El Extrabase edición 12

Page 1

1

a 12 AL 25, 2018 pletOCTUBRE www.elextrabase.com

» Cuenta com

¡Alto Voltaje!

Dodgers de Los Ángeles y Cerveceros de Milwaukee inician Serie de Campeonato por la Nacional; mientras que Medias Rojas de Boston y Astros de Houston lo harán en la Americana. P15

FLORIDA. OCTUBRE 12 AL 25, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 12 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL

@elextrabase

D

esde este viernes, 12 de octubre, las distintas Ligas del Caribe subirán el telón para una nueva temporada de béisbol invernal. Caribes de Anzoátegui buscará revalidar la corona en Venezuela; mientras que Águilas Cibaeñas saldrá como favorito en Dominicana al igual que Tomateros de Culiacán en la pelota mexicana.

¡COMIENZA

LO BUENO!

LIGA VENEZOLANA DE BÉISBOL POFESIONAL:

12 DE OCTUBRE

LIGA MEXICANA DEL PACIFICO:

12 DE OCTUBRE

LIGA DOMINICANA:

13 DE OCTUBRE

LIGA COLOMBIANA:

2 DE NOVIEMBRE

LIGA DE PUERTO RICO

15 DE NOVIEMBRE

www.elextrabase.com


2

PUBLICIDAD

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com


OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

BEISBOL VENEZOLANO

3

EDITORIAL

L

EL INICIALISTA

legamos a la docena de ediciones en El Extrabase y esta tiene un toque especial, pues traemos información y opiniones acerca de lo que será el beisbol invernal. Comienzan las principales ligas caribeñas y con eso nuestra cobertura. La Liga Venezolana de Beisbol Profesional arranca y en Caracas, Pedro Hernández y Andrés Espinoza llevarán la información desde el Estadio Universitario. En esta edición pueden encontrar la previa del torneo y entrevistas con los protagonistas. En tierras quisqueyanas, Eliezer González comenta sobre la Liga Dominicana, la cual este año estará honrando a uno de sus más grandes embajadores y ahora miembro del Salón de la Fama de Cooperstown: Vladimir Guerrero. La temporada del beisbol de Grandes Ligas está por llegar a su fin y Víctor Boccone analiza lo que serán las Series de Campeonato en ambas ligas. Los Yankees y Medias Rojas sumaron otro episodio en la interminable saga de la rivalidad más grande del beisbol. Octubre es un mes mágico que deja capítulos memorables para la historia de este deporte y por eso Mari Montes nos cuenta acerca de un hecho histórico en el “clásico de otoño”.

Es una realidad aplastante que a medida que el país se sigue deteriorando, el nivel que se ve hoy en día en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional también va en caída

L

a situación económica y social que se vive hoy en día ha obligado a la gran mayoría a no poder disfrutar de su principal pasatiempo de la misma forma que solía hacerlo hasta hace algunos años. Inseguridad y altos costos son los factores que fuerzan a los ocho equipos integrantes de la liga a hacer cambios drásticos, tales como: Reducción de importados, altos precios en las entradas, mercancía, estacionamiento y comida, bajos salarios para jugadores, empleados y modificaciones en el horario de los juegos. Por otro lado, está el hecho de la empresa PDVSA patrocinando a la liga con 12 millones de dólares, sabiendo que hay una crisis humanitaria que debe ser atendida con urgencia y simplemente pasa por alto, sin atención alguna. Claro, el beisbol también es una fuente de ingreso para miles de familias, desde los empleados de la liga, pasando por quienes arreglan el terreno, hasta el vendedor de cervezas en la grada. Son muchos los que tienen que

Director editorial Daniel Álvarez

@DaniAlvarez_16

Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3

Beisbol en tiempos de crisis Daniel Álvarez @danialvarez_16

llevar comida para la casa. Sin embargo, es válido preguntarse a dónde va ese dinero cuando PDVSA es una empresa que les pertenece a todos los venezolanos. También tienen mucha validez las críticas a los dueños de equipos que son millonarios y hacen fortunas con otros negocios.

Ojo, con esto no digo que no lo disfruten, porque pienso que sería injusto decirle a alguien que no se goce su temporada solo por la manera en la que se está dando, pues para muchos es el mejor escape que existe, pero lo que no se puede es ocultar la realidad que a muchos incomoda.

Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3

Jefe de Redacción Victor Boccone

vboccone2012@gmail.com

Diseño y Diagramación Iván Omar López @aumgraphic

Fotógrafos: Jesús Pérez @jesusfoto

Fernando Oduber @oduberHD

Colaboradores: Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán

@Elextrabase

elextrabase@gmail.com

WWW.ELEXTRABASE.COM


4

BEISBOL VENEZOLANO

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

CON LA VISTA EN EL DIAMANTE

Los primeros rugidos del Guti

Papá firmé con el Caracas”, una frase que no llenó de orgullo de inmediato a la familia Gutiérrez, como se esperaba, por ser un hogar de pies a cabeza magallanero, pero fueron palabras que cambiaron de manera fulminante la historia y las emociones de un muchacho y sus cercanos. En el sector UD-3 de Caricuao, una parroquia al sur-oeste de Caracas, la

Pedro Felipe Hernández @pedrobutters

capital de Venezuela, vivió su infancia uno de los mejores jardineros que ha salido del suelo criollo y que los melenudos presumen de contar en sus filas. Franklin Gutiérrez sabía desde niño lo que quería y era ser un pelotero como los que veía por televisión, pero nunca pensó que sería un caraquista. “Realmente cuando me puse el uniforme de Leones, les dolió más a ellos (familia de Franklin), que, a mí, porque yo veía eso como mi trabajo y una responsabilidad, algo que se convirtió en mi vida y que después de tanto tiempo sigo defendiendo”, confesó Gutiérrez. “Yo era magallanero, pero doy la vida por los Leones”. Por su parte, el señor Franklin Gutiérrez Padre, no era lo que más le gustaba, de hecho, sufría cuando su

Era difícil ver cuando le bateaba al Magallanes, porque era mi equipo desde niño. Yo no lo quería creer, éramos magallaneros natos y ahora mírame, uniformado y todo” primogénito castigaba al equipo de sus alegrías desde niñez. “Era difícil ver cuando le bateaba al Magallanes, porque era mi equipo desde niño. Yo no lo quería creer, éramos magallaneros natos y ahora mírame, uniformado y todo”, dijo el procreador del Guti vestido con la camisa fluorescente de los melenudos.

Franklin ha disputado nueve campañas con los melenudos y va por la décima, cuando se dé inicio la zafra 2018-2019 de la LVBP. Allí mantiene promedio vitalicio de .279, con 284 indiscutibles conectados, entre ellos, 49 dobles, ocho triples y 36 cuadrangulares, además 148 rayitas remolcadas en 294 encuentros. “Esto es un negocio y yo lo supe desde el primer día, a mi familia si les costó”, aseguró el jardinero. Quizás uno de los guantes más elegantes que se ha visto desplegar por los patios de la pelota criolla y las Grandes Ligas. El Guti es ese jugador que ganó un solo Guante de Oro, pero que fácilmente pudo haber colmado su sala con varios de ellos. Sin embargo, su carrera llegó con fuerza y manera veloz desde su firma con los Dodgers de Los Ángeles, pero las lesiones y una enfermedad permanente le cortó las posibilidades. Gutiérrez contó su historia completa desde que comenzó en el béisbol de pequeñas ligas, hasta lo que es hoy en día en su regreso a los Leones en la publicación de nuestra portal web www.elextrabase.com


CURVA DE 12 A 6

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

BEISBOL VENEZOLANO

5

El nuevo rumbo de la galera magallanera

Renovados en su cuerpo de lanzadores, el conjunto eléctrico inicia su travesía por la pelota inverna en Venezuela

L

a temporada de la pelota invernal en Venezuela escuchará el grito de playball está noche, cuando se de rienda suelta a una zafra más de las Liga Venezolana de Béisbol Profesional. De los ocho equipos que hacen vida en el circuito venezolano, los Navegantes del Magallanes lucen como uno de los más llamativos ante la afición, por la gran cantidad de movimientos que realizó durante la temporada baja. Luego de una campaña en la que flaqueó en lo que respecta a lanzadores abridores, la gerencia comandada por el ingeniero Roberto Ferrari, se dedicó a conseguir escopeteros que pudieran darle mayor profundidad al staff de brazos del mánager Omar Malave y para ello debieron cambiar su dinámica de trabajo. Si bien el conjunto eléctrico es uno

Antonio Ojeda @ojeda_antonio

de los que más grandeligas produce para suelo venezolano, su mismo existo le estaba jugando en contra en el torneo local. De hecho, durante la temporada 2017-2018, la novena naviera contó con 15 servidores distintos a lo largo del año, y sólo dos de estos eran

nativos. La importación era la que tenía que cargar con la cruz del pitcheo a lo largo del año, y como ya recordarán, no salió nada bien. Es por esto que en el Estadio José Bernardo Pérez decidieron cambiar de

Fórmula. Si bien tuvieron que prescindir de piezas valiosas y de cartel para la organización. Que se veían bien en la guía de medios, pero tenían pocas esperanzas de ver acción en venezuela. Nombres como donde Rougned Odor y el de Anthony Santander cambiaron de organización, aunado a un gran número de prospectos prometedores. Y en su lugar llegaron brazos curtidos como el de Henderson Álvarez. Al otrora lanzador de los Miami Marlins, se le sumaron piezas como las de Wilfredo Boscán, Álex Torres, Yohan Pino y Carlos “El Toro” Zambrano, quien decidió salir del retiro y probar suerte de nuevo en el circuito venezolano. Con estas piezas, junto a otros novatos destacados que tiene permiso para lanzar, así como el arribo de Yohander Méndez para el mes de noviembre, si puede augurar que el cuerpo de iniciadores tendrá un repunte luego de una zafra 17-18 en la que dejó registro de 14-17 Y una elevada efectividad de 4.89. En el papel, luce como un cuerpo de lanzadores bastante prometedor y la afición ya se emociona con lo que este puede lograr a lo largo de los 63 juegos de la ronda regular. Pero como sabemos, la pelota caribeña tiene una magia especial que la hace casi imposible de pronosticar y por lo cual es tan agradable de observar.


6

BEISBOL VENEZOLANO

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

Con la llegada de esta venidera temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, también se cumplirán 33 años desde que los Tiburones de La Guaira, uno de los conjuntos de mayor tradición en el país sudamericano, celebraron su séptimo y último campeonato

D

esde ese entonces, muchas cosas han pasado dentro del conjunto salado. Cambio de propietarios, gerentes, managers y coaches. Diferentes jugadores han llegado y se han marchado del clubhouse de la derecha en el Estadio Universitario. Importados con credenciales de súper prospectos han vestido el uniforme de la divisa, así como también lo han hecho desconocidos de ligas independientes y europeas. Tiburones ha disputado juegos extra, ha gozado de una presencia constante en la postemporada, participó en su primera final en 25 años, ha visto a varios de sus jugadores graduarse de

FOTO: ALEJANDRO VAN SCHERMBEEK / AVS PHOTO REPORT

SIEMPRE EN BASE

Nuevo arquitecto para una obra que luce interminable

grandeligas, hacer historia como el primer abridor venezolano en una jornada inaugural en el máximo escenario o como el líder de todos los tiempos en rescates en una misma temporada. El éxito de los peloteros escualos también ha quedado reflejado en el circuito local durante ese tiempo, con varias designaciones al Novato del Año, MVP e incluso con el primer triplecoronado ofensivo en la historia de la liga, mismo que también implantó récord de jonrones en una misma campaña. Nadie puede decir que La Guaira no ha tenido motivos para celebrar en más de tres décadas; pero no, no han sido los suficientes, y nunca lo serán, a menos que la obra maestra del octavo título en la pelota local logre concretarse. Para ello, un año después de la peor campaña del conjunto en mucho tiempo, el alto mando de los litoralenses, encabezado por su presidente Francisco Arocha y vicepresidente Antonio José Herrera, decidió contratar a uno de los mejores arquitectos que ha tenido la pelota venezolana en época reciente para que asumiera el rol de gerente general del área deportiva. Se Andrés Espinoza Anchieta trata de Luis Blasini, quien estructuró @andresespinozaa cuatro equipos finalistas, dos de ellos

campeones, con los Navegantes del Magallanes entre 2009 y 2015. Ahora, Blasini lo dejó muy claro desde un principio: “No tengo una varita mágica”. El ejecutivo está muy al tanto de todos los cambios que ha realizado la escuadra salada con miras a romper la sequía que ferozmente ha golpeado el afecto de su fanaticada con el pasar de los años, de todos sus predecesores en el puesto y de que un solo hombre no hace montaña. Pero si alguien está cerca de poseer esa varita mágica, es justamente un Blasini que clasificó a Magallanes a los playoffs en cinco de sus seis temporadas como gerente deportivo del club, mismas en las que los turcos registraron balance de 267-217, el mejor récord entre todos los equipos de la liga en ese lapso. “Blasini es un hombre preparado”, soltó el manager Oswaldo Guillén en su primer día de pretemporada este año, previo a su tercera zafra seguida

como timonel del equipo. “No puedo quejarme de los gerentes que he tenido antes, porque con todos he tenido buena comunicación, pero Blasini es un tipo preparado para esta liga y conoce más a los peloteros que yo mismo”, agregó. Y si alguien puede conocer cuándo un equipo está bajo la dirección correcta es un Ozzie que como mandamás de los Medias Blancas de Chicago en 2005 tomó a un conjunto estructurado sin grandes figuras, pero con mucha hambre de triunfo y lo llevó a romper una sequía de títulos de Serie Mundial que databa desde 1917. Pero una vez más: un solo hombre no hace montaña. Blasini necesitará que muchas cosas más cambien en el seno de los salados para que La Guaira pueda volver a celebrar como lo hizo tras aquella final de la 1985-1986. “En Tiburones es difícil armar un equipo ganador porque tienes que preguntarle a mucha gente para poder hacer algún movimiento y en esa preguntadera terminas perdiendo al importado que quieres firmar o se desvanece el interés por cualquier cambio”, comentó Cristóbal Colón, ex gerente deportivo de Tiburones, poco después de ser cesanteado por el club tras la campaña 2017-2018, su única en el puesto. En caso de que haga falta explicar de forma más coloquial lo dicho por Colón, en Tiburones parece o parecía haber mucho cacique y poco indio. Sin restarle mérito a sus predecesores, la contratación de Blasini luce como un paso en la dirección correcta, así lo dicta su currículum. Pero muchas cosas tendrán que seguir evolucionando en Tiburones para que la obra pueda culminarse con éxito esta vez y todo parece indicar que los cambios tienen que venir desde la cumbre. De lo contrario, ni el mejor de los arquitectos, con los más jugosos antecedentes, podrá evitar que la obra continúe derrumbándose a pedazos cada enero.


OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

PUBLICIDAD

7


8

BEISBOL VENEZOLANO

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

BEISBOL VENEZOLANO

9

7

CON LA VISTA EN EL DIAMANTE

equipos buscarán buscarán equipos colonizar el elterritori territorio colonizar de Caribes Caribes de de Anzoátegui Anzoátegui de

La temporada 2017-2018 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional terminó con “flechas y hachas” repletas en los estadios de Venezuela, hasta que los Caribes de Anzoátegui consiguieron la conquista del campeonato; ahora, un año más tarde, tendrán la dura tarea de armarse para defender su territorio frente a los otros siete equipos que buscarán tumbar a la Tribu a toda costa

L

os orientales no eran favoritos en la ronda regular, de hecho, tenían por encima a Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas por encima, pero con buen pitcheo y una efectiva ofensiva que demostraron en los playoffs, se impusieron a todos ellos y por último al subcampeón por segundo año consecutivo, los Cardenales de Lara. Blindados con los refuerzos Freddy García y Logan Darnell, más la presencia de experiencia de los también escopeteros Daryl Thompson y Carlos Teller, la tribu supo detener el vuelo arrasador que los pájaros rojos llevaban. El mánager Omar López supo engranar las piezas una vez más para disipar las dudas que tuvieron en la ronda regular, ya que, tomó las riendas de su conjunto tarde, específicamente el 23 de noviembre, por sus compromisos con los Astros de Houston en la Liga de Otoño en Arizona y así conseguir su segundo título en los últimos cuatro años. El récord para el club anzoatiguense era de Pedro Felipe Hernández 15-20, apenas para @pedrobutters mantenerse con vida en el sexto lugar de la clasificación, pero cuando López aterrizó en el equipo los llevó a tener balance positivo y finalizar con 32 victorias y 31 derrotas, además de conseguir 12 triunfos de 16 encuentros que se realizaron en el mes de enero, hasta su conquista. Este año los aires son otros, ya que, López estará desde el inicio y tendrá una visión distinta a la del pasado torneo. MELENUDOS CON VETERANÍA DESDE EL DÍA UNO Con la presencia de Jesús Guzmán, Franklin Gutiérrez, Franklin Morales y Juan Carlos Gutiérrez, llevarán del papel al campo, los recuerdos de los buenos momentos que estos jugadores veteranos le brindaron a los Leones del Caracas en el pasado, cuan-

do fueron campeones. Esta campaña resulta una revancha para el estratega de los melenudos, Mike Rojas, quien viene de haberse convertido el mánager del año de la 2017-18 y haberse quedado a medio camino de la postemporada dejó con más hambre al mandamás, pero ahora la diferencia es que conoce aún más a sus peloteros. Además, que, tienen un equipo completo desde el inicio de temporada.

ro, ser más agresivo al momento de ejecutar las jugadas. Segundo, no hacerle caso al que está fuera del dogout y tercero, calmarse, porque los problemas que acogió en el curso pasado se los llevaba a casa y eso no le hacía bien. La principal figura de los escualos será contar con la presencia de Samir Dueñez desde el primer día, que, al ser un bate explosivo, estuvo a punto de subir a las mayores este 2018 con los Reales de Kansas City. por liderar la tabla desde octubre. Ronny Cedeño y Yohan Pino también estarán listos desde el primer día serán parte primordial de arrancar con buen pie la búsqueda del campeonato número 13 en la LVBP.

La llegada de grandeligas como Harold Castro y Alejandro Chacín desde el día uno, otorga superioridad y determinación en el lineup caraquista, para esta nueva zafra, en la que buscarán el ansiado título 21 de su historia. UNA NAVE CON UNA TRIPULACIÓN CONOCIDA Los Navegantes del Magallanes contarán desde el inicio con los lanzadores Henderson Álvarez y Carlos Zambrano, este último decidió regresar al montículo desde la campaña 2013-2014 en la que quedó campeón con la Nave. La dirección del timón seguirá controlada por el entrenador Omar Malavé, pero ahora acompañado por Stu Cliburn y Richard Hidalgo harán lo que sea necesario

CIFRAS:

“TIBURÓN… BORRÓN Y CUENTA NUEVA” Tanto los jugadores, como el cuerpo técnico están claros que lo sucedido en la zafra anterior fue terrorífico, lamentable y poco gustoso, por ser una de las peores campañas que los Tiburones de La Guaira atraviesan en la pelota criolla, pero como los malos recuerdos, decidieron hacer Borrón y cuenta nueva, para dejar atrás el pasado y enfocarse en el presente.

BENGALÍES AL RITMO DE RAMÓN HERNÁNDEZ Los Tigres de Aragua serán dirigidos por un viejo conocido, con el que celebraron campeonatos en la dinastía de la década de los 2000’s y ese es el ex careta Ramón Hernández, quien tomará las riendas de los bengalíes, para la nueva temporada. José Tabata, Álex Romero, Alí Castillo ya saben que hacer y ahora se lo transmitirán a sus nuevos compañeros, Alberto González y Humberto Arteaga, quienes son un dolor de cabeza para cualquier pitcher que los rete. Por su parte Wilfredo Ledezma y Víctor Gárate le dan ese tono de vetaranía al cuerpo de lanzadores, que necesitan cubrir hasta que llegue Eduardo Paredes en el octavo y Arcenio León a cerrar. Un equipo equilibrado y sin restricciones. Hernández estuvo montado en la nave la pasada campaña, como coach de banca, pero ahora le toca llevar el control de los rayados. Contará con la experiencia de Alberto Callaspo y Henry “Pollito” Rodríguez como los más veteranos en la ofensiva y un joven como Anthony Santander otorgarán mucho peligro a los lanzadores que intenten pasar esa alcabala de contacto.

