3 minute read
BMW PRODUCIRÁ EN SLP AUTOS DE LA PLATAFORMA “NEUE KLASSE”
Bmw Slp En S Ntesis
Estos son algunos de los datos de la planta de la firma teutona en Villa de Reyes.
Advertisement
> Su factoría empezó a operar en 2019, actualmente cuenta con más de 3 mil empleados.
> Produce los autos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2.
> A partir de 2023 invertirá 800 millones de euros para adaptar sus instalaciones con objeto de producir autos eléctricos sobre la plataforma Neue Klasse.
> También construirá una nueva planta de baterías de litio.
> Generará mil empleos adicionales, con lo que sumarán 4 mil en total.
tres modelos que sobresalen por su calidad y se venden en más de 70 mercados internacionales”, dijo.
La planta se abrió en 2019 con la producción del Serie 3, pero en solo unos años ya sumó el Serie 2 Coupé y el nuevo M2.
La factoría potosina, por haber sido concebida tan flexible, requerirá solo ajustes menores en las áreas de Carrocería y de Ensamble para incorporar una nueva arquitectura automotriz, la “Neue Klasse”, cuya característica es que la batería de alto voltaje está directamente integrada en la estructura del vehículo.
Por consiguiente, el área de Ensamble se estará expandiendo para incorporar este nuevo proceso en sus operaciones.
Nueva Planta En Territorio Potosino
cLa inversión de 800 millones de euros anunciada por BMW se aplicará para adaptar sus instalaciones de producción en SLP con objeto de fabricar autos de la generación Neue Klasse a partir del 2027, lo que incluye ampliar sus áreas de ensamble y carrocería, como se muestra en color azul en este gráfico. También construirá una planta, junto a su edificio central, para fabricar baterías de litio de alta potencia.
En abril de este año iniciará un nuevo turno, con otros 500 empleos.
Con ello, con esta nueva inversión, serán cerca de mil trabajadores adicionales en SLP.
Los modelos del “Neue Klasse” utilizarán nuevas celdas redondas de baterías de iones de litio, desarrolladas específicamente para lo que será la sexta generación de la tecnología BMW eDrive.
Los proveedores de celdas utilizarán energía procedente de recursos renovables.
POR ALEJANDRO TORRES redaccion@elexpres.com
México está aún atrasado en el mercado de autos eléctricos, debido a sus altos precios, dijo experto del sector automotriz, Arturo Rivera Agudo. A pesar de que marcas como Tesla y Ford recientemente redujeron el precio de algunos de sus modelos, todavía son inalcanzables para la mayoría de los mexicanos que tendrían que dar enganches mínimos de 225 mil pesos para acceder a un crédito de un auto eléctrico.
Exprés hizo un recuento de 27 modelos de automóviles eléctricos que se comercializan en México, con un promedio de precio de 1 millón 510 mil pesos; el más económico es el SEV e-wan, con valor de 299 mil 900 pesos y el más costoso es el Audi RS e-tron GT, que tiene precio desde 3 millones 289 mil 900 pesos. Las marcas que más modelos de vehículos eléctricos comercializan en México son Mercedes Benz y Tesla, con cuatro modelos cada uno.
El especialista dijo que, aún con la llegada de plantas de vehículos eléctricos a México, como la de BMW a San Luis Potosí, los precios no bajarán, dado que esos vehículos que se armarán en México se comercializarán principalmente en Estados Unidos, por lo que no se ve un panorama a corto plazo en el que los vehículos eléctricos sean más accesibles para los mexicanos, salvo contados modelos de marcas chinas que están saliendo al mercado por debajo de los 800 mil pesos.
En Cifras
Según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del Inegi, entre enero y octubre de 2022 se comercializaron 869 mil 628 vehículos en México, de los cuales únicamente el 0.4 por ciento, es decir 3 mil 462 fueron eléctricos.
En cambio, el 4.1 por ciento, 36 mil 015, fueron híbridos, diez veces mayor que las ventas de eléctricos.
Los vehículos eléctricos que se venden en México por debajo de los 800 mil pesos son: JAC EJ7 ($764,000), JAC E Sei4 Pro ($779,000), Nissan Kicks e-Power ($555,900), Renault Kangoo E-Tech ($768,900) y SEV e-wan ($299,900).
Arturo Rivera dijo que, en su mayoría, son vehículos eléctricos chinos fabricados con materiales más baratos y en grandes volúmenes, razón por la cual pueden reducir sus costos y por tanto sus precios.