AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
1
2
PUBLICIDAD
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
3
POR LA GOMA
POR LA GOMA
EDITORIAL
L
legamos al séptimo número de El Extrabase y nuevamente lo hacemos con una edición especial, esta vez dedicada al Salón de la FamaMari Montes nos escribe acerca de Roberto Clemente y Luis Aparicio, dos latinos que forman parte de la inmortalidad. El boricua fue el primer latino en recibir dicho honor, mientras que Aparicio es hasta ahora el único jugador nacido en Venezuela que está en Cooperstown. Víctor Boccone, Eliezer González y Daniel Álvarez hablan sobre la clase de 2018, mientras Alfonso Saer Gómez comenta sobre los futuros miembros del salón de los inmortales. Maurizio Ortíz resalta la carrera de Édgar Martínez, quien va a su última vuelta en la papeleta y se espera que finalmente reciba el ansiado llamado. Debutando con nosotros, Andrés Espinoza analiza los chances de Omar Vizquel de cara a la próxima elección. Daniel Álvarez hace un trabajo sobre Miguel Rojas y su gran temporada con los Marlins de Miami. Finalmente hablamos de Nelson Pérez, un muchacho nacido en Estados Unidos pero de padres venezolanos que trabaja fuerte para cumplir su sueño: Llegar a las Grandes Ligas.
“E
s el más extraño bateador en el béisbol, tu lo analizas de una manera y él te destruye de otra”. Sandy Koufax sobre Roberto Clemente. Roberto Clemente nació el 18 de agosto de 1934 en Carolina, Puerto Rico, hijo de Melchor Clemente y Luisa Walker de Clemente. Fue un jugador especial, una estrella desde su llegada al beisbol, de la mano de Branch Rickey, el gerente que cambió el beisbol para siempre cuando decidió firmar a Jackie Robinson cuando era mandamás en los Dodgers. No se equivocó con ninguno de los dos, jugadores que trascendieron al beisbol y que le dieron al juego otra dimensión que desbordó el terreno. Clemente es líder en toda la historia de los Piratas de Pittsburgh en juegos jugados, turnos al bate, sencillos, bases totales y carreras empujadas. Fue elegido Jugador Mas Valioso de igualó un récord del Viejo Circuito el 8 la Liga Nacional en 1966. Asistió a 12 de septiembre de 1958, al batear tres Juegos de Estrellas entre 1960 y 1972. triples. Campeón bate en 1961, 1964, 1965 y Su último hit fue el 3 mil, para con1967. Ganador de 12 Guantes de Oro. Su vertirse en el undécimo hombre que fildeo y potente brazo hizo que un día alcanzó el hito, en 1972. Una narración Vin Scully, el legendario narrador de de Felo Ramírez, su amigo y también los Dodgers, dijera: “Podía fildear una miembro de los inmortales de Coopelota en Nueva York y poner fuera a perstown. Al narrador cubano le aleun tipo en las bases en Pengraba recordar esa amistad nsylvania”. y la inolvidable descripción Bateó por encima de .300 del batazo de dos bases ante durante 13 campañas, dejanJohn Matlack. do promedio vitalicio de .317 En diciembre 1972 ocurrió en sus 18 temporadas en las un devastador terremoGrandes Ligas. to en Nicaragua y Roberto Por sus indiscutibles cuaClemente resolvió llevar Mari Montes lidades y herramientas, el personalmente ayuda a las @porlagoma comisionado Bowie Kuhn lo víctimas de la tragedia. Era definió así el día de su exalel último día del año, noche tación: “Roberto Clemente le dio al vieja, cuando el avión en el cual lletérmino ‘completo’ un nuevo signifi- vaba la asistencia cayó unos minutos cado. Hizo la palabra “superestrella” después de despegar de San Juan, a insuficiente”. pocos kilómetros de su natal Carolina, Ganó el Premio Babe Ruth, por su Puerto Rico. actuación en la Serie Mundial de 1971, El 6 de agosto de 1973, saltando las cuando empató el récord al batear im- normas establecidas para ser habiparable en los 14 juegos de las Series tante del Salón de la Fama del Beisbol, Mundiales de 1960 y 1971. Tambien Roberto Clemente se convirtió en el
Roberto:
el que lo dio todo primer latinoamericano que llegó a los altares de Cooperstown. Como fue en el terreno fue en su vida, esta frase es un buen ejemplo de lo que llevaba Clemente en su corazón y en su mente: “Soy mas valioso para mi equipo bateando .330 que bateando jonrones”. Fue un orgulloso boricua, siempre pendiente de los suyos, de elevar el concepto que se tenia del pelotero de Puerto Rico y del Caribe. Su primer gran ídolo fue el jugador afroamericano Monte Irvin, uno de los más sobresalientes de las Ligas Negras, varias veces lo hizo saber: “Cuando era niño, el primer héroe que tuve, fue Monte Irvin”. Monte Irvin jugó en Cuba, cuando aún existía el beisbol profesional y también en Puerto Rico, ahí lo vio Clemente. “El Cometa de Carolina” fue uno de los mejores del beisbol en el beisbol y uno de los más grandes beisbolistas fuera del campo. El mundo y su gente lo recuerda como él quiso: “Quiero ser recordado como un jugador que dio todo lo que tenía para dar”. Y dio su vida.
Director editorial Daniel Álvarez
@DaniAlvarez_16
Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3
Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3
Jefe de Redacción Victor Boccone
vboccone2012@gmail.com
Diseño y Diagramación Iván Omar López @aumgraphic
Fotógrafos: Jesús Pérez @jesusfoto
Fernando Oduber Colaboradores: Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Arturo Marcano Fran Monroy Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza
@Elextrabase elextrabase@gmail.com
www.elextrabase.com
POR LA GOMA
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
POR LA GOMA
4
C
ooperstown es un destino con el todos sueñan. Nosotros, los mortales, podemos llegar sin desvíos guiados por el satélite, pero para quienes son albergados en la galería del Salón de la Fama, es un poco más difícil. Deben ser los mejores entre los mejores por mucho tiempo. Deben tener números y hazañas superiores, actuaciones especiales y aportes indiscutibles al beisbol en el terreno, delante de un micrófono o desde una oficina. Es un pueblo bellísimo, no es un “lugar común”, es realmente bonito, tranquilo y apacible. Tiene un lago que parece una pintura y al rededor, en primavera y verano todo está muy verde y florido. Parece que una hermosa postal. En la calle principal está la hermosa casa que sirve de sede al “Museo y Salón de la Fama del Beisbol”. Para disfrutarlo en detalle, es necesario disponer de por lo menos de 5 horas, para recorrer cada espacio. Es aconsejable empezar por el teatrino, las funciones inician cada hora, así que usted puede calcular el tiempo y dedicarse a la sala que muestra la historia, el “mito” del general Abner Doubleday y que justifica que Cooperstown haya sido el sitio escogido para edificar ese lugar increíble, aunque ni el militar ni el lugar en verdad hayan tenido que ver con el origen del juego. Mi consejo es que lleven, al menos, un pañuelo; la puesta y las imágenes visuales y sonoras pueden emocionar hasta las lágrimas. Varias atrapadas con manufactura criolla aparecen en el magnifico collage que recuerda momentos espectaculares. Están Omar Vizquel, Endy Chávez, Johán Santana, Félix Hernández, Car-Go y uno de los anfitriones: Luis Aparicio. Después de llenar la mente de momentos inolvidables, hay que seguir, sala por sala, conociendo más de Babe Ruth, las Ligas Negras o Jackie Robinson, encontrarán uniformes y obje-
Un lugar Mítico n la pared de la Clase de 1984 está don Luis Ernesto Aparicio Montiel, de Maracaibo, Venezuela, el campocorto que rescató el robo de base y ganó 9 Guantes de Oro entre otros logros que lo hicieron merecedor de un lugar en aquel espacio de hombres inmensos.
Mari Montes @porlagoma
tos del beisbol femenino, fotografías y reliquias impactantes, como la famosa media manchada de sangre que usó Curt Schilling en el Play of de 2004, cuando los Medias Rojas acabaron con la “maldición del Bambino”, porque sí, claro que sangró, pero ver el calcetín, si bien no
resta épica, le da dimensión al momento. Una sala, “Viva beisbol”, se dedica al beisbol caribeño, sus ligas, figuras y equipos emblemáticos. Por Venezuela se exhibe una camisa de los Navegantes del Magallanes, un par de gorras de los Leones del Caracas y un libro del médico cardiólogo Daniel Gutiérrez que da cuenta de la ancestral rivalidad del beisbol venezolano. Hay objetos de Alfonso Carrasquel, el primer latino en un Juego de Estrellas y de su tío Alejandro, “el Patón”, el hombre que inauguró la historia de Venezuela en las Mayores. Un video donde Francisco Rodríguez habla de cómo llegó tan lejos y lo que significó para él Graciano Ravelo y aunque uno conoce la historia, otra vez hay que recurrir al pañuelo. También se proyecta un testimonio de Maglio Ordóñez y otra producción narrada por el ecuatoriano Jaime Jarrín, miembro
del Salón de la Fama. Usted reconocerá a Felo Ramírez y es probable que sienta de nuevo rabia cuando se tope con los zapatos que Armando Galarraga llevaba puestos cuando Jim Joyce le arrebató el Juego Perfecto. En muchas gráficas verá a Pete Rose y al “Descalzo” Joe Jackson, extraordinarios bateadores que fueron expulsados por apostar, pero a quienes no es posible excluir de la historia. Otro espacio se dedica al cine, ahí usted se dará cuenta de que prácticamente no ha visto nada. No se pierda la rutina de “Quien está en primera” de Abbot y Costello, un clásico que siempre hace reír. También las artes plásticas, óleos y esculturas alucinantes tienen un lugar en el templo del beisbol. En la tienda de la librería conseguimos afiches que reproducen los hermosos cuadros de la galería, películas, fotografías, postales, música, libros de cuentos, novelas, biografías y documentales. Con todo ese beisbol, ya está usted listo para entrar en el Salón de la Fama, el sagrado recinto donde habitan los inmortales del juego. En las paredes de madera están las placas de todos los promovidos desde 1939 porque jugaron un gran beisbol, fueron magníficos y respetables umpires o ejecutivos arriesgados, como Branch Rickie el hombre que cambió la historia del beisbol cuando decidió derribar la barrera del racismo contando con Jackie Robinson. Dos esculturas tamaño real de Ted Williams y Babe Ruth, bates en mano, fungen de guardianes del mítico espacio, sólo se escuchan los pasos de otros visitantes, es sobre cogedor, sagrado para quienes ven el beisbol como un hecho religioso. Entonces, por si fuera poco, en la pared de la Clase de 1984 está don Luis Ernesto Aparicio Montiel, de Maracaibo, Venezuela, el campocorto que rescató el robo de base y ganó 9 Guantes de Oro entre otros logros que lo hicieron merecedor de un lugar en aquel espacio de hombres inmensos. Es emocionante ir encontrándose a los jugadores que vimos de niños y no tanto y que ahora están ahí, como Cal Yastrzemski o Jim Palmer, Mike Schmitd o Rod Carew, Phil Niekro y Roberto Alomar, George Brett, Nolan Ryan … y desde el domingo pasado a Vladimir Guerrero, Chipper Jones, Jim Thome, Trevor Hoffman y Allan Trammel y Jack Morris. El Salón de la Fama fue remodelado hace 5 años, para albergar más inquilinos y se hace imposible no ilusionarse, mirando aquellas lustrosas paredes de madera, con la cálida tarde de verano en la que estaremos acompañando a Omar Vizquel…
EL EMERGENTE
5
EL EMERGENTE
Última llamada para Édgar Martínez
El histórico bateador designado de la organización de los Marineros de Seattle, se encuentra en su último año de elegibilidad para ingresar al salón de la fama
E
n la boleta del 2017 obtuvo un 70,4% de los votos lo cual lo dejó muy cerca del 75% necesario para poder ingresar, sin embargo, esta vez podría cambiar el panorama. Expertos afirman que debido a la falta de grandes nombres en la boleta este año no debería tener grandes problemas para ingresar, pero esto no es un hecho y el día de la votación cualquier cosa puede suceder. En la actualidad este ex grandeliga se encuentra inmerso trabajando en la organización de Los Marineros de Seattle como coach de Bateo y se autodenomina como un discípulo de Jerry Dipoto, Gerente General del club, que como parte de su filosofía de organización colocó a Martínez en ese puesto para que además entrenar y aconsejar sobre lo que mejor supo hacer durante su brillante carrera que fue batear, inculque a los peloteros los valores del equipo y lo que significa ser un Marinero. Esta no debió haber sido una decisión tan difícil de tomar para Dipoto. Édgar Martínez tuvo una longeva carrera de
18 años con los Marineros de Seattle, algo que en estos tiempos actuales del beisbol y el deporte profesional en general, es sumamente difícil de encontrar. Son escaso los jugadores permanecen tantos años con el mismo equipo y dudo que exista alguna persona con el nivel de compromiso y cariño como el que debe de tener Martínez por ese uniforme. Encaja de forma perfecta en este núcleo de peloteros jóvenes que poseen actualmente los Marineros. Algo muy similar están haciendo con Ichiro Suzuki al cual lo mantuvieron ligado con la organización como consejero especial de la oficina. La idea es básicamente que realice las mismas actividades como si fuese un pelotero activo en cuanto al calentamiento y la práctica de bateo se refiere, pero no puede jugar debido a que no está en el roster. La finalidad de estas inclusiones es que la química en el Clubhouse se mantenga intacta. Revisemos un poco los detalles de su carrera y que lo ha hecho acreedor de tener un cupo en la boleta para Cooperstown. Comencemos por el hecho de que
Édgar Martínez tuvo una longeva carrera de 18 años con los Marineros de Seattle, algo que en estos tiempos actuales del beisbol, es sumamente difícil de encontrar.
