CA_238_tapa_ok_Layout 1 27/02/2018 08:47 p.m. Page 1
ร rgano de difusiรณn de la Asociaciรณn de Anestesia, Analgesia y Reanimaciรณn de Buenos Aires
Ediciรณn 238 / Enero - Febrero 2018
www.aaarba.org
ENERO - FEBRERO 2018
CA_238_tapa_ok_Layout 1 27/02/2018 08:47 p.m. Page 2
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 1
N
Editorial
uestro país se encuentra en una etapa de
la simulación como herramienta elemental para la
comunicación se habla del cambio, y
actualización y capacitación continua de todos nuestros
cambio, en todos los medios de
nuestra Institución no está ajena a eso pero, una vez más, pudimos adelantarnos a las circunstancias y hace mucho que empezamos a cambiar.
Cambiamos nuestra relación con los socios más jóvenes, comenzamos a trabajar con ellos y hoy
conforman una Subcomisión que tiene, entre otras
tareas, la ardua misión de acercar a las distintas generaciones.Cambiamos nuestra posición frente al
hospital público. La sociedad y el resto de la comunidad médica nos pedían este cambio y supimos escucharlos y entender la importancia de la salud pública. Es así como desde hace ya tiempo colaboramos con la cobertura de
los hospitales, logrando el reconocimiento de las autoridades y de nuestros colegas de otras
especialidades. Atentos también a otras necesidades
del hospital público creamos un fondo para seguir realizando donaciones de equipamiento anestesiológico
y también para mejorar las condiciones y aumentar el confort de nuestros colegas que allí trabajan.
Cambiamos los paradigmas de la enseñanza utilizando
formación de los futuros anestesiólogos y para la asociados.
Cambiamos nuestra manera de pensar dejando atrás
viejas e inútiles antinomias y poniendo nuestro mayor
esfuerzo para lograr una Federación más fuerte y unida. Creímos que había que cambiar y cambiamos. Ahora
comienza la etapa más difícil, la etapa de consolidación. Estoy convencido de que, como en toda nuestra historia
de ya más de 70 años, nuestra unión y solidaridad harán la diferencia.
Debemos recordar que siempre somos observados, por lo tanto es importante la imagen que damos en nuestro lugar de trabajo; debemos generar y sostener un clima
de trabajo cordial y amable, ser respetuosos, saber trabajar en equipo.
Todos debemos tomar el compromiso de trabajar en pos de estas nuevas realidades, desde donde quieran y
puedan colaborar. Por eso, como siempre, los invito a participar para que, aun en el disenso, aporten ideas que serán bien recibidas y seguramente serán una contribución valiosa para seguir creciendo.
Dr. Claudio Tartaglia Pulcini Presidente
1
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 2
Sumario
NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA
238
ENERO / FEBRERO 2018 Institucional
Científica y Tecnológica
Administración
Fundación Dolor
Recursos al Servicio de la Comunidad
FAAAAR
Asuntos Profesionales
6
ANESTESIA REGIONAL PROTAGONISTA EN BUENOS AIRES
Todos los detalles sobre el Congreso que se llevará a cabo en nuestra Ciudad
24
ENTRENAMIENTO EN AAARBA
El equipo de trabajo del Sanatorio San Lucas realizó el curso de ACRM en la AAARBA
39
HOMENAJE AL DR. ALBERTO GONZÁLEZ VARELA
En el centenario de su nacimiento se realizó un emotivo reconocimiento a su memoria.
52
ENAMORADOS POR LA ANESTESIA
Una historia de novela, pero en la vida real.
Comunicándonos
14
SUPERTORY, RECIÉN NACIDO DE LA AAARBA
32
I JORNADA NORPATAGÓNICA DE ANESTESIOLOGÍA
40
LA CARRERA FUERA DEL QUIRÓFANO
Tenemos el simulador neonatal de mayor fidelidad que existe en mundo.
Los instructores que que participaron en el 44° Congreso Argentino fueron invitados al encuentro realizado en Bariloche.
La Dra. María Rogelia Pussetto no cuenta su pasión por el atletismo.
55
Presidente Dr. Claudio Tartaglia Pulcini Vicepresidente Dr. Luís Parrile Secretario General Dr. Miguel Angel Fernández Vigil Tesorero Dr. Carlos Carbajal Protesorero Dr. Luís Figari Secretaria de Actas y Comunicaciones Dra. Silvia García Arrigoni Secretario de Asuntos Profesionales Dr. Ignacio Sagasti Subsecretario de Asuntos Profesionales Dr. Hugo Sarkisian Secretario Cientifico y Tecnológico Dr. Marcelo Campos Subsecretario Cientifico y Tecnológico Dr. Carlos Salgueiro Secretario de Recursos al Servicio de la Comunidad Dr. Hernan Montenegro Subsecretario de Recursos al Servicio de la Comunidad Dr. Roberto Pérez Guzmán Secretario de Acciones Institucionales Dr. Marcos Castaño Robles Subsecretario de Acciones Institucionales Dr. Sergio Muñoz Vocal 1° Dr. Horacio Agresta Vocal 2° Dr. Adrián Govoni Vocal 3° Dr. Martín Meiriño Vocal 4° Dra. Nanci Biodini Editor Dr. Claudio Tartaglia Pulcini Coeditora Dra. Silvia Garcia Arrigoni Secretario Juan Francisco Varcasia Fotógrafo Ramón Puga Lareo Colaboradores: Dr. Adolfo Venturini Lic. María Eugenia Piaggio
comunicacion@anestesiologo.org Tel.: 4433-0023 int. 210 Mendez de Andés 1126, 2º Piso - C.A.B.A.
AGENDA CULTURAL
Las mejores opciones culturales y gastronómicas.
2
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN WWW.VIDEOMIXARGENTINA.COM
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 3
Recursos al Servicio de la Comunidad
Movimiento Societario u
u
u
Nuevos socios Adherentes Gavernet, Magin Jose (3661) Nuevos Socios Activos
Sposetti Torguet, Bruno Luis (3662) Nuevos Socios Visitantes Zuazo, María (5037)
Fernandez, Romina (5038)
Pedro, Juan Manuel (5035)
Sara, Tomas Ignacio (5036) u
Renuncia Socios Visitantes
u
Socios Fallecidos
Sposetti Torguet, Bruno Luis (4626) Moroni, Armando Enrique (2318) Andrés, Ricardo Emilio (1320) Ortega, Susana Nélida (412)
u
Baja Filial de origen Socio Visitante: Ratto, María Angelina (5019)
Beneficio de Asamblea
Informamos a todos aquellos colegas que se encuentren prestando servicio en relación de dependencia en algún Hospital Público y desee seguir gozando del Beneficio Económico y Científico otorgado por A.G.E., deberá
presentar en los meses de abril y octubre de cada año el
último recibo de haberes que acredite su permanencia en el mismo, momento en el cual se actualizará la base de datos de los socios alcanzados por dicho beneficio. Asimismo, les aclaramos que con el fin de minimizar errores de no presentar los mencionados recibos se suspenderá
automáticamente el beneficio hasta la nueva actualización de la base de datos (Abril y Octubre).
Ofertas Laborales:
La Secretaría de Recursos al Servicio de la Comunidad pone en vuestro conocimiento las ofertas laborales
propuestas por nuestros colegas, la cuales se encuentran a su disposición en nuestra página WEB.
Ante cualquier consulta por favor comuníquese con la Secretaria de Recursos al Servicio de la Comunidad.
3
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 4
Agenda 2018 de Congresos y otros eventos científicos
Como todos los años presentamos una selección de distintas alternativas ofrecidas para los próximos meses que nos permitirán profundizar los conocimientos sobre anestesia. Lic. María Eugenia Piaggio
CONGRESO MUNDIAL 2018 DE ANESTESIA REGIONAL Y MEDICINA DEL DOLOR
La Sociedad Americana de Anestesia Regional y Medicina del Dolor (ASRA) será la anfitriona del Congreso Mundial 2018 que se llevará
a cabo del 19 al 21 de abril de 2018 en el hotel Marriott Marquis Times Square de Nueva York. Este encuentro, que comenzó a organizarse hace cuatro años atrás, reúne a la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Terapia del Dolor (ESRA), la Sociedad Asiática y Oceánica
de Anestesia Regional (AOSRA), la Sociedad Latinoamericana de Anestesia Regional (LASRA) y la Sociedad Africana de Anestesia Regional (AFSRA).
https://www.asra.com/page/252/2018-world-congress-on-regional-anesthesia-pain-medicine
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ANESTESIOLOGÍA PEDIÁTRICA - SIAP 2018
El 13 y 14 de abril se realizará en el Hospital Garrahan una nueva edición de este encuentro en donde cada año se revisan los temas más relevantes y actuales de la anestesia pediátrica. Contacto: cientifica@anestesiologo.org / (11) 4433-0023.
IARS 2018: SIMPOSIO ANUAL E INTERNACIONAL DE CIENCIAS
La Sociedad Internacional de Investigación de la Anestesia invita a los especialistas del mundo a analizar los principales temas de anestesia
y abordar sus necesidades más urgentes de educación e investigación. “Mejorando la salud a través de la investigación y la educación” es el lema del simposio que se desarrollará del 28 de abril hasta el 1 de Mayo en el Hyatt Regency de Chicago. http://www.iars.org/
CONGRESO ERAS
El Congreso Mundial ERAS® reúne a expertos y líderes mundiales sobre el tema de atención perioperatoria. El objetivo es reforzar la atención centrada en el paciente a través de las interacciones entre todos los actores médicos y la creación de redes.
El encuentro es en Estocolmo, Suecia, del 23 al 25 de mayo. http://erassociety.org/6th-eras-society-world-congress/
XVI CONGRESO ECUATORIANO DE ANESTESIOLOGÍA Y CURSO TIVA AMÉRICA
Con sede en Quito se desarrollará un encuentro académico donde se abordarán los nuevos desafíos de la especialidad junto a 20 profesores
internacionales y 30 profesores ecuatorianos. EL Congreso y Curso TIVA se llevarán a cabo en el Hotel Marriot los días 24, 25 y 26 de mayo; el 23 de mayo habrá talleres pre-congreso.
https://www.evensi.com/xvi-congreso-ecuatoriano-anestesiologia-2018-jw-marriott-hotel-quito/241221400
4
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 5
CONGRESO: XVI CONGRESO INTERNACIONAL LASRA DE ANESTESIA REGIONAL Y DOLOR - XII JORNADAS LASRA ARGENTINA
Del 30 de mayo al 1 de junio en la AAARBA. Más información en la nota de página 7.
EUROANESTHESIA 2018
Es el evento anual más grande de Europa que muestra las últimas y más relevantes novedades científicas en el campo de