eta » Cuenta compl DICIEMBRE 7 AL 20, 2018
www.elextrabase.com
Miguel Cabrera y su gran reto para 2019 P7
dez » Octavio Hernán
El Gran Showman del beisbol moderno: Willians Astudillo P14
1
sala » Beisbol en la
Canó a recuperar su ángel perdido en Nueva York P11 @elextrabase
FLORIDA. DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 16 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
¡MERCADO AL
ROJO VIVO!
Las 30 Organizaciones de Grandes Ligas siguen muy activas antes del comienzo de las reuniones invernales, las cuales serán en Las Vegas entre el 9 y 13 de diciembre.
¡Beisbol en Luto!
José Castillo y Luis Valbuena, jugadores de Cardenales de Lara, fallecieron en un accidente de tránsito en Venezuela, en lo que fue un intento de robo mientras se trasladaban en la vía hacia la ciudad de Barquisimeto. P4
P11 - 12
www.elextrabase.com
2
PUBLICIDAD
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
3
EDITORIAL
L La noticia que nadie quiere dar POR LA GOMA
Davalillo con 1505, Robert Pérez, 1369 en la defensa y un bate respetable por hits, Teolindo Acosta 1289, César To- selectivo y paciente. Un out difícil. Llegó temprano, para ayudar a los var 1224, Luis "Camaleón" García 1065, Tomás Pérez 1012, Luis Sojo 1007, y el pájaros rojos a estar en la cima de la último en ingresar fue él, José Castillo, tabla, él y Castillo fueron pilares de es1.032 cohetazos, el último disparado tos Cardenales que mandan en la claen el estadio Universitario de Caracas, sificación. Creo que ya he dicho antes que si su parque favorito, el que lo vio debutar y convertirse en el estrella, el que existe un “segundo equipo”, el mío es coreaba “El Hacha, El Hacha”, cuando el Cardenales de Lara. Debe ser por Rubén número “14” salía del dugout al círcu- Mijares, su circuito radial con “El Narrador”, Alfonso Saer y una lo de espera. Sonaba su gerencia de caballeros nombre y se escuchaba el con Humberto Oropeza al tema “El Hacha” de Franco mando. y “Oscarcito”, la afición lo Es una tragedia que nos acompañaba con un gesdejó sin palabras y con vato que simulaba el movirias reflexiones: el hammiento de un leñador. Mepa es dueña de las vías jor no le podía quedar el deterioradas de nuestro na tragedia ocurrida en la mote, lo que hizo siempre Uno quiere país, de noche se elevan madrugada de este viernes 7 fue repartir leña. decir que se los riesgos, se reducen si Prácticamente jugó de diciembre enluta al beisfueron para todos van en el autobús, con todos los equipos de bol profesional venezolano. va a escoltado porque El fallecimiento de dos jugadores, nuestro beisbol, Leones las gradas, no que de sobra se sabe que son José Castillo “El Hacha”, y Luis Valbuena, del Caracas, Bravos de que se fueron diarios los “accidentes” en un accidente causado por una piedra Margarita, Caribes de Anque provoca el hampa atravesada en la vía, según el parte po- zoátegui, Tiburones de La de este para asaltar a sus víctiGuaira, Tigres licial, ha llenado de tristeza a mundo” mas, pero aunque vaya de Aragua y por toda Venezuela. escoltado, tampoco el auúltimo los CarEra anunciadora de los tobús está exento de riesdenales de Lara, Leones del Caracas en la gos. Hay entonces que readmirado por su temporada 1999-2000, cuanactitud y don de gente, por- pensar los calendarios para minimizar do Castillo hizo su debut en que era un fajado, un ejemplo el peligro de viajar de madrugada y no el beisbol rentado. Tuve el indejar de usar el cinturón de seguridad de disciplina y constancia. menso honor de anunciar su MARI MONTES Su salida de Leones siem- en todos los puestos. primer turno y primer inatra@PorlaGoma El origen de esta fatalidad es el el pre fue lamentada por la afipable en el Estadio Universición melenuda que no dejó hampa y la impunidad. Nada puede justario, su parque favorito, donde brilló siempre, comenzó su leyenda de recibirlo con el aprecio que se ganó tificar que unas piedras atravesadas en y conectó su último hit, horas antes de porque siempre fue un jugador que las vías haya propiciado esas muertes, encontrar la muerte en la carretera, respetó el beisbol. Siempre con un hit en esas vías a diario se pierden vidas de cuando se desplazaba a Barquisimeto en la punta del bate. Así fue por 19 tem- venezolanos. A José Castillo y Luis Valbuena una en el hecho que fue informado minutos poradas. He seguido con atención la carrera oración por su eterno descanso. Aún les después de ocurrido. Anoche se fue de 4-3, su último batazo fue una línea a te- de Luis Valbuena con Lara y desde que quedaban batazos por dar, estaban emllegó a las Mayores con los Marineros peñados en darle a los alados un camrreno de nadie. Este año inscribió su nombre en la de Seatle en 2009, su paso a los Cubs, peonato. Les tocó demasiado temprano atraselecta lista de quienes han pasado el luego a Astros y hasta esta campaña millar de inatrapables en la LVBP: Víctor con los Angelinos de Anaheim. Solvente vesar el campo de sueños.
U
amentablemente, en esta edición de El Extrabase, comentamos sobre la trágica muerte de los jugadores, José Castillo y Luis Valbuena. Ambos fallecieron en la madrugada de este viernes en la carretera hacia Barquisimeto. Este siniestro, provocado por la delincuencia que azota al país caribeño, nos da un golpe a todos los venezolanos, pues la realidad que se vive en nuestro país es cada vez peor. A ambos se les recordará por sus brillantes carreras en nuestra pelota. Castillo, un hombre con suficientes logros para ingresar al Salón de la Fama del beisbol venezolano. Valbuena, de 33 años, aún con mucha pelota que dar, tuvo una trayectoria de 11 años en las mayores y siempre será recordado por sus largos batazos, singulares “bat-flips” y una sonrisa permanente. A José Castillo y Luis Valbuena: Muchas gracias por darlo todo en el terreno. ¡Que descansen en paz!
DIRECTOR EDITORIAL
Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16 DIRECTOR EJECUTIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
GERENTE ADMINISTRATIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
JEFE DE REDACCIÓN
Victor Boccone vboccone2012@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Iván Omar López aumgraphic@gmail.com FOTÓGRAFOS
Jesús Pérez @jesusfoto Fernando Oduber @oduberHD
COLABORADORES
Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres
@elextrabase
www.elextrabase.com
4
LVBP
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
Se apagó la luz de José Castillo y Luis Valbuena Ambos peloteros perdieron la vida en un accidente de tránsito en Venezuela
E
ste viernes 7 de diciembre el mundo del béisbol amaneció de luto con la pérdida de dos grandes exponentes de la Liga Venezolana del Béisbol Profesional (LVBP). José “El Hacha” Castillo y Luis Valbuena, ambos jugadores de Cardenales de Lara y grandeligas, perdieron la vida en un accidente de tránsito producto de una piedra en la vía de “La Morita”, entre el estado Yaracuy y Lara en Venezuela en un atentado de robo cuando se trasladaban hacia la ciudad de Barquisimeto. “El Hacha”, quien debutó en las Mayores en 2004 con Piratas de Pittsburgh y también militó en Gigantes de San Francisco y Astros de Houston, se convirtió en uno de los peloteros en alcanzar los mil hits en la LVBP durante esta temporada 2018-2019. En 19 temporadas en la pelota venezolana, Castillo vistió las camisetas de Leones, Bravos, Caribes, Tiburones, Tigres y Cardenales dejando Víctor Boccone 1.029 imparables; 90 cua@Vboccone drangulares y 555 carreras impulsadas, para un promedio vitalicio de .304. Además, Castillo fue campeón con Leones del Caracas, en la final 2009-2010 y con Caribes de Anzoátegui, en la campaña 2014-2015. Por su parte, Luis Valbuena, uno de los peloteros franquicia de Cardenales de Lara, hizo su debut en las Grandes Ligas en 2008 con Marineros de Seattle y en 11 temporadas se uniformó con Marineros, Indios de Cleveland; Cachorros de Chicago; Astros de Houston y Angelinos de Anaheim. Logrando 710 hits, 114 jonrones y 367 impulsadas. En la LVBP hizo su estreno en la contienda 20062007 y en 11 campañas con los crepusculares alcanzó 349 imparables; 42 vuelacercas y 196 remolcadas. Sin duda, este hecho ha sido uno de los peores acontecimientos para el béisbol venezolano. Desde la dirección, coordinación y redacción de El Extrabase le extendemos nuestras condolencias a sus familiares y allegados y paz a sus almas.
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
5
Álex González
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
ya celebró con Marlins su retiro, ahora le toca despedirse de su manada
Luego de 16 temporadas en las que rugió siempre como un verdadero león, se retira del beisbol venezolano, luego de limar asperezas con la gerencia melenuda
C
ierren los ojos y cuando escuchan el nombre y apellido de Álex González seguramente visualizarán esa eufórica final de la Serie del Caribe 2006 entre Leones del Caracas y Tigres del Licey (Dominicana). Un out, William Bergolla en la intermedia, González tomó su turno y con cuenta de un strike, una bola, conectó sencillo al jardín derecho que empató el último encuentro de esa explosiva contienda. Luego Henry Blanco enfrentó al derecho Jorge Sosa, que empezó con lanzamiento descontrolado, pero González seguía en la inicial, hasta que, al segundo envío del quisqueyano, el ca-
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
pitán pensó haber fallado con elevado, hasta que se percataron que la bola le jugó una movida al campocorto y González se embaló a la goma a anotar la de dejar en el terreno y así conquistar el cetro caribeño. La falta de respiración del aragüeño fue notable, pero ahora deberá prepararse para el aguantar las lágrimas
que bajarán el próximo 7 de diciembre, cuando cuelgue los ganchos por completo en la cueva caraquista, después de 16 campañas. “Son muchos recuerdos bonitos, cuando empecé, tuve la oportunidad de jugar con grandes jugadores y ver eso desde el primer día fue demasiado para mí”, recordó el torpedero de 41 años de
edad. “Me pusieron a correr en primera por uno de los mejores peloteros que ha dado Venezuela, Omar Vizquel, fue contra Caribes de Anzoátegui (en ese año 1994 Caribes de Oriente), nunca olvidaré eso, además de los títulos que logré con este uniforme”. Hablar de Vizquel le causa un nudo en la garganta al nacido en Cagua, porque era su ídolo. “No era fácil cubrir la posición de un gran campocorto como lo fue Vizquel, no es fácil tapar ese espacio y gracias a Dios las cosas me salieron bien y ahora coincide que fue exaltado al Salón de la Fama y eso es tremendo orgullo tanto para mí como para todos los fanáticos”, dijo el infielder. Se dice fácil contar 16 campañas, pero vivirlas es otra cosa y es que González sabe lo rudo que será estar lejos de un terreno de juego como pelotero activo, pero ser coach está en la mente del parador en corto, que conectó 371 inatrapables en 15 zafras. “Eso está ahí, porque despegarse del beisbol es una mentira, no se puede, miren a Antonio Armas, vivimos en un estadio más que en nuestras casas”, expresó. “Yo espero tener mi momento como coach, ya sea aquí o Estados Unidos, pero si lo quiero y me veo así”. Debutó con los Marlins de Florida (Miami actualmente) en 1998 y un año más tarde llegó a su único Juego de Las Estrellas. Disputó 896 encuentros con los peces en ocho campañas y su anillo de campeón tiene mucho que ver con lo que hizo él, tras el recordado Walk Off home run del desafío número cuatro ante Yanquis de Nueva York. “Ya la organización de los Marlins me despidió y ahora tenerlo aquí es otra cosa. Creo que todo profesional que tenga muchos años con una franquicia desea retirarse ante su público y ante sus compañeros. Son pocos los que quedan de la vieja escuela, pero estoy seguro que estarán unos cuantos ahí en esa despedida. Como lo he pensado y como dije espero disfrutar estos juegos que me quedan, ya después se pensará a futuro”, sentenció el toletero.
6
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
Enero los espera, pero no todos pueden pasar
TURCOS NO QUIEREN SORPRESAS El buen ambiente de los Navegantes del Magallanes relució en el mes de noviembre, luego de la seguidilla de siete victorias y gracias al manejo del mánager Luis Dorante. El conjunto se encaramó en la segunda posición desde hace varias semanas, pero aún buscan arrebatarle el favoritismo a los crepusculares. Para ello debieron acomodar las tuercas y varias de esas fue sacar del roster a los lanzadores Henderson Álvarez y Álex Torres, quienes dejaron efectividad de 6.89 y 24.30 respectivamente. No supieron salir del mal rendimiento, pero la gerencia sí de ellos. Para sustituir a los dos brazos debieron viajar a la liga de beisbol que se juega en el pueblo vecino y contratar a un venezolano que no le fue muy bien en el pasado en la LVBP, pero que despegó con sus labores con los Leones de Montería. Ese es, el derecho Anthony Vizcaya, quien rompió esquemas en el circuito cafetero como abridor y relevista. En el bullpen, los filibusteros no tienen competencia. Son los mejores cuando de sacar outs desde el banco se trata y, es que, Pedro Rodríguez, Deolis Guerra, Ryan Kussmail y Enderson Franco son los encargados de amarrar los bates que enfrentan. La postemporada tendrá a la Nave y precisamente será por el gran cuerpo de relevistas que exhiben.
Ya es sabido que solo seis equipos de ocho contendientes podrán continuar con vida para la postemporada, pero ¿Tendrán todo para meterse en la fiesta?
P
arece que fue ayer cuando la Liga Venezolana de Beisbol Profesional dijo “Play ball” aquel 12 de octubre, en el Tiburones de La Guaira y Leones del Caracas abrieron el telón, pero la pelota invernal ya está en su último mes de ronda regular y aún no se sabe quién exactamente quedará fuera de la fiesta de enero. Cardenales de Lara parece intratable, de hecho, sin fallar en los pronósticos. Sus fortalezas son evidentes: Poder, buena importación, excelso pitcheo y motivación por quitarse la revancha de dos finales consecutivas perdidas. Aunque cualquier equipo puede tener puntos débiles, este no parece sufrir de eso. De paso, contarán con el conocido jardinero grandeliga brasileño, Paulo Orlando, para rematar la campaña como dueños de la tabla y no solo eso, porque se especula la unión del infielder liga mayorista, César Hernández, para el 20 de diciembre.
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
FELINOS AL ACECHO Tanto Leones, como Tigres de Aragua protagonizan una ardua lucha en la tabla de posiciones. El primero mantiene lo que consiguió en el primer mes de temporada, el otro ha escalado la cima a punta de batazos. En la octava semana cerraron con récord igualado de 22-22 para Caracas y 20-20 para los bengalíes. Los capita-
linos deben imponerse a la partida del mejor toletero de la zafra, el colombiano Harold Ramírez, para ello contarán con el muy querido por la afición caraquista, el cubano Félix Pérez, quien regresa luego de su pasado frutifero en Repúlica Dominicana. Por otro lado, los rayados tendrán a partir del 9 de diciembre al grandeliga venezolano más poderoso de la campaña en las Mayores, sí, Jesús Aguilar confirmó su presencia y dará el empujón que necesita el equipo de la ciudad jardín, para meterse en la postemporda, además de lucir su nuevo uniforme.
REFUERZO DE LAS MAYORES Los Bravos de Margarita sufrieron la partida de su as en la rotación, el derecho Omar Bencomo Jr. quien debió ser retirado del roster activo y además admitir culpabilidad en uso de sustancias para el mejoramiento muscular. Eso cayó como balde de agua fría para los inspirados insulares, que amanecieron en la novena semana de torneo como lugar, empatados con los escualos. Pero no pierden las esperanzas, porque un refuerzo criollo llegó para retomar sus acciones en la pelota criolla y ese es José Osuna, quien irá a su sexta campaña en la LVBP. Los planes del trujillano será quedarse por toda la ronda regular, así que enero quedará en manos de sus compañeros.
EXPRIMIR EL JUGO GRANDELIGA Gracias al ingreso de José “Café” Martínez, Miguel Rojas y Yonathan Daza, los salados pintan mejor que antes, tras haber ganado los juegos necesarios de meterse en la zona de clasificación. Pero ese jugo traído de la Gran Carpa no durará todo el año, así que deberán aprovechar todo lo que pueden aportar los grandeligas del conjunto hasta mediadios del mes de diciembre. Los dirigidos por Oswaldo (Ozzie) Guillén deberán mantener la chispa
del bateo que consiguieron en la octava semana y seguir aprovechando las luminosas salidas de los zurdos Eudis Idrogo y Antonio Noguera, quienes han resuelto los problemas a punta de Peeing Back, que lo han hecho a la perfección cada vez que se juntan.
ARCIA LOS GUIARÁ El equipo de Caribes de Anzoátegui llegó al tercer mes de calendario y sigue sin salir de la zona fuera de fiesta de playoffs, pero eso cambiará con la incorporación del torpedero de los Cerveceros de Milwaukee, Orlando Arcia. El de Anaco confirmó su petición de jugar este curso con la tribu y estará bajo las ordenes de Omar López desde noveno periodo, así que intentará ser la chispa que los haga levantar ataque.
ZULIA MARGINADA, PERO IGUAL CERCA No hay un equipo en la liga venezolana que haya sufrido más, por lesiones en conjunto, que las Águilas del Zulia. Pero Álex Romero, Héctor Giménez y José Tabata ya volvieron al ruedo desde la octava semana (Tabata en la séptima) y harán lo que sea por meterse en la papa, ya que solo dos juegos de diferencia los mantienen lejos de la clasificación. Las cosas no les han salido como esperaban, porque el cubano Dariel Álvarez sigue sin aparecer y los rapaces necesitan con urgencia un bateador sano, que pueda sacar la bola. Los rapaces son el séptimo equipo con menos cuadrangulares despachados. La competencia es tan reñida que cualquiera puede aprovechar un paso en falso del rival. Los únicos cómodos en la tabla son los larenses y eléctricos, porque del tercer escalón al último, solo separan dos juegos y medio.
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
CUENTA COMPLETA
7
Miguel Cabrera
CUENTA COMPLETA
y su gran reto para 2019
El inicialista solo deberá demostrar que está a plenitud de sus condiciones
C
uando hablamos de Miguel Cabrera sabemos que hablamos de uno de los mejores bateadores que Venezuela ha exportado a las Grandes Ligas. Desde sus primeros pasos en la MLB, por allá en 2003, el aragüeño, ya había cautivado a centenar de fanáticos con su poder y capacidad para jugar la pelota. Quizás, uno de los momentos más memorables en sus inicios y que le abrió los ojos a más de uno fue aquel cuadrangular ante el experimentado Roger Clemens en el sexto juego de la Serie Mundial frente a New York Yankees. Muchas lunas han pasado para Cabrera en el mejor béisbol del mundo y los números que ha dejado año tras año han sido, apenas, un abreboca, de lo que será su exaltación a Cooperstown una vez que culmine su ciclo como pelotero profesional. Algunos dirán que ya lo ganó todo (Anillo de Serie Mundial; Dos premios MVP; una Triple Corona, etc.); sin embargo, otros coincidirán conmigo en que ahora, el “Tigre Mayor”, lo que tiene que demostrar en estos últimos cinco años de contrato, es que su salud puede estar a plenitud para irse por la puerta grande cuando llegue el momento de decir “Hasta aquí llegué”. Es por ello que 2019 será un año clave para el inicialista de Tigres de Detroit. Con casi 36 años, Cabrera se ha dado la tarea de prepararse para los entrenamientos primaverales como si fuera un muchachito de 20 años. “Solo trato de estar enfocado en la rehabilitación y asegurarme de que regresaré sano y fuerte el próximo año”, aseguró Cabrera luego de someterse la cirugía para reparar la ruptura en su bíceps derecho. Sus números hablan por sí solos, pues con 16 temporadas a cuestas, Ca-
Víctor Boccone @Vboccone
brera es el segundo jugador activo con más jonrones desde 2005 (420), solo por detrás de Albert Pujols (473). En cuanto a average, Cabrera es el líder desde la fecha mencionada con .320. “Yo no necesito demostrar más nada con mis números”, fueron unas de las palabras de Cabrera hace par de campañas cuando lo entrevistamos en el Yankee Stadium. Ahora, el reto es otro. Simplemente demostrar qué hay Miguel Cabrera para rato. Sobretodo, porque seguirá siendo la piedra angular de los Tigres de Detroit en medio de su proceso de reestructuración, el cual les ha tomado más del tiempo debido para volver a saborear las mieles del éxito. Asimismo, deberá hacer borrón y cuenta nueva luego de un 2017 y 2018,
en los que apenas conectó 19 cuadrangulares y remolcó 82 rayitas con .260 de average. Ahora bien, considerar que Cabrera pudiera ser cuestionado por este par de años con una actuación por debajo de su promedio, sería una blasfemia. Este venezolano ha sido uno de los grandes bateadores latinos en la historia de la MLB. Simplemente, las lesiones han dicho presente en sus últimas dos campañas, luego de tener 14 años totalmente sano; algo meritorio entre los peloteros de este nuevo siglo XXI. Incluso, nos atrevemos a decir que, de mantenerse sano el próximo año, Cabrera pudiera tener otra temporada más de más de 35 bambinazos. Algo que pocos jugadores de 36 años o más han logrado.
A UNOS PASOS DE COOPERSTOWN Sin duda, la meta final para la carrera de Cabrera es el Salón de la Fama. Tanto así, que el venezolano se encuentra entre los 20 bateadores con más cuadrangulares en la historia de la MLB, menores a los 36. Mientras que se ubica en el octavo puesto en el departamento de hits (2676) y 9no, en remolcadas (1635). Solo queda esperar a que el tiempo llegue y así ver la placa de Miggy en el pabellón de la Fama en Cooperstown.
8
EL SABERMETRICO
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
EL SABERMETRICO
Omar Vizquel L
a carrera de Vizquel parece tener un gran pilar “elige bien”, y de este se erigen; ataca las pelotas que puedes manejar sin producir errores que sean más costoso para el equipo, y saca el mayor provecho con el bate y las piernas para que el resto del equipo pueda traer carreras al plato. Todo se sustentaba en jugar para el equipo, así era el béisbol de los 60’s a los 90’s, lo que dueños elegían poner en el Campo Corto, un jugador que se
Antonio Torres @ajtorresd
entregara a hacer siempre lo mejor para el equipo. En la era de la sabermetría, lo que se espera de un campo corto ha cambiado, sin embargo que haya cambiado no significaría que fuera posible el cambio si no sucedieran otros eventos en paralelo y de manera interdependiente. Esta época se presta a tener mejores posición seis por sencillas razones, que se toman por alto como lo son el crecimiento poblacional, la expansión de las academias de béisbol alrededor del mundo, un mayor scouting sobre ligas profesionales y semi-profesionales locales y/o foráneas, más muchachos buscando el lucro a través del deporte, en resumen existe un ajuste en la ley de oferta y demanda, a favor de la oferta. Esta cantidad de productos no era la de antes y tratar de tener un Short Stop con el perfil que se busca hoy solo pasaba si eras Cal Ripken Jr. Y aun así él no se distinguió por robar bases. Por esas razones, jugadores como Ripken, están en el más alto sitial de honor para un pelotero, el Salón de la Fama. Los electores que aprueban la entrada al olimpo del béisbol tienen opiniones divididas en cuanto a Vizquel, están en una especie de “línea de Mendoza” ficticia en
la que no terminan de llegar al acuerdo de si es al menos un dios menor como Demeter o Eros o si solo fue un gran héroe como Áquiles, Aprovecho a hacer énfasis en que sus detractores han sacado gran provecho posible a su talón. Nuestra intención para quien no sea creyente de darle valor a Vizquel, es presentar información que le haga reflexionar al respecto, del mismo modo para quien sea creyente no tratamos en estas líneas aseverar tenga la razón. En la presente se habla muchas cosas positivas sobre Vizquel, lo que da la tendencia será se quiere vender al jugador, pero mi lo más importante es que seamos críticos en considerar aspectos que tal vez antes no fueron tomados en cuenta. Llegar a si lo merece o no, es solo una consecuencia. Para esto se presenta la tabla anexa (tabla 1), la misma hace una comparación de Omar Vizquel contra los 22 Campo Corto que ya han sido exaltados. Con esta hacemos un estudio comparativo – descriptivo entre el nativo de Caracas y los inquilinos del Cooperstown. Adicional haremos un poco más entretenido el análisis de este pelotero, agregando a la descripción de lo que fue, también el pelotero que pudo ser. Uno de los puntos de discusión sobre
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
vs
EL SABERMETRICO
9
los 22 Campo Corto del Salón de la Fama Vizquel ha sido sus 24 años al mejor nivel. La distribución de jugadores para esta posición (de los cuales pocos jugaron Campo Corto todas sus temporadas) indica que 14 de ellos se retiraron a las 19 o menos temporadas, solo 8 de ellos sobrepasaron los 20 años. Siendo Bobby Wallace quien jugó más temporadas, 25. Argumento con lo que se etiqueta a Vizquel, de ser un “acumulador”. Bobby Wallace con 25 temporadas (.268 AVG) o Rabbit Maranville (.258 AVG) quien tuvo una menos que el de Cleveland no solo acumularon menos hits y cuadrangulares, sino también estuvieron en eficiencia por debajo de Vizquel. Una de las típicas comparaciones que se hacen, es contra Ozzie Smith, el ganador de 13 guantes de Oro. Smith fue inferior en promedio de cateo, en slugging (jonrones) y solo fue .001 puntos en embasado. En esto debemos recordar que Ozzie jugó por 19 años mientras Vizquel 24, los cuales le pudo haber ayudado a acumular pero al mismo tiempo a bajar promedios. Y es precisamente aquí uno de los grandes diferencias entre los que cuestionan el tema longevidad, Se acusa a Vizquel por ser acumulador, al mismo tiempo que no tuvo buenos porcentajes, opiniones emitidas incluso por la misma persona, lo cual está bien están relacionadas, al mismo tiempo son argumentos medianamente contradictorios, “o quieres un jugador que se retire joven con mejores promedios, o uno que los dueños de equipo te dan las oportunidad de seguir jugando por que puede seguir haciendo historia” quedará por parte de los críticos valorar o desvalorar ese tiempo que sin duda impacta los números del jugador y lo que hace adentrarnos en las estadísticas y en las posibilidades. Pensando en lo que pudo ser Omar Vizquel; si se hubiese retirado a las 19 temporadas, sus promedios serían .274 / .340 / .357. En la tabla pasaría en los renglones de AVG, OBP y SLG del puesto 17 al 15 AVG, del 17 al 14 OBP y del 19 al 17 SLG. Y aunque aún no tocamos la defensiva,
con 19 o 24 temporadas sigue siendo el Campo Corto que menos se ha equivocado en la historia del béisbol considerando el porcentaje de fildeo. Un segundo punto en lo que pudo pasar con Vizquel, es haber jugado en la era de los esteroides. Por más ajustes que se haga es difícil dejar parado un jugador de 6 jonrones al año cuando algunos superaron los 60 y 70, no solo por sus dones naturales. Tercero y último ajuste; Omar es el líder en la era moderna entre Campo Corto de más toques de sacrificio. ¿Esto suena bien? Sí. ¿Es esto bueno? Absolutamente, no. En las estadísticas modernas no tiene valor el toque de bola aunque hayas arrimado un jugador más cerca al home. Lo que implica que Vizquel dejó centerares de veces de realizar jugadas que le sumaran a cualquiera de sus promedio (AVG, OBP, SLG), dejó de sumar posibles carreras impulsadas, hits, dobles, triples, jonrones y más aún puntos al moderno WAR Pero bueno, en todo caso debemos contar lo que es y no lo que pudo ser, pero “siempre llevar en mente que el estilo de juego era otro y ese mismo estilo posiblemente no le agregó mejores posibilidades al bate”. Vizquel no fue un bateador promedio, un reflejo de que no lo fue es que para estar solo en el promedio tu WAR defensivo debió rondar el “0”, Su ofensiva indica 32.9. Y para que insistan eso es fruto de solo ir sumando el WAR puede ser negativo también, por lo que ese +32.9 oWAR pudiera ser en 24 temporadas un -10 oWAR. Distante estuvo a ser bateador promedio. Pasando a la parte defensiva, me crea Ud. o no, existe quienes defienden la hipótesis de que aun con los 11 guantes de oro y el mejor porcentaje de fildeo, Vizquel solo fue un campo corto promedio. Por mi parte de ese alegato yo defiendo la parte que es cierta, nunca se puede dar por cierto que los Guante de Oro son proporcional a la calidad (defensiva) del pelotero si no pregúntele a Derek Jeter que en 4 de los 5 Guantes que ganó tuvo una eficiencia defensiva negativa y en el que no fue negativo tampoco fue el mejor. El porcentaje de fildeo no es la única estadística para definir la calidad del Short Stop, por eso para el estudio se eligió el WAR defensivo, el mismo coloca a Vizquel en la 6ta posición entre jugadores de la posición del Salón de la Fama. ¿No es suficiente?, bueno comparado con los short stop de Cooperstown está en el 19no lugar, y si esto le parece estar muy atrás le refrescaré y agregare algunas cosas. Ya sabemos jugó un tiempo extra que sin duda le
peso en los promedios, pudo tener mejor de estos. Es uno de los pocos que jugo Campo Corto incluso en su último año a nivel superior al promedio de los otros short stop de esos años. Como si fuera poco y por no dejarlo de compararlo con esta época, en todo el siglo XXI solo 135 jugadores han jugador campo corto y alcanzado un número de veces al plato que lo hacen calificables, solo 4 de ellos han logrado sumar más de 40 WAR, 3 de ellos no pasaron el 60% de su carrera en el campo corto. Omar Vizquel logró 42.3 WAR en su posición. A veces me digo a mi mismo, “Los números no tienen sentimientos pero vaya que hay estadísticas y comparaciones que pueden ser odiosas. Comparando el sentimiento y valor que críticos y fans le dan al bateo sobre la defensa podemos detallar cosas como David Ortiz quien pocos dudarían pueda entrar al Salón de la Fama acumuló un WAR de 50.7, nunca subestimándolo, tenía todas las características que aún el béisbol gratifica por haber sido slugger pero no tenía el guante. Por su parte Vizquel acumuló 42.4 WAR (solo 8 diferencia), además que siempre ha sido visto como un buen líder, aun así es bastante subestimado. Lo que veo a este punto es varios errores, entre ellos caer en la comparación de Ozzie Smith con Omar Vizquel, ciertamente Ozzie fue mejor, pero el tema del Salón de la fama no es elegir el mejor de una posición es “si un jugador tiene los meritos para entrar”. Si fuera por estas comparaciones ilógicas, habría que comprar cada jugador con Babe Ruth quien tiene el WAR más alto en las Grandes Ligas y ¿ya saben el resultado?, nadie entraría. Sumado a todo lo que hemos desmitificado y que no se consideró para el estudio los Guante de Oro, por varias razones como la que mencioné de Jeter (con mucho respeto). Ozzie Smith tuvo 13 guantes, Luis Aparicio 9, Barry Larkin 3, Cal Ripken Jr. 2 y Ernie Banks 1. Todos ellos son Salón de la Fama. Omar Vizquel 11 y no fue precisamente Mario Mendoza bateando. Si todo lo que hiciste como Campo Corto, a este nivel, por tanto tiempo no te abre las puertas de Cooperstown pero un bateador designado pueda entrar devela dos cosas en el centro de lo que pasa entre cronistas. Por una parte creo puede quedar mal parada una organización que deje afuera al segundo jugador con más premios a su guante, y por el otro si la hipótesis de un bateador designado (sin entrar en nombres o nacionalidades ya que se trata es de números), si califica y entra teniendo un WAR no muy distinto, ratifica que: “Con las premiaciones un buen bate te puede hacerte ganar hasta un guante pero un buen guante jamás te hará ganar un premio al bate. El bate aún está mejor valuado al menos emocionalmente y las emociones votan”
10
PUBLICIDAD
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
11
Robinson Canó a recuperar
su angel perdido en Nueva York BEISBOL EN LA SALA
COMPARATIVA DE LAS DIMENSIONES ENTRE EL SAFECO FIELD Y EL CITI FIELD
D
iciembre arrancó al rojo vivo cuando los Marineros de Seattle acordaron enviar a la segunda base dominicano Robinson Canó a los Metros de Nueva York junto al taponero boricua Edwin Díaz. Los “Mariners” reciben al poderoso Jay Bruce, a los derechos Justin Dunn, Anthony Swarzark y el dominicano Gerson Bautista, además del jardinero Jarred Kelenic. Los mismos también envían a Queens 20 millones de dólares como parte del gran movimiento. Brodie Van Wagenen, actual gerente general de los Metros, era parte de los representantes de Canó (junto a Jay-Z y Roc Nation) cuando este firmó un acuerdo de 240 millones de dólares y 10 temporadas con los Marineros en diciembre de 2013. De este contrato, al dominicano se le adeudan 120 millones para las próximas cinco temporadas. El veterano jugador tricolor se expresó contento de regresar a Nueva York, pues se pasó sus primeras nueve temporadas a algunos 30 minutos de su nuevo hogar, siendo los Yankees de esta ciudad el equipo original del “all star” latino. Parte de esto lo demostró no vetando el cambio a Queens. Del puertorriqueño Edwin Díaz los Metros pueden esperar a uno de los mejores brazos de relevo del negocio. Fue el taponero con más rescates durante el curso pasado, puso sello final a 57 partidos y su porcentaje de carreras limpias fue de 1.96. Con 24 años de edad, el “sugar” alcanzó su mejor versión y los de Queens pueden tener al cerrador firme que habían perdido tras la salida de Jeurys Familia. El tema de esta colaboración es sin dudas algunas Robinson Canó, por su peso histórico, por su valor de contrato, y sin dudas también, por su vuelta a la “Gran Manzana”, y no menos importante, por lo que será el cierre de su carrera junto a la cruz de “haberle fallado” al juego. Hace algunas ediciones les había comentado como Nelson Cruz (un buen amigo de Canó) se había convertido en un ejemplo de redención para los jugadores que habían sido pescados positivos en sustancias controladas. En el
CITI FIELD: Center: 408 pies; RightCenter: 380 pies; Right: 330 pies.
SAFECO FIELD: Center: 401 pies; RightCenter: 385 pies; Right: 326 pies.
caso de Canó, este no fue encontrado con un esteroide alguno, pero sí con un suplemento que se utiliza para sacar del sistema las sustancias controladas y, por ende, fue sancionado a 80 partidos sin jugar. Para los Marineros en 2018 terminó jugando en 80 compromisos, donde dejó una buena línea ofensiva de .303/.355/.493/.848, además de 22 dobletes, 10 jonrones, 50 producidas y 44 anotadas. De Seattle se despide con un total de 107 jonrones, 411 impulsadas, 389 anotadas, 159 dobletes, 232 boletos negociados, y una línea ofensiva de .296/.353/.472/.826 en 5 temporadas. La de 2019 será su número 15 en la “gran carpa” y sus años serán 36 hasta el 22 de octubre.
Eliezer González @eliegonzalezc
¿QUÉ PUEDEN LOS “METS” ESPERAR DE ESTE JUGADOR? Sus números de 2018 aunque fueron apenas la mitad de partidos de una campaña, pudieran decirnos que “Robbie” aún puede batear. No podemos esperar al Canó de entre 2009 a 2014, cuando estaba indudablemente consagrado como el mejor segunda base del juego o al menos entre el debate, pero si podemos esperar a un veterano que saldrá a darlo todo en ambas facetas del juego. Él necesita el “bo-
rrón y cuenta nueva”, lo sabe y saldrá por ello. El sistema de proyecciones de “reference” le da una línea ofensiva de .275/.334/.456/.790 y una acumulación de 16 jonrones, 60 remolques, 55 anotadas y 22 dobletes en un justo de 397 turnos al bate para la temporada venidera. Para quien escribe, piensa que el dominicano puede hacer más siempre y cuando el dirigente Mickey Callaway pueda ser creativo en el lineup buscando que nombres como los de Yoenis Cespedes, Todd Frazier o Michael Conforto puedan ser esa protección que permita mejores turnos para el tricolor. A lo largo de sus 14 temporadas, Canó solo se ha ponchado 100 veces en dos ocasiones, tal disciplina ha de ser aprovechada por Callaway a la hora de darle orden al bate, y un aumento en su total de cuadrangulares en relación a los dos últimos cursos, no ha de extrañar. Aunque el Citi Field acabó No. 22 entre los estadios que vieron desaparecer más pelotas en 2018, esta estadística puede engañar y más si tomamos en cuenta que Yoenis Céspedes estuvo lesionado la mayor parte del año y Todd Frazier tuvo un torneo por debajo en relación a su poder. Canó ha regresado a Nueva York, el lugar donde su vio pasar sus mejores años. Aquí pudiera reencontrarse con
¿HACIA DÓNDE SALEN LOS BATAZOS DE CANÓ? -9 de los 10 jonrones de Robinson Canó en 2018 fueron para el jardín derecho (5) o el central (4). -En su carrera, 200 de sus 311 estancanzos salieron por la barda del jardín derecho y otros 74 fueron por la verja central. -De sus 107 jonrones con Marineros, 83 fueron para el centro del campo (36) o para el jardín derecho (47).
su alma y sabe que tiene la urgencia de redimir sus andanzas. En este juego el perdón se gana con batazos y “Robbie” siempre ha demostrado que es un dotado para batear. Veremos qué pasa.
12
MLB
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
MLB
Los Braves se arman sin tocar a sus diamantes
Las firmas de Donaldson y McCann revalorizan las acciones de la joven novena de Atlanta, que este año sorprendió a propios y extraños alcanzando los playoffs de la Liga Nacional
EL DATO
H
ace exactamente un año, los Atlanta Braves venían de cerrar su tercera temporada consecutiva con al menos 90 derrotas, aunque la luz al final del túnel ya se visualizaba en el horizonte gracias a la buena y talentosa camada de jóvenes procedente de las granjas georgianas, liderada por Ozzie Albies, quien ya había mostrado sus primeros destellos en Grandes Ligas, y por su mejor amigo dentro del diamante, el venezolano Ronald Acuña. Pues lo Braves no tardaron en dejar de perder tan seguido y consiguieron su primer título divisional en un lustro,
Alejandro Álvarez Camino @Alvarez_Camino
mientras que el ya graduado Acuña conseguía alzarse con el premio al Novato del Año de la Liga Nacional. Ya Freddie Freeman, Ender Inciarte y compañía no estaban solos. Eliminados en la Serie Divisional contra Los Angeles Dodgers, en Atlanta quieren continuar compitiendo, y para eso reforzaron su nómina con dos nombres de peso: Brian McCann y Josh Donaldson. El primero es una firma algo más emocional, ya que el catcher, que iniciará la temporada 2019 con 35 años edad, regresa a su natal Geogia y a la franquicia que lo drafteó en 2002 y con la cual debutó en las mayores en
2005. Pactó por una campaña y dos millones de dólares, luego de una zafra en la bateó para .212/.301/.339 con 7 jonrones y 23 carreras remolcadas en 63 cotejos. Si recupera su salud, podría ser un bateador zurdo que puede sacar varias pelotas en el SunTrust Park. Donaldson sí tendrá la oportunidad de llenar un poco más su cuenta bancaria, gracias a los 23 millones de dólares que devengará por su firma de un año con los Braves. También debe cuidarse físicamente, porque en 2018 apenas disputó 52 juegos con los Toronto Blue Jays y los Cleveland Indians debido a una lesión en la pantorrilla izquierda. De todas maneras, en sus últimos 162 juegos conectó 41 cuadrangulares e impulsó 101 rayitas, por lo que el toletero todavía representa un hombre de fuerza dentro de cualquier lineup. Con estas dos firmas, los Braves ya
41 .823
Jonrones de Josh Donaldson en sus últimos 162 compromisos
OPS de Brian McCann en su primera pasantía con los Braves (2005-2013)
solventaron algunas debilidades dentro de su roster. Ya tienen un tercera base de poder en Donaldson y un careta de garantías con McCann, y lo mejor de todo es que no tocaron sus fecundos equipos de ligas menores, llenos de prospectos que seguirán llegando a Grandes Ligas para robustecer las opciones de la franquicia en un futuro no muy lejano.
ASÍ VAN LOS MARLINS
13
ASÍ VAN LOS MARLINS
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
Jugadores jóvenes del equipo se preparan fuertemente para afrontar la temporada 2019, para algunos, será una prueba de fuego luego de haber tenido en 2018 muy bajo y en el que dejaron mucho que desear
M
ucho se ha hablado del equipo del Sur de La Florida por sus recientes cambios de imagen y los rumores sobre un canje por J.T. Realmuto, quien puede estar muy cerca de salir del conjunto de los peces en los próximos días. Pero, por otro lado, cada uno de los integrantes del roster se prepara en el invierno para afrontar un 2019 en el que buscan mejorar a toda costa su muy negativo récord del 2018. Miguel Rojas, Jarlin García, Magneuris Sierra, Peter O’Brien, Yadiel Rivera, Isán Díaz y Elieser Hernández, son algunos de los que se mantienen activos en las ligas caribeñas, mientras que prospectos como Monte Harrison y Jordan Yamamoto, tuvieron actuaciones destacadas en la Liga de Otoño en Arizona. Sin embargo, hay algunos como Lewis Brinson, que se mantienen entrenando en la ciudad de Miami, y en su caso, Coral Springs, para llegar a tono a los entrenamientos primaverales. Además, han tenido el chance de compartir con miembros y fanáticos de la comunidad miamense. El jardinero central de los peces también ha aprovechado para compartir con su familia y amigos durante las vacaciones, pero a su vez sabe que debe mejorar para la venidera zafra. “Debo mantenerme siendo más consistente, trabajando día a día. En la primera temporada completa tratas de quitarte los nervios, pero a la vez haces más de lo que debes. Es algo de lo que tengo que aprender y la verdad es que estoy contento por haber tenido este primer año completo. Sé que el 2019 será mucho mejor para mí y el equipo.” Es normal sentir un peso sobre la espalda al subir como el principal pros-
Lewis Brinson: “Queremos
estar aquí por varios años y ayudar a ganar por mucho tiempo”
Daniel Álvarez @danialvarez_16
pecto, sobre todo sabiendo que vino en el cambio por un jugador importante que incluso terminó siendo el MVP de la temporada 2018. “Definitivamente te quitas presión luego del primer año, aunque realmente trato de no presionarme mucho. En tu primera campaña completa tratas de demostrarle a todo el mundo que perteneces aquí y eso a veces te lleva a hacer más cosas, pero la verdad es que estoy feliz por haber tenido la oportunidad de jugar todos los días y no puedo esperar a que empiece todo de nuevo.” No solo Brinson es uno de los jóvenes que tuvo su primer gran reto en las mayores en 2018. También peloteros como Brian Anderson, Trevor Richars, Pablo López y Sandy Alcántara, entre otros, recibieron chances de jugar y se espera que sean piezas vitales para el futuro de la organización. “Andy (Brian Anderson) y yo hemos hablado sobre eso, porque vamos a tener más experiencia para la próxima temporada. Queremos estar aquí por varios años y ayudar a ganar por mucho tiempo. Hay varios jugadores jóvenes como Monte Harrison e Isán Díaz que vienen subiendo y nos ayudarán bastante. Al final, todos tenemos la misma meta: Ganar.” Brinson dejó un muy bajo promedio al bate de .199, OBP de .240 y un OPS de .577 con 11 jonrones en 109 compromisos. A pesar de su línea negativa, tiene las condiciones, el espacio y el potencial para ser un muy buen jugador de
cinco herramientas. Los cambios de logo y uniforme han causado una buena sensación entre los jugadores del club. Incluso muchos lo toman como una motivación para el año que viene.
Los amo. Son los colores de nuestra ciudad, representan muy bien a Miami. Los peloteros hemos estado hablando sobre eso todo este tiempo y la verdad es que a todos nos gusta” SIGUE LA GRAN PREGUNTA… ¿QUÉ PASARÁ CON J.T. REALMUTO? Su agente, Jeff Berry, quien fue el mismo que negoció la extensión de Buster Posey con los Gigantes de San Francisco por 9 años y $167M, mencionó que no hay manera de que el careta ganador del bate de plata en la Liga Nacional, firme con el equipo de Miami. Comentó que es muy probable que su cliente
arranque el 2019 con otro uniforme y en estos días, en los que también están las reuniones invernales, se han desatado una cantidad extensa de rumores. Los Bravos de Atlanta y los Mets de Nueva York, ambos rivales de división, son los favoritos para llevarse al receptor oriundo de Oklahoma. Tras no llegar a un acuerdo con Realmuto, la gerencia de los Marlins tendrá como prioridad cambiarlo por el mejor retorno posible. Es por eso que Atlanta, Nueva York y los propios Astros de Houston, son las organizaciones que pudieran adquirirlo, pues tienen varias piezas en sus granjas y también en Grandes Ligas que despiertan mucho interés dentro de “los peces”. Incluso, personalmente yo no descartaría a los Rockies de Colorado como unos posibles compradores, sobre todo con Brendan Rodgers, prospecto número uno del club, disponible en el mercado. Realmuto viene de tener la mejor temporada de su carrera. Participó en el Juego de Estrellas, ganó el premio bate de plata y estableció nuevas marcas personales en categorías como: Jonrones, empujadas, Slugging, OPS y OPS+.
ESPECIAL
14
ESPECIAL
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
El Gran Showman del beisbol moderno teadores se ponchan o cogen un boleto en casi el 30% de los turnos, nuestro fenómeno caribeño solo entró en esos “aburridos” escenarios en 5.2% de los turnos. Y no es que los contactos que realiza sean inofensivos. Astudillo ha demostrado que puede ser exitoso a pesar de llevarle la contraria a la filosofía moderna del bateo. Jamás ha sido un bateador por debajo del promedio en producción una campaña completa en menores y promedió un aceptable OPS de .792 en AAA en 2018 y un robusto .910 en MLB. Mejor aún, su acto sigue mejorando. Porque mientras la Gran Carpa espera su tiempo para volver a abrir sus puertas Astudillo ha decidido regresar a su tierra para deleitar a la fanaticada de Caribes de Anzoátegui con su magia en el plato. Y los resultados han sido apoteósicos.
¿
Le parece aburrido el beisbol? ¿Siente que es lento y que no pasa nada nunca? ¿Que realmente es una excusa para comer y beber en los graderíos de un armatoste a medio llenar? Muchos se han sentido así antes de escuchar con atención lo que estoy por presentarles. Venga, venga, entre por acá para enseñarle el fenómeno más extraordinario, más raro, más exótico que tiene el beisbol moderno para ofrecerle. Evidentemente usted no es de los que se asombra fácilmente: Mike Trout es demasiado perfecto y por ende aburrido para sus ojos, ya las rectas de 100 millas por horas son extremadamente comunes así que ni “Thor” ni Chapman generan en usted mucha atención. Incluso las proezas del Gigante Judge y el Pequeño Altuve le han cansado como acto de cabecera de nuestro espectáculo. Usted busca algo nuevo, algo único… Lo entiendo. Y porque lo entiendo estoy por enseñarle la mayor rareza de la Gran Carpa. No, no es Ohtani. Esto no sería una sorpresa (aunque debe confesar que su acto doble es algo legendario). Este acto del que le hablo describe a un bate que ha decidido ser la antítesis del beisbol moderno sin dejar de ser efectivo. En una época signada por los ponches este bate se rehúsa a hacerlo, en una época marcada por los boletos este madero se niega a recibirlos. En un tiempo en el que el perfil atlético es prácticamente la regla este personaje exhibe con orgullo un cuerpo que pareciera heredado de Bartolo.
01 06 .356
“Es único en su tipo Entre rarezas es el caudillo. Venga y vea lo que le digo: Su nombre es Willians Astudillo” ¿Interesado? Sígame un poco más para que vea que mis palabras solo hacen honor a una extraordinaria rareza. Astudillo es un talento recientemente incorporado a nuestro show en Grandes Ligas. De hecho fue en 2018, con 27 años, que esta criatura descubierta en las riberas del Río Neverí comenzó a
Octavio Hernández @octaviolider
deleitarnos con sus habilidades de contacto casi sobrehumanas. En 97 turnos en MLB, Astudillo solo se ponchó en 3 oportunidades. Quizás usted no entienda la magnitud de esta cifra pero se lo explico: en 2018 los bateadores promediaron un porcentaje de ponches de 22.3%, el promedio más alto de la historia de la liga. Astudillo promedió 3.1%, el más bajo de la liga evidentemente y por mucho (el segundo fue Andrelton Simmons con 7.1% aunque con muchos más turnos). Se lo pongo mejor de esta forma: Willians solo tuvo 14 swings fallidos en 168 intentos justo en la época en la
que los lanzadores promediaron la recta más veloz de la historia del deporte (92.8MPH). Pero Willians no se detuvo ahí: en esos 97 turnos este derecho solo tomó 2 boletos para exhibir un porcentaje de boletos de 2.1%, es decir menos de una cuarta parte del promedio que mostraron los bateadores en MLB (8.5% de BB%). En pocas palabras Astudillo es básicamente lo que le jefe Manfred ha estado soñando en los últimos años: un bateador que pone la bola en juego, que hace del beisbol algo vivo, vistoso y entretenido. Porque mientras los ba-
Solo un ponche en 179 turnos.
boletos no intencionales en 179 turnos. de AVG y .910 de OPS en 179 turnos.
SOLO PARA QUE CONOZCA EL CONTEXTO: En la historia de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional solo Alberto Callaspo (2007-2008) y Endy Chávez (20052006) lograron poncharse menos de 10 veces en más de 170 turnos en una campaña. Ambos se poncharon en 9 oportunidades, ninguno superó los 180 turnos. Astudillo sin embargo, no solo tiene un solo ponche en los últimos 179 turnos; tiene, si se suma lo hecho la campaña pasada, solo 5 abanicados en 402 visitas al plato desde 2017 en la LVBP. Como ve se trata de espécimen extraordinario, un verdadero talento imitable pero jamás igualable que, a partir de 2019, retará la lógica del beisbol moderno intentando hacer siempre contacto a los envíos más difíciles que haya visto este deporte mientras ofrece un rendimiento por encima del promedio en la liga con los mejores bateadores del mundo. Ante todo eso solo me queda preguntarle una colosal máxima de nuestro circense: “Are you not entertained?”
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
15
Hunter al rescate BEISBOL EN LA SALA
Los toros anuncian la contratación del veterano de la MLB
M
ás ágil que una tortuga... más fuerte que un ratón... más noble que una lechuga... su escudo es un corazón... Él es el cha..pu…. ¡Oh, no! Es HUNTER PENCE. El jardinero estadounidense ha llegado a La Romana a jugar con un equipo que siente la urgencia del dinamismo de este jugador. Con un brazo enmangado, una guantilla en una mano, un brazo sin manga y sin guantelete en la otra, medias a las rodillas y barba descuida; corre estrepitosamente, se para a batear de una manera extraña, fildea raro, es eléctrico, pero todo lo hace bien y le sale bien, ese es Hunter Pence, un pintoresco personaje que sin ser el mejor de un grupo, puede hacer que todo cambie para bien con la energía que transmite en cada jugada, cada pitcheo, cada fildeada y cada corrida de base. Parte fundamental de aquellos Gigantes de San Francisco que ganaron tres Series Mundiales en cinco años, él jugó en los campeonatos de 2012 y 2014, siendo el estridente jugador que ya hemos descrito anteriormente, a cada momento le ponía un mundo para que este conjunto alcanzara la meta, era como el santo que entregaba la
Eliezer González @eliegonzalezc
mística a este grupo, ese era Hunter Pence, un jugador de impacto, pese a su manera curiosa de ser.
Antes del inicio de la jornada del 4 de diciembre de 2018, los Toros del Este están a cuatro partidos del primer lu-
gar del torneo cuando restan 10 fechas por jugar y a dos del cuarto puesto y último que da un pase al Round Robin o Serie Semifinal de la LIDOM. El día anterior a la fecha antes mencionada, el equipo naranja hizo oficial el anuncio de la contratación del ligamayorista de 12 años de experiencia, el mismo ha ganado dos Series Mundiales y ha visitado en tres ocasiones el Juego de las Estrellas. Amén de que Pence no podrá resolver todo el problema del equipo taurino, podemos decir que es una adicción de peso y de impacto. Los Toros del Este no han podido sacarle el mejor de los provechos al temporadon que está teniendo el dominico-cubano Raúl Váldes y ahora han perdido por molestias físicas a Jordany Valdespín, quien ha sido su mejor bateador en todo el torneo. Bryan Evans, el as barbudo de esta liga, no ha estado en su mejor curso y el bullpen romanense un día te da y al otro te quita. La llegada de Pence y su característica energía podría traer el avivamiento a esta franquicia que desde hace años lo sueñan porque este polo turístico del país tricolor merece al menos una postemporada. De por vida en las Grandes Ligas, Pence registra un más que decente promedio de bateo de .280, ha conectado 307 dobletes, 224 cuadrangulares, además de producir 877 vueltas y anotar otras 834 carreras. Nuestra pelota no es fácil, y “batear en inglés” no siempre da garantías de hacerlo “en español”, eso sí, nuestra liga es capaz de certificarte, muchos jugadores han venido aquí luego de quedar sin equipos allá y se han ganado una oportunidad de regresar al “Big Show”, otros han podido mostrar aquí que están “ready” para recibir la oportunidad allá. ¿Qué será de Pence con los Toros? De momento la idea gusta y nadie puede negar que genera muchas expectativas. Tenemos otro ligamayorista de 2018 en LIDOM.
16
DICIEMBRE 7 AL 20, 2018 www.elextrabase.com