» Con la vista en
el diamante
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 El hacha www.elextrabase.com
milenaria del béisbol criollo P6
1
se
» Siempre en ba
La historia queda entre familia para los Cora y los Guillén P10
ARLINS
» ASI VAN LOS M
Miami ya tiene Mesa para dos
FLORIDA. OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 13 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
@elextrabase
www.elextrabase.com
¡EMPATE
HISTÓRICO! Jesús Aguilar y Ronald Acuña Jr. coronaron un 2018 lleno de éxitos con el Premio Luis Aparicio. Ambos grandeligas sacaron 400 puntos.
P13
2
PUBLICIDAD
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
EL INICIALISTA
3
Un año histórico EDITORIAL El 13 de la suerte con caras nuevas H EL INICIALISTA
istóricamente es un número que ha significado muchísimo para Venezuela en el beisbol por quienes lo han tenido en el dorsal. David Concepción, Oswaldo Guillén y Omar Vizquel son jugadores que han sido un ejemplo de ello. Para nosotros también significa bastante, pues esta es nuestra decimotercera edición en El Extrabase. Esta tiene condimentos que la hacen especial, pues hablamos de los venezolanos más destacados en las Grandes Ligas durante el 2018. Tantas buenas actuaciones hubo, que seis peloteros diferentes obtuvieron votos para el primer lugar del Premio Luis Aparicio. Por otra parte, comentamos también sobre la actualidad de la pelota profesional en Venezuela, que además vio recientemente como José Castillo se unió recientemente al histórico club de los 1,000 hits. Dando un “hachazo” más hacia el Salón de la Fama en Valencia, Estado Carabobo. El equipo local de la ciudad en la que circulamos, los Marlins de Miami, hicieron dos firmas que marcan un gran paso dentro de la construcción que ha emprendido Derek Jeter en conjunto con la nueva gerencia. Los hermanos, Víctor Víctor Mesa y Víctor Mesa Jr., están listos para iniciar su etapa en la franquicia de los peces y esperan hacerlo por todo lo alto.
Recientemente en la red social Twitter, una persona le preguntó a Mari Montes (@ porlagoma), si esta era posiblemente una de las peores temporadas colectivamente para los venezolanos en las Grandes Ligas nales de esta zafra, tengo fé de que podrán volver a un nivel competitivo, nicialmente me sorprendí, pues quizás no al que nos acostumbraron los que seguimos este deporte en los 2000 o principios de esta déconstantemente, sabemos que el cada, pero sí a un punto en el que nos 2018 ha dejado muy buenos re- vuelvan a dar aquellas alegrías. cuerdos para todos los nacidos en esa Pero actualmente hay coterráneos tierra. que sobresalen y apenas es cuando Lo que sucede es que en los últi- empiezan los buenos años de sus camos años hemos estado rreras. Lo hecho por Jesús acostumbrados a ver a Félix Aguilar, David Peralta y EuHernández, Francisco Rodrígenio Suárez al convertirse guez, Miguel Cabrera y Víctor en el primer trío de veneMartínez, por nombrar solo zolanos con treinta o más a algunos, entre los líderes cuadrangulares es un logro en distintos departamentos tremendo. de pitcheo o bateo. LamenNi hablar de Ronald Acuña Daniel Álvarez tablemente para ellos, este y Gleyber Torres, quienes con @danialvarez_16 año estuvo plagado de lemenos de 21 años de edad siones y bajo rendimiento. De están en clubes y listas con hecho, “El Kid” ni siquiera vio acción en jugadores que hoy en día son miemla “Gran Carpa”. bros del Salón de la Fama como Mickey Salvo Martínez, quien se retiró a fi- Mantle, Mel Ott o Ken Griffey Jr.
I
Director editorial Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16 Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3 Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3 Jefe de Redacción Victor Boccone vboccone2012@gmail.com José Peraza, quien lideró entre los venezolanos con 182 hits, es una de las grandes promesas de nuestro país, el cual se ha caracterizado por dar Short Stops de alto calibre. José Altuve y José “Cafecito” Martínez fueron los únicos que se mantuvieron todo el año bateando sobre .300. Carlos Carrasco superó los 200 ponches, Jhoulys Chacín fue el líder en aperturas de todo el beisbol, Germán Márquez fue clave en el éxito de los Rockies de Colorado, Felipe Vázquez fue uno de los relevistas más dominantes, siendo constante año tras año. Realmente necesitaríamos más espacio para contar con lujo de detalles todo lo ocurrido con mis compatriotas en las Grandes Ligas, pues es injusto dejar a otros por fuera de la columna, pero lo cierto es que el futuro de nuestra pelota está en excelentes manos.
