2 minute read

PIDEN ESTUDIOS DE SUELO PARA TANGAMANGA III

a Debe evitarse construir el parque en terrenos afectados por agrietamientos en Soledad, afirma director del Instituto de Geología de la UASLP.

Tras destacar que la zona noreste del municipio de Soledad de Graciano Sánchez tiene vastas zonas para que sea construido el Parque Tangamanga III como lo pretende el gobierno estatal, el director del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Rubén Alfonso López Doncel advirtió que antes, deberán someterse a estudios por las numerosas grietas que en los últimos años se han registrado en esa demarcación.

Advertisement

“Si nos vamos a la zona noreste del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, hay varios lugares donde se podría hacer; aquí hay una gran desventaja, en Soledad han aparecido una serie de agrietamientos grandes, es una zona de fallas que se han ido descubriendo últimamente cada vez que se fracciona más, entonces es difícil saber dónde se puede construir un parque”, expuso.

Riesgos

Sin embargo, el profesor investigador universitario dijo que siempre y cuando no se vayan a construir casas ni edificios, cualquier lugar sería el indicado, pero si el proyecto, además de canchas, contempla edificar algún edificio grande, como gimnasio o casa club, entonces sería necesario que se hicieran estudios geológicos y geofísicos para desestimar que no vaya a haber ahorita o en el futuro uno de estos agrietamientos.

“Es una zona donde se ha comprobado y tenemos estudiantes trabajando para tratar de determinar la susceptibilidad a que se formen estos agrietamientos, para esto se utiliza métodos modernos de percepción

Focos Rojos

El Instituto de Geología ha detectado algunos riesgos.

> Editó el Atlas de Riesgo que incluye a San Luis Potosí y Soledad en 2012.

> Hasta la fecha se han encontrado 40 nuevas zonas de agrietamiento.

> Utiliza satélites y aparatos como Esterometría y la Interferometría de Radar (InSAR).

> Se puede calcular con precisión el grado de hundimiento de las zonas.

remota como el uso de satélites y aparatos como Esterometría y la Interferometría de Radar (InSAR) para medir el movimiento de superficie de la tierra mediante la fase de ondas electromagnéticas enviadas por satélite, con esto se puede calcular con precisión muy buena el grado de hundimiento que hay y si lo podemos determinar podemos también qué tan susceptible es a que lleguen a formarse agrietamientos”, explicó.

Asesor A

Rubén Alfonso López Doncel sostuvo que hasta el momento ningún funcionario del gobierno estatal se ha acercado al Instituto de Geología de la UASLP para pedir asesoramiento y recordó que esa instancia en 2012 editó el Atlas de Riesgo incluía San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, para seis años después actualizar únicamente el de la capital, pero incluyendo la zona conurbada, “hasta la fecha hemos encontrado más de 40 nuevas zonas de agrietamiento de las que se reportan en el 2018”.

“Sería muy bueno y provechoso, porque es parte de nuestra misión como Universidad, que se acercaran a nosotros para saber los nuevos agrietamientos que hay, quizá la actualización del Atlas de Riesgo de la ciudad y de ese modo despejar dudas de si es conveniente y no que después de que se haya construido aparezcan estos agrietamientos que sí llegan a implicar riesgo”, advirtió.

DAVID PABLO SÁNCHEZ SOLIS | DELEGADO DE LA SICT EN SLP

This article is from: