2
PUBLICIDAD
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
EL PROSPECTO
3
EL PROSPECTO
Eugenio Suárez: una EDITORIAL erupción de poderío L No es un espejismo. Hace rato no lo es. Eugenio Suárez ya es algo más que una buena temporada tras otra y es la punta de lanza de los remolcadores de la Liga Nacional. A sólo días de su cumpleaños 27, en EL EXTRABASE te explicamos por qué discute la cima de los antesalistas del béisbol en 2018
Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG
C
uando los Rojos de Cincinnati le entregaron a Eugenio Suárez un contrato por siete temporadas y 66 millones de dólares en el primer trimestre del 2018, aseguraban tener al venezolano en el Great American Ball Park durante los probables mejores años de su carrera. Lo único que no estaba claro es qué tan alto podía llegar la flecha de rendimiento en esa apuesta millonaria, y la primera contestación es bastante emotiva. A escasos días de la pausa de mitad de año, Suárez tiene a tiro las 70 carreras empujadas, departamento que ha liderado en buen trecho de la campaña, y ya acaricia los 20 cuadrangulares, cifra a la que recién arriban los sluggers del viejo circuito. Las proyecciones nos llevan a mucho más de lo que ha podido lograr Suárez en sus cuatro primeras incursiones, como por ejemplo los 30 jonrones y el triple dígito de traídas al plato; una clara demostración de cómo ha desarrollado su poder. A la fuerza de sus conexiones se ha integrado un codiciado invitado: la consistencia con el bate. Puede ser esta la virtud que marque mayores diferencias en favor del bolivarense. Empezó julio en el top 10 de la Nacional en average (.306), y su disciplina en
A la fuerza de sus conexiones se ha integrado un codiciado invitado: la consistencia con el bate. la caja lo catapultó al sexto puesto en porcentaje de embasado (.389), a sólo cinco puntos de la tercera casilla. Estamos hablando de números dignos de un pelotero estelar del mejor nivel y que no son para nada circunstanciales, cero espejismos, porque viene de dos cosechas de 70 y 82 fletadas y más de 20 balazos de vuelta completa en cada una. La suma de todas sus virtudes exhibidas en 2018 le dan un prestigioso lugar en la clasificación de OPS, una de las consideraciones más
importantes en el béisbol de estos tiempos por ser la suma de sus extrabases y su frecuencia de embasado: es tercero con .953, sólo detrás de Nolan Arenado y su compatriota Jesús Aguilar. Eugenio Alejandro Suárez cumplirá 27 años el 18 de julio y no lo celebrará la noche anterior en Washington, como titular en el All Star Game, porque no ha sido un pelotero popular y su club anda sumergido en pobres registros desde el 2014, ante lo cual el respaldo de los votantes es bajo. Entre sus compañeros, sólo Scooter Gennett anda sobre el millón de votos y eso no le garantiza ni siquiera ir como reserva al clásico de mitad de temporada. Pero que no sea la popularidad, el ruido y las portadas de los diarios lo que juzgue el valor que debe darle el universo beisbolero a este poderoso tercera base de Puerto Ordaz. A su tórrido bateo hay que añadir una defensa cada vez mejor, “digna de Guante de Oro”, según Jim Reggleman, el mánager de los Rojos. “Tiene un gran brazo, manos suaves y buen alcance”. ¿No hemos visto hasta ahora argumentos suficientes para que, por primera vez en su carrera, pueda entrar en la discusión como el mejor tercera base de la Liga Nacional? Es innegable que aún por delante tiene a Arenado, que es desde hace años una referencia en la posición en ambos circuitos, y todavía hay una fuerte inclinación hacia Kris Bryant como su escolta. No obstante, Cincinnati apostó por siete años a Suárez y con cada cheque que cobra a final de mes va mostrando sus mejorías en todas las facetas del juego. Lejos del bullicio de otras estrellas, Eugenio Suárez va en franco ascenso hacia las páginas principales de los antesalistas del béisbol en la actualidad.
legando a nuestra quinta edición, Víctor Boccone prepara un trabajo acerca de José Altuve, “El Rey del hit” y otra temporada histórica que proyecta el MVP de la Liga Americana. Son pocos los días en los que el segunda base de los actuales campeones mundiales, no aparece en las noticias más destacadas. Cuando se habla de José Altuve hay que empezar a compararlo con los grandes bateadores de la historia, desde Pete Rose hasta Ichiro Suzuki. En otras noticias positivas, nos encontramos con la gran temporada que actualmente está teniendo Eugenio Suárez con los Rojos de Cininnati y la gran sorpresa de Jesús Aguilar con los Cerveceros de Milwaukee. Alfonso Saer Gómez y David Fernández nos hablan acerca de estos casos. Pablo López, Sandy Alcántara y Brian Anderson encabezan el grupo joven que ilusiona a los aficionados de los Marlins de Miami de cara a los próximos años. Sigue la incógnita con Manny Machado y su futuro, para eso nos escribe Maurizio Ortíz sobre lo que puede pasar con el astro dominicano. Hablando de quisqueyanos, Eliezer González comenta sobre Nelson Cruz, uno de los máximos exponentes del beisbol caribeño y lo que ha conseguido en las mayores hasta ahora. Por último, Arturo Marcano habla sobre Sammy Sosa y un tema que siempre será controversial: El uso de los esteroides. Sin nada más que agregar, esperamos que disfruten de nuestro quinto número de El Extrabase.
Director editorial Daniel Álvarez
@DaniAlvarez_16
Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3
Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3
Diseño y Diagramación Iván Omar López @aumgraphic
Fotógrafos: Jesús Pérez @jesusfoto
Fernando Oduber Colaboradores: Mari Montes Victor Boccone Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Arturo Marcano Fran Monroy Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández
@Elextrabase
elextrabase@gmail.com
www.elextrabase.com
4
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
Una pelota que se fue a la historia
a pelota del HR de Cal Ripken Jr. el día que empató la cadena de juegos de Lou Gehrig de 2130, en una subasta por 41.736 dólares por su dueño, Michael Stirn, quien fildeó la pelota del histórico día en el que Ripken igualó un récord que parecía imposible de alcanzar, el de juegos consecutivos del “Caballo de Hierro” de los Yankees, de los mejores Yankees de todos los Yankees. Aquella noche en la que Cal Ripken Jr, igualó en juegos seguidos a Lou Gehrig, ocurrió el 5 de septiembre de 1995 en el Oriole Park at Camden Yards, ante 46.804 aficionados. Todo el mundo del beisbol estaba pendiente, la televisión lo transmitió en vivo y directo, se trababa de un juego histórico que se resolvió en dos horas con 51 minutos. Las Grandes Ligas celebraban una fiesta protagonizada por uno de los
POR LA GOMA
L
POR LA GOMA
Mari Montes @porlagoma
héroes contemporáneos del juego de pelota. El hombre que debutó con excelencia para ser Novato del año en 1982 y que a la temporada siguiente
fue el Jugador Mas Valioso, pieza clave en el Campeonato de Serie Mundial que lograron los Orioles en 1983. Un jugador cuya racha se inició el domingo 30 de mayo de 1982. El nombre del Cal Ripken apareció en el octavo puesto de la alineación del manager Earl Weaver. Cal Ripken jr, se fue de 2-1 con boleto y ponche. El juego que inició la racha fue en el “Memorial Stadium” y asistieron 21.632 aficionados. Fue una cálida tarde de poco más de 27 grados centígrados y el principal Vic Voltaggio cantó “¡Play ball!” a las 2 y 39. Su desempeño como jugador, no solo la increíble seguidilla, lo convirtieron en un habitante del Salón de la Fama de Cooperstown. En ese juego para empatar a Gehrig, como si ya no era inolvidable la ceremonia cuando el juego fue legal y sus
nombres estaban uno al lado del otro, en el sexto episodio, frente al lanzador de los Angelinos, Mark Holzemer, Cal Ripken Jr desapareció la pelota en las profundidades del jardín izquierdo. Y esa es la pelota histórica que Michel Stirn vendió a un hombre de negocios de Baltimore en una subasta, por casi 42 mil dólares. Dijo Stirn que primero intentó contactar a Ripken y a los Orioles para negociar con ellos, pero nunca recibió respuesta, así que decidió venderla meses más tarde. Para muchos, como para esta servidora, una pelota de beisbol que estuvo en juego es un regalo magnifico, la suerte de atrapar un foul o un jonrón es increíble, pero imaginen poder fildear un jonrón que pasó a la historia, particularmente una pelota de cuadrangular de Cal Ripken Jr el día que igualó a Gehrig. Yo creo que la vendió barata.
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
PORTADA
5
José Altuve: El nuevo Rey del Hit en las Mayores Altuve es impecable. Pensar que el factor “casa” puede ayudarle a conectar hits es pasar por alto que en realidad estamos ante uno de los mejores bateadores en los últimos tiempos. Al ver sus números en casa, desde el 2011, el venezolano es líder absoluto en hits bajo su propio techo con 657, superando a su coterráneo, Miguel Cabrera, quien desde 2011 hasta este 2018 acumula 653. Por si fuera poco, fuera de su casa, Altuve es el mejor bateador desde que se estrenó en las Mayores en 2011 con 705 imparables, igualando a Robinson Canó.
Desde su debut en 2011, el camarero de los Astros de Houston no ha parado de batear
E
LLEGARÁ FÁCIL A LOS 3000 HITS Para Pete Rose no fue sino hasta su temporada 15 cuando alcanzó la máxima gesta de los 3000 imparables en su carrera. Biggio, lo hizo en su campaña 20 en la MLB, pero a José Altuve, quizás el tiempo pueda ayudarlo a alcanzar dicha cifra aún más rápido que ambos. Con 1362 imparables, al criollo le resta 1.638 para sumar dicha cifra, que, si promediamos unos 205 hits en las próximas ocho campañas, Altuve podría unirse a la selecta lista.
sta temporada 2018 no es la excepción para el criollo. Con 112 hits, el camarero de los Astros de Houston está encaminado hacia su quinta campaña con 200 hits o más.
FOTO: BOB LEVEY / GETTY IMAGES
l 20 de julio de 2011 quedará marcado para siempre en la memoria de José Altuve y quizás para nosotros los amantes del beisbol. Aquella noche, ese muchacho de Puerto Cabello, pero criado en Maracay, estado Aragua hacía su debut en las Grandes Ligas. Con una estatura de casi 1.60 metros, José Carlos Altuve, estaba destinado al éxito y desde el momento que conectó su primer hit todo cambió para él, para nosotros y para el beisbol en sí. Tyler Clippard se convirtió en la primera víctima de Altuve en la MLB; sin embargo, de ahí hasta nuestros días, son 1.358 hits los que ha conectado este venezolano. Hablar de él es, sin duda, hablar de Pete Rose, quien es el rey del hit en la historia de las Grandes Ligas con 4.256 imparables. No hay momento en que se haga una comparación entre “Astroboy” y Rose. Y es que a sus 28 años, Altuve supera por 35 sencillos a la cantidad que tenía Roses a esa misma edad (1.327). Es por ello que Altuve se ha convertido en el nuevo rey del hit en las Grandes Ligas. Desde 2011, año de su debut, no hay quien le gane en dicho departamento. En apenas 8 años de carrera ha hilvanado una seguidilla de temporadas con al menos 200 imparables (4, para ser la máxima cantidad para un pelotero entre 2011-2017). Así mismo, es quien comanda el departamento de juegos multihits en la MLB desde el momento de su estreno, con 389. Esta temporada 2018 no es la excepción para el criollo. Con 112 hits, el camarero de los Astros de Houston está encaminado hacia su quinta campaña con 200 hits o más. Algo que solamente 21 jugadores en la historia de las Grandes Ligas han podido alcanzar y que desde el inicio del siglo XXI, sólo
Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com
tres lo han logrado: Ichiro Suzuki (10); Michael Young (6) y Derek Jeter (6). Por los momentos, su figura a seguir es el propio Craig Biggio, quien alcanzó los 3.060 imparables con el uniforme de Houston, pero que solamente en
una ocasión llegó a dar más de 200 hits en una temporada (210, en 1998). MÁQUINA DE HITS EN CASA Y FUERA DE ELLA No es por casualidad que lo de José
SALÓN DE LA FAMA EN EL HORIZONTE Hay peloteros que desde muy temprano en sus carreras se les puede comenzar a divisar el Salón de la Fama de Cooperstown. Ken Griffey Jr. fue uno de ellos; Cal Ripken Jr. y Tony Gwynn fueron otros; pero en este caso también resalta Altuve. Ciertamente, un pelotero puede ser incluido a la votación para el HOF (siglas en inglés) luego de 10 campañas en la MLB, pero José Altuve, en 8 campañas, ya ha ganado mucho terreno hacia el Templo de los Inmortales. En ocho años, ha consumado tres títulos de bateo; cinco Juegos de Estrellas; un premio MVP y al menos 4 campañas de 200 o más hits. Sin duda, para Altuve, lo que viene será mejor siempre y cuando la salud le permita saltar al terreno continuamente. Por los momentos tenemos que disfrutar al Nuevo Rey del Hit en las Mayores.
6
MLB
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
Manny Machado
Pelotero de impacto en busca de nuevo destino Machado nacido en Hialeah, FL pero dominicano de corazón es lo que se denomina en el béisbol como un pelotero de impacto y con etiqueta de súper estrella
S
in duda alguna Manny Machado es uno de los peloteros más impresionantes del béisbol en la actualidad, realizando jugadas defensivas extraordinarias semana tras semana, lo que le ha valido para conquistar 2 guantes de oro en la 3ra base, en la presente temporada su última antes de convertirse en Agente Libre, decidió reubicarse en el Short Stop posición donde fue originalmente Drafteado por los Orioles de Baltimore y donde las posibilidades de conseguir un mejor contrato en la agencia libre son mayores, pero no es solo su defensa lo que sobresale de este jugador, su bate también da mucho de qué hablar, superando la marca de 30 Jonrones, bateando para .280 de average e impulsando al plato 267 carreras en las pasadas 3 temporadas y en la zafra actual se encuentra en paso de lograr los mejores números de su carrera en cada una de las estadísticas anteriormente nombradas, lo que lo convierte en un jugador com-
FOTO: JOSEPH GARNETT / GETTY IMAGES
Maurizio Ortíz @MaurizioOrtiz
pleto en todos los aspectos del juego y en una de las piezas más codiciadas en el mercado tanto por las organizaciones que en la presente temporada se encuentran en competencia por alcanzar la Serie Mundial como para aquellas que buscan un pelotero franquicia para los siguientes años. Machado nacido en Hialeah, FL pero dominicano de corazón es lo que se denomina en el béisbol como un pelotero
de impacto y con etiqueta de súper estrella, y ese tipo de jugador el cual las organizaciones lo utilizan como parte de la estructuración de un equipo de campeonato, en este punto entran 2 organizaciones que son las favoritas para obtener a este pelotero antes de la fecha límite para realizar cambios del 31 de julio, Los Angeles Dodgers y Los Phillies de Philadephia, ambos con altas posibilidades de clasificar a la postemporada pero que están necesitando esa pieza que les de ese impulso necesario en el Line Up y lograr llegar a la Serie Mundial. Por su parte Los Dodgers son los principales favoritos para obtener los servicios de Machado, perdieron por toda la temporada a su SS estelar Corey Seager, y han estado utilizando a peloteros como Chris Taylor y Kike Hernandez en el SS que han hecho un buen trabajo, pero seamos honestos, ninguno de ellos es Manny Machado. Se ha dicho inclusive que hay corresponsales y scouts de Los Dodgers en Baltimore tratando de cerrar el trato, este equipo cuenta los prospectos de alta talla que los Orioles de Baltimore van a pedir a cambio de su codiciado pelotero. Los Angeles con uno de los mercados más grandes en todos Los Estados Unidos y una de las fanaticadas más importantes es el lugar en donde el estelar Short Stop y 3ra Base encajaría a la perfección. Viendo un poco más hacia el futuro, Corey Seager todavía tiene 3 años restantes de protección lo que le da cierto pulmón económico y la posibilidad de lograr retener a Machado cuando culmine la
presente temporada, sería cuestión de reubicarlo en otra posición, lo cual con un contrato garantizado no creo que tenga ningún problema en hacerlo, si tienen alguna duda de esto pregúntenle a Alex Rodriguez si tuvo inconveniente en colocarse en la 3ra base cuando llegó a Los Yankees con un multimillonario contrato multianual. En la otra cara de la moneda se encuentran los Phillies de Philadelphia, fuertes contendientes para aterrizar a Machado, este equipo ha pasado por tiempos muy difíciles durante todo el proceso de reestructuración en el cual estuvieron inmersos en los últimos años, sin embargo, ya se están empezando a ver los frutos. En la actual temporada se encuentran ubicados en 1 de los 2 puestos del comodin de la liga nacional y muy cerca de la punta del Este de la Liga Nacional. De igual manera están necesitando esa pieza de impacto en su roster, con peloteros como J.P Crawford catalogado como uno de los principales prospectos de esta organización sin demostrar lo que se espera de él y Scott Kingery que es más una apuesta para el futuro, cubriendo el SS, y con Maikel Franco en la 3ra base sin poner los números requeridos para quien juegue en la esquina caliente, la adquisición de Manny Machado es de alta prioridad para las intenciones de esta organización. Con una de los sistemas de desarrollo y granjas más importantes del béisbol Los Orioles se podrían hacer banquete e iniciar su proceso de reestructuración en base a los peloteros que obtengan del cambio con esta organización.
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
7
MLB
Béisbol: Un juego de niños… Ahora más que nunca
N
ueva York, el epicentro de las Grandes Ligas; sede del equipo con la mayor cantidad de títulos en la historia, ciudad que reúne las oficinas ejecutivas y estudios audiovisuales de Major League Baseball. No obstante, dos caras jóvenes se han sumado a los atractivos de esta esta ciudad, por un talento especial dentro del diamante: Gleyber Torres y Miguel Andújar. Cuando los New York Yankees, realizaron su desfile en Canyon of héroes (en el centro de la ciudad) tras haber ganado la Serie Mundial del 2009, Gleyber Torres se encontraba en Venezuela, atrapando roletazos, tomando prácticas de bateo, para nutrir y fortificar el sueño de brillar en Grandes Ligas. En ese entonces, Torres tenía apenas 12 años. Misma situación se presentaba en la República Dominicana, donde un Miguel Andújar con 14 primaveras, ya visualizaba un futuro prometedor. Hoy en día, tanto Andújar como Torres, se roban diariamente el protagonismo del mundo del béisbol, al popularizar la frase “Baby Bombers”, algo así como los “Bebés bombarderos”, pero no es una simple afirmación simpática, sino que sus números en el terreno así lo demuestran. Con cuadrangulares en cuatro juegos consecutivos, durante el mes de mayo, Gleyber Torres se convirtió en el pelotero más joven en la historia, en lograr tal hazaña. Aunado a ello, con sus 14 jonrones, se convirtió en apenas el tercer Yankee más joven con la mayor cantidad de tetra-batazos, sólo superado por Joe DiMaggio y ‘Mickey’ Mantle. Para Andújar, la situación no es tan alejada a la de su compañero. El dominicano de 23 años, totalizó siete juegos de forma consecutiva con al menos un extrabase, para unirse a “Mick” (Mantle) y a “Joltin Joe” (DiMaggio), como los únicos tres peloteros en conseguir tal logro. No es sorpresa que ambos estén entre los jugadores con gran cantidad de votos para el Juego de Estrellas del 2018, cuya sede será el parque de los Nacionales de Washington. JUEGO DE ESTRELLAS Precisamente el Juego de Estrellas, evidencia el control total de la juventud sobre el actual béisbol. Pues no
Octavio Sequera @osequeratomalo
sólo se trata de Gleyber Torres y Miguel Andújar. Las posibles alineaciones de ambas ligas, están minadas de figuras menores de 30 años. El equipo titular del joven circuito (Liga Americana), tiene un promedio de 25 años y seis meses: Mookie Betts (25), Mike Trout (26) y Aaron Judge (26). Pero por supuesto, éstos no son cualquier tipo de jóvenes. Entre los tres superan los dos mil imparables y los 400 cuadrangulares, con un Trout que sería en este caso el ‘veterano’, pues cuenta con más años de experiencia en la gran carpa, tras debutar en 2012.
La situación se repite en el cuadro de la tropa que dirigirá el manager A.J. Hinch, en el ‘clásico de mitad de temporada. Comandado por un José Altuve de 28 años, tres de los cinco integrantes (sin contar el lanzador) del infield, no alcanzan las tres décadas de vida. Manny Machado, quien sería el campocorto titular (25) y José Ramírez (25) para ocupar la tercera almohadilla. Entre los tres, acumulan cuatro títulos de bateo, dos lideratos en dobles y nueve selecciones entre los primeros 20 al premio Más Valioso, incluyendo el 2017, ganado por Altuve.
En la Liga Nacional, quizás la cantidad de ‘niños’ sea un poco menor, pero no por ello, se pierde el punto. Para comenzar, el segundo base titular, es el pelotero más entre los titulares de ambos circuitos: Ozzie Albies, con 21 años. No obstante, el viejo circuito reúne quizás a los mejores bateadores menores de 30 años (con la excepción de José Altuve). Nolan Arenado (27), Bryce Harper (25) y Freddie Freeman (28). Arenado dos veces líder en carreras impulsadas en las Mayores (130 en 2015 y 133 en 2016), Freeman supera los 150 imparables en cinco de sus nueve temporadas en MLB, mientras que Harper, ya tiene en su vitrina un premio al Jugador Más Valioso del ‘viejo circuito’, en el año 2015, cuando lideró la liga en jonrones con 42 y además registró un promedio de bateo de 330. Pero el futuro es brillante. Habría que girar la mirada a la ciudad de Washington, donde un prometedor dominicano Juan Soto, el jugador más joven en esta temporada, comienza a dar destellos de su calidad, con promedio superior a 300 puntos y una proyección de al menos 15 cuadrangulares, para un jugador que debutó con 19 años y podría terminar la temporada con esa misma edad. Más al sur, Ronald Acuña Jr. (20), considerado el mejor prospecto del béisbol y una joya que a pesar de las lesiones, dejó claro las muestras de su poder con seis jonrones y 15 remolcadas en sus primeros 31 partidos. Miami, a pesar de las críticas de los ‘managers’ en las tribunas, vacías por cierto y de una afición desagradecida, es otra cuna de talento joven. Recientemente, dos lanzadores jovencitos de 22 años cada uno, debutaron con esa franquicia (Alcántara jugó con Cardenales de San Luis en 2017) sumando sendas victorias desde la lomita, permitiendo apenas tres carreras limpias, con siete ponches combinados, ante los Mets de Nueva York. Béisbol, la hermosura de un deporte, caracterizada por la calidad de sus figuras juveniles y para probarle mi argumento, le invito a hacer un ejercicio. Arme su line-up ideal, sea honesto consigo mismo y le aseguro que probablemente en su totalidad, el promedio de edad será menor a 30 años y superior a los 300 puntos de average. Espero su comentario
8
PUBLICIDAD
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
PUBLICIDAD
9
BEISBOL EN LA SALA
10
BEISBOL EN LA SALA
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
Nelson Cruz;
El ejemplo de redención que muchos deben tomar más su nombre, nombre que, desde su vínculo con aquella clínica, no necesitaba más ataques, porque con este solo hecho ya estaba harapiento y pringoso. Este golpe no acabó con la imagen de Cruz y mucho menos con su carrera, el toletero aprovecho estas 50 fechas para reanimarse, para recuperar su moral y para jugar el mejor béisbol de su vida. Actualmente, con mucho trabajo y la humildad que le ha caracterizado siempre, Nelson ha logrado ganarse el perdón del juego, de sus fanáticos, y de su República Dominicana, a tal punto, que a veces ni se recuerda que alguna vez cometió el error de utilizar fármacos controlados. Cruz en su momento aceptó su pena, aceptó su error, y no quiso dejarlo solo en palabras, sino que con sus pasos y andanzas mostró redención absoluta, arrepentimiento que le ha permitido alcanzar su mejor nivel en la supuesta parte final de su carrera.
E
UN ERROR NO TE DEFINE “Papá”, como le apoda el torpedero de los Orioles, Manny Machado, es un atleta de respeto, un ser humano amado por todos, humilde, tan sencillo que parece hasta tímido, con mucha educación, un trato incomparable con la prensa y la afición, pero todo esto se vino abajo en el año 2013… cuando el
FOTO: MIKE EHRMANN / GETTY IMAGES
l toletero de los Marineros de Seattle, el dominicano Nelson Cruz es una presencia en cualquier alineación de las Grandes Ligas en la actualidad. Este hecho ha servido para que los “Navegantes” vean luz en medio de las tinieblas en cuanto a ganados y perdidos concierne desde la suspensión por sustancias prohibidas de la estrella del equipo, el también quisqueyano Robinson Canó. Los de Seattle van 54-31 al 3 de julio, foja que les permite ser segundos en el Oeste de la Liga Americana, a 0.5 compromisos de los campeones Astros de Houston, el mismo récord los tiene como dueños del segundo comodín del nuevo circuito, a 1.5 duelos de los Yanquis de Nueva York. Aunque es temprano para mencionarlo, si los Marineros terminan la temporada en este mismo lugar, dejarían atrás la racha más larga de campañas seguidas sin visitas a los playoffs. No se ‘’cuelan’’ desde el año 2001. Desde el 14 de mayo, cuando Robinson Canó empezó a cumplir su suspensión, Nelson Cruz batea para .300 de AVG con un OBP de .389, SLG de .643 y un OPS de 1.032, además de 14 cuadrangulares, 33 producidas y 25 anotadas, ayudando a los Marineros a tener marca de 27-12 en dicho trecho. Desde la fecha anteriormente mencionada, el también dominicano Jean Segura ha sido de gran aporte para Seattle, bateando un increíble promedio de .365, pero en este material nos concentraremos en “Nellie’’, por la similitud que hay entre él y su compañero expulsado.
Eliezer González @eliegonzalezc
toletero fue penado por 50 partidos por estar ligado al escándalo Biogenesis; de héroe pasó a villano. Sus números que siempre fueron decentes
y cada vez viniendo de menos a más, empezaron a parecer “poquitos” para muchos, esos muchos que justificaban el error del tricolor solo para enlodar
LA ENMIENDA EN NÚMEROS De 2005 a 2013, Cruz colgó los siguientes totales en 804 partidos: 157 jonrones, 404 anotadas, 489 producidas, 171 dobletes, 774 imparables, 250 boletos negociados y un promedio de bateo de .268. De 2014 a 2018, Cruz colgó los siguientes totales en 691 partidos: 187 jonrones, 399 anotadas, 476 producidas, 119 dobletes, 744 imparables, 270 boletos negociados y un promedio de bateo de .285, incluye los primeros 70 partidos para él en la presente temporada. Es justo decir que Nelson Cruz es un modelo para jóvenes y adultos. Como humano, cometió un error, y como hombre humilde, se reivindicó, mostrando con su vida que no podemos dejar que las tribulaciones nos arruinen para siempre. Una vez una persona se cae, su tarea es levantarse más fuerte, ejemplo que brinda Cruz a sus compatriotas y colegas los Jorge (Bonifacio y Polanco), Welington Castillo y su compañero Robinson Canó. ¡Grande, Nellie!
CON ÁCIDO EN LA TINTA
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
CON ÁCIDO EN LA TINTA
Clásico Mundial vs. Mundial de Fútbol
E
l Clásico Mundial de Béisbol y todos sus organizadores (MLB) deben voltear la mirada, una vez más, hacia los torneos organizados por la FIFA, teniendo como principal ejemplo al Mundial de Fútbol. Tratar de imitar lo bueno debe ser la meta, conseguir resultados similares reconociendo las distancias que hay entre lo relativamente nuevo y lo tradicional. La competencia es necesaria, y aunque para algunos es una “guerra santa” donde mezclar béisbol y fútbol es pecado, es necesario plantear que
11
Gabriel Chávez @GaboChavez
necesita cada deporte para crecer, tomando como ejemplo lo positivo de cada uno. Hemos vivido dos semanas increíbles, con sorpresas, resultados para muchos ilógicos, con eliminaciones que han desangrado quinielas y selecciones que han sido la revelación de un torneo que acapara los encendidos de tv alrededor del mundo ¿Qué debe hacer MLB para que el CMB sea tan grande como la magna cita del balompié? Pese a los escándalos de corrupción conocidos como el “Fifagate” el fútbol ha podido levantarse, execrando de sus filas a quienes se llenaron los bolsillos a cambio de favores electorales, algo parecido con el tema de los esteroides, tan similares como que muchos se hacían de la vista gorda mientras cada quien se beneficiaba. La limpieza, la cual ha llevado más tiempo en el deporte del bate y la pelota ha logrado
lavar, lentamente, ambas disciplinas. El compromiso de los futbolistas para vestir la camiseta de su país es un ejemplo a seguir, hemos vistos como muchos que no han quedado en la lista final han tildado este hecho de traición y/o decepción. En el béisbol, no todos, los peloteros, siempre con sus razones entendibles o no, han declinado ir al Clásico. Las eliminatorias mundialistas son eventos rentables, la alta competitividad, la pasión y entrega por el sueño de ganar un boleto, el cual solo lo tiene asegurado el país organizador por razones obvias. El Clásico sigue siendo un torneo invitacional donde unos pocos deben matarse entre sí para alcanzar su clasificación, los tiempos no dan para realizar un premundial con todas las de la ley. Mientras la FIFA apuesta por la integración del factor humano y la tecno-
logía, aun en periodo de prueba y con mejores resultados de lo esperado, la MLB solo crea reglas para que el torneo pierda seriedad y reciba críticas de los puristas del béisbol. En el fútbol tienes un tope de edad para elegir tu selección, en caso de tener doble nacionalidad, el béisbol, se debate entre lo que tu corazón te dicte en el momento, hemos vistos representaciones donde el 99 por ciento de los peloteros eran no nacidos en el país en cuestión, como Israel, que no lo conocían y que el único contacto que tuvieron fue el nombre en sus pechos al momento de vestir el uniforme. Yo sé que al leer esto dirán que es imposible comparar dichas competiciones, la razón de esta nota no es esa, lo dejo claro, es simplemente intentar imitar lo bueno, aprovechar el crecimiento del CMB torneo tras torneo para hacerlo realmente atractivo y tratar de acomodar, por lo menos el año en que se juegue el calendario para que las fechas sean las más adecuadas, vamos, ustedes son los dueños de todo, podrían llegar a un acuerdo que incluya a las ligas invernales, vayan a lo simple, el aspecto monetario y verán que nadie dirán que no, de lograrlo sería un verdadero golazo, perdón, un grand slam.
12
MLB
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
E
temporada? Veamos (Hasta el 30 de Junio)
Jesús Aguilar: El Caballo
David Fernández @DavidFrnandez
en pieza clave de los Cerveceros, y luego de un inicio muy pobre llegó a la pausa del Juego de Estrellas bateando para un gran .294/.358/.553, con 9 cuadrangulares y 36 impulsadas, su momento finalmente había llegado, y lo estaba aprovechando al máximo. Una vez finalizada la temporada, tuvo la mejor actuación en su carrera con marcas personales en todos los departamentos ofensivos, luego de 3 años en el anonimato de las Ligas Menores, Aguilar estaba recibiendo su oportunidad. Bateó para una gran línea de .265/.331/.505 con 16 cuadrangulares y 52 impulsadas. Reflejó esos grandes números de AAA en Las Mayores, y
FOTO: DYLAN BUELL / GETTY IMAGES
l 15 de Mayo de 2014 fue el día del debut de Jesús Aguilar en las Grandes Ligas con los Indios de Cleveland, se fue de 2-0. En esa temporada, Aguilar bateó para un promedio de .121, solo tuvo 38 turnos al bate en los cuales no pudo conectar ningún extrabase, no fue un inicio fácil para su carrera. De 2014 a 2016, en 3 temporadas solo tuvo 64 turnos al bate a pesar de haber conectado 68 cuadrangulares en la filial AAA de los Indios. No tenía nada que demostrar en Las Menores, bateo para una línea de de .271/.346/.472 en 1.647 turnos al bate. Solo necesitaba una oportunidad en Cleveland, nunca la tuvo. Al haber agotado sus opciones de ir a AAA, los Indios pusieron a Aguilar en asignación donde fue tomado por los Cerveceros de Milwaukee, el sacrificado en el roster de Milwaukee fue el venezolano Ehire Adrianza, que luego sería tomado por los Gigantes de San Francisco en un movimiento similar al de Aguilar. Para la temporada 2017 Milwaukee había acabado de firmar en la agencia libre a Eric Thames para que jugara 1B luego de que este en Corea del Sur pusiera números impresionantes, lo cual cerraba nuevamente la puerta de Aguilar jugando todos los días, no pintaba bien el panorama para el nacido en Maracay, su tiempo de juego nuevamente se vería limitado en gran medida. Su tiempo de juego se vería aun más limitado en el primer mes de la temporada, cuando Eric Thames conectó 11 cuadrangulares en Abril luego de volver a Las Mayores después de 4 años. Durante este mes, Aguilar bateó para .222 sin conectar cuadrangulares, esto muy en parte a que la mayoría de sus turnos eran de emergente, no tenía continuidad. Luego de comenzar con 11 HR en Abril, Thames entró en un slump y Aguilar comenzó a tomar más protagonismo, y apenas tuvo su oportunidad, no la desaprovechó. Se convirtió
se había ganado una oportunidad para la temporada de 2018. En la temporada muerta, Milwaukee realizo contrataciones de alto calibre, tanto Christian Yelich y Lorenzo Cain venían a ser titulares en el equipo cervecero, dejando a Aguilar, Eric Thames y al referente del equipo, Ryan Braun compitiendo por un lugar en 1B. Tenía las de perder y en efecto, empezó la temporada en la banca recibiendo muy pocos turnos. Al lesionarse Thames, Aguilar comenzó a jugar con regularidad y desde entonces no ha parado de batear, convirtiéndose en el titular indiscutible de su posición. ¿Qué tan bueno ha sido Aguilar esta
CATEGORÍA
RANKING EN MLB
AVG HR RBI OBP SLG OPS
2do (.309) 2do (19) 1ro (54) 7mo (.368) 1ro (.627) 2do (.995)
Está poniendo números de All Star, superando en algunas categorías a peloteros del calibre de Anthony Rizzo y Freddie Freeman, jugando todos los días y siendo parte fundamental en unos Cerveceros que están liderando su división. Mucho tiempo ha pasado desde que debutó y no tenía espacio en los Indios de Cleveland, acumulando 64 turnos al bate en 3 temporadas, llegó a los Cerveceros como un jugador para cumplir un rol de banca y a día de hoy es la bujía ofensiva del líder de la división Central de la Liga Nacional, acumulando números que le valdrían su primera selección al Juego de Estrellas. Cabe destacar algo muy importante, Aguilar tiene aproximadamente 100 turnos al bate menos que muchos de los 1B en Las Mayores ya que no fue titular en su posición desde el primer día, lo que hace que estos números tengan aún mas merito. Los meritos están, los números están, pero que Aguilar llegue al Juego de Estrellas es una tarea complicada por muchas razones. Primero, no juega en un equipo muy popular, segundo, la mayoría de los votos se los llevarán peloteros de renombre como Freeman, Rizzo, Joey Votto o Paul Goldschmidt, a pesar de que estos tienen números iguales o inferiores a los de Aguilar. Lo cierto es que sea o no llevado al Juego de Estrellas a celebrarse en la ciudad de Washington, su temporada ha sido impecable hasta ahora, y está demostrando que la perseverancia y el trabajo duro pueden hacer que todas las adversidades se superen.
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
ASÍ VAN LOS MARLINS
13
FOTO: FERNANDO ODUBER / @ODUBERHD
Juventud que ilusiona Recientemente el equipo de los Marlins de Miami ha contado con peloteros jóvenes que han mostrado un gran rendimiento en las últimas semanas O: FOT FER NA
ND
OD
O
S
i bien no son nombres muy conocidos, no se puede pasar por alto lo que hasta ahora han conseguido estas promesas que forman parte del equipo del Sur de la Florida. El mes de junio fue uno muy bueno para Miami tras finalizar con récord de 14 y 14, pero más allá de eso, lo más positivo fue la actuación de sus novatos, quienes hoy en día forman parte fundamental de la ‘construcción’ que hay ahora en la Pequeña Habana. Dos de esos jóvenes jugadores se hicieron notar en la serie contra los Mets de Nueva York. Primero fue Sandy Alcántara, prospecto número 2 de la organización, quien llegó proveniente de los Cardenales de San Luis en el cambio de Marcell Ozuna y del cual se esperaba mucho su ascenso. Luego fue Pablo López, un muchacho nacido en
UB
ER
/@
OD
UBE
RHD
Daniel Álvarez @danialvarez_16
Cabimas, Estado Zulia, que hizo su debut en la noche de la herencia venezolana en Marlins Park. Ambos se llevaron el triunfo en sus primeras salidas e hicieron historia. Se convirtieron en los primeros pitchers que ganan en días consecutivos en su primera apertura en las mayores desde Gary Nolan y Mel Queen en 1967 con Cincinnati. Otro de los pilares en este equipo de los Marlins es Brian Anderson, quien ha sido uno de los mejores novatos en el beisbol en toda esta temporada y
además ha mostrado liderazgo dentro hecho un gran trabajo. del club. “Esa transición a los jardines ha “Hemos pasado por muchas ad- sido otra de las adversidades, es algo versidades en esta temporada, que no ha estado en mi mente cuando pero somos un grupo muy unido bateo, lo que me ha permitido concencon peloteros trarme y mantenerjóvenes y varios me consistente con veteranos que el bate. Mientras me nos han ayumantenga produciendado.” Comendo sé que voy a mantetó el que ahora nerme en el lineup.” es el jardinero Algo que se le rederecho de los conoce mucho es su Hemos pasado Marlins. madurez con tan poco “El haber es- por muchas tiempo al mejor nivel tado un mes aquí en el beisbol. Ha sabiadversidades en el año pasado fue do responder a la hora muy importante para esta temporada, buena y es algo que no mi, me hizo entender pero somos un todos pueden hacer. como serían muchas Sabe que aún queda la cosas. Al principio del grupo muy unido mitad de la temporada año la verdad no sabía con peloteros por delante y que debe si iba a hacer el roster seguir trabajando. para el día inaugural, jóvenes y varios “Sé que en la segunpensaba que podía ir a veteranos que nos da mitad de temporada AA o AAA, pero el haber debo mantenerme tratenido esa experiencia han ayudado” bajando como lo he vedel año pasado me ha nido haciendo. Nos nos dado mucha confianza podemos dejar llevar porque ya sé de qué se trata.” Dijo An- por el momento que estemos viviendo, derson. pues sabemos que vamos a caer malas Naturalmente es un antesalista, rachas así como también vamos a gapero luego de la llega de Martín Pra- nar varios juegos en fila. Sé que habrá do y JT Riddle, se ha visto obligado el juegos en los que estaré conectando la manager Don Mattingly a colocarlo en bola muy bien, así como habrá otros en otra posición, pues con el madero ha los que estaré en un slump.”
FUTURAS ESTRELLAS
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
FUTURAS ESTRELLAS
14
¿CÓMO Y CUANDO COMENZASTE A JUGAR BEISBOL? “Comencé a jugar béisbol gracias a mi abuela que cuando yo tenía 4 años de edad fue la cómplice de llevarme a mi primera escuela de béisbol.” ¿DÓNDE EMPEZASTE? “Empecé en una escuelita improvisada en Coche, Caracas que fue donde viví mis primeros años de vida y bueno ahí fueron mis primeros pasos en el béisbol.”
Javier Castillo:
“Mi meta es llegar a las Grandes Ligas
¿CUÁL ES TU POSICIÓN? “Mi posición natural es Shortstop, es en la cual me desenvuelvo con más facilidad aunque a lo largo de mi corta carrera he jugado todas las posiciones en el terreno.”
que hay veces en las que debemos sacrificar muchas cosas en nuestra vida y tomar decisiones difíciles para poder seguir nuestros sueños y creo que sin ese apoyo familiar se haría mucho más difícil tomar esas decisiones y sacrificar esas cosas en nuestras vidas.” ¿CUÁLES SON TUS METAS? “Una de mis metas y creo que una de las de muchos chamos como yo, es llegar a las grandes ligas esa sería mi meta principal y a largo plazo, todos sabemos que no es fácil pero con fe y esfuerzo muchas cosas se logran. Otras de mis metas a corto y mediano plazo es tener un buen desempeño en esta nueva etapa universitaria no tan solo deportivamente sino también académicamente ya que también es importante para mi poder conseguir otro título en este país.” ¿QUIÉNES SON TUS JUGADORES FAVORITOS? “Desde pequeño han sido: Omar Vizquel, Miguel y Asdrubal Cabrera. También Rafael Oleta ‘Roro’, mi primo.”
¿QUÉ MENSAJE LE DAS A LOS CHAMOS COMO TÚ QUE ESTÁN EN BÚSQUEDA DE UNA BECA? “Mis mensaje para esos chamos que están empezando y para esos que ¿EN DONDE ESTUDIARÁS? también sueñan llegar a las grandes Gracias a Dios fui becado en St. ligas como yo, les digo que siempre Cloud Tech Community College en trabajen duro por sus sueños, que Minnesota. cada día traten de superarse a sí mismo y que traten de ¿QUÉ TE INSPIRA A ser mejor en el terreno y SEGUIR? fuera de él también. Que “Mayormente lo que me nunca pierdan la fe, que inspira a seguir adelante recuerden que siempre hay alguien viendo nuestro es mi familia, creo que trabajo cuando menos lo el apoyo de la familia esperamos por eso siempre es fundamental para hay que dar lo mejor de cualquier deportista Daniel Álvarez @danialvarez_16 nosotros.” de alto rendimiento ya
ENDORFINAS EN LETRAS
15
ENDORFINAS EN LETRAS
JULIO 6 AL 19, 2018 www.elextrabase.com
S
ammy Sosa acaparó la atención de los medios de comunicación recientemente al dar un par de entrevistas sobre su vida de magnate. Era de esperarse que los periodistas insistieran en preguntarle si había usado hormonas de crecimiento humano o esteroides en su carrera como pelotero y el dominicano lo volvió a negar, pero de una manera que, en vez de aclarar, generaron más dudas. Considero oportuno explicar la razón principal por la que Sosa no puede admitir el uso de ese tipo de sustancias. En un trabajo publicado por Sports Illustrated y luego en una entrevista para ESPN con Jeremy Schaap, Sammy Sosa, ante la pregunta si había usado esteroides o alguna otra sustancia para mejorar el rendimiento en su carrera, optó por responder que nunca había salido positivo en las pruebas. Schaap insistió explicándole que hay una gran diferencia entre no salir positivo y no consumir, a lo que Sosa, en tono de burla, le dijo que no había diferencia. El periodista de ESPN volvió a hacerle la pregunta y el dominicano continuó con su posición que nunca había salido positivo. Jeremy Schaap tiene razón. En el mundo del dopaje el no salir positivo no implica no estar consumiendo sustancias prohibidas. Son muchos los atletas que han encontrado maneras de burlar los sistemas de pruebas y Lance Armstrong, Marion Jones y Alex Rodríguez son ejemplos claros. A ARod le hicieron mil pruebas y nunca salió positivo, pero luego fue suspendido por la investigación de Biogenisis en donde MLB demostró que había violado la política antidopaje. En el caso de Sammy Sosa hay que hacer una salvedad. La política antidopaje de MLB entró en vigor en 2004. Antes de la activación de la política antidopaje no habían pruebas antidopa-
Arturo Marcano @ArturoMarcano
je en MLB. La carera de Sosa se inició en 1989 y su retiro ocurrió en 2005. Es decir que a Sosa le hicieron pruebas antidopaje en solo dos de sus 18 años como grandeliga. Adicionalmente, las primeras pruebas antidopaje eran solo de orina por lo que los jugadores que usaban hormonas de crecimiento humano, una alternativa muy popular en esos años, no salían positivos ya que eso es solo detectable vía prueba de sangre, que fueron incorporadas en la política en 2014. La respuesta de Sosa “yo nunca salí positivo” es verdad, pero es una verdad incompleta que no responde a la pregunta de si uso, o no, sustancias para mejorar el rendimiento. A estas alturas de ese debate ya todos manejamos suficiente información como para que nos traten de vender esos espejitos. Ahora bien, puede haber una razón de peso que impide a Sosa cambiar su versión y admitir abiertamente el
consumo de algunas sustancias en sus años en las mayores, ni siquiera usando la excusa que era una época en donde no había información y estas se adquirían libremente en cualquier centro comercial en los Estados Unidos. En 2005, Sammy Sosa, Rafael Palmeiro y Mark McGwire acudieron a una interpelación en el Congreso de los Estados Unidos para hablar sobre el uso de sustancias para mejorar el rendimiento en las Grandes Ligas. A la pregunta bajo juramento de si había consumido ese tipo de sustancias en su carrera, Sosa respondió que no. Si el dominicano ahora admitiera cualquier tipo de uso en su carrera cometería perjurio, que es un delito federal en los Estados Unidos con pena de cárcel de hasta cinco años. Seguro usted se preguntará que pasó con Palmeiro y McGwire en esa misma interpelación. Palmeiro también negó, bajo juramento, el uso de
sustancias prohibidas y meses mas tarde salió positivo en las primeras pruebas antidopaje de MLB. No hay perjurio ya que el consumo ocurrió luego de la declaración bajo juramento. Si a Palmeiro le hubieran demostrado que usó sustancia antes de 2005 entonces si habría perjurio. ¿Y McGwire? El ex inicialista nunca contestó esa pregunta y optó por decir “no vine aquí para hablar de mi pasado” en lo que fue claramente una respuesta preparada por su equipo legal. Por ello es que McGwire luego pudo confesar el uso de sustancias para mejorar el rendimiento sin el problema de caer en perjurio. Así que Sosa tiene esa traba si quisiera, en algún momento, cambiar su versión. Ahora bien, también es posible que no haya consumido nada, aún cuando su nombre salió entre los positivos de las pruebas anónimas que se hicieron en 2003, y seguro hay algunos que apoyan esa hipótesis.