3 minute read

UNA EXPERIENCIA LITERARIA PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

a La Bebeteca del IPBA presenta su nueva temporada “Entre libros y arrullos”, en la que se busca brindar espacios culturales para la primera infancia.

POR LETICIA ZWITTAG redaccion@elexpres.com

Advertisement

“Entre libros y arrullos” es la nueva temporada de la Bebeteca del Instituto Potosino de Bellas Artes, consiste en compartir libros y lecturas con las y los más pequeños en compañía de sus cuidadores principales.

En entrevista exclusiva para Exprés, María Eugenia Urbina Espejel, coordinadora de Literatura del IPBA, nos habla sobre los objetivos de este programa.

¿Cómo surge la Bebeteca? De la importancia de brindar espacios culturales para la primera infancia y particularmente en el área de la literatura. La oferta cultural para esta etapa de la vida es casi nula en el estado y es desde la iniciativa privada donde se han gestionado espacios para llevar a cabo estas actividades, por lo que era imperativo hacerlo también desde la instancia pública.

Trabajar con niños pequeños, ¿es complicado?

Más que complicado conlleva una gran responsabilidad, pues no solamente es suficiente conocer muy bien el área artística que se trabajará, sino las características de bebés, niñas y niños de esa edad. No se trata de llevar a cabo actividades de entretenimiento, sino de propiciar verdaderos encuentros con el arte y la cultura desde temprana edad, que eso sí podría decirse que es lo complicado, si no se conoce bien lo que implica trabajar con la primera infancia, y es precisamente por eso es que se requiere formación para trabajar con peques de estas edades.

¿Qué método utilizan para hacerles accesible la lectura a los pequeños?

En realidad, se trata de una metodología, es decir, todo un marco teórico que explica el trabajo con la primera infancia y a partir de esto hay diferentes métodos, es decir, procedimientos para lograr los objetivos que en este caso también se plantean a partir de una metodología de la mediación lectora.

¿Cómo es que decidieron mezclar elementos como la música, la literatura, el lenguaje y el movimiento?

Pues es que de forma natural están involucradas estas áreas en el propio proceso de desarrollo de los infantes, no se puede separar la oralidad de la música ni del cuerpo en esa etapa de la vida, se nos olvida que venimos del movimiento, del ritmo y de la palabra, pero así es.

Uno de los objetivos es crear experiencias literarias, ¿qué es una experiencia literaria?

Vivenciar la lectura desde un propósito muy distinto al didáctico y utilitario; lo que se busca es propiciar un encuentro entre niños y niñas y lo literario para que transiten con todos sus sentidos por el universo de las palabras desde la más temprana edad y que estos encuentros posibiliten la construcción de su sentido individual y colectivo.

¿Con qué material trabajarán? Trabajamos con libros de literatura infantil especializados para la primera infancia, estos son el detonante para trabajar con el elemento fundamental que es la palabra, tanto hablada como escrita. Y ya en forma secundaria utilizamos algunos elementos que acompañan las sesiones como lo son instrumentos musicales, pelotas, telas y, por supuesto, el propio cuerpo.

¿Se necesita llevar algún material para ser parte de esta experiencia? Ninguno, solamente se les recomienda que traigan una mantita para recostarles sobre los tapetes.

¿Qué consejos le darías a los padres para iniciar a sus hijos en la literatura y la lectura en general?

Que les lean a sus hijos e hijas, no hay nada mejor y que tenga más impacto que hacer eso independientemente de la edad. Que tengan libros a la mano, hay que propiciarles libros y hacerlos parte natural de su entorno cotidiano sin esperar a que ingresen al colegio.

Finalmente, ¿cuál es el ingrediente que consideras esencial para fomentar la lectura en los niños?

Señalaría tres: que se les lea independientemente de la edad y de que ya sepan o no hacerlo, que nos vean leer y que tengan libros a la mano.

BEBETECA, NUEVA TEMPORADA

> “Entre libros y arrullos” es para niñas y niños de 6 meses a 5 años.

> Se llevará a cabo los martes 7, 14 y 21 de febrero de 2023, a las 17:00 horas; en el IPBA.

> El costo de las tres sesiones es de 200 pesos.

> Está a cargo de Maru Urbina, con la participación de Fátima González.

> Las inscripciones están abiertas en Av. Universidad esq. Constitución s/n Centro.

This article is from: