![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205191440-062acfbfe7cbfb6563c674ba81d0c682/v1/a5b50709dfbc5c4a6d04ebb2bb63b606.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
SEXTA OLA, LA MÁS LEVE DE LA PANDEMIA
a El pico se dio en diciembre pasado con 3 mil 101 contagios, cifra muy inferior a los 67 mil casos que se reportaron en la cuarta, en enero de 2022.
POR ALEJANDRO TORRES redaccion@elexpres.com
Advertisement
La sexta ola de contagios de Covid-19 ha sido la más leve desde que inició la contingencia sanitaria en San Luis Potosí, en marzo de 2020. Según datos de los Servicios de Salud del Estado, el pico se dio en diciembre de 2022, cuando se registraron 3 mil 101 contagios, cifra mucho menor a la de las oleadas pasadas.
El investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Daniel Ernesto Noyola Cherpitel, advierte que esta sexta ola concluirá en febrero.
HISTORIAL DE CONTAGIOS
El máximo número de contagios en el primer año de la pandemia fue en julio de 2020, cuando se registraron 9 mil 303 casos; el de la segunda ola fue en enero de 2021, con 11 mil 523; el pico de la tercera fue en agosto de 2021, con un total de 18 mil 658; la peor fue en enero de 2022 con 67 mil 076 casos (2,163.7 diarios); posteriormente, en la quinta, se contabilizaron 33 mil 611 casos en julio de 2022, y la sexta ola fue en diciembre pasado, con 3 mil 101 casos (100 diarios).
El experto de la UASLP explicó que este 2023, la transmisión del virus no es tan agresiva que la de hace un año, dado que en la cuarta ola se dio la aparición de la variante Ómicron.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205191440-062acfbfe7cbfb6563c674ba81d0c682/v1/7f5b1c6da3fc7ec8a3af439d9d757fe9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el primer mes de 2023 se
DEFUNCIONES BAJAN UN 85% EN SLP
Las defunciones relacionadas con la enfermedad han disminuido año con año. En 2020 fallecieron 3 mil 570 personas; para 2021 fueron 3 mil 424; en 2022, 665 personas perdieron la vida debido al Covid-19, y en enero de este año fueron 14.
Tomando en cuenta que la pandemia inició en marzo de 2020, en 10 meses de ese año hubo un promedio de 11.6 personas fallecidas diariamente, cifra que en 2022 fue de 1.8, una disminución del 84.5 por ciento en las defunciones.
El mes en el que más personas fallecieron en San Luis Potosí por Covid-19 fue enero de 2021, con un total de 967 defunciones, 31.2 diarias en promedio. Para agosto de 2020 hubo 840; en febrero de 2021, 612; en julio de 2020, 552, y en diciembre de 2020 hubo 538. Es decir, la mayor cantidad de muertes se dio entre julio de 2020 y febrero de 2021, periodo en el que fallecieron 4 mil 920 personas, el 64.1 por ciento desde el inicio de la contingencia hasta el 31 de enero de 2023 (7,673).
Daniel Noyola pronosticó que en 2023 se seguirán teniendo casos de Covid-19, con algunos brotes durante el verano y el siguiente invierno, sin embargo, con una severidad notablemente menor a la de años pasados, por lo que ya no serán necesarias medidas de restricción que tienen que ver con el cierre de negocios o centros educativos, aunque sí será importante que las personas que no se han vacunado lo hagan y quienes sí lo han hecho que busquen su refuerzo.
Contagios Durante 3 A Os De Pandemia En San Luis Potos
De acuerdo al estudio, existe una importante diferencia entre lo registrado en 2017 y 2018.
* Picos de cada ola de contagios **Puntos de más bajo contagio entre una ola y otra.
contabilizaron 3 mil 075 casos nuevos de Covid-19, el número más bajo durante enero desde que inició la contingencia sanitaria en San Luis Potosí, pues en ese mismo mes de 2021 hubo 11,523 y en 2022 se registraron 67,076.
Noyola Cherpitel dijo que el número de casos confirmados también tiene qué ver con la cifra de pruebas de Covid-19 que se realizan, dado que muchos casos podrían no diagnosticarse. En 2020 se registraron un total de 43 mil 167 contagios; en 2021, 66 mil 646, y para 2022 fueron 130 mil 948.
Señaló que actualmente el Covid-19 ya no es tan agresivo, dado que ya no hay saturación hospitalaria ni el número de defunciones que se tenían al inicio de la pandemia.
POR ALEJANDRO TORRES redaccion@elexpres.com
La llegada de remesas a San Luis Potosí durante 2022 aumentó más del 15 por ciento en comparación con el año previo y casi sumó los 2 mil millones de dólares en el periodo, según cifras del Banco de México.
La entidad potosina recibió durante el año pasado más de mil 981 millones de dólares, que, comparados con los más de mil 721 millones de dólares, representan un incremento del 15.1 por ciento.
El internacionalista de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Flavio Rafael González Ayala, dijo en entrevista con Exprés que el incremento en remesas a nivel nacional se debe a que continúa la migración de mexicanos a Estados Unidos, cifra que ya se calcula en 40 millones de personas de origen mexicano, además de que el gobierno estadounidense estuvo dando apoyos económicos a las familias, debido a la pandemia del Covid-19, por lo que tuvieron más disponibilidad de dinero.
Este incremento en la llegada de remesas no solo beneficia a las familias mexicanas que las reciben, sino también a la economía en general, comentó González Ayala, dado que las remesas ayudan a paliar la pobreza, incrementa el flujo de efectivo y por tanto el consumo interno y el peso mexicano se fortalece, al estar respaldado por alta circulación de dólares en el país.
A nivel nacional, en 2022 se recibieron 58 mil 497.4 millones de dólares en remesas, de las cuales el 3.4 por ciento llegaron a San Luis Potosí. Esta cifra significó un incremento del 13.4 por ciento con respecto a los 51 mil 585.9 millones de dólares que se recibieron a nivel nacional en 2021.
Banco Base, en sus pronósticos para 2023, señala que para este año se espera la llegada de 62 mil 621 millones de dólares en remesas a México, que significarían un crecimiento del 7 por ciento con respecto a lo que llegó en 2022, es decir, aunque seguirán creciendo, habrá una desaceleración considerando que el año pasado el crecimiento fue del 13.4 por ciento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205191440-062acfbfe7cbfb6563c674ba81d0c682/v1/2e6f543034424498da2dfc21a4ff17fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El internacionalista Flavio González coincidió en que en 2023 podría crecer la cantidad de remesas que lleguen al país, aunque dijo no tener un pronóstico exacto, dado que esto dependerá de muchos factores que tienen que ver con la economía de ambos países y las oportunidades de empleo.