Maurizio Ortíz @MaurizioOrtiz
FOTO: STEPHEN BRASHEAR / GETTY IMAGES
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
se convirtió en el bateador designado de todos los días de esta organización a partir del año 1995 cuando lesiones en sus piernas lo alejaron del terreno por una gran cantidad de juegos en las temporadas 1993 y 1994, y a la misma vez esta es una de las razones por la cual algunos periodistas que tienen voz y voto en Cooperstown se mantienen escépticos de darle su voto al criado en Puerto rico. Pero a partir del momento de su regreso a los terrenos no hizo más que batear dejando una línea vitalicia de .312/.418/.515, un total de 2247 hits, 1261 carreras impulsadas y un WAR de 68.4. Participó en 6 ediciones del Juego de Estrellas, ganador de 4 bates de plata y guio en 4 oportunidades a su equipo a los Playoffs. Razón por la cual en mi opinión personal este ex pelotero debe pertenecer al salón de los inmortales de Cooperstown, una intachable carrera en Las Mayores una capacidad de bateo por encima del promedio y unos números de por vida importantes lo hacen acreedor de lo anteriormente citado.
6
MLB
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
Vizquel, ¿y Cooperstown pa’ cuá ndo? T
engo que ser completamente sincero: en esta última ceremonia de inducción al Salón de la Fama de las Grandes Ligas no pensé en Omar Vizquel. No tuvo nada que ver con si considero o no que el astro venezolano pertenezca en la inmortalidad; la culpa de mi momentáneo olvido de Vizquel fue a causa de Chipper Jones, un ídolo de toda la vida que con su ingreso a Cooperstown borró de mi memoria cualquier otro pensamiento. Pero ahora, con más tiempo para asimilar que el gran “10” de los Bravos tiene su espacio junto a Mickey Mantle, Babe Ruth y Roberto Clemente, entre otros, queda el campo libre para intentar, una vez más, imaginar cuándo o si Vizquel podrá algún día saborear las mieles de la inducción al templo más sagrado del beisbol. No está nada fácil, Omar. Seguramente tú mejor que nadie lo sabe; después de todo, son esos mismos fenómenos a los que bastantes hits les robaste o por el contrario, a los que les conectaste, los que hoy prometen hacer de tu camino a Cooperstown el más estrecho posible. Con el ingreso de nuevas leyendas a la papeleta de elegibles cada año, además de la tendencia de los electores en los últimos tiempos a perdonar a los castigados por escándalos de dopaje, las posibilidades del 11 veces Guante de Oro parecen disminuirse considerablemente.
La tarea no es sencilla, aunque tampoco imposible, y para todos los que anhelamos la inclusión de un segundo venezolano en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas, solo queda colgarnos a la esperanza
Andrés Espinoza Anchieta @andresespinozaa
Pongamos ejemplos: el año próximo, Mariano Rivera, el mejor cerrador de todos los tiempos, será elegible a la inmortalidad por primera ocasión. Junto a él, Roy Halladay, Todd Helton, Andy Pettitte, Lance Berkman y Roy Oswalt también. Entre los repitientes, Edgar Martínez debería ingresar, mientras que Mike Mussina, Roger Clemens, Barry Bonds y Curt Schilling podrían ganar terreno. Un año más tarde, Derek Jeter, Jason Giambi, Bob Abreu, Paul Konerko y Adam Dunn se unen a los posibles. En 2021, Tim Hudson, Torii Hunter y Mark Buehrle. Para 2022, Alex Rodríguez, David Ortiz, Jimmy Rollins, Mark Teixeira y Prince Fielder. En 2023 le tocará el turno a Carlos Beltrán e Ichiro Suzuki. Algunos de ellos serán seleccionados por encima de Vizquel sin ningún tipo de duda. Otros presentarán casos lo suficientemente fuertes como para disputar los argumentos del criollo en una papeleta que ofrece opciones de elección limitadas para los votantes. La tarea no es sencilla, aunque tampoco imposible, y para todos los que anhelamos la inclusión de un segundo venezolano en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas, solo queda colgarnos a la esperanza de que Vizquel se aferre a la permanencia en la papeleta tal como lo hacía con las líneas y rodados al hueco entre el campocorto y la tercera base. Aferrarse y ligar por su momento… así como hizo Tim Raines.
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
MLB
7
Campanazo en Cooperstown Daniel Álvarez
S
@danialvarez_16
í, al escribir esta nota lo primero que me vino a la mente fue AC/DC con su tema “Hells Bells”, el cual sonó en Petco Park y Miller Park cada vez que Trevor Hoffman emprendía su camino desde el bullpen a la lomita para buscar los últimos tres outs del compromiso. El llamado “Trevor Time”. Su placa en Cooperstown dice lo siguiente: “Maestro de un desconcertante cambio de velocidad, se convirtió en el primer pitcher en alcanzar los 500 y 600 salvamentos. Cerró en 601 entradas tardías durante 18 temporadas en las Grandes Ligas, incluyendo un tramo de 30 o más salvados en 14 de 15 campañas. Salvó al menos 40 juegos en 9 zafras, estableciendo un récord como ancla en el bullpen de los Padres, ayudando a San Diego a alcanzar cuatro apariciones en postemporada. Siete veces fue elegido al Juego de Estrellas, dejó una efectividad de 2.87 y limitando a los bateadores a un promedio de .211. Se llevó los honores del “Relevista del Año” en la Liga Nacional en las temporadas de 1998 y 2006. Se retiró con más juegos salvados y finalizados que cualquier otro pitcher en el beisbol.” Solo Mariano Rivera tiene más salvamentos que el californiano. Comenzó su carrera a los 25 años de edad en 1993 con los Marlins de Florida, equipo con el que lanzó en apenas 28 encuentros antes de ser cambiado a los Padres de San Diego por Gary Sheffield y Rich Rodríguez. Jugó por última vez el 28 de septiembre de 2010 con los Cerveceros de Milwaukee ante los Mets de Nueva York, consiguiendo su juego salvado 601 en las mayores. Se une a Dave Winfield y Tony Gwynn como los únicos jugadores que han ingresado a Cooperstown con la gorra de los Padres de San Diego. Hoffman dedicó su este logro a Gwynn, o mejor conocido como “Mr Padre”, quien fue uno de sus amigos más cercanos y también fungió como un mentor para él. Quedé electo en su tercera vuelta con el 79.9% de los votos (337 de 422).
8
MLB
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
“Chipper era un líder nato” Eduardo Pérez recuerda cómo era el nuevo miembro del Salón de la Fama en su época con Bravos de Atlanta
M
il noveciento noventa y gundo en la votación al Novato del Año tres (1993), fue un año en la Liga Nacional. clave en el destino de “Fue un pelotero muy concentrado”, Larry Wayne Jones, me- destaca Pérez. “Le gustaba ganar y jor conocido como “Chipper”. Nadie se nunca le importó sus números persoimaginó, ni él mismo, que luego de una nales, pese a que eran grandiosos. Su lesión en la rodilla, el cual lo apartó por único objetivo era ganar”. un año de las Grandes Ligas, que 25 años más tarde, sería exaltado al Salón DISFRUTÓ SU VIAJE A CARACAS de la Fama en Cooperstown. Con apenas dos años como miembro Pues bien, este jugador de 46 años de los Bravos de Atlanta, a tiempo de edad y nacido en Deland, Florida completo, Jones tuvo la dicha de pisar fue durante la década de tierra venezolana. En el año los noventa y la primera del 2000, el conjunto de los Tosiglo XXI un referente en las mahawks realizó en el estaMayores. En 19 temporadio Universitario de la UCV, el das, todas con los Bravos de primer juego de exhibición de Atlanta, “Chipper” no pasó la MLB en Venezuela. Frente un día sin ser el líder de ese a Devil Rays de Tampa Bay, conjunto y es así cómo será aquellos Bravos, liderados Víctor Boccone recordado, tras plasmar su por Jones y que también se vboccone2012@gmail.com nombre en el Templo de los encontraban Andrés GalaInmortales. rraga y Eddie Pérez pusieron “Él era un líder nato”, recuerda Edu- a vibrar a los fanáticos criollos. ardo Pérez , quien compartió con Chip“Chipper fue el primero que dijo que per desde la sucursal AA de Atlanta. iría a esa serie de dos juegos”, recuerda “Cuando llegó a la MLB, se metió en el receptor Pérez. “Quería ver cómo era problemas con algunos veteranos la tierra de sus compañeros de equipo por esa arrogancia, al decir que era el y luego de ese viaje siempre dice que capitán del equipo; sin embargo, con volvería a Venezuela, nada más , para su actuación dentro del terreno se fue tomar cerveza Polar”. ganando ese título” Con un 97.2% de los votos, Jones Y es que Jones, en apenas su primer pasó a la inmortalidad en este 2018 año completo con los Bravos los llevó junto a otros tres grandes; sin embarhasta la Serie Mundial y doblegaron a go, su legado quedará por el resto de Indios de Cleveland para quedarse con los días en la ciudad de Atlanta y en las el título. Además de quedar como se- Grandes Ligas en general.
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
L
a vida de Vladimir Guerrero fue una prueba de fuego constante desde su nacimiento hasta su exaltación al Salón de la Fama. Lo que hoy es el gran “Vlad” pudo no haber sido, si su madre, doña Altagracia Alvino, hubiese atendido a la solicitud de su padre, el señor Napoleón Martínez, quién le dijo a la primera que abortara y esta no aceptó la nefasta oferta del segundo, y tuvo a su hijo, al que ha mantenido a su lado, de principio a fin, desde Grandes Ligas hasta el Salón de la Fama, privilegio que se le negó en su primera oportunidad pero que con fe y humildad lo alcanzó en su segundo año de elegibilidad. Conseguir la soñada firma le costó mucho esfuerzo. Se levantaba a las seis de la mañana para trabajar con su abuelo en el campo antes de poder ir a jugar béisbol. Estuvo en la academia de los Dodgers, en la República Dominicana, por 8 meses y el fichaje no llegó. Luego Montreal se fijó en él y este compensó la confianza de los canadienses con números sorprendentes: .349 de promedio de bateo en 306 partidos de Clase A+ y Doble A antes de saltar a las Grandes Ligas. Guerrero jugó para cuatro equipos distintos; Montreal (1996-03), Anaheim (2004-09), Texas (2010) y Baltimore (2011), siendo los primeros dos conjuntos los dos lugares donde exhibió lo mejor de su ilustre carrera de 16 temporadas. EXPOS En 1993, pese al fracaso con los Dodgers, Guerrero firma con los Expos de Montreal, hoy Nacionales de Washington. 3 años más tarde, para septiembre de 1996 fue llamado al equipo de MLB tras literalmente quemar los circuitos menores del conjunto canadiense; .363 de AVG en 20 juegos de Clase A+ y otro increíble .360 en Doble A en 118 compromisos. El 19 de septiembre de 1996, en casa de los Bravos de Atlanta, en un partido iniciado por Pedro Martínez, Guerrero se fue de 5-1 en la victoria de su equipo. Su primer imparable fue contra Steve Avery, en su segundo turno, un sencillo al jardín central al primer lanzamiento que vio en la parte alta de la cuarta entrada. Dos días después, iba de 3-1 en la parte alta de la novena entrada, en Atlanta, contra los Bravos, llegó su primer cuadrangular cuando desapareció el primer lanzamiento que le vio a Mark Wohlers, un salvaje batazo que se fue a lo profundo de la línea del jardín derecho. Acabó la temporada de 1997 como 6to. en el camino para el Novato del Año del Viejo Circuito tras batear AVG de .302 con 11 HRs, 22 2Bs, 40 CPs, 44 CAs y 98 imparables en solo 90 juegos
9
MLB
Vladimir Guerrero,
un inmortal desde que nació cumplidos. En 1998, la leyenda de Vladimir era toda una realidad, teniendo su 1ra. campaña de sus 11 consecutivas recibiendo votos para el Jugador Más Valioso. Finalizó 13ero. en la Liga Nacional para el “MVP” luego de registrar AVG de .324 con 38 HRs y 109 CPs, además de 37 2Bs, 108 CAs y 202 hits. Para la “Tormenta” de Don Gregorio era su 2da. campaña de .300+ de porcentaje de bateo, las cuales terminaron siendo 13 al final de sus 16 años de carrera. También era su 1ra. temporada de 30+ jonrones y 1 de 10 en las que alcanzó las 100 carreras producidas.
con la siguiente línea ofensiva: .337 de AVG, .391 de OBP, .598 de SLG, .989 de OPS y un cúmulo de 206 hits, 126 CPs, 124 CAs, 39 HRs, 39 2Bs y 15 BRs en 612 turnos al bate. Los “Angels” terminaron primero en la División Oeste del Nuevo Circuito con marca de 91-70, en gran parte apoyados por el tormentoso bate de Vladimir Guerrero.
SUS NÚMEROS EN LA FRANQUICIA MON/WAS EN 8 TEMPORADAS: AVG. SLG: OBP: BBI: HR: CP: CA:
.323 .588 .978 123 235 702 641
(1º) (1º) (1º) (1º) (2º) (5º) (6º)
Además de 4 invitaciones al Juego de Estrellas y 3 Bates de Plata, lo suficiente para terminar ingresando al Salón de la Fama del Deporte Canadiense el 24 de junio de 2017. ANGELINOS Por 70 millones de dólares y 5 temporadas, Vladimir Guerrero se va al equipo de los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim el 14 de enero de 2004. En dicha franquicia también dejó marcado su legado como bateador eficiente y temible. El mismo año, viniendo de su 6ta. campaña consecutiva recibiendo votos para el Jugador Más Valioso, el dominicano logró el trofeo “MVP” de la Liga Americana tras finalizar la campaña
de agosto de 2017 SE UNE A MARICHAL Y PEDRO COMO LOS ÚNICOS 3 DOMINICANOS HOF Las puertas del “HOF” para la República Dominicana las abrió el lanzador Juan Marichal, quién en 1983, y en su 3ra. oportunidad, recibió el 83.7 de los votos para convertirse en inmortal. Luego vino su homólogo Pedro Martínez, en 2015, con el 91.1 de los sufragios, en su 1er. año de elegibilidad. El toletero Vladimir Guerrero recibió el favor del 92.9 % de los votantes, justo en su 2do. intento de entrar al nicho. Algo que no debió extrañar a nadie si tomamos en cuento su lugar dentro de los bateadores nacidos en la República Dominicana; SU LUGAR ENTRE LOS BATEADORES NACIDOS EN RD:
SUS NÚMEROS EN 6 TEMPORADAS CON LAA: AVG: BBI: SLG: OPS: OBP: HR: CP: 2B:
.319 112 546 .927 .381 173 612 194
(1º) (1º) (2º) (2º) (4º) (7º) (8º) (9º)
Además de 4 invitaciones al Juego de Estrellas y 4 Bates de Plata, lo suficiente para terminar ingresando al Salón de la Fama de la Franquicia el 26
AVG: HITS: SLG: OPS: OBP: WAR: HR: CP: CA:
.318 2,590 .533 .931 .379 59.3 449 1,496 1,328
(1º) (3º) (3º) (3º) (4º) (5º) (6º) (6º) (6º)
Guerrero ha sido el último “hall of famer” para los dominicanos, pero este representa la emersión de bates tricolores que deberán de entrar en los próximos años, tales como: David Ortiz, Adrián Beltré y Albert Pujols. Se podría mencionar el caso de Aramis Ramírez, como un bateador que se mantuvo limpio en una época difícil, pero habría que ver quiénes serán sus acompañantes de boleta. Desde Don Gregorio a Cooperstown, el cañonero que abrió el grifo para que otros bates quisqueyanos sean inmortales en los próximos años. ¡Grande!
10
MLB
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
La fuerza llevó a Thome a Cooperstown El otrora jugador de Indios de Cleveland llegó a deambular por varias posiciones hasta consagrarse en la primera base de la tribu
E
l destino para Jim Thome estuvo marcado por el éxito de principio a fin. En 1991 este muchacho corpulento llegó a las filas de los Indios de Cleveland,
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
con la misión de ganarse un puesto en el roster del equipo. Su débil defensa lo llevó a deambular por varias posiciones, entre ellas la tercera almohadilla, los jardínes y, finalmente, la primera base, lugar donde pareció tener buena conexión. Su carisma era algo que sobresalía entre los jugadores de aquella tribu que en par de ocasiones asistieron a la Serie Mundial, sin éxito alguno (1995 y 1997). Sin embargo, su fuerza fue lo que poco a poco consagró a quien ahora es parte del equipo de las leyendas en Cooperstown. “Cuando Thome llegó a los Indios no tenía posición, pero al ver a ese
muchacho batear, instantáneamente se convirtió en el cuarto bate del equipo”, comenta Omar Vizquel, quien jugó con el ahora miembro del Salón de la Fama, durante 13 años en Cleveland. “No es casualidad que Thome fue uno de los mejores bateadores zurdos en su clase. En las prácticas de bateo daba gusto ver como le daba a la bola”. THOME COMO POCOS Más allá de los deportivo, algo que consagró a Jim Thome durante sus 22 años de carrera en las Mayores fue su personalidad. Siempre mostraba una sonrisa dentro y fuera del terreno. “Lo
que más caracterizó a Thome fue su disposición para todo. Incluso con nosotros mismos. Llegué a tener peleas con él porque cada vez que salíamos todos a cenar, quería pagar la cuenta. Era un jugador de los que ya no se ven hoy en día”, recuerda Vizquel. Su gesta es algo grande de recordar. Tanto así que es parte del selecto grupo de bateadores con al menos 600 jonrones en la historia de la MLB, en el que solo ocho peloteros destacan. Sin duda, su exaltación al Templo de los Inmortales es algo que merecía, pese a no ganar ningún premio al Jugador Más Valioso durante su carrera.
