El Extrabase edición 19

Page 1

eta FEBRERO 01 AL 14, 2019

» Cuenta compl

www.elextrabase.com

Jesús Luzardo: “Me considero un pitcher agresivo y mañoso al mismo tiempo”

a

» Octavio Sequer

Mariano Rivera y Edgar Martínez, dos latinos que rompieron paradigmas

1

P8-9

P15

FLORIDA. FEBRERO 01 AL 14, 2019 | AÑO 1 | EDICIÓN 19 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL

¡LA SERIE

@elextrabase

DEL CARIBE ES EN PANAMÁ! La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe tomó la decisión de retirar a Barquisimeto como sede ante la crisis socio política que embarga a Venezuela. P14

El torneo caribeño regresa al país centroamericano luego de 59 años de ausencia.

www.elextrabase.com


2

PUBLICIDAD

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

POR LA GOMA

3

Beisbol bajo presión

EDITORIAL

L

UN GIRO INESPERADO

a noticia corrió por las redes sociales en las cuentas de los periodistas que cubren la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. Efrain Savarce detalló que los jugadores de Leones del Caracas y Cardenales de Lara estaban reunidos en el club house de visitantes del estadio Antonio Herrera Gutiérrez discutiendo si suspendían o no el segundo juego de la Serie Final, pautado para hoy 23 de enero, como establece el calendario aprobado por los 8 equipos que integran la liga. Pasadas unas horas, el jugador de los Leones del Caracas, Jesús Guzmán, publicó en su cuenta de Instagram, con una foto de un imponente León, la decisión de los jugadores del equipo capitalino de no jugar: “Buenas tardes Venezuela, mís compañeros y el cuerpo técnico nos reunimos temprano para analizar la situación del juego de hoy y decidimos, por respeto a Venezuela, no salir a jugar. Hablamos con los peloteros de Cardenales y cuerpo técnico y ellos decidieron jugar. Entiendo la situación de Cardenales al querer jugar, pero lo que está pasando en Venezuela es responsabilidad de todos los venezolanos, NO ES FÁCIL LO QUE ESTAMOS VIVIENDO EN ESTE MOMENTO, se pidió la suspensión del juego de hoy solamente y que decidiéramos día a día, dependiendo de la situación del país, si seguir con la gran Final. Ya Jesús Guzmán está en el ojo del huracán de la LVBP, y mis consecuencias las estoy pagando y las pagaré yo por decir la verdad, no será muy alto el precio que tenga que pagar, creo que el beisbol es una fiesta que todos los venezolanos tenemos que disfrutar y en este momento no estamos para fiestas, el país está primero y deberíamos entenderlo como profesionales. Esperamos la decisión de la liga ¡VIVA VENEZUELA!” Los jugadores del Caracas que plantearon la acción de no jugar no lograron convencer a sus similares de los alados y sin ese acuerdo la acción se debilitó. Sin embargo era una decisión tomada, estaban recogiendo sus implementos con la intención de irse al hotel sin importar la consecuencia esperable del forfeit. Así que llegó el turno de las presiones extra beisbol. Esto ocurrió pasadas las 4 de la tarde, centenares de fanáticos esperaban que se abrieran las puertas del recinto deportivo. No pocos se fueron de la movilización al parque. Varias fuentes consultadas ayer hicieron énfasis en decir que en Barquisimeto, salvo en sitios específicos, no había disturbios ni protestas que dieran pie a la suspensión del juego. Cerca de las 6 de la tarde, de nuevo los periodistas presentes en el estadio anunciaron que los jugadores del Caracas y el presidente de la Liga estaban reunidos conversando sobre la decisión. Como es lógico y apegado a las reglas, al no presentarse Leones se decretaría automáticamente el forfeit, sin embargo no fue esto lo que privó en la decisión de realizar el juego. Mientras ocurría lo escrito, el estadio se iba llenando y la seguridad en la medida que pasaba el tiempo, se volvía más difícil de garantizar, porque con la realidad externa al estadio no iba a ser fácil decirle a los fanáticos que se fueran a sus casas porque se suspendió el juego por decisión de los jugadores visitantes. “En esa situación, la responsabilidad

POR LA GOMA

MARI MONTES @PorlaGoma

de suspender era comprometedora. Se volvió a hablar con los jugadores, y aceptaron hacerlo”, dice una fuente de los Leones. “Decretar el forfeit también tenía un elevado componente de incertidumbre y alto peligro para todos”. Las presiones no sólo eran esas, además hubo amenazas de cárcel si no había juego. Cosa que nadie va a decir por razones obvias. No era sencillo suspender el encuentro con funcionarios de alto nivel del régimen Nicolás Maduro ejerciendo presiones de ese calibre. A las 9 de la noche se escuchó la voz de play ball. El amable lector dirá con todo derecho, que la situación del país sí ameritaba suspender, pero es entonces cuando hay que tener en cuenta varias cosas: La LVBP es una institución fundada en 1946 y siempre se ha mantenido al margen de la política, no ahora, desde siempre, porque el interés que la mueve es el mismo que motiva a cualquier empresario, que sea un negocio rentable y que convoca a la afición de todo el país. El beisbol profesional es de las pocas cosas que le quedan al venezolano para pasar un buen rato, un entrenamiento sano. Mientras para la inmensa mayoría de su afición es una distracción, un espectáculo que convoca a miles desde octubre hasta enero, para varios centenares de personas es un trabajo, el pan que llevan a casa. En este momento el principal patrocinador de la LVBP es la estatal petrolera PDVSA. No hay dudas de que en esta aguda crisis, solo ellos están en capacidad de aportar las divisas necesarias para mantenerla. Cuando desde el año pasado se supo que PDVSA otorga al rededor de 10 millones de dólares a la LVBP, se alzaron muchas voces en rechazo a ese patrocinio, en vista de la crítica situación hospitala-

ria y de abastecimiento de alimentos. Con sólidos argumentos se cuestionó que se destinaran recursos a un espectáculo deportivo por encima de necesidades prioritarias. “Eso es una realidad, pero la Liga no comete una traición al mercadearse para conseguir recursos que en el pasado se lograba por parte de empresas privadas, igual se entiende el disgusto”. Aseguró una fuente. Cuando un patrocinador aporta casi la totalidad del sustento, como lo hace PDVSA, el fin es controlar, no es mercadearse. Las gerencias de Leones y Cardenales habían conversado sobre adelantar el inicio de la final el lunes para no jugar el 23 de enero, pero Leones argumentó que por razones de logística y de planes del equipo, no era posible aceptar la propuesta de los larenses y se mantuvo el calendario como estaba pautado. Posición comprensible. Incluso esa propuesta no era tampoco favorable a Lara, ya que su mejor lanzador, William Pérez no tendría los días de descanso ideales. La discusión de suspender el juego quedó entre los peloteros y del lado de Cardenales, luego de conversarlo, los peloteros decidieron jugar y mantenerse al margen de la política, alegando el compromiso que tenían con la afición que compró sus boletos para verlos jugar y el hecho de que se había propuesto empezar el lunes previendo la movilización convocada en todo el país. Estos hechos desencadenaron duras críticas a los jugadores y gerencias de ambos equipos, algunas con argumentos respetuosos, porque esperaban que la suspensión terminara de desmontar la fachada de normalidad que pretenden desde el poder. Sin embargo otros fueron más allá y sin detenerse a pensar en los motivos de realizar el segundo choque de los finalistas, emprendieron ataques y descalificaciones que no merecen unos profesionales que creen que su compromiso es con la afición. “Entraron 11.627 fanáticos, con todo y las informaciones cruzadas”, dijo la fuente de los crepusculares Habría sido un elemento importante que se suspendiera el juego, pero no hubo unidad de criterios y en Venezuela no es posible analizar nada sin tomar en cuenta la naturaleza del régimen. En la tarde del jueves, los jugadores importados Logan Darnell, Félix Pérez y Craig Sterm se fueron de regreso a los Estados Unidos en vista de la situación de inestabilidad, y es un hecho que los mexicanos Alex Delgado y Javier Solano abandonan el país el sábado. El periodista Carlos Rosas informó en su cuenta de Twitter que “La oficina del Comisionado de Major League Baseball (MLB) le aconsejó a las organizaciones que ninguno de sus miembros, incluyendo jugadores de las Mayores y de las Menores, debe viajar a Venezuela en estos momentos, dijo John Blundelll a @ElNuevoDia”. Diosdado Cabello amenazó directamente a Ricardo Cisneros, propietario del Caracas: “Cisneros, los amos de El Valle, querían dejar al pueblo sin beisbol(...) y yo que me había autoproclamado ganador con los Tiburones de La Guaira. Den la orden que quieran yo los agarro en la bajadita”. “El juego no termina hasta que termina”. Yogi Berra.

P

anamá es un país con una historia de beisbol que ha dado a peloteros importantísimos a este deporte. Este año, inesperadamente, serán la sede de la Serie Del Caribe, luego de que se tomara la decisión de no realizarla en Barquisimeto debido a la situación que se vive en el país. Y es que la verdad, hacer cualquier tipo de evento de gran magnitud en Venezuela es imposible. No solo por la inseguridad, sino porque también es un intento de aparentar una normalidad inexistente en un país donde hay una crisis gigantesca. Esperamos que se de un buen espectáculo y que también se pueda resolver todo muy pronto para que Venezuela vuelva a recibir este evento como se lo merece.

DIRECTOR EDITORIAL

Daniel Álvarez @DaniAlvarez_16 DIRECTOR EJECUTIVO

Julio Muñoz @juliomunoz3

GERENTE ADMINISTRATIVO

Julio Muñoz @juliomunoz3

JEFE DE REDACCIÓN

Victor Boccone vboccone2012@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Iván Omar López aumgraphic@gmail.com FOTÓGRAFOS

Jesús Pérez @jesusfoto Fernando Oduber @oduberHD

COLABORADORES

Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda Mariana Guzmán Antonio Torres Karo Garcia Rayner Rico Jorge Ebro Guillerno Liñares

@elextrabase

www.elextrabase.com


4

CON LA VISTA EN EL DIAMANTE

falta de bateo, pitcheo e importados

@pedrobutters

A

l comenzar este escrito, primero citaré al periodista Humberto Acosta, que siempre acertado en sus comentarios, él asegura que: “cuando un equipo pierde no necesariamente es porque fue malo, sino porque el otro fue mejor. Siempre hay que darle crédito al triunfador, porque por algo ganó”.

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

Leones sufrió en la final la

Pedro Felipe Hernández

Es cierto que el equipo melenudo estuvo como uno de los mejores en la primera ronda de postemporada, luego en semifinales, cuando el estadounidense Craig Stem evitaba cualquier oportunidad ofensiva del rival, pero en la final ni el “Brazo de Goma” antes de irse pudo ser efectivo

CON LA VISTA EN EL DIAMANTE

En este caso Cardenales de Lara tuvo todo en sincronía para ser el mejor en la final, porque de los dos últimos subcampeonatos dice mucho por haber llegado dos años consecutivos a la última fase. De eso aprendieron, reforzaron y lograron dejar de ser segundos. Ahora el problema de Leones del Caracas no fue solo enfrentarse a un equipo netamente fortalecido y sin fallas aparentemente, sino que chocaron contra un pitcheo que, si no permitió carreras el cuerpo de abridores, menos lo aceptaría el bullpen. Un lineup explosivo desde el primer bate, hasta el noveno y una defensiva, que cometer errores no era conocido. Caracas no tuvo un cuarto bate que soltara jonrones en toda la tempo-

rada, pero realmente no lo necesitó para llegar a la final, porque las carreras eran logradas con rallys de incogibles consecutivos, pero para tumbar a los serpentineros de los crepusculares no podía ser igual. El pitcheo era dominante cuando los tiradores iniciales salían a hacer el trabajo, pero al ser relevados solo Craig Stem era el más seguro del conjunto. De hecho, el norteamericano era el de más confianza del mánager Mike Rojas, que lo llevó a usarlo cada cuatro días, descansaba uno y volvía a lanzar de manera seguida, pero cuando fue descifrado por Cardenales en los dos primeros cotejos de la final, ni Stem los pudo detener. Los importados debieron abandonar su participación de los melenudos en la gran final, por los problemas sucedidos en el país criollo. Un embrollo en las calles con tal de cambiar de gobierno en el país caribeño, causó el miedo no solo en los habitantes, sino en los peloteros venezolanos y extranjeros. Uno de los cuatro forasteros que debieron decir adiós antes de culminar la serie fue Stem y en el tercer cotejo se notó la ausencia de no contar con el “Brazo de Goma”, que no hubo alguien que controlara al rival, aunque el nativo de Tennessee haya sido descubierto en su manera de lanzar, seguía siendo el de más control en el cuerpo de bullpen. El colombiano Harold Ramírez quizás no fue el mismo bateador explosivo de la ronda regular al de postemporada, pero contar con él de no recibir la llamada de los Marlins de Miami, hubiese sido fundamental en intentar hacerle daño a los brazos crepusculares. Félix Pérez fue uno de los más importantes de ese gran paso a la fi-

nal con su jonrón en el último juego contra Caribes de Anzoátegui, pero su partida evitó verlo en su máxima entrega en la primera final con el uniforme de la manada. El presidente de los felinos, Luis Ávila aseguró que “contaría con solo criollos”, pero sin duda alguna la partida de peloteros foráneos fue un duro golpe no premeditado. Ya finalizó la pelota venezolana, Leones revisó sus problemas y fallas, en el que la partida de sus jugadores extranjeros fue algo improvisto, fue exactamente eso un caso lleno de sorpresa, que quizás hubiese sido factor importante en detener a los imponentes Cardenales. El mismo mánager Mike Rojas describió que: “La falta de peloteros” fue lo que obligó a Leones bajar el nivel, porque el piloto aseguró: “No voy a quitar méritos a Cardenales, fueron mejores, gran equipo completo y hay que felicitarlos, pero si llegamos a la gran final, fue porque fuimos muy buenos. Los que se fueron por razones distintas a los importados no importa, mi respeto es para los que se quedaron”. Por parte del gerente deportivo de los melenudos, José Manuel Fernández, dejó claro con una cara no de molestia, sino de decepción que: “Este equipo fue hecho para quedar campeón, desde el primer día de entrenamientos lo dije, pero creo que tuvimos muchas cosas buenas aún con lesiones, partidas inesperadas en una temporada un poco accidentada”. Lo más importante es que a pesar de haber quedado subcampeón de la temporada 2018-2019 en la LVBP, Mike Rojas seguirá al frente del conjunto. “Solo falta la firma y yo quiero seguir con Caracas”, aseguró el estratega.


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

BEISBOL EN LA SALA

5

Un campeonato en mente y espíritu CON LA VISTA EN EL DIAMANTE

Pedro Felipe Hernández @pedrobutters

La partida terrenal de los jugadores Luis Valbuena y José Castillo fue un duro golpe en la temporada 2018-2019 y los Cardenales de Lara hicieron de todo para continuar con la frente en alto, aunque sus compañeros no estuvieran con ellos, pero los mismos jugadores sienten que ellos nunca se fueron FOTOS: NANDO VELÁZQUEZ

E

l 7 de diciembre de 2018 será una fecha difícil de olvidar, porque ese viernes en la madrugada ocurrió una de las tragedias más terribles en el beisbol venezolano, cuando los peloteros Luis

Valbuena y José Castillo perdieron la vida en un accidente automovilístico. Desde ese día Cardenales de Lara debió continuar su busca del título con un vacío muy grande y una promesa en sus hombros, que el 26 de enero lograron en la última plaza que los dos guerreros visitaron.

Es bien sabido que los jugadores dejaron el terreno del mundo para volar al campo de los sueños y la eternidad, pero cada pelotero de los crepusculares no siente que se hayan alejado del conjunto larense, porque en cada batazo, cada jugada y cada victoria Valbuena y Castillo estuvieron con ellos. Cuando concretaron su pase a la gran final los uniformes con el número 1 y 23 fueron alzados por cada jugador de los pájaros rojos, así que en la celebración estuvieron a su lado, rociados de espumosas y gloria. Se sintió el espíritu en cada momento del juego, como cuando Juniel

Querecuto conectó su primer jonrón con las bases llenas en el primer juego de la gran final ante Leones del Caracas, hasta alzarse como el Jugador Más Valioso de la Final y lo primero que mencionó el torpedero al finalizar fue: “Estas victorias van por ellos (Valbuena y Castillo), porque siguen con nosotros y querían el título tanto como nosotros”. Luego en el tercer cotejo en el que la ofensiva dictó sentencia con 12 carreras anotadas y el pitcheo no permitió oportunidades de los melenudos, cuando Williams Pérez se posó en la montaña de arcilla, otra vez el espíritu de Valbuena y Castillo se hicieron sentir, hasta el mismo lanzador lo percibió. “El equipo está guerreando siempre, desde el primer día, luego cuando perdimos a nuestros compañeros (Luis Valbuena y José Castillo), jamás bajamos la cara, seguimos ganando por ellos y el trofeo lo levantaremos”, describió Pérez al concluir el tercer cotejo. Quizás a simple vista no se pudieron ver los batazos y sonrisas de Luis Valbuena o José Castillo, pero como sus dorsales salen ubicados en cada dogout que visitan o desde su localía, ellos están más presentes que nunca. Es palpable que este título lleva sus nombres y apellidos, aunque físicamente no estuvieron presentes. "No fue una temporada fácil. Pasamos por muchas cosas, pero todos los muchachos guerrearon, se los agradeceré por siempre, porque no hay mejor logro que este", celebró entre lágrimas el mánager José Moreno justo al levantar la copa de campeón. Cardenales de Lara alzó el quinto campeonato de la pelota criolla en el estadio Universitario el domingo 26 de enero, luego viajaron para Barquisimeto al día siguiente, para celebrar en grande en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez y más tarde de ese mismo lunes fueron al cementerio donde reposan los restos del exgrandeliga Luis Valbuena y le llevaron el trofeo para continuar el festejo desde el cielo.


6

POR LA GOMA

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

El Guti, el que no se rinde POR LA GOMA

MARI MONTES @PorlaGoma

“El flaquito que da los jonrones y es tremendo jardinero”, mi papá lo describía así, cuando Franklin Gutiérrez despachó 13 jonrones en la temporada 20042005. Aunque a las pocas semanas de comenzada la temporada, ya lo llamaba por su nombre

T

emprano mostró Franklin Gutiérrez sus habilidades con el madero y su talento a la defensiva en el outfield. Es capaz de cubrir más allá del promedio de los jardineros, su velocidad, instinto e inteligencia para leer los batazos y colocarse para atrapar la pelota, lo hicieron merecedor de un Guante de Oro en 2010, cuando brillaba con los Marineros de Seattle. Ha sido un gusto para la afición venezolana haberlo visto crecer en nuestra pelota, en la pradera central del estadio Universitario, llegándole a pelotas a las que solo él es capaz de llegar. “El Guti” estuvo en sólo 10 juegos en la suspendida temporada 20022003, en la campaña siguiente comenzó a sobresalir, pero fue en la 2005-2006, cuando se ganó el puesto en el álbum de barajitas de los héroes del Caracas. En la temporada regular bateó .337 y fue con su guante una de las piezas clave en aquella campaña extraordinaria que culminó en los estadios de Valencia y Maracay en la Serie del Caribe, invictos. La quinta y última carrera del juego que coronó a los Leones ante los aguerridos Tigres, la impulsó Franklin Gutiérrez en el séptimo tramo, se fue esa noche de 3-2 incluyendo un toque de bola que le permitió anclar en primera. En la Serie Final dejó promedio de .429, de 21-9 con cuatro anotadas y dos

El Guti se ha dedicado disciplinadamente a hacer ejercicios para mejorar y tener su cuerpo fuerte, en la mejor forma posible, eso lo ayuda. Es parte de lo que él puede hacer para sobreponerse.

empujadas. Después de ausentarse de nuestra liga desde la 2008-2009, regresó en la 2012-2013, veintidós juegos en los que bateó para .349. En la 2014-2015 participó en diez juegos, dio dos jonrones y bateó .222 y en la campaña regular de 2018-2019 bateó para .282 con tres jonrones, uno de ellos conectado el primer día que vio acción, anunciando a todos que estaba de regreso. El 4 de enero, en el segundo juego de postemporada, salió de la banca para dejar en el terreno a los Tigres, Mike Rojas confío en él y no lo defraudó. El Universitario se vino abajo, además de la victoria sobre los aragüeños, era también la victoria de la perseverancia, de la tenacidad, de la paciencia, de la resistencia, del arresto. Franklin Gutiérrez es todo eso, no se rinde, no claudica. Padece una enfermedad que se llama “espondinitis anquilosante”, según la definición del portal “Midline News “es una forma crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde esta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan inflamadas e hin-

chadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir. El dolor puede comenzar en el medio entre la pelvis y la columna (articulaciones sacroilíacas). Puede comprometer toda o parte de la columna. La parte inferior de la columna vertebral se vuelve menos flexible. Provoca dolores muy fuertes en las articulaciones de los hombros, rodillas y tobillos”. Esta enfermedad es la que le ha entorpecido su recorrido. Sin embargo sumó 12 años en las Mayores, jugando muchas veces con dolores y malestares. Lo diagnosticaron en 2014, año en el cual tenía asegurado un contrato por una temporada con los Marineros, pero él decidió renunciar a ese contrato, consciente de que no podía estar a la altura. Tal vez otro se habría presentado a los entrenamientos. Se dedicó a mejorar su condición. El pronóstico médico era que no podría jugar más nunca, pero la decisión de Franklin Gutiérrez era seguir, y así lo hizo, aunque no fue el mismo, regresó a las Grandes Ligas, de nuevo se había ganado un lugar en eso que se conoce como “el mejor beisbol del mundo”.

El Guti se ha dedicado disciplinadamente a hacer ejercicios para mejorar y tener su cuerpo fuerte, en la mejor forma posible, eso lo ayuda. Es parte de lo que él puede hacer para sobreponerse. Su temporada fue épica, comparable a las hazañas de esos guerreros que se imponen a la adversidad. LA DE EL GUTI ES UNA HISTORIA QUE INSPIRA Él no desmaya, por encima del dolor, su voluntad de ganar, de hacerlo bien, de responder al equipo cuando hace falta un batazo o que se zambulla en la grama para atrapar una pelota que quería convertirse en hit. Él es un ejemplo y un mensaje de esperanza. Los esposos Gutiérrez siempre están en la tribuna del estadio, en todos los juegos. Leyda, la mamá, parece que estuviera en la tribuna del campo de preinfantil, aupándolo desde que llega al círculo de espera, ligando que lleve la pelota a terreno de nadie. Es una rutina en la que todos los caraquistas la acompañan. El “flaquito que da jonrones” está inscrito para siempre en el roster de las leyendas de los Leones del Caracas.


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

BEISBOL EN LA SALA

7

Las Estrellas Orientales brillan más que nunca

CAMPEONES DE LIDOM POR PRIMERA VEZ EN 51 AÑOS

BEISBOL EN LA SALA

Eliezer González @eliegonzalezc

1954, 1968 y 2019, tres años que en San Pedro de Macoris jamás olvidaran. El primer campeonato fue en el primer curso anteriormente mencionado, aquella Serie Final fue pautada al mejor de 7 partidos y los verdes ganaron en cinco choques contra los Tigres del Licey

L

a segunda y última prosea vino hace 51 años, cuando en 1968, Ricardo Carty y compañía se llevaron los máximos honores de la pelota dominicana en 8 debates en la final programada al mejor de nueve compromisos contra los Leones del Escogido. De la mano del refuerzo “gigante” José Sirí, los petromacorisano se llevaron el título este 23 de enero frente a los Toros del Este tras seis partidos de la última Gran Final, también pautada al mejor de nueve choques. Las Estrellas y San Pedro de Macoris tuvieron que esperar más de medio siglo para volver acariciar un trofeo de campeón. Hoy pueden decir que valió la espera. Este último campeonato sin dudas será el más memorable para la franquicia en mucho tiempo, sin restar méritos a los dos pasados, este lo desearon más y mucho tiene que ver por la larga espera. También, la “era digital” en la que vivimos permitirá documentar más este gran momento y podemos decir que los verdes ya tienen una corona en los tiempos del “selfie”. Ahora todos los equipos de la LIDOM han ganado los máximos honores en la última década; Leones del Escogido (2010, 2012, 2013, 2016), Toros del Este (2011), Tigres del Licey (2014, 2017) y Águilas Cibaeñas (2018) y, por último, pero no menos importante, las Estrellas Orientales (2019). ¿DULCE VENGANZA? Las Estrellas Orientales consi-

unánime al recibir 35 votos. Sirí, quien fue adquirido en el sorteo de equipos eliminados procedente de los Gigantes del Cibao, fue factor importante con sus aportes tanto a la ofensiva como en la defensiva, para el próximo torneo lo veremos vestido del vino de los Gigantes del Cibao, pero su vida será marcada de verde para siempre. El muchacho de Sabana Grande de Boyá terminó con un promedio de bateo de .591, producto de 13 imparables (tres dobles, un jonrón y nueve sencillos) en 22 turnos al bate, con cinco bases robadas, siete carreras remolcadas y cinco anotadas. guieron su revancha de la final que perdieron contra los Toros del Este, barridos en cinco partidos para la gran final del 2011. La de 2011 fue la primera de la llamada “Serie de la Caña” y en la segunda edición, los verdes consiguieron su gran desquite, y tras frenar a los naranjas en seis encuentros, capturaron su primer campeonato en 51 años. Robinson Canó se anunció con gran antelación, pero no vio acción inclusive luego de haber sido agregado al roster previo al partido número cinco de esta última Serie Final. Prácticamente no hizo falta, su apoyo moral estuvo ahí y celebró con su natal el tan deseado campeonato. SIRÍ, REFUERZO GIGANTE, JUGADOR MÁS VALIOSO El veloz jardinero central, José Sirí, obtuvo la distinción de Jugador Más Valioso de la Serie Final de forma

¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE ESTA FRANQUICIA? Sin la “fea” de que tienen “mil años sin ganar”, las Estrellas Orientales pueden iniciar octubre sin ese compromiso duro que los castigó por 51 torneos. De las manos de los Tatis, el fanático petromacorisano puede esperar una escuadra que saldrá a dar el todo por el todo, algo que parece ser ya un sello del conjunto verde y que fue contagioso para los jugadores que llegaron como refuerzos. Sería injusto ponerle límites a un equipo que está viviendo un sueño. Dejemos a estos celebrar y recordemos que ahora vamos a la Serie del Caribe, donde se presume que el equipo no lleva un solo color sino más bien tres, los tres de la bandera dominicana. ¡Nos vamos a Barquisimeto, Venezuela! Primer viaje verde al “Clásico Caribeño” en 65 años. ¡De locos!


8

ESPECIAL

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

Cooperstown 2019: Mariano Rivera y Edgar Martínez, dos latinos que rompieron paradigmas

ESPECIAL Mariano Rivera, quien, en algún momento de su carrera , pensó en dedicarse a otra cosa, luego de una pésima experiencia como lanzador abridor, logró que los 425 votantes registraron se pusieran de acuerdo por primera vez en la historia de este proceso y así, sacar el 100% de los sufragios

Octavio Sequera @osequeraTOMALO

Si a usted no le gustan los cambios, quizás el pasado 22 de enero del 2019, fue un día “traumático”. Pero más allá de números y estadísticas, lo cual es casi imposible en el béisbol, excepto cuando las historias humanas logran trascender la frialdad de los valores numéricos. Es así, como cuatro leyendas del diamante fueron inmortalizadas

D

iferentes escenarios, diferentes generaciones y especialmente, diferentes historias. Finalmen-

te se terminó con uno de los mitos más grandes que rodeaba al templo con sede en Cooperstown: El primer jugador unánime. El paname-

ño Mariano Rivera, quien, en algún momento de su carrera , pensó en dedicarse a otra cosa, luego de una pésima experiencia como lanzador abridor, logró que los 425 votantes registraron se pusieran de acuerdo por primera vez en la historia de este proceso y así, sacar el 100% de los sufragios. Por supuesto, los argumentos sobran; líder en juegos salvados de todos los tiempos (652), cinco anillos de Serie Mundial, incluyendo la distinción de MVP en el ‘Clásico de Otoño’, en 1999 y el hecho de que sólo permitió 11 carreras en la postemporada, lo cual parece insólito de creer, teniendo en cuenta que lanzó 141 entradas, para una “inhumana” efectividad de 0.70. Pero por encima de todos esos


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

factores, esta el Mariano Rivera, como ser humano. Recuerdo en una tarde fría en la ciudad de Tampa Bay, durante los entrenamientos primaverales del 2013, luego de finalizar la práctica, me dirigí al clubhouse de los Yankees para la respectiva entrevista a lo que amablemente respondió: “Hagámosla afuera que quiero irme a descansar, por favor”. De nuevo, hacía un frio inusual en esa localidad del soleado estado de la Florida y al salir, su reacción me dejó claro, que este ícono del béisbol es sencillamente un ser humano. “Nooo hombre, este frío no hay quien lo aguante, nosotros somos latinos”. Fue allí, cuando me llevó a un espacio más cómodo, donde la entrevista se tornó en una

ESPECIAL

conversación sobre su carrera, su fe y su filosofía de vida. Así como esta, existen cientos de historias de distinguidos colegas, acerca del valor humano de Mariano Rivera, cuya inducción unánime, le permitió romper un gran paradigma: La xenofobia en el béisbol. Pues por siempre, quedará para la historia, que fue un latinoamericano quien logró una exaltación perfecta. Luego de una década y miles de apariciones en el plato, finalmente se termina con una sequía: El primer bateador designado en llegar al Salón de la Fama. El puertorriqueño Edgar Martínez, recibió la esperada llamada con la notificación de que su nombre será recordado para siempre, en el hemisferio más grande del béisbol mundial. Dos veces

9

campeón bate, más de dos mil imparables y mil carreras impulsadas y trescientos cuadrangulares y siete veces electo al Juego de Estrellas, resumen una carrera de Salón de la Fama. Pero de nuevo, la historia va más allá de números. En 1999, Edgar Martínez, sufrió de estrabismo, una anomalía que impide que los ojos trabajen en concordancia, desviando intermitentemente su ojo derecho. ¿Fin de su carrera? Piénselo dos veces. A partir de allí, el boricua intensificó su rutina e incorporó el uso de videos en la jaula de bateo, con ejercicios para los ojos. Tales ejercicios, le tomaban alrededor de 30 minutos. En ese tiempo además de los videos, el toletero utilizó pelotas de tenis y a una ve-

locidad de 130 millas, ensayó su visión, haciéndole seguimiento, hasta finalmente batear alguna de ellas. El trabajo dio frutos y eventualmente recuperó la visión que lo llevó al Juego de Estrellas, en los dos años siguientes, incluso a liderar la Liga Americana en carreras impulsadas en la temporada del 200, con un total de 145 remolcadas. Martínez, representa una historia de superación, de valentía y consistencia. Por si fuese poco y para los amantes de números, quizás lo más impresionante fue su promedio al bate de 579 frente al único unánime en Cooperstown, Mariano Rivera, quien dejó claro que el ex jugador de los Marineros de Seattle “ha sido el bateador más difícil que me tocó enfrentar”.


10

RECTA A LAS LETRAS

RECTA A LAS LETRAS

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

Fiesta en América

Jesús David Castellano @JesúsDavidCastellano

Este sábado inició en Veracruz la séptima edición de la Serie Latinoamericana, primera para Argentina en su historia, junto al local México, Colombia, Panamá y Nicaragua

E

n estos momentos se desarrolla en Veracruz la séptima edición de la Serie Latinoamericana de Béisbol Profesional, organizada por la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional (ALBP) y primera en contar con la presencia de la Liga Argentina de Béisbol (LAB), a través de los Falcons de Córdoba como participantes tras haber quedado campeones de la Serie Nacional 2018 de la LAB. Además de Falcons de Córdoba (Argentina), la serie cuenta con Toros de Herrera, campeones de Panamá, Caimanes de Barranquilla quienes se alzaron con el título en Colombia, los Leones de León; que hicieron lo propio en Nicaragua y los Tobis de Acayucán que derrotaron a Chileros de Xalapa en la final de la Liga Invernal Veracruzana, sin embargo, estos últimos obtuvieron su cupo al evento al saberse la baja de Piratas de Santa María; campeones de Curazao, por problemas económicos.

de Boca del Río en el estado de Veracruz. Cabe destacar que el abridor fue el venezolano Yoimer Camacho, que también hizo historia al ser el primer lanzador en ver acción con un equipo argentino en la Serie Latinoamericana. No decepcionó en siete entradas al ponchar a siete rivales, permitiendo solo tres imparables y sin otorgar bases por bolas. Su faena la completó su compatriota Víctor Lárez, qué lanzó tres episodios, guillotinó a dos contrarios y permitió mismo número de pasaportes. La carrera de la victoria, llegó en el décimo capítulo gracias a un fly de sacrificio de Leandro Juárez que ponía a suspirar a todos los argentinos y a celebrar a toda la delegación presente en el resinto veracruzano, en lo que fue sin duda una victoria histórica para el equipo, la liga, y el país.

NÚMEROS EN LA SERIE NACIONAL 2018 JUGADOR

EQUIPO

CARLOS PARRA VÍCTOR LÁREZ YOIMER CAMACHO JORGE GUZMÁN ELY IZTURRIAGA CARLOS RODRÍGUEZ

PUMAS PUMAS ÁGUILAS ÁGUILAS PAMPAS FALCONS

JUGADOR

LEANDRO PALMA DÍA

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

IP

H

CP

CL

JG

JP

JJ

EFEC.

WHIP

63.2 45.1 56.0 59.0 60.1 8.0

40 37 35 48 55 4

30 26 18 29 21 0

24 17 7 23 17 0

3 1 6 3 4 1

3 7 3 2 2 0

11 12 9 10 10 1

3.26 3.25 1.06 3.39 2.48 0.00

1.02 1.10 0.82 1.29 1.56 0.63

EQUIPO

VB

CA

H

2B

3B

HR

CI

AVG

OPS

FALCONS

68

24

24

7

0

1

13

.353 1.011

VISITANTE

TOBIS DE ACAYUCÁN TOROS DE HERRERA FALCONS DE CÓRDOBA LEONES DE LEÓN CHILEROS DE XALAPA

HOMECLUB

FALCONS DE CÓRDOBA FALCONS DE CÓRDOBA CAIMANES DE BARRANQUILLA FALCONS DE CÓRDOBA FALCONS DE CÓRDOBA

FALCONS DE CÓRDOBA VB CA H CI

UNA VICTORIA HISTÓRICA Al momento de publicar esta columna, ya han transcurrido dos jornadas de la Serie en donde el Team Argentina, como también le es llamado, tiene balance de una victoria y una derrota. Todo el país sudamericano y el mundo beisbolero en general, vio con buenos ojos y aplaudió la primera victoria de Falcons ante el campeón mexicano 1 a 0, pues la misma se produjo tras 10 entradas de buena defensiva y pitcheo en el Parque “Beto Ávila” del municipio

AGUSTÍN TISSERA JACINTO CIPRIOTA OMAR PRIETO EDUARDO ZURBRIGGEN GONZALO CABANILLAS ERIC HERMAN LEANDRO JUÁREZ MATÍAS ROBLES LEANDRO PALMA

4 4 4 2 4 2 3 3 4

0 0 0 0 1 0 0 0 0

1 0 0 0 2 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 1 0 0

En la delegación argentina, además de Camacho y Lárez, otros 5 venezolanos representan los colores de la bandera de Venezuela, y ellos son: Ely Izturriaga, Carlos Parra, Jorge Guzmán y Carlos Rodríguez; todos ellos lanzadores, mientras que a la ofensiva Leandro Palma funge como jardinero central proveniente del equipo campeón de la temporada 2018 de la LAB.

TOROS DE HERRERA (PANAMÁ) Toros de Herrera es el representante de Panamá en la Serie Latinoamericana al coronarse campeones a principios de año de la Liga Profesional de Béisbol de Panamá despachando en 4 juegos (3-1) en DÍA

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

VISITANTE

TOROS DE HERRERA TOROS DE HERRERA TOROS DE HERRERA TOROS DE HERRERA CAIMANES DE BARRANQUILLA

HORA LOCAL

19:00 14:00 14:00 14:00 19:00

SEDE

RESULTADOS

PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 1-0 (G) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 7-1 (P) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO ESTADIO LUIS DÍAZ, ACAYUCÁN PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO -

una serie al mejor de 5 encuentros a las Águilas Metropolitanas. Fueron el segundo país tras Argentina, en confirmar su presencia en la Serie. Dominaron la Liga panameña de principio a fin, pues terminaron primeros en la temporada regular con récord 13 ganados y 6 perdidos, delante de las Águilas, hoy subcampeonas de PROBEIS al terminar con 12-7. Desde el regreso de la pelota profesional para la campaña 201112 los Caballos de Coclé se habían alzado con el campeonato en 3 ocasiones, racha de la cual se deshicieron los Toros, pues ganaron su primer campeonato en apenas dos años de existencia en el circuito panameño.

HOMECLUB

CHILEROS DE XALAPA FALCONS DE CÓRDOBA LEONES DE LEÓN TOBIS DE ACAYUCÁN TOROS DE HERRERA

HORA LOCAL

13:00 14:00 13:00 19:00 14:00

SEDE

RESULTADOS

ESTADIO BEISBORAMA, CÓRDOBA 6-4 (P) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 7-1 (G) ESTADIO BEISBORAMA, CÓRDOBA PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO -


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

CAIMANES DE BARRANQUILLA (COLOMBIA) Colombia acude a la Serie Latinoamericana tras un año de ausencia por problemas logísticos, y para esta ocasión se presenta con el equipo más ganador de la historia de Liga Colombiana de Béisbol Profesional (LCBP). Los Caimanes de DÍA

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

VISITANTE

LEONES DE LEÓN (NCA) CAIMANES DE BARRANQUILLA FALCONS DE CÓRDOBA CAIMANES DE BARRANQUILLA CAIMANES DE BARRANQUILLA

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

VISITANTE

LEONES DE LEÓN CHILEROS DE XALAPA TOROS DE HERRERA LEONES DE LEÓN LEONES DE LEÓN

HORA LOCAL

CAIMANES DE BARRANQUILLA TOBIS DE ACAYUCÁN CAIMANES DE BARRANQUILLA CHILEROS DE XALAPA TOROS DE HERRERA

LEONES DE LEÓN (NICARAGUA) Leones de León es el representante de Nicaragua en la Serie LatinoaDÍA

Barranquilla consiguieron el décimo título de su historia al vencer en 5 juegos a los Toros de Sincelejo, en una serie al mejor de 7 cotejos. El equipo dirigido por el norteamericano Fred Ocasio se convirtió en la primera franquicia de la pelota profesional colombiana en coleccionar 10 o más coronas en la Liga local, un logro más que esperado, pues fueron la novena más dominadora al terminar primeros en la ronda regular (29-12) y primeros en el Round Robin (6-2). Nunca perdieron una serie ante sus rivales y fueron catalogados como la ofensiva más temible del torneo. Ahora, los “reptiles” buscarán trasladar su buena fortuna a la Serie Latinomericana en donde debutarán ante Nicaragua en el Parque Beto Ávila de Boca del Río.

HOMECLUB

14:00 19:00 14:00 19:00 14:00

SEDE

RESULTADOS

PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 5-0 (P) ESTADIO LUIS DÍAZ, ACAYUCÁN 6-1 (P) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO ESTADIO LUIS DÍAZ, ACAYUCÁN PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO -

mericana, luego de deshacerse en 5 juegos de los Tigres de Chinandega y privarlos de su tercer título consecutivo y por ende de su defensa del título latinoamericano conseguido el año pasado en Managua. Para los leonenses es el tercer campeonato en la historia de la franquicia y primero tras 8 temporadas de sequía. Ahora será responsabilidad de los Leones, llevar de vuelta a Nicaragua la corona latinoamericana, por lo pronto, los Leones se estrenarán ante Caimanes de Barranquilla en el Parque Beto Ávila.

HOMECLUB

CAIMANES DE BARRANQUILLA LEONES DE LEÓN LEONES DE LEÓN FALCONS DE CÓRDOBA TOBIS DE ACAYUCÁN

11

RECTA A LAS LETRAS

HORA LOCAL

14:00 19:00 13:00 14:00 19:00

SEDE

RESULTADOS

PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 5-0 (G) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 6-5 (G) ESTADIO BEISBORAMA, CÓRDOBA PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO PARQUE DEPORTIVO LEÓN, XALAPA -

TOBIS DE ACAYUCÁN (MÉXICO) Los Tobis de Acayucán se convirtieron en el representante número 1 de DÍA

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

VISITANTE

TOBIS DE ACAYUCÁN CAIMANES DE BARRANQUILLA CHILEROS DE XALAPA TOROS DE HERRERA LEONES DE LEÓN

HOMECLUB

26 DE ENERO 27 DE ENERO 28 DE ENERO 29 DE ENERO 30 DE ENERO

VISITANTE

TOROS DE HERRERA CHILEROS DE XALAPA CHILEROS DE XALAPA CAIMANES DE BARRANQUILLA CHILEROS DE XALAPA

HORA LOCAL

FALCONS DE CÓRDOBA TOBIS DE ACAYUCÁN TOBIS DE ACAYUCÁN TOBIS DE ACAYUCÁN TOBIS DE ACAYUCÁN

CHILEROS DE XALAPA (MÉXICO) Los Chileros de Xalapa quedaron subcampeones en la LIV temporada 2018-19, pero obtuvieron su pase al torneo tras la indisposición de Curazao en participar en la Serie Latinoamericana. DÍA

México al vencer en el máximo de 7 encuentros a los Chileros de Xalapa, habiendo ganado 3 juegos consecutivos luego de ir abajo en la serie tres juegos contra uno. Los de Acayucán consiguieron su segundo título en la LIV (Liga Invernal Veracruzana) disponiendo otra vez de los Chileros, a quienes ya les ganaron en la temporada 2015-16 justo antes del receso de dos años que tuvo la Liga tras el cambio de gobierno en el Estado de Veracruz. Los Tobis se estrenarán ante los debutantes Falcons de Córdoba, representantes de la Liga Argentina de Béisbol.

19:00 19:00 19:00 19:00 19:00

SEDE

RESULTADOS

PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 1-0 (P) ESTADIO LUIS DÍAZ, ACAYUCÁN 6-1 (P) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO PARQUE DEPORTIVO LEÓN, XALAPA -

Xalapa hará su debut ante los Toros de Herrera, siendo ese el primer encuentro del torneo el día 26. Nos espera una gran semana en Veracruz, luego de terminar la primera fase de la competencia, los 4 mejores serán emparejados a duelo único, es decir primero contra cuarto y segundo contra tercero, para definir a los dos finalistas y posteriormente al campeón del torneo. *Veracruz tiene dos horas menos que Venezuela y el Este de los Estados Unidos, tres horas menos que Argentina, y cuatro horas menos que Chile. Fuentes consultadas: elherlado. co, listindiario.com, elnuevodiario. com.ni, vivanicaragua.com.ni

HOMECLUB

CHILEROS DE XALAPA LEONES DE LEÓN TOBIS DE ACAYUCÁN CHILEROS DE XALAPA FALCONS DE CÓRDOBA

HORA LOCAL

13:00 19:00 19:00 19:00 19:00

SEDE

RESULTADOS

ESTADIO BEISBORAMA, CÓRDOBA 6-4 (G) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO 6-5 (G) PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO ESTADIO LUIS DÍAZ, ACAYUCÁN PARQUE BETO ÁVILA, BOCA DEL RÍO -


12

LMP

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

¡Suena el Mariachi!, Charros de Jalisco por la Serie del Caribe LIGA MEXICANA DEL PACÍFICO

Karo García @lakaro_gc

“Un juego de béisbol es simplemente un colapso nervioso dividido en nueve entradas”, con esta frase de Earl Wilson podría definir la serie final de la Liga Mexicana del Pacífico, en el béisbol invernal de México

T

eniendo como protagonistas a los sorprendentes y ascendentes Charros de Jalisco y a los históricos y siempre contendientes, Yaquis de Ciudad Obregón; por lo que la pasión

y dramatismo fueron, sin lugar a duda, el sello característico de cada batalla librada. Los Charros de Jalisco superaron a los Venados de Mazatlán al imponerse cuatro juegos a uno en la serie de semifinales. La novena jalisciense peleará por segunda ocasión el título del béisbol invernal mexicano, como lo hiciera en la temporada 2014-2015 cuando la franquicia llegó a tierras tapatías tras la mudanza del equipo de Guasave, Sinaloa. Lo logrado en cinco años por la di-

rectiva, cuerpo técnico, jugadores y todos los implicados en el equipo de los Charros es, sin lugar a duda, un reflejo de profesionalismo y entrega hacia un proyecto que llegó a acaparar reflectores en una ciudad que, se creía, cien por ciento futbolera. El equipo de Jalisco, dirigido por Roberto “Chapo” Vizcarra, hizo valer su condición de “favorito” en cada etapa de la postemporada, teniendo un equilibrio de una ofensiva explosiva con bates como los de Alonzo Harris, Japhet Amador, Dariel Álva-

rez, Amadeo Zazueta, “Manny” Rodríguez y el experimentado Agustín “Guty” Murillo, garantía ofensiva y defensiva. Con una sólida rotación de pitcheo y bullpen, además de contar con el cerrador ligamayorista y campeón de Serie Mundial: Sergio Romo. La Serie Final de la Liga Mexicana del Pacífico selló con broche de oro la temporada para el equipo de Charros, quien supo levantarse de un inicio titubeante y que, además, consolidó la relación con su afición que se volcó al estadio para apoyar a su equipo. El equipo dirigido por el “Chapo” Vizcarra superó categóricamente en seis duelos a la tribu de los Yaquis de Ciudad Obregón. En el juego número seis la ofensiva local consiguió un mortal ataque de 9 carreras en la entrada número 5, liderado por un cuadrangular productor de tres carreras del cubano y jugador más valioso: Dariel Álvarez. Así, con una pizarra de 11 carreras a 1 los Charros de Jalisco conquistaron su primer campeonato en la liga de béisbol de invierno en México en cinco temporadas disputadas desde su ingreso a la LMP cuando ocuparon el lugar de los Algodoneros de Guasave. Horas después del festejo, se dio a conocer la lista final de los 28 jugadores, a la que se sumaron nueve refuerzos, un cátcher, tres jugadores de cuadro, un outfielder y cuatro pitchers; manteniendo en un gran porcentaje la base del equipo campeón. De esta manera, el selectivo de la tierra del mariachi que representará a México en la Serie del Caribe 2019 a celebrarse en Panamá se reporta listo para buscar la décima corona para el béisbol mexicano en el torneo caribeño.


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

CUENTA COMPLETA

CUENTA COMPLETA

13

Serie del Caribe regresa a Panamá

Víctor Boccone @Vboccone

Seis equipos se disputarán el cetro de campeón desde el 4 al 10 de de febrero

H

umo blanco salió, este lunes 28 de enero, luego de una extensa reunión de emergencia en la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) al confirmar a la Ciudad de Panamá como nueva sede para la Serie del Caribe 2019. Inicialmente, Barquisimeto estaba pautada como la sede para llevar a cabo clásico caribeño de este año; sin embargo, la CBPC tomó la decisión de retirar a la ciudad venezolana como albergue, debido a los problemas socio políticos que han ocurrido en Venezuela durante estas últimas dos semanas. Por tal motivo, la Serie del Caribe, uno de los eventos internacionales más longevos en la historia regresará luego de 59 años de ausencia a tierras panameñas, luego de que en 1960, Elefantes de Cienfuegos (Cuba) se llevará el título de cam-

peón. Ante esta nueva sede, un total de 6 equipos se disputarán el cetro de campeón en el estadio Rod Carew. Por Cuba irán los Leñadores de Las Tunas; Puerto Rico estará representado por Cangrejeros de Santurce; Estrellas Orientales será el equipo por República Dominicana; Cardenales de Lara, Venezuela; mientras que por México será el campeón entre Yaquis de Obregón o Charros de Jalisco y por último, el

equipo anfitrión será Toros de Herrera, campeones de la Liga Profesional de Panamá. PIONERO EN EL CARIBE Panamá, al igual que Venezuela, Puerto Rico y Cuba, fue uno de los países pioneros de este torneo de béisbol caribeño. En su palmarés, sólo acumula un título de la Serie del Caribe perteneciente a los Yankees de Carta Vieja (1950).

Ahora bien, el retorno del país centroamericano le da un gran sabor a este torneo, el cual ha buscado desde hace varios años una nueva expansión con el fin de darle mayor emoción a la serie y ser más competitiva. El torneo se llevará a cabo entre el 4 de febrero y el 10 y Puerto Rico saldrá como uno de los favoritos a llevarse el cetro de campeón, al ser el país ganador de las últimas dos ediciones.


14

ASÍ VAN LOS MARLINS

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

J.T., tan cerca y tan lejos mi, las negociaciones han retomado su rumbo y todo parece indicar que pueden estar cerca de un acuerdo. Se habla de Keibert Ruiz, un joven prospecto venezolano, que es el número uno entre los catchers para Baseball America y la principal promesa de los Dodgers. Los Padres de San Diego son el otro equipo que ha estado involucrado en negociaciones con los Marlins. “Los peces” podrían estar en búsqueda del receptor Francisco Mejía, quien ya hizo su debut en Las Mayores el pasado año. Algo que pudiera facilitar la salida de Realmuto a otro club, es que pueda llegar a una extensión de contrato con el equipo al cual llegaría, alargando su tiempo antes de ser agente libre.

ASÍ VAN LOS MARLINS

Daniel Álvarez @danialvarez_16

Finales de enero, menos de dos semanas para que los receptores y lanzadores de los Marlins de Miami se reporten en el complejo del Roger Dean Stadium en Abacoa, Jupiter y aún J.T. Realmuto sigue con el uniforme de los peces

D

esde que su agente, Jeff Berry, dijo a finales de febrero que bajo ninguna circunstancia su cliente

¡NUEVO PEZ AL TANQUE! Los Marlins anunciaron la contratación del veterano, Neil Walker por una temporada. Tiene diez temporadas en Grandes Ligas y es el séptimo bateador ambidextro con más jonrones entre los activos con 141. Ha vestido los uniformes de los Piratas de Pittsburgh, Mets de Nueva York, Cerveceros de Milwaukee y Yankees de Nueva York. Principalmente es segunda base, pero puede jugar en las equinas y también en los jardines.

firmaría una extensión de contrato con la organización del Sur de la Florida, el mercado por el careta nacido en Oklahoma ha estado muy movido. Negociaciones con múltiples clubes, pero hasta ahora, ninguna ha sido exitosa. El precio que tiene

Realmuto es muy alto. Jugadores como Ozzie Albies de los Bravos de Atlanta y Cody Bellinger, de los Dodgers de Los Ángeles, han estado involucrados en las conversaciones. Aún cuando el equipo californiano rechazó la oferta por parte de Mia-

¡FANFEST LISTO! El sábado 9 de febrero será el festival del fanático en el Marlins Park. Este año, al igual que en 2018, los aficionados podrán tener la oportunidad de tomarse fotos y obtener autógrafos de sus jugadores favoritos. Adicional a eso, nuevamente tendrán la posibilidad de llevar sus guantes y jugar en el terreno. Se espera la presencia de todos los jugadores en el roster de 40.


FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com

15

CUENTA COMPLETA

“Me considero un pitcher agresivo y mañoso al mismo tiempo” CUENTA COMPLETA

Víctor Boccone @Vboccone

El prospecto Jesús Luzardo está listo para cumplir su próximo sueño: Debutar en Grandes Ligas

E

l 15 de julio de 2018 marcó un antes y un después para el joven Jesús Luzardo, lanzador zurdo de los Atléticos de Oakland. Sin saberlo, ante los ojos del beisbol en el mundo, este muchacho de apenas 21 años de edad comenzaría a abrirse camino para convertirse en la próxima estrella criolla sobre un montículo, desde aquellos días en que Johan Santana y Félix Hernández daban sus primeros pasos en la MLB. “Tiene una clase incomparable. Creo que muy pronto lo veremos en Grandes Ligas”, fueron algunas de las palabras de David “Big Papi” Ortiz, quien dirigió al combinado del Mundo en el Juego de Futuras Estrellas de la MLB 2018, juego en el que Luzardo fue el abridor. Además de ese logro, el 2018 estuvo lleno de emociones para el zurdo, gracias a su pasantía por las sucursales Clase A Avanzada, Doble A y Triple A de Oakland, dejando claro que su próximo paso es vestir la camiseta de los Atléticos en el equipo grande y por ello ha trabajado arduamente durante este receso de temporada.

“En verdad he trabajado mucho en mi físico durante este ‘offseason’ ”, afirmó el venezolano vía telefónica. “Mi meta es tener más fuerza este año, pues se espera que sea más largo que el 2018”. Su vertiginoso ascenso en las filiales menores de Oakland, lo llevaron a ser catalogado por MLB como el mejor zurdo entre los lanzadores prospectos de las Grandes Ligas para este 2019. “Me siento muy agradecido, pero al mismo tiempo eso me motiva más a seguir adelante. Se que muchas cosas pueden venir en un futuro y por eso debo seguir trabajando”, aseguró Luzardo, vía telefónica, quien además destacó la importancia de sus mentores en las granjas de los Atléticos para cerrar de buena forma la temporada 2018. Ese aprendizaje fue clave en el resultado sobre la loma; tanto así que dejó marca de 10-5 con 2.88 de efectividad, además de 129 ponches en 109.1 entradas de labor. “Me considero un lanzador agresivo y mañoso al mismo tiempo”, contó Luzardo, además de resaltar que durante en este receso de temporada ha trabajado en la localización de sus pitcheos, debido a que considera que dio muchos boletos en 2018,

“En verdad he trabajado mucho en mi físico durante este ‘offseason’ ”, afirmó el venezolano vía telefónica. “Mi meta es tener más fuerza este año, pues se espera que sea más largo que el 2018” pese a solo fueron 30 pasaportes en poco más de 100 innings lanzados. REVELACIÓN EN OAKLAND Luzardo sabe muy bien la responsabilidad que tendrá desde el primer día en los entrenamientos primaverales de los Atléticos, en Arizona. Su único objetivo es ganarse un cupo en la rotación californiana y muchos especialistas auguran que, el venezolano, podría convertirse en el As de los Elefantes Verdes a corto plazo. “De verdad trato de no pensar

Mira aquí nuestra edición digital

mucho en donde comenzaré el año. Simplemente quiero ir al estadio y dar lo mejor de mi en cada salida”, destacó el prospecto. “Voy a salir a dar mi mejor actitud, pues creo que esa será la clave en un año tan crucial en mi carrera”. JOHAN SANTANA Y EL “REY” FÉLIX, ÍDOLOS Aunque para Jesús Luzardo los protagonistas de su carrera en la pelota han sido sus padres, desde sus primeros pasos en el béisbol se vio reflejado en dos grandes del beisbol criollo: Johan Santana y Félix Hernández. “Johan Santana y Félix Hernández han sido mis ídolos desde que comencé la pelota. Cuando era pequeño veía a Johan y me reflejaba en él. Incluso, puedo decir que tenemos el mismo repertorio y quizás tengo una mecánica similar a la de Félix Hernández. Sin embargo, no es conveniente compararme con esos dos ‘caballetes’”, afirmó el zurdo. Sin duda, esta primavera será esencial para este prospecto, quién está catalogado como una de las nuevas referencia en la organización californiana. Solo queda esperar los resultados que muestre en Arizona.


16

FEBRERO 01 AL 14, 2019 www.elextrabase.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.