eta DICIEMBRE » Cuenta compl 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
Un Búfalo en Nueva York P4
arlins
1Comienza el Round » Beisbol en la
» así van los m
Realmuto sigue en Miami
sala
Robin en Dominicana
P13
FLORIDA. DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 | AÑO 1 | EDICIÓN 17 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
¡TREMENDO
La Major League Baseball y la Federación Cubana de Beisbol llegaron a un acuerdo para que los peloteros de la isla puedan firmar libremente con las 30 organizaciones. P8 - 9
PACTO!
P12
@elextrabase
www.elextrabase.com
2
PUBLICIDAD
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
3
EDITORIAL ¡Gracias totales!
L Alex González, D.O.C POR LA GOMA
Magallanes en El Universitario, el 27 de noviembre de la zafra 2001-2002, cuando parecía que saldríamos cabizbajos. En aquella temporada, en un juego que muchos recordamos por radio, el 30 de noviembre, logró un triple play sin asistencia en el estadio de Acarigua Araure, frente a Pastora de Los Llanos, con batazo de Ron Calloway con Ramón Hernández en la inicial y Eminson Soto en segunda. Pero tal vez el mejor recuerdo es más reciente, de la postemporada 20052006. Actuó solo una vez en el “Todos contra todos”, sin haber participado en la ronda regular, y en cinco juegos en la final ante Tigres de Aragua se fue de 185. Los Leones ganaron el campeonato y fueron a la Serie del Caribe realizada en Maracay y Valencia. Alex, el muchacho de la aragüeña Sorocaima, se lució con su participación ofensiva y como siempre, brilló a la defensa. Fue el verdugo de los Tigres de la República Dominicana, en los dos juegos los castigó. En el primero que disputaabía que tener condiciones ron despachó jonrón para empatar el privilegiadas para ocupar duelo que finalmente ganó el Caracas, ese puesto, pero Alex Gonzá- y en el séptimo para coronarse invictos, empujó la del empate y anotó la carrera lez tenía con qué. Sus manos prodigiosas y poderoso de la victoria con aquel extraño batazo brazo, además de un juego agresivo e de Henry Blanco que se metió en la luz inteligente, le hicieron acreedor de la y Erik Aybar cabeceó para convertir un admiración de la afición acostumbrada “Texas” o “podrío” en un doble para ser los campeones invictos. a las jugadas extraordinaCon el brazo derecho lerias de su antecesor. Alex fue vantado en señal de victoria, sobresaliente desde los pricorrió desbocado hasta llemeros roletazos y líneas que gar al plato, aunque aquella atrapó, para dejar fuera de pelota, después de dar en la circulación a los contrarios. cabeza del campocorto doSiempre bien colocado, con minicano, no la fue a buscar la plasticidad que hace ver nadie, todo estaba consumacualquier jugada imposible, MARI MONTES @PorlaGoma do. Los Leones se convertían posible, Alex González podía en campeones, bajo el mando ser otro histórico de la estelar de la manada. Un campocorto heredero de Carlos Subero. En la transmisión de Venevisión, Ferde Alfonso Carrasquel, sin lugar a dudas. Podía anticiparse que llevaría por nando Arreaza narró emocionado el muchos años el uniforme de los Leones. inolvidable final. Una de las mejores Estuvo en momentos de esos que se narraciones de la enorme voz de la conquedan tatuados en la memoria de los secuente legión caraquista. Alex dijo adiós el jueves pasado y se fanáticos, como cuando bateó aquel Grand Slam que le volteó la pizarra al despidió como los grandes, dando im-
No era tarea sencilla ser el campocorto del Caracas, mucho menos después de Omar Vizquel
H
parable, además ganaron los Leones. Fueron 16 temporadas en la LVBP, 16 con los Leones del Caracas, 16 el número de su camisa. Recuerdo entrevistarlo en Viera en 1999, donde entrenaban en primavera los Marlins, había debutado en la temporada anterior, yo andaba recorriendo los campos con Rubén Mijares, quien arrancó la entrevista con una pregunta que el joven pelotero no esperaba: “¿Tú sabes lo que significa ser un short stop venezolano y llevar el número ‘11’ en la espalda?”. Con los ojos muy abiertos y esa mirada de siempre de Alex, como si estuviera sorprendido (y esta vez era obvio que lo estaba), respondió tímidamente: “Lo sé, era el número de Luis Aparicio”, no dijo mucho más. Vino mi turno y quise saber cuál era su siguiente sueño, cumplido el de llegar a las Grandes Ligas: “No es solo llegar, es quedarse, también quisiera ganar una Serie Mundial”. Alex no hablaba mucho. En 2003, y ante los Yankees, se cumplió su deseo, fue pieza clave del segundo campeonato de los Marlins. En el cuarto desafío, dio un jonrón en el inning 12 ante Jeff Weaver para dejar a los bombarderos tendidos en el terreno del Pro Player ante 65.934 fanáticos. De perder ese juego, Nueva York pondría la serie 3-1, a punto de jaque mate, pero no ganaron más. Son pocos los peloteros venezolanos tienen todos esos campeonatos: Serie Mundial, LVBP y Serie del Caribe. Dijo adiós uno de los mejores torpederos de nuestra historia. Aunque nunca ganó un Guante de Oro, fue un extraordinario sucesor de Omar Vizquel en la pradera corta del Caracas y un digno portador del número “11”. A aquella pregunta del querido Rubén Mijares, hoy podemos responder que no le pesó el “11” que lució en su espalda, al contrario, lo llevó con compromiso y disciplina y lo hizo lucir como un merecido heredero del mejor de todos. Alex González fue un campocorto venezolano con la calidad que deben tener los productos de Denominación de Origen Controlada.
legamos a la edición número 17 y con ella a la última del 2018. Este proyecto comenzó en mayo de 2018 con la misión y el objetivo de llevar de forma distinta el acontecer más importante en el beisbol de las Grandes Ligas y el Caribe. Satisfactoriamente, creemos que hemos cumplido nuestro meta en este primer año de El Extrabase. Queremos agradecer a nuestros patrocinadores, columnistas, colaboradores, fotógrafos, Iván López, nuestro diseñador y por supuesto, a ustedes, los lectores, pues sin su lectura de nuestro periódico esto no hubiese sido posible. A partir de 2019, daremos un paso importante y estaremos plenamente en la edición digital. Con mucha más interacción y contenido para todos ustedes, comenzando desde inicios del mes de enero. Nos preparamos para una cobertura más completa del beisbol de Grandes Ligas, con viajes al Spring Training en Florida para la Liga de la Toronja y también los juegos desde el Marlins Park de Miami. Con todo eso y mucho más, esperamos tenerlos de vuelta en nuestro próximo reto. Una vez más, muchísimas gracias por todo.
DIRECTOR EDITORIAL
Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16 DIRECTOR EJECUTIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
GERENTE ADMINISTRATIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
JEFE DE REDACCIÓN
Victor Boccone vboccone2012@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Iván Omar López aumgraphic@gmail.com FOTÓGRAFOS
Jesús Pérez @jesusfoto Fernando Oduber @oduberHD
COLABORADORES
Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres Rayner Rico Jorge Ebro
@elextrabase
www.elextrabase.com
4
CUENTA COMPLETA
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
Mets continúa en la búsqueda de su camino dorado CUENTA COMPLETA
falo” con los lanzadores será algo que Mickey Callaway agradecerá desde su puesto de manager. Tanto así que volverá a recibirle a un Cy Young, como lo es Jacob deGrom, tras ser compañero de Max Scherzer y Blake Snell, en el pasado. A CONSOLIDAR LA ROTACIÓN Aunque digan que no, el Talón de Aquiles de los Mets a lo largo de estos años han sido sus abridores. Si bien es cierto que deGrom es, ahora el mejor lanzador del Viejo Circuito, el derecho no tiene compañía, puesto que Noah Syndergaard ha sido blanco de lesiones constantes que han evitado su explosión sobre el montículo. Así mismo, Steven Matz no ha logrado ser aquel lanzador que estaba llamado a ser desde que arribó a las Mayores, en 2015; mientras que Zack Wheeler no ha terminado de carburar. Este será una de las grandes incógnitas que tendrá los Mets de cara a 2019; sobretodo si quiere batallar con los Nacionales, quienes cuentan con Scherzer, Strasburg y ahora Patrick Corbin o quizás, con Bravos de Atlanta, quienes fueron el equipo a vencer en la División, en 2018.
Con la firma de Wilson Ramos, los metropolitanos dejan claro que no quieren seguir siendo un equipo perdedor
A
l pensar en el 2015, cualquiera pudiera decir que solo han sido tres años los que han pasado desde aquella fecha; sin embargo, para los Mets de Nueva York estas tres temporadas desde aquella Serie Mundial frente a los Reales de Kansas City han sido una eternidad. Luego de contemplar desde primera fila el Clásico de Otoño, los metropolitanos han quedado relegados, siquiera, en la batalla por su pase a la postemporada. Lesiones y mala ejecución de su estrategia han olvidados a aquellos Mets que estuvieron a un paso de alcanzar su anillo de Campeones desde 1986. Ahora, la nueva gerencia de los metropolitanos, de la mano de Brodie Van Wagenen busca cambiar el rostro de una de las franquicias con más tradición en la Liga Nacional. Tal es el afán
de volver a los puestos cimeros de la División Este que, sin duda, los Mets ha sido uno de los equipos más agresivos en este receso de temporada. La adición de Robinson Canó y Edwin Díaz no bastó para cubrir las necesidades de Nueva York de cara al 2019; por ello se hicieron de los servicios del receptor venezolano Wilson Ramos. Víctor Boccone @Vboccone
CAPITÁN DETRÁS DEL PLATO La presencia de Ramos en la recepto-
ría, no solo le da prestigio al lineup de los metropolitanos para 2019, sino que representa el primer catcher cinco estrellas en uniformarse con el equipo neoyorquino desde Mike Piazza (2002). Ramos servirá como un bateador más a una alineación que perdió a Asdrúbal Cabrera a mediados de la campaña 2018 y, ahora a Jay Bruce, quien fue parte del cambio que trajo a Canó y a Díaz a la gran manzana. De igual manera, la veteranía del “Bú-
PRUEBA DE FUEGO PARA CÉSPEDES Además de los nuevos nombres rimbombantes que tendrán los Mets para el 2019, Yoenis Céspedes es uno de las principales cartas que necesitarán Nueva York, si desean resurgir cuál ave fénix en la Nacional. Tras un paupérrimo 2018, de tan solo 38 encuentros, el cubano está en la obligación de ser aquel prospecto que se estrenó con Atléticos de Oakland o quizás con Tigres de Detroit. Esa será una de las claves de los metropolitanos si desean pelear con todo en su división. De lo contrario pueden ofrecer al jardinero, tomando en cuenta que le quedan dos años de su contrato actual valorado en $110 millones por cuatro temporadas. Todo indica que los Mets van por buen camino, con todas estas nuevas caras. Pero… una cosa es el papel y otra, en el campo de juego.
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
5
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
Mucha habilidad para un campeonato complicado
Todos los jugadores que participan en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional opinan lo mismo: “Esta liga es muy difícil y acoplarse ya es ser valioso”, pero estos son los más sobresalientes a falta de nada de concluir la ronda regular
A
pocos días de finalizar la ronda regular de la temporada 2018-2019 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, ya hay panorama de quienes posiblemente, pueden alzarse con los premios a mejores jugadores de la contienda. Parece ser que el mejor pelotero de la zafra tendrá nombre importado, porque dos de los tres más sobresalientes hasta la décima semana son Delmon Young y Alejandro De Aza. El primero se notaba imponente antes de iniciar la temporada y los Navegantes del Magallanes dieron a conocer su contratación. Young de 33 años de edad participó en 50 juegos hasta el 15 de diciembre, en los que disparó 62 indiscutibles, de los cuales 16 han sido vuelacercas y se mantiene a tres de empatar el récord de la franquicia filibustera, de más jonrones despachados en una misma temporada impuesto por Bobby Darwin (19) en la campaña 19721973 y a cinco del hito logrado por Álex Cabrera en 2013-2014 en la LVBP, con los Tiburones de La Guaira. Young comentó acerca del récord de bombazos de vuelta completa, que: “Si se da, será bueno lograrlo y dejar ese nombre escrito allí, pero más importante es el campeonato”, dijo el toletero durante el festival de jonrones el pasado 4 de diciembre. Sus estacazos lo acompañan con un
Machí? Es muy probable que el tirador del año caiga en el brazo del cerrador Pedro Rodríguez, que, con salvados (16), minúscula efectividad (1.11) en 25.1 entradas lanzadas, en las que refleja un WHIP de 0.95. “El Amolador” tiene números para imponerse a cualquier otro escopetero, a pesar de ser relevista, como fue el caso de Machí con los filibusteros en la campaña 2009-2010, en la que logró ese honor y el cerrador del año conjuntamente. Allí dejó récord de 2-0, en 31 compromisos, distribuidos en 36 tramos, con un porcentaje de carreras limpias permitidas de 1.25, con 16 rescates en ese año.
promedio al bate .297 que, si no es alto a diferencia de sus principales competidores, sus 41 remolcadas y si lo ponen en lo alto de las estadísticas. El segundo es el dominicano de los Cardenales de Lara, quien se especulaba era el de mayor renombre para la abultada nomina crepuscular, que no ha parado de batear desde el inicio. Solo el colombiano Harold Ramírez, quien ya dejó de actuar en la pelota criolla, luego de 44 encuentros jugados, dejó .381 de average y el quisqueyano comanda la segunda casilla con .352 y también segundo en porcentaje de embasado con .424. “Hay que saber jugar una pelota tan fuerte como esta, porque hay mucho nivel”, destacó anteriormente De Aza. Pero a falta de dos semanas de torneo, un criollo puede tumbar esa posible obtención del reconocimiento por un foráneo. Ese es el grandeliga de los Leones del Caracas, Harold Castro, que a la calladita se supo meter en los papeles en su cuarta zafra de carrera profesional. El nativo del 23 de enero, parroquia al oeste de Caracas, es líder en incogibles 69, quinto en anotadas con 31, cuarto en promedio (.342) y 24 remolcadas. Otros en meterse en la rivalidad podrían ser los infielders, Franklin Barreto de Tigres de Aragua, Alí Castillo de las Águilas del Zulia Willians Astudillo de Caribes de Anzoátegui, quienes están cerca en los reglones de estadísticas ofensivas del torneo. Barreto es segundo, junto a De Aza en average con .352 en 142 turnos al bate. Castillo segundo en hits con 66 y Astudillo segundo en impulsadas, empatado con José Vargas (importado de los bengalíes) con 33. Hay que hacer una pausa, porque si bien es cierto que estos competidores tienen para ganar el lauro por estar todo el curso, hubo uno que dejó número altos y sumamente imponentes durante ocho semanas de campeonato y ese fue el colombiano Harold Ramírez, que, a pesar de no culminar, será el líder en promedio de la liga con .381, en 44 cotejos presenciados en 160 veces al bate, con 61 indiscutibles, 12 biangulares, dos triples, cuatro estacazos de vuelta completa, 31 empujadas, junto a un OPS de 1.016, OBP de .459 y .556 de Slugging. Este caso recuerda al outfielder norteamericano Shannon Stewart que fue el campeón bate de la campaña 1996-1997 con los larenses, a pesar de no culminar la zafra, luego de disputar 31 cotejos, desde el día inaugural el 23 de octubre hasta el 5 de diciembre, para no poder ser alcanzado con .391 de average. Así que Ramírez no debe ser obviado de esta gala. LAS MEJORES SERPENTINAS Era casi un hecho, de que, el abridor de
Pedro Felipe Hernández @pedrobutters
los Bravos de Margarita, Omar Bencomo, estaba listo para alzar el ansiado título por el sublime trabajo mostrado desde el comienzo de campaña, pero un resultado positivo en el programa antidopaje de la LVBP, esfumó cualquier oportunidad, tras recibir suspensión de 30 cotejos. Luego para ese puesto quedaron abiertas el chance para varios escopeteros, sin tener un ganador claro, a pesar que los larenses, presumen de tener tres candidatos: Jorge Martínez, Williams Pérez y David Martínez. El cubano Martínez es líder en efectividad con 2.28 y en whip, con 1.04 en nueve presentaciones, distribuidas en 43.1 entradas de labor. Pérez lo escolta con 2.50 de porcentaje en carreras limpias admitidas, 1.11 en Bases por bolas y hits por innings lanzados, pero a diferencia de su compañero de rotación, mantiene récord de 5-0 en lo que no conoce la derrota en 50.1 innings de labor. Por otro lado, el criollo Martínez también de los pájaros rojos, es la primera vez desde la campaña 2014-2015 en que abre diez o más juegos en una misma zafra, ya que en la pasada trabajó desde el bullpen. Esta vez el cumanés tiene una foja de 3-1 con 2.66 de efecividad, ha permitido 48 hits, 16 rayitas (dos sucias) y un whip de 1.18. En esta competencia también lucen Wilfredo Boscán de los turcos, Logan Durán de los rapaces y Luis Díaz de los capitalinos, quienes se alzan como lo mejor del montículo en sus respectivos equipos. Pero, y ¿si se repite la hazaña de Jean
UN NOVATO ASEGURADO ANTES DE IRSE En la temporada 2012-2013 hubo un caso de que el receptor de los escualos, Salvador Pérez se adjudicó el premio del jugador promesa del circuito a pesar de no comenzarlo desde el día uno en el calendario. A Salvy le tomó 32 juegos, desde el 12 de noviembre hasta el 27 de diciembre y con eso arrasó ofensivamente. Ahora, en esta campaña pasa algo diferente, porque el principal pelotero con cartel de llevarse el premio es el jardinero de los eléctricos, Moises Goméz, quien participó en la liga desde el 12 de octubre y debió abandonar en la octava semana de campeonato. Gómez fue un toletero que no parecía que fuera su primer año en la pelota profesional, por la cantidad de carreras empujas (26) y cuadrangulares (6) que disparó sin mucho esfuerzo. Muchos creerán que por no culminar el torneo, Gómez no tendría oportunidad de alzarse con el logro, pero al haber disputado 35 cotejos y 125 turnos oficiales, en los que sólo tuvo tres cotejos con menos de tres visitas al plato. Este registro hace recordar nuevamente al importado Stewart de los crepusculares, en la zafra 1996-1997, que, quedó campeón bate del curso, a pesar de irse en la séptima semana del calendario, por solo nombrar algún caso en particular. Otro joven jugador que podría hacerle hincapié al patrullero turco, es el también guardabosques Edward Olívares, quien participó en menos desafíos, pero sus números dejados en 29 careos con los rayados, fueron muy altos. Un total de 32 indiscutibles conectados, 14 impulsadas, 15 anotadas y un average de .340. Luis Lugo se paró en la montaña para hacerse notar en esta carrera, porque con los larenses, ha lanzado 23.2 episodios, en 15 actuaciones, en las que una fue como abridor y mantiene una efectividad de 0.76. Es sublime, eficaz y sin margen de error, además de ser un ponchador, ya que por cada nueve capítulos refleja 5.7 abanicados. Este año no hay un ganador claro para cada galardón, cualquiera tiene los números para conquistar la corona individual en la LVBP.
6
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
El último viaje como tripulante de Endy Chávez
El eterno número 47 de los Navegantes del Magallanes decidió que esta campaña 2018-2019 sería en la que finalizaría su larga carrera en beisbol activo, como jugador, pero no espera bajarse del navío en mucho tiempo
Melvin Mora y Endy Chávez. Sin embargo, el patrullero nacido en Carabobo, no solo fue campeón con los filibusteros, porque Tigres de Aragua, Caribes de Anzoátegui y Águilas del Zulia, aprovecharon siempre la disponibilidad del polivalente jugador, para elegirlo de refuerzo y conquistar el mayor cetro con la presencia de él. “He ganado varios campeonatos y eso ha sido buenísimo, pero retirarme con un último campeonato será una sensación inimaginable”, destacó. ENDY SÍ. RETIRO NO.
Ya la decisión está tomada, no hay vuelta atrás, aunque muchos piden que no sea la última vez que se vea a Endy Chávez correr por los diamantes de la pelota criolla. Jesús Guzmán, inicialista de los Leones del Caracas ha hecho publicó lo que piensa de Chávez, porque en el segundo duelo de eternos rivales de la actual zafra le robó un cuadrangular al bateador melenudo en el Estadio José Bernardo Pérez de Valencia. “Caballete es un honor vererá complicado ver como inilo jugar. Te lo dije ayer (24/10) cia la siguiente temporada del beisbol venezolano, sin la Pedro Felipe Hernández antes del juego y lo ratifico, @pedrobutters peloteros como usted no nacen todo presencia del jardinero central el tiempo, quisiera verte jugar unos que, por 19 cursos, cubrió esa posición años más, pero la última palabra la tiene usen los Navegantes del Magallanes. Sí, ese misted, suerte no te voy a desear porque los que mo, el que con una sonrisa demostraba lo mucho te vimos jugar fuimos los que tuvimos esa que disfrutaba jugar. Ese no es otro que el capitán suerte. Pero si quiero decirte que lo que deEndy Chávez, quien decidió ponerle fin a su carrecidas hacer cuentas con todos los venezora profesional, como jugador en la 2018-2019. lanos, Magallaneros, Caraquistas y todos El 12 de octubre de 2018, el patrullero pidió realos fanáticos del béisbol venezolano”, eslizar una rueda de prensa para anunciar su retiro, cribió en su cuenta de Instagram el “Chuque sería cuando finalizara la campaña y eso ocacho” Guzmán el 25 de octubre, junto al sionó el pesar de jugadores, seguidores y persovideo de la atrapada colosal del oufielder. nas cercanas al pelotero, que aseguran que aún le Los seguidores del beisbol le piden en queda gasolina para seguir por varios años más. las gradas, tribunas y cercanías de cada “Yo decidí esto, porque ya no soy un chamo y no estadio: “Endy Sí, retiro No”, también quiero pasar por el momento en que ya no sirva “Endy no te retires”, pero Endy ya pienpara lo que tanto amo”, aclaró Chávez. “Así que sa en terminar y luego seguir como decidí que me recordaran con un retiro en el que técnico. pude hacer algo. En el que podía seguir bateando. “Ya eso está pensado, espero Saber que en mi último año ayudé bastante”. contar como coach afuera para Pero, ¿cómo saber si Endy Chávez tendrá un el siguiente año en lo que salga, mal momento?, si siempre se caracterizó por ser porque luego de tanto tiempo en un bateador peligroso para los rivales. De hecho, el beisbol como jugador se me hará este mismo curso logró entrar en el camarote priraro no estar dentro de un terreno”, vado de los tripulantes con 600 o más hits en la dio a conocer el eterno número 47 LVBP (siempre como turco), para estar junto Luis de la Nave. “Espero algún día per“Camaleón García, quien despachó 657 batazos. tenecer al cuerpo técnico del Maga“Yo me había puesto esa meta en mente desde llanes, porque mi vida siempre será hace tiempo y bueno haberlo conseguido, para ser este equipo”. apenas el segundo, detrás de “Camaleón” García, Desde el 22 de octubre de la cameso me hace sentir muy contento con lo que he paña 1997-1998 en el circuito criollo hecho en mi carrera”, aseguró el guardabosque de comenzó lo que hoy en día sería el se40 años de edad. gundo mejor hiteador de los magallaneros Chávez es un emblema de los bucaneros. Cualen su historia. “Yo espero que no sea el único, ya quier persona que hable de la historia del equipo vendrán los demás y les daré mis consejos, como eléctrico lo mezclará rápidamente con los noma mi me ayudaron”, sentenció. bres de Luis “Camaleón” García, Richard Hidalgo,
S
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
ENTRE LAS RAYAS DE CAL
7
La LVBP: una experiencia que muchos ENTRE LAS RAYAS DE CAL
grandeligas importados anhelan explorar
N
o hay dudas de que la Liga Venezolana de Beisbol Profesional es una de las más prestigiosas en todo el Caribe. El nivel y la calidad de jugadores que se pueden encontrar en ella resulta envidiable; aun en la época actual, en la que el país atraviesa una diatriba socioeconómica. Paradójicamente, ha sido el último lustro, mismo en el que la situación de la nación ha ido en declive, un periodo en el que una importante cantidad de estrellas ha apostado por ver acción en el circuito rentado, incluso contando importados de categoría, el último de ellos es el caso de Delmon Young. El veterano jugador ostentó por bastante tiempo un estatus estelar en las Grandes Ligas, pero actualmente se encuentra en el ocaso de su carrera; lo que influyó directamente para que no titubeara en aceptar la invitación que le hicieron los Navegantes del Magallanes para que viniera a vestir su uniforme, en lo que representa para él su tercera experiencia en un torneo latinoamericano después de haber actuado en República Dominicana durante la zafra 2015-2016 y en México en el verano de este 2018. “Me siento contento de estar aquí. Cuando estuve en la liga dominicana varios de mis compañeros me dijeron lo importante que es jugar aquí porque es una liga que ha exportado buenos jugadores y por eso quería venir”, señaló Young, quien ha tenido una sobresaliente actuación con el madero; de tal manera, que es uno de los candidatos a
Jugador Más Valioso.
Rayner Rico @RaynerRico29
MÁS FIGURAS Así como Delmon Young, ha habido otro reducido grupo de foráneos que por algún momento fueron figuras de alguna organización en Las Mayores y que en los últimos cinco calendarios gregorianos han decidido aprovechar la experiencia que representa actuar en la LVBP tan estimada LVBP, cuna de talentos como los de Andrés Galarraga, Miguel Cabrera, Félix Hernández, entre otros. Uno de los más notables probablemente sea el del lanzador Ted Lilly, quien defendió los colores de los propios magallaneros en la campaña 20132014, cuando con diferencia a su coterráneo Young, tuvo una fugaz pasantía que se resumió en una sola apertura de 3.1 inning de labor, en los que recibió 3 carreras limpias, otorgó 4 bases por bolas y ponchó solo a uno para una alta
efectividad de 8.10. A Lilly, que al momento de su aparición en un morrito venezolano contaba con 37 años de edad, le costó adaptarse a un campeonato invernal y no pudo demostrar aquel nivel que lo llevó a convertirse en uno de los monticulistas más dominantes del beisbol en la primera década del siglo XXI, en la que llegó a integrar la rotación de los Yankees de Nueva York, los Atléticos de Oakland, los Azulejos de Toronto, además de los Cachorros de Chicago y participó en un par de Juegos de Estrellas. Otro extranjero quien a pesar de que su condición en MLB nunca fue de tan alto valor como la de Young y Lilly, aunque en alguna etapa de su trayectoria se consolidó como un jugador regular con los Medias Blancas de Chicago y actualmente usa el torneo local para seguir rindiendo dividendos como pelotero activo es Alejandro De Aza.
Desde la temporada 2017-2018 el quisqueyano se convirtió en uno de los favoritos de la afición de los Cardenales de Lara y su desempeño lo han llevado a ser, junto con Delmon Young, dos de los adversarios más difíciles para lanzador alguno en la contienda. De Aza cuenta en su currículo con 10 temporadas en el big show y .260 de promedio ofensivo, siendo la del 2012 la de mejor cosecha con los patiblancos, cuando en 602 apariciones legales en el plato pegó 17 cuadrangulares y empujó 62 carreras. Existen otros casos de toleteros que al contrario de Young, Lilly y De Aza, estuvieron en los terrenos venezolanos desde el 2012 en adelante y que ahora están brillando en la gran carpa. Los más emblemáticos son Mike Moustakas, J.D Martínez, Joc Pederson, Joey Gallo, Adam Duvall, Aaron Hicks, Tommy Pham, entre otros.
8
ESPECIAL
DICIEMBRE 21, 7 AL2018 20, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
DICIEMBRE DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 7 AL 20, 3, 2018 2019 www.elextrabase.com
ESPECIAL
9
Alcanzan FCB FCB yy MLB MLB acuerdo acuerdo para para Alcanzan la contratación contratación de de peloteros peloteros cubanos cubanos la
COMUNIDAD DE PELOTEROS CUBANOS EN LAS MAYORES OFRECE APOYO TOTAL AL ACUERDO CON CUBA
L L
a federación Cubana de Béisbol (FCB), las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), con el consentimiento de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA), rubricaron hoy un histórico Acuerdo que permitirá que los peloteros cubanos asociados a la FCB, que juegan en la Serie Nacional y en el resto del sistema de competencias de la pelota cubana, puedan ser contratados por cualquiera de los 30 equipos de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos. El convenio, materializado después de tres años de negociación, asegura una relación de colaboración, estable y no politizada, entre la MLB y la FCB. En términos generales, sus cláusulas son similares a las establecidas por la MLB con otras ligas foráneas como la
Jorge Ebro @jorgeebro
Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB, por sus siglas en inglés); la Liga de la Organización Coreana de Béisbol (KBO) y la Liga de Béisbol Profesional de Taipei de China (CPBL). Representa además un modo legítimo y conforme a la práctica internacional, para que los peloteros cubanos puedan jugar sin discriminación, en igualdad de condiciones, en la MLB, sin verse obligados a romper nexos de ningún tipo con su país. Con aplicación práctica a partir de su firma (19 de diciembre de 2018), el convenio establece que los jugadores cubanos podrán desempeñarse en la liga profesional estadounidense sin perder su residencia en Cuba, ni su vínculo con el béisbol cubano. Bajo el acuerdo, la FCB deberá liberar a todos los jugadores contratados con al
menos 25 años de edad y 6 o más años de experiencia en la Serie Nacional. La FCB recibirá un pago de una tasa de liberación, totalmente independiente al contrato que logre el pelotero. Adicionalmente, podría liberar jugadores que no cumplan estos requisitos, los cuales serían contratados como amateurs en Grandes Ligas. El acuerdo aplica también para los jugadores cubanos que hayan emigrado a terceros países para intentar llegar por esa vía a las Grandes Ligas, y que por diversas razones no lo hayan logrado y se reinserten en el sistema competitivo nacional. Este convenio regulará la relación entre la FCB, la MLB y los jugadores cubanos desde el momento de su firma. Como todo acuerdo, no implica un reconocimiento retroactivo de hechos
anteriores. Aplicará exclusivamente a la relación establecida entre estos sujetos desde que comience su aplicación. El convenio contribuirá a frenar actividades ilícitas como el tráfico de personas, que durante varios años han puesto en riesgo la vida e integridad física de muchos jóvenes talentos del béisbol cubano y de sus familias. El acuerdo es un reconocimiento al deporte cubano, en particular a la calidad del sistema de desarrollo de la pelota en Cuba, el cual pese a muchos obstáculos, sigue produciendo jugadores talentosos y apasionados del béisbol. El convenio forma parte del esfuerzo por continuar fortaleciendo la práctica, el disfrute y el desarrollo del deporte nacional. El acuerdo tendrá un impacto positivo para muchos atletas del país, para los equipos nacionales y la FCB.
a comunidad de peloteros cubanos se volcó en total apoyo al acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol y las Grandes Ligas para permitir que los futuros jugadores de la isla tengan una ruta legal y ordenada hacia la mejor pelota del mundo. Desde estrellas establecidas como José Abreu, a figuras en ascenso como Yoan Moncada y leyendas de la talla de Luis Tiant, los peloteros cubanos cerraron filas en apoyo a este pacto histórico. Aquí están ellos en sus propias palabras:
y agencias sin escrúpulos que se aprovechaban de los peloteros cubanos. A la fecha, sigo siendo acosado por ellos. Los peloteros cubanos de la próxima generación podrán firmar un contrato de Grandes Ligas estando en Cuba, podrán conservar sus ingresos como cualquier otro jugador del mundo, podrán regresar a Cuba, podrán convivir con sus familias, y podrán practicar, sin miedo ni temor, el deporte que aman junto con los mejores jugadores del mundo. Este es un gran día para los jugadores de béisbol cubanos. Felicitaciones y gracias a la MLB, la MLBPA y la Federación Cubana de Béisbol”.
JOSÉ ABREU
YASIEL PUIG
“No tengo palabras para expresar plenamente la alegría y emoción que siento al saber que Rob Manfred y Tony Clark han llegado a un acuerdo con la Federación Cubana de Béisbol. Saber que la próxima generación de jugadores de béisbol cubanos no deberá pasar por el sufrimiento que experimentaron los jugadores cubanos del pasado es la realización de un sueño imposible para todos nosotros. Por fin acabará la explotación por parte de contrabandistas
“Hoy me siento extremadamente feliz. Gracias a la MLBPA, MLB y a la Federación Cuban por alcanzar un acuerdo que le ofrece a los jugadores cubanos la oportunidad de salir de Cuba y venir a los Estados Unidos para jugar béisbol. Saber que futuros peloteros cubanos no tendrán que pasar por lo que pasamos, me hace feliz. Quiero agradecer a todos los involucrados que hicieron esto posible y hacerlo de manera personal por permitirles a los peloteros cubanos que puedan venir y mostrar su talento aquí. Gracias”.
PRIMERA BASE DE LOS MEDIAS BLANCAS:
JARDINERO DE LOS DODGERS
ADEINY HECHAVARRIA AGENTE LIBRE
“Es bueno saber que los jugadores cubanos tienen ahora un camino seguro para jugar béisbol en los Estados Unidos’’.
GUILLERMO HEREDIA JARDINERO DE LOS RAYS
“Esta es una gran noticia. Me hace feliz saber que la próxima generación de peloteros cubanos podrá cumplir sus sueños de jugar algún día en las Grandes Ligas de una manera protegida’’.
JOSÉ IGLESIAS AGENTE LIBRE
“Me siento feliz de que los peloteros cubanos puedan seguir su sueño de jugar béisbol al más alto nivel sin tener que pasar por incertidumbres y a veces peligrosos caminos que tomaron otros antes que ellos’’.
10
PUBLICIDAD
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
11
EL INICIALISTA
La isla de juguetes desiertos EL INICIALISTA
E
Daniel Álvarez @danialvarez_16
ntre los nombres que están en la agencia libre, Manny Machado y Bryce Harper son los que más llaman la atención. Ambos son las dos grandes estrellas que recibirán la mayor cantidad de dinero una vez que pacten con cualquier equipo. Se habla de los Yankees, Dodgers, Phillies, Medias Blancas, Cachorros y pare usted de contar. Sin embargo, es importante echarle un vistazo al grupo de peloteros que se mantiene aún sin equipo y que pueden ser tan efectivos como los dos que mencioné al principio. Aquí están algunos de esos jugadores, con la edad que tienen y el WAR (Victorias Sobre Remplazo) que obtuvieron en 2018.
CATCHERS:
OUTFIELDERS:
Yasmani Grandal (30 años, 3.6) Martín Maldonado (32, años 0.9) Nick Hundley (35 años, 0.9) Matt Weiters (33 años, 0.9) Jonathan Lucroy (33 años, 0.6)
LF: Marwin González (30 años, 1.6) LF: Derek Dietrich (29 años, 0.8) LF: Gerado Parra (32 años, 0.0) CF: A.J. Pollock (31 años, 2.5) RF: Carlos González (33 años, 1.7)
BATEADOR DESIGNADO: INFIELDERS: 1B: Wilmer Flores (27 años, 0.5) 1B: Hanley Ramírez (35 años, -0.2) 2B: Jed Lowrie (35 años, 4.9) 2B: Asdrúbal Cabrera (33 años, 2.7) 2B: D.J. LeMahieu (30 años, 2.0) 2B: Brian Dozier (32 años, 0.8) 2B: Daniel Murphy (34 años, 0.8) 3B: Mike Moustakas (30 años, 2.4) SS: Freddy Galvis (29 años, 1.2)
Nelson Cruz (38 años, 2.5)
PITCHERS ABRIDORES: Aníbal Sánchez (35 años, 2.5) Gio González (33 años, 2.0)
RELEVISTAS: Adam Ottavino: (33 años, 2.0) David Robertson: (34 años, 1.5) Craig Kimbrel: (31 años, 1.5)
BEISBOL EN LA SALA
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
12
T
erminó la temporada regular del torneo otoño-invernal de la LIDOM, una de las más reñidas ediciones en la historia reciente de esta liga. Las Estrellas Orientales ganaron la temporada regular por tercera vez en los últimos cinco torneos; los Tigres del Licey se “zapatearon” a un mal inicio y consiguieron su boleto a la Semifinal; los Leones del Escogido lucieron sólidos en su primer año sin Moisés Alou; y los Toros del Este dieron la sorpresa, dejando al Cibao sin pelota, pasando por encima de los actuales campeones Águilas Cibaeñas, y los linieros Gigantes del Cibao. La semifinal está “seteada” a un formato “todos contra todos” o “Round Robin”, los dos mejores durante esta “liguilla” se jugarán la Serie Final por el deseado campeonato del béisbol dominicano y el ganador de la corona se llevará los honores de representar el país en Barquisimeto, Venezuela, la sede de la Serie del Caribe 2019.
LOS PREMIADOS DURANTE EL ÚLTIMO TORNEO LIDOM
Diciembre al rojo vivo termina la regular de LIDOM y arranca el todos contra todos a su retoño, Fernando Tatis, Nieto, sino también que ayudó al equipo de las Estrellas Orientales a ganar la temporada regular por tercera vez en cinco temporadas. Fue su primera como dirigente y dejó marca de 29-21.
JUGADOR MÁS VALIOSO Jordany Valdespin. El infield petromacorisano fue el más completo bateador de este torneo y en su primera temporada con los Toros del Este, los ayudó a clasificarse con números que le consagraron como el “MVP” del circuito. .349/.429/.422/.850, 58 hits, 30 anotadas, 20 producidas, 20 boletos, 2 jonrones, 14 robos. LANZADOR DEL AÑO Josh Lowey. El derecho norteamericano de los Leones del Escogido brilló en su primer torneo dominicano. Dejó marca de 6-2, con PCL de 2.10, tiró 55.2 episodios, ponchó a 48 hombres, y su WHIP se mantuvo en 1.29 a lo largo de sus 12 aperturas. NOVATO DEL AÑO Génesis Cabrera. El zurdo capitaleño de los Tigres del Licey fue un azote desde el relevo y sus números dieron lugar a ser reconocido como el mejor novato del torneo. 0-0, PCL de 1.26, 14.1 entradas, 21 ponches, 20 salidas. DIRIGENTE DEL AÑO Fernando Tatis. La familia Tatis sigue sumando logros en esta pelota. Fernando Tatis, hijo, no solamente dirigió
Eliezer González @eliegonzalezc
CLASIFICADOS AL ROUND ROBIN Estrellas Orientales: Acabaron primeros en LIDOM con marca de 29-21 para clasificarse a la Semifinal. No solamente fueron el conjunto más ganador durante la regular, sino también que como local tuvieron la mejor foja, 18-7, no obstante, como visitantes cayeron 11-14, y en atención a esto se reforzaron para el Round Robin de la manera siguiente: Con los jugadores de Gigantes del Cibao, Abiatal Avelino, José Sirí, Antonio Bastardo, Máximo Nelson y Jonathan Solano, todos nativos a excepción de Solano, así también como segundo refuerzo importado, escogieron a Yunesky Maya, de las Águilas Cibaeñas. Tigres del Licey: Acabaron empatados en segundo en la tabla de LIDOM con marca de 27-23 para clasificarse a la Semifinal. Fueron el mejor conjunto en extrainnings, ganando cuatro de cinco juegos de este tipo, pero en casa también tuvieron problemas, su marca fue de 12-13, en atención a esto se han
reforzado de la manera siguiente: Con los jugadores de Águilas Cibaeñas, Danny Santana, Cesilio Pimentel y Luis Gonzalez; con los jugadores de Gigantes del Cibao, Moisés Sierra, Michael Mariot y Brandon Cumpton, los últimos dos en calidad de importados. Leones del Escogido: Acabaron empatados en segundo en la tabla de LIDOM con marca de 27-23 para clasificarse a la Semifinal. Fueron los segundos mejores como local, con marca de 16-9, pero al igual que todos con problemas en la ruta, y quisieron reforzarse de la manera siguiente: Con los jugadores de Águilas Cibaeñas, Diego Goris y Luis Valenzuela; con los jugadores de Gigantes del Cibao Raymel Espinal y Carlos Paulino, todos estos nativos, y con el importado amarillo, Dustin Antolin. Toros del Este: Se llevaron el último boleto de la Semifinal, su marca fue 2525. Fueron de los mejores en su parque con marca de 17-8, y el equipo más caliente durante el cierre de temporada, ganando siete de sus últimos 10 compromisos. En la ruta fueron los peores con marca de 8-17 y en atención a esto se han reforzado de la manera siguiente: Con el llamativo Ronny Rodríguez y Francisco Peña, ambos de Águilas Cibaeñas, y con los jugadores de los Gigantes del Cibao, José De Paula y Ramón Ramírez, además de Franciscley Bueno, jugador amarillo, y Duane Below, de los de color vino, estos últimos dos en calidad de importados.
PRESENCIA GRANDES LIGAS Sin lugar a dudas, Hanley Ramírez y Hunter Pence son los dos jugadores de experiencia de Grandes Ligas con nombres más pesados que hasta al momento han visto acción en esta temporada. El “trece” lució productivo con los Tigres del Licey a lo largo de 18 partidos: .266 de promedio de bateo, 3 jonrones, 11 anotadas, 10 impulsadas, 9 boletos, 4 dobletes. Si Ramírez quiere seguir ayudando a los azules y ganar un puesto en el béisbol mayor, su porcentaje de bateo debería subir algunos puntos considerables. En el caso de Pence, el norteamericano jugó los últimos 8 partidos de los Toros del Este y como dijimos aquí, salió al rescate y estos clasificaron, sus números: .276 de promedio de bateo, 1 jonrones, 6 impulsadas, 3 anotadas. Buen comienzo de Pence que necesitará prender un poco más los motores si quiere que sus Toros lleguen lejos, y claro, si se plantea volver a jugar a nivel de la “gran carpa”. El nuevo segunda base de los Mets de Nueva York ya está cerca de casa en San Pedro de Macoris y se ha negado a ver a los suyos por la pantalla. Robinson Canó desempolvará la chaqueta verde que no usa desde 2016 y se ha dicho que jugará 15 partidos con las Estrellas Orientales en esta fase semifinal. ¿Cómo les irá a estos ligamayoristas en la parte más caliente del torneo? La respuesta la encontrará aquí en otra entrega de Béisbol en la Sala.
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
ASÍ VAN LOS MARLINS
13
ASÍ VAN LOS MARLINS
Las grandes preguntas de los Marlins para 2019
Nos aproximamos a fin de año y sorpresivamente, J.T. Realmuto sigue vistiendo el uniforme de los Marlins de Miami
A
estaría iniciando la temporada con el uniforme de los Marlins. Varios reportes han indicado que Miami ha pedido a los mejores prospectos y peloteros jóvenes con experiencia de Grandes Ligas a los conjuntos con los cuales ha conversado. De acuerdo cob Joel Sherman del New York Post, los Marlins pidieron a Cody Bellinger desde los Dodgers. Jeff Passan informó que Ozzie Albies fue pedido por Miami en un posible cambio cob Atlanta. Los Astros, quienes firmaron recientemente a Robinson Chirinos, estuvieron en conversaciones por Realmuto y la petición hacia los campeones del 2017 fue el prospecto, Kyle Tucker. La respuesta fue: No. Los Yankees de Nueva York, Rojos de Cincinnati, Phillies de a Philadelphia, Padres de San Diego y otras organizaciones, han mostrado también interés en el receptor nacido en Oklahoma.
unque parezca increíble, el careta participante del Juego de Estrellas continúa en la organización de los peces, pues no se ha podido concretar un acuerdo por él. Antes de dar inicio a las reuniones invernales, se especulaba que durante esos encuentros podía producirse alguna transacción a cualquier equipo. Un abanico de posibilidades de se abrió, incluyendo un canje entre Yankees, Mets y Marlins, el cual pudo haber sido muy grande y controversial. Como todos saben, esto jamás llegó a cerrarse y posteriormente los metropolitanos acabaron firmando al receptor venezolano, Wilson Ramos. ¿Tienen los Marlins la necesidad de cambiar a J.T. Realmuto? Realmente, no. Lo que sucede es que su agente, Jeff Berry, informó en MLB Network Radio en el mes de noviembre, que su cliente no iba a firmar una extensión de contrato con el conjunto del Sur de La Florida, lo cual prácticamente obliga a los Marlins a cambiarlo antes de perderlo por la agencia libre. Con dos años de control restante, Miami aún puede retenerlo y cambiarlo más adelante, pero eso le puede jugar en contra, pues su valor en el mercado disminuirá a medida de que vaya pasando el tiempo. Los Marlins entienden esto y prefieren moverlo a otro equipo y tener un buen retorno, antes de perderlo en la agencia libre. ¿El precio? Es muy alto y esa ha sido la razón principal por la cual Realmuto, al sol de hoy,
¿Hay posibilidades de que Realmuto arranque la temporada con Miami? A priori, es improbable que ocurra, pues las conversaciones y el interés por él continúa. Pero el tiempo sigue transcurriendo y poco a poco se han ido cerrando puertas, lo cual incrementa el porcentaje de posibilidades de que Realmuto esté en la alineación del día inaugural del manager, Don Mattingly.
Daniel Álvarez @danialvarez_16
¿Quién asume la receptoría en caso de que se vaya? Es la pregunta del millón. Chad Wallach está en el roster de 40 y Bryan Holaday firmó un contrato de liga menor con invitación a Spring Training. Ambos lo hicieron muy bien detrás del plato, pero dejan mucho que desear con su made-
ro, más aún si lo comparamos con Realmuto, quien es posiblemente el mejor receptor ofensivo de todas las Grandes Ligas. Se habla de que algún catcher que ya esté establecido en Las Mayores, llegue a cambio de J.T. Así como también es posible una firma de la agencia libre. ¿Firmarán los Marlins algún otro bate? Es posible, ya sea para los jardines o la primera base. Pedro Álvarez, participante del Juego de Estrellas en 2013 por parte de los Piratas de Pittsburgh, firmó un contrato de Liga Menor y será invitado al entrenamiento del equipo grande. Es un hombre experimentado en Grandes Ligas y con mucho poder a la zurda. Puede jugar también en el outfield. Sin embargo, no tiene nada asegurado, pues va a tener que luchar por el puesto de inicialista con Peter O’ Brien, quien tuvo un buen mes de septiembre y está teniendo un buen desempeño en la Liga Dominicana con los Toros del Este. ¿Cómo luce el equipo al sol de hoy para el Opening Day? Con muchas incertidumbres, por ahora, con Realmuto como titular, pero eso puede cambiar en cualquier momento. Solo Starlin Castro tiene su posición asegurada, de resto, todo está por verse. En el infield, si no hay alguna otra firma, puede estar así: 1B: Peter O’ Brien / Pedro Álvarez / Garrett Cooper 2B: Starlin Castro 3B: Martín Prado* / Brian Anderson SS: Miguel Rojas / JT Riddle Es el último año de contrato del ve-
terano infielder venezolano con los Marlins. Lastimosamente, las lesiones lo han limitado a solo 97 juegos en las últimas dos zafras. Problemas en las rodillas, abdomen y tendón de la corva han sido los problemas de Prado en lo últimos años. Los Marlins esperan que esté saludable y pueda ayudar al equipo lo más que pueda, ya que su aporte no es sólo con dentro del terreno, sino fuera de él también. Incluso, de estar sano y con un buen año, no es descabellado pensar en un cambio antes del deadline en julio. EN EL OUTFIELD, EL PANORAMA LUCE DE ESTA MANERA: LF: Garrett Cooper / Austin Dean / Peter O’ Brien / Magneuris Sierra CF: Lewis Brinson RF: Brian Anderson* / Magneuris Sierra / Garrett Cooper Brian Anderson demostró al mundo que puede ser jardinero derecho titular en cualquier equipo en Grandes Ligas. Lo hizo de manera excepcional en el tiempo que cubrió esa posición, incluso mejor que la tercera base. NUEVOS COACHES: Los Marlins anunciaron la contratación de tres nuevos técnicos para 2019: Jeff Livesey como asistente del coach de bateo, sustituyendo a Frank Menechino. Mel Stottlemyre toma el puesto de Juan Nieves como coach de pitcheo y finalmente, Trey Hillman como coach de primera base e infield, en lugar de Perry Hill, un referente del equipo que ahora pasa a los Marineros de Seattle.
14
MLB
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
Cooperstown:
Créalo o no, así sucedió
CY YOUNG, EL HOMBRE EN LA MENTE DE TODO LANZADOR Denton True Young, un joven nacido en Gilmore, Ohio debutó en Grandes Ligas con 23 años en 1890. Su rapidez, durabilidad e inteligencia, le convirtieron un lanzador “imbateable”, que aterrorizaba a sus rivales de la misma manera que un ciclón, de acuerdo con la opinión de periodistas e historiadores que tuvieron la oportunidad de cubrir la carrera del lanzador. Allí, nació la leyenda de “Cy” Young (Cy es la abreviatura). Se retiró en 1911, dejando una marca de 511 victorias, cifra que parece imposible de alcanzar (el más cercano es Walter Johnson con 417). Cinco campañas con más de 30 victorias. Ganar 20 partidos, era como beber agua para Young, quien lo hizo por 16 temporadas, 14 de ellas consecutivas. ¿Primer año de elegibilidad? Insólito, pero ¡no! En 1936, el Salón de la Fama dio a conocer su primera clase: Ty Cobb, Babe Ruth, Honus Wagner, Christy Mathewson and Walter Johnson. “Cy” Young, tuvo que esperar un año más y en 1937 fue exaltado a Cooperstown. Pero su elección parece difícil de creer: En esa oportunidad, se requerían 151 votos. Young, sumó 153 y terminó siendo el tercero de su clase, por detrás
de Nap Lapjoie y Tris Speaker. ‘JOLTIN JOE’ Ganador de tres premios al Jugador Más Valioso de la Liga Americana, dos títulos de bateo y nueve anillos de Serie Mundial, Giuseppe Paolo DiMaggio, mejor conocido como Joe, tendría mas de lo necesario para ser considerado un ‘inmortal’ en la primera ronda. Sin embargo, los votantes encargados de realizar la elección en 1953 decidieron premiar las carreras de siete jugadores por encima del Yankee Clipper, quien sumó 117 votos quedándose muy corto de los 198 necesarios para ingresar al templo sagrado del béisbol. No sería sino hasta 1955, cuando DiMaggio, en su tercer año de elegibilidad, lograría la hazaña. ¡Si! Ese mismo DiMaggio, que comanda uno de los récords más prestigiosos en la historia del béisbol: 56 juegos consecutivos con al menos un imparable.
Octavio Sequera @osequeraTOMALO
‘LA BESTIA’ FOXX En 1948 “sólo” se necesitaban 91 votos para ser exaltado al Salón de la Fama. Cualquiera pudiese pensar que un pelotero elegido tres veces Jugador Más Valioso, nueve selecciones al Juego de Estrellas, dos títulos de bateo, 12 temporadas con al menos 30 cuadrangulares y líder de ese departamento cuatro
veces en su carrera, tendría los méritos necesarios para asegurar su puesto en Cooperstown. ¡Pues no! James Emory Foxx, mejor conocido como Jimmie, tuvo que esperar tres años para ingresar al prestigioso club de leyendas, luego de quedarse corto tanto en 1948 como, en 1949 y 1950. Finalmente, en 1951, sumó 179 votos (se necesitaban 170) para lograr su ingreso con un 79.2%. ¿ME ESTÁS BROMEANDO ‘YOGI’? 15 selecciones al Juego de Estrellas, tres MVP, cinco temporadas con 100 remolcadas y un récord (todavía vigente) de 10 anillos de Serie Mundial. Son algunas de las credenciales más notables en la carrera de Lawrence Peter Berra. En su primer año de elegibilidad, 1971, el ex receptor de los Yankees de Nueva York totalizó 242 papeletas, lo que le hubiese garantizado su entrada inmediata apenas tres años antes. No obstante, en la década de los años setenta, el número de votos necesarios subió a 255, lo cual le negó la entrada a ‘Yogi’. En 1972, cuando se requerían 296 sufragios para colocar su nombre en el Salón de la Fama, Berra sacó 339 y se unió a Sandy Koufax, como los dos integrantes de aquella clase. Por si se preguntan, Koufax no tuvo que esperar nada, pues fue exaltado en su primer año de
elegibilidad. NI SIQUIERA EL “PRESIDENTE” FUE ELECTO EN SU PRIMER AÑO Por su elegancia y educación, Edward Charles Ford, mejor conocido como “Whitey” (“blanquito”) recibió el apodo de “presidente de la Junta”. El ex lanzador de los Yankees fue uno de los zurdos más dominantes de su era y de la historia del béisbol, ganando el premio “Cy Young” y Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, en la misma temporada. (1961). En dos oportunidades tuvo la mejor efectividad de la Liga Americana (1956 y 1958). Lideró el ‘joven circuito’ en tres ocasiones, dos veces comandó la liga en blanqueadas y en 11 campañas logra lanzar al menos 200 entradas. No obstante, en 1973, cuando el Salón de la Fama, requería al menos 280 votos para ingresar al legendario club, Ford se quedó corto, al totalizar 253 y sería el ex zurdo de los Bravos (Boston y Milwaukee) Warren Spahn, quien logró la exaltación. Un año después, “Whitey” se unió a su compañero y uno de sus mejores amigos, “Mickey” Mantle, para protagonizar la clase de 1974, al superar por 10 sufragios la cantidad requerida (274). Salón de la fama…Una historia de récords y a veces, de buena suerte
EL SABERMETRICO
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com
¿Cuál abridor debe estar en Cooperstown? Al revisar la tabla 1, salta a los ojos los tres de Nueva York están cerca o por encima del promedio en varias categorías (aperturas, ganados y ponches) pero solo Clemens superó el promedio en innings pitchados. Lo cual pudiera ser contradictorio, pero nos presenta el punto más importante a concederar, “en el pitcheo moderno los lanzadores normalmente lanzan igual o menos número de partidos con muchos innings menos”, lo que desfavorece según la perspectiva de elegir acumuladores a la nueva generación que trabaja desde la lomita. Sumado a que los “Juegos Ganados” es de oportunidad, estar en un equipo ganador favorece esta estadística. Los tres de Nueva York según las estadísticas standards presentan excelentes números, en especial Roger Clemens, quien en parte de sus 24 años jugó en la casa del Bambino y otro período importante en Boston, donde también estuvo Curt Schilling, un veterano de 20 años en las Mayores. Schilling, “dos veces héroe” ya que le ganó en Playoffs dos veces a Yankees. Una para que Arizona lograse su primera Serie Mundial, otra en el camino de romper la maldición que el Babe tenía sobre los Medias Rojas. En ese período de tiempo Schilling logró acumular buenos números al igual que el trio de Yankees, números que no fueron inferiores para un excompañero de equipo, Derek Lowe cuya temporada más nota-
L
a clase 2015 del Salón de la Fama fue el primer cuarteto de exaltados elegido por la Asociación de Escritores de Béisbol desde 1955. El mismo incluyó tres de los mejores pitchers conocidos; Randy Johnson (101 WAR), Pedro Martínez (89 WAR) y John Smoltz (69.1). Para este 2019, los elegidos al Salón de la Fama (S.F.) será el resultado de la escogencia entre otro grupo de los más refinados lanzadores de la gran carpa; Roy Halladay, Roy Oswalt, Mike Mussina, Roger Clemens, Andy Pettite, Freddy García, Mariano Rivera entre otros. Al revisar los números, podemos darnos cuentas que existen entre los elegibles del 2019 dos subgrupos, unos se distinguieron por lanzar muchas temporadas, característica comparable a la Clase del 2015, otros marcan el cambio que seguirá sucediendo en el pitcheo de esta nueva era, tratar ser más eficientes y al mismo tiempo tener mejor efectividad. Dado existen estos dos grupos de pitchers, toca a cada uno resolver si la preferencia es elegir carreras longevas (acumular muchos números), carreras no tan largas con efectividad y eficiencia remarcable (muy pocas carreras permitidas y pocos innings) o buscar el equilibrio, lo cual no es tan sencillo y es el motivo de este escrito, facilitar ud. haga el análisis de los abridores que debieran ser huésped de Cooperstown. Roger Clemens, Mike Mussina, Andy Pettite y Curt Shilling estuvieron en el mejor béisbol por más de 18 temporadas (Clemens 24 temporadas), lo que los hace parecidos a la Clase del 2015. Dado que fueron pitchers “al menos” acumuladores y como ellos la mayoría de los pitchers en el S.F. (como Cy Young). La primera tarea, más no necesariamente la correcta, es comparar los actuales elegibles contra los actuales S.F.
15
EL SABERMETRICO
Antonio Torres @ajtorresd
ble como abridor fue en 2002 (efectividad de 2.58). Según hemos revisamos, las estadísticas standard por ser acumulativas no favorecen al resto de los elegibles. Ninguno de ellos llegó a las 18 temporadas como sí lo hicieron Clemens, Pettitte, Mussina y Schilling, quienes representan el tipo de pitcher con la virtud de poder con alta carga. A su vez, con la fortuna de estar en equipos ganadores. Como el baseball ha cambiado, sin despreciar ni abandonar lo acumulativo, será más cotidiano evaluar los pitchers tal se muestra en la tabla 2. La estadística avanzada da una visión distinta, permite comparar de uno a uno la efectividad y eficiencia de cualquiera de los elegibles. Al cambiar la visión, se aprecia razonable las escogencias que se hicieron para la votación. A diferencia de la estadística acumulativa; Halladay, Oswalt y Lowe fueron en varias categorías más eficientes que Mussina, Pettitte y en algunos casos Clemens. Halladay, permitió muy pocos jonrones y era un pitcher que obligaba a los oponentes dar muchos roletazos, al igual que Lowe. En efectividad Oswalt, Schilling, Halladay y Clemens están bien ubicados, según el ERA+ Oswalt y Schilling fueron 27 por ciento mejor que el promedio de lanzadores, Halladay 31 y Clemens. En distintas posiciones, Halladay, Clemens, Mussina y Schilling están
al frente en WAR total y WAR por inning. Al comparar contra la tabla 2, Oswalt y Halladay saltan a la palestra, ambos fueron miembros de una de las mejores rotaciones que haya conocido, a quienes se sumaban Cole Hamels (aún activo) y Cliff Lee (posiblemente elegible desde 2020) jugando para Filadelfia. Oswalt lanzó por 13 años y Halladay 16, la mayor par primero participó por 13 campañas, el segundo 16 entre Filadelfia y Toronto. En la franquicia de esta última ciudad fue compañero de Ted Lilly quien también es elegible para el S.F. En cuanto a los latinos, solo es seleccionable Freddy García, quien tiene como mejores temporadas 1999, año donde obtuvo el WAR más alto para novato venezolano (incluso mayor al de Ronald Acuña Jr.) y el más alto para cualquier novato de ese año, sin embargo no se llevó la distinción. El otro año notable, 2005, cuando obtuvo anillo de serie mundial con los de Ozzie Guillen. Ese mismo año, lanzó para los Medias Blancas otro elegible Jon Garland. Garcia, Garland y Lilly están en la parte inferior tanto en acumular como en eficiencia y efectividad. Seguro ud. (al igual que mi persona) a este punto ha podido resolver la pregunta ¿Quién merece ser miembro del S.F.? Nuestra tarea fue facilitar resolver la pregunta. La de uds. Fijar que tan alto es la vaya que cada elegible debe saltar para llegar a Cooperstown.
ESTADÍSTICAS STANDARD, COMPARACIÓN CONTRA SALÓN DE LA FAMA APERTURAS Roger Clemens Mike Mussina Andy Pettitte PROMEDIO Curt Schilling Roy Halladay Derek Lowe Freddy Garcia Jon Garland Roy Oswalt Ted Lilly
INNINGS PITCHADOS 707 536 521 483 436 390 377 357 342 341 331
Roger Clemens PROMEDIO Mike Mussina Andy Pettitte Curt Schilling Roy Halladay Derek Lowe Freddy Garcia Roy Oswalt Jon Garland Ted Lilly
4916 3895 3562 3316 3261 2749 2671 2264 2245 2151 1982
GANADOS Roger Clemens Mike Mussina PROMEDIO Andy Pettitte Curt Schilling Roy Halladay Derek Lowe Roy Oswalt Freddy Garcia Jon Garland Ted Lilly
PONCHES 354 270 260 256 216 203 176 163 156 136 130
Roger Clemens Curt Schilling Mike Mussina Andy Pettitte PROMEDIO Roy Halladay Roy Oswalt Derek Lowe Ted Lilly Freddy Garcia Jon Garland
JUEGOS COMPLETOS 4672 3116 2813 2448 2140 2117 1852 1722 1681 1621 1156
AVERAGE Roger Clemens Curt Schilling Roy Halladay Mike Mussina Andy Pettitte Roy Oswalt Freddy Garcia Jon Garland Derek Lowe Ted Lilly
275 118 83 67 57 26 20 12 11 10 5
ESTADÍSTICAS AVANZADAS HR/9 Roger Clemens Derek Lowe Roy Halladay Andy Pettitte Roy Oswalt Mike Mussina Curt Schilling Jon Garland Freddy Garcia Ted Lilly
GB% 0,66 0,73 0,77 0,78 0,79 0,95 0,96 1,1 1,13 1,33
Derek Lowe Roy Halladay Andy Pettitte Roy Oswalt Roger Clemens Jon Garland Mike Mussina Freddy Garcia Curt Schilling Ted Lilly
ERA 62.3 % 54.1 % 48.5 % 47.1 % 46.8 % 45.3 % 43.2 % 42.0 % 39.6 % 34.1 %
Roger Clemens Roy Oswalt Roy Halladay Curt Schilling Mike Mussina Andy Pettitte Derek Lowe Ted Lilly Freddy Garcia Jon Garland
ERA+ 3.12 3.36 3.38 3.46 3.68 3.85 4.03 4.14 4.15 4.37
Roger Clemens Roy Halladay Curt Schilling Roy Oswalt Mike Mussina Andy Pettitte Derek Lowe Freddy Garcia Ted Lilly Jon Garland
XFIP 143 131 127 127 123 117 109 107 106 103
Curt Schilling Roy Halladay Roger Clemens Roy Oswalt Mike Mussina Andy Pettitte Derek Lowe Freddy Garcia Ted Lilly Jon Garland
WAR ACUMULADO 3.17 3.23 3.50 3.56 3.68 3.70 3.72 4.17 4.27 4.57
Roger Clemens Mike Mussina Curt Schilling Roy Halladay Andy Pettitte Roy Oswalt Derek Lowe Freddy Garcia Ted Lilly Jon Garland
139,6 83 79,6 64,3 60,3 50,1 34,4 34,4 27,1 22,5
AÑOS 24 18 20 16 18 13 17 15 15 13
WAR INNING Roger Clemens Curt Schilling Roy Halladay Mike Mussina Roy Oswalt Andy Pettitte Freddy Garcia Ted Lilly Derek Lowe Jon Garland
0,0283 0,0244 0,0233 0,0233 0,0223 0,0181 0,0151 0,0136 0,0128 0,0104
16
DICIEMBRE 21, 2018 A ENERO 3, 2019 www.elextrabase.com