Diseño y Diagramación Iván Omar López aumgraphic@gmail.com Fotógrafos Jesús Pérez @jesusfoto Fernando Oduber @oduberHD
Colaboradores Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres
@Elextrabase
www.elextrabase.com
4
POR LA GOMA
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
Los héroes siguen dando batazos POR LA GOMA
E
El presidente Medina Angarita decretó día de asueto para que los venezolanos disfrutaran la transmisión radial del juego definitivo
Mari Montes @porlagoma
l equipo de beisbolistas que había salido de La Guaira sin tanta cobertura, enfrentaría a la poderosa Cuba en la Serie Mundial Amateur que tenía lugar en La Habana. El país estaba pendiente de aquellos muchachos que habían logrado vencer a sus similares de Puerto Rico, México, Nicaragua, Estados Unidos y Panamá. Sólo perdieron contra República Dominicana y se desquitaron de nuevo contra Cuba. Nadie imaginaba que aquel equipo que había confeccionado, con los mejores jugadores de toda Venezuela Abelardo Raidi y promovido desde su espacio como periodista Herman “Chiquitín” Ettedgui, estaba a punto de concretar una hazaña inolvidable. Días antes, recordaba Héctor Benítez redondo con la sonrisa que siempre ofrecía mientras hablaba emocionado de esa historia, que “El Pollo “Malpica los reunió en el hotel y les advirtió: “Vamos a jugar contra 9 jugadores, 4 umpires y 30.000 personas”. Recordaba que remató ofreciendo pastillas para calmar los nervios. El 22 octubre había que armarse de valor, ante esas 30 mil personas que no paraban de gritar para apoyar a los suyos, comenzó el duelo: Conrado Ma-
rrero era el abridor por los antillanos y Daniel “Chino” Canónico por Venezuela. Los cubanos eran fuertes, así que había que trabajarlos con inteligencia para mantener sus bates amarrados. Canónico no los retaba con rectas, les alejaba la pelota con curvas, con pelotas enyoyadas que viajaban lentas y no permitían desatar el poder. Y fue así, con serpentinas indescifrables, como Venezuela dispuso de Cuba con pizarra de tres carreras por una y, como los venezolanos se alzaron Campeones de la Serie Mundial Amateur de 1941. Según los recuerdos que hasta el final de sus días compartió Luis Romero Petit, los más de 30 mil aficionados que llenaron el parque, después de hacer toda la bulla buscando desconcentrarlos y desconcertarlos, terminaron de pie, ovacionando a aquellos rivales inesperados. Cuando se fueron, en al barco que zarpó de La Guaira, apenas unos pocos cronistas los acompañaron, el regreso fue otra cosa. Varios de ellos venían con malestar, mareados por la travesía, pero todos en la cubierta del buque. Avistaron “El Avila”, que estaba un tanto nublado, hacía frío, posiblemente porque “Pachecho” había bajado
también a recibirlos. Pasaban aviones y montones de embarcaciones comenzaban a rodearlos, algunas de esas lanchas llevaban a bordo a preciosas caraqueñas con sus trajes de domingo. De nuevo el presidente Medina había dado el día de asueto para recibir a los héroes responsables de la inmensa alegría. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que toda esa gente estaba ahí por ellos, dicen que toda Caracas estaba en La Guaira. Que el desfile de carros por la serpenteante carretera no tenía fin y que semejante multitud superaba a la bienvenida a Carlos Gardel en Caño Amarillo. Al menos eso me contaba mi papá cada 22 de octubre hasta que se fue al Campo de Sueños donde también están aquellos héroes de la hazaña feliz. Casi no podían bajar del barco, el gentío no los dejaba desembarcar hasta que por fin lograron abordar los carros que los llevaron a celebrar al estadio de El Paraíso, donde continuó la fiesta. No es mentira ni exagerado afirmar que gracias a ellos los venezolanos se enamoraron para siempre del beisbol, y que cada vez que uno de los nuestros se luce en un diamante, aquellos muchachos reviven contentos por la herencia que dejaron.
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
CUENTA COMPLETA
5
CUENTA COMPLETA
Jesús Aguilar y Ronald Acuña Jr. se alzaron con el premio Luis Aparicio
Con broche de oro cerraron la temporada de Grandes Ligas los jugadores venezolanos, Jesús Aguilar y Ronald Acuña Jr.
L
uego de servir como las piezas principales de sus respectivas organizaciones durante todo el 2018 y ser protagonistas en la postemporada de Grandes Ligas, ambos nativos fueron electos como ganadores del Premio Luis Aparicio, en el que por primera vez, en 15 años de vigencia, se dio un empate en el primer puesto. Con 400 puntos cada uno, Aguilar y Acuña Jr. hicieron mella de sus nota-
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
bles actuaciones en la MLB. Aguilar fue uno de los protagonistas principales de la clasificación de Cerveceros de Milwaukee a la postemporada. En la primera mitad de campaña, el inicialista despachó 24 cuadrangulares con 70 remolcadas, que sirvieron para ganar su cupo en el roster de la Liga Nacional en el Juego de Estrellas. Ya en la segunda parte soltó 11 bambinazos más, para cerrar el año con 35 y 108 carreras impulsadas. Asimismo, Acuña Jr. acaparó toda la atención de los medios desde su debut
c o n Brav o s de Atlanta, el pasado 25 de abril. Su presencia en los “Tomahawks” fue clave, hasta el punto de convertirse en el segundo novato con más jonrones de la franquicia en su primer año, con 26 vuelacercas. El jardinero, además alcanzó 127 hits y 64 impulsadas en 111 juegos disputados. De igual manera, Acuña Jr. se convierte en el primer novato en ganar
este premio que se ha entregado año tras año desde 2004. SUÁREZ EN LA TERCERA CASILLA El podio por este galardón lo completó Eugenio Suárez, con 323 puntos. El antesalista de los Rojos de Cincinnati también dejó una gran actuación en la campaña 2018, al despachar 34 cuadrangulares con 104 carreras impulsadas y terminar entre los líderes de la Liga Nacional. El resto del top 5 lo conformaron Carlos Carrasco (181 puntos) y Gleyber Torres (69).