Serán tres años consecutivos en los que Ozzie dirigirá al equipo de sus amores y el descanso durante el año le permitió hacer una lista de lo que deberá cambiar. Prime-

vuelo perfecto que realizaron hace dos campañas cuando quedaron campeones, para ello cuentan con experiencia en el line up y además, los cambios que hicieron en la temporada muerta que son de gran importancia tanto en el papel, como en el terreno.

RAPACES SE APOYAN EN LOS CAMBIOS PARA VOLAR Las Águilas del Zulia intentarán repetir el

CREPUSCULARES COMO FAVORITOS No hay duda que un equipo que no baja el nivel, son los Cardenales de Lara, quienes tienen dos finales consecutivas en la espalda y aun así demuestran que tienen como llevar el cetro, sin embargo, en la final un pequeño error los supera. Este curso no parece tener ese factor erróneo que los aleje del objetivo. Cuentan con una gran y conocida importación, como es el caso de Rangel Ravelo, Henry Urrutia y Dennis Phipps. Además de los criollos Junel Querecuto, Jesús Montero

y Luis Valbuena. Si observan el pitcheo, también es impecable como en las pasadas campañas. Raúl Rivero y Nestor Molina se ven imponentes en la rotación y ya lo han demostrado en ser imponentes cuando se suben a la lomita. Los crepusculares contarán con una carta llamativa y poderosa según lo mostrado en la Texas League, que llega con la credencial de campeón y su nombre es Jecksson Flores, un bateador que dejó promedio de .314 con la filial de Reales de Kansas City.

INSULARES CONTRA LOS RIVALES, EL PASADO Y LO SOBRENATURAL La novena de los Bravos de Margarita tienen muchas adversidades por superar. La competencia contra los otros siete equipos

20

Títulos han conseguidos los Leones del Caracas y 16 subcampeonatos

02

Series Del Caribe conquistadas mantienen los Navegantes del Magallanes

.318

Fue el promedio al bate colectivo de Cardenales de Lara y más alto en la campaña 2017-18

4.05

Es la efectividad de por vida en la LVBP de Omar Bencomo Jr.

93

Jonrones ha despachado Luis Jiménez en la pelota criolla en 17 temporadas

32

Años tienen los Tiburones de La Guaira sin quedar campeones en la pelota criolla

70.1

Fue la cantidad de entradas lanzadas de Guillermo Moscoso en la pasada zafra

257

Carreras impulsadas consiguieron las Águilas del Zulia en la 2017-2018

siempre será en el papel una desventaja, sin embargo, contar con buenos importados ha demostrado ser la clave para salir adelante para los insulares, este año contarán con Olmo Rosario, quien ya conoce el circuito muy bien, tras su paso con los Tiburones hace par de temporadas. Omar Bencomo Jr. ha resultado ser el caballo de la rotación margariteña y sumará su sexta campaña con el uniforme aguamarina. El otro peldaño por superar esta zafra para los dirigidos por Henry Blanco será de fuerza mayor y es que al no contar con sistema eléctrico y de iluminación en el estadio Nueva Esparta, deberán jugarán sus encuentros de local a las 2:00 PM (14:00) de la tarde. La temporada 2018-2019 de la LVBP, se jugará en honor a Domingo Carrasquel y comenzará este viernes 12 de octubre con un panorama no muy claro de quien será el gran triunfador, por haber mucha calidad en cada novena del campeonato.


10

BEISBOL DOMINICANO

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

Nunca hay un octubre lejos: LIDOM ya está aquí BEISBOL EN LA SALA

archirrivales, las Águilas Cibaeñas, cayendo por tercera vez en la final frente a los amarillos en una serie que se fue al máximo de choques. Escuadra ganadora no se cambia, máxima de derecho que aplicó el aclamado Manny Acta, confirmando a Lino Rivera como dirigente de las Águilas Cibaeñas, el último Gran Campeón de las Competiciones en la pelota dominicana. Los amarillos vienen por “la 22”, el número de coronas que los pondría empate con los azules en la supremacía de títulos en la historia de la LIDOM. Desde ya, muchos expertos de la República Dominicana apuntan que los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas se enfrentaran en la Serie Final por tercer torneo consecutivo y por vez número 22 en la historia. En ese mismo sentido, y debido a que esta última trama se fue al máximo de partidos.

L

a fiesta de los dominicanos inicia este sábado 13 de octubre cuando la LIDOM celebre un nuevo torneo invernal. Será el 61er aniversario en invierno y el 65to en general, si contamos los cuatro que se jugaron en verano para el inicio de esta competencia tricolor en 1951. La nueva trama de la pelota dominicana será dedicada al gran Vladimir Guerrero, quién jugó en esta liga para las Estrellas Orientales y Tigres del Licey, también recientemente ingresado al Salón de la Fama de Cooperstown. El nivel del béisbol dominicano en su liga profesional sigue creciendo y sus incidencias fuera y dentro del territorio nacional también va en avanzada. Para el torneo 2018-2019 se espera la participación de ocho árbitros extranjeros, así como también, la presencia de dos dirigentes puertorriqueños; el manager campeón, Lino Rivera de las Águilas Cibaeñas, y Edwin Rodríguez, también al frente de un equipo del Norte, será el piloto de los Gigantes del Cibao. El infield, Vidal Brujan, de apenas 20 años de edad; fue la selección No. 1 del más reciente Sorteo de Novatos de la LIDOM y fue escogido por los Toros del Este, quienes tienen de regreso a Dean Treanor como dirigente, y la incorporación de Raymond Abreu como gerente general. José Mallen Calac, vicepresidente del conjunto verde, ha traído a Fernando Tatis, hijo, como nuevo dirigente de las Estrellas Orientales. Para Tatis será su primera experiencia como dirigente, previamente fue jugador para los Leo-

La nueva trama de la pelota dominicana será dedicada al gran Vladimir Guerrero, quién jugó en esta liga para las Estrellas Orientales y Tigres del Licey.

Eliezer González @eliegonzalezc

nes del Escogido y el propio conjunto oriental. Su padre, Fernando Tatis, padre, también jugó en este torneo, con los “escarlatas”, y su hijo, Fernando Tatis, Nieto, debutó el invierno pasado con este conjunto verde, y convirtió a este linaje en la primera familia en la historia de la LIDOM con un padre, hijo y nieto en haber jugado esta pelota. Los Gigantes del Cibao, quienes han cambiado las redes sociales de los equipos profesionales en la pelota dominicana, inician la temporada con el boricua Edwin Rodríguez como piloto, y René Francisco en el puesto de Gerente General. Los “potros” cada vez agarran más popularidad en el país y la lucha por “la suprema- cía del Cibao” frente a las Águilas Cibaeñas es una realidad desde que Gigantes lograron el campeonato en 2014. Sus encuentros contra sus rivales de región son cada vez más interesantes, y

el orgullo francomacorisano ya es insignia en la ciudad de esta franquicia que naciera en 1996. La dinastía Rojas se mantiene en el lado escarlata de la capital, aún tras alejarse de su puesto de Gerente General, el señor Moisés Rojas (Alou), su hermano Luis Rojas se mantiene como el piloto de los Leones del Escogido, y el surgimiento de José Gómez, como Gerente General de este conjunto, reafirma la unidad que tiene esta franquicia con la histórica familia ya aludida. Gómez era el hombre de confianza del señor Moisés. En el lado azul de la capital dominicana, las cosas cambiaron, pero no del todo. El colombiano Luis (Pipe) Urueta sigue en el conjunto, eso sí, ahora se quitó el uniforme de dirigente y se puso el traje de Gerente General. La cueva del “glorioso” será comandada por el norteamericano Robby Hammock. Los Tigres del Licey vienen de perder la Serie Final contra sus

SEIS OCASIONES EN LA QUE TIGRES Y ÁGUILAS JUGARON AL MÁXIMO DE CHOQUES EN UNA SERIE FINAL: 1952 1983 - 1984 2001 - 2002 2004 - 2005 2016 - 2017 2017 - 2018

Ganó AC 4-3. Ganó TL 4-3 Ganó TL 4-3 Ganó AC 4-3 Ganó TL 5-4 Ganó AC 4-3

Independientemente de la opinión de dichos expertos, las Estrellas salen al terreno por su primer campeonato desde 1968, los Toros a por lo mismo que no consiguen desde 2011, los Leones por el que se le niega desde 2016, los Gigantes por la del 2001, el Licey por el que logró en 2017 y no pudo revalidar en 2018, y las Águilas Cibaeñas a defender su corona por primera vez 2008, cuando iniciaban la estación como bicampeones de la Liga Dominicana De Béisbol Profesional. ¡Regresó el pasatiempo nacional, nunca hay un octubre lejos!


OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

Todos los años los colombianos, en especial los de la Costa Norte del país, se alistan para la acción de la Liga Colombiana de Béisbol Profesional (LCBP) y esta temporada no será la excepción

11

En Colombia también se juega pelota

T

igres de Cartagena, Caimanes de Barranquilla, Toros de Sincelejo y Leones de Montería, son las cuatro novenas que conforman en la actualidad la LCBP. Este año en particular el drama ha sido protagonista. Primero, muchos indicaban que en Cartagena no se jugaría; y luego otros hablaban de dos equipos en Barranquilla, pero durante la segunda semana de octubre la Liga confirmó a los Tigres para la venidera temporada y dejó para el próximo año la posibilidad de una expansión. Colombia cantará “Play Ball” el próximo 2 de noviembre con sus cuatro novenas. UN POCO DE HISTORIA El torneo se viene desarrollando desde 1948 y se ha dividido en cuatro épocas. Aunque los inicios de la liga se remontan a finales de los años 40, los colombianos realmente han podido disfrutar solo cuatro décadas de béisbol profesional, siendo la última de éstas, la que más continuidad ha tenido a pesar de que no se jugó en la temporada 2000-2001 ni en la 2010-2011. El período más reciente de este torneo comenzó su transitar en el año 1999, momento que, para ese entonces, ya Barranquilla y Cartagena contaban con representación en el béisbol

BEISBOL COLOMBIANO

Mariana Guzmán @MarianaGuzzy

de invierno, y más tarde, en el 2003, nacieron los Toros de Sincelejo y los Leones de Montería. En esta nueva era del béisbol colombiano, los Caimanes de Barranquilla, quienes debutaron 1984 (segunda época), son el equipo con mayor cantidad de títulos en la historia de la liga, con nueve. Aunque fue el colombiano, Luis Castro, el primer latinoamericano en debutar en las Grandes Ligas (Atléticos de Filadelfia, 1902), sus compatriotas no han tenido la suerte de sus vecinos caribeños. La falta de patrocinio por parte del gobierno y la empresa privada, aunado a la poca infraestructura de calidad han sido los principales factores que han impedido el desarrollo de la pelota colombiana. Pero quizás en esta nueva era, Colombia pueda resurgir como una potencia en materia de béisbol. El talento y la voluntad para mejorar la situación existen, basta con visitar Cartagena, cuna de la pelota cafetalera para ver cómo se respira béisbol por los cuatro costados. Además, en los últimos años se ha visto cómo una buena camada de peloteros se han venido labrando un camino en el mejor béisbol del mundo.

Ya no solo hablamos de lo hecho por Edgar Rentería u Orlando Cabrera. En la actualidad vemos como destacan los nombres de un José Quintana, Julio Teherán, Tayron Guerrero, de los hermanos Solano, Jonathan y Donovan, o el de la joven promesa, Meibrys Viloria, por solo mencionar algunos. EL CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL 2017 DESPERTÓ EL INTERÉS EN COLOMBIA Sí, en Colombia se juega béisbol invernal y muchos torneos de béisbol menor el año, pero fue la actuación de la selección colombiana en el Clásico Mundial 2017 la que le abrió los ojos al mundo moderno y le mostró que esta nueva generación de cafeteros también juegan pelota de la buena. Tanto así que el país sudamericano se ganó el derecho de participar en WBC 2017 tras conseguir su pase en el torneo clasificatorio realizado en Panamá. En el mismo, los dirigidos por Luis Felipe Urueta, quedaron invictos tras derrotar a España y luego al anfitrión, Panamá, en dos oportunidades. Cuando se develaron los grupos del Clásico Mundial, sonaron las alarmas para Colombia, en su debut en dicho evento, debía enfrentar nada más y nada menos que a Estados Unidos, Canadá y la Republica Dominicana. Muchos llamaron a la selección “La Cenicienta del Torneo” pero los muchachos de Urueta demostraron que el béisbol es de hombres y no de nombres. Cayeron en 2 juegos, pero en los mismos pusieron en aprietos a Estados Unidos

en diez entradas y repitieron la dosis ante República Dominicana pero en once innings. Su única victoria fue ante Canadá con pizarra 4-1. Y con la buena actuación de Colombia en el WBC, no solo llegaron más cazatalentos a territorio colombiano buscando a las próximas promesas de este país, también, más de un año después, la Confederación del Caribe indicó que el clásico caribeño del 2020 contará con la participación de Colombia, Panamá y Nicaragua; sin duda, una gran noticia para el deporte colombiano ya que será la primera vez que Colombia vea acción en este importante evento. Y como si eso fuera poco, dicho país fue la Sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, evento que sirvió para inaugurar una joya arquitectónica como lo es el nuevo Estadio de Béisbol Edgar Rentería, en la ciudad de Barranquilla. Los ojos de muchas organizaciones de MLB ya están volteando a Colombia y ya queda de parte de las instituciones públicas y privadas darle el valor y puesto que se merece este deporte en un país futbolístico por excelencia. Los medios de comunicación, específicamente en el Norte, hacen un papel importante promoviendo esta disciplina deportiva, al igual que muchos entrenadores que tienen toda una vida dedicada a este deporte. En Colombia queda mucho por hacer, pero la realidad es que este país sudamericano cuenta con talento del bueno para resurgir y sacar a flote el deporte del guante, bate y pelota.


