SEPTIEMBRE pleta 28 A OCTUBRE 11, 2018 » Cuenta com www.elextrabase.com
Eugenio Suárez: “Todavía no me considero una súperestrella” P8,9
1
la
» Béisbol en sa
Juan Soto, de joven promesa a seguro de vida de los Nats
rez
» Daniel Alva
P12
Jose Peraza, con los 200 hits como meta
FLORIDA. SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 11 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL
LA MESA
ESTÁ SERVIDA Este 3 de octubre comenzará los playoffs de las Grandes Ligas. Medias Rojas de Boston es el favorito de la Americana y Bravos de Atlanta lucen bien en la Nacional.
P3
@elextrabase
www.elextrabase.com
2
PUBLICIDAD
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
3
EL INICIALISTA
EDITORIAL ¡Todo listo!
FOTO: ANDY LYONS / GETTY IMAGES
C
Jose Peraza, con EL INICIALISTA
los 200 hits como meta
“Esto es parte del trabajo que tuve en la temporada muerta cuando fui a Venezuela”
Daniel Álvarez @danialvarez_16
E
s una realidad que José Peraza a impresionado a todos con sus buenos números ofensivos a lo largo de todo el 2018. En conjunto con Eugenio Suárez, Scooter Gennett y Joey Votto forman parte de una camada de jóvenes peloteros que sin duda forman parte del futuro inmediato de los Rojos de Cincinnati. “De este equipo se va a hablar mucho en los años que vienen, yo creo que en 2019 vamos a dar la pelea por nuestra juventud, inclusive Joey (Votto) que es un veterano. Es un gran bateador y líder que te ayuda a lo largo de la temporada.” Peraza ha estado poniendo buenos números a lo largo de toda la campaña. Finalizó la primera mitad bateando .293 y después del Juego de las Estrellas en Washington no ha defraudado. “Todo el mundo sabe que el bateo es lo más difícil en este juego, pero el trabajo fuerte con consistencia es la base del éxito.” Como todo buen competidor, José Peraza quiere seguir esforzándose para ser un pelotero más completo en 2019. “Quiero mejorar en mi defen-
sa. Estaré trabajando en Arizona durante la temporada muerta para trabajar en ese aspecto.” El formar parte de la organización de los Rojos de Cincinnati siendo infielder y además venezolano, tiene un significado especial. Es inevitable no pensar en David Concepcepción y lo que significó él en los años de la “Gran Maquinaria Roja”. “El Rey Concepción es alguien muy grande en esa ciudad. Siempre lo veo en el estadio porque va mucho para allá. Cuando lo vi este año me dijo que siguiera trabajando fuerte y estoy feliz por eso.” Sin duda Peraza ha sido de los venezolanos más destacados este año en el beisbol de las Grandes Ligas. Es uno de los jóvenes peloteros de la organización de los Rojos y se espera que forme parte de un núcleo de jóvenes jugadores que puedan hacer que nuevamente sean un equipo competitivo. “Yo creo que uno de los sueños que yo tengo es conectar 200 hits en Grandes Ligas. Este año trabajé mucho para eso, aunque pienso que ya no lo voy a poder lograr, pero hay que seguir trabajando fuerte. Paso a paso”.
omo bien menciona Víctor Boccone en el trabajo principal de la undécima edición de El Extrabase, llega la llamada “hora de los hombres”. La postemporada de las Grandes Ligas es la etapa más emocionante del año, pues aún habiendo equipos que son claramente favoritos, como los Medias Rojas o los Astros, siempre ocurre algo extraordinario que deja impresionados a todos, especialmente cuando dos conjuntos nos deleitan con duelos como el quinto juego de la Serie Mundial de 2017 o la remontada histórica de Boston ante los Yankees en 2004. Los héroes inesperados como David Freese en el “Clásico de Otoño” en 2011 o Travis Ishikawa en la Serie de Campeonato en 2014 se convierten en inmortales con solo un batazo o una atrapada en el momento oportuno. Da gusto ver a equipos jóvenes como los Bravos de Atlanta, quienes cuentan con Ronald Acuña Jr, Ozzie Albies, Sean Newcomb y otras figuras que por primera vez han alcanzado la tierra prometida. Esa hambre de ganar puede hacer que lleguen bastante lejos y escriban un gran caítulo en la historia de este deporte. Por otra parte, Omar Vizquel fue nombrado como el manager del año con la sucursal de Clase A- de los Medias Blancas de Chicago y Mari Montes nos cuenta sobre lo que fue este año para el venezolano en su primera experiencia como dirigente dentro de una organización de Grandes Ligas. Eugenio Suárez y José Peraza conversaron sobre lo que ha sido su 2018 con los Rojos de Cincinnati, un equipo que cuenta con un núcleo joven que puede hacer mucho daño en el futuro. Ambos juegan en la parte izquierda del infield y han deleitado a la afición roja a lo largo de esta zafra. Y por último, Don Matttingly conversó en exclusiva con Daniel Álvarez sobre la temporada de los Marlins de Miami y su primer año en el proceso de construcción. Director editorial Daniel Álvarez
@DaniAlvarez_16
Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3
Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3
Jefe de Redacción Victor Boccone
vboccone2012@gmail.com
Diseño y Diagramación Iván Omar López @aumgraphic
Fotógrafos: Jesús Pérez @jesusfoto
Fernando Oduber @oduberHD
Colaboradores: Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda
@Elextrabase
elextrabase@gmail.com
W W W . E L E X T R A B A S E . C O M
POR LA GOMA
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
4
L
a primavera es el tiempo de plantearse los retos, establecerse las metas. En marzo, cuando estaba por comenzar la temporada del beisbol de Grandes Ligas y sus sucursales, Omar Vizquel, se estrenaba como manager con los Dash de Harlem, conversamos largamente sobre sus propósitos al mando de un equipo que básicamente está hecho de futuro, los prospectos, los muchachos que a la vuelta de pocos años deben estar listos para jugar con los Medias Blancas de Chicago. Me explicó la responsabilidad de desarrollar a los jóvenes jugadores, enseñarles cómo ejecutar los fundamentos del juego, explotar al máximo sus capacidades y destrezas, corregir fallas y mejorar mecánicas. Él como piloto debía detectar detalles que pudieran hacer la diferencia para que un pelotero pueda ser bueno y permanecer aportando a su equipo. Los jugadores de pelota son de los pocos profesionales, como ocurre con la mayoría de los atletas, que están trabajando en su oficio desde que son niños, pero siempre necesitan aprender, están todo el tiempo en formación. Por eso no es fácil dirigirlos, muchos son adolescentes, requieren orientación que vaya más allá de la técnica para atrapar un rolling, batear o lanzar curvas. El beisbol es mucho más. Omar Vizquel lo sabe, su asenso con la organización de los Marineros estuvo en el promedio, y ya después de llegar al equipo grande, se dio cuenta de que debía agregar otra herramienta a su desempeño defensivo, por eso se hizo un jugador ambidiestro y aportó también con el bate por 24 temporadas. Con la jerarquía de un jugador de tal longevidad y experiencia y con 11 Guantes de Oro en su palmarés, Vizquel llegó a esta posición después de trabajar como técnico, primero como instructor con Texas, luego como coach de primera con Detroit. Su paso por la selección de Venezue-
Vizquel: enseñar a ganar
Mari Montes @porlagoma
la no fue la que esperaba, pero eso es otro tema. En marzo el caraqueño estaba entusiasmado con su nueva responsabilidad.
Recuerdo que le dije que su trabajo no tenía la presión de ganar o perder, porque lo importante era el crecimiento de los muchachos, entonces me dijo:
“No, eso no es así, ellos también deben aprender a jugar para conseguir victorias. Ganar es actitud y conocimientos, y saber qué hacer en determinadas situaciones del juego. Yo voy a ganar y los voy a enseñar a ser ganadores”. En la primera mitad quedó campeón y en la segunda parte repitió, lo que le valió para ser elegido “Manager del año” de la Liga de Carolina. No quedó campeón, entre otras cosas porque varios de sus jugadores ascendieron a doble A y no estuvieron en su roster, precisamente porque merecieron elevarse de nivel en las Menores. Varios cambiaron de posición y descubrieron otras cualidades. Para él, trabajó con la crema de la organización, además destacó la llave que hizo con Guillermo Quiroz y su cuerpo técnico. Según Omar la clave fue el ambiente, la armonía y el entusiasmo. En cualquier empresa exitosa, esos elementos son básicos para ganar, eso y un gerente que sea capaz de sacar lo mejor de todos, y eso fue lo que hizo Omar Vizquel.
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
CUENTA COMPLETA
5
CUENTA COMPLETA
Llegó “la hora de los hombres” en la MLB
Con mucha expectativa iniciará el 3 de octubre la postemporada de Grandes Ligas. Boston Red Sox es el favorito a quedarse con la corona
Este año, hay una gran incógnita sobre quién levantará el trofeo de la Serie Mundial.
L
a temporada 2018 de las Grandes Ligas, llega a su punto final. Un vaivén de emociones nos acompañaron durante los mejores seis meses del año, aquí en los Estados Unidos de América. El cierre de la campaña, sin duda alguna, nos dejó grandes expectativas para lo que será el 2019.
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
Ahora, toda la atención de los amantes del béisbol se centran en una cosa: La postemporada. Solo los mejores de la ronda regular saborearon las mieles del éxito y desde el martes, 3 de octubre, la llamada “hora de los hombres” subirá el telón. Este año, hay una gran incógnita sobre quién levantará el trofeo de la Serie Mundial, aunque la balanza, parece estar del lado de la Liga Americana. Con unos Medias Rojas de Boston, que impusieron un récord de su franquicia con 106 triunfos, hasta la noche del martes, amén del poderío ofensivo mostrado por Mookie Betts y J.D. Martínez, lucen como candidatos principales a titularse.
Astros de Houston no se queda atrás. Con una de las mejores rotaciones en el Joven Circuito, buscarán revalidar su corona lograda en 2017; mientras que Indios de Cleveland, apoyados en los brazos de Corey Kluber; Carlos Carrasco; Trevor Bauer y Mike Clevinger, esperan acabar con la maldición y levantar el ansiado trofeo. New York Yankees y Oakland Athletics subirán el telón de esta postemporada, en lo que será el Juego por el Comodín para definir el rival de los Red Sox. Un cotejo que será no apto para cardíacos. BRAVOS Y CUBS LUCEN GRANDES Del lado de la Liga Nacional, todo pa-
rece más tranquilo, aunque las sorpresas estarán a la orden del día. Bravos de Atlanta y Chicago Cubs pintan como los favoritos a disputar la Serie de Campeonato; sin embargo, Cerveceros de Milwaukee, con un Christian Yelich con aroma de MVP podrían dar el puntillazo. A los Dodgers de Los Ángeles no hay por qué descartarlos. Siempre son una piedra en el zapato y todos esperan ver a Clayton Kershaw como un león y no como un corderito y así llevar a su equipo a lo más alto del podio. La mesa está servida para un cierre de antología en las Grandes Ligas.