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
6
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
El hacha milenaria del béisbol criollo
FOTO: AVS PHOTO REPORT
E
ntre la época de los años 2000’s se comenzó a desarrollar un bateador de peligro, más alto que cualquier asesino en serie, que pudiera mallugar una pelota de béisbol con tan solo un batazo. José Castillo fue el encargado de castigar tanto a la blanca bola, llena de costura, como a los lanzadores rivales que se atrevían a encararlo. Debutó con el uniforme de los Leones del Caracas en la temporada 19992000, de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. Allí vivió por once campañas, hasta le debe su apodo como “El Hacha” por cada vez que sonaba la famosa canción de Franco y Oscarsito, “L’ Squadron” y le quedó como anillo al dedo al bateador nacido Las Mercedes, estado Guárico, porque cada vez que entonaban la pegajosa canción, venía acompañaba de un “hachazo” a los terrenos de la pelota rentada. Con los melenudos Castillo despachó 534 indiscutibles, ya sólo le faltaba menos de la mitad, para llegar al millar de cohetes. “Yo a los Leones les debo mi carrera, porque ellos me firmaron y me dieron la vida que todo pelotero desea”, contó el infielder. “En Caracas pasé mis primeros años y lo supe aprovechar, para crecer como pelotero”. Luego de 477 encuentros, en el que defendió el uniforme capitalino, saltó a la isla para probar suerte con un equipo que buscaba meterse en el papel con grandes figuras del béisbol venezolano. Castillo comandaba esa legión de toleteros “Caballos” como jugadores: Jackson Melían, René Reyes, Maximiliano Ramírez, David Peralta, César Hernández y Wilmer Flores, en la zafra 2011-2012. Sin embargo, después de ese curso y 38 compromisos, efectuados, salió en los que dejó 32 batazos más su carrera. Con 31 años de edad, aterrizó en la ciudad de Puerto La Cruz y tomó el escudo de los Caribes de Anzoátegui. Conjunto que defendió por cuatro
A solo unos días de haber iniciado la nueva campaña del béisbol venezolano, el guariqueño alcanzó la meta de los 1000 cohetazos.
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
campañas, volvió a ser campeón por segunda vez (2014-2015), ya que lo había logrado con los melenudos en la 2009-2010 y soltó 290 hits, con la tribu. Ya sumaba 856 en el registro. Faltaba menos, para llegar al ansiado número redondo. Del oriente del país, volvió a la capital, pero ahora con el traje de escualo en el pecho. Los Tiburones de La Guaira se hicieron con los servicios del guariqueño, por dos años, en los que aprovechó para dejar atrás a un compañero del equipo litoralense, no activo, pero si presente. Ese fue la leyenda Ángel Bravo, que vio de cerca, como Castillo llegó a los 912 indiscutibles, mientras vestían la misma camisa. Para ese momento, el bateador ya tenía en la mente, llegar a los mil batazos en la LVBP. ““Si Dios quiere, y me deja, espero el año que viene llegar a los 1.000 hits”, expresó Castillo el 4 de diciembre de 2016. Sin embargo, le cuenta tuvo que esperar más de un año. Con los salados sacudió 128 ina-
Yo llegué a este equipo con la meta de quedar campeón, pero los mil hits siguen en mi cabeza y cuando lo logre será un hecho bien bonito para mi carrera” trapables, estaba más cerca, pero la cuenta aún le faltaban cifras. Después en la zafra 2017-2018, en un cambio entre Tigres de Aragua y
Tiburones, obligó a cambiar de hogar, una vez más. Los rayados consiguieron los servicios del experimentado jugador y presenció solo seis cotejos de la ronda regular, en los que conectó cuatro misiles, luego terminó la campaña y decidió aceptar una oferta por su actual novena, los Cardenales de Lara, sabiendo que el récord, estaba a la vuelta de la esquina. “Yo llegué a este equipo con la meta de quedar campeón, pero los mil hits siguen en mi cabeza y cuando lo logre será un hecho bien bonito para mi carrera”, eso lo dio a conocer el veterano toletero a inicios de la campaña 20182019 y con su explosión ofensiva, aceleró la reducción de diferencia de hits necesarios y en tan solo seis encuentros logró su cometido, conectó los 12 estacazos que necesitaba en su carrera. En una victoria de los crepusculares 9-2 ante Caribes de Anzoátegui, el pasado 19 de octubre el nativo del estado Guárico se convirtió en el octavo pelotero en alcanzar los 1000 imparables en la pelota rentada. Ahora Castillo se encuentra al lado de Víctor Davalillo (1505), Robert Pérez (1329), Teolindo Acosta (1289), César Tovar (1224), Luis “Camaleón” García (1065), Tomás Pérez (1012) y Luis Sojo (1007). Llegar a los 1000 cohetazos era solo cuestión de tiempo, pero nadie esperaba que solo unos días de haber iniciado la nueva campaña del béisbol venezolano, ya el guariqueño iba a alcanzar la meta. La diferencia es muy amplia para llegar a tumbar a los reyes del hit en la liga venezolana, de hecho, parece imposible, que Castillo pueda sentarse cerca de Vitico o la “Pared negra”, pero su nombre apellido estará escrito en letras doradas, como el octavo bateador que pasa la barrera del millar. Es complicado saber quién podrá acompañarlo en los próximos años. Quizás René Reyes (943) con 40 años de edad, logre conseguir la hazaña ya que, está 57 batazos de lograrlo. Otro puede ser el zuliano Álex Romero que en 18 campañas disputadas, acumula 808 batacazos y con sus 35 primaveras cumplidas, el reto no es descabellado de alcanzar. Pero lo que, si es seguro, es que el “Hacha” repartió sus inatrapables hasta más no poder y aún sigue sumando en la lista.
