i
» Joe Posnansk
1
el Diamante » Con la vista en
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
¿Omar Vizquel o Luis Aparicio, Quien fue mejor?
Enero llegó y no hay un campeón claro
P8-9
P4
FLORIDA. ENERO 11 AL 24, 2019 | AÑO 1 | EDICIÓN 18 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
RUMBO A P14
sala
LIDOM. Año nuevo, misma meta P7
@elextrabase
LA HISTORIA Mariano Rivera podría convertirse, el próximo 22 de este mes, en el primer jugador en ser exaltado al Salón de la Fama en Cooperstown de forma unánime. Con casi 160 boletas reveladas, el panameño acumula el 100 por ciento de los votos
» Beisbol en la
www.elextrabase.com
2
PUBLICIDAD
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
3
Musulungo no te parecías a nadie
C
ayó el último out, atraviesa tranquilo el sembradío de maíz, que ahora comienza otro juego, aquí seguiremos contando tu leyenda, intercambiando anécdotas de tus episodios, de tus innings y extra innings. Yo no te recuerdo como catcher de los Leones, comenzaste a custodiar el home justo el año en que nací, 1967 y cuando te fuiste en 1971 yo aún no veía los juegos, pero tuve tu barajita. Debió ser de mi papá o de alguno de mis primos y estuvo un tiempo rodando por ahí, ibas con el uniforme a rayas y un casco, estabas como en el círculo de espera y miraste al fotógrafo con esa misma mirada que te conocimos después, con o sin careta, con esos ojos que vieron tanta pelota. Ya grande tuve el honor de conocerte y de entrevistarte. Creo que fuiste una de las figuras más inmensas de nuestro beisbol, no solo porque medías casi dos metros, sino porque fuiste ejemplo de autoridad y de respeto, de lo importante que es el conocimiento de las reglas para aplicarlas con justicia y evitar males mayores. Desde que se supo tempranito en la mañana, cuando aún Valencia y Caracas estaban estremecidas por el susto del temblor y sus réplicas, que decidiste irte al Campo de Sueños, fanáticos y no fanáticos del beisbol han hablado de ti tan bonito. Incluso quienes no siguen la pelota, dicen que no se olvidan de ti, por el tamañote, claro, y porque eras carismático y famoso, tan famoso que hasta Elizabeth Fuentes te fue a hacer una entrevista para El Nacional, ella que no sabía nada de eso pero sabía que eras importante y así fue como se sentó a conversar contigo en las Residencias Taormina. Esta mañana te recordó como sí estaba viendo tu foto. Lo primero que me dijo el ex receptor de las Águilas, Eduardo Pérez, fue que lamentaba que no se hubiese hecho nunca un homenaje como merecías, y después recordó cosas tuyas. Los catchers, lo sabes, hablan mucho con los ompayitas y Eduardo dice que eras muy divertido. Me contó que una vez un bateador te reclamó que habías cantado un strike y era bola, y le dijiste: “Asere, esa la habría puesto yo en los blícher”. Pocos se atrevían a enfrentarse contigo, te tenían respeto porque jugaste y conocías las reglas y también las mañas. Decías que ningún catcher porque tuviera las caderas anchas y un “culote” podía engañarte mascoteando, porque te los conocías muy bien y eras grandote para ver bien el plato. Con la voz quebrada te recordó Gregorio Machado, primero de cuando fueron rivales en México y más tarde cuando jugabas para el Caracas y te gustaba ir a “La cueva del oso” a tocar los timbales y a cantar, hasta que te descubrió “El Negro” Prieto. No cantaste esa noche y no jugaste mas para Leones. Años
POR LA GOMA
MARI MONTES @PorlaGoma
más tarde, Gregorio se quedó como interino en un juego y te fue a reclamar unos pitcheos y lo botaste a él también, dice orgulloso que fuiste el primero en expulsarlo siendo manager, ya después no pudo seguir hablando de ti, afligido porque te fuiste. Wilson Álvarez tiene esa anécdota que varios han contado hoy, de juegos el Día de la Chinita, a mediodía, y tu advirtiendo a los jugadores que por más que reclamaran se iban a quedar llevando el solazo contigo y que no ibas a expulsar a nadie. Pero lo que recordó con más cariño fue tu consejo cuando era un novato: “El mejor pitcheo del beisbol es la recta adentro”. Alfredo Pedrique también destacó tu sentido del humor cuando con el sol marabino de las 11:30 de la mañana le aconsejabas a todos: “Aseres, hagan swing, porque lo que esté cerca lo voy a cantar, el calor está de pinga”. EN TWITTER MONTONES DE RECUERDOS, COMO JUGADOR Y COMO OMPAYITA Conté algunas mías, cuando me aconsejaste que diera la hora de play ball porque era “elegante” y los nombres de cada uno de cuerpo arbitral, cuando me regañaste porque me atreví a anunciar a un nuevo lanzador primero que tú, era Johan López, cuando salió del bullpen abrí el micrófono y lo informé antes de que llegara al morrito. Me esperaste abajo en la salida del palco y me dijiste: “Mira niña, tú tienes que esperar que yo haga la seña para anunciar el cambio, aquí la autoridad soy yo”. Después, ya sonreído, me aclaraste que era un consejo para que no me equivocara. No se me olvida una noche en especial, un Magallanes Caracas que se fue a extra innings y hubo varios cambios de infielders y jardineros y yo, por bromear, dije: “Y en home sigue Musulungo Herrera, inning 12”. Volteaste hacia mí y pude sentir tu mirada congelante. Fue solo un
gesto y yo entendí que no te había hecho ninguna gracia, hasta temí que me botaras, después me dijiste que tenías esa potestad, solo como advertencia. Así que nunca más sucedió algo así, pero sí siguieron ocurriendo extra innings contigo detrás del plato. En verdad era tan así, que también recordé que unos días antes de morir, el “Chico” Carrasquel fue hospitalizado (la diabetes al final lo fastidió mucho), y yo lo llamé para ver cómo estaba y me dijo, dulce y divertido como solo él: “Tú sabes que mi partida la está ompayando Musulungo, estoy en extrainning”. TENÍAS ESA FAMA Siempre te agradeceré tu caballerosidad conmigo, jamás te escuché decir una mala palabra y resulta que hoy he sabido de unas cuantas que te gustaba decir en el terreno. Hablaron de ti desde México, cuentos tuyos como jugador y como árbitro, también desde Colombia, a donde fuiste a trabajar después que dejaron de llamarte de la LVBP. Eso te dolió, lo hablamos, porque te gustaba demasiado ir a Venezuela y porque esperabas un mejor trato, lo merecías, pero a veces se toman decisiones o no se toman las correctas y las cosas quedan así. Sin embargo eso no hizo mella en tus recuerdos de nosotros y de nosotros imposible, esos que te he contado y los que faltan. Todo el mundo te lleva en su corazón con cariño genuino. Varios quisieron recordar cuando le robaste segunda a Paulino Casanova, porque no pudo lanzar a la base de la risa. Fuiste quieto de risa, aunque no se anotó así. Aun hay quienes te recuerdan como un gigante, yo sé que lo eras y siempre te vi con la cabeza completamente hacia arriba y tú hacia abajo, cuando nos veíamos de frente, pero si cierro los ojos, la visión es cenital, desde el palco de sonido interno. Aun desde ahí parecías un edificio. Mucho cariño y nostalgia para recordar el beisbol que representaste, la serenidad, justicia, el equilibrio, la paciencia, el tino, la firmeza, bondad, el sentido del humor, la inteligencia, eso que deben tener los que ejercen un poder y cuando se van son recordados así como te recuerdan a ti. Alguien me preguntó por qué te dicen “Musulungo”, que qué significa, y contesté como tú que alguien que jugó contigo en Cuba tenía un amigo al que le decían “Musulungo” y que se parecía a ti. Seguro fue así, pero desde que te conocemos a ti como “Musulungo”, Musulungo significa beisbol, ompayita venezolano nacido en La Habana, Cuba, catcher de los Leones y por años árbitro en Venezuela, donde se ganó el respeto y cariño de todos quienes le vieron. El Musulungo de tu amigo no sé cómo sería, pero el que yo conocí ¡Asere, no se le parecía a nadie!
EDITORIAL
NUEVO AÑO, NUEVA ERA
L
legamos a la primera edición del 2019, con una nueva cara, ahora con más alcance y mayor contenido en nuestra primera versión digital en El Extrabase. Incorporamos a nuevos talentos para el equipo, con muchísimo ánimo y ganas de seguir progresando. Para esta edición, “Mo”; “Apaga y vámonos”; Mariano Rivera, es nuestro protagonista, pues es quien lidera las votaciones para el Salón de La Fama, hasta ahora con un 100% en más de 160 boletas publicadas hasta la fecha, de acuerdo con Ryan Thibodeaux (@NotMrTibbs) en Twitter. Aún cuando ya se cerró la votación, hasta el 22 de enero estaremos conociendo más votos. Roy Halladay y Édgar Martínez parecen ser los otros seguros en el Salón de los Inmortales. Cooperstown siempre trae debate y comparación y sobre todo cuando se habla de Omar Vizquel con Luis Aparicio. Y en época de playoffs, hablamos sobre las ligas de Venezuela y República Dominicana, además del debut de Jesús David Castellano en El Extrabase y su resumen de la Liga Argentina. La agencia libre se mantiene y poco fría, con muchos peloteros por firmar y el gran nombre venezolano es Carlos González, quien nuevamente tiene una “temporada muerta” larga, sin un futuro definido. Y sí, por último, J.T. Realmuto sigue siendo miembro de los Marlins de Miami.
DIRECTOR EDITORIAL
Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16 DIRECTOR EJECUTIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
GERENTE ADMINISTRATIVO
Julio Muñoz @juliomunoz3
JEFE DE REDACCIÓN
Victor Boccone vboccone2012@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Iván Omar López aumgraphic@gmail.com FOTÓGRAFOS
Jesús Pérez @jesusfoto Fernando Oduber @oduberHD
COLABORADORES
Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres Rayner Rico Jorge Ebro Guillerno Liñares
@elextrabase
www.elextrabase.com
4
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
Pedro Felipe Hernández @pfhernandez7
La ronda regular de la LVBP quedó distribuida con los mejores equipos del campeonato, pero no existe un candidato preciso de quien alzará el trofeo
L
a fiesta de postemporada en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional llegó y con ella se reduce la cantidad de equipos que buscan quedarse con los máximos honores, pero luego de tres meses de arduo trabajo para los conjuntos, no existe un ganador claro, porque todos se notan imparables. Los Navegantes del Magallanes clasificaron de primeros en la tabla a punta de batazos, de hecho, el mánager Luis Dorante aseguró que la principal fortaleza al pasar a enero fue la habilidad de batear que tiene el equipo eléctrico. “El bateo sin duda alguna es parte importante de este logro, por eso el equipo pudo hacer tantas carreras”, contó al departamento de prensa del club filibustero. Es que los náuticos salieron a flote con el importado Delmon Young a la batuta, quien despachó 19 jonrones en la temporada y empujó 52 rayitas, para ser nombrado el Pro-
CON LA VISTA EN EL DIAMANTE
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
Enero llegó y no hay un campeón claro ductor del Año. Es cierto que la ofensiva tiene mucho de esos logros, pero en la recta final Wilfredo Boscán lanzó primores, para ganar cinco cotejos de manera consecutiva y otro estelar fue el ganador al Relevista del Año, Pedro Rodríguez, quien salvó 17 compromisos en la zafra. Los turcos protagonizaron el primer cruce ante el sexto de la clasificación, en este caso los Caribes de Anzoátegui, que de muertos no tenían nada, porque lograron despachar a los filibusteros en seis encuentros y obligar al Magallanes depender de un juego de comodín. La “Tribu” llegó a lo que logró por el posible Jugador Más Valioso del curso Williams Astudillo, quien se cargó el equipo en los hombros. Además, protagonizó uno de los momentos claves en el quinto encuentro de la serie, disputado en Puerto La Cruz, cuando un jonrón de manera descomunal eclipsó a los turcos, la LVBP y el mundo del beisbol. La novena aborigen es uno de los equipos más efectivos en ronda de postemporadas, porque es su novena participación consecutiva en la siguiente fase. Los dirigidos por Omar López y último campeón de la pelota criolla volvió a meterse de manera fugaz sin parecer favoritos, durante todo el año. Con el pase conseguido Astudillo tendrá refuerzo en enero con la llegada Balbino Fuenmayor, a pesar de no estar durante la temporada. SE REPITE LA SEMIFINAL CARACAS – ORIENTE Ahora los últimos campeones de la Liga criolla van a la semifinal por segundo año consecutivo ante los Leones del Caracas. Una serie
que hay mucha similitud a la del año anterior, porque muchos nombres repiten. Los melenudos ganaron el choque de zarpazos ante los Tigres de Aragua en la contienda de la Autopista Regional del Centro. Un total de seis encuentros efectuados entre Caracas y Maracay se vivieron con la decisión de los capitalinos defender su hogar y no permitir victorias del rival. La parte más importante de los dirigidos por Mike Rojas, es que, es un equipo equilibrado. “Tenemos bateo, buen pitcheo con (César) Jiménez y (Craig) Stem en el relevo. Somos un equipo completo”, destacó el piloto. “Este equipo tiene todo para ser campeón hasta mejor que el del año pasado”. Por su parte los orientales seguirán comandados en lo que haga Astudillo con el madero, pero Balbino Fuenmayor se unirá a la causa en el primer compromiso en el Alfonso “Chico” Carrasquel y tercero de la serie. Con las victorias de Caribes sobre Navegantes, la tribu amplia su récord de 15 triunfos de las últimas 20 presentaciones desde el pasado 15 de diciembre, cuando registraban 20-29 y estaban fuera de la clasificación. En la ronda de playoffs, los dirigidos por Omar López tienen una racha intacta de nueve partidos sin derrotas cuando juegan en Puerto La Cruz, eso sin incluir las finales. CREPUSCULARES SIGUEN FÉRREOS AL TÍTULO Los Cardenales de Lara eran favoritos durante el pasar del curso, por contar con una nómina tenebrosa, hasta lideraron la liga por varias semanas, pero cuando llegó diciembre el ritmo bajó de manera tormento-
sa, además de sufrir las sensibles bajas de los peloteros José Castillo y Luis Valbuena, quienes perdieron la vida en un accidente automovilístico. Pasaron del primer lugar al cuarto, pero finalizaron en el segundo peldaño luego de completar la barrida ante Bravos de Margarita en la última fecha de campeonato, eso solo sería el abre boca de lo que vendría para la ronda de postemporada. Los insulares le ganaron el primer duelo en el nido, pero los crepusculares desplegaron sus alas y conducidos por el pitcheo dominante, la explosión satisfactoria de los refuerzos Alí Castillo y Herlis Rodríguez; además de la defensa inmaculada, despacharon con remontada en los siguientes cuatro desafíos y dejaron atrás a los neoespartanos. Comandados por Williams Pérez, Jorge Martínez y Nestor Molina en el montículo, los larenses se metieron por tercera vez seguida a la ronda de semifinal y ahora los eléctricos son sus siguientes contrincantes. Durante la ronda regular, Cardenales perdió la serie particular contra la nave 5 x 4, pero con una novena airosa por terminar
temprano en la primera fase de postemporada y un tocado conjunto turco, esa serie puede ser muy distinta en esta nueva oportunidad y contienda tan corta. Cualquier equipo puede y tiene con que ser el próximo campeón del circuito venezolano, porque todos tienen una fortaleza y pocas debilidades. Sin embargo, se podría presentar la posibilidad de vivir otra final de eternos rivales. Algo que no sucede desde la temporada 20092010 en la que ambos equipos dieron un espectáculo sublime de lado a lado en siete juegos, que dejó al Caracas como campeón y último título conseguido en la gerencia.
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
5
Simplemente Endy POR LA GOMA
MARI MONTES @PorlaGoma
Los uniformes de Bravos y Leones son los únicos que no lució en 19 zafras
S
iempre enfrentó a los Leones con el extra que los de su clase ponen en la enconada rivalidad. De los seiscientos treintena y tres hits con los que terminó su cuenta de por vida en campaña regular, ciento catorce le conectó al pitcheo de los melenudos, a quienes castigó con su bate desde que apareció en las primeras alineaciones. Ningún otro equipo recibió más imparables de su parte. Cuando no fue con el bate fue con el guante, con ese alcance con el que le hemos visto llegarle a todas las pelotas que van por sus predios y un poco más allá o acá. Endy trepado por la pared para impedir un jonrón, Endy de zambullida, Endy bien colocado debajo de la pelota, Endy como si todo fuese fácil. Este recuerdo es del 12 de noviembre de 1999. En el Universitario había tensión, parte alta del séptimo inning, Caracas arriba 2-1. Llegó al home con hombres en segunda y tercera. Abrí el micrófono y lo anuncié: “Alimentos Margarita presentan al bateador de turno: Endy Chávez, jardinero central”. Aun no empezaba ese grito que lo acompañó por varios años: “Endy sí, Chávez no”. Matt Herges estaba en el morrito y fue cambiado para que el zurdo Rolando Valles enfrentara a Endy, había un out en la pizarra y la amenaza de dos hombres en posición de anotar. Debía dominarlo, podía empatarse con un elevado a los jardines o peor, lo que pasó, soltó un cable por encima de segunda, su
primer doble contra Caracas, para voltear el juego y ser el clutch de aquella victoria 3-2. Y se hizo oficial, Endy Chávez ingresaba en la lista de los verdugos de los Leones. Se contagiaba del ambiente de un Caracas-Magallanes, la presión no era con él. El Universitario, con casi idéntico número de magallaneros y caraquistas, se dividía entre los que esperaban un buen batazo y quienes temíamos que lo diera. Con él las emociones van de un extremo al otro, el temor de un bata-
zo y el alivio de verlo out. Verlo perseguir un flái pensando que es capaz de llegar y la alegría porque la pelota desapareció. Todos estos años ha sido valorado como un rival de lujo. Trabajó siempre con respeto al juego. Gregorio Machado, el coach que lo firmó para los Navegantes, no duda en describirlo como un pelotero definido por la disciplina y la constancia: “Era el trabajo que hacía en las prácticas, llegaba temprano y se instalaba en los jardines a fildear fláis, tomaba prácticas de bateo extra. Me decían ‘va llegar muy lejos, no te equivocaste cuando lo firmaste’, en
todas las prácticas trabajaba muy duro. Siempre he admirado su dedicación, en eso me recuerda a Edgardo Alfonzo. Se merece el lugar al que ha llegado”. No lo hizo quedar mal, cumplió con el bate, con el guante y con el Magallanes. Gregorio sonríe satisfecho, coincide en que aún le queda beisbol, con una campaña sobresaliente nadie duda de que podría rendir al menos un año más y alcanzar las 20 temporadas. Hasta ahora ningún jugador de los Navegantes sólo ha hecho... Solo por eso alguien debería convencerlo de que no se retire. En cada entrevista que ha dado en estos días de despedidas, Endy Chávez no deja de agradecer al sabio coach que lo haya firmado y confiado en él. Casi todos los equipos de la LVBP rindieron homenaje a su trayectoria en nuestra pelota, recorrió todos los parques y en todos se llevó un recuerdo de los equipos a los que enfrentó, reforzó o castigó, y el aplauso de pie de los fanáticos que le vieron brillar en todos los terrenos en la LVBP y estadios del Caribe, y en las Grandes Ligas, donde ligamos sus batazos y disfrutamos sus atrapadas extraordinarias. Como aquella de la Serie de campeonato 2006, Mets- Cardenales, en la que robó un jonrón de dos carreras a Scott Rollen luego de dar un salto y capturar la pelota, ya del otro lado de la cerca, y lanzar al cuadro para poner out también a Jim Edmonds. Cada vez que se hace una selección de las mejores jugadas ocurridas en playoff, aparece esa de Endy Chávez en Shea Stadium. Esta última temporada regular, bateó .319, alcanzó el hit número seiscientos con el uniforme del Magallanes y es el segundo de la historia de la franquicia con más imparables conectados, escolta de un legendario, Luis “Camaleón” García. Celebrado en todas partes, sin mezquindad, Endy Chávez ha unido a los fanáticos de todos los equipos, sin distingo, la suya es una trayectoria inobjetable. Se ganó en toda la afición el aprecio y respeto que él dio siempre, el beisbol le ha retribuido. Se hace complicado escribir en pasado cuando aún anda repartiendo palos y volando para alcanzar una pelota. Fue un honor anunciar sus primeros turnos en el Universitario, cuando se inició su leyenda. Es un gusto convertir momentos en estas líneas por su campaña final, a Endy, capaz de convertir curvas en líneas que pican lejos de los guantes o con su guante convertir líneas en outs. Referencias consultadas: Qualitybeisbol.com.ve Pelotabinaria.com.ve
6
LVBP
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
LVBP
> DELMONG YOUNG Guillerno Liñares @guille94
El término “Más Valioso” ha sido por mucho tiempo objeto de distintas interpretaciones en el mundo del béisbol y de los periodistas que cubren dicho deporte. Tan es así, que la polémica que rodea tal distinción se ha desatado en las redes sociales (léase Twitter) por la proximidad de la entrega del mismo
> FRANKLIN BARRETO
U
n servidor entiende la definición de más valioso como aquel que con su aporte, fue decisivo en el transcurrir de un equipo en la temporada. Y cuando menciono aporte, entiéndase en los apartados ofensivos y defensivos también. Delmon Young, Willians Astudillo y Franklin Barreto son los contendores principales que optan al galardón, escogido por los 50 periodistas que votan para la empresa “Numeritos Gerencia Deportiva”. La polémica ha sido tal que la polarización no se ha hecho esperar. Para todos hay argumentos y lo esgrimen con vehemencia, dándole mayor énfasis a sus puntos. Y es que algunos consideran que el debate no existe, ya que Young fue capaz de pegar 19 jonrones y remolcar 52 rayitas (34 de ellas con hombres en posición anotadora), registro impresionante que se magnifica con el récord que empató el oriundo de Alabama. Recordemos que igualó a Bob Darwin como los dos importados con más jonrones en una temporada de la LVBP, y además de esto, sumó en sus guarismos una línea final que incluyen 74 hits, 41 anotadas, 12 dobles, 15 boletos y un OBP de .341, junto a un OPS de .908, y slugging de .567. Amén de todos estos números, hay que exponer también que tuvo un promedio de 48.7 carreras creadas. Una verdadera locura. Fueron números impresionantes de alguien que cumplió a cabalidad las expectativas creadas, y callando a sus detractores que se atrevie-
> WILLIAMS ASTUDILLO
El Más Valioso ron a pronosticar que sus mejores años como pelotero ya habían pasado. Ahora bien, si nos vamos a los ponches, punto débil del hermano menor de Dimitri Young, abanicó la brisa en 58 oportunidades luego de disputar 61 juegos. Bien dice el argot beisbolero que slugger que no la bota, se poncha. He aquí el factor más débil del norteamericano, quien se vio bastante vulnerable con los pítcheos en la zona de afuera y constantemente vimos como los pitchers rivales apelaban a envíos quebrados para engañarlo. Lamentablemente en Venezuela no hay páginas especializadas que muestren cuales fueron los porcentajes de los envíos que más daño le causaron como si las hay en Estados Unidos, pero a ojo simple se vislumbró que fueron precisamente esos lanzamientos los que le produjeron mayores problemas. Y he aquí uno de los argumentos que cobran mayor importancia en la candidatura de Astudillo: solamente se ponchó 4 veces en 261 turnos,
elevando a categorías máximas el contacto, virtud que cualquier paleador desearía tener y que lleva en su sangre desde que empezó su carrera. Si nos vamos más atrás, dicha cualidad es aún más impresionante: en las 4 temporadas que lleva en Venezuela, solamente se ponchó en 11 oportunidades tras consumir 411 turnos. El anzoatiguense fue parte crucial de unos Caribes que llegaron a tener récord de 20 ganados y 29 perdidos en diciembre, y que a partir de entonces fueron capaces de sumar 10 triunfos en sus últimos 11 desafíos. Astudillo dejó una línea final que incluye .328 de average, un espectacular porcentaje de embasado de .375 (teniendo en cuenta que estar en .370 es excepcional), sumando 76 hits (líder de entre los 3 principales candidatos al premio), 10 jonrones, 46 fletadas, 9 dobles, y 33 anotadas. Y si hablamos de su defensa, debemos mencionar que el grandeliga de los Mellizos de Minnesota defendió 4 posiciones distintas a lo largo del torneo (jardín
izquierdo, tercera base, receptoría y primera base) cometiendo solamente un pecado. Quizás no sea el más atlético de los defensores, pero cada bola que fue por sus predios fue capturada por su guante de forma segura. Si traemos a colación el significado “clutch” en la pelota, debemos recordarles que Astudillo fue el más oportuno de todos. Dejó promedio de .385, .413 de OBP y fletó 33 carreras. En esos momentos donde se ven a los hombres, donde la responsabilidad es mayor, el venezolano fue el más determinante. En las 31 victorias de Caribes dijo presente, aportando con su excelso bate y su versatilidad defensiva. Por eso calza perfectamente para el término más valioso. Por su parte, Franklin Barreto le cambió la dinámica a unos Tigres de Aragua que llegaron a estar en serios apuros para clasificar a mediados del mes de diciembre. Se estrenaba este año con su nuevo uniforme una vez que fue canjeado por las Águilas del Zulia y no defraudó. Su aporte fue clave: en 55 juegos el big leaguer de los Atléticos de Oakland conectó 70 imparables en 199 turnos, average de .352 (solo por detrás de los .381 del campeón bate Harold Ramírez), con 7 cuadrangulares, 38 empujadas, y aportó velocidad con sus 7 bases estafadas. Además, fue clave en la última semana con batazos importantes ante Tiburones, Caribes y Leones. De hecho, fue escogido el mejor de la 12ma semana de campeonato tras dejar promedio de.333 ( de 248), incluidos un triple y dos jonrones, mientras que remolcaba 10 anotaciones, cifra tope en el circuito en la duodécima semana, y pisaba el plato cinco ves veces. Además alcanzó 16 bases con sus imparables, dejó un OBP de .400, .667 de slugging y 1.067 de OPS, en siete desafíos. Ahora Barreto tendrá una misión que cumplir en los playoffs. Ya que Oakland desea que juegue en los jardines para así tener mayores oportunidades en el equipo grande. Una vez analizado a los 3 principales favoritos, también me atrevería a mencionar a Harold Castro: si bien el utility de los Leones del Caracas no tuvo una gran cantidad de remolcadas (27) ni de jonrones (solo dio 3, pero es una cifra alta para el “Tren del 23” ya que antes solo había dado uno en sus tres temporadas previas) si que tuvo impacto en la clasificación de los Leones. Se convirtió en el 13er pelotero de la franquicia en conectar 80 hits (culminó con 84), dejando un gran promedio de .343 (líder del equipo), 13 dobles y un OBP de .372, mejorando ostensiblemente su paciencia en el plato con los 13 boletos recibidos y la pequeña cantidad de ponches (30 en 62 juegos). Además, Harold Castro también sorprendió a propios y extraños con la gran defensa que exhibió en el jardín central durante todo el año. Seguramente recibirá algunos votos, aunque no suficientes para discutirle el galardón a los otros. En definitiva, si tuviese el derecho de votar para el Premio Víctor Davalillo, definitivamente lo haría por Willians Astudillo. Por las razones esgrimidas antes y siempre respetando a quienes opinen distinto. Al final, cada opinión es válida si se fundamenta con argumentos
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
BEISBOL EN LA SALA
7
LIDOM. Año nuevo, misma meta de que Hunter Pence debutó para el equipo de La Romana, la escuadra tiene marca de 14-8, confirmando que el pintoresco jugador sigue teniendo valor como hombre de impacto colectivo. No olvidemos que el actual Jugador Más Valioso, el infield Jordany Valdespín está jugando para esta franquicia. Los Tigres del Licey, los más perjudicados del mes de diciembre. Están con marca de 4-10, en el frío e indeseado sótano de la Semifinal, siendo eliminados en la fecha 14 del Round Robin. Los azules habían avanzado a la Serie Final en las dos últimas ediciones.
BEISBOL EN LA SALA
Eliezer González @eliegonzalezc
l
a pelota dominicana regresó de su pausa navideña y los cuatro equipos clasificados venían con el mismo objetivo por el que estuvieron peleando en el diciembre al rojo vivo que han dejado atrás. Los equipos del Este de la República Dominicana comandan la tabla del Round Robin o Serie Semifinal junto al lado rojo de la capital, pues el lado azul ya no da para más. La primera posición presenta un triple empate entre Estrellas, Leones y Toros. Las Estrellas Orientales están en la cima de la tabla a ritmo del segundo mejor bateo del Round Robin, en cuanto a AVG colectivo se refiere (.240) y el pitcheo más dominante en cuanto a PCL (1.84) y WHIP (1.09) concierne en esta Semifinal. De clasificar los verdes y los naranjas, los primeros tendrían su revancha de la llamada “Serie de la Caña”, cuya primera y única función tuvo lugar 2011, cuando los Toros del Este se coronaron campeones por última
vez, siendo este el segundo campeonato en la historia de la franquicia naranja y extendiendo a la vez el maleficio petromacorisano que al sol de hoy sigue vigente. Cero campeonatos verdes desde 1967. Los Leones del Escogido en primer lugar también, compartiendo con dos equipos una foja de 8-6. El conjunto escarlata vio como el dirigente Luis Rojas ha tenido que dejar la escuadra que comandaba hacía varios años debido a sus compromisos con los Metros de Nueva York en las Grandes Ligas, su lugar está siendo ocupado por José Leger, quien ha sido su coach de banca desde la temporada 20152016. Rojas estuvo al frente del
equipo rojo desde el 14 de noviembre del 2014, dirigiendo a los escarlatas a clasificarse en cuatro años consecutivos y logró la corona en la temporada 2015-16. En la presente campaña se convirtió en el segundo dirigente en la historia de los Leones del Escogido en llegar a los 100 triunfos en serie regular (115), uniéndose a su padre Felipe Rojas Alou (230). Por el momento, los rojos no han extrañado a Luis o han tomado esto como inspiración para seguir batallando. Los inspirados Toros del Este lucen sólidos en la Semifinal, siendo su bateo el mejor con un promedio colectivo de .254, 14 puntos mejor que el .240 del conjunto verde. Des-
DATOS A TOMAR EN CUENTA De acuerdo al destacado periodista deportivo dominicano Roosevelt Comarazamy, Solo cuatro veces en las 27 ediciones de este formato de Semifinal, un ganador de 10 encuentros de Round Robin ha dejado de clasificar. Con registro de 9-9 solo han clasificado tres en estas 27. En otras siete ocasiones, dos han quedado empatados con 9-9 y han celebrado un desempate. La pelota dominicana está que arde. El campeón hace rato descansa en su casa. La capital podría no ver más pelota hasta octubre y en el Este huele a corona hace rato. ¿Se acaba la maldición de las Estrellas? ¿Se coronan los Toros por segunda vez en esta década? ¿Ruge el león otra vez? No es momento para responder estas interrogantes porque el béisbol se las trae y es fanático empedernido de las historias, así que si usted ya descartó a un conjunto puede que se haya equivocado porque las cosas no se saben hasta que caiga el último out. Esperamos sus comentarios en mi @eliegonzalezc y sugiere los temas que te gustarían leer utilizando la etiqueta #BeisbolEnLaSala.
8
ESPECIAL
Joe Posnanski @JPosnanski | MLB.com
¿Cómo se compara la carrera de estos grandes atletas venezolanos?
E
n los últimos años, el proceso de votación al Salón de la Fama se ha convertido en una competencia de comparaciones. Es decir, cada año más y más jugadores son elegibles a Cooperstown y los comparamos con los que ya están en el Salón de la Fama. Esto pasa todo el tiempo, con cada jugador. Y no es que sea un error. Yo lo hago siempre. He pasado la mitad de mi vida haciendo ese tipo de ejercicios. Me encanta hacerlos. Y los seguiré haciendo. Incluso en este mismo artículo. Pero lo que quiero decir es que pasamos tanto tiempo comparando a
ESPECIAL
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
¿Omar Vizquel o Luis Aparicio, Quien fue mejor? peloteros que solemos olvidar algo crucial. Cada jugador debe trazar su propio sendero hacia el Salón de la Fama. Las comparaciones ayudan, claro. Pero nadie es elegido, y nadie debería ser elegido, simplemente porque sus estadísticas se comparen favorablemente con un miembro del Salón de la Fama. Esos ejercicios son una guía. Pero el jugador es exaltado al Salón por lo particular y lo especial de su grandeza, por los recuerdos que creó, la originalidad de su desempeño en el terreno y todos esos aplausos que generó. Al parecer hay una pelea en torno a la candidatura para el Salón de la Fama del venezolano Omar Vizquel, quien entró en la boleta por primera vez este año. Todo se debe a que Vizquel tuvo una carrera inusual, llena de muchas fortalezas, pero también de debilidades. Se ganó 11 premios Guante de Oro como campocorto, sólo por detrás de los 13 de Ozzie Smith. También se retiró en el cuarto puesto de hits entre los torpederos, detrás de los miembros del Salón Honus Wagner, Cal Ripken
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
y Robin Yount. Y seamos honestos, Yount no era un SS los últimos nueve años de su carrera, mientras que Ripken jugó en la tercera base mucho más de lo que la gente recuerda. En lo que a torpederos respecta, cuando se habla de hits hay que hablar sólo de Wagner, Vizquel y Derek Jeter, el líder de todos los tiempos para la posición con 3,465. En el lado negativo de la historia, la realidad es que Vizquel no bateaba. De verdad, no nos engañemos. El número de hits es bonito, pero Vizquel sumó un montón de imparables porque jugó toda la vida. Acumuló turnos hasta los 45 años. Pero no bateaba. Ahora sí es momento de comparar. Y como seguramente dedujeron por el título de esta nota, es fácil adivinar que hablaremos de Vizquel y de otro venezolano, Luis Aparicio. Ambos fueron brillantes torpederos. Tienen casi la misma estatura. Vizquel se ganó 11 Guantes de Oro, mientras que Aparicio acumuló nueve (el premio no existía en los primeros dos años de su carrera). Ambos jugaron mucho tiempo y sumaron un montón de hits, anotadas y números totales. También fueron, los dos, bateadores sin mucho poder. El OPS+ de Aparicio, como el de Vizquel, fue de 82. AQUÍ ESTÁN SUS NÚMEROS: Aparicio: .262/.311/.343, 2,677 hits, 394 dobles, 92 triples, 83 jonrones, 1,335 carreras anotadas, 791 empujadas, 506 bases robadas. Vizquel: .272/.336/.352, 2,877 hits, 456 dobles, 77 triples, 80 jonrones, 1,445 carreras anotadas, 951 empujadas, 404 bases robadas. Como pueden ver, Vizquel está por encima en más departamentos que Aparicio.
ESPECIAL
APARICIO ESTÁ EN EL SALÓN DE LA FAMA ¿Significa eso que Vizquel también debería estar en Cooperstown? Para ser preciso, esa pregunta incluye a su vez dos preguntas. La primera es, ¿esas similitudes significan que Vizquel fue tan bueno o mejor que Aparicio? Hay razones muy fuertes que sugieren lo contrario. Si vemos sus respectivas Victorias Sobre un Jugador Reemplazo (WAR, en inglés) y Victorias Sobre un Jugador Promedio (WAA), ambas métricas sugieren que no fueron idénticos. Aparicio: 55.7 WAR, 20.4 WAA. Vizquel: 45.3 WAR, 5.0 WAA. Ya vimos los números totales. Notamos las fantásticas similitudes. ¿Por qué razón Aparicio está mucho mejor ubicado en estadísticas como WAR y WAA? Es muy sencillo. Un poco es por la defensa: Aparicio está ligeramente mejor ubicado como defensor, a pesar de que los dos fueron fantásticos con el guante. Otro poco es por la ofensiva: Aunque los números de Vizquel lucen un poco mejores, jugó en una época distinta a la de su compatriota y en realidad está más por debajo del promedio que Aparicio.
9 Pero en realidad, el gran espacio entre ambos lo marca el corrido de bases. Ambos fueron bateadores por debajo de la media. Ambos fueron tremendos defensores del campo corto. Pero Aparicio es considerado, y así lo reflejan los números, como un corredor de bases sensacional, uno de los más grandes de todos los tiempos. Esto probablemente no es una sorpresa para nadie, pues encabezó su liga en bases robadas en sus primeras nueve temporadas. Baseball-Reference le otorga 91 carreras sobre el promedio como corredor y 17 carreras sobre el promedio por evitar batear para doble-play. Vizquel se retiró con sólo una carrera por debajo del promedio como corredor, a pesar de todas esas bases robadas (lo hicieron out robando muchas veces) y nueve sobre el promedio por evitar batear para doble-play. Se trata de una diferencia de 100 anotaciones, básicamente suficiente para crear la diferencia de 10 victorias que hay entre los dos jugadores. Entonces, no luce justo decir que Vizquel haya sido tan buen pelotero como Aparicio. No creo que lo haya sido. Pero vayamos ahora a la segunda parte de esto: ¿Y si Vizquel hubiese sido igual de bueno? Al fin y al cabo, aun si uno cree que Vizquel fue igual de bueno que Aparicio, eso no tiene que significar que pertenezca al Salón de la Fama. En lo absoluto. Aparicio fue apenas el segundo venezolano que se convirtió en jugador de todos los días en las Grandes Ligas, después de Alfonso Chico Carrasquel, quien debutó seis años antes. Fue el primer gran pelotero venezolano y un héroe en su país. Fue un pionero y una estrella. Fue una amenaza sobre las almohadillas cuando casi nadie en la Liga Americana jugaba de esa forma (encabezó el Joven Circuito con 21 robos en su temporada de novato). No fue sólo un gran campocorto defensivo, sino un genio en su posición, un maestro, alguien que abrió caminos. Mark Belanger, otra leyen-
da defensiva de las paradas cortas, solía estudiar a Aparicio y detallar cada uno de sus movimientos. Aparicio era tan reverenciado en el béisbol que casi gana el premio al Jugador Más Valioso en 1959, a pesar de batear sólo para .257 y sin poder. En 10 temporadas diferentes, recibió votos para el JMV. Y todo el mundo sabía que no bateaba. VIZQUEL RECIBIÓ UN VOTO AL OCTAVO LUGAR PARA EL JMV EN TODA SU CARRERA El punto es que Aparicio está en el Salón de la Fama por lo que hizo Aparicio. No creo en un camino al Salón para los torpederos “sin ofensiva y gran guante”. Aparicio abrió su ruta hasta Cooperstown. Todas sus virtudes, todos sus defectos, sus raíces, su estilo de juego, su audacia como pelotero, su forma de comportarse, las cosas que sus compañeros y sus oponentes decían de él. Todo eso fue lo que convenció al 84.6% de los votantes que sí, este señor es un Salón de la Fama. Vizquel camina por su propia senda. Por supuesto, voy a seguir con las comparaciones, porque son divertidas y ayudan a entender cosas. Pero he ido demasiado lejos con ellas. Creo que muchos de nosotros lo hemos hecho. Cómo se compara Vizquel con Aparicio, Rabbit Maranville y Phil Rizutto (o con Barry Larkin, Ripken y Wagner) no definirá su argumento general para ser exaltado al Salón de la Fama. ¿Fue un pelotero que cambió el juego? ¿Fue el mejor jugador del béisbol? ¿Estuvo cerca de serlo? ¿Era el jugador alrededor del cual armarías un equipo para luchar por el título? ¿Era tan único que inspiró a otros a jugar como él? ¿Emocionaba verlo jugar? ¿Hacía cosas que nadie más podía hacer? Y ASÍ POR EL ESTILO La razón más importante por la que existe el Salón de la Fama es para recordar. ¿Y qué vale la pena recordar? Esa es la pregunta más importante de todas.
10
PUBLICIDAD
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
LAB
11
El béisbol gaucho surge con la Liga Argentina de Béisbol LAB
Jesús David Castellano @JesúsDavidCastellano
La Liga Argentina de Béisbol se prepara para disputar a finales de mes su primera Serie Latinoamericana de Béisbol en Veracruz, donde se medirá a los campeones de las Ligas de México (Liga Invernal Veracruzana), Colombia, Curacao, Panamá y Nicaragua
T
ras apenas dos temporadas en el plano beisbolero, el circuito argentino ya ha logrado gestas importantes en el mundo de la pelota, como ser el primer país en confirmar su presencia en la magna cita del béisbol latinoamericano entre otras que se han logrado a nivel local. Liderados por Pablo Tesouro en la Gerencia Ejecutiva y Wilmer Castellano en la Oficina del Comisionado, cargo que funciona en la LAB desde 2018, la Liga argentina ha hecho de la importación su fuerte para ir encontrando el rumbo de la competitividad, aunados a una camada de peloteros argentinos que también buscan abrirse paso en los diferentes escenarios beisbolisticos; ejemplo de ello, la selección de Argentina, denominada “Los Gauchos”, se hizo con el campeonato del Sudamericano de Béisbol y clasificó por primera vez en su historia a los Juegos Panamericanos que realizarán este año en Lima, Perú. Este año particularmente, representó un gran avance para la LAB, pues la importación se abrió a países como Puerto Rico, caso del receptor Omar Prieto que vio acción con la novena de Pampas de Salta, Estados Unidos, que vio como el jugador de cuadro Eric Herman defendió los colores de Cóndores de
Córdoba, equipo con el que llegó a la final y Cuba con el lanzador Yannier Cano que también militó para la franquicia de Cóndores y que podría ser el primer pelotero que tras jugar en la LAB firme contrato con alguna organización de Grandes Ligas, pero más allá de esas naciones, ha sido Venezuela el principal nutriente extranjero de la Liga Argentina de Béisbol, pues en sus primeras dos temporada el premio al Pitcher del Año (denominado oficialmente Premio Lisandro Corba) ha ido a parar a manos de venezolanos, tal es el caso de Ely Izturriaga de Pampas y Yoimer Camacho, siendo este último el autor del primer juego sin hits ni carreras de la pelota semiprofesional argentina, además del primer triple coronado al liderar la Liga en efectividad (1.06), victorias (6) y ponches (96) vistiendo los colores de Águilas de Salta durante la Serie Nacional 2018. Por otra parte, en la Serie Final de la temporada de 2018, escenificada por Cóndores de Córdoba y Falcons de Córdoba en la que resultó campeón el equipo de Falcons, se presentaron un total de 10 venezolanos en los rosters de ambos equipos, dividiéndose en 8 jugadores de Falcons, entre ellos Yoimer Camacho, Víctor Lárez y Ely Izturriaga, refuerzos de Águilas de Salta, Pumas de Córdoba y Pampas de Salta respectivamente, y 2 por Cóndores, como fueron el infielder Ricardo Rodríguez y el cátcher José Carrillo, de gran futuro dentro del béisbol. Efectivamente el éxodo de venezolanos hacia distintas partes del cono Sur, debido a la delicada situación social que se vive en el país sudamericano ha influenciado fuertemente la presencia de venezolanos en la Liga Argentina de Béisbol, quienes además ya tienen presencia
en las 6 franquicias de la LAB (Infernales, Pampas y Águilas en Salta, Falcons, Cóndores y Pumas en Córdoba) e incluso hay venezolanos que practican tanto béisbol como softbol más allá de la LAB. En cuanto a la actual camada de peloteros locales, cabe destacar al “Pichu” Ezequiel Talevi, infielder de Infernales de Salta que durante la primera campaña de la pelota argentina logró batear un astronómico promedio de .458 para ser galardonado como el primer campeón bate (premio oficialmente llamado Héctor “Chiquitín” Ramón). Por su parte, la disputa en cuanto a cuadrangulares luce interesante con Mauro Schiavoni de Águilas y Benjamín Pardo de Cóndores, quienes han sacado cada uno 12 bolas del parque, además Eduardo Zurbriggen de Falcons, considerado el zurdo de más poder en la Liga y que conectó un jonrón en el partido final del Sudamericano de Béisbol 2018, ha conectado 11 batazos de vuelta completa; se le atañe otro hecho histórico en la Liga Argentina de Béisbol como el de conectar el primer cuadrangular de la Liga en 2017 ante el canadiense Sam Belisle-Springer de Cóndores, primer importado en ver acción en la LAB. En la temporada de 2018 se jugaron un total de 62 encuentros, y terminaron clasificándose Falcons y Cóndores en la Zona Sur, mientras que Águilas e Infernales hicieron lo propio en la Zona Norte. Siendo Falcons (13-7) quien terminó primero en la tabla general y escogió primero en el draft de Refuerzos. Tras tres emocionantes encuentros en la fase de semifinales o Round Robin, el equipo de Falcons terminó obteniendo el cupo a la Serie Final tras terminar con récord de 3-0, siendo esta su segunda clasificación a la
fase decisiva al mejor de 5 encuentros. Su acompañante fue Cóndores que dejó registro de 2-1 en las semifinales y de 13-8 en la temporada regular, contando también con Federico Bisbal, quién es el primer manager en la historia del béisbol en llevar a dos franquicias distintas a la Fase Final (resultando campeón con Infernales en 2017). La Final también representó un hito histórico para el béisbol argentino, pues se jugó el máximo de 5 partidos, siendo que el equipo de Cóndores ganó los 2 primeros compromisos fuera de casa obligando a Falcons a ganar 3 juegos consecutivos para ser campeón; algo inédito en la Liga Argentina de Béisbol, y más aún cuando Falcons dejó en el terreno a Cóndores tras un toma y dame en el juego 5 en el que la carrera del gane se embasó por boleto, llegó a 2B gracias a un toque de sacrificio y entró a home en los pies de un venezolano, Yoiner Villalta que fue traído a Falcons como refuerzo proveniente de Pumas de Córdoba. El 2018 estuvo lleno de emociones y de mucho desarrollo para el béisbol en Argentina, cuestión que tendrán que ratificar ahora en el escenario internacional la cual afrontarán con mucha ilusión, la novena del Team Argentina (como se le ha llamado desde las altas esferas de la Liga) viajará a Veracruz con una nómina conformada por 15 beisbolistas argentinos y 10 extranjeros, entre ellos 7 de Venezuela (destacan Izturriaga, Camacho y Lárez), uno de República Dominicana, uno de Puerto Rico y uno de Estados Unidos. El cuerpo técnico estará encabezado por Darío Martín (manager del equipo campeón), Román García (coach de Cóndores), Oscar Malek (manager de Pampas) y Gustavo Gómez (manager de Pumas).
12
CUENTA COMPLETA
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
CUENTA COMPLETA
Víctor Boccone @Vboccone
El jardinero podría caerle como anillo al dedo a varios equipos en la MLB
L
os últimos años se han convertido en una montaña rusa de emociones para el jardinero venezolano, Carlos González. Una vez más, luego de un receso de temporada 2018 agobiante para el zuliano, su nombre vuelve a aparecer en el mercado de agencia libre de las Grandes Ligas. Tras cumplir su contrato anual con Rockies de Colorado, este jardinero de 33 años espera conseguir otro pacto que le asegure su trabajo para la temporada 2019, que iniciará a finales de marzo. Varias han sido las interrogantes que han surgido en torno al futuro de CarGo, pese a que hace ocho campañas se alzó con el título de bateo en la Liga Nacional. En esta oportunidad parece complicado que el sempiterno dorsal 5 regrese a las filas de Colorado, tomando en cuenta la reestructuración que ha mostrado la gerencia de Denver con nuevas caras y aún más jóvenes que el propio venezolano. Es por ello que en estas líneas pasearemos por las opciones que podrían caer como anillo al dedo a González. Si bien es cierto, CarGo ha venido decayendo paulatinamente en su rendimiento con el madero. Sin embargo, en 2018 cerró con un promedio de .276; catorce (14) puntos por encima de su average en 2017. Asimismo, aumentó la cantidad de jonrones (16) y de impulsadas (64) en comparación a su año anterior, pero lo más notable en él, es su capacidad de ser líder dentro del clubhouse. “El es un auténtico líder. Es un modelo a seguir y nuestro capitán dentro y fuera del terreno”, argumentó una vez Charlie Blackmon sobre lo importante de la presencia de González en el equipo rocoso. Ahora bien, ¿cuál podría ser el destino ideal para CarGo en 2019? Veamos… METS DE NUEVA YORK: El equipo de Queens siempre ha sido uno de los posibles destinos del
CarGo y sus opciones para 2019 venezolano cuando se le rumoran vientos de cambio y esta oportunidad no es la excepción. Aunque apenas presenta un average vitalicio de .240 frente a los metropolitanos, González sería una pieza ideal en este proceso reconstructivo que atraviesan los Mets, uniéndose a jugadores como Robinson Cano, Wilson Ramos y Edwin Díaz, quienes se estrenarán con el equipo la venidera campaña. CARDENALES DE SAN LUIS: De por vida frente a los alados, González ha bateado para .289; sin embargo, ante la llegada de Paul Goldschmidt, el venezolano podría caer perfectamente en la pradera derecha, tomando en cuenta que posee una mejor defensiva que José “Cafecito” Martínez, quien se espera que sea el rightfield en 2019. ORIOLES DE BALTIMORE: Baltimore ha sido el equipo que menos veces ha enfrentado CarGo en su carrera (3 ocasiones); sin embargo, este equipo se encuentra en una renovación total y una cara como González
ayudaría a esas mentes jóvenes que apenas dan sus primeros pasos en la gran carpa. Recordemos que el zuliano iría a su duodécima campaña en la MLB. TIGRES DE DETROIT: Sería una total sorpresa para muchos que González llegase al equipo que comanda Miguel Cabrera, pero no es descabellado, tomando en cuenta que los felinos están en la búsqueda de piezas para el futuro a cambio de Nick Castellanos. Incluso, quedándose Castellanos en la pradera derecha, González podría servir de Bateador Designado en este equipo. Recuerden que Víctor Martínez pasó al retiro al culminar la contienda 2018. FILIS DE FILADELFIA: Los últimos años, esta organización ha mostrado un rotundo interés en adquirir talento venezolano; es por ello que no sería alocado ver que negocien con González un contrato de un año. Todo dependerá del resultado de las reuniones que tengan con Bryce Harper. Su objetivo principal en este receso de campaña. GIGANTES DE SAN FRANCISCO: Los de la Bahía lucen como fuerte y potencial destino para González en 2019. Además de ser uno de los equipos al que mejor le ha bateado el venezolano en su carrera (.262/.333/.449) con 19 jonrones y 72 remolcadas, la salida de Andrew McCutchen le deja la puerta abierta a CarGo para buscar otros aires en California. Solo queda esperar cuál será el futuro de este jardinero. Las cartas están echadas.
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
CURVA DE 12 A 6
13
“Siento que llegaremos al campamento con J.T.” probabilidades de que el 13 de febrero se reporte junto con los lanzadores, aumentan cada vez más. ¿Cuáles podrían ser los destinos? Actualmente, hay un abanico de opciones, pues son varios los clubes que pueden estar interesados en alguien como él. Los Bravos de Atlanta, Astros de Houston, Rojos de Cincinnati, Yankees de Nueva York, Dodgers de Los Ángeles y Padres de San Diego son algunos de los equipos que han mostrado interés y han salido reportes sobre conversaciones con los Marlins por él.
ASÍ VAN LOS MARLINS
Daniel Álvarez @danialvarez_16
Llegó enero, ya estamos de hecho en su segunda semana y J.T. Realmuto sigue formando parte de los Marlins de Miami
E
l conjunto del Sur de la Florida realmente no ha tenido ninguna urgencia en salir de su receptor estrella, como anteriormente hemos comentado. Esa es una de las razones por las cuales su precio es tan alto, además de su enorme calidad como pelotero. Hasta los momentos, el careta de 28 años de edad va a su sexta tem-
porada en Las Mayores y la quinta como titular de los peces. En una entrevista para el programa Hot Stove con Harold Reynolds y Matt Vasgersian, de MLB Network, Don Mattingly comentó lo siguiente: “Él (Realmuto) es la gran cosa, por eso es que su precio es tan alto. Es uno de los mejores catchers que he visto. Atléticamente es muy completo, pues corre, batea con poder, tiene un buen brazo y sobre todas las cosas, es un líder. En este momento estoy estático, porque
siento que llegaremos al campamento con J.T.” Mattingly también mencionó que entiende que la oficina debe hacer su trabajo, pero que el mantener a Realmuto es muy positivo, pues es un pelotero que ayudará más al equipo a ganar y a hacer crecer a la organización. A esta altura, no se ha reportado sobre un nuevo acercamiento de otro club a los Marlins por el actual ganador del bate de plata de la Liga Nacional como receptor, así que las
EL ESTE SE SIGUE FORTALECIENDO Bravos de Atlanta, Phillies de Philadelphia, Mets de Nueva York y Nacionales de Washington, han dado pasos significativos de cara al 2019. Esos cuatro conjuntos han añadido piezas importantes para hacer el mejor equipo posible en esta temporada. Todos, absolutamente todos, están mucho más adelante que los Marlins, al menos en cuanto a talento en Grandes Ligas. Esto significa que Miami la tendrá mucho más difícil para superar la marca de las 63 victorias alcanzadas en 2018. Al día de hoy, al menos en el papel, esta se ve como la división más parejas o al menos una de las tres más competitivas en todo el beisbol. Esto solo le puede traer dos cosas positivas a los dirigidos por Don Mattingly: Fogueo contra jugadores de alto nivel en equipos grandes y muchas derrotas que le permitan finalizar lo más alto posible para una selección del Draft Amateur en 2020. Este año serán el cuarto equipo en escoger, por detrás de Orioles, Reales y Medias Blancas.
14
CURVA DE 12 A 6
CURVA DE 12 A 6
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
Vía libre en el canal de Panamá
Antonio Ojeda @ojeda_antonio
Mariano Rivera tiene asegurada la inmortalidad, la pregunta es ¿será el primer electo de forma unánime?
U
n nuevo año inició, y con la llegada del 2019 cada vez se acerca más una nueva temporada del beisbol de las Grandes Ligas. Los campos de entrenamiento están a poco más de un mes de abrir sus puertas; sin embargo, no tenemos que esperar tanto tiempo para emocionarnos con grandes noticias del mundo del diamante. El 22 de enero se darán a conocer los nuevos integrantes del Salón de la Fama del Beisbol de las mayores y hay una serie de candidatos que van con paso fuerte hacia la inmortalidad. No obstante, vamos a enfocarnos en un caso en particular. El del panameño Mariano Rivera. Decir que tiene su boleto asegurado al templo de los inmortales es llover sobre mojado. Simplemente
hace falta destacar sus 652 salvados en temporada regular o los 42 que acumuló en postemporada, ambos marcas para Major League, para darle su boleto en primera clase a Cooperstwon. La pregunta que nace cuando se toca el tema de Mariano Rivera es si será el primero jugador en ser elegido de forma unánime para el Olimpo del beisbol. De acuerdo a Ryan Thibodaux, quien se ha encargado en los últimos años en llevar la cuenta de los votos que se hacen públicos al templo del beisbol, el panameño ha contado con el respaldo de las 158
papeletas que se han hecho públicas, lo que representa el 38,3 por ciento del los 412 votantes; sin embargo, esto no quiere decir que tiene la batalla ganada. Hace un par de años atrás, Ken Griffey Jr. parecía encaminado a ser el primer inmortal de forma unánime, pero tres periodistas consideraron que su carrera no fue lo suficientemente digna de reconocer. Podemos darle el beneficio de la duda ante la gran cantidad de tiempo por lesiones que perdió el Junior. Ahora bien, cuando se habla de “Mo”, no hay puntos bajos en su hoja de vida.
De las 18 campañas en las que estuvo ocupando el puesto de cerrador con los New York Yankees, solo en una oportunidad tuvo efectividad por encima de 2.85, y fue en la zafra 2007. Mientras que en nueve ocasiones alcanzó más de 40 rescates. Pero a pesar de todo lo que se puede hablar de los números, para entrar a Cooperstown hace falta algo más que estadísticas. Se necesita una ética de trabajo y una reputación de cierto nivel que Rivera tiene más que ganada. Nunca se supo de algún altercado o problema fuera de los terrenos que pudiera manchar la hoja de vida del panameño, quien se dedicó íntegramente a cumplir su labor con el conjunto del Bronx. Ahora, los argumentos están presentes. Los números, las credenciales y la reputación. Pero decir que será el primer jugador unánime resulta demasiado complejo. En una ocasión tuve la oportunidad de hablar con Juan Vené, quien es uno de los 412 votantes, y me comentó que resulta casi imposible pensar que en algún momento habrá un elegido de forma unánime. Existen demasiados factores externos que atentan contra esta idea y me lo dejó claro con un simple ejemplo. “Si Babe Ruth, quien es considerado el Dios del beisbol, no logró entrar de forma unánime. Parece casi imposible pensar que algún otro jugador logre esta hazaña”. Por lo que se puede decir que Mariano Rivera es digno y merece ser exaltado de forma unánime al Hall of Fame, como algún otro grupo de peloteros en el pasado. Pero será algo que no parece posible en el horizonte.
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com
15
EL SABERMÉTRICO
Big Data y Béisbol EL SABERMÉTRICO
Antonio Torres @ajtorresd
Con la evolución de la analítica, especialistas han dedicado más tiempo para informar sobre Big Data, lo que hace este término ahora de uso común incluso entre fanáticos
E
l análisis de datos con la profundidad que lo realiza equipos como Astros, RedSoxs, Atléticos para encontrar a los mejores jugadores disponibles, procesar las más complejas formulas sabermétricas incluso ajustar las tarifas del estadio, requieren bastas tareas y recursos demandados en el fascinante mundo del análisis de datos. Sin embargo, todo esto por sí solo no es Big Data. El análisis depende de plataformas que permitan el acceso a datos para su procesamiento y presentación como las que incluye Big Data. Pero tener una computadora que permita el adecuado procesamiento de datos para realizar análisis complejos y/o tener un servidor que permita almacenar grandes volúmenes de datos hace frecuentemente deducir erroneamente el análisis y/o el amacenamiento es Big Data. Tener una plataforma Big Data se sustenta en cumplir con lo llamado las cuatro V (pilares) del Big Data, algunos las resumen a tres pilares otros las extienden a cinco o siete, pero todo esto solo es para segmentar de mejor forma los procesos
Cuando vemos la televisión, canales como ESPN nos muestra información como la de la imagen 1, gracias a que estos tres primeros pilares son posibles.
que se incluyen en esta filosofía. La primera V de este cuarteto, es Volumen. Este pilar es el que comúnmente se asocia con Big Data. Sin duda se debe manejar grandes volúmenes de información, un servidor con muchísima capacidad de almacenamiento no es suficiente para etiquetar una plataforma como Big Data, esta filosofía incluye además de las dimensiones físicas y de capacidad, su distribución. El gran volumen en big data es mejor conocido por estar distribuido en múltiples computadores y servidores que tradicionalmente no están en la misma ubicación física debido a que los usuarios de estos ambientes suelen generar y consultar datos procesados en variados tipos de aplicaciones. Ubicando esto dentro de un contexto que nos permita entender lo que tratamos explicar, podemos usar a Statcast como ejemplo. Statcast necesariamente debe utilizar servidores con gran cantidad de al-
macenamiento, enfáticamente distribuidos por que manejan distintos tipos de datos. Luego de entender que el volumen de Big Data no es solo la basta cantidad de información que se ingresa o manipula sino también que tan distribuido es, ya que es necesario ser versátil, el segundo pilar es la variedad. Statcast o sistemas como los utilizados por Baseball Info solutions quienes son los encargados de clasificar jugadas defensivas expresadas a través de estadísticas como UZR, necesitan entre otras procesar video, tipo de data específica que para su tratamiento se debe realizar con aplicaciones específicas o tienen aparatajes como pistolas que permite captar por ejemplo la velocidad de desplazamiento de un jugador, ubicar en que zona del campo se realiza una jugada, entre otras, así como permitir a sus propios usuarios la manipulación de datos tipo textos donde permita
Mira aquí nuestra edición digital
anexar observaciones y detalles de todo lo sucedido. Velocidad es el tercer pilar, algo que no se puede omitir sin importar lo mucho que sea distribuido los ambientes. Cuando vemos la televisión, canales como ESPN nos muestra información como la de la imagen 1, gracias a que estos tres primeros pilares son posibles. Esta imagen de cara al televidente es el recorrido de un jugador de home a primera base realzado digitalmente por información que detalla cómo fue su progreso. Del lado de las aplicaciones para que esto haya podido suceder, se debió tener cámaras que permitieran captar “la realidad” del momento, el video ingresa por dispositivos específicos y se procesa aparte de otros datos que se toman como los dispositivos que captaron el desplazamiento del jugador entre otros. La unión de todo esto debe ser realizado muy rápidamente como para poder ser presentado.
16
ENERO 11 AL 24, 2019 www.elextrabase.com