6
CURVA DE 12 A 6
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
La pregunta del millón de dólares para Aaron Boone CURVA DE 12 A 6
AHORA VAMOS CON EL JAPONÉS MASAHIRO TANAKA Durante las pasadas cuatro campañas fue el lanzador élite del conjunto de la “Gran Manzana”, hasta el acenso del dominicano Severino; No obstante, a pesar de un inicio de campaña lento con efectividad de 4.54, el nipón parece haber reencontrado su mejor forma en último mes de ronda regular dejando un porcentaje de carreras limpias de 2.16, demostrándole al piloto que puede contar con él para los duelos de presión como el que tendrán el miércoles 3 de octubre.
Con el juego de comodines a la vuelta de la esquina, el manager de los Yankees debe definir quién será el abridor de ese compromiso
C
on el boleto a la postemporada en mano y una semana para planificar lo que será el juego de comodines ante los Oakland Athletics. Por la mente del manager de los New York Yankees, Aaron Boone, solo existe una interrogante, pero de proporciones mayúsculas. ¿Quién debería ser el encargado de
Antonio Ojeda @ojeda_antonio
subir a la lomita y enfrentar a los Á s y tratar de conseguir el pase a la Serie Divisional? Si la pregunta hubiese surgido durante el mes de junio, el estratega no habría dudado en nombrar a Luis Severino como el encargado del juego de vida o muerte. Pero mucho ha cambiado desde las festividades del All Star Game. Ahora, luego de una larga campaña y una segunda mitad que trajo varios cambios, la lista de candidatos se ha convertido en una de tres. Cada uno con sus respectivas credenciales a favor y en contra.
VAMOS A COMENZAR CON EL DOMINICANO SEVERINO Fue el encargado de abrir en el Opening Day por el conjunto del Bronx y, de forma indiscutida, es el lanzador numero uno de la rotación de los Yankees; sin embargo, los últimos tres meses no le han sentado del todo bien al diestro quien, luego de colocar efectividad de 2.31 de abril a junio, se ha venido a menos de julio en adelante, con un porcentaje de carreras limpias de 5.74. A pesar de esto, en su presentación más reciente, ante los Boston Red Sox, mostró una mejor cara, aunque solo por espacio de cinco tramos.
POR ÚLTIMO, PERO NO POR ESTO MENOS IMPORTANTE, ESTÁ EL VETERANO ZURDO J.A HAPP Desde que se colocó el uniforme a rayas, el siniestro se convirtió en un lanzador extraordinario para la novena del Bronx. En 10 apariciones con los Yankees, el veterano de 35 años tiene foja de 6-0 con efectividad de 2.34. De hecho, su WHIP de 1.058 es el mejor de los tres candidatos a abrir el duelo de comodines; sin embargo, lanzar en el primer juego de los playoff a un recién llegado no algo que acostumbran los del Bronx; no obstante, para este tipo de juego es que lo trajeron. Son tres nombres que, en el papel, pueden hacer el trabajo; a pesar de esto, si el que resulta elegido no cumple con una buena faena, toda la responsabilidad recaerá sobre el estratega, quien pudiera ver recortada su estadía como el piloto del conjunto con más títulos en MLB.
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
PUBLICIDAD
7
CUENTA COMPLETA
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
9
CUENTA COMPLETA
CUENTA COMPLETA
8
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
Eugenio Suárez habló sobre su notable temporada 2018 en las Mayores con Rojos de Cincinnati
S
“Todavía “Todavía no no me me considero considero una una súperestrella” súperestrella”
e acaba la temporada y con ello, un buen sabor nos ha dejado una de las actuaciones más brillantes para un venezolano en las Grandes Ligas en estos últimos años. Nos referimos, nada más y nada menos que a Eugenio Suárez. El antesalista de los Rojos de Cincinnati se convirtió en uno de los referentes de la Liga Nacional en este 2018. Con 32 cuadrangulares, 101 remolcadas (sin contar el juego de este jueves), el criollo logró su mejor campaña en el mejor beisbol del mundo, sin duda alguna. ¿CÓMO DEFINES ESTA TEMPORADA? Lo definiría en tres palabras: “Sueño hecho realidad”. Desde el principio de temporada me puse varias metas, entre ellas ir al Juego de Estrellas; conectar 30 jonrones e impulsar 100 o más carreras y todavía no hemos terminado la temporada y Dios me dio la dicha de cumplir cada uno de esos objetivos. Sin duda ha sido un año de ensueño y estoy muy contento por todo esto. ¿QUÉ HA APRENDIDO EUGENIO SUÁREZ EN ESTOS CINCO AÑOS DE TRAYECTORIA EN LAS GRANDES LIGAS PARA CONVERTIRSE EN QUIEN ES HOY EN DÍA? Desde el principio de mi carrera aprendí que el pelotero para mantenerse en este nivel, debe trabajar muy fuerte. No es solamente llegar. Se trata de mantenerse y seguir progresando año a año. Gracias a mi trabajo
Nunca me he considerado un bateador de jonrones, pero al ver estos números puedo decir que soy un bateador de fuerza” he ido mejorando mi rendimiento en cada una de las temporadas que he jugado. ¿CÓMO HA SIDO LA PREPARACIÓN DE EUGENIO SUÁREZ PARA LLEGAR A ESTE PUNTO DE SU CARRERA? Soy un hombre que sabe dividir su tiempo. Al terminar la temporada me enfoco en mi familia, pero luego, trabajo muy fuerte para mejorar mis números. Siempre pienso, ‘la temporada que viene tiene que ser mejor a esta’, en ese sentido he tratado de seguir haciendo mi rutina año tras año para llegar hasta acá. DESDE TU LLEGADA A LA MLB CON DETROIT SE VISUALIZABA ESE POTENCIAL EN EUGENIO SUÁREZ, PERO ESA EXPLOSIÓN LLEGÓ AQUÍ EN CINCINNATI, ¿CÓMO TE SIENTES? Todo el mundo esperaba que explotara en algún momento de mi carrera y gracias a Dios llegó rápido. Todo se lo debo al trabajo fuerte. Eso es lo que te lleva al éxito en este nivel de beisbol. Me enfoqué en mi potencial y descubrí que podía ser un bateador de fuerza.