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
11
MLB
Morris y Trammell, finalmente inmortales
Durante su tiempo en la papeleta para Cooperstown, Jack Morris y Alan Trammell no llegaron a alcnzar el 75% requerido para entrar al Salón de la Fama. Sin embargo, fueron exaltados mediante el último recurso: El comité de veteranos
E
Daniel Álvarez @danialvarez_16
ste está conformado por un grupo de 16 personas en el que votan escritores, managers, umpires y ejecutivos. Se requieren al menos 12 votos para poder ingresar. Durante muchos años la candidatura de Morris desatado todo tipo de debates, especialmente porque muchos consideran que no fue un lanzador muy dominante. Dejó marca de 254 triunfos y 186 derrotas con 3.90 de efectividad durante 18 temporadas en Grandes Ligas, pero lo que realmente hay que resaltar entre sus logros son las cinco partic-
ipaciones en Juegos de Estrellas, los tres anillos ganados y el premio al Jugador Más Valioso en la Serie Mundial de 1991, donde se llevó la victoria en el séptimo y decisivo encuentro tras lanzar 10 innings y realizar 126 pitcheos. Quedó como una de las actuaciones más legendarias que se recuerden. Por el otro lado, cuesta explicar el motivo por el cual Alan Trammell tardó tantos años en recibir el llamado para el Salón de los Inmortales. Estuvo en las ligas mayores por 20 zafras en las cuales ganó diversos premios. Fue elegido seis veces al
Juego de Estrellas, obtuvo 4 guantes de oro, 3 bates de plata y al igual que su compañero, Morris, fue el más valioso en un “Clásico de Otoño”. Bateó para .450 con 2 vuelacercas y 6 remolques en la Serie Mundial de 1984 en la que los bengalíes derrotaron a los Padres de San Diego. Dejó un promedio vitalicio de .285 con 185 jonrones, 1,003 carreras impulsadas y 286 bases robadas. Es sin duda uno de los campo corto más completos en la historia del juego. Ambos dieron el salto a Grandes Ligas en 1977 y 41 años después, entran juntos a la inmortalidad.
12
CON ACIDO EN LA TINTA
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
Clemens y Bonds CON ACIDO EN LA TINTA
merecen la inmortalidad
D
ejemos de lado la doble moral a un lado por un minuto. Si a Barry Bonds y Roger Clemens, incluso a otros jugadores que se sabe que usaron drogas que mejorar el rendimiento, se les niegan sus puestos en el Salón de la Fama de Cooperstown, una injusticia. Mientras la MLB se benefició de sus números, de enriquecer el espectáculo hoy le bajan las persianas los reyes de la moralidad, los incólumes, los que nunca se han equivocado. “La misión del Salón de la Fama es preservar la historia del deporte, honrar la excelencia dentro del juego y establecer una conexión entre las generaciones de personas que disfrutan el béisbol”, dice el templo de los inmortales en su sitio web. Ahora, hay una cláusula, en la que muchos votantes se manejan para la toma de decisiones, sobre incluir la “integridad, deportividad y carácter” de un jugador junto con su capacidad de juego, estadísticas y contribución a los logros de su equipo, sin ánimos de ignorar dicho apartado moral, hay algunos asuntos a considerar antes de excluir a Bonds y Clemens de Cooperstown. Tomemos el ejemplo del lanzador Gaylord Perry, cuya autobiografía fue “Me and the Spitter”, publicada en 1974. ¿Un lanzamiento ilegal constituye una buena deportividad? No importa que Perry, en su mayor parte, se haya salido con la suya, y supongo que es posible pensar que alterar una pelota de béisbol es una transgresión menor
Gabriel Chávez @GaboChavez
que aumentar tus músculos. En estos días donde la moralidad es una bandera que muchos ondean, donde los pacatos cortan rabo y oreja, podrían ver con detenimiento que otros personajes han sido llamados a la inmortalidad del béisbo, aunque estos llegaron en tiempos distintos podrían incluir a un racista como Ty Cobb también a Orlando Cepeda acusado y condenado por narcotráfico de marihuana, golpeadores de mujeres, homofóbicos,
de todo hay en la Villa del Béisbol. ¿Entonces por qué la vara mide de distintas formas a otros peloteros? Pero si su argumento en contra de Bonds y Clemens es que el Salón debe ser un santuario para los jugadores limpios, entonces por qué no podemos pensar en sacar a algunos que no reúnen los puntos morales para estar inmortalizados. Seamos sinceros, ni en el Vaticano hay santos, siendo esta la empresa, sí, es una empresa, la que más acusaciones tiene por pedofilia y violaciones ¿Entonces por qué pretendemos que un atleta no tenga ni una sola mancha en su expendiente? Más, tal cual escribí al principio, siendo la MLB la que más beneficios económicos recibieron de sus victorias o cuadrangulares. Poco a poco execraron a las estrellas de los 90’s, esos que aparecieron en las páginas del libro de José Canseco, entre ellos a Mark McGwire, Sammy Sosa, Rafael Palmeiro. Pero un grupo de votantes y una institución que no han permitido que Pete Rose, el líder en hits de todos los tiempos, pueda llegar a su merecida exaltación, habla por sí sola, la hipocresía manda, y ellos son los más hipócritas. Seguramente Alex Rodríguez recibirá el mismo trato, aunque ha estado lavando su imagen en los medios en su función de comentarista. Pero todavía me cuesta entender como peloteros, talentosos, con una calidad indudable no reciban el trato de otros que cometieron hechos más bochornosos que usar una jeringa. Otro que llama la atención es Sammy Sosa, quien nunca dio positivo en pruebas por uso de esteroides, e irá a su octavo año en la papeletas, viene de sacar el 7.8 % de los votos al Salón de la Fama, pese a sus 609 cuadrangulares y 1667 impulsadas, no ha alcanzado la gloria. El dominicano fue responsable junto con McGwire de revivir el béisbol tras la huelga de 1994. La realidad es que a pesar que Clemens y Bonds de que han ido escalando posiciones año tras año para el 2019 aparecerán en boleta nuevas fig-
PORCENTAJE VOTACIONES AÑO A AÑO DE ROGER CLEMENS Y BARRY BONDS AÑO
CLEMENS
BONDS
2013 2014 2015 2016 2017 2018
37.6 35.4 37.5 45.2 54.1 57.3
36.2 34.7 36.8 44.3 53.8 56.4
ROGER CLEMENS
UN COHETE QUE MERECE LA INMORTALIDAD
RC
354 victorias (9° MLB) 4672 ponches (3° MLB) 7 Cy Young 2 anillos de Serie Mundial (1999 y 2000) 2 Triple Coronas de pitcheo (1997 y 1998) 1 premio MVP (1986) 7 veces líder en efectividad
BARRY BONDS
BB
762 jonrones (1° MLB) 2558 boletos (1° MLB) 7 veces MVP 2 títulos de bateo 8 Guantes de Oro 2227 anotadas (3° MLB) 1996 empujadas (5° MLB) uras, entre ellas Mariano Rivera, siendo el panameño el nuevo gran candidato para ser inmortalizado de forma unánime. Otro que pudieran entrar son Mike Mussina y Edgar Martínez. El venezolano Omar Vizquel irá a su segundo año y debutarán, además de “Apaga y vámonos”, Roy Halladay, Andy Pettitte. ¿Cómo se mide la moralidad, deportividad e integridad? Acaso los votantes nunca se han equivocado, o los fanáticos que apenas ven una foto de Clemens y Bonds en las redes sociales y explotan de ira poniendo el ícono de la jeringa jamás han tomado malas decisiones. Vamos todos hemos aprendido de errores que cometimos de manera voluntaria y eso no te hace peor persona, al contrario, la vida es ensayo y error, no sean hipócritas, quitémonos la careta y dejen de tirar la primera piedra…
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
ASÍ VAN LOS MARLINS
13
ASÍ VAN LOS MARLINS
Miguel Rojas, líder dentro y fu era del terreno
D
urante esta temporada del 2018 de los Marlins de Miami no solo hay que resaltar el desempeño de jóvenes peloteros como Brian Anderson, Drew Steckenrider, Trevor Richards o Tayron Guerrero, sino que también hay que destacar a aquellos que han surgido como líderes dentro del roster de 25. El venezolano, Miguel Rojas, es una prueba de que con el trabajo fuerte constante se ven los frutos. Este año finalmente ha recibido la oportunidad de jugar todos los días y mostrar a plenitud su talento en conjunto con la personalidad que tiene para ser una especie de capitán en el club. En la primera mitad de temporada rompió varios récords personales, como el de hits, jonrones y carreras empujadas, haciendo saber que no se le puede reconocer únicamente por su
Daniel Álvarez @danialvarez_16
habilidad con el guante. “Me siento bastante contento por el estar jugando a diario, es algo que siempre me había preguntado, el cómo iba a ser la reacción de mi cuerpo después de una mitad de temporada completa. Me siento bien y pienso que hasta ahora todos mis objetivos los he alcanzado, ahora queda cerrar con todo y ayudar a este equipo a ganar lo más que se pueda.” En algunas ocasiones el peligro le ha estado rondando, pues ha recibido
varios golpes a los largo del año, ya sea con pelotazos o alguna que otra barrida en la que se haya lastimado alguna de sus extremidades, sin embargo el mirandino ha podido mantenerse fuera de la lista de incapcitados. “He recibido un par de golpes en el camino, pero yo creo que uno siempre debe mantenerse positivo y seguir adelante. Una de las virtudes de un pelotero debe ser su mentalidad, pues la mente domina todo y si te dices a ti mismo que sí puedes, lo vas a lograr. Me he podido mantener fuera de la lista de lesionados, es algo a lo que le tengo miedo y a pesar de todas las cosas que me han pasado me he mantenido en el terreno de juego.” Ahora en la segunda mitad es donde para muchos se diferencian los peloteros. Eso es algo que Miguel tiene muy claro y por lo cual se preparó fuertemente mucho antes del día inaugural. “Pienso que no es como se comienza, sino como se termina y se cierra la temporada. Aquí no nos podemos cansar en el séptimo inning, por ejemplo, ahora todo lo que hagamos va a valer mucho más. Mi preparación comenzó en la temporada muerta y fue para jugar todos los días. Eso es lo que trato de hacer.” Si algo se le celebra es la actitud y el compañerismo que ha mostrado a lo largo de la temporada. Recibe elogio de cada uno de sus compañeros y también del manager, Don Mattingly. “Es un jugador muy importante para nosotros. Siempre ha sido un
gran fildeador, puede jugar bien donde sea, pero desde hace tiempo ha dado un gran paso adelante con su bateo. ´Miggý se ha ganado el respeto de todos. Ha estado aquí por mucho tiempo y ha aprendido bastante de Martín (Prado), le presta atención a todo y sabe en la dirección a la que vamos, él quiere ser parte de esto y marcar una diferencia.” Temprano en la temporada, Derek Jeter, quien es ahora uno de los dueños del equipo y por supuesto, uno de los peloteros más admirados por Miguel, también tuvo unas buenas palabras para el campo corto venezolano: “Él ha estado jugando muy bien, siempre me ha gustado Miguel Rojas. Defiende de buena forma su posición y ha respondido con el bate. Es un pelotero consistente y es la clave, siempre quieres un pelotero que pueda ser así.” “Miggy Ro”, como le dicen sus compañeros, sabe que también tiene mucha responsabilidad al tener ese rol de líder dentro del equipo. “Ha sido una zafra de muchos retos para mí. Pasé de ser un jugador nuevo, del banco, a uno que puede ayudar mucho al clubhouse. Le agradezco a todos por escucharme, porque es una de las cosas más difíciles del beisbol, ganarse ese respeto. Nadie se lo gana solo por estar en Grandes Ligas. Uno tiene que merecerlo y esa ha sido una de las cosas más importantes para mi esta temporada. Hay que respetar no solo a los compañeros, sino a todos los empleados, desde los trainers hasta a los cocineros. Es una responsabilidad bastante grande que hay que cumplir.”