POR LA GOMA

12

E

n el Museo de los Yankees, en las entrañas del Yankee Stadium, dos esculturas están separadas por una delicada lámina de acrílico transparente que emula la estela imaginaria que dibuja una pelota en su recorrido, desde que sale de la mano del pitcher hasta que llega a la mascota del catcher, sobre la cual aparecen reproducidas las firmas de los “Bombarderos” de un día memorable: Hank Bauer, Joe Collins, Mickey Mantle, Yogi Berra, Enos Masacre, Billy Martin, Jim McDougald, Andy Carey, Don Larsen y Casey Stengel. La obra recuerda el Juego Perfecto del 8 de octubre de 1956, el único ocurrido hasta ahora en la historia del Clásico de Otoño. Aunque no hay que olvidar que hubo otro, tan solo al año siguiente, pero en Pequeñas Ligas, también en Serie Mundial, protagonizado por los jovencitos campeones de Monterrey y cuya historia quedó magníficamente contada en la película “El Juego Perfecto”. Es un juego en el que nadie se embasa, ningún pelotero se instala en primera, nadie recibe un boleto y hay errores en la defensa, al contrario, siempre ocurren jugadas prodigiosas, increíbles, impensables, extraordinarias. En cualquier categoría es una ha-

Magia

en otoño

Mari Montes @porlagoma

zaña muy encumbrada, difícil, deben ejecutarse las jugadas de rutina y las de feria. Aunque la joya se acredita al lanzador, el hombre que tiene el control de los envíos y que debe evitar que los bateadores hagan su trabajo, la confección de un Juego Perfecto es cosa de todo el equipo. El 8 de octubre de 1956, 62.519 aficionados se instalaron en el Yankee Stadium para presenciar el quinto juego de la Serie Mundial. Era el último año de los Dodgers de Brooklyn en Nueva York antes de trasladarse a Los

POR LA GOMA

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

Ángeles y la última serie para Jackie Robinson quien luego se retiró. Iban a pasar cosas importantes, pero nadie sospechaba aquella tarde fresca, cuando comenzaron a llenarse las sillas del Yankee Stadium, que Don Larsen un lanzador no muy consistente, en su cuarto año en las Mayores, recordado hasta entonces por haber liderado la lista de derrotas en 1954, cuando jugaba con los Orioles de Baltimore, protagonizaría una de las épicas inigualables del beisbol. Había terminado la temporada con 11 y 5 y hasta esa noche era un lanzador común y corriente. Sin ningún brillo. Los Dodgers habían ganado el título en la temporada anterior, precisamente a costillas de los Yankees, en la recordada Serie Mundial en la que Jackie Robinson se robó el home. Hasta morir Yogi Berra insistió en el error en la sentencia, pero la historia cuenta que Jackie llegó quieto. Era la oportunidad de los Bombarderos del Bronx tomar la ventaja en la serie empatada a dos. Los árbitros se dispusieron en el terreno luego de recibir las alineaciones de manos de Walter Alston y Casey Stengel. El umpire principal era Babe Pinelli, en primera base Hank Soar, en segunda Dusty Boggess, en tercera Larry Napp, Tom Gorman en el jardín izquierdo y en el derecho Ed Runge. Los Dodgers se presentaron en este orden: Jim Gilliam, segunda base, Pee Wee Reese short stop, Duke Snider jardinero central, Jackie Robinson tercera base, Gil Hodges en la inicial, Sandy Amoros jardinero izquierdo, Carl Furillo jardinero derecho, Roy Campanella receptor y Sal Magie, lanzador. En dos horas y seis minutos, con tan solo 97 pitcheos, Don Larsen dominó a una alienación de letal artillería. Ese tiempo bastó para dejar de ser un pitcher del montón, para inscribirse en la historia como el único que hasta ahora ha logrado un Juego Perfecto en una Serie Mundial de Grandes Ligas.

En el cuarto inning Mickey Mantle inauguró la pizarra con cuandrangular solitario ante Sal Magie, quien hizo un buen trabajo ante la toletería de los del Bronx, a quienes solo permitió 5 imparables. La segunda carrera llegó en el sexto gracias a batazo de Hank Bauer que impulsó a Andy Carey. Larsen ponchó a 7 incluyendo a Dale Mitchell, último bateador, emergente por Sal Magie. En el box score consta que no hubo balks, wildpitches o errores. Después de que el principal Babe Pinelli cantara el ponche de Mitchell, el pequeño Yogi Berra, aún con la careta puesta, se lanzó sobre Larsen a horcajadas, para celebrar la perfección. Luego vino el resto de los Yankees y el estadio estalló en alegría. Mickey Mantle, quien además del HR hizo una gran jugada para impedir que picara una pelota bateada por Gil Hodges, dijo después que aquel juego era el más importante en el que estuvo en toda su carrera. En una entrevista para el cronista venezolano René Rincón, Yogi Berra dijo sonriente: “Don Larsen me lanzó todo lo que le pedí”. Aunque siempre suena como un “yogismo”. La verdad es que el trabajo para concretar una hazaña de tantos quilates es posible en combinación con el receptor. Ademas de la defensa y como decía Cy Young “suerte”. El manager Casey Stengel confesó: “ Nunca en un juego tuve tantos asistentes. Todos desde el dugout le gritaban a los jugadores donde debían ubicarse”. Para Don Larsen es una historia que siempre le emociona contar. Una vez le preguntaron si no estaba cansado de hablar de la historia del Juego Perfecto en la Serie Mundial de 1956 y él respondió: “No ¿Por qué tendría que cansarme?”. Igual nos pasa a quienes indagamos en ese juego en el que los duendes del beisbol comandaron un encuentro mágico, aquel otoño en Nueva York.


ROMPIENDO EL DOBLE PLAY

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

Vieja rivalidad… Nueva generación nados, jugadores y hasta personal técnico. Pedro Martínez golpeó al mexicano Karim García con una recta hacia su espalda y luego éste se deslizó fuertemente en segunda base sobre la integridad de Todd Walker. Posteriormente Roger Clemens lazaría una recta alta hacia la cabeza del dominicano Manny Ramírez lo que terminaría por “explotar” la animosidad en ambos dugouts.

C

atorce años después Boston Red Sox y New York Yankees, se volvieron a ver la cara en una Serie de Postemporada de Grandes Ligas. Siendo la primera vez en una Serie Divisional en la que los de “Yawkey Way” contaron con la ventaja de localidad frente a los Bombarderos del Bronx, curiosamente otra característica inédita que regaló este choque. Desde el 2004 al 2018 muchas cosas han pasado; nació Facebook, Twitter, la sabermetría y Estados Unidos tuvo por 2 períodos consecutivos al primer presidente afroamericano en su historia (Barack Obama). Apelando quizás a la nostalgia o a el romanticismo que provoca esta rivalidad, le invito a recordar los mejores 5 momentos que ambas franquicias nos han regalado en el glorioso mes de octubre.