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
PUBLICIDAD
7
8
BEISBOL VENEZOLANO
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
El agradable dolor de cabeza de Mike Rojas
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
BEISBOL VENEZOLANO
9
La Nave fijó rumbo victorioso en las primeras dos semanas
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
En los siete primeros juegos de la LVBP, los Naveganes del Magallanes se hicieron dueños de la cima a punta de cuadrangulares y ponches recetados
D
FOTOS: AVS PHOTO REPORT
E
xisten problemas en cualquier equipo, hasta que el manager o dueño le buscan solución. Sin embargo, para los Leones del Caracas, no tienen nada que arreglar en sus jardines, porque el tener sobre población de jugadores en esas posiciones, es un agradable dolor de cabeza, que, le sacan provecho. Desde el primer día se pensaba, que la salida del importado cubano, Félix Pérez y la lesión del novato del año de la pasada campaña, Alexander Palma, dejaría un vacío en los patios del los melenudos, pero es todo lo contrario. “Es un agradable problema”, definió el estratega melenudo Mike Rojas. “Ojalá todos los problemas, fueran de tener tantos peloteros buenos para una misma posición”. El jardín izquierdo es defendido por el boricua, Anthony García, quien, ya estuvo con la manada, en la zafra anterior. Le sigue en el centro el zurdo, Eduard Pinto, que al ser su primer año como caraquista, a pesar de ser cambiado hace par de temporadas, este curso llegó desde el inicio. El bosque
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
derecho lo completa el colombiano, Harold Ramírez, que, con su fuerza al batear y gran defensa, es una pieza inamovible del lineup titular. A esos tres peloteros, los acompañan, la gran figura grandeliga y ganador de un Guante de Oro, en la Liga Americana, Franklin Gutiérrez, que aunque no ha cubierto los jardines en más de un año, mostró en los entrenamientos, que no se olvida. “Él (Gutiérrez) es un grandioso jardinero, que lo demostró mucho en las mayores”, aseguró Rojas. “Jugar beisbol es cómo montar bicicleta, nunca se olvida”. Víctor Reyes también se unió a los
Leones desde la segunda semana y con sus 100 encuentros disputados en las Grandes Ligas en el 2018, lo hacen otra pieza disponible en los jardines. El novato Jeffrey Báez hace su aparición también en esta lista de guardabosques, con cupo disponible. “Cuando alguno necesite descanso, tendré a Báez para suplir a cualquiera, porque es muy bueno bateando y defendiendo”, contó el piloto de los capitalinos. UTILITYS EN ACCIÓN Dos casos interesantes se concentran en los felinos y es que, los infielders Harold Castro y José Rondón, también pueden defender los outfielders, esto
agrega más sabor a la receta. Castro será el segundo base seguro de los felinos, pero si llega la oportunidad de utilizar atrás del cuadro no dudará en usarlo. “Yo solo planeo dejarlo en la segunda, pero si lo amerita lo pensaré”, declaró el ganado al Mánager del Año en la LVBP 2017-2018. Por su parte Rondón, declaró: “Sé que hay muy buenos jugadores en los jardines, pero en Chicago (Medias Blancas) debo aprender a cubrir esas posiciones también”. “Ser un utility le vendría muy bien a mi currículum”, agregó el pelotero de Villa de Cura. Es cierto que, el puertorriqueño, Anthony García se irá a mediados del mes de Noviembre, para jugar en su pueblo natal con los Gigantes de Carolina, pero su puesto será bien custodiado, por cualquiera de los anteriores mencionados y esto aliviará la salida del foráneo.
FOTOS: AVS PHOTO REPORT
Los Leones del Caracas tiene la dicha de decir, que tienen sobre población de jardineros en su equipo y eso para el manager melenudo es una gran satisfacción
esde el 12 de octubre los Navegantes del Magallanes marcaron con una equis (x) su rumbo en la mapa, para la campaña 2018-2019 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y comenzar las dos primeras semanas, como dueños de la cima clasificatoria ,es buena señal de que el rumbo está bien guiado. Contar con experiencia, tanto en el Pitcheo, como en el bateo, le otorgó a los filibusteros, la fortaleza necesaria, para ver a los rivales desde arriba, con su récord de cinco ganados y dos perdidos (hasta la fecha del domingo 21 de octubre). En siete encuentros efectuados, fueron los mejores con más cuadrangulares despachados, con nueve y entre esos están los tres conectados por el importado sensación, Delmon Young. El segundo base, Luis Arraez, no paró de batear y en 33 turnos en el plato, promedió .394 de average, Pedro Felipe con 13 incogibles disparaHernández dos, dos de ellos biangula@pedrobutters res y cinco remolcadas. El Pitcheo colectivo de los turcos se encargó de abanicar a más rivales que cualquiera en las dos primeras semanas de campeonato. Un total de 50 ponches, otorgaron los eléctricos en 66.0 entradas de labor. Entre los serpentineros Yohan Pino y Wilfredo Boscán sensatearon a siete y cinco respectivamente cada uno, en sus dos presentaciones. En los últimos innings, los apagafuegos del buque de Valencia, han sido intratables y si no creen, le pueden preguntar al “Amolador” Pedro Rodriguez, que, en 3.1 entradas de labor solo permitió un inatrapable y colocó tres candados. El derecho tuvo tres juegos seguidos, en el que retiró a sus rivales, sin despeinarse. Hay que recordar, que, al cerrador solo le hicieron dos carreras limpias en 21.0 innings el año pasado. Así que no es cosa de momento. De seguir así, la nave tendrá una gran vista a la tierra prometida y celebrarán a todo pulmón antes de finalizar la campaña.
10
SIEMPRE EN BASE
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
SIEMPRE EN BASE
La historia queda entre familia para los Cora y los Guillén
FOTOS: GETTY IMAGES
O
swaldo Guillén está muy lejos de sentirse amenazado por lo que representa la histórica temporada 2018 de Alex Cora como dirigente de los Medias Rojas de Boston. En su lugar, el exmanager de Grandes Ligas y actual capataz de los Tiburones de La Guaira en la pelota invernal venezolana, lo toma como un logro más que se queda en casa. Guillén, quien comandó a los Medias Blancas de Chicago al título máximo del beisbol organizado en 2005, era hasta hace unos días el único mandamás latino en dirigir en una Serie Mundial. En su primera campaña como manager en la gran carpa, Cora erradicó esa exclusividad. “Estoy muy orgulloso de él. Alex es como un hijo para mí”, señaló Guillén recientemente en el dugout de la derecha del Estadio Universitario de Ca-
Andrés Espinoza Anchieta @andresespinozaa
racas, casa de los escualos. “Tengo una amistad inmensa con toda esa familia. Deseo que pueda ganar los cuatro juegos en fila”, añadió. En aquel dorado año con los patiblancos, Ozzie tuvo entre su staff de instructores a Joey Cora, hermano mayor de Alex y quien recibió su anillo de campeón del clásico de otoño como coach de tercera base de los del Sur de Chicago. Además, Joey también sirvió de coach de banca para Guillén en su pasantía como estratega de los Marlins en 2011. “Me contenta que le estén pasando
cosas chéveres no solo a Alex, sino a toda su familia en general. Alex es un latino de verdad, no de esos que tienen una tatarabuela que nació no sé dónde o algo así. Es criollito de Puerto Rico”, expresó Guillén. Y como familia que se consideran, el venezolano no titubeó en darle algunos consejos al boricua sobre cómo dirigir en esta instancia, donde el margen para contemplaciones es mínimo. “Le dije a Alex que era el momento de pensar con la mente y no con el corazón”, indicó Ozzie. “Nada de estar cuidando brazos, si a alguien se le parte,
pues que se le parta, pero te aseguro que ellos mismos prefieren ganar una Serie Mundial, así no vuelvan a pitchar por el resto de sus vidas”. No obstante, Guillén está muy al tanto de que si alguien está capacitado para dirigir en una etapa culminante, incluso en su año de novato en el puesto, es justamente Cora. “Se la ha jugado. Le está demostrando a la gente qué clase de manager es”, continuó Guillén. “Según lo que he podido ver a distancia, en ese equipo no hay lugar para el egoísmo, todos hacen el trabajo que les asigne Alex y listo. Sería un honor que quede campeón”. Si bien las coincidencias parecen ser pocas entre aquellos Medias Blancas sorpresivos que ganaron el cetro en 2005 y estos Medias Rojas favoritos de 2018, sí pueden encontrarse algunas similitudes, así sea en los rivales enfrentados. Los patiblancos de Guillén superaron en cuatro juegos a los Astros en esa recordada Serie Mundial, un desafío menos que los necesitados por estos patirrojos de Cora para sacar del camino a esa misma organización de Houston en la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Lejos de prestar atención a estadísticas o curiosidades, Guillén prefiere enfocarse en el aspecto sentimental. “En estos días mi hijo mayor subió una foto (a sus redes sociales) en la que sale Alex, mi nieta y yo”, recordó Ozzie con una sonrisa. “Dios mediante mi gordita se va a convertir en la primera con una fotografía con los dos managers latinos campeones de una Serie Mundial. Esa no la tiene nadie”.
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
11
BEISBOL EN LA SALA
Contra viento y marea, los Dodgers repiten en la Serie Mundial
FOTO: GETTY IMAGES
Los Dodgers de Los Ángeles iniciaron la temporada de 2018 con el duro sabor de boca de haber perdido la Serie Mundial contra los Astros de Houston en la temporada anterior
A
unque fue en siete partidos, los azules sentían que pudieron haber acariciado el trofeo. Encima, Brandon Morrow y Tony Watson, dos de los brazos más importante de su bullpen en la temporada 2017, encontraron nueva casa en el invierno, el primero se fue a los Cachorros y el segundo a los Gigantes. Para mayor preocupación en California, el talentoso torpedero Corey Seager perdería toda la temporada por una lesión el codo, la nefasta noticia llegó en los primeros días del mes de septiembre del presente año. En mayo los “azules” estaban 9 juegos debajo en la División Oeste de la Liga Nacional. Septiembre fue una pesadilla para los de Dave Roberts, pues los “refuerzos” de su ya menguado pitcheo fueron cayendo uno tras otro, Daniel Hudson, Erik Goeddel y el dominicano Dennis Santana fueron descartados por todo el año tras respectivas lesiones de brazo, codo y hombro. De todas maneras, se las arreglaron para capturar el banderín divisional por
sexta temporada consecutiva y reaparecer en la Serie Mundial por segundo año al hilo. Las seis postemporadas consecutivas de los Dodgers comprenden la racha activa más larga de todo Grandes Ligas y por quinta vez en la historia de la franquicia logran avanzar a la Serie Mundial en años sucesivos; la última vez había sido en las campañas de 1977 y 1978.
Eliezer González @eliegonzalezc
LOS MOVIMIENTOS PERFECTOS Para coronar el Oeste, la Liga Nacional y alcanzar la Serie Mundial, los Dodgers trajeron refuerzos en el mercado de cambios, el 18 de julio adquirieron a la estrella dominicana Manny Machado desde Baltimore, algunos días más tarde hicieron lo propio con el intermedista Brian Dozier, el 31 de julio desde Minnesota, al relevista Ryan Madson, el 31 de agosto desde Washington, el mismo día, y desde Pittsburgh consiguieron al tercera base David Freese. Movimientos que ayudaron a los “azu-
les” a luchar contra viento y marea, y que sirvió de apoyo a los aportes inesperados del joven abridor Walker Buehhler, el veterano Matt Kemp, quien llegó en el cambio que apartó a Adrián González de los Dodgers, y el renacimiento de Max Muncy, quien no jugaba en Grandes Ligas desde 2016. Kemp fue nombrado el Regreso del Año por la revista Sporting News, tras batear promedio de .290 con 21 jonrones y 85 producidas, y Muncy fue tuvo la mejor frecuencia jonronera del negocio, con una cerca volada cada 11.29 turnos al bate, disparó 35 jonrones en total, estableciendo récord de franquicia para los Dodgers con una frecuencia jonronera de un bambinazo cada 9.5 turnos en casa. En total, los azules tuvieron siete bates con 20 o más jonrones, una nueva marca en el Viejo Circuito. Para avanzar al Clásico de Otoño, los californianos tuvieron que despachar a los Bravos de Atlanta y a los Cerveceros de Milwaukee. Los primeros fueron rival hasta el cuarto juego de la serie
pautada al mejor de cinco y los últimos se fueron en el máximo de siete partidos. De esta manera, los Dodgers avanzaron a la Serie Mundial para enfrentarse a los Medias Rojas en el Clásico de Otoño por primera vez desde 1916. Para aquel entonces aún estaban en Brooklyn y se llamaban los “Robins”. LOS SALA DATOS DE LA SERIE MUNDIAL Es la primera vez en la historia en que ambos dirigentes jugaron para los dos equipos a enfrentarse. Dave Roberts y Alex Cora también son los primeros dirigentes no blancos en enfrentarse en la Serie Mundial. La distancia que hay entre Fenway Park y Dodgers Stadium es la más grande (2,588 millas) en la historia de los enfrentamientos en el Clásico de Otoño. Es la revancha que más tiempo duró para darse en la historia de la Serie Mundial, habían pasado 102 años desde la última vez que estas dos franquicias se habían enfrentados.
12
CURVA DE 12 A 6
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
CURVA DE 12 A 6
Buenas cosechas vienen para Milwaukee
Luego de quedar a un paso de la Serie Mundial, los Brewers lucen como un rival de temer en la Liga Nacional
L
a temporada 2018 de los Milwaukee Brewers finalizó con un sabor amargo luego de ver como se quedaron a las puertas de la Serie Mundial, al caer en el séptimo juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional ante Los Angeles Dodgers. Si bien todo parecía indicar que este era el año indicado para que el conjunto de Wisconsin se metiera en el clá-
Antonio Ojeda @ojeda_antonio
sico de otoño, resulta contradictorio pensar que este equipo sufrirá una regresión cuando salten de nuevo al terreno de juego en 2019. Desde hace un par de años, la gerencia del conjunto lupuloso ha venido realizando una serie de movimiento que han terminado de impulsar un núcleo de peloteros jóvenes que terminó de explotar esta zafra y que pueden aspirar a mucho más en el futuro cercano. Sí, todos los ojos se van con la lle-
gada de Christian Yelich y Lorenzo Cain para el 2018. Pero no hay que olvidar los obreros que también cumplieron con labores esta campaña. Nombres como el de Jhoulys Chacín, quien llegó para el calendario que recién finalizó. O el de Jesús Aguilar, quien está con el equipo desde 2017, fueron fichas claves para que la novena de Milwaukee llegara hasta donde llegara. Pero lo más importante de todo, es que cada una de las piezas que han arribado en los dos últimos años aún mantiene lazos contractuales con el
equipo y a un precio bastante módico. Aguilar aún no es elegible ni siquiera para el arbitraje salarial. Chacín seguirá con el equipo en 2019 a cambio de solo seis millones de dólares, mientras que Yelich apenas cobrará $9.75 millones, lo que resulta muy razonable luego de su zafra de candidato al MVP. En general, hasta los momentos en Milwaukee están comprometidos con poco más de 93 millones para el 2019, esto manteniendo el gran núcleo de talento que tienen. Sin embargo, esto no quiere decir que no deban poner el ojo en aéreas de cuidado para el siguiente año. El cuerpo de abridores fue el gran dolor de cabeza para el manager Craig Counsell y esto es algo en lo que se debe trabajar de forma urgente si se quiere seguir compitiendo de tú a tú con un equipo de los Chicago Cubs que no tiembla a la hora de buscar cada aspecto de su juego en cada invierno. Buscar un par de lanzadores de alto calibre será la prioridad para el gerente David Stearns y quizás pueda desprenderse de piezas como Eric Thames o Domingo Santana para conseguir este objetivo, ya que aún tienen un buen valor en el mercado y tienen salarios razonables. Hay trabajo que hacer en el invierno. Pero non se dejen engañar. Este equipo de los Brewers está listo para ser contendiente, por lo menos, durante un par de años más. Así que no hay que sorprendernos si superan lo hecho en la presente campaña durante los años venideros.
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
ASI VAN LOS MARLINS
13
ASI VAN LOS MARLINS
Mesa para dos
Daniel Álvarez @danialvarez_16
Grandes Ligas el pasado 5 de octubres. Los dos dejaron una gran impresión en el Marlins Park de Miami. Comentaron que esa experiencia los hizo sentirse más cerca del sueño de ser Grandes Ligas. El nombre de Víctor Mesa llama mucho la atención en Miami, pues es un emblemático ex pelotero y manager que ha sido ídolo de generaciones. En las redes sociales se ha visto un apoyo masivo por parte de los aficionados de los peces a los hermanos cubanos. Incluso, la cuenta de los Marlins cambió su nombre a “Miami Miami Marlins”,
haciendo alusión al nombre del principal prospecto, Víctor Víctor. Este es un gran paso de cara al futuro, además envía un fuerte mensaje a las otras 29 organizaciones de Grandes Ligas: Los Marlins van con todo en el mercado internacional. ¿Y cómo no? La comunidad latina y especialmente la cubana es enorme en el Sur de La Florida. Si los hermanos Mesa causan el impacto que se espera, más aficionados irán al estadio a apoyar. Eso sí, no debe ser solo en base a ellos, sino construir un equipo fuerte con jugadores de todas las nacionalidades.
¿CUÁNDO SERÁ LA HORA DE VERLOS EN LAS MAYORES? Hay que ir paso a paso, por lo pronto, Víctor Víctor estará invitado al campo de entrenamiento del equipo grande, mientras que Víctor Jr entrenará con el campamento de Ligas Menores. Es probable que el mayor sea el primero en debutar en el “Big Show”.
FOTO: GETTY IMAGES
L
a primera gran victoria en la era de Derek Jeter llegó el pasado lunes 22 de octubre tras completarse la firma de dos de los prospectos más codiciados del mercado internacional. “Históricamente esta organización no ha invertido realmente en las firmas internacionales, pero eso es algo que estamos cambiando.” Miguel Cabrera en 1999 firmó por un bono de dos millones de dólares. Desde ese entonces los Marlins no han adquirido un prospecto de alto calibre como Víctor Víctor Mesa, quien es el número uno según MLB.com. De su hermano menor, Víctor Jr, no hubo realmente mucha información, pero un bono de 1 millón de dólares habla bien de sus habilidades. Víctor Víctor llegó a un acuerdo por $5.25M. Es un jardinero de 22 años de edad con experiencia en la Serie Nacional y el Clásico Mundial de Beisbol. Por su parte, Víctor Jr tiene 17 años y ha participado en campeonatos juveniles en Cuba y dejando buenos números. Batea con poder a la zurda y juega en los jardines, aunque también puede ser jugador del cuadro. Ambos hicieron una prueba frente a scouts de los treinta equipos de las
14
EL PROSPECTO
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
EL PROSPECTO
Las nuevas estrellas toman el mando en 2019
Vladimir Guerrero Jr., Ronald Acuña Jr., Juan Soto y Eloy Jiménez son cuatro nombres latinos entre una interesante mano de figuras emergentes que buscará apoderarse del mejor béisbol del mundo en 2019
FOTOS: GETTY IMAGES
L
a temporada que concluye fue sensacional. Equipos cuyas nóminas pasaron por debajo de la mesa llegaron a los playoffs; clubes con los más bajos presupuestos salariales dieron pelea hasta el final y las figuras emergentes de la pelota acapararon los titulares. El estreno de Ronald Acuña Jr. y Juan Soto en la gran carpa no nos llevó al acostumbrado debate de qué novato se perfilaba mejor para el premio al final de la temporada. La discusión, más acalorada que de costumbre, tuvo un sitio de coincidencia al final: estos dos, como tantas otras sensaciones que vienen en ascenso, van a acomodarse sin mayores problemas en el firmamento del béisbol. Acuña Jr. fue el rostro de unos Bravos sorprendentes. Para ser un jardi-
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
nero izquierdo que apenas pudo disputar 111 encuentros, el WAR de 4.2 es insoslayable. Son 52 juegos menos en una posición limitada para las valoraciones estadísticas. Sin llegar a las 500 apariciones disparó 26 cuadrangula-
res, empujó 64 en un equipo que no le puso la tarea de ser grúa y arrojó .917 de OPS. El dominicano Juan Soto, la cara fresca de Washington, arribó para remolcar 70 en 116 juegos, con 22 jonro-
nes, .292 de promedio al bate y .923 de OPS, gracias especialmente a sus .406 OBP (79 boletos). Jugó con menos éxito el jardín izquierdo, pero su campaña de estreno no es otra cosa que una promesa vibrante para el futuro. Aún en condición de novato, Miguel Andújar explotó con casi 100 remolcadas y 27 vuelacercas, con buena parte de la producción en el bondadoso Yankee Stadium. A sabiendas de que su defensa es tarea pendiente, con su madero la reputación puede subir muy rápido. A su lado, Gleyber Torres, posible llave para el top 3 del Novato del Año en la Americana con 24 jonrones y 77 fletadas en su año de debut. Pero el carro de leña está por dejarse ver. Mucha atención a lo que veremos en 2019. Llega Vladimir Guerrero Jr. para acaparar los titulares. Sorteó lesiones para jugar 95 partidos en 2018, pero ese lapso fue suficiente para dar 20 jonrones y llevar 78 a la registradora. La manera explosiva en que choca la esférica es impresionante, como un retrato de su padre pero a los 19, y hace pensar que va a rugir temprano entre los mejores. Como auténtico hombre de contacto, no sólo son sus .381 de average un detalle impresionante, sino también su relación ponches-boletos (38-37). Su último año de preparación en las menores cerró con un formidable 1.037 de OPS. ¡Abran paso! El momento es ahora para Eloy Jiménez. Discute con méritos el perfil de mejor promesa para el 2019 con Guerrero Jr. Jugó entre Doble A y Triple A y en esta última dejó .996 OPS en 55 partidos como señal de estar listo para el show. Totalizó 22 jonrones e impulsó 75 en 108 cotejos. Otra sensación con acento dominicano. La lista es prometedora y la completan Kyle Tucker de los Astros (dos 20-20 seguidos en las menores y el mejor en slugging y OPS en la Liga del Pacífico de Triple A), Brendan Rogers y Peter Alonso, sin mencionar otros que vienen en camino, como Jesús Luzardo y Nick Senzel. Seguiremos deleitándonos con los Altuve, Trout, Betts, Yelich, Ramírez, Arenado y compañía, pero pongámosle el ojo a este grupo. ¡Esta gente viene con todo a adueñarse del escenario peloteril en 2019!
EL SABERMETRICO
OCTUBRE 26 A NOVIEMBRE 8, 2018 www.elextrabase.com
Fildeando las estadísticas por zona, UZR 6M 4M
E
legir un buen defensor para un equipo, otorgar un reconocimiento, o sencillamente debatir entre conocidos; son momentos para reducir las métricas defensivas hasta su núcleo, y así sentir la seguridad de haber escogido la mejor opción. Por esto se desarrollaron las estadísticas defensivas avanzadas (EDA), que dan una perspectiva distinta a la tradicional anotación en “blanco o negro” que solo califica la jugada como buena (termina en out) o mala (error o se permite hit). Entonces ¿cómo separar un buen jardinero/infielder de uno malo? Las EDA, entre las que están DRS, UZR, FRAA. Dado a que se basan en “el contexto” nos sirven de soporte para contestar esta pregunta. Estas tienen preceptos en común, sin embargo para esta capsula nos centraremos más en UZR. Ultimate Zone Rating, “se distancia del pensamiento tradicional de anotar bueno o malo a las jugadas, esto no muestra toda la verdad sobre el desempeño de un jugador en el campo”, lo que hace es otorgar valor al jugador por primeramente si hace más o menos jugadas que el promedio y por las carreras salvadas a lo largo de la temporada. Como la prioridad es el contexto, se volvió pionera al negar que las cosas son solo blanco o negro como antes, UZR abre un abanico de amplia gama de grises, porque clasifican los sucesos que pueden ocurrir cada vez que se batea una pelota. Para clasificar las jugadas, se dividió ficticiamente el campo de béisbol en zonas (Ilustración I), las zonas son el centro de este sistema. Un campo corto, habitualmente en su posición (“6”) ejecuta jugadas en su zona más su rango de acción incluye manejar pelotas bateadas a zonas contiguas como el área que comparte con el 3B (zona 56) o el área de 2B (6M). Entendiendo existen zonas, el próximo paso es conocer los indicadores de la zona. Los indicadores fueron previa-
15
EL SABERMETRICO
6
4
56
34
5
3
División de Campo de Béisbol por Zonas.
EJEMPLO INDICADORES DE ZONA UZR ZONA 56 TOTAL JUGADAS 2474 SS
Antonio Torres @ajtorresd
HITS
SI OUTS FALLA COMPLETA VALOR OUT DE HIT OUT
1055
1419
-.57
0.43
VALOR DE UN OUT
0.47 .29 RUNS
294
ZONA 56
HITS
2500
500
0,76 VALOR SI OUTS FALLA COMPLETA VALOR DE UN OUT DE HIT OUT OUT 2000
-.80
0.20
0.47 .29 RUNS
mente computados a partir de data de todo lo que ha sucedido en la zona en partidos anteriores, y nos señala la posibilidad que un defensor “dentro del promedio” realice un out o permita un hit, adicional a esa posibilidad, el valor de que ese evento haya o no sucedido. Tal muestra la Tabla I, que contiene valores ejemplo. Sin adentrarnos tanto en la matemática, pero si haciendo el esfuerzo de entender los conceptos, UZR toma todos los hits y outs que suceden en una zona donde participa el defensor, y dependiendo el resultado se le acredita o se le debita una puntuación. En un caso hipotético primero usamos el sistema Sumar/Restar. Supongamos Alcides Escobar cubre la zona 56 (buscar en ilustración I). Si se batea por esta zona y completa el out, se le acredita la tasa de haber completado el out 0.43, (tasa completa out para zona 56 en tabla I). En una segunda oportunidad, batean por la zona 6, Alcides Escobar se le escapa la pelota, se le debita -.80. Con solo estas dos jugadas escobar tiene -0.37. Este -0.37 no es aún carreras salvadas, para obtener el UZR Run, se usa el valor de Sumar/ Restar (-0.37) y se multiplica por el Valor de Hit (tabla I). A lo largo de la temporada son muchas más jugadas que van acumulando o restando valor. En este momento podemos revisar UZR en Base-Reference o Fangraphs y podemos evaluar jugadores; por ejemplo los altos valores negativos, suelen ser jugadores que fallan en hacer jugadas de rutina normalmente en su zona; luego vemos jugadores con bajo valor negativos o positivo, suele pasar en jugadores que hacen muchas jugadas de rutina y posiblemente fallan tratando cubrir zonas contiguas, por ultimo lo más notables son los valores positivos altos, una de las interpretaciones puede ser jugadores que además de hacer la rutina (jugadas que suman poco), se arriesgan en salir de su zona y completar outs en otras zonas (jugadas que suman mucho valor). Este tipo de cosas antes no eran fácil de detallar por la gerencia ya que un jugador sumamente atrevido, no se evaluaba por lo importante de “el contexto” de la jugada pero ahora queda demostrado algo que siempre ha sido cierto pero era difícil de medir; “no puede tener igual valor un jugador que, falle defensivamente lidiando con batazos muy difíciles o lejanos de su posición, a un jugador que comete errores con roletazos de rutina, de frente y no suela salir de su zona de confort”. Al momento de leer las estadísticas, si ambos estuviesen igualados en errores, antes no encontrábamos diferencias, solo dos jugadores que fallan con posible misma frecuencia. El paradigma se ha roto.
16
OCTUBRE12 26AL A 25, NOVIEMBRE 8, 2018 OCTUBRE 2018 www.elextrabase.com www.elextrabase.com