eta » Cuenta compl NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018
www.elextrabase.com
Marwin González: Una gema en la agencia libre P10
» Con Acido en la
1
tinta
Béisbol y café colombiano
P14 14
FLORIDA. NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 14 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
¿A dónde
irán?
Bryce Harper y Manny Machado son los nombres principales en la agencia libre
P8-9
» El prospecto
La ilusión perdida de J.D. Martínez P12 @elextrabase
www.elextrabase.com
2
PUBLICIDAD
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
3
POR LA GOMA
Sabermetría, todo EDITORIAL N con equilibrio
P
ara todo en la vida creo en el balance. Desde hace 7 años comencé a pedir explicaciones y a buscar literatura que me diera luces sobre la sabermetría. No solo para entender el concepto, sino para asumirla también en mis análisis del juego. En 2015 hice un ensayo “Beisbol, ciencia y esencia”, me llevó a concluir que desde el primer juego y hasta hoy, este deporte Mari Montes cambia constante@porlagoma mente, evoluciona y va con los tiempos. Así que encontré el “nuevo” sistema de medición fascinante: todo lo que puede medir y lo que no.
Quien no quiera aprender y entender el aporte de la sabermetría a estas alturas, lo digo desde mi experiencia, está perdiéndose un aspecto que enriquecerá su visión”
Para ese ensayo conversé con varios actores, el periodista Ignacio Serrano, agentes y expertos en el área legal como Félix Luzón y Arturo Marcano, y el mánager Alfredo Pedrique, entre otros, y desde entonces solo busco entender las decisiones derivadas de la “analítica”. La respuesta de Alfredo, quien ha sido jugador, gerente, mánager y coach, dio en el clavo: la sabermetría es importante y necesaria, el conocimiento y la intuición para aplicarla, también. Cualquier extremo solo perjudica a quienes se queden encerrados en que no existe el equilibrio.
Quien no quiera aprender y entender el aporte de la sabermetría a estas alturas, lo digo desde mi experiencia, está perdiéndose un aspecto que enriquecerá su visión. Soy una señora de 51 años, 25 años trabajando en el beisbol, y a lo que me rehúso es a desechar conocimiento. La sabermetría está ahí, no es el coco, no es la única verdad, pero está y debemos usarla y asumirla. No es esnobismo, en el caso de periodistas, analistas, cronistas, y también de los fanáticos, es maravilloso contar con una herramienta que reduce la subjetividad. El ganador de 11 Guantes de Oro como campocorto y único jugador de esa posición que ha sumado varias veces este reconocimiento defensivo en ambas ligas, Omar Vizquel, al darse cuenta de la necesidad de conocerla, ha decidido ponerse a estudiar, porque quiere seguir en el beisbol. Él, que juega pelota desde que aprendió a caminar, que estuvo 24 temporadas en las Grandes Ligas, lo asume como otro reto. De más está decirles que Omar Vizquel se hizo bateador ambidiestro para sumar una cualidad a su juego ofensivo, a sabiendas de que su gran virtud era la defensa, además de su instinto. Con esa misma mentalidad hoy admite que necesita aprender, y lo hará. Y una vez que lo domine, estará mejor preparado como técnico. Dejo esta reflexión para quienes piensan que no es necesario sumar el conocimiento de la sabermetría a los criterios de análisis del beisbol que ya aplicamos.
uevos tiempos, hora de evolucionar, agentes libres, rumores de cambios, análisis de la pelota criolla, recordatorio de hazañas históricas, crecimiento de una liga caribeña y la concientización a causa de una tragedia. Esto es lo que tenemos para la decimocuarta edición de El Extrabase. Los finalistas de los premios otorgados pot la Asociación de Escritores de Beisbol de América (BBWAA en inglés), ha causado mucha polémica por no ver a J.D. Martínez entre los tres primeros para el Jugador Más Valioso en la Liga Americana. Pero lo que también es cierto es que existe mucho desconocimiento de las nuevas herramientas que se usan para medir el desempeño de un jugador a lo largo de una temporada. Es por eso que el deber del analista es informarse para luego educar al fanático, de manera tal que le pueda explicar el porqué de muchas de las decisiones que se toman hoy en nuestro deporte. Cambiando de tema, en la LVBP la batalla se intensifica y mostramos el contraste que hay entre los dos equipos de la capital venezolana. Los Leones del Caracas luchan por la cima de la tabla de posiciones, mientras que los Tiburones de La Guaira pelean por un puesto de clasificación tras un comienzo amargo. Se cumple otro aniversario de la “guillotina” de Luis Tiant y su hazaña en Venezuela con el uniforme de los ecualos ante su ex equipo. Se calienta la discusión por los agentes libres y posibles destinos, con Bryce Harper y Manny Machado como piezas principales. Así como las conversaciones por jugadores que vestirán un uniforme diferente al comienzo del Spring Training. Un tema grave que se debe abordar: La muerte de más peloteros en las carreteras de la República Dominicana. Recientemente falleció Jairo Capellán, un prospecto de 19 años de edad, perteneciente a los Rojos de Cincinnati. Es un problema que sigue llevándose vidas que prometían mucho en el mundo de la pelota.
DIRECTOR EDITORIAL
Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16
DIRECTOR EJECUTIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
FOTÓGRAFOS
Jesús Pérez @jesusfoto Julio Muñoz Fernando Oduber @juliomunoz3 @oduberHD
GERENTE ADMINISTRATIVO
JEFE DE REDACCIÓN
COLABORADORES
Victor Boccone vboccone2012@gmail.com Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Octavio Sequera Iván Omar López aumgraphic@gmail.com Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres
@elextrabase
www.elextrabase.com
4
POR LA GOMA
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
FOTO: GETTY IMAGES
POR LA GOMA
La venganza de Luis Tiant
C
omenzando el campeonato 1971-72, la gerencia de los Leones del Caracas anunció que lanzador cubano, Luis Tiant, no sería contratado. Equivocadamente, se pensaba que una lesión en el hombro de lanzar había disminuido las capacidades del estelar pitcher, así que decidieron no firmarlo. Entonces el propietario de los Tiburones de La Guaira, Pedro Padrón Panza, tomó el riesgo de hacerse de sus servicios y lo trajo para su equipo. Tiant aseguró entonces que volvería a lanzar en las Grandes Ligas y que se
Mari Montes @porlagoma
vengaría de los “Leones”. Como sabemos, el lanzador cubano cumplió sus advertencias. El domingo 14 de noviembre de 1971, ante un repleto Estadio Universitario, con el uniforme de La Guaira, Luis Tiant lanzó el cuarto juego sin hits ni carreras de la Liga Venezolana de Beisbo, Profesional, ante su ex equipo y afición, para darle a los escualos una de sus mejores tardes y anécdotas de su historia. Todavía el serpentinero cubano recuerda ese juego como uno de los que mas disfrutó en toda su carrera, que comenzó con el Almendares de la La Habana y transitó por los Cardenales de Lara, equipo con el cual debutó en la Venezuela en la desaparecida Liga Occidental. También estuvo en el Industriales de Valencia y en 1963, un 15 de diciembre, le dio nueve arepas a los Leones y sólo les permitió tres hits. Fue la primera vez que sometió a los melenudos. En la temporada 66-67 fue contratado por los Leones. Cinco inolvidables temporadas estuvo Tiant con los melenudos, hasta decisión de Oscar “Negro” Prieto de no firmarlo después de la lesión en el hombro. En menos de dos horas, exactamente 1 hora con 58 minutos. Luis Tiant concretó su dulce venganza con apenas 102 lanzamientos.
Para los guairistas el 14 de noviembre es un gran día ese que conmemora aquel juego sin hits ni carreras, que tuvo como escenario el parque Universitario de Santiago de León de Caracas”
Inolvidable aquel gesto de Tiant, pasando su su mano a la altura del cuello, advirtiéndoles con el índice: “están liquidados”. ¿Los innings más emocionantes? Cada vez que dominó a César Tovar, “Vitico” Davalillo y Bobby Valentine. El momento cumbre, por supuesto, el
inning 9, Alberto Cambero salió a batear de emergente por el pitcher Lersch y fue puesto out con fly al left. César Tovar conectó una contundente línea que dio en el guante de Tiant, la bola quedó cerquita y el cubano corrió, agarró la pelota y tiró con tiempo a primera. El último fue Víctor Davalillo, controlado cómodamente. La pizarra decía que los Tiburones anotaron tres y así ganaron a los Leones, con Luis Tiant como protagonista del gran desquite. También cumplió su promesa de regresar a las Grandes Ligas y su historia con los Medias Rojas es tan emocionante como aquella contra la Maquinaria Roja de Cincinnati de 1975, a quienes les ganó dos duelos. Hace poco más de 20 años, cuando la Liga Venezolana de Beisbol Profesional celebró su 50 aniversario, tuve el privilegio de conversar con él y me dijo, con una gran sonrisa, que ese ha sido uno de los juegos más especiales para él en su espectacular carrera, Tiant, el mismo que estuvo en la Serie Mundial y vivió momentos espectaculares con los Medias Rojas. Para los guairistas el 14 de noviembre es un gran día ese que conmemora aquel juego sin hits ni carreras, que tuvo como escenario el parque Universitario de Santiago de León de Caracas.
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
5
La importancia de contar con Ozzie
Cuando el mánager Oswaldo Guillén se ausentó por las Serie Mundial de las Grandes Ligas, los Tiburones sufrieron, no ganaron, pero desde su regreso y los resultados fueron positivos
S
in duda alguna, Ozzie es a los Tiburones, lo que los Tiburones son para Ozzie. Es un amor y necesidad mutua. Cuando el mánager Oswaldo Guillén debió ausentarse unas fechas del calendario en la Liga Venezolana de Biesbol Profesional, para cumplir labores televisivas en la Serie Mundial, de la MLB, los escualos sufrieron su partida, pero cuando el mi- r a n d i no regresó fue como si la medicina llegó a tiempo. Guillén viajó a Estados Unidos el 22 de octubre, allí pasó siete días entre transmisiones con el canal deportivo al que es imagen y analista, luego aprovechó la oportunidad de visitar a su amada nieta, pero mientras eso ocurría en la vida del piloto, los salados no pudieron rendir en la pelota criolla y fueron castigados de manera consecutiva, con seis derrotas en fila. El encargado de manejar los hilos del equipo, era el coach de banca, Luis “Machete” Rodríguez, pero con seis reveses y varios viajes en la carretera, sus objetivos de mantener vivo al equipo, descendían junto al equipo.
FOTO: AVS
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
Primero fallaron ante Tigres de Aragua en Maracay, 6 por 0, luego fueron blanqueados por Bravos de Margarita con la excelsa labor del novato Pedro Ávila, le siguió la imponente derrota ante los insulares una vez más en el Universitario, posteriormente viajaron a Puerto La Cruz y cuando iban ganando el encuentro, fueron dejados en el terreno en el noveno capítulo por Caribes de Anzoátegui al caer 5 a 4. Por si era poco la semana no terminaba y
el domingo 28 de octubre cayeron de nuevo en el Alfonso “Chico” Carrasquel ante la Tribu. Los litoaralensen cargaron con la sexta caída el inicio de la cuarta semana, cuando enfrentaron a los Cardenales de Lara en la capital, allí terminaron 9 por 1, para irse a la esquina el miércoles y descansar de la fatídica semana de horrores. Sin embargo, el jueves llegó el turno de tomar “toro por los cuernos” y como un imponente torero, Guillén lució para sacar del tormento a sus amados Tiburones. El equipo era el mismo en el papel, los mismos jugadores que no pudieron
salir victoriosos, pero con la presencia del campeón de la Serie Mundial en 2005 con los Medias Blancas de Chicago, se mostró un cambio totalmente imponente. Ganaron tres de cuatro encuentros, además de ganar dos en fila, algo que no ocurría desde la primera semana de campeonato, al despachar en el fin de semana a los Navegantes del Magallanes, primero en la UCV y luego en el José Bernardo Pérez de Valencia. El equipo escualo, tiene un buen pitcheo abridor, pero le falta el respaldo de la ofensiva, que apenas batean para .235 en 19 cotejos disputados.
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
6
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
Octubre pasó la prueba, como pudo
Todos pensaban como cada año que corre, en Venezuela, que la pelota criolla no se podía jugar libremente e iba a hacer oscurecida por la crisis que embarga al país suramericano, pero el béisbol siempre será el béisbol y ese deporte, ese hobby, es muy difícil de taparlo y más cuando el nivel es tan alto como el que han mostrado
L
dio gracias a la buena pretemporada que hicieron, además del fruto de jóvenes como mucho talento.
os Leones del Caracas le dan a sus seguidores la alegría de ser el que recordaban hace diez años. Imponente, aguerrido y con liderazgo, por eso comandaron la tabla de clasificación desde la segunda semana, hasta el inicio de la quinta. Los clásicos entre los eternos rivales opacaron la llamada crisis que arropa al suelo tricolor en las calles, porque en los estadios no hubo un puesto vacío en cada compromiso de estos dos contrincantes (Leones – Navegantes del Magallanes), siendo la capital el escenario con mejor asistencia (20.479 boletos vendidos). Los melenudos han maniatado a los turcos en los tres compromisos de la serie, algo que no ocurría desde la temporada 2004-2005. CREPUSCULARES NO DEFRAUDAN EN EL FAVORITISMO Un equipo que lleva varias campañas encendido y aún sigue como rendidor e imponente, son los Cardenales de Lara, que, con fuerte toletería y balanceado pitcheo, se mantuvieron en los primeros puestos el mes de octubre, para luego comenzar noviembre en la cima junto a los capitalinos. El conjunto dirigido por José Moreno cuenta buena importación como el caso del dominicano Alejandro De Aza, que es una llama perpetua con el madero,
para ser el peleador más fuerte de los larenses, ya que en 21 compromisos jugados hasta la fecha del 6 de noviembre dejó promedio al bate de .398 en 83 visitas al plato, con 33 indiscutibles, tres jonrones y 13 impulsadas. Los crepusculares han sido un duro hueso de roer para los otros siete equipos. Tienen todo, para volver a meterse en la postemporada de la LVBP.
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
SORPRESA INSULAR Los Bravos de Margarita le han dado con todo a la liga, a los rivales y a las pelotas, porque se mantuvieron firmes entre los tres primeros ligares de la tabla, le han hecho puré el pitcheo contrario de los contrincantes y la ofensiva insular no parado de batear, para
ser la mejor del circuito. Los extrabases son de Margarita. Nadie puede acercarse ni siquiera a los 59 batazos de dos o más almohadillas alcanzadas de los dirigidos por Henry Blanco. El pitcheo abridor es un poema, tan o más bello que los del fallecido escritor uruguayo, Mario Benedetti, que con el derecho Omar Bencomo Jr. como jefe de la rotación, los resultados siempre serán positivos, cuando él se sube a la lomita. Bencomo ha sido jugador de la semana en dos semanas consecutivas. Ha ganado cuatro juegos y no caído en ninguno y cuenta con la efectividad más baja del año con 0.32 en 28.1 innings de labor. Para el piloto de los neoespartanos no es sorpresa, sino un trabajo que se
NO TODO ES COLOR DE ROSA La lluvia es normal que ocasione suspensión de juegos, ya que es un mal que no se puede controlar, pero en octubre la plaza de los filibusteros, el José Bernardo Pérez de Valencia quedó a oscuras y no pudieron llevar a cabo por primera vez un duelo de la pelota venezolana por falta de electricidad. El 15 de octubre los Navegantes debían enfrentar a los Bravos en Valencia, pero al no contar con luz en el estadio, el juego debió posponerse para otra fecha. Algo fuera de lugar, en una liga que no presentaba algún problema desde el inicio. En la capital, el pasado 6 de noviembre los melenudos jugaban un duelo ante las Águilas del Zulia, y una falla eléctrica demoró el careo por 15 minutos, este problema dejó en penumbra al público, en el octavo episodio, lo que ocasionó el suspenso y gritos descontrolados en el “Coso de Los Chaguaramos”. Los rapaces debieron jugar todo el mes de octubre fuera de casa, ya que el Luis Aparicio “El Grande” no estaba en condiciones aptas, para llevar encuentros. Esto fue un reto para los jugadores del Zulia, quienes hicieron lo posible para salir adelante y mantenerse con record de .500 durante el primer mes de calendario.
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
7
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
Leones no necesita extrabases para ganar
H
asta la cuarta semana de campeonato, los Leones del Caracas finalizaron al frente de la pelea entre ocho equipos, pero cuando se piensa que los melenudos son los mejores, en el torneo, hay un detalle que sobresale del esquema y es que ganan con bastantes carreras anotadas, sin necesidad de grandes batazos. Los sencillos son los mejores amigos del mánager Mike Rojas, quien asegura que: “Los juegos se ganan con carreras, así sea solo con sencillos, no importa si los extrabases no llegan”. Y es que, en las estadísticas de bateo colectivo en la liga, los capitalinos dominan en promedio al bate (.296), hits conectados (214), carreras impulsadas (98), terceros en boletos percibidos (64) y los batazos de dos o más almohadillas alcanzadas, están alejadas en los registros. En dobles despachados son el cuarto mejor, junto a Cardenales de Lara con 30, sextos con triples (2), quintos
FOTO: AVS
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
en cuadrangulares con ocho, para tener en total 40 extrabases en la liga, en la que marchan de quinto lugar, por detrás de Bravos de Margarita (59), Águilas del Zulia (48), Navegantes del Magallanes (48) y crepusculares (46). A pesar de ello, los felinos no sienten la necesidad de extrañarlos, porque aun así siguen produciendo rayitas y con ellas victorias. “Nosotros estamos anotando carreras para ganar, si salen los dobles que bueno, pero se ganan los juegos como sea”, comentó el mandamás. Este curioso caso, necesita un poco más de profundidad y para explicarlo
mejor, el coach de bateo de los capitalinos, Antonio Armas confesó que: “Hemos perdido juegos pequeños, por tener la falta de extrabases, pero hay que esperar que los batazos lleguen, porque son bateadores que saben muy bien pegarle a la bola. Solo hay que esperar, por los momentos que sigan llevando las carreras como lo han venido haciendo”. Armas sabe que no todos los peleadores tienen la habilidad de sacar la pelota a las gradas y los que pueden, prefieren colocar la bola en juego. “(Jesús) Guzmán nos tenía acostumbrado a botar la bola, pero lamentable no han salido. Sin embargo, eso sería solo un plus, porque fíjense lo de Víctor Reyes
o Wilfredo Tovar, que pueden sacarla un día, pero batean muy bien con sencillos, siempre están en bases. Eso es más importante”, agregó el legendario toletero. “Estamos muy contentos con lo que hacen y por cómo nos dan esos triunfos. Si un día ganamos con bastantes carreras y otros no, es porque el pitcher contrario fue muy bueno, no porque a nosotros nos faltó batear, porque nuestro equipo está bateando muy bien”, sentenció Armas. En la jornada comprendida entre 30/10 y 4/11, los Leones del Caracas ganaron tres de cinco compromisos presenciados, en las que anotaron 29 carreras y soltaron 51 incogibles.
8
PORTADA
Bryce Harper, el gran nombre de la agencia libre
Una vez que termina la Serie Mundial, empiezan dos de las épocas más importantes en el mundo del beisbol: Temporada de premios y los movimientos hechos por los equipos
L
os rumores sobre cambios y firmas de contratos empiezan a volar desde que cae el último out del “Clásico de Otoño”. La primera gran historia fue Clayton Kershaw, pues tenía la opción de un “op-out”, es decir, que él tenía el poder para salirse del contrato después de la temporada y convertirse en agente libre. En efecto, eso fue lo que hizo el lanzador estrella de los Dodgers de Los Ángeles, pero fue simplemente para llegar a un acuerdo por más zafras con el conjunto azul. Firmó por tres años y 93 millones de dólares. Una vez pasado eso, el primer gran nombre que apareDaniel Álvarez @danialvarez_16 ce entre los peloteros que no tienen contrato es el de Bryce Harper, quien tiene un palmarés espectacular con apenas 26 años de edad. Parece mentira que han transcurrido siete campañas desde su salto al “Big Show”. COMENTAMOS LO QUE HA CONSEGUIDO HASTA AHORA: •Novato del año en 2012 •Jugador Más Valioso en 2015 •Seis elecciones al Juego de Estrellas •Un bate de plata •Campeón del Derby de Jonrones en 2018 Años antes de ir a la agencia libre, se empezaba a rumorar que Harper podía recibir un contrato por más de 10 temporadas y una cifra mayor a los 400 millones de dólares. Sin embargo, acuerdos como los de Miguel Cabrera, Giancarlo Stanton, Álex Rodríguez y Albert Pujols, han sido una muestra de que ese tipo de contratos multi anuales, termina siendo perjudicial para la organización. Nadie tiene dudas sobre el talento de Harper. Aún cuando en 2018 dejó un promedio al bate de .249, finalizó com 34 jonrones, un OPB de .393; .496 de Slugging; un OPS de .889 y un OPS+ de 133. Todos estos números están muy por encima del promedio de la liga, es decir, no deje-
mos que ese .249 de average les haga pensar que fue un año negativo. LA PREGUNTA DEBE SER LA MISMA: ¿A DÓNDE IRÁ Y POR CUÁNTO? Pues, apenas empieza la ola de rumores, pues realmente los únicos equipos que no suenan para contratarlo, son aquellos que tienen las nóminas más bajas y en su mayorías, esos clubes afrontan unos procesos de reconstrucción. Personalmente, pienso que estos podrían ser los posibles destinos para el poderoso jardinero: •Nacionales de Washington •Cachorros de Chicago •Phillies de Philadelphia •Cardenales de San Luis •Dodgers de Los Ángeles •Gigantes de San Francisco ¿Y los Yankees? Mucho se ha hablado sobre la posibilidad de llevar a Harper al Bronx. Sin embargo, la prioridad de los bombarderos no es la ofensiva, sino el pitcheo. Claro, los de la camisa de rayas pueden en cualquier momento sacar la chequera y lanzarse al agua por el nombre más atractivo. Serpentineros como Patrick Corbin, Dallas Keuchel, Charlie Morton son algunos de los que aparecen en la agencia libre. Así como Corey Kluber o el mismo Carlos Carrasco, pueden estar en la mira del gerente Brian Cashman y compañía. Recordemos además que Harper está representado por Scott Boras, quien es posiblemente el mejor agente de beisbol de los últimos tiempos. Sus clientes tienen la característica de ir primero a la agencia libre antes que firmar una extensión de contrato con el club al cual pertenecen.
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
PORTADA
9
Manny Machado
y el bajón en su valor
E
l muchacho nacido en Miami ha demostrado ser uno de los peloteros más dominante de los últimos años. Sin embargo, lo que ocurrió en la postemporada dejó mucho que desear
frente a más de 45,000 personas en Dodger Stadium. Sin embargo, Machado no deja de ser una de las piezas más importantes en la agencie libre, pues a lo largo de su carrera ha sumado una cantidad de logros importantes que lo catalogan como una súper estrella. •4 selecciones al Juego de Estrellas •2 Guantes de Oro (2013/2015) •Guante de Platino (2015) •2 veces en el Top-5 para el MVP
sobre él Siguiendo con los protagonistas de la temporada muerta, tenemos que hablar sobre el oriundo de HiaEn 2018 despachó 37 cuadrangulares con 83 remolcadas, leah, Florida y de ascendencia dominicana. Daniel Álvarez dejando una línea de .297 de average, .367 el porcentaje de Se ha caracterizado a lo largo de su carrera por @danialvarez_16 embasado, .538 de Slugging, .905 de OPS y 146 de OPS+. su estelar defensa, el poder con su madero y vaSu defensa no estuvo tan por encima del promedio como rios momentos que han causado polémicas, como aquel conflicto con Josh Donaldson en 2014, la gol- en zafras anteriores, pero mostró ser muy solvente en el campo corpiza con el difunto Yordano Ventura o el deslizamiento to, así que el equipo que lo firme podrá contar con un pelotero más que lastimó a Dustin Pedroia a comienzos de la tempo- versátil, lo cual puede favorecerlo a la hora de negociar. rada de 2017. En la más reciente postemporada, Machado protagoni- ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS POSIBLES DESTINOS zó un par de eventos que dieron mucho de qué hablar y no PARA “EL MINISTRO”? fue precisamente por su gran desempeño, el cual ha sido Al igual que con Bryce Harper, hay varios equipos que pueden hacerse de los servicios de Machado. capaz de tener en varias ocasiones. Se le criticó por no correr con intensidad a las bases, por •PHILLIES DE PHILADELPHIA: La ausencia de un bate de deslizamientos ilegales, gestos obscenos y provocativos poder los limitó a finales de la campaña pasada. Con un hacia los aficionados del rival. No es precisamente el nuevo contrato de televisión en marcha y el no tener una gran ejemplo que quiere dar Major League Baseball para nómina tan alta, hace pensar que Machado puede parar en buscar promover el juego entre los niños y adolescenla ciudad de la fraternidad. tes. Machado mencionó que no es ningún “Johnny Hust•CARDENALES DE SAN LUIS: Los pájaros rojos han mosle”, es decir, que no es un pelotero que se caracteriza trado interés en un jugador de la tercera base. Manny Mapor esforzarse al máximo en el campo. Eso lo dijo chado, Mike Moustakas y Josh Donaldson son algunos de luego de ser criticado al no correr duro a primera base durante una jugada en la Serie de Campeo- los nombres que despiertan interés en la franquicia de Missouri. nato de la Liga Nacional. En esa misma dispu•YANKEES DE NUEVA YORK: Improbable, pero nunca desta, tuvo dos barridas muy fuertes e incluso cartable. Se ha rumorado mucho acerca del interés de Mauna ilegal contra Orlando Arcia y más chado por ir al Bronx y la lesión de Didi Gregorius, quien se adelante, la patada a Jesús Aguilar en perderá una buena parte del año, hace pensar que los “Bomla primera almohadilla durante el barderos del Bronx” estarán metidos en la pelea por “Mr Miami”. sexto juego ante Milwaukee. Muy probablemente el va•CERVECEROS DE MILWAUKEE: También carecieron de lor de Machado bajó conofensiva en la última instancia de la temporada para ellos. siderablemente, pues se Con Mike Moustakas como agente libre, queda un hueco en habló más sobre su mal la antesala del equipo de Wisconsin. Sí, parece improbable comportamiento que por su actuación en la por los episodios ocurridos en la postemporada, pero en la mayor postemporada. Qui- cantidad de los casos, esos incidentes no pasan a mayores y son suzás en un acto de perados con facilidad. justicia divina, ¿Marlins de Miami? Incluso en Las Vegas hay quienes Machado enapuestan a esto. No sería impensable, pues es donde nació tregó el últiMachado y además también es el lugar en el que reside. Sin mo out de la Serie Mundial embargo es muy improbable, pues aún con el amor que tiene por su con un ponche ciudad natal y la clara admiración hacia Derek Jeter y Michael Jordan, ante un slider de ambos propietarios del equipo, el equipo del Sur de la Florida atravieChris Sale que lo sa una reconstrucción, por lo cual no se espera que haya una oferta terminó arrodillando por el poderoso infielder.
10
CUENTA COMPLETA
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
Marwin González:
Una gema en la agencia libre
CUENTA COMPLETA
S
Para nadie es un secreto que este invierno podría ser más caluroso que en años anteriores. Por primera vez, en mucho tiempo, los jugadores que aparecen en el mercado de agentes libres de la MLB pintan como un auténtico Dream Team
i bien es cierto, Bryce Harper y Manny Machado se erigen como los nombres más rimbombantes de los más de 20 grandeligas que esperan cuadrar un contrato jugoso para la temporada 2019. Sin embargo, por debajo de la mesa, uno de los jugadores que engalanan esta lista podría ser, incluso, hasta más productivo que el mismo Harper y Machado. Nos referimos exclusivamente a Marwin González. El venezolano fue en las últimas dos temporadas una de las piezas de mayor valor de los Astros de Houston. Precisamente no era por despachar más de 200 hits o conectar más de 30 jonrones. Su versatilidad para jugar cualquier posición lo hace parecer una gema preciosa en medio de tanta calidad. Es casi un hecho que tanto Machado y Harper lleguen a firmar por unos $150 millones o más. Pero tener la posibilidad de firmar a González a un precio irrisorio en comparación a estas dos Estrellas, es algo invalorable. Para ser más exactos en lo que explicamos en estas líneas debemos tomar en cuenta su último salario en las Mayores. En la temporada 2018, el nativo de Puerto Ordaz cobró $5 millones 125 mil, lo que representaría una ganga en comparación al resto de los nombres de peso en el mercado. De igual forma, esa capacidad de cubrir cualquier posición en el campo lo hace indispensable para cualquier club que desee hacerse de un jugador que aporte con el madero y con el guante y que a su vez, sea rentable. La gran pregunta en torno a González es ¿quién será el mejor postor?. Sin duda, los Astros podrían verse beneficiados nuevamente, pero al declinar su oferta, los vientos en Houston parecen ir en otra dirección. Rockies, Gigantes e incluso, Tigres de Detroit serían buenas plazas para que González siga desarrollándose como pelotero. El Béisbol es vida
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
PUBLICIDAD
11
EL PROSPECTO
12
EL PROSPECTO
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
La ilusión perdida de J.D. Martínez
N
o hay forma de entrar en las redes sociales por estos días sin encontrarnos de frente con los dimes y diretes del tema más caliente de la temporada 2018, que tuvo varios puntos álgidos de discusión en estos apasionantes siete meses. J.D. Martínez culminó una temporada de ensueño, capitalizada por la Serie Mundial que sus Medias Rojas de Boston atraparon. Fue la más grande culminación de una campaña en la que saboreó por instantes la triple corona, lideró a los remolcadores del joven circuito (130) y dejó el segundo mejor promedio al bate (.330). Solamente Khris Davis (48) conectó más jonrones que él (43). El estadounidense, de origen cubano, fue responsable de muchas victorias de los Medias Rojas a razón de su acostumbrado poder. El OPS de 1.031 es extraordinario, reflejando que fue tan frecuente embasándose (.402 OBP) como logrando bases adicionales (extrabases) en sus batazos (.629 de slugging). Le faltó un par de empujones para llegar a los 200 hits (188), cifra que le bastó, sin embargo, para escoltar por cuatro dígitos al líder de la Liga Americana en la estadística. Martínez dio un banderazo y dejó claro que es uno de los grandes bateadores en su regreso a la Liga Americana. Posiblemente temporadas de este calibre sean bastante difíciles de repetir. ¿Por qué eso no le bastó para ser uno de los tres finalistas para el premio al Jugador Más Valioso de la liga? O lo que más se preguntan muchos: ¿cómo un pelotero que remolca 130 carreras puede ser descartado en un top 3? La medida impopular de dejar por fuera al jonronero de los Medias Rojas
FOTO: GETTY IMAGES
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
e incluir a Betts, Trout y José Ramírez confirma que la pelota ya no es como antes. El impacto del titular que abra-
zó a todos los diarios deportivos es tan grande que una buena camada de jugadores demostró su desacuerdo. Y sí,
el nuevo análisis tiene el control, pero apartarnos de él absolutamente sólo nos hace ajenos a cómo funciona el negocio de las 108 costuras. Quien escribe está de acuerdo con que J.D. Martínez no ganará el Más Valioso, porque Betts es superior globalmente y porque Trout, probable escolta en la votación, sumó unos números extraordinarios y muy completos como de costumbre, a pesar de que su “Late & Close” (turnos decisivos en el resultado) fue decepcionante. Sin embargo, un top 3 habría sido correcto, a mi juicio. ¿Que Ramírez esté por encima de Martínez en la consideración final tiene que ver exclusivamente con que Ramírez es un excelso defensor (8.0 fWAR) en una posición exigente, como es tercera base, en detrimento del aporte de Julio Daniel (5.9), que mayormente se desempeñó como designado? ¿Será porque su relación K/BB fue contrastante, a pesar de que su Martínez sacó 20 puntos más de OBP? De la superioridad defensiva no hay ninguna duda. Ramírez es un espectáculo y además es más completo, pues robó 34 bases, un aporte extraordinario. Su disciplina en el plato le permitió sacar 37 boletos más y poncharse 66 veces menos. ¿Todo esto sopesa el hecho de que, en siete juegos menos, Martínez dio 32 hits más que Ramírez y le sacó casi 100 puntos de OPS? No olvidemos lo más importante: Ramírez fue una grúa (39 jonrones y 105 empujada), pero el de Boston remolcó 25 carreras más, con todo y que tuvo la gran virtud de jugar en un equipo de muchísimas oportunidades de producción de carreras, las cuales él mismo también generó con su máxima de 358 bases (40 más que el dominicano). El Late & Close del miamero fue de 1.051 OPS, superior a los .873 de Ramírez. Más decisivo, a fin de cuentas, si buscamos cuál aporte es más valioso para su equipo, aunque sólo haya sido con el bate y no con el prodigioso guante de Ramírez. Será para otra oportunidad, J.D. Queda la espinita de que el mérito era mayor.
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
ESPECIAL
13
Comienza la Siembra
15 Inmortales de la pelota venezolana, inauguran las exaltaciones en el Salón de la Fama del Béisbol Zuliano
FOTO: ANDY LYONS / GETTY IMAGES
Partiendo de los 15 zulianos inmortalizados en el Salón de la Fama del béisbol venezolano con sede en Valencia, el museo del béisbol del estado Zulia, comienza a saldar sus cuentas con los baluartes del béisbol zuliano, siendo ellos los primeros miembros en ser exaltados
D
espués de varias reuniones buscando hacer justicia con aquellos personajes cuya contribución ha sido relevante para que el béisbol sea el primer pasatiempo de los zulianos, la Presidencia, Director Ejecutivo y miembros del comité histórico, del salón de la fama del béisbol zuliano decidieron de manera unánime, exaltar a los 15 personajes zulianos inmortalizados en el salón de la fama del béisbol venezolano ubicado
en Valencia. El grupo de 15 personajes a ser inmortalizados será encabezado por Luis Aparicio Ortega “El Grande” de Mara-
caibo, Ernesto Aparicio, José Antonio Casanova, Dalmiro Finol, Luis Aparicio Montiel, Pompeyo Davalillo, Ramón Monzant, Víctor Davalillo, Ángel Bravo,
Wilson Álvarez, José “Carrao” Bracho, Teolindo Acosta, Leonel Carrión, Luis Rodolfo Machado Bohórquez y Dionisio Acosta. Todos con una amplia y extraordinaria trayectoria dentro y fuera de los diamantes, como peloteros, managers y dirigentes, la cual ya ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, por lo que reúnen los méritos suficientes para ser quienes inauguren el salón de la fama del béisbol zuliano el próximo 18 de noviembre del presente año. Quedando pendiente para todos los entes ligados al museo y salón de la fama del beisbol zuliano la tarea de seleccionar a todos aquellos personajes destacados para ser sometidos a una votación de la prensa especializada para seguir haciendo justicia e inmortalizar a los grandes zulianos en la pelota zuliana, nacional e internacional, en años venideros. En la ceremonia se espera contar con la asistencia de Luis Aparicio Montiel, Víctor Davalillo, Ángel Bravo, Wilson Álvarez y Leonel Carrión, junto a los familiares de los otros exaltados que ya no se encuentran con vida. En el salón de la fama, reposarán en una placa los nombres de los inmortales junto a su foto y una breve reseña de sus méritos, mientras en el acto se le entregará a los exaltados o familiares un recuerdo que los nombra como inmortales de la pelota zuliana.
14
CON ACIDO EN LA TINTA
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
CON ACIDO EN LA TINTA
Béisbol y café colombiano
El béisbol en Colombia es una pasión emergente en un país que ha ido repuntado en materia deportiva global, el talento que hay en esta tierra es digno de admirar. Las ganas por hacer las cosas bien es una característica que permite trabajar a gusto
D
esde nuestra llegada a Barranquillas hemos recibido un trato cordial, la gente es muy parecida a la de Maracaibo, agradables y con buen sentido del humor, el clima aunque nos dijeron que era similar es mucho más fresco y soportable. Nuestra llegada fue prácticamente en la noche y solo pudimos ver el estadio Edgar Rentería en nuestro recorrido al hotel. Al siguiente día fuimos para poner todo en orden y escoger nuestro puesto de trabajo, el escenario es imponente, una belleza en materia de infraestructura, ubicación y comodidad. He tenido la suerte de ir a varios escenarios del Caribe, incluyendo todos los de Venezuela, el Hiram Bithorn de Puerto Rico y el Juan Marichal de Santo Domingo. Me atrevería a decir que no tiene nada que envidiarle a los estadios de México, que son de los más avanzados de Latinoamérica. El viernes 2 de noviembre empezó la temporada 2018-2019 con los actuales bicampeones Leones de Montería más Caimanes de Barranquilla, Toros de Sincelejo y Tigres de Cartagena, quienes buscan afanosamente destronarlos. Lamentablemente, pese a todo el esfuerzo logístico, económico y comunicacional la gente no asiste a los
Gabriel Chávez @GaboChavez
estadios. El trabajo es doble, no solo en el terreno por parte de los jugadores de brindar un buen espectáculo, también encontrar la forma de enamorar a la afición de que se acerque al estadio, valorar la joya estructural del Edgar Rentería es clave para eso. “Sé que el béisbol está recibiendo un apoyo muy grande en los últimos años, pero necesitamos algo más, que el público venga a los estadios”, expresaba el grandeliga Jorge Alfaro de los Toros de Sincelejo, previo al tercer encuentro ante Caimanes en Barranquilla. El nivel de juego es bueno, los encuentros se han llevado por estrategias, no se ha perdido esa esencia del béisbol pequeño, tocar la bola, robar bases, esa que poco a poco han borrado los batazos de larga distancia. Los pocos que asisten disfrutan de lo que pasa en el diamante, se sacan fotos y los niños disfrutan de sus ídolos. Ha sido una experiencia enriquecedora, de aprendizaje mutuo, de ensayo y error, una liga pujante que quiere y merece más en todos los sentidos. “Me gusta que se apliquen las estadísticas, era algo que nos faltaba aquí, se agradece el esfuerzo, ojalá sepan valorarlo. Yo trabajo con los Piratas de Pittsburgh y a ese nivel los números forman parte importante de la planificación diaria de un juego”, expresaba José Mosquera, mánager del conjunto sincelejano. Fred Ocasio, piloto puertorriqueño de los Caimanes reconoce el talento de los jugadores colombianos, así nos lo dejó saber. “Hay muchos peloteros talentosos, son diamantes en bruto que deben ser pulidos. Colombia debe seguir haciendo lo que hace, aquí hay pasión, ob-
viamente el fútbol es el deporte número uno, pero eso es algo que lleva tiempo, hay calidad y eso es lo importante”. El Clásico Mundial de Béisbol y la destacada actuación de la novena cafetera fueron el punto de inflexión para que la gente creyera en esta disciplina, saber que pueden codearse con los grandes abrió una puerta importante, pero sostener la misma, con trabajo, para evitar que se cierre es la clave de todo.
El béisbol debe ir más allá de la costa colombiana, llegar a la capital y expandirse por todo el territorio nacional, para eso el desarrollo del béisbol menor es clave, aunque el fútbol lleva la batuta se pueden ganar espacios e inculcarlos en los niños para que este comience a formar parte de su ADN, mientras tanto disfrutaremos de un buen café y seguiremos poniendo humildemente un granito de arena para luchar porque eso pase.
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
15
República Dominicana y los tesoros que se pierden en el camino BEISBOL EN LA SALA
de todos los días. De estas 14 perdidas trágicas, las últimas siete han sido más sonoras por lo digitalizado que se ha tornado el mundo en los últimos tiempos, y aunque a veces queremos decir que Major League debe ser más exigente, si nos ponemos a pensar detenidamente, podemos establecer que las exigencias de estos han estado incidiendo para mejora de la problemática dominicana, pues la cantidad de personas que están bajo el amparo de esta industria debe ser minoría en relación a los numerosos casos de accidentes de tránsitos de nuestro país. REGISTRO DE PELOTEROS DOMINICANOS FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO Ramón Lora: 11 de octubre de 1985. William Suero: 30 de noviembre de 1995. José Oliva: 22 de diciembre de 1995. Rufino Linares: 16 de mayo de 1998 Andy Araujo: En el año 2000. Andújar Cedeño: 28 de octubre de 2003. José Uribe González: 8 de diciembre de 2006. Óscar Taveras: 26 de octubre de 2014. Sandy Acevedo: En julio de 2016. José Rosario: En enero de 2016. Ramón Ramírez: En enero de 2016. Yordano Ventura: 22 de enero de 2017. Andy Marte: 22 de enero de 2017. Jairo Capellán: 3 de noviembre de 2018.
¿De qué le sirve al hombre ganarse todo en el mundo y perder su vida? (Marcos 8:36).
D
esde el año 2014, cuando el mundo recibió la noticia de que el “fenómeno” Óscar Taveras, promesa de los Cardenales de San Luis, perdió la vida en un accidente de tránsito junto a su novia, en Sosua, Puerto Plata, República Dominicana, los quisqueyanos han tenido que enterrar a siete de sus peloteros desaparecidos de la existencia de la misma manera. El mundo se consterna cuando recibe noticias de este tipo, pues estamos hablando de jóvenes con talento que apenas están empezando a vivir la vida y sus respectivos sueños, mismos que son esfumados en las vías y carreteras del país tricolor. Pero, ¿Es la fama y el dinero repentino en estos jóvenes lo que ha incrementado la tasa de muerte en accidentes tránsito en dicho país? Veámoslo detenidamente y saquemos nuestras conclusiones. República Dominicana es el segundo país, de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas, con una tasa de 41.7 % de fallecimientos por accidentes de tránsito, sólo superado por la isla Niue en el Pacífico, con 68.3 %. Estos datos fueron divulgados por el doctor César Mella durante su participación en la
Eliezer González @eliegonzalezc
X Cumbre Seguridad y Defensa 2017, Fortalecimiento de la Seguridad Vial, organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Partiendo de este dato, está claro que la fama y el dinero que le llega de la nada a estos jóvenes prospectos no son el factor más determinante de la creciente de muertes de peloteros dominicanos en accidentes de tránsito. Si bien es cierto que nuestros muchachos alcanzan el estrellato a muy temprana edad y con poca formación, también hay que señalar que, de acuerdo a las fuentes consultadas, República Dominicana es el país más peligroso para conducir en América. Para el mismo año, la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) colocaba al país de Duarte como el segundo del mundo con más fatalidades en accidentes de tránsito. De los miles de peloteros dominicanos firmados por equipos de Grandes Ligas, al sol de hoy solo se registran 14 muertos en accidentes de carretera, cantidad que deja sin mucho lugar a la opinión de que los equipos del negocio norteamericano deben cuidar más a sus respectivos talentos. Sin embargo, los datos arrojados por el doctor César Mella durante la ya mencionada cumbre, y los manejados por la OMS, nos indican que los accidentes de transporte en la República Dominicana son tema
*Lista apoyada en los portales hoy. com.do, listindiario.com, tribunadominicana.net, 7dias.com.do. No podemos descartar bajo ninguna circunstancia que Major League Baseball y sus equipos puedan ayudar a República Dominicana con el ataque contra esta gran problemática social, pero tenemos que estar claro que el país caribeño tiene un asunto que resolver no solo con el factor educación, sino también con las vías y carreteras que comunican todo el territorio tricolor. Así como los equipos de MLB buscarán proteger aún más a sus “inversiones” de cara al crecimiento de estas fatalidades, el estado dominicano debe buscar la aminoración de estas pérdidas trágicas de su gente linda y valiosa.
16
NOVIEMBRE 9 AL 22, 2018 www.elextrabase.com