Los lanzadores rivales me consideran un peligro y eso me llena de orgullo; para eso trabajé y me he mantenido durante mi carrera”
LUEGO DE ESTA TEMPORADA DE MÁS DE 30 CUADRANGULARES, ¿TE CONSIDERAS UN BATEADOR DE JONRONES? Nunca me he considerado un bateador de jonrones, pero al ver estos números puedo decir que soy un bateador de fuerza. No busco dar cuadrangulares; simplemente me enfoco en chocar bien la bola y salen solos los cuadrangulares. ¿CAUSA MAYOR SATISFACCIÓN EL HECHO DE CONSEGUIR TODOS ESTOS NÚMEROS A LA CALLADITA? De verdad, ha sido un año de mucha satisfacción y me considero uno de los mejores jugadores de la Liga Nacional. Ahora los lanzadores rivales me consideran un peligro y eso me llena de orgullo; para eso trabajé y me he mantenido durante mi carrera. Su aporte a la maquinaria roja ha sido una de las grandes historias de este equipo que apenas ha alcanzado poco más de 60 triunfos en esta campaña. Poco a poco, Suárez se haido ganando un puesto importante dentro de la organización, hasta el punto de firmar una extensión por siete temporadas y $66 millones con opción a un octavo año. ¿CONSIDERAS QUE ESTÁS EN EL PUNTO MÁXIMO DE TU CARRERA? No me considero una súper estrella todavía porque aún no he alcanzado ese punto. Voy en camino. SI PUDIERAS CAMBIAR ALGO DE ESTA TEMPORADA, ¿QUÉ SERÍA? Me gustaría poncharme los menos posible. Considero que si disminuyo eso para la temporada que viene, mis números será aún mejores. Creo que eso ha sido la parte negativa de este año 2018. ¿CAUSA IMPRESIÓN LA POSIBILIDAD DE GANAR VOTOS AL JUGADOR MÁS VALIOSO? Cuando veo la carrera por el premio MVP me llena de orgullo. Saber que mi nombre está entre los mejores de la Liga es algo que me emociona mucho. Aún faltan 10 juegos, pero no creo que pueda ganarlo. ¿QUÉ OTRA META LE FALTA POR CUMPLIR A EUGENIO SUÁREZ? Mi meta ahora es ganar un Guante de Oro. Voy a trabajar por eso ahora. Lo pude ganar en las menores, pero quiero hacerlo aquí. ¿QUÉ ESPERAR DE EUGENIO SUÁREZ PARA 2019? Mejores números. Otras temporadas de 30 jonrones y más de 100 remolcadas.
10
SIEMPRE EN BASE
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
P
or allá en noviembre, cuando se anuncien los ganadores de los respectivos premios individuales de la temporada 2018 de las Grandes Ligas, habrá quejas, gane quien gane, especialmente cuando se revele el galardonado como mejor dirigente del nuevo circuito. No hay forma alguna de evitarlo y así debería ser. Bob Melvin de los Atléticos y Alex Cora de los Medias Rojas, principales candidatos a quedarse con la distinción, tienen más que argumentos suficientes para reclamar la presea. Ambos estrategas han conseguido guiar a sus equipos a temporadas que darán de qué hablar durante años por venir. Pero hasta en las peleas más disputadas, en las carreras más cerradas, siempre hay ese aspecto que marca
FOTO: MITCHELL LAYTON / GETTY IMAGES
En un mundo ideal, esta temporada se entregarían dos premios al Mánager del Año en la Liga Americana. Pero esa es la belleza del beisbol: aquí no hay empates, siempre es necesario un ganador, por muy injusto que parezca en ocasiones
FOTO: JOSEPH GARNETT JR. / GETTY IMAGES
SIEMPRE EN BASE
Moneyball de Melvin sobre récord histórico de Cora
la diferencia, que te lleva a finalmente escoger un bando. En este texto les explico el motivo por el cual yo elegí el de Melvin. Sí, la campaña 2018 de los patirrojos ha sido realmente espectacular y mucho más aún si se considera que Cora está en su año de novato como timonel en el máximo escenario. En la jornada del pasado 24 de septiembre, Boston alcanzó las 106 victorias, récord de todos los tiempos para la franquicia de más triunfos en una misma zafra. La llegada del boricua al timón de los Medias Rojas ha marcado una diferencia indiscutible. Boston se perfila no solo como el favorito a representar a la Liga Americana en la Serie Mundial, sino también a coronarse en el clásico de otoño por novena vez en la historia de la franquicia y por cuarta en los últimos 15 años. No obstante, he aquí el momento en que aquellos en la trinchera “pro Cora” dejan de estar de acuerdo conmigo. El Andrés Espinoza Anchieta puertorriqueño lo consiguió todo con @andresespinozaa un conjunto que llegó a la jornada in-
augural con una nómina en su róster de 25 valorada en casi 234 millones de dólares, la más elevada de todo el circuito; de hecho, ninguna otra alcanzaba si quiera los 200 millones. A lo largo de los años, y quizás no exista mejor ejemplo que los Dodgers, ha quedado demostrado que un gran capital no necesariamente se traslada en éxito, por lo que el mérito de Cora por lo conseguido hasta los momentos sigue siendo muy alto; sin embargo, la realidad es que si algún equipo fue construido para hacer historia este año fueron precisamente los Medias Rojas, el dinero invertido en ellos así lo ratifica. Y entonces allí entra Melvin con sus A’s, sus económicamente pobres y físicamente lastimados A’s. Con apenas poco menos de 66 millones de dólares, la nómina de los californianos era la más baja de toda la liga cuando se escuchó la voz de “playball” por primera vez en la presente temporada. Como ya ha sido costumbre y hasta dado a conocer mundial-
mente en una película de Hollywood, Oakland ha intentado hacer mucho con poco. Después de tres campañas al hilo finalizando como sotaneros en la división Oeste del joven circuito, Melvin y sus A’s han vuelto a desafiar las adversidades y en la jornada del pasado 24 de septiembre consiguieron su primera clasificación a postemporada en cuatro años. Pero la ya tradicional baja nómina está lejos de ser la única razón por la que Melvin debería alzarse con su tercera distinción como Mánager del Año y segunda desde su llegada a los Atléticos en medio de la temporada 2011. De los cinco hombres que iniciaron en la rotación de los “Elefantes Blancos” esta zafra, ninguno se mantiene en la misma, todos sucumbieron ante lesiones. Las apuestas de los altos directivos de los A’s, como las firmas de veteranos como Trevor Cahill, Brett Anderson y Edwin Jackson, así como el muchas veces criticado, pero suficientemente efectivo manejo de Melvin, han mantenido a flote al cuerpo de iniciadores del club. En total, Oakland entró a la última semana de la campaña regular habiendo utilizado a 14 lanzadores distintos para iniciar juegos este año. Con tres modestas adiciones a un formidable bullpen a mediados de la campaña, además de la adquisición de Mike Fiers en agosto para continuar poniendo curitas en la rotación, estos sorprendes A’s alcanzaron los 95 lauros en un mismo año por primera vez desde 2013, cuando totalizaron 96. Nadie invirtió en este equipo para ganar, cuando menos no esta temporada, pero la sapiencia de Melvin para no desesperar cuando parecía que todas las salidas se cerraban, en particular con una divisa repleta de jugadores con menos de tres años de experiencia en las mayores, sale a relucir como el punto de ancla de una extraordinaria campaña de los residentes del Coliseo. Es una nueva historia de David contra Goliat, donde esa tan conocida filosofía de “menos es más” sí debería pagar dividendos para Melvin y los Atléticos, incluso ante una temporada histórica como la de Cora y los Medias Rojas. Punto para Moneyball.
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
CURVA DE 12 A 6
11
CURVA DE 12 A 6
Ponches a diestras y siniestras en Cleveland
Kluber, Carrasco Bauer y Clevinger convirtieron a los Indias de 2018 en un conjunto histórico
C
uando entramos a la primavera y comenzamos a pronosticar cuales equipos o que peloteros iban a despuntar, nos dejamos ilusionar por el conjunto de nombre que reunían los Houston Astros en su cuerpo de abridores. Justin Verlander, Gerritt Cole, Dallas Keuchel, Charlie Morton y Lance McCullers Jr hacían soñar a más de uno con una temporada de records; no obstante, fue en Cleveland donde se escribieron páginas doradas de historia a punta de strikes. El cuarteto conformado por Corey kluber, Carlos Carrasco, Trevor Bauer y Mike Clevinger se convirtió en el primer grupo de lanzadores en ostentar, cada uno, 200 o más ponches en una campaña. Para una liga que cuenta con más de 120 años de historia, resulta peculiar que esta sea la primera ocasión en la que vemos algo de este tipo. Sobre si nos ponemos a pensar que a comienzos del siglo pasado, era algo un poco más común conseguir lanzadores de 200 o más ponches. De hecho, han existido hasta 79 equipos que han contado con 2 o más brazos con 200 o más ponches; no obstante, ese número se reduce con-
Antonio Ojeda @ojeda_antonio
siderablemente cuando pasamos a buscar equipos con tres escopeteros de esta categoría. Tanto es así que solo tres novenas antes de los Indians habían alcanzado esa meta. Los Minnesota Twins de 1967 con Dave Boswell, Dean Chance y Jim Kaat. Dos año más tarde los igualaron los Houston Astros con Larry Dierker, Tom Griffin y Don Wilson. Mientras que el último en coquetear con el cuarteto fue los Detroit Tigers de 2013 con el trío conformado por Justin Verlander, Max Scherzer y Aníbal Sánchez. Curiosamente, en las dos últimas oportunidades que ha pasado algo como esto, ha estado presente un venezolano dando la cara por la tierra de Bolívar. Pero más allá de quedarnos en la hazaña, que ya de por si es algo bastante grande por sí sola, hay que ver
cómo logró alcanzar esto la novena de Cleveland. Si, desde hace un par de campañas cuenta con brazos como el de Kluber y Carrasco, quienes han frecuentado el club de los 200 abanicados en cada calendario, pero lo de Bauer y Clevinger fue una sorpresa… a medias. Ambos habían demostrado en el pasado ser ese tipo de lanzador dominante que acumula ponches; sin embargo, hay tres factores que hicieron peso este año. El primero fue la explosión de Clevinger como lanzador en su primer año completo en las mayores. Por primera vez en su carrera superó las 123 entradas sobre la lomita, y eso se vio reflejado en sus números. El segundo es uno que comparten ambos brazos y es el desarrollo de su slider. Bauer retomó este lanzamiento en su repertorio y le rindió frutos con creces. No nada más
en los ponches, sino en una efectividad que pasó de 4.19 en 2017 a 2.21 esta campaña. Mientas que el espigado Clevinger terminó de desarrollar esta arma para esta campaña y la diferencia ha sido abismal. Por último, pero no menos importante, está el tema mental. Luego de la cortadura que sufrió en su mano de lanzar a finales de 2016, Bauer no lucía cómodo en la loma a comienzos de 2017 y esto le pasó factura en sus números. Mientras que para Clevinger saber que tiene su puesto asegurado cada cinco días le dio la tranquilidad de trabajar en su mecánica y repertorio para así terminar de desarrollarse. Fue una campaña de records para este grupo que luce inmenso de cara a los playoff. Pero pensando a largo plazo, no sería de extrañar que este registro de abanicados se repita en las venideras campañas.