EL PROSPECTO
14
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
Un vuelo fugaz hacia la historia
FOTO: RICHARD MACKSON / USA TODAY
De ser sacado del lineup una noche en Triple A a ser la máxima estrella del diamante grandeliga en su debut al siguiente día. Francisco Arcia ha sido la noticia más importante entre los latinos en los días recientes, cuando apenas asimilaba el giro que daba su carrera en el béisbol
F
rancisco Arcia no tenía idea de lo que había hecho. Colmado de elogios, se vio en la pantalla gigante del estadio de los Angelinos de Anaheim y, confundido, apenas entendía que los miles de aplausos iban para él, mientras los abrazos y las bromas de dejaban venir de parte de sus nuevos compañeros. Una voz del audio interno dejó sa-
EL PROSPECTO
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
ber lo que estaba pasando. No era un marca en la temporada, un récord en la franquicia o una cifra que no se lograba en décadas. Era algo nunca antes visto en la historia de las grandes ligas, como si el simple hecho de estar allí no lo tuviera suficientemente emocionado y aturdido. El debutante venezolano había manifestado inmediatamente con el
madero toda esa energía contenida por 12 años de espera para llegar a la gran carpa. Se trajo 10 carreras para el plato en sólo dos días, lo que ningún otro jugador en sus primeras dos jornadas de trabajo en el máximo nivel había logrado. Lo que ninguno de los anteriores 19.324 grandeligas habían osado hacer. Cinco hits en ocho turnos, cuatro empujadas el primer día y seis al día siguiente. Dos veces se fue para la calle. Una ebullición sin precedentes para un recién ascendido. Fue un auténtico vuelo fugaz hacia la historia. Francisco Arcia inscribió su nombre en los libros de la MLB con pocas horas de sueño, algunas más de viaje y las comidas fuera de la hora debida. Dos días atrás había sido sacado de la alineación de las Abejas de Salt Lake, generando incertidumbre y preocupación en quien no sabía que estaba a punto de emprender el viaje de su vida. Las cosas le estaban saliendo mejor de lo usual en la granja Triple A de los Angelinos. En 43 juegos ya había remolcado 26 y marcaba un .283 en su average que no podía pasar desapercibido. Llamado siempre a ser un buen bateador, el varguense difícilmente habría tenido mejores lapsos que este, y las piezas del tablero empezaron a moverse a su favor. Martín Maldonado, el receptor titular de Anaheim, hizo maletas para viajar con los Astros de Houston. Pocos
“Mañana te vas a Los Ángeles”, disparó Johnson
EM
12 años y 584 juegos de carrera en las menores pueden hacer conformista a cualquier jugador, especialmente uno que bordaba .244 de bateo de por vida y una defensa en constante mejoría. Tiene 28 años, así que no era muy tarde después de todo. El 26 de julio comenzó una historia que ya es inolvidable y lleva el nombre de Francisco Arcia.
días antes de la fecha límite de cambios, exactamente el 26 de julio, se oficializaba la vacante en la receptoría que apenas podía cubrir otro venezolano, José Briceño, con la premura de tener que buscar un suplente, pues el boricua René Rivera se había sumado la lista de lesionados por 60 días recientemente. Keith Johnson, el mánager de Salt Lake, parecía estar castigándolo el 25 por la noche cuando tachó su nombre de la alineación. Con desasosiego pasó a la oficina del dirigente después del partido, al filo de la medianoche, y recibió la mejor justificación.
EL PROSPECTO
15
El Salón de la Fama del béisbol de las grandes ligas incorporó a seis nuevos miembros y redirige las miradas a la clase 2019, año en que Latinoamérica espera incrementar su población en Cooperstown. En EL EXTRABASE repasamos los candidatos principales para la próxima exaltación
La ruta hacia el campo de sueños bresalientes. Por eso es que es un tema obligatorio en las peñas beisboleras. De inmediato, sin descanso y con la emoción a flor de piel por la más reciente exaltación, surge la pregunta eterna.
E
l grito de gloria de Chipper Jones, Vladimir Guerrero, Jim Thome y Trevor Hoffman distingue a la clase 2018 del Salón de la Fama del béisbol, que emergió de un prominente caudal de nombres que representan muchos de nuestros más gratos recuerdos de este deporte en sus generaciones recientes. Junto con ellos, Jack Morris y Alan Trammell, de la mano del Comité de Veteranos, engalanaron una tarde dominical inolvidable donde 50 mil personas saludaron a los seis nuevos inmortales. El emotivo acto celebrado en Cooperstown el pasado 29 de julio es, como cada año, un alivio para los que vimos a estas y tantas otras rutilantes figuras del diamante dejar una huella que nunca va a perecer. Es la tapa más gruesa de toda carrera deportiva teñida de gloria, el mejor condimento de la discusión peloteril inacabable. El Salón de la Fama puede ser el mayor acto de justicia para quienes han labrado las trayectorias más so-
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
¿QUIÉNES SERÁN LOS PRÓXIMOS EN TENER SU PLACA EN COOPERSTOWN? La buena noticia se la llevará Latinoamérica. No en vano el júbilo de la región por su miembro número 16 en Vladimir Guerrero, la cifra que inició con el puertorriqueño Roberto Clemente en 1973 promete seguir en ascenso. Hará su estreno en las papeletas el panameño Mariano Rivera, el mejor apagafuegos de todos los tiempos. La magnífica estadística de 652 juegos salvados, que es el Everest de los cerradores, es suficiente recaudo para pensar que pasará sin mucha dificultad sobre el 90 por ciento de los votos. Siempre presumió de un control extraordinario y su remarcable madurez en la lomita. Sonará “Enter Sandman” en 2019 y difícilmente haya un blown save en su primera oportunidad de exaltación. También serán elegibles por primera vez el fenecido Roy Halladay, Andy Pettitte, Todd Helton, Miguel Tejada, Michael Young y otros seis nombres.
El Salón de la Fama puede ser el mayor acto de justicia para quienes han labrado las trayectorias más sobresalientes” Halladay, quien perdió la vida hace nueve meses, fue uno de los lanzadores más dominantes del nuevo siglo, ganando dos premios Cy Young --uno en cada liga, con Toronto y con Filadelfia-- y lanzando el mismo año un juego perfecto en temporada regular y otro sin hits ni carreras en los playoffs, en 2010. Seguramente sumará los votos necesarios (más del 5%) para mantenerse en papeletas. Repetirán participación Edgar Martínez, Manny Ramírez, Barry Bonds, Roger Clemens, Sammy Sosa, Andruw Jones, Mike Mussina, Curt
Schilling, Larry Walker, Fred McGriff, Jeff Kent, Gary Sheffield, Billy Wagner y Scott Rolen, entre otros. La mayoría de estos nombres, entre méritos y escándalos y a pesar de varios gruesos estadísticos, sufrirán para superar el 60%. Martínez ha llegado al punto de quiebre. Su última oportunidad para hacer valer el clamor de justicia es la mejor de todas. Viene de recoger un 70.4% en las planillas, siendo entre los no afortunados el más cercano al olimpo. Todo un caso de atención. En condición de sorpresa aparece Omar Vizquel. Su más que rescatable 37% en el primer año eleva las esperanzas de que Latinoamérica tenga dos inmortales en una misma distinción, aunque el camino del venezolano es más complicado. Primero veremos si Clemens y Bonds pueden pasar de los 250 votos (cerca del 60%), su más reciente techo. Lo que parece un hecho es que el campo de sueños aguarda por más latinoamericanos en su próxima celebración. 400 papeletas y un mágico 75% separan a los grandes de las leyendas. La clase 2019 tiene pocas garantías y mucha polémica por delante. Difícilmente veamos más de tres placas nuevas.
FOTO: MIKE STOBE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA
EL PROSPECTO
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com
16
AGOSTO 3 AL 16, 2018 www.elextrabase.com