![](https://assets.isu.pub/document-structure/201108165943-30df5eea5e07649ac9cf7b89211ce6b2/v1/ee2ccfbad9107649ee9999a6e152e777.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
j Retruécanos
08 | SLP EXPRÉS
Retruécanos
Advertisement
POR PEDRO OLVERA VÁZQUEZ
CREER O NO CREER EN LOS MEDIOS ¿Usted cree en las instituciones? ¿Cree en la procuración de justicia? ¿En las resoluciones judiciales justas? ¿Qué piensa de las autoridades policiacas de cualquier ámbito municipal, estatal o federal? ¿Y de los partidos políticos, que también son instituciones creadas para conducir una mayor y mejor relación entre gobernantes y gobernados? El grado de descrédito de instituciones y representación política en el país resulta alarmante según cifras que pueden consultarse en cualquier encuesta de INEGI u organismos privados, sobre la percepción ciudadana respecto de instituciones y autoridades de diversas materias. Aunque para fines del 2018 la percepción en la representación política fue menos grave, lo que resulta coherente con el resultado de las elecciones presidenciales pasadas en que el número de electores mejoró a la par de la satisfacción con los resultados que fueron inobjetables, hecho que por sí mismo habla de una esperanza contraria al descredito institucional que se venía arrastrando.
No le digo nada que usted no sepa, pues se han divulgado mucho las mediciones en este aspecto. Sin embargo, existe otro elemento que influye en el estado mexicano y sus gobernados como en otras partes del mundo y este se refiere al papel de los medios de comunicación en la percepción ciudadana y en la información que esta recibe para creer o dudar de las instituciones en diferentes momentos o a cada paso. Francisco Paoli Bolio aborda el tema en su texto sobre el Estado democrático y explica:
La ciudadanía manifiesta crecientemente su descontento con los sistemas representativos, por considerar que no defienden los intereses de todos los ciudadanos, sino que los factores reales de poder o poderes fácticos, tienen un peso y una capacidad mayor de decisión en asuntos cruciales para toda la sociedad.
Los medios masivos de información poco profesionales, ponen en duda constantemente a las instituciones representativas, las exhiben tanto a nivel de poderes, como mostrando otras entidades a través de las cuales se da la representación social. En la medida que los órganos del Estado aparezcan como ineficaces, corruptos o parciales, algunos medos masivos de información consiguen convertirse en verdaderos poderes fácticos y defender eficientemente sus intereses parciales.
Hay un número creciente de casos en los que las autoridades de diverso tipo son suplantadas por los medios. Específicamente llegan a sustituir a las autoridades judiciales: ellos denuncian, incriminan, juzgan y condenan en tiempos perentorios y con informaciones con frecuencia sesgadas o incompletas, a personas y a grupos en función de intereses particulares o de grupo.
Los medios masivos de información podrían aportar conocimientos y datos significativos para la toma de decisiones, pero lo hacen pobremente. Este es el modelo mediático dominante en América Latina. Pero existe otro modelo más democrático, que garantiza mejor la libertad de expresión y el derecho a la información, que han adoptado la mayor parte de los países europeos, en el que los medios informativos tienen obligaciones claras de servicio público y no son, sólo instrumentos para promover el comercio y las ganancias privadas.
No existe un periodismo de investigación más que en muy contados casos y debido a fenómenos particulares únicos, auténticos garbanzos de a libra como el semanario Proceso, surgido de los periodistas aglutinados en aquella cooperativa de Excelsior que los excesos dictatoriales de Echeverría reventaron en los años 70 y que Sherer García y Vicente Leñero en un alarde de resiliencia y resistencia edificaron un nuevo y mejor proyecto. La Jornada y de forma más acotada por el interés económico El Universal y Reforma -este con sus tendencias claras que no comparto, pero son genuinas- Aristegui y algunos otros que han quedado en el camino de la comodidad y la conveniencia. Pero tal parece que vamos al revés, los medios surgen o caen cada vez mas en manos políticas que también encuentran en estas dos actividades -política y medios- un fin comercial.
GOBERNADOR CARRERAS FUNGIÓ COMO TESTIGO DE HONOR FORTALECERÁN EN SLP LA CULTURA DEMOCRÁTICA aEl INE y la UASLP firmaron un convenio para promover la equidad de género y el respeto a los Derechos Humanos.
POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com
En el marco de la instalación del Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí para el proceso 2021, el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, fungió como testigo de honor en la firma del convenio entre el INE y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), para la promoción de la equidad de género, derechos humanos, cultura cívica, democracia y participación ciudadana.
“Felicito a nuestra autoridad electoral y a la UASLP, por la celebración de este acuerdo que busca fortalecer la cultura democrática y los derechos humanos, en un contexto previo a las elecciones del próximo año”, indicó Carreras López.
El mandatario estatal dijo que POR REDACCIÓN En rueda de prensa diaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS), el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, exhortó a fortalecer las medidas preventivas ante las proyecciones del semáforo epidemiológico de las autoridades sanitarias, para evitar que San Luis
ACUERDOS. Se instaló el Consejo local del INE para el proceso 2021.
esta tarea debe ser permanente, porque un proceso electoral exitoso es la base de la gobernabilidad, “instituciones y sociedad tenemos un papel fundamental en el desarrollo de los comicios, debemos estar a la altura de lo que nos merecemos”, añadió.
Por su parte, Pablo Sergio Aispuro, delegado del INE en SLP, dijo Potosí suba a semáforo rojo.
El jefe del Ejecutivo indicó que el programa del Buen Fin, es una oportunidad para impulsar el comercio electrónico por las condiciones sanitarias actuales, sin embargo, recomendó acatar en todo momento las medidas de prevención.
Por su parte, el secretario general de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, reconoció el apoyo de la ciudadanía para cumplir con las que con la firma de este convenio se da continuidad a los trabajos de promoción de los derechos humanos y equidad de género.
El rector de la UASLP, Alejandro Zermeño, señaló que la participación de la máxima casa de estudios en los procesos electorales ha sido funda-
LLAMA CARRERAS A REFORZAR MEDIDAS PREVENTIVAS EN SL aEl mandatario estatal reiteró el exhorto a acatar las recomendaciones de cara al inicio del Buen Fin.
redaccion@elexpres.com
mental y reafirma su compromiso.
PREVENCIÓN. Buscan evitar el regreso al semáforo rojo en SLP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201108165943-30df5eea5e07649ac9cf7b89211ce6b2/v1/3c74dbeb7985b16f1213536ec790d08b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
recomendaciones de las autoridades, así como el compromiso de restauranteros por aplicar los protocolos sanitarios correspondientes.
Mónica Liliana Rangel Martínez, secretaria de Salud, dio a conocer que SLP se encuentra en color naranja, “nos hemos mantenido en casos y hospitalización en una meseta, no ha habido incremento en los decesos”, agregó.
LEAL TOVÍAS SEGUIRÁ EN SU CARGO HASTA 2021 LEY Y PARTIDOS MARCAN PAUTA PARA RENUNCIAS EN EL GABINETE
aEl gobierno estatal no impone fecha límite para renuncia de funcionarios que busquen competir en las próximas elecciones.
POR DAVID MEDRANO redaccion@elexpres.com
La legislación electoral, pero también la reglamentación interna de cada partido político, marcará la pauta para que los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado tramiten su separación de los cargos que desempeñan, en caso de que pretendan competir por un cargo de elección popular en el 2021, dijo Alejandro Leal Tovías, secretario de gobierno.
El 2021 será un año perdido en materia gubernamental, toda vez que las administraciones públicas municipales y la estatal tendrán poca o nula disponibilidad de recursos para la ejecución de obras y programas sociales, debido a los efectos de la pandemia, aunado a que el proceso electoral captará toda la atención, consideró Eduardo Martínez Benavente, notario y analista político.
En la agenda pública suenan nombres de posibles candidatos a diferentes cargos de elección popular en 2021 y muchos de ellos actualmente ostentan cargos públicos, lo que provocará una “desbandada” de funcionarios que se separarán en busca de candidaturas. Con ello, el gobierno estatal evitó poner un plazo a los integrantes del gabinete, como sí lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien fijó como fecha el 31 de octubre.
La administración gubernamental, por su parte, tiene como responsabilidad garantizar las condiciones de gobernabilidad, paz y seguridad para el desarrollo de las campañas políticas y las elecciones, dijo. Incluyó también como responsables de crear esas condiciones a los actores participantes y los representantes de los organismos electorales.
PLAZOS Leal Tovías descartó que considere su postulación a una candidatura, Para Eduardo Martínez Benavente este fenómeno, mejor conocido como “chapulinismo”, no perturbará las actividades de las dependencias de gobierno que queden acéfalas o tengan que nombrar a un nuevo titular, pues es sabido que el trabajo al interior lo hacen afirmó que continuará en sus funciones hasta que concluya la administración gubernamental de Juan Manuel Carreras López.
También dijo que por el momento ningún miembro del gabinete ha externado su interés por separarse del cargo que desempeña y buscar alguna candidatura para competir en la elección del 6 de junio de 2021.
La administración gubernamental no interferirá de ninguna forma en los procesos electorales. La responsabilidad del gobierno es generar condiciones de gobernabilidad, paz política, seguridad para todos los involucrados. “Hay dos momentos muy claros para los integrantes del Gabinete que decidan irse a compe-
POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com
ADVIERTE EDUARDO MARTÍNEZ BENAVENTE 2021, AÑO PERDIDO
PARA EL SECTOR
PÚBLICO EN SLP aEscasez de recursos y “chapulinismo” impedirán que haya obras y programas sociales durante el próximo año.
tir en la contienda: los que marca la los subsecretarios o funcionarios con cargos menores.
Lo que sí afectará el trabajo gubernamental es la baja recaudación, tanto a nivel estatal como federal, por lo que Martínez Benavente consideró que el nuevo gobernador, que entrará en funciones en el último
SLP EXPRÉS | 09
POR AHORA. Ningún miembro del gabinete ha solicitado separarse de su cargo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201108165943-30df5eea5e07649ac9cf7b89211ce6b2/v1/b4e50b89fc5a74453f34b4f28ebf948b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SLP, SIN PLAZO FORZOSO
En SLP no hay plazo impuesto por el gobierno para que renuncien los miembros del gabinete.
> La ley establece que los secretarios del Gabinete deben separarse de sus funciones 120 días antes de la jornada electoral. > También señala que los alcaldes o diputados locales deben hacerlo 90 días antes de los comicios. > Por otro lado, cada partido, en sus respectivas convocatorias para los diversos cargos de elección, podrán definir si piden a sus aspirantes que se separen de sus cargos y cuándo hacerlo.
propia legislación electoral y los que establece la parte estatutaria de cada partido político”, aseguró.
Leal explicó que eventuales CANDIDATURAS. El proceso electoral trimestre del año, tendrá que ser “un administrador de crisis”, que sepa operar bajo absoluta austeridad. DIPUTADOS BUSCARÁN REELECCIÓN Respecto al Congreso del Estado, candidatos a la gubernatura, para el caso de secretarios del Gabinete, la Ley Electoral marca que deben separarse de sus funciones 120 días antes de la jornada de votaciones. En cuanto a alcaldes o diputados locales, el periodo establecido es de 90 días.
El momento que definen los partidos políticos es otro que marca la pauta, y que se genera a partir de la emisión de las respectivas convocatorias, ahí seguramente definirán los tiempos que ellos consideren oportunos, apegados a la legislación electoral, agregó.
BAJO LA LUPA El titular de la SGG dijo que la administración gubernamental será garante de que los programas sociales que son operados a nivel estatal sean utilizados en forma adecuada, para no vulnerar la legislación electoral.
“Eso es un delito, la Ley es muy clara, establece sanciones, el gobierno trabajará, llegado su momento, conforme lo que marca la legislación,
provocará desbandada de funcionarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201108165943-30df5eea5e07649ac9cf7b89211ce6b2/v1/03e9244d4a23f751413fb3a2a764873e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
garantizará que así sea”, concluyó. Martínez Benavente estimó que la mayoría de los diputados intentarán reelegirse, aunque dependerá de que sus respectivos partidos políticos quieran postularlos, dado que habrá quien quiera abrir paso a nuevos perfiles para ocupar curules en el Poder Legislativo.
“Lo que afecta es el nivel que tienen la mayoría de los diputados, son arribistas, no están preparados, no investigan, no veo gente capaz, combativa y seria en el Congreso; ojalá Morena no cometa el mismo error de la elección pasada de postular perfiles que no son aptos”, dijo.
En lo que refiere a las campañas electorales, consideró que tanto el Ceepac, como el INE, deberán establecer reglas muy claras, pero sobre todo sanciones, para que no se lleven a cabo mítines masivos que pongan en riesgo la salud de las personas.