12
BEISBOL EN LA SALA
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
Juan Soto, de joven promesa a seguro de vida de los Nats BEISBOL EN LA SALA
NÚMEROS DE BRYCE HARPER COMO NOVATO EN 2012 AVG: .270 HR: 22 CE: 59 CA: 98 2B: 26 BR: 18 JJ: 139
El novato sensación de la capital de los Estados Unidos, el patrullero dominicano Juan José Soto, ha pasado de ser una joven promesa a un seguro de vida para los Nacionales
C
uando Soto debutó el pasado 20 de mayo con Washington, apenas tenía 19 años y 207 días de vida, pero ya se vislumbraba como el compañero ideal para batear entre Bryce Harper y los cañoneros derechos de los capitalinos, Anthony Rendón y Ryan Zimmerman. Cuatro meses después, los “Nats” nunca salieron del letargo y acabaron una temporada decepcionante en relación a sus expectativas para el inicio de la misma y sus deseos de mantener a la estrella del equipo, el ya mencionado Harper. Con marca de 80-78 y oficialmente eliminados, los Nacionales de Washington se aferran a la esperanza de renovar compromisos con Bryce Harper con Juan Soto como seguro de vida por si este se “tira del barco”. Desde el debut de Harper en 2012, quién también fue un “teenager” de 19 para su año de “rookie”, ningún otro bisoño había causado tantas sensaciones en DC, es por esto que Juan Soto al sol de hoy
*GANÓ EL TROFEO AL NOVATO DEL AÑO EN LA LIGA NACIONAL
NÚMEROS DE JUAN SOTO ESTA TEMPORADA
Soto esta en la puja por el Novato del Año con el venezolano Ronald Acuña, Jr.
es un tesoro para los “Nats”, y más si tomamos en cuenta que la primera temporada del dominicano ha sido relativamente más destacada que la del propio Bryce Harper en su estreno. EL NOVATO DEL AÑO PUEDE SER SUYO Soto es segundo en promedio de bateo entre los novatos del “Viejo Circuito” (.293), segundo en cuadrangulares (21), líder en carreras producidas (66), tercero en carreras anotadas (74) y tercero en dobletes (23). Su OBP (.405) es el mejor global entre todos los novatos del negocio, y su slugging (.513) es el tercer mejor del juego, mientras que su OPS (.918) es el segundo más alto de las Grandes Ligas para los primerizos.
Eliezer González @eliegonzalezc
EL SEGURO DE VIDA En marzo de este año, Mark Feinsand,
publicó un artículo de los equipos que podrían quedarse con los servicios de Bryce Harper. Aunque Feisand colocó a los Nacionales como el gran favorito para quedarse con sus servicios, por la decepción de esta temporada, es muy probable que el patrullero se largue a otro lugar. En el listado Feisand mencionó a Dodgers, Cachorros y Filis en el “Viejo Circuito”, mientras que en la Liga Americana mencionó a Angelinos y Yankees. Suponiendo que Harper se va… Juan Soto, un tolete zurdo al igual que él, queda como el seguro de vida de la capital norteamericana, a iniciar su segunda temporada con 20 años, tal y como lo hizo Bryce en 2013. Con la sólida rotación que tiene este conjunto, encabezada por el múltiple ganador del premio Cy Young, Max Scherzer, y los bates de Rendón, Zimmerman, el talentoso Trea Turner, Michael Taylor y
AVG: .293 HR: 21 CE: 66 CA: 74 2B: 23 BR: 5 JJ: 112 *NÚMEROS Y RECORD ACTUALIZADOS AL 26/09/2018
el propio Soto, los “Nats” pueden aspirar a volver a la postemporada aún sin su máxima figura. Eso sí, que todo sea paso por paso. Lo primero para Soto es completar los partidos restantes a un sólido nivel para cerrar la puja por el Novato del Año de su circuito, donde disputa la distinción con el talentoso venezolano Ronald Acuña, Jr. Lo siguiente está en manos de la franquicia, rodear a Soto de más talento, porque si Bryce Harper decide dejar su trono, el quisqueyano estará listo para tomar la corona de Washington.
ASÍ VAN LOS MARLINS
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
ASÍ VAN LOS MARLINS
13
Don Mattingly:
“Es difícil decir que te sientes bien cuando has perdido más de 90 juegos”
P
FOTO: FERNANDO ODUBER (@ODUBERHD) / EL EXTRABASE
Termina la primera temporada del “proceso de construcción” de los Marlins de Miami bajo el mando de Derek Jeter y compañía ara nadie es un secreto que la zafra fue bastante negativa tras apenas pasar de 60 victorias y tener cerca de 100
derrotas. Sin embargo, a pesar de la diferencia abrumadora de triunfos y reveses, los Marlins tienen la esperanza de encontrar una pequeña luz al final del túnel. Para eso conversamos con Don Mattingly, el manager de los peces, quien volverá para 2019 y además dirigirá en noviembre al equipo de Estrellas de Grandes Ligas que viajará a Tokyo para la serie contra las figuras de la Liga Japonesa. “Ha sido un año ‘OK’, es difícil decir que te sientes bien cuando has perdido más de 90 juegos. Por un lado entiendes lo que está pasando, la situación en la que estás y tratas de mantener la mirada hacia adelante en el objetivo al que quieres llegar. Aún así, ha sido un año duro día tras día. Es difícil sentarse aquí como manager y que la mayor satisfacción sea ver el progreso de algunos peloteros. No es fácil lidiar con más derrotas que victorias.” Hemos comentado en varias ocasiones que si hay algo positivo con este equipo de los Marlins es la manera en la que han batallado a lo largo de la temporada. En varias ocasiones se han quedado cortos luego de venir de atrás y en otras se les ha escapado algún juego en los innings finales. A pesar de no ser mucho, el conjunto de Miami ha dejado buenas impresiones en algunos
Daniel Álvarez @danialvarez_16
aspectos. “Han habido jóvenes que han dado un gran paso como Tayron Guerrero, Brian Anderson o Lewis Brinson en este último mes. Los chicos han batallado y no tengo ninguna queja sobre su actitud. Es algo que es bueno de ver en el terreno.” En cada temporada, por más negativa que sea, hay algo que impresiona. Para Mattingly ha sido la forma en la que sus muchachos se han presentado cada día en el estadio a pesar de haber perdido por un amplio margen la noche anterior. “Los más difíciles son aquellos que crees que debes haber ganado. Esos donde tenías una ventaja y la pierdes en los innings finales o cometes un error en el campo que hace que se te escape el juego.” Todo equipo siempre debe tener algún veterano (o varios) que guíen el camino para los más jóvenes. Los Marlins han tenido de eso a lo largo de todo el año y es algo que será crucial en esta etapa. “Siempre es importante tenerlos,
porque cuando no es así, el año se te hace mucho más largo. Hay tipos como Martín (Prado) que vienen con la actitud correcta todos los días a prepararse y jugar duro. Siempre están emocionados por jugar pase lo que pase y eso es contagioso.” Uno de los jugadores que ha dejado buenas sensaciones por su progreso ofensivo es Miguel Rojas, quien estableció un nuevo récord personal en jonrones, extrabases, carreras empujadas, juegos disputados y turnos al bate. Además fue el ganador del premio “Jeff Conine ‘Mr Marlin’ Award” el cual se le otorga al pelotero con más entrega dentro de la organización. “Ha tenido un gran año y hay que estar muy orgullosos de él. Ha sido por todo el trabajo que ha puesto para llegar a donde está, no es algo que le ha venido fácil. Ha sido muy valioso para nosotros, juega con energía todos los días, ha cubierto todas las posiciones del diamante y lo ha hecho de gran forma. Ha sido tremenda esta temporada para él. Más que orgulloso estoy muy feliz por ese muchacho, porque es al-
guien a quien quieres que le vaya muy bien en el resto de su carrera.” Indudablemente, la gran figura de esta novena ha sido J.T. Realmuto, quien se ha cargado al equipo al hombro con un espectacular año ofensivo y detrás del plato. “J.T. es divertido de ver porque continúa mejorando cada día. Aún no hemos visto lo mejor de él. Sus turnos son cada vez mejores y también ves como incrementa su calidad como catcher. Entiende quien es y cual es su trabajo. Es muy consistente y eso es importante.” Finalmente, Mattingly irá a Japón para dirigir a las Estrellas de las Grandes Ligas para enfrentar a sus similares de la Liga Nipona. Ronald Acuña Jr y Eugenio Suárez están en el grupo de los peloteros que estarán representando. “Estoy muy emocionado. Será una gran experiencia con mucha diversión. He estado antes en Japón, me gusta mucha su cultura y sin duda que será muy entretenido ir con ese grupo tan talentoso.”
FUTURAS ESTRELLAS
14
FUTURAS ESTRELLAS
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
Joshua Cornielly: “El beisbol es mi vida y el deporte más hermoso”
N
uevamente en esta edición de Futuras Estrellas puedo decir con orgullo que compartí con el protagonista de esta historia hace algunos años. Se trata de Joshua Cornielly, un joven caraqueño que forma parte de la organización de los Mets de Nueva York. Su camino en la pelota inicia a los 3 años de edad en una divisa de beisbol colegial llamada Santo Tomás de Aquino. Fue ahí donde dio los primeros pasos de su carrera. Su padre, uno de los grandes responsables de su éxito hoy en día fue quien lo llevó por primera vez a una práctica. De niño jugó varias posiciones, todos las de los jardines y las esquinas en el infield, pero no fue sino hasta la categoría infantil cuando le dieron la oportunidad de lanzar y con el tiempo se dio cuenta de que le encantaba esa posición, pues le gustaba el reto de sacar out a los bateadores. A Joshua lo conocí en el campamento Jonroneros dirigido por Enrique Montbrun, fue su guía por varios días y la verdad es que debo reconocer que vi a un muchacho con mucha pasión y ganas de trabajar. Así como todo niño, era extrovertido, algo rebelde y siempre con una sonrisa en el rostro. “Esa fue la primera vez que iba a es-
Daniel Álvarez @danialvarez_16
tar tanto tiempo fuera de casa y estaba ansioso por llegar para compartir y aprender en cada día de mi estadía. Fue una gran experiencia donde conocí a excelentes personas con las que hoy sigo compartiendo.” El firmar con dos equipos profesionales es el primero de muchos pasos
pendientes en su carrera. “Para mi es un sueño hecho realidad por el cual sigo luchando y dando lo mejor de mi con disciplina, compromiso, constancia y por supuesto, con el apoyo de mi familia. Ellos son quienes me han ayudado a seguir adelante en esta vida y hoy en día les agradezco
todo lo que soy. Este objetivo también es de ellos, para vivirlo con orgullo y gozarlo.” Tras firmar con los Mets, tuvo que dejar Venezuela e irse a la República Dominicana para jugar en el complejo del equipo neoyorquino. Es siempre la parte más difícil para los venezolanos cuando les toca salir del país, pero es algo que cada pelotero debe superar para llegar a la gran carpa. “Fue una experiencia ruda de nuevos retos en los cuales me tuve que desenvolver y segir trabajando para llegar más lejos, en verdad fue muy grato todo y agradezco por haberla vivido. Es un sueño hecho realidad por el cual uno ‘deja el pelero’ en el terreno de juego.” Como buen lanzador, su pelotero favorito era “The Freak”, Tim Lincecum, fue quien le hizo tener esa pasión por estar en el montículo. Pero su ídolo en todo el beisbol es Derek Jeter, quien para él es un ejemplo de respeto por el juego, humildad y excelencia como persona. Cuando le pregunté por lo que significa el beisbol para él, me dijo lo siguiente: “El beisbol es mi vida y el deporte más hermoso que puede haber. Hay que ser muy inteligente, porque además de no ser sencillo batear una pelota o lanzarla a gran velocidad, sl final implica mucha inteligencia y eso es lo que lo hace llamativo para mi. Desde pequeño me he encariñado y hoy puedo decir que lo amo.”
EL PROSPECTO
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com
EL PROSPECTO
15
¿Los 30-30 están pasando de moda?
E
n la época del béisbol donde se conectan más jonrones, se roban menos bases. Son estilos de juego diferentes dentro de una misma balanza. En EL EXTRABASE analizamos por qué los 30-30 de Ramírez y Betts en 2018 empiezan a parecer una rareza, como lo era en el siglo pasado José Ramírez y Mookie Betts se unieron al club de los 30-30 en jonrones y bases robadas, de ese que solíamos hablar casi todos los años y hoy tiene apenas a sus primeros dos miembros desde el 2012. No había sospechas de que se abriría una brecha tan importante cuando entre 2011 y 2012 se presentaron seis casos (Braun dos veces, Trout, Kinsler, Ellsbury y Kemp). Para ser más precisos, entre 1995 y 2012 no hubo ausencias en la planilla de ingresos. Al menos un pelotero firmó la triple decena en ambos departamentos en esos 18 años, y en 12 de ellos más de uno abrazó una marca que no conlleva a ningún premio, pero es una línea delgada de calidad que todo estelar solía plantearse superar en su carrera ligamayorista. ¿Qué está pasando con los 30-30? ¿Qué ha ocurrido con esa especie que distinguía a los Bonds, a Soriano, a Guerrero, a Sosa y a Mays? ¿Dónde
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
está esa sangre del béisbol terrestre que hizo ver todo más rápido entre batazos y bases robadas? La particularidad de esta década no es un simple producto de la casualidad ni responde exclusivamente al dominio de los lanzadores. Más bien diría que es todo lo contrario. La importancia que han tomado los cuadrangulares es evidente, haciendo hincapié de dos o tres años para acá, y es inversamente proporcional a la que han tenido los robos de base. ¿Por qué tomar el riesgo cercano al 50% de perder al hombre que tengo embasado si mis probabilidades de traer dos carreras con un sólo swing son también considerables? Este plan-
teamiento ha adquirido una fuerza contundente. Ahora se llega a los 10 y a los 20 cuadrangulares con facilidad. Hablamos de que venimos de 1.26 estacazos de vuelta completa por juego en 2017 (récord), lo que hace ver que el jonrón no sólo es un objetivo posible sino realmente buscado en cada turno al bate --y que como consecuencia ha generado un radio de ponches mayor--. No hay que hacer mucho esfuerzo para notar la inclinación que ha tomado el juego en esta balanza. Esa lógica ha hecho que se roben 0.50 bases por juego en 2018, la cantidad más baja desde 1972 (fuente:
Sports Illustrated), exactamente antes de que Bobby Bonds redirigiera las miradas al departamento de estafadas con sus cinco temporadas de 30 vuelacercas y 30 jonrones, algo que emuló únicamente su hijo Barry. Al referido riesgo de intentar robar una base y eliminar una potencial carrera en circulación hay que sumar la evolución de los catchers en tal sentido, pues en muchos casos son más rápidos que nunca soltando potentes y certeros disparos a las bases (algunos con hasta el 35 y el 40 por ciento en outs por intento de robo). El béisbol actual, ante esta situación, sacrifica cantidad sin perder tanta efectividad (71.8% en 2018) apoyándose en sus tecnologías, por lo que el robo de base viene siendo una estrategia muy pensada en los contados escenarios en que se ejecuta. Parece, entonces, que los 30-30 serán durante un tiempo casos tan extraños, como lo eran en los 70 y los 80, y eso hará aún más fenomenales a quienes lo logren, pues se oponen a la tendencia conservadora del corrido de bases y con creces tienen el éxito que logran haciendo swing con dirección a las gradas. Al final, Bill James (Sports Illustrated, 1982) lo describió perfectamente: “Las bases robadas han ido y venido a lo largo de la historia del béisbol porque son una especie de artículo de moda, una baratija ofensiva que a veces atrae gerentes, pero otras veces los aleja”.
16
SEPTIEMBRE 28 A OCTUBRE 11, 2018 www.elextrabase.com