4 minute read

PULQUE, BEBIDA DE DIOSES Y DE SAN LUIS POTOSÍ

De Viva Voz

Advertisement

POR PAOLA MUÑOZ redaccion@elexpres.com

Un documental que aborda todas las aristas de la cultura de esta “bebida de los dioses” es “Morfologías del Pulque en San Luis Potosí”, que además busca desmitificar al pulque de falsos rumores de su elaboración y la etiqueta de ser una bebida de “clase baja”. El pulque es el regalo de la diosa Mayahuel para todos y una de las bebidas mexicanas por excelencia derivadas del maguey.

En entrevista exclusiva con Exprés, el guionista y director de la Coordinación Académica en Arte de a UASLP, comentó que el proyecto comenzó a gestarse desde el año 2015 y ahora es una realidad.

“Este proyecto comenzó en el 2015 con un camarógrafo bastante bueno de Televisión Universitaria que quería levantar un material testimonial de una pulquería y de la familia que lo elaboraba. En un evento académico de la UASLP, se acercaron conmigo para que les revisara el proyecto y me invitaron a participar”, contó.

HISTORIA, CULTURA Y NEGOCIO FAMILIAR

“Lo primero que hicimos fue buscar gente que tuviera información histórica, que estuviera en alguna facultad y así llegamos a la de Humanidades, con Gerardo Vela de la Rosa, que en ese entonces estaba terminando su Maestría en Antropología Social, con una línea muy marcada hacia el estudio del pulque en San Luis. Él estudia el periodo de finales del siglo XIX y principios del XX, y con esa información nos manejamos para localizar las pulquerías que habían sobrevivido, las cuales se encontraban a las afueras de la ciudad”, explicó Montero.

“Posteriormente empezamos a investigar quién tenía más información sobre el pulque y llegamos con la Química en Alimentos Maricarmen Villar, quien había hecho un trabajo de envasar pulque y nos contó sobre las propiedades de esta bebida. Luego entrevistamos a un investigador de la Facultad de Economía, Hugo Zavala, quien fue vendedor de pulque en su juventud y nos habló de las leyendas alrededor del pulque y sobre los ‘Siete campos’. De ahí nos contactamos con más personas conocedoras de la elaboración del pulque”.

La investigación histórica reveló que la autorización para vender pulque, a principios del siglo XX, era para las mujeres y eso se quedó como una tradición. Así que las pulquerías en San Luis estaban a cargo de las mujeres, como La Morena, La Reyna y La Flor de Mexquitic.

Montero agregó que “para esta serie, comenzamos con los tlachiqueros, que son las personas dedicadas al oficio de extraer el aguamiel del maguey, el cual se tiene que hacer con cierta técnica y ritual. Ellos mismos nos contaron que quedan pocos tlachiqueros, algunos ya son de la tercera edad y otros ya murieron. Y en esta investigación llegamos hasta los restaurantes que ofrecen la bebida en su menú, como La Picaña, porque en ese entonces era el único que vendía curados de frutas”.

Seis Visiones Del Pulque

Debido a la pandemia y las ocupaciones profesionales de los realizadores de la serie documental,

Óscar Montero Director de la serie documental esta se detuvo por unos años, hasta la llegada de Gabriela Hernández como directora de Radio y Televisión Universitaria, en agosto de 2020, quien reanudó el proyecto.

“El año 2021 nos dedicamos a terminar y editar el material que teníamos. La idea inicial era hacer un documental, pero estaba muy aburrido, entonces se nos ocurrió hacer una serie, con seis capítulos temáticos muy específicos de aproximadamente 14 minutos cada uno”, comentó Óscar Montero.

> Las eternidades y el futuro. “Que son entrevistas con pulqueros, investigadores, vendedores, que nos dicen que el pulque no está perdido, no hay que rescatarlo, sino que está en crecimiento. Incluso hay festivales y los universitarios se han vuelto seguidores de esta bebida”.

> Las contestatarias. “Tiene un sentido poético, trata sobre la raspa del maguey, que es la sangre del Mayahuel. Este capítulo habla de cómo tratar el pulque, de cómo cubearlo, el pulque amargo, etc.”.

> Reminiscencias. “Trata sobre la transición de cuando sacaron las pulquerías del centro de San Luis a las orillas de la ciudad y cómo se fueron estableciendo en el norte, en Maravillas y Mexquitic”.

> Pulqueras. “Se centra en pulquerías como La Morena, cómo su propietaria trabajó para levantar el negocio”.

> Mayahuel. “Recupera este sentido mítico de la diosa Mayahuel, cómo surge el pulque, cómo llega a las culturas prehispánicas”.

> Sietes. “Aquí abordamos la leyenda de los Siete campos, dónde se localizaban y la venta de pulque en esas canchas llaneras de futbol”.

“Morfología del Pulque” también cuenta con la participación de Alfredo Narváez ‘Pingo’, quien se encargó de realizar algunas caricaturas de los relatos del pulque, mientras que la música estuvo a cargo de Óscar Carrillo, quien le dio una personalidad distinta a cada capítulo.

“Es una serie muy rural, pero también muy urbana y transgresora como la cultura del pulque. No es un documental histórico, sino que se trató de abarcar distintos temas, desde el antropológico hasta el económico y gastronómico”, explicó.

En Plataformas

En el marco de las actividades del Día Nacional del Pulque, que se celebra este domingo 5 de febrero, se presentó un capítulo de la serie en una charla impartida por el Doctor Gerardo Vela, en la Casa de Cultura de Soledad de Graciano Sánchez.

Además, Óscar Montero comentó que la serie también se proyectará en la Feria del Libro de la UASLP con la presentación de la publicación de Gerardo Vela, así como en las distintas unidades académicas de la universidad y del interior del estado. “Hacia mayo o junio se tiene pensado abrir un sitio web donde la gente pueda consultar todos los capítulos”. Además, comentó que ya se trabaja en un convenio con la plataforma internacional Filminlatino , así como la Cineteca Alameda para la proyección de la serie completa, en fechas por determinar.

This article is from: