722

Page 8

Domingo 08 de noviembre de 2020 | Semanario Exprés

08 | SLP EXPRÉS

Retruécanos POR PEDRO OLVERA VÁZQUEZ

CREER O NO CREER EN LOS MEDIOS

¿Usted cree en las instituciones? ¿Cree en la procuración de justicia? ¿En las resoluciones judiciales justas? ¿Qué piensa de las autoridades policiacas de cualquier ámbito municipal, estatal o federal? ¿Y de los partidos políticos, que también son instituciones creadas para conducir una mayor y mejor relación entre gobernantes y gobernados? El grado de descrédito de instituciones y representación política en el país resulta alarmante según cifras que pueden consultarse en cualquier encuesta de INEGI u organismos privados, sobre la percepción ciudadana respecto de instituciones y autoridades de diversas materias. Aunque para fines del 2018 la percepción en la representación política fue menos grave, lo que resulta coherente con el resultado de las elecciones presidenciales pasadas en que el número de electores mejoró a la par de la satisfacción con los resultados que fueron inobjetables, hecho que por sí mismo habla de una esperanza contraria al descredito institucional que se venía arrastrando. No le digo nada que usted no sepa, pues se han divulgado mucho las mediciones en este aspecto. Sin embargo, existe otro elemento que influye en el estado mexicano y sus gobernados como en otras partes del mundo y este se refiere al papel de los medios de comunicación en la percepción ciudadana y en la información que esta recibe para creer o dudar de las instituciones en diferentes momentos o a cada paso. Francisco Paoli Bolio aborda el tema en su texto sobre el Estado democrático y explica: La ciudadanía manifiesta crecientemente su descontento con los sistemas representativos, por considerar que no defienden los intereses de todos los ciudadanos, sino que los factores reales de poder o poderes fácticos, tienen un peso y una capacidad mayor de decisión en asuntos cruciales para toda la sociedad. Los medios masivos de información poco profesionales, ponen en duda constantemente a las instituciones representativas, las exhiben tanto a nivel de poderes, como mostrando otras entidades a través de las cuales se da la representación social. En la medida que los órganos del Estado aparezcan como ineficaces, corruptos o parciales, algunos medos masivos de información consiguen convertirse en verdaderos poderes fácticos y defender eficientemente sus intereses parciales. Hay un número creciente de casos en los que las autoridades de diverso tipo son suplantadas por los medios. Específicamente llegan a sustituir a las autoridades judiciales: ellos denuncian, incriminan, juzgan y condenan en tiempos perentorios y con informaciones con frecuencia sesgadas o incompletas, a personas y a grupos en función de intereses particulares o de grupo. Los medios masivos de información podrían aportar conocimientos y datos significativos para la toma de decisiones, pero lo hacen pobremente. Este es el modelo mediático dominante en América Latina. Pero existe otro modelo más democrático, que garantiza mejor la libertad de expresión y el derecho a la información, que han adoptado la mayor parte de los países europeos, en el que los medios informativos tienen obligaciones claras de servicio público y no son, sólo instrumentos para promover el comercio y las ganancias privadas. No existe un periodismo de investigación más que en muy contados casos y debido a fenómenos particulares únicos, auténticos garbanzos de a libra como el semanario Proceso, surgido de los periodistas aglutinados en aquella cooperativa de Excelsior que los excesos dictatoriales de Echeverría reventaron en los años 70 y que Sherer García y Vicente Leñero en un alarde de resiliencia y resistencia edificaron un nuevo y mejor proyecto. La Jornada y de forma más acotada por el interés económico El Universal y Reforma -este con sus tendencias claras que no comparto, pero son genuinas- Aristegui y algunos otros que han quedado en el camino de la comodidad y la conveniencia. Pero tal parece que vamos al revés, los medios surgen o caen cada vez mas en manos políticas que también encuentran en estas dos actividades -política y medios- un fin comercial.

GOBERNADOR CARRERAS FUNGIÓ COMO TESTIGO DE HONOR

FORTALECERÁN EN SLP LA CULTURA DEMOCRÁTICA aEl INE y la UASLP firmaron un convenio para promover la equidad de género y el respeto a los Derechos Humanos.

POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com En el marco de la instalación del Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí para el proceso 2021, el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, fungió como testigo de honor en la firma del convenio entre el INE y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), para la promoción de la equidad de género, derechos humanos, cultura cívica, democracia y participación ciudadana. “Felicito a nuestra autoridad electoral y a la UASLP, por la celebración de este acuerdo que busca fortalecer la cultura democrática y los derechos humanos, en un contexto previo a las elecciones del próximo año”, indicó Carreras López. El mandatario estatal dijo que

ACUERDOS. Se instaló el Consejo local del INE para el proceso 2021. esta tarea debe ser permanente, porque un proceso electoral exitoso es la base de la gobernabilidad, “instituciones y sociedad tenemos un papel fundamental en el desarrollo de los comicios, debemos estar a la altura de lo que nos merecemos”, añadió. Por su parte, Pablo Sergio Aispuro, delegado del INE en SLP, dijo

que con la firma de este convenio se da continuidad a los trabajos de promoción de los derechos humanos y equidad de género. El rector de la UASLP, Alejandro Zermeño, señaló que la participación de la máxima casa de estudios en los procesos electorales ha sido fundamental y reafirma su compromiso.

LLAMA CARRERAS A REFORZAR MEDIDAS PREVENTIVAS EN SL aEl mandatario estatal reiteró el exhorto a acatar las recomendaciones de cara al inicio del Buen Fin.

POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com En rueda de prensa diaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS), el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, exhortó a fortalecer las medidas preventivas ante las proyecciones del semáforo epidemiológico de las autoridades sanitarias, para evitar que San Luis

Potosí suba a semáforo rojo. El jefe del Ejecutivo indicó que el programa del Buen Fin, es una oportunidad para impulsar el comercio electrónico por las condiciones sanitarias actuales, sin embargo, recomendó acatar en todo momento las medidas de prevención. Por su parte, el secretario general de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, reconoció el apoyo de la ciudadanía para cumplir con las

PREVENCIÓN. Buscan evitar el regreso al semáforo rojo en SLP. recomendaciones de las autoridades, así como el compromiso de restauranteros por aplicar los protocolos sanitarios correspondientes. Mónica Liliana Rangel Martínez, secretaria de Salud, dio a conocer que SLP se encuentra en color naranja, “nos hemos mantenido en casos y hospitalización en una meseta, no ha habido incremento en los decesos”, agregó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.