Fue entonces cuando el coach de banca de los Yankees, Don Zimmer, arremetió contra Pedro Martínez, quien lo defendiéndose empujaría al ex manager de los Medias Rojas de Boston, protagonizado una caída que será recordada para toda la vida. Ese juego fue ganado por Nueva York, pero seamos honestos, casi nadie recuerda el marcador (4-3).

5

-. BERNIE LA MANDA A VOLAR El 13 de octubre de 1999 en el primer juego de la serie por el campeonato de la Liga Americana, el puertorriqueño Bernie Williams enfrentó al relevista Rod Beck y en la parte baja de la décima entrada conectó cuadrangular por el jardín central para dejar en el terreno a los Medias Rojas, con pizarra de 4-3.

4

-. PEDRO VS. DON 11 de octubre del 2003, Fenway Park, sería el epicentro de una serie de intercambios netamente físicos que provocaron la ira de aficio-

13

ROMPIENDO EL DOBLE PLAY

3 Octavio Sequera @osequeratomalo

-. BUCKY DENT, EL MÁS ODIADO EN BOSTON Antes de la creación de las Series Divisionales y del comodín, el 2 de octubre de 1978, Medias Rojas y Yankees se vieron las caras en Fenway Park en un partido de desempate, para decidir un cupo a la postemporada, Boston contaba con ventaja de 2-0 pero en la parte alta del 7mo inning el noveno bate y campo corto de Nueva York, tomó su turno con 2 corredores

en las bases y ante los envíos de Mike Torrez, conectó cuadrangular inmenso por encima del mítico “monstruo verde” del jardín izquierdo para darle una ventaja a los Yankees que sería definitiva en la eliminación de sus archirrivales.

de Boston. 17 de octubre de 2004. Los Red Sox estaban a tres outs de ser barridos por sus enemigos. Mariano Rivera en la lomita por los Yankees y Kevin Millar abrió la entrada. el veterano inicialista, logró sacar el boleto y el manager de aquella oportunidad, Terry Francona, (debutante en este tipo de duelos) decidió colocar a Dave Roberts, actual dirigente de los Dodgers de Los Angeles, como corredor emergente.

2

-. AARON BOONE DESCIFRA LOS NUDILLOS DE TIM WAKEFIELD Noche fría en Yankee Stadium, la del 16 de octubre del 2003. Roger Clemens y Pedro Martínez, se volvieron a ver las caras, ahora en el séptimo juego de la Serie por el Campeonato del llamado “joven circuito”. Con cuadrangulares de Trot Nixon, David Ortiz y Kevin Millar, la ofensiva de Boston, se encargó de silenciar a los presentes en la ‘casa de Babe Ruth’. No obstante, llegaría la octava entrada. Abajo 5-2 en la pizarra, gracias a dos cuadrangulares solitarios de Jason Giambi, Derek Jeter tomó su turno después de un out. Con dos strikes, conectó doblete por el jardín derecho, iniciando un rally de tres carreras para los locales, capitalizado por el doble de Jorge Posada, para empatar el juego 5-5. El encuentro se estiró hasta la parte baja de la undécima entrada y luego de tres innings de relevo perfecto de Mariano Rivera. Aaron Boone (el actual manager de Yankees), abrió el capítulo. Al primer lanzamiento del “nudillista” de los Red Sox, Boone, conectó soberbio cuadrangular por el jardín izquierdo, llevando a los neoyorquinos a la Serie Mundial 2003.

1

.- EL ROBO MÁS GRANDE DE LA HISTORIA DEL BÉISBOL No. No se trata de una injusticia arbitral, sino sencillamente de un robo de base que cambió por completo el destino de una serie y quizás el de una franquicia como los Medias Rojas

Todo el estadio, el mundo, sabía que Roberts intentaría robarse la segunda base y al primer lanzamiento hacia Bill Mueller, el corredor partió a la intermedia, venció el tiro de Jorge Posada y se colocó en posición anotadora. Instantes después Mueller, pegó sencillo para empatar el juego. La historia cambio. Ése cuarto juego, no fue una barrida para Yankees, sino el primero de cuatro victorias consecutivas para Boston, que se convirtió en el primer equipo desde la creación del béisbol, en revertir una desventaja de 0-3, para terminar, ganando la serie y eventualmente su primer campeonato de Grandes Ligas. desde 1918. Mención aparte de aquella inolvidable serie, la imagen de la media ensangrentada de Curt Schilling, quien lanzó una joya para los Medias Rojas en el sexto juego, así como la celebración de Johnny Damon en Yankee Stadium, tras su cuadrangular con bases llenas en el séptimo juego. Si, ése mismo Johnny Damon, quien cinco años después ganó otra Serie Mundial como jugador de Yankees. Una gama de exquisita historia, que ahora abre paso a las nuevas generaciones con Sluggers como Aaron Judge, JD Martínez, pero jamás se podrá olvidar la fundación de una rivalidad, que afortunadamente, nos regaló un nuevo capítulo en 2018


14

SIEMPRE EN BASE

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

SIEMPRE EN BASE

Mucho que agradecer y nada que lamentar

E

l “adiós” siempre ha sido, es y será una de las palabras más difíciles de decir para cualquier ser humano. No se trata de un problema de complejidad a la hora de pronunciar, sino de lo que la misma conlleva: distanciamiento, el no saber si alguna vez se volverá a ver a alguien o a algo; en pocas palabras, el sentimiento amargo que trae consigo una despedida. Para los aficionados del beisbol, y más específicamente para los fanáticos venezolanos de esta disciplina, la temporada 2018 significó, directa o indirectamente en algunos casos, el fin de una era… ¡y vaya era! El retiro de Víctor Martínez, uno de los mejores bateadores ambidiestros latinos de todos los tiempos, junto con la despedida “no oficial” de Francisco Rodríguez de las Grandes Ligas y la

decadencia en las carreras de Miguel Cabrera, Carlos González y Félix Hernández, apuntan a la culminación de la supremacía de una generación criolla que, entre tantas cosas, le dejó al país premios MVP, títulos de bateo, una Triple Corona ofensiva, Bates de Plata, un Cy Young, un récord de salvados y varias invitaciones al Juego de Estrellas. Una gloriosa camada que tomó la batuta de aquel exitoso grupo de Bob Abreu, Magglio Ordóñez, Richard Hidalgo, Melvin Mora y Johan Santana, quienes a su vez hicieron lo propio de manos de Andrés Galarraga, Omar Vizquel, Luis Sojo y Wilson Álvarez. De eso se trata el beisbol, como en la vida misma, hay que pasar la antorcha y dejar que el talento emergente intente, iguale o incluso supere lo hecho por sus predecesores. Y esa es una de las tantas cosas buenas de un país como Venezuela, una verdadera máquina de exportación de peloteros de calidad: siempre, sin importar lo alto que hayan dejado el listón en la generación saliente, siempre existe la posibilidad de que algo parecido o aún mejor esté por llegar. Y sin ánimos de crear algún tipo de presión injusta en esta nueva generación de exitosos grandeligas venezolanos, la realidad es que hay muchos motivos para estar ansiosos y varios de ellos, inconscientemente, lo dejaron claro en esta recién culminada temporada regular. Es verdad, este año no hay ningún Andrés Espinoza Anchieta jugador nativo nominado al premio @andresespinozaa Hank Aaron, una rareza tomando en

cuenta que en los últimos cuatro años hubo una docena de postulados criollos a la distinción; pero no se trata de un mal año para el batallón nacional, sino más bien de uno donde muchos de los mejores desempeños coincidieron, lo que queda en evidencia con la abundante cantidad de candidatos legítimos a los respectivos premios al Jugador Más Valioso. José Altuve volvió a ligar un promedio considerablemente superior a los .300 puntos (.316) y luce acertado culpar a su primera pasantía por la lista de lesionados como la causante de que el camarero no pudiera alcanzar los 200 hits por quinta temporada al hilo. Pero a diferencia del año previo, donde Altuve se alzó con el MVP de la Liga Americana, en esta ocasión sus números no fueron los más sólidos ni siquiera dentro de su misma organización, pues esos le pertenecieron al antesalista Alex Bregman. Del otro lado del charco, en la Liga Nacional, Jesús Aguilar tuvo una campaña de 35 jonrones y 108 carreras impulsadas, pero su sólido desempeño cayó en el mismo año en el que Christian Yelich, su compañero de equipo en los Cerveceros, decidió cruzar la línea de “muy bueno” a “superestrella”. Aguilar, por cierto, es uno de tres venezolanos que en este 2018 lograron sacudir 30 o más bambinazos en una misma zafra por primera vez en la historia. Así que no, definitivamente no se trató de una temporada baja para la expedición criolla. Aguilar, Altuve, Eugenio Suárez,

David Peralta, Eduardo Escobar, Ronald Acuña Jr., Gleyber Torres, Carlos Carrasco, Germán Márquez, Felipe Vázquez, José Alvarado, José Peraza y José Alberto Martínez, entre otros, se encargaron de mantener el banderín venezolano en lo más alto de cada uno de los 30 estadios que sirven de sede a los distintos conjuntos de las mayores. Son ellos parte de esta nueva camada de grandeligas criollos que desde ya tiene la responsabilidad de tomar el protagonismo, aún con Cabrera, González y Hernández soltando lo último de sus respectivos cartuchos con miras a cerrar su ciclo por la puerta grande en el máximo escenario. De ese grupo, que muy poco tardó en comenzar a hacer historia, estarán escritas las próximas páginas doradas del beisbol venezolano. Allí podrían estar los próximos premios MVP y Cy Young, los siguientes líderes en rescates, triplecoronados, Guantes de Oro y All-Stars. De esa camada, quizás, podría salir el primer conjunto criollo campeón del Clásico Mundial de Beisbol. Hay tanto que agradecerle a esta generación saliente, que mejor lo guardamos para el discurso de Cabrera en Cooperstown dentro de unos cuantos años más, pero tampoco hay que olvidar que no tenemos nada que lamentar, seguimos en buenas manos. No, no fue un año malo para los venezolanos; más bien, fue una gran temporada de joyas que necesitan comenzar a gozar de un mayor reconocimiento.


OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com

CUENTA COMPLETA

15

CUENTA COMPLETA

Recta Final de alto voltaje

La MLB llega a su serie de campeonato con Dodgers y Astros, como grandes favoritos a completar su pase a la Serie Mundial

U

n buen sabor nos dejaron los primeros enfrentamientos en esta postemporada 2018 de las Grandes Ligas. Fuimos testigos de la supremacía de Cerveceros de Milwaukee frente a Rockies de Colorado. Al mismo tiempo nos dimos banquete con lo mostrado por Astros de Houston y ni hablar de la serie, Yankees - Boston. Sin embargo, todo eso ya es pasado. Ahora toca pasar la página y disfrutar lo que viene. Desde este viernes (12 de octubre) la recta final de la temporada 2018 de la MLB comenzará a sentirse en cada rincón del país y solo 4 equipos demos-

Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com

traron ser los mejores de sus respectivas ligas, pero como siempre tendrán que batallar para definir al mejor de ambos lados. Comenzaremos hablando sobre la serie que inicia este sábado, 13 de octubre, entre Medias Rojas de Boston y Astros de Houston, que buscará el campeón de la Liga Americana. Ambos conjuntos llegan a esta instancia como los mejores de la temporada. Medias Rojas, liderados por un Alex Cora, que de novato no aparenta mucho, alcanzaron 108 victorias en la ronda regular (récord en la franquicia), además de llegar con uno de los mejores lineups ofensivos de todas las Mayores. La presencia de JD Martínez, amén de Mookie Betts y Chris Sale, desde el montículo vislumbran a estos Red Sox como grandes favoritos a cerrar con broche de oro su temporada excepcional.

Ahora bien, del otro lado, Astros de Houston es el fiel favorito a repetir su pase a la Serie Mundial, tras cerrar su campaña con más de 100 lauros (103). Luego vencer a Medias Rojas en la Serie Divisional de 2017, los siderales demostraron tener una supremacía frente a su rival. Así mismo, con un pitcheo que apenas osciló 2.00 de efectividad en sus tres primeros compromisos de esta postemporada, deja claro que cuentan con mayor profundidad de brazos que los mismos Medias Rojas, que alcanzaron un Promedio de Carreras Limpias (PCL) de 3.50 en la Serie Divisional frente a Nueva York. Por su parte, la alineación de Astros parece estar más equilibrada en cuanto a nombres se refiere; sin embargo, la serie particular entre estos dos equipos durante el 2018 quedó 4-3 a favor de Houston, números poco impresionantes.

DODGERS Y CERVECEROS A DEJARLO TODO Del lado de la Liga Nacional, Dodgers de Los Ángeles y Cerveceros de Milwaukee pelearán a muerte por el pase al clásico de otoño. Dodgers parte como favorito en esta serie, pese a que Milwaukee barriera con facilidad a los Rockies de Colorado en la Serie Divisional. Los dirigidos por Dave Roberts llegan con hambre de campeones. En el 2017, Houston les arrebató el título, pero ahora la historia es otra. Con un Manny Machado a la cabeza de la ofensiva y un repotenciado Clayton Kershaw, los californianos esperan cumplir con su objetivo trasado desde principios de año. Milwaukee llega con etiqueta de sorpresa. Tras derrotar a Chicago Cubs en un juego extra, se llevaron el banderín de la División Central y de allí en adelante no han conocido la derrota. Su núcleo, comandando por el MVP Christian Yelich; Jesús Aguilar y compañía espera mantener ese ritmo arrollador y completar el pase a la Serie Mundial. No será nada fácil, pero si hay un equipo que ha demostrado superar las adversidades, ha sido Milwaukee. Solamente pónganse cómodos y no olviden tomar su pastilla para la tensión. Estas Series de Campeonato serán no apta para cardíacos.


16

OCTUBRE 12 AL 25, 2018 www.elextrabase.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.