooperativa, en los asociados de esa zona, cómo va a repercutir? Bueno, creo que va a repercutir más el convenio de celular que en el de IPTV. Nosotros estamos en un área industrial, por lo tanto creemos que vamos a ganar el mercado con respecto a la telefonía móvil, que nos va a llegar a compensar la pérdida que venimos sufriendo en telefonía fija. Por otro lado, también tenemos que tener muy presente que podemos llegar hacer un paquete de servicios, para el que nos faltaba una gran pata, que era la pata móvil. Esperemos que con esto ya estemos en igualdad de condiciones con los demás prestadores ¿Son difíciles las negociaciones para concretar acuerdos de este tipo? Sí. Lo que tiene que trascender es que, una cosa es lo que se ve de afuera y otra es la mesa de negociación, por algo teníamos que empezar. Estamos muy arraigados con el cooperativismo, pero también debemos saber que venimos perdiendo mercado día a día, porque la telefonía fija es reemplazada por la telefonía móvil. Si eso es así, vuelvo a repetir, lo es nos faltaba era la telefonía móvil. Tenemos que salir a competir con nuestra propia marca para ver si somos tan buenos con respecto a telefonía celulare. Nos tenemos bastante fe. ¿Qué perspectivas tiene la implementación de IPTV? Si en las distintas localidades donde presta servicios el movimiento cooperativo hay cable muy caro, o no sólo caro sino también con problemas de calidad de servicio, si le incorporan video a demanda a las telecomunicaciones, verdaderamente es una linda revolución y un lindo complemento para telefonía fija e Internet.
Infracom
Multiplicar los servicios
La empresa opera en importantes localidades bonaerenses asociada con cooperativas de electricidad, en todos los casos logra óptimos resultados. La incorporación de telefonía móvil le aporta nuevas herramientas para crecer en escenarios competitivos.
“Creo que es muy importante esta posibilidad que tienen las PyMEs y las cooperativas de ofrecer múltiples servicios a abonados. Es realmente muy valioso poder sumar a la telefonía fija, la móvil y la IPTV”, señala Flavio Antúnez, directivo de Infracom. El empresario enfatiza en la necesidad de diversificar las prestaciones en el contexto actual de crisis y retracción económica. “Es muy importante brindar más servicios y, ahora, la posibilidad de dar a prueba televisión por Internet abre nuevas perspectivas para la multiplicidad de prestaciones destinadas a nuestros clientes, a todos los habitantes de las localidades donde trabajamos”, añade. Infracom opera en importantes localidades de la provincia de Buenos Aires: Olavarría, Pergamino, Darregueira y Pehuajó, asociada con cooperativas de electricidad para brindar telefonía. “Esta multiplicidad de servicios hace que las empresas crezcan y se desarrollen, y nuestro propósito también es ampliar esa multiplicidad en nuevas localidades”, sostiene. Sobre esos planes de expansión, acla-
ra que “básicamente en todas las ciudades pretendemos dar todos los servicios. En el caso específico de Darregueira no vamos a prestar televisión, porque la cooperativa eléctrica local la da, y no nos interesa para nada competir con ella, por el contrario, queremos complementarnos, y en todo aquello que en podamos ayudarla lo vamos a hacer. En Pehuajó, Pergamino y Olavarría la intención es dar todos los servicios que podamos en forma conjunta con las cooperativas”. Finalmente, Flavio Antúnez, se muestra esperanzado en la implementación de los acuerdos alcanzados por FECOSUR con Telecom, a su juicio, será “un suceso muy importante como fue en su momento la telefonía. Nosotros nacimos en un mercado en competencia, cuando ingresamos al mercado telefónico ya había operadores que brindaban buen servicio, y logramos un éxito comercial muy importante. Creemos que ese éxito, ahora con clientes que nos conocen, se acentuará con la telefonía celular y la televisión. Aspiramos a dar a esos clientes que nos eligieron y a otros más que todavía no optaron por nosotros, -concluyeuna prestación eficiente, ofreciendo una nueva posibilidad de elegir un servicio mejor”. Flavio Antúnez: “repetiremos los éxitos alcanzados en competencia con telefonía fija”
11
Entrevista Dr. Jorge Lacambra
Relación con los usuarios Ex director de Legales del IPAC bonaerense y director de Lealtad Comercial, de la provincia de Buenos Aires, el funcionario es un viejo amigo del movimiento cooperativo y profundo conocedor de un tema clave para el sector.
¿Cómo se interrelacionan la ley de defensa del consumidor con la ley de cooperativas y con las cooperativas de servicios públicos?
el movimiento solidario es conocer la existencia del problema.
La reforma sancionada en abril de este año permite a los usuarios de las cooperativas -en lugar de hacer los reclamos por deficiencias técnicas, de los servicios o de la facturación ante el organismo de control- ir directamente a Defensa del Consumidor. Este es un tema que no tienen muy claro las cooperativas de servicios públicos. El segundo tema de la reforma de la ley, que también es, a mi modo de ver, un alerta para las cooperativas, es que la ley incorporó una indemnización que la autoridad de aplicación de defensa del consumidor puede fijar a favor del usuario hasta la suma de 3 mil pesos.
Capacitarse, en primer lugar. En segundo lugar que las asesorías de entrada de todas las cooperativas tengan muy claro cómo funciona el sistema y, además, tengo que agregar que otra de las reformas que trajo la ley es el daño punitivo, esto sí está reservado a los jueces. El daño punitivo es una sanción que se le aplica a una entidad por haber causado perjuicios, pero se le aplica en forma global.
¿Qué medidas, qué precauciones, qué determinaciones tiene que tomar el movimiento solidario para estar en regla, para no tener inconvenientes? Hay que diferenciar la relación que existe entre el socio de la cooperativa y el usuario no-socio, porque el primero tiene una relación asociativa que surge del artículo 4 de la ley de cooperativas (nro. 20.337) donde es acto cooperativo los actos que realizan las cooperativas entre sí, las cooperativas con sus socios en la consecución de sus objetivos. Esto es una relación asociativa, acá no hay relación de consumo. Caso distinto es un usuario, él no tiene vínculo con la cooperativa, sólo el emergente de la provisión del servicio, electricidad, agua, teléfono, lo que sea, y el pago que hace por haber recibido el servicio. Allí sí hay relación de consumo. Lo que me parece que tiene que hacer
El Dr. Jorge Lacambra explica los problemas que puede acarrearle a las Cooperativas aplicar la pollítica del avestruz.
12
¿Cuál sería la forma?
O sea que es sumamente peligroso hacer la política del avestruz para el movimiento cooperativo. He charlado estos temas con algunos cooperativistas que conozco y me asombra no verlos inmersos en el problema. Una posibilidad es que se relacionen con la oficina de defensa del consumidor más próxima, para conocer el problema, para hacerles saber que no son entidades lucrativas, que son proveedores de servicios porque el Estado no los brinda, que se trata de una actividad solidaria, no comercial.
Ideas para salir de la crisis
Por el Dr. Guillermo Schmidt *
El panorama de las cooperativas prestadoras de servicios públicos es grave, con sólo mirar los movimientos de fondo nos encontramos con que la mayoría no llega a cubrir los gastos fijos, quedando muy poco para los de operación, siempre que no aparezcan gastos extraordinarios o de fuerza mayor. Las telefónicas tienen como agravante el robo de cable, tormentas eléctricas, etc. Además, hoy los salarios son un problema sobresaliente, dado el congelamiento de las tarifas que ya llega casi a los diez años, tampoco existen las reservas, los planes de inversión, con muy buena voluntad, grandes riesgos y mucha suerte. Es un milagro que, a la fecha, las cooperativas de servicios públicos funcionen sin dejar de cumplir con la prestación, lo social y la mejor tecnología. El desafío es no dejar a la población sin la correspondiente prestación y, en particular, no podemos dejar de ver que en muchos lugares sin la presencia del sistema cooperativo carecerían de indispensables y necesarios servicios que hacen al ser humano y a la vida en sociedad. Las soluciones no dependen ni de sus asociados ni de sus directivos, ya que las normas regulatorias no permiten adecuar la prestación al momento económico-financiero que viven el país y el mundo. A todo esto se le suma la falta de crédito, ya que el sistema cooperativo no tiene un encuadre adecuado a su naturaleza en el campo financiero, siendo tratado como una común sociedad de capital. Una pequeña solución, que por pequeña no deja de ser importante, es que los créditos hipotecarios no tengan costos de tasas e impuestos nacionales, provinciales ni
municipales y el costo de facturación del profesional interviniente tenga un precio predeterminado. Esto se ha comentado donde corresponde y no fue tenido en cuenta ni por los organismos pertinentes, ni en las cámaras legislativas. Otra de las soluciones que los hombres del sistema cooperativo comenzaron a desarrollar es la búsqueda de valor agregado a la prestación principal o sumar otras actividades que permitan mantener y aumentar la prestación originaria y/o cubrir otra necesidad de la población que no esté tenida en cuenta o que, teniéndola en cuenta, no esté cubierta en forma eficiente, tratando por todos los medios de que estos valores agregados o nuevas prestaciones no tengan un marco de normas que no permitan su desarrollo con libertad de contratación. Dentro de las posibilidades y hasta que se otorgue a las cooperativas la prestación del servicio de televisión de forma no discriminada, el sistema denominado video on demand (VoD) permitiría aumentar los ingresos, preparar una clientela a la que no le interese depender de los cables y que, en forma económica y sin molestarse, pueda elegir la película o serie -producidaque desee. El video a demanda, video club o alquiler de películas en línea, es una forma práctica, técnica y comercial de ir preparando las redes para la nueva ley de radiodifusión. El proveedor que tenga el nodo de llegada al abonado tendrá el control del contenido del video por IP con calidad, ya sea por definición estandar (PAL-N o NTSC), como por alta definición (720i, 720p, 1080i o 1080p). Asimismo las redes deben estar preparadas para au-
mentar el ancho de banda desde el nodo hasta el abonado. Debemos preparar al abonado para que tenga en cuenta que existen dos productos: Ancho de Banda local e Internet. El Video on Demand puede ofrecer: 1. Contenido generado por la cooperativa o con autorización expresa de su autor y participantes. 2. Noticias locales bajo demanda. 3. Educación, capacitación, información general. 4. Todo contenido generado en DVD registrado a nivel general no comercial. 5. Por supuesto también todo contenido comercial existente en DVD, esto incluye películas, series, cursos, comerciales de todo tipo.
Ventajas del Video on Demand: 1. Llegar al abonado en forma multimedial enviando contenidos. 2. Comercializar publicidad local, municipal, nacional, privada o pública. 3. Proveer entretenimiento como servicio. 4. Tener ingresos extras, no regulados. 5. Utiliza tecnologías no propietarias. Ingresar al mercado de video por demanda es para nuestro personal comercial, la implementación de un nuevo servicio, que se puede proyectar, primero como prueba en una zona determinada, luego para su desarrollo total. Un elemento importante a considerar es que el personal se encuentre debidamente capacitado. Estudios realizados en los países que han implementado el sistema demostraron que más del 60% de
los abonados desea ver los programas y/o películas que les agraden, cuando puedan y quieran, o sea, a la población le interesa el IPTV con formato de video club o VoD. Es fundamental preparar las redes para los nuevos servicios y es importante tener en cuenta y comprender que disponer de la última milla del abonado es estar en condiciones inmejorables para dar el servicio. Es cierto que estamos cansados de conversar, escribir y repetir todos los problemas que tenemos y que las soluciones no dependen de nuestra inteligencia y decisión, pero no vamos a bajar los brazos, y es por ello que no dejamos de buscar soluciones. Sabemos que nuestra prestación es clave e importante en nuestro país. Si nos dieran normas agilizando la capitalización, como los préstamos que, para su seguridad de pago, pueden ser hipotecarios, teniendo en cuenta en estos las reducciones antes solicitadas con respecto a las tasas y facturación de los profesionales intervinientes. Esto es un comienzo para exponer ideas y desarrollos que nos permitan salir de la crisis. * Presidente de COTELCAM
13
Empresas / Telecomunicaciones
Sinergia entre grandes comp Nokia Siemens Networks y Areal suscribieron un convenio para atender a las cooperativas y operadores independientes de telecomunicaciones en la Argentina.
Alejandro Mutis Márquez (NSN - CO/ Bogotá) – Serafín Reinaldo (Areal) Danielle Rodrigues (NSN - BR/Sao Paulo) – Alf Kysenius (NSN –Fi/Espoo) –Juan Von Zehmen (Areal) – Guillermo Cecchi (Areal).
14
E
l proveedor global de infraestructura de telecomunicaciones, Nokia Siemens Networks, seleccionó a Areal como Indirect Sales Partner para ofrecer soluciones integradas a cooperativas y operadores independientes de telecomunicaciones en la Argentina. Areal, una empresa argentina especializada en la integración y comercialización de proyectos para telecomunicaciones y energía, tiene su foco principal en el área de las cooperativas y cuenta con mas de 18 años de experiencia. Como Sales Partner de Nokia Siemens Networks, Areal integrará los productos y prestará los servicios correspon-
dientes a la oferta completa de soluciones de telecomunicaciones sobre la base de la tecnología y los materiales más modernos desarrollados por los técnicos de Nokia Siemens Networks, que estarán al servicio de las cooperativas en Argentina. Nokia Siemens Networks podrá de esta forma seguir asistiendo por intermedio de Areal a este importante sector del mercado, mientras continúa atendiendo a otros clientes actuales y potenciales de la Argentina de forma directa. Este convenio "gana-gana" proporciona un complemento estratégico para cada una de las empresas. Nokia Siemens Networks potencia a Areal con su cartera de productos, procesos globales
dos añías y las herramientas para potenciar la eficiencia del sector, mientras que la compañía argentina Areal fortalece su posición de integrador a través de una desarrollada política orientada a una relación personal con el cliente y potenciando sus capacidades al ofrecer mayores y mejores servicios.
Largo plazo Areal ha sido elegido por Nokia Siemens Networks para integrar y comercializar entre otros, productos de última tecnología de Nokia Siemens Networks como DSLAM, Redes de Acceso Multiservicio MSAN, NGN Softswitches, Radios de Microondas, Multiplexores SDH, Metro Ethernet Switches, y Sistemas de Gestión de Red y servicios de asistencia y soporte técnico. "Nokia Siemens Networks considera a Areal una empresa con alta capacidad profesional, que realmente conoce el mercado de cooperativas. Nuestro principal objetivo con este convenio es la construcción de relaciones a largo plazo para la satisfacción del mercado de las cooperativas y el éxito mutuo ", comentó Alf Kysenius, responsable a nivel Global del Key Patner Management de Nokia Siemens Networks, durante su primera visita a Buenos Aires y desde las oficinas de Areal donde se celebró este nuevo convenio. "Este convenio se trata de la construcción de una relación basada en la confianza a través de un fuerte interés mutuo y el respeto de los demás
a la experiencia y las habilidades que conducen a un resultado exitoso. Me alegra decir que Nokia Siemens Networks tiene esta característica como la base fundamental de su enfoque de asociación. Realmente son un socio fuerte para nosotros, apoyándonos en la comercialización y la asistencia técnica y soporte que tendrá a cargo Areal para las tecnologías a instalar y para el parque instalado en TDM garantizando así el buen servicio en las Cooperativas”, comentaron los directores de Areal, Juan von Zehmen y Serafín Reinaldo. Con esta iniciativa, Nokia Siemens Networks continua mejorando la asistencia a las demandas de la subregión, a través de la gestión de su cartera, tanto directa como indirectamente con canales de ventas, con el objetivo de incrementar su participación en el mercado e incrementar su rentabilidad. El acuerdo se cerró en marzo y Areal ya está en condiciones de ofrecer el portafolio de productos y soluciones de Nokia Siemens Networks.
De Finlandia al mundo Nokia Siemens Networks es un integrador global, líder de servicios de comunicaciones. La compañía proporciona una completa y equilibrada cartera de productos móviles y soluciones de infraestructura de red fija y apunta a la creciente demanda de servicios con 20.000 profesionales en todo el mundo. Nokia Siemens Networks es una de las más grandes empresas de infraestructura de telecomunicaciones, a nivel global con operaciones en más de 150 países. La compañía tiene su sede en Espoo, Finlandia.
Alf Kysenius - Serafín Reinaldo – Eduardo Califano – Juan Von Zehmen - Alejandro Mutis Márquez - Guillermo Cecchi - Danielle Rodrigues – Hugo Denari.
15
Asamblea
de
FECOSUR
Una oportunidad histórica En Santa Clara del Mar se llevó a cabo el encuentro anual, en el que, además de abordar y aprobar todos los puntos del orden del día, los dirigentes cooperativistas analizaron en detalle la inminente puesta en marcha de la prestación de telefonía móvil. Emocionado tributo a José Cortizo y César Borgogno.
Vista parcial del panel de asambleistas.
16
E
sto no es una obligación moral, sino una obligación que me nace del corazón. Quiero hablar de ‘Pepe’ Cortizo, ex presidente de la Cooperativa Telefónica de Río Turbio. Uno de los cooperativistas más divertidos que he conocido, no sólo tenía el don de ser una gran persona sino el de ser un amigo entrañable. La verdad es que el fallecimiento de Pepe, para el cooperativismo debe haber sido importante, pero para los que lo conocimos fue una pérdida grande”, con estas palabras el presidente de FECOSUR, Dr. Antonio Roncoroni, abrió la asamblea general ordinaria de la entidad, realizada en Santa Clara del Mar. Roncoroni recordó también a César Borgogno, cuya desaparición sorpresiva aún duele en el alma a quienes fueron sus compañeros en la federación. “A mí me hirió el alma de una manera extraordinaria, no sólo perdí un referente de la cooperación, sino que perdí un hermano”, dijo el presidente. “Y también tengo la grata noticia de que el nuevo gerente es Enrique Alonso. Sinceramente creo que
si César hubiera tenido que elegir a un gerente, lo hubiera elegido a él”. La emoción ganó la partida en la apertura del encuentro, pero hubo que dar comienzo formal a la asamblea, y se hizo leyendo el orden del día que, entre otros puntos, comprendía la consideración de la memoria, balance general, estado de excedentes y cuadros anexos. La asamblea lo aprobó por unanimidad, y se debatieron en profundidad los temas centrales vinculados con el quehacer del sector. En tal sentido, Roncoroni expresó en su informe que si bien hay cooperativas multiservicios que han logrado tener balances presentables, la realidad es que la explotación de la telefonía básica como mono-servicio dejó de ser viable. Esta situación motivó que FECOSUR reclamara ante las autoridades de aplicación que se implementen soluciones para esta situación. En ese marco nació el documento titulado Propuesta de FECOSUR, presentado en el Congreso de Telecomunicaciones y elevado al secretario de Comunicaciones, Arq. Lisandro Salas. “En
esa propuesta pedíamos seis cosas. La primera era la readecuación económica con tarifas, la segunda era la entrega de una frecuencia de celulares para las cooperativas, la tercera, que hasta tanto la telefonía celular comience a ‘dar’, revertir el CPP (80% para las cooperativas), la cuarta era el planteamiento de la desregulación del abono y volver a la situación anterior del rebalanceo tarifario, la quinta, el ingreso a los multiservicios pero no dentro de la ley de radiodifusión sino como servicios que hoy están autorizados y la modificación de la ley de radiodifusión con la inclusión de las cooperativas eléctricas. La sexta es una participación del triple de lo que tenemos en líneas telefónicas.” Los dirigentes presentes debatieron intensamente sobre la situación actual de las cooperativas, y acordaron redoblar las gestiones ante las autoridades para que sea tenido en cuenta el cooperativismo telefónico y sus actuales obstáculos para seguir desarrollándose. Acto seguido, se entró de lleno al análisis del reciente acuerdo firmado con Telecom, por el cual las cooperativas iniciarían la prestación de telefonía móvil. “En el medio de todos los inconvenientes, después de cinco años, increíblemente, hemos resuelto el problema del celular”, afirmó Roncoroni. La verdad es que por intermedio de la Federación, las cooperativas que la integran y
aquellas que quieran sumarse, en los próximos 180 días van a poder estar dando el servicio celular”. El informe del presidente y el posterior intercambio de ideas giró en tor-
no de los detalles y pormenores de la futura prestación de telefonía móvil. Quedó claro que están muy avanzadas las definiciones, y que será cuestión de semanas la puesta en marcha
17
Asamblea
de
FECOSUR
del nuevo servicio y, también, que FECOSUR no renuncia a contar con la frecuencia que el Estado aún no le entregó. Este es un paso, pero queda pendiente la frecuencia”, coincidieron en señalar varios de los presentes. Hubo consenso en cuanto a integrar la mayor cantidad posible de cooperativas asociadas al emprendimiento, haciendo un trabajo colectivo en el diseño y puesta en marcha de la operatoria. Ante el acuerdo y el respaldo de los presentes, Roncoroni trazó
una suerte de balance de su gestión al frente de la entidad: “Personalmente, después de cinco años de haber prometido llegar a esto, siento una enorme satisfacción. Creo que desde el punto de vista político, FECOSUR ha cumplido. Creo que de todos modos seremos criticados, porque a los incapaces no les gustan las cosas que hacen los capaces, y estoy convencido de que estamos ante una oportunidad histórica para las cooperativas.”
Noejovich, Gazzo, Roncoroni, Astete y Buenavida analizan los temas convocantes
En junio, nuevo Megaevento En el cierre de la asamblea, el presidente de FECOSUR anunció la realización del VI Megaevento Cooperativo, la fecha tentativa sería los días 4 y 5 de junio de este año, en la ciudad de Villa Gesell. El tema central del encuentro será: Telefonía móvil cooperativa. La esperanza hecha realidad, y entre los ejes de debate se plantean IPTV, Ley de Radiodifusión, Las Cooperativas en Competencia, Telefonía Fija, Internet, Servicio Universal y CDMA 450. Inscripciones: Avda. Córdoba 807, 4to piso. Teléfono 011 4313 1197. Correo electrónico: VImegaevento@cotelcam.com.ar
ESTABAN TODOS
Asistencia casi perfecta en la Asamblea de FECOSUR, en Santa Clara del Mar. Y no sólo de sus Cooperativas asociadas. Hubo varios representantes de entidades, que si bien no están afiliadas a la que preside el Dr. Antonio Roncoroni, les interesaba enterarse de las novedades de telefonía móvil e IPTV. No se fue defraudado el, casi, centenar de dirigentes asistentes. Roncoroni, al darles la bienvenida, dijo que para “un cooperativista no hay nada mejor que otro cooperativista” y que las reuniones de FECOSUR son abiertas a todas aquellas cooperativas que quieran sumarse al trabajo mancomunado, haciendo sentir a los visitantes como dueños de casa. Jacobo Buenavida, el anfitrión, agasajó a todos los concurrentes con un asado de ‘aquellos’, que terminó con un brindis por lo logrado y por el éxito de lo que vendrá.
18
D
espués de que la Cooperativa Telefónica Carlos Tejedor de Mar del Plata fuera la primera entidad que suscribió con FECOSUR el convenio para prestar telefonía móvil cooperativa por el acuerdo suscripto con Personal, en la sede de la Cooperativa Telefónica de Tortuguitas nuevas entidades adhirieron al emprendimiento que se estima estará funcionando en los próximos meses. En una cálida reunión, plena de optimismo por lo que vendrá, el Dr. Antonio Roncoroni y el CPN Roberto Gazzo, presidente y secretario respectivamente de FECOSUR firmaron los acuerdos que les permitirá a las siguientes entidades prestar telefonía movil. En primer lugar, por los dueños de casa, la Cooperativa de Tortuguitas, suscribieron el convenio su presidente, el arq. Miguel Angel de Céspedes, el tesorero Jorge Quiroga y el secretario Ismael Osa. A continuación le tocó el turno a la flamante cooperativa asociada a FECOSUR, la Cooperativa Telefónica de La Lonja. Firmó su tesorero Héctor Dikal. La empresa Alvis S.A., que viene colaborando con FECOSUR desde los inicios de este proceso con la frustrada COMARCOOP, estuvo representada por su presidente el ing. Federico Baiocchi, quien firmó el acuerdo. Lo acompañó Nicolás Martelli. Los firmantes por Lopez Camelo fueron su presidente el Dr. Guillermo Schmidt, el secretario Enrique Demarco y el tesorero Wenceslao Stepien. Finalmente el presidente de Infracom, Pablo Bressano, firmó por las cooperativas de Olavaria, Pergamino, Pehuajó, Azul y Darregueira. Después del acto, el presidente de FECOSUR anunció que en los próxi-
Firma
mos días se estarán firmando convenios similares en San Bernardo, partido de la Costa, con CESOP, Santa Clara del Mar, COTEL y Tres Límites. También están previstas reuniones en Comodoro Rivadavia, en Córdoba y en Santa Fé, por ahora, lo que totalizará para fines de mayo un total de 150 cooperativas adheridas a prestar telefonía móvil cooperativa a través de FECOSUR. Tras reseñar las vicisitudes atravesadas para llegar a esta realidad y el agradecimiento a todos aquellos que lo hicieron posible, se cerró el acto con un brindis, felicitando todos los presentes a Roncoroni por lo logrado y por su cumpleaños, coincidentes en la fecha del 22 de abril. INSTANTANEAS. Firma del acuerdo por varias autoridades de diferentes entidades. Emotivo abrazo entre Roncoroni y Gazzo. La satisfacción del deber cumplido.
de acuerdos por la telefonía celular
TODO ALEGRIA. Gazzo, Baiocchi, Roncoroni, Martelli y De Céspedes.
Santa Clara
Mar
Buenas del
Por su trayectoria en la cooperativa y la federaci贸n, Jacobo Buenavida es un dirigente hist贸rico del movimiento solidario telef贸nico. En esta entrevista, recorre la actualidad de su querida ciudad, que cada verano alberga a miles de turistas que llegan a disfrutar del sol y la playa. Vistas de los proyectos de la cooperativa balnearia.
20
ideas
Jacobo Buenavida preside la cooperativa que es un puntal del progreso de Santa Clara del Mar.
¿Cómo está Santa Clara? Bueno, la localidad ha cambiado un poquitito la historia, porque tenemos un intendente, Jorge Paredi, que está haciendo cosas que antes no se habían hecho. Es su segundo período y realmente está creando condiciones de progreso. Nosotros dependemos de una municipalidad que está a 60 kilómetros de aquí, en Coronel Vidal, y siempre hubo esa inquina entre la costa y el mediterráneo, cosa que ahora se cambió. Soy chaqueño, nací en Resistencia, pero les digo a los muchachos que somos marchiquitenses, yo estoy en Santa Clara del Mar, somos eso, y esa es una buena idea. ¿Qué está haciendo este hombre a diferencia de sus predecesores? Ha cambiado un poco la historia porque apuntó al gas en Santa Clara, ya lo tenemos en casi un 40%. Reactivó la parte del agua corriente, hay que solucionar el tema de la cloaca, se ha pedido la doble mano en la ruta y creo que el gobierno va a acceder a darla desde Mar del Plata hasta Santa Clara del Mar, después va a faltar un tramo desde ahí hasta Mar Chiquita. En la única parte que hay desde Mar del Plata es porque está el mar en esos 18 kilómetros, pero qué pasa, el tránsito ahí viene muy despacio, entonces llega un momento en que es muy engorroso. Además hay muchos accidentes. ¿Van a hacer doble mano esa ruta? Sí, y eso ya es muy importante. Después se construyeron casas, que nos ha dado el gobierno nacional, son cosas que van ayudando. Municipalidad y cooperativa, ¿tienen proyectos en conjunto? Por primera vez en la historia, en marzo del año pasado, el municipio otorgó un servicio a la cooperativa, el mantenimiento de las luces públicas. Con un contrato que termina en mayo de este año, y ahora se presentó la cooperativa para otra nueva licitación. Está claro que no ganamos plata, pero el hecho es demostrar que la cooperativa puede hacer esas cosas y, además, viviendo allí lo hacemos con otro esmero. Queremos estar seguros, pero ¿en qué sentido? Al funcionar bien las luces ya tenemos un peligro menos para la localidad, porque si no hay luz se cree más insegura la zona. ¿Es relativamente seguro Santa Clara? Tiene sus problemas porque está cerca de Mar del Plata y, obviamente, en la temporada la gente migra de un lado a otro. La policía comunal hace lo posible para combatir la delincuencia. Yo renuncié el año pasado a ser presidente del foro municipal porque no era comprendido por las autoridades, municipales o provinciales, después de seis años. Linda experiencia… La verdad es que sí, pero llega un momento en que uno tiene tantas cosas en la cabeza que se complica. Pero seguimos con la cooperativa, estamos por Internet, en Coronel Vidal por aire, ahora vamos a llegar a General Pirán por
aire, el servicio se lo prestamos a la municipalidad y vamos trabajando muy bien. Estamos con Telefónica de Argentina y Telmex, y ampliamos la parte de Internet, porque vos sabés que la telefonía ha quedado prácticamente estática, no tenemos costos, estamos muy complicados con eso. Lo que pasa es que, desde 1999, están las tarifas congeladas y la telefonía celular ha hecho desastres. ¿Qué expectativas tenés después de los convenios suscriptos por FECOSUR? Muchas, todas las cooperativas las tenemos gracias al buen trabajo que ha hecho nuestro presidente, el Dr. Roncoroni. Esperemos que desde hoy se marque una nueva etapa para todas las cooperativas del país, no solamente las de FECOSUR. Espero que esto sea algo positivo, esa es mi esperanza. ¿Cómo está el balneario? ¿Cómo fue la temporada? Fue una temporada atípica porque no hubo, casi, días de lluvia, por lo que se ha trabajado bien. Eso ya es importante, no te olvides de que teníamos una temporada de veinte días y más de eso no pasaba, de hecho febrero caía. No te digo que este febrero trabajamos un 100%, pero sí un 60%, aproximadamente, algo inédito en muchos años. Pero esto no se dio en toda la costa. Nosotros no hemos aumentado los precios con respecto al año pasado, hicimos un convenio con la provincia para no modificarlos, incluso hicimos uno con el municipio para que los concesionarios no modificaran los precios. Después formamos una cámara de concesionarios de balnearios, antes estábamos todos a la buena de Dios, lo que demuestra que unidos podemos hacer más cosas. Hay, además, algo inédito: vamos a tener ‘bungalows’ para dormir, ya hay dos balnearios en Santa Clara que los han hecho. Es una idea muy interesante de nuestro intendente. Y con las características ideales de las playas de Santa Clara, para cuando la playa nudista..? Vos me cargás, lo pensamos hace algunos años... se anticipó Moria Casán, pero quién te dice que en el futuro se da y te quiero ver en la inauguración... Luis Carbonell
21
Lo Nuestro San Bernardo
“Seguimos creci pese a todo” Al cabo de la temporada veraniega, la cooperativa costera mantiene su apuesta al progreso y el desarrollo, sosteniendo el crecimiento de la localidad con servicios de alta calidad.
C
reo que, hoy en día, en el país la economía no está funcionando bien. En San Bernardo, la economía local tampoco está bien. Esperamos que el gobierno aumente alguna de las tarifas, que vienen todas muy atrasadas, principalmente la telefónica. Pero la economía regional, en este momento, no está en una situación ideal”, aclara el presidente de la Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo (CESOP), Antonio Dorigoni. Una cuestión clave para una localidad como San Bernardo es el turismo, específicamente la actividad que se registra cada verano, cuando miles de argentinos eligen las playas bonaerenses para sus vacaciones. En tal sentido, el consejero de la entidad, Alberto Acevedo, relata que “por lo que se estuvo viendo y conversando en nuestra zona -aunque siempre están aquellos que no ven cubiertas sus expectativas y teniendo en cuenta todos los problemas que hay en el mundo y en nuestro país- la temporada fue muy buena”. Y coincide Dorigoni: “estuvo bastante equiparable con la an-
22
terior, que fue exitosa”. Consultado acerca del impacto que causará la crisis internacional en la Argentina, y en la zona atlántica en particular, el presidente de CESOP alude a su sensación en cuanto a que “la crisis ya nos está afectando a todos, y no sé de aquí en mas cómo se va a desarrollar la crisis mundial. Pero mientras tanto, seguimos trabajando e inclusive creciendo, a pesar de todo”. Haciendo un poco de historia, Dorigoni recuerda que CESOP “nació como cooperativa eléctrica, después se sumaron telefonía, obras sanitarias y, ahora, actuamos también en materia de transporte público y telecomunicaciones en sentido amplio. Esta cooperativa nació hace 54 años, informa, tenemos 15 mil asociados y una gran demanda en todos los servicios”. Como señalaba el presidente, las cooperativas no se detienen frente a una crisis. Por el contrario, mantienen el rumbo de crecimiento y expansión. CESOP no es la excepción y, desde hace algunos meses, comenzó a prestar el servicio de Internet en la localidad de Las Toninas, también situada en el Partido de La Costa. Entre los proyectos más próximos a concretarse, sobresalen la prestación telefónica a la vecina localidad de Mar de Ajó, y la continuidad de las múltiples actividades del Departamento de Educación que, desde hace varios años, puso en marcha el Centro de Educación Cooperativa, en el que se dictan carreras cortas, cursos con salida laboral y se enseñan artes y oficios.
“Un acuerdo brillante” Antonio Dorigoni estuvo presente en la firma de los acuerdos que FECOSUR concretó con una de las empresas prestadoras de telefonía móvil. Su opinión al respecto es clara y contundente: “es un acuerdo brillante para las cooperativas y una manera de brindar rápidamente el servicio de telefonía celular, para poder competir en igualdad de condiciones con la otra prestadora. Ya está firmado el convenio con Telecom y Personal, y me parece muy bien”, aclara. El dirigente bonaerense viajó a fines de marzo a la ciudad de La Plata, donde el gobierno nacional lanzó su ante-proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que, en caso de convertirse en ley, terminaría con la vigencia de la ley de radiodifusión sancionada bajo el régimen militar en 1980. Dorigoni expresa su deseo de que “el proyecto se pueda llevar adelante de una vez por todas, y que las cooperativas podamos
brindar
servicios
de
radiodifusión y comunicación. Sería muy importante para nosotros”.
ACEVEDO: “CESOP ya brinda Internet en Las Toninas y aspira a incursionar en telefonía en la vecina ciudad de Mar de Ajó.”
iendo,
DORIGONI: “servicios para la comunidad, mejores y más baratos”
23
Lo Nuestro Puerto Rico
En la fase final “Se están realizando inversiones en telecomunicaciones, ya que nuestro proyecto consiste en tres patas: la electrónica en sí misma, en una `central´ con computadoras que poseen distintas configuraciones, que permiten el enlace de las comunicaciones, tal como la telefonía IP, gracias a Planex S.A. Por otro lado, lo que es el plantel exterior, es decir la conformación de redes, va a estar dividido en dos partes, uno que es el sector de masa crítica donde más población hay en Puerto Rico, e hicimos un tendido del cable telefónico hace un mes aproximadamente y nos restaría ir definiendo, realizar la adaptación de nuestro cable coaxil por la que brindamos televisión a nuestros asociados y nos va a servir para hacerles llegar telefonía e internet. Ade-
más contamos con el radio enlace a Posadas para tener nuestra propia señal, dada las dificultades técnicas que tiene Telecom en este momento para hacer esa tarea. En su momento compramos inmuebles para ese fin, uno en Jardín América, otro en Gobernador Roca, otro en un cerro en cercanías a Oberá, justamente pensando en que esta localidad pueda sumarse a nuestro proyecto, y por último en Posadas”. La larga explicación acerca del servicio de telecomunicaciones está a cargo de Guido Weber, presidente de la Cooperativa de Luz y Fuerza Libertador General San Martín (Pto. Rico). Weber añade que “el equipamiento del radio enlace lo solicitamos a la empresa AMSystem. “Todo lo hicimos con recursos propios,
aclara Weber. Obviamente esto va a ser progresivo porque estamos en una primera parte entre Puerto Rico y Capioví y después vendrán zonas aledañas. Pero en pocas palabras, una vez finalizado nuestro proyecto en conjunto, los casi 5000 socios de televisión van a estar en condiciones de acceder a servicios de telecomunicaciones como telefonía e internet de banda ancha”, informa el dirigente. Por si fuera poco, la cooperativa está realizando también avances en materia de televisión codificada por aire. Dice Weber: “en un espectro de 30 kilómetros vamos a poder llevar la televisión digital, por aire, pero codificada, a las zonas rurales y suburbanas. Ya estamos haciendo las primeras pruebas ya que
es el otro gran desafío de este primer semestre y es un anhelo largamente esperado por nuestros abonados en general, porque con Telecom está demorado y nuestras expectativas están centradas en este semestre”. Weber: telecomunicaciones y televisión digital para los misioneros de Puerto Rico y zonas aledañas.
Obera
Nuevo consejo
La Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (CELO) realizó la primera reunión de Consejo de Administración posterior a la asamblea general ordinaria y, tal cual lo establece el estatuto social, se efectuó la distribución de cargos, el nuevo consejo de administración quedó constituido de la siguiente manera:
Presidente: Orlando A. Pellegrini Vicepresidente: Roberto S. Gutawski Secretario: Hugo A. Binder Prosecretario: M. Raquel Masares Tesorero: Jorge O. Sklepek Protesorero: Ramón B. Castro Vocales Titulares: Nelly D. Amaro, Federico Weyreuter, Carlos Chatelet Vocales Suplentes: Alejandro Dmitrowicz, Rubén O. Olofsson, Pedro H. Andersson Síndico Titular: Germán Megines Síndico Suplente: Jorge L. Swiresezez
24
Mar
del
Plata
Solidez y apuesta al futuro
La Cooperativa Telefónica Carlos Tejedor (COPETEL) diversificó los servicios en las últimas décadas, y eso le permite mantener una economía equilibrada. Gran expectativa por la telefonía móvil. “Estamos cerrando nuestro balance del ejercicio 2008 y llamativamente vemos que todos los problemas que vive el país, y los internacionales, se reflejan en los números. En el caso de la cooperativa de Carlos Tejedor, si bien tiene más de 40 años de vida, -hace 21 años que la presido- nos encontramos con que la parte telefónica perdió importancia relativa dentro de su movimiento. Ahora, menos mal que diversificamos las actividades, porque nos hemos metido en temas de salud, de alarma monitoreada, educación secundaria y universitaria y la telefonía representa menos del 50% del total de los ingresos de la cooperativa, el 46% para ser más exactos. Entonces, indudablemente, por el avance de la telefonía celular, ya que la telefonía fija que es el servicio fundamental de las cooperativas telefónicas ha empezado a perder importancia, el público ya quizás ha perdido
el gusto, la necesidad de tener una línea telefónica, porque se vuelca al celular, no teniendo claro el valor del minuto de un celular con respecto al de la línea. La gente se engaña”, apunta el Dr. Mario Noejovich en un diagnóstico basado en su larga experiencia al frente de una entidad solidaria. El dato irrefutable de la existencia de 8 millones de teléfonos fijos contra 40 millones de celulares, respalda el argumento del dirigente. “Nuestra cooperativa, a pesar de ello, despliega no menos de diez actividades distintas, lo que nos permite que una actividad subsidie a otra y en definitiva tengamos un balance equilibrado. Pero nos impide crecer, avanzar, hacer obras”, señala. De ahí que la posibilidad de incursionar en telefonía móvil (ver recuadro) sea, según el dirigente, “algo que veníamos anhelando desde hace muchos años. La única alternativa que tienen hoy las cooperativas es meterse de lleno en la telefonía celular”.
El Dr. Mario Noejovich apuesta a la diversificación: “Nuestra cooperativa, despliega no menos de diez actividades, lo que nos permite tener un balance equilibrado”.
La primera La Cooperativa Carlos Tejedor fue la primera en firmar convenio con FECOSUR para iniciar la prestación de telefonía móvil. El acto de firma se llevó a cabo en la sede de la entidad, con la participación de Noejovich y el presidente de FECOSUR, Dr. Antonio Roncoroni, acompañado por el secretario federativo, Dr. Roberto Gazzo y el Ing. Enrique Alonso, gerente de la federación. Roncoroni expresó que “para nuestra federación, es un orgullo que sea COPETEL la primera cooperativa con quien se firma este convenio para brindar el servicio de telefonía móvil, porque se trata de una de las cooperativas telefónicas más importantes del país”.
Nuevo consejo de Administración Presidente: Dr. Mario Saúl Noejovich Vicepresidente: Sra. Marta Elena Kowalewicz Secretario: Sr. Fabio Héctor Cordischi Prosecretario: Sr. Marcelo F. Rebuffone Tesorero: Sra. Lina Bonina Protesorero: Sr. Sergio Espiñeira Vocales Titulares: 1º Sra. Amalia Susana Serrano 2º Sr. Pablo José Agulló 3º Sr. Daniel Carrera 4º Sra. Zaida Peres 5º Sra. Olga Esther Márquez 6º Sr. Víctor Hugo Flacché Vocales Suplentes: 1º Sra. Olga C. Gaggino 2º Sr. Gabriel Osvaldo Biloni 3º Sr. Manuel Vidal Síndico Titular: Dr. Ernesto F. de la Plaza Síndico Suplente: Sr. Oscar Antonio Cagianesa
25
Lo Nuestro Colonia Caroya y Jesús María
Triple play, en carpeta Con una buena situación económica y de calidad de servicios, la cooperativa cordobesa consolida su posicionamiento en la región y se propone nuevas prestaciones.
H
oy, la cooperativa está bastante bien con respecto a los problemas económicos que se vienen produciendo a causa de esta crisis mundial. Y esto es así porque nos hemos preparado con toda la tecnología para poder hacer frente a la demanda creciente que tenemos de telefonía, Internet y energía eléctrica. Económicamente la cooperativa sigue haciendo las
inversiones necesarias para preservar la calidad de servicio en todas nuestras prestaciones”, explica Hugo Peralta, síndico suplente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Jesús María y Colonia Caroya. Enclavada en el corazón rural de la provincia de Córdoba, la cooperativa convive con los problemas que afronta la actividad agropecuaria. Sin embargo, Peralta aclara que “el problema del campo no es un problema que afecte directamente a la prestación y consumo de los servicios, porque el campo consume poco en energía y en telefonía. Es decir, -concluye- no hemos notado en la economía de la cooperativa este conflicto del campo, no influye directamente”.
La entidad cordobesa cuenta con, aproximadamente, 18 mil usuarios de electricidad, en telefonía 10 mil conexiones y mantiene una tendencia creciente, y 4 mil usuarios de Internet por banda ancha. En esta última prestación la cooperativa viene incrementando mes a mes la cantidad de suscriptos. La cooperativa de Colonia Caroya y Jesús María, según informa su síndico suplente, adquirió recientemente un nuevo transformador de 10 kV, que se instalará en breve y permitirá duplicar la potencia instalada y balancear las cargas para la distribución de energía. En otro orden, está en carpeta el proyecto de triple play. “En base a eso seguimos in-
Hugo Peralta explica que mientras se proyecta el triple play, la cooperativa no descuida el servicio eléctrico y las otras prestaciones de la entidad.
virtiendo en telefonía y en Internet para poder llegar a los usuarios con un triple play de primera calidad”, manifiesta Peralta. Finalmente, el dirigente destaca una iniciativa en ciernes, vinculada a la capacitación, por la cual se dictarán cursos para personas que cuidan ancianos. “Son cursos de capacitación que se dan para el buen manejo de los gerontes, y así no tener que recurrir a los geriátricos, sino que el anciano siga perteneciendo a la familia”, explica Peralta. “Ese sería uno de los proyectos más importantes en cuanto a la educación”.
Benavidez
En crecimiento En las últimas décadas, la instalación de ‘countries’ y barrios privados cambió la fisonomía de esta zona del conurbano bonaerense. La cooperativa acompañó ese cambio con los servicios requeridos por los nuevos habitantes de la localidad.
26
B
enavidez está creciendo con los barrios privados, con emprendimientos. Tenemos más habitantes que se están instalando. Estamos ubicados en la zona norte del Gran Buenos Aires, en el partido de Tigre, un lugar que mucha gente está eligiendo para tener su casa y se desplaza a trabajar hacia la Capital Federal con comodidad, teniendo en cuenta que estamos muy cerca de Panamericana y eso permite varios accesos”, explica el Dr. René Luis Dalzone, asesor legal de la Cooperativa Telefónica de Benavidez.
Consultado acerca de cuál es el principal problema que afronta la entidad, Dalzone no duda: “el congelamiento de las tarifas es una situación bastante acuciante. Hicimos una presentación independientemente de la federación pidiendo un urgente aumento del abono”. Sobre acciones de integración, el asesor de Benavidez señala que “pertenecemos a FECOSUR, aunque no estamos en contacto permanente como hace varios años atrás, nos sentimos parte de la federación porque consideramos
Para René Dalzone, el congelamiento de las tarifas es una preocupación central.
que la integración con otras entidades solidarias puede ser importante. Además tenemos muy buena relación con las cooperativas vecinas. Esperemos que sigan buscando alternativas para generar distintas operatorias que redundan en beneficio de todas, sobre todo para poder invertir en cuestiones que son necesarias pero que, hoy en día, por problemas de costos, van quedando postergadas”.
Rio Tercero
Orgullo cordobés
Pujante y progresista, la Cooperativa de Servicios Públicos de Río Tercero despliega un abanico de casi 30 prestaciones, y no deja de crecer.
E
n la ciudad de Río Tercero estamos trabajando como siempre, bastante bien, pero no somos ajenos a lo que es la provincia ni la república”, aclara su presidente David Badino (1), y el gerente, Roberto Aliciardi (2), añade que “indudablemente no estamos ajenos a la situación, tenemos algunas industrias que fabrican equipos como grúas, metal mecánico y -fundamentalmente- maquinaria agrícola, que están pasando un mal momento. En nuestra cooperativa, como abarca una serie de servicios y obras, en este momento trabajamos sin mayores inconvenientes, por lo que la crisis nos encuentra en plena expansión. Estamos abriendo nuestro servicio de telefonía a toda la ciudad, en función de un crédito que nos dio el Banco Nación que nos permite un crecimiento importante porque ha apurado el plan que teníamos desarrollado para cubrir la localidad y, en este 2009, vamos a terminar de cubrir en su totalidad a Río Tercero”. La cooperativa lleva menos de tres años en la prestación de telecomunicaciones, sin embargo, en tan corto lapso ya alcanzó una gran cantidad de abonados que representa el 40% del mercado,
operando en competencia abierta con el prestador multinacional que actúa en la zona desde la privatización de ENTEL. “Indudablemente el crecimiento es importante tanto en telefonía como en Internet”, ratifica el presidente. “Lo que quiere el usuario es el servicio cooperativo porque tiene una atención personalizada, una mayor claridad en la información de las tarifas y un reclamo es atendido en el mismo día. Por estos puntales, la cooperativa se mantiene, porque no sólo brindamos este servicio, sino que también casi veinticinco servicios más, de distinto tipo”, destaca Aliciardi. Entre las prestaciones que desarrolla la cooperativa cordobesa, están electricidad, agua y cloacas, alumbrado público, semaforización, banco de sangre, cementerio parque, educación cooperativa, ejecución de obras privadas y públicas, venta de hormigón elaborado, venta de asfalto, y alquiler de equipamientos. La entidad actúa con fuerza en la acción educativa y, en tal sentido, el gerente se-
ñala que “somos una de las pocas cooperativas que enseña cooperativismo en todos los colegios primarios de la ciudad. Contamos con seis maestras que dictan cooperativismo en horario de aula, dado por la provincia, en acuerdo con el consejo de educación. No sólo esto, sino que hacemos talleres, cooperativas estudiantiles en 4º y 5º grado, y, este año, vamos a hacerlo en 5º año del secundario: vamos a enseñar cooperativismo de distinto nivel, además, damos a conocer nuestra cooperativa a los chicos de 4º y 5º grado. Les mostramos instalaciones, servicios, y todas nuestras campañas publicitarias. La ciudad nos conoce perfectamente, no sólo porque estamos desde 1933, sino porque desde hace año venimos prestando todos los servicios, y para la ciudad es un orgullo”. Finalmente, una de las actividades que distingue a la entidad es el banco de sangre. Al respecto, el presidente sostiene que “para nosotros es importante porque transmite el sentimiento de solidaridad que se tiene entender en una plaza importante, eso, desde el punto de vista social, es importante en el desarrollo de nuestra cooperativa”.
Tres Limites
Un paso adelante Con mesurado optimismo, Bernabé Gramajo se muestra esperanzado en las perspectivas que se abren para las cooperativas mediante los convenios suscriptos por la federación con las dos grandes compañías de telecomunicaciones.
B
ernabé Gramajo es dirigente de la Cooperativa Telefónica Tres Límites, que opera en la zona sur del Gran Buenos Aires, entre los partidos de La Plata, Berazategui y Florencio Varela. A su juicio, los acuerdos suscriptos por FECOSUR con las grandes prestadoras de telecomunicaciones son importantes porque, “logramos que los funcionarios nacionales, los representantes de las dos empresas, Telefónica y Telecom, coincidan en esto de poder dar, de alguna
manera, la posibilidad de operar telefonía móvil a las cooperativas. Y la televisión por IP también es una buena posibilidad, que va a generar crecimiento en nuestra zona. Una vez más, prosigue Gramajo, allí donde las grandes compañías no pueden o no quieren llegar, las cooperativas vuelven a dar el paso adelante a pesar de los problemas económicos”. Además, destaca especialmente las perspectivas del servicio de televisión por IP, ya que, a su juicio, la infraes-
tructura de Telefónica permitirá que todas las localidades que se sumen tengan una fidelidad óptima. “En las imágenes y la posibilidad de generar contenidos que sirvan a las localidades, tenemos un período de seis meses para desarrollarlo técnicamente, mientras tanto, quizá se despeje también la posibilidad de que las cooperativas den televisión por cable”, afirma el dirigente bonaerense.
27
Lo Nuestro Sarmiento
Parte de la comunidad
En el centro de la provincia de Chubut, lejos de la cordillera y del mar, la Cooperativa Telefónica de Sarmiento da testimonio del modelo de gestión solidaria de servicios públicos. Su secretario Camargo, da detalles de la actual situación de la entidad. ¿Cómo está la economía en esa región de la patagonia? Nuestra actividad económica se basaba fundamentalmente en la actividad agrícola y ganadera, aunque en los últimos años aparecieron también algunas exploraciones petroleras y una gran parte de la población de Sarmiento se especializa en eso. Tenemos cerca de la ciudad, en este valle en el que está enclavada Sarmiento, varios pozos petroleros. ¿Cuáles son sus expec-
tativas ante la llegada de la crisis internacional a nuestro país? Esperamos que pase pronto esta crisis, que la economía de la región, que como decía antes tiene fuerte dependencia del petróleo, pueda diversificarse, ya que sabemos que tarde o temprano el petróleo se va a terminar. Somos parte de una pequeña población de 12 mil habitantes, las cooperativas están ligadas a la suerte de su comunidad, así que la expectativa que debemos tener es una
pronta recuperación mundial, aunque sabemos que no es muy fácil, porque los grandes países tienen graves problemas y nosotros también nos sentimos afectados. ¿Cómo está la cooperativa en cantidad de usuarios de telefonía? Somos una cooperativa que opera varios servicios. En materia de telefonía tenemos poco más de 2 mil abonados. ¿Están desarrollando nuevos proyectos? Sí, trabajamos en un pro-
Camardo: el proyecto más inmediato de la cooperativa es el servicio de Internet por banda ancha.
yecto de Internet por banda ancha, armamos los planteles y tenemos unos cuantos usuarios. Pero apuntamos a que toda la población pueda acceder a este servicio. También, dado que la cooperativa tiene un sistema de audio satelital, queremos facilitar a los estudiantes de Sarmiento la posibilidad de estudiar a distancia.
El Calafate
40 años de cooperat sureño S En uno de los lugares más bellos del país, la Cooperativa Telefónica de El Calafate (COTECAL) atiende las necesidades de telecomunicaciones e Internet de la pujante comunidad patagónica. En septiembre cumple su 40º aniversario.
28
on 20.000 los habitantes de la localidad y su zona de influencia. Y la cooperativa brinda Internet a 2000 usuarios, cubre el 90% de la ciudad, está a punto de llegar a las 6.000 líneas telefónicas y opera otras 1.000 bajo el sistema CDMA 450 con el que cubre todo el corredor turístico aledaño, una región de 150 kilómetros de largo por 60 de ancho. Mientras se preparan para festejar su cuadragésimo aniversario, los cooperativistas calafateños ven con expectativa los nuevos emprendimientos encarados por FECOSUR y algunos anhelados cambios en la le-
gislación. Patricio Iacaruso, presidente de COTECAL, sostiene que “vamos a estudiar los convenios para poder sumarnos. Del mismo modo, estamos muy expectantes con el tema de la ley de Radiodifusión para poder brindar el servicio de TV por cable, que creo que es algo necesario para subsistir en los próximos años, ya que la situación es muy crítica para las cooperativas y creemos que como una salida social y laboral es muy importante”. Luego de una temporada veraniega que resultó complicada en lo turístico por el impacto de la crisis internacional –“lo sufrimos porque trabajamos mucho con turismo europeo. A nosotros
Centenario
Nuevo presidente En diálogo con Telecotel se presenta Mariano Corradi, flamante titular del consejo de administración de la Cooperativa Telefónica de Centenario.
I
magino que debe ser un gran desafío asumir la presidencia de una cooperativa tan importante, ¿cómo se siente en sus primeros pasos de gestión? Sí, realmente es un desafío importante para mí, a pesar de que con Fernando (Da Ros, ex presidente de la entidad) venimos trabajando juntos desde hace muchos años. Ejercer este cargo, personalmente, me llena de orgullo. Este es un año clave para la cooperativa de telecomunicaciones de la ciudad de Centenario, y esperamos llevarlo adelante de la mejor manera. ¿La economía de la región ya fue afectada por la crisis internacional que también está El nuevo presidente de la cooperativa de Centenario se muestra esperanzado en desarrollar con éxito la telefonía móvil cooperativa en la localidad neuquina.
tivismo nos afecta más la crisis internacional que la nacional, pero ahora el municipio está abocado a una promoción a nivel de latinoamérica para mantener el ritmo turístico que rondaba alrededor de los 500 mil turistas por año”, explica el dirigente-, la cooperativa no ceja en su empeño por acercar opciones de educación a su comunidad. “Tenemos un sistema de universidad a distancia por sexto año consecutivo, con 150 alumnos, 100 con carreras tradicionales y unos 200 que van rotando en el año.” El próximo 5 de septiembre COTECAL celebra sus primeros 40 años de vida, pero ya lo está festejando. “Estamos
auspiciando distintos eventos deportivos en la localidad. En vez de hacer un evento central, hacemos 12 eventos auspiciando 12 disciplinas distintas durante todo el año con trofeos, camisetas y logística para que la gente pueda participar”, informa Iacaruso. Las competencias previstas son de ajedrez, fútbol, automovilismo, tenis de mesa y fútbol de salón, entre otras.
llegando a la Argentina? Bueno, la economía de Neuquén se está debatiendo en torno a la situación de los hidrocarburos. Hace un año el barril de petróleo costaba 150 dólares, y ahora apenas llega a 40. De este modo, la economía local se ve afectada y eso, a veces, nos impacta, no mucho, pero sí en lo que se refiere a los abonos de Internet. ¿Cómo está la cooperativa en líneas generales? Estamos bien, con problemas, como todos, pero con mucho y bueno por hacer. Con las telecomunicaciones y el servicio de Internet queremos llegar a otras ciudades, crecer más allá de Centenario. ¿A qué ciudades? Estamos yendo a Plottier, Cipolleti, etcétera. Son todas ciudades satélites, o continuidades urbanas de la capital provincial de Neuquén. Estamos dando servicios inalámbricos puntualmente porque el mercado de Centenario es un mercado que prácticamente ya agotó su crecimiento y decidimos expandirnos a otros lados. ¿Qué expectativas tiene con las telecomunicaciones en materia de telefonía móvil y televisión? En lo que hace a la telefonía móvil son muchas, y espero que se concreten pronto, eso debe llegar a las cooperativas sí o sí, porque telefonía móvil e Internet móvil es el futuro. Si aplicamos la proporción estadística respecto de las líneas telefónicas que tiene nuestra cooperativa a la telefonía celular, donde ya se calcula un teléfono por persona, nosotros deberíamos administrar a la fecha unos 35 mil teléfonos celulares. Sobre televisión, siempre pensamos en llegar a Centenario con el triple play. Estamos con muchas expectativas. Ojala que el gobierno se acuerde de las cooperativas y todas las organizaciones sociales en la nueva normativa que se está discutiendo.
29
Lo Nuestro Nodosud
Juntos es mejor Las cooperativas que integran este grupo se disponen a incorporar la prestación de telefonía móvil en su región. Impacto del conflicto agrario.
30
“En nuestra zona la crisis del campo se sintió mucho, mejor dicho, se siente cada vez más y se observa que este año va a estar todo complicado, básicamente los productores agropecuarios están resentidos con toda la política actual, y no se produce un diálogo conducente hacia un equilibrio de las dos partes”, afirma Carlos Wilson, directivo de Nodosud, la entidad que nació en 2003, luego
de la desregulación, cuando doce operadores cooperativos de telecomunicaciones entendieron que separados, encerrado cada uno en su comunidad, resignaban posibilidades de crecimiento. Hoy ya son 20 las cooperativas reunidas en Nodosud, enclavadas en el corazón agropecuario de la Argentina. Pese al impacto del conflicto agrario y la crisis internacional, las cooperativas de Nodosud mantienen la tendencia al crecimiento, porque –explica Wilson– “nosotros crecemos en base a la competencia, y por ahora no notamos un descenso en la demanda porque nos expandimos en base al antiguo cliente que antes era de la otra compañía. Por eso aún en el difícil contexto prevemos
un 2009 con crecimiento importante”. El grupo Nodosud, asociado a FECOSUR, se dispone asimismo a incorporar servicios en la medida en que se avayan implementando los acuerdos alcanzados por la federación con las compañías prestadoras de telecomunicaciones. En tal sentido, Wilson manifiesta que “estamos preparados para empezar con todos los servicios. Y no sólo estamos preparados, sino que lo necesitamos, porque competimos con empresas que tienen de todo y nosotros estamos con una oferta limitada. Estamos listos para la telefonía móvil y la TV. Pretendemos lo mismo que tenemos en telefonía, no pedimos ninguna ventaja, simplemente la posibilidad de competir”.
Tortuguitas
Con proyectos en marcha El asesor legal de la Cooperativa Telefónica de Tortuguitas, Dr. Fernando Voces destaca el firme posicionamiento de la entidad en la zona donde opera y aguarda con entusiasmo el ingreso a la prestación de telefonía móvil.
“Nuestra cooperativa, instalada en la localidad de Tortuguitas, tiene una buena situación económica”, reconoce Voces. “Pero a su vez tenemos, con respecto a las telecomunicaciones, la influencia y competencia de una gran cantidad de celulares que, hoy por hoy, están avanzando sobre los usuarios del servicio básico telefónico, que es lo que prestan las cooperativas”, añade. La ecuación es clara: la cooperativa bonaerense cuenta con alrededor de 20 mil líneas, mientras que en la Argentina hay casi 40 millones de celulares. Consultado acerca de sus impresiones frente a la crisis internacional cuyo impacto en nuestro país ya comienza a sentirse, el Dr. Voces se define como cautamente optimista al respecto, porque la situación, a su juicio, no es fácil. Y lo explica: “primero, porque las cooperativas tenemos las tarifas de servicio básico que desde hace varios años no aumentan. Segundo, tenemos que dar prestaciones cada vez más importantes, y tercero, tuvimos que proyectar nuestra zona para adquirir una mayor prestación, es decir, casi todas las cooperativas del área tienen licencia de larga distancia nacional e internacional y salimos a ampliar nuestra zona de influencia para poder incrementar nuestra facturación. A esto se suma a la crisis que venimos vivien-
do en la competencia con los celulares”, concluye. Entrenadas en superar dificultades, las cooperativas nunca dejan de proyectar nuevas realizaciones, aun en el contexto de una crisis. En tal sentido, el representante de la entidad de Tortuguitas, afirma que “tenemos proyectos en marcha, son los que impulsa FECOSUR. En primer término, sumarnos a la telefonía celular, por ahora a través de Personal. Aspiramos a obtener la cantidad de registros de prestador, y también a seguir agregando servicios que sirvan para darle un ingreso más a la cooperativa, especialmente en los casos de datos
y valor agregado”. La institución cuenta con más de 4 mil usuarios de Internet, dispone de equipamiento propio que permite operar a través de banda ancha. Asimismo, no se deja de lado la vasta labor educativa en Tortuguitas. Se mantiene activo con buena cantidad de alumnos el centro de educación a distancia, donde se dictan carreras a través de convenios con importantes universidades nacionales, y se desarrollan múltiples iniciativas de educación y capacitación, abiertas a toda la comunidad. “Salimos a ampliar nuestra zona de influencia para poder incrementar la facturación”,
31
Lo Nuestro San Martin
de los
Andes
Nuevas alternat El Ing. Juan Carlos Astete, presidente de la Cooperativa Telefónica de San Martín de los Andes (COTESMA) y vicepresidente de FECOSUR, describe en detalle la situación de la entidad, el estado de la economía regional y los proyectos en marcha.
32
¿Cómo está la economía de su localidad? San Martín de los Andes es una ciudad turística antes que nada, esto hace que su actividad sea muy sensible a las variaciones de la economía, y más aún cuando se ve afectado el tipo de cambio. A pesar de esto, ya se podría decir que posee un movimiento económico propio, importante, motorizado por los residentes que ascienden a más de 30 mil, y con un notable incremento en los últimos años. El otro motor importante es la construcción, impulsada por el crecimiento de la ciudad y los emprendimientos turísticos de los últimos años. ¿Qué consecuencias esperan por la situación internacional? En este contexto de crisis internacional seguramente habrá algún impacto en la economía regional, acentuado por vivir en una provincia petrolera y gasífera. Los ingresos por divisas derivados de la actividad turística, han disminuido en la última temporada, pero no de una manera trágica, por suerte. Esta disminución, impacta en todos los sectores, incluido el de las telecomunicaciones. Por ello, cada inversión y cada paso que damos está siendo analizado con cautela para optimizar y hacer un uso racional de los fondos.
¿Qué tipo de relación tienen con la comunidad, las autoridades locales y provinciales? COTESMA es una de las primeras instituciones del pueblo, creció junto a él y vivió todas las etapas por las que atravesaó: crisis, cambios y crecimiento hasta el día de hoy. Conoce muy bien las necesidades que tiene y ha tenido la ciudad, por ello las decisiones estratégicas tomadas en las diferentes gestiones y temáticas, más allá de las telecomunicaciones, como la adquisición del único cine del pueblo, convertido en un centro cultural integrador y el lanzamiento de un centro de estudios a distancia, para brindar las posibilidades a los jóvenes de la ciudad de poder perfeccionarse. La relación con las autoridades locales, siempre ha sido de colaboración y respeto mutuo, tratando de impulsar, cada uno en lo que le corresponda, aquellos proyectos que sean de importancia para el pueblo. A su vez, contamos con una comisión de acción cooperativa, conformada por diferentes consejeros, cuya finalidad es brindar apoyo y colaboración con diferentes acciones de bien común, entre ellas donaciones al hospital local, a Bomberos Voluntarios, becas de estudios, etcétera. En ese marco, ¿en qué situación se encuentra la cooperativa? Actualmente tiene cerca de 5 mil asociados y brinda cobertura telefónica al 100% de los hogares sanmartinenses. Con respecto al servicio de Internet, poseemos 3200 usuarios de banda ancha, lo que representa un índice mayor al 50% de penetración, uno de los más altos del país. También brindamos telefonía rural en aquellos parajes y lugares alejados, propios de una geografía cordillerana
patagónica como la nuestra. A su vez, como mencionara anteriormente, poseemos un Centro de Estudios con más de 300 alumnos, entre bachilleres, cursos, tecnicaturas y universitarios; y el Centro Cultural, que es un centro clave para la comunidad, a través del cual se desarrollan diferentes actividades artísticas y culturales. ¿Puede mencionar proyectos en marcha a mediano plazo? Sí, en materia de telecomunicaciones, hace unos años inauguramos el radioenlace con Neuquén, una obra de 600 mil dólares, y estamos próximos a inaugurar otro con la ciudad de Bariloche, que demandó una inversión estimada en cerca de 750 mil dólares. Estas inversiones nos permitirán posicionarnos como una cooperativa de vanguardia y contar con más y mejores prestaciones. Básicamente, la entidad está apuntando sus negocios hacia Internet: de banda ancha, inalámbrica y también al tendido de nuevas redes de comunicación interprovinciales que permitan alquilarlas a prestadores de celulares y tener ingresos a través de ellas. En ese sentido, la idea es brindar facilidades para transportar las comunicaciones entre San Martín de los Andes y Neuquén y San Martín de los Andes y Bariloche ¿Existe algún proyecto integrador con otras cooperativas? FECOSUR ha firmado un convenio con Telecom para desarrollar el servicio de telefonía celular en varias localidades, entre ellas, la nuestra. Las distintas cooperativas tendrán que adherir a este convenio para poder desarrollar en forma particular el servicio y así mejorar servicio y cobertura en cada región. Es importante comenzar a pensar en distintas alterna-
tivas tivas que permitan abrir el espectro con servicios de valor agregado tales como TV, telefonía celular, y otros, de manera de buscar la subsistencia frente al escenario reinante de los próximos años. Ultimamente, la telefonía básica ha ido disminuyendo paulatinamente en su volumen de tráfico, debido a la competencia que surgió a través de los celulares y de la telefonía IP que se puede usar a través de una computadora. Por ello, frente a esto es importante trabajar y estar atentos al desarrollo de nuevas alternativas de negocio y, fundamentalmente, incentivar el trabajo mancomunado de las diferentes cooperativas, compartiendo recursos y conocimiento.
“COTESMA es una de las primeras instituciones del pueblo, ha crecido junto a él y vivido todas las etapas por las que ha atravesado: crisis, cambios y crecimiento, hasta el día de hoy.”
33
Alsina 971 - 4to Piso (C1088AAA) Capital Federal - RepĂşblica Argentina Tel: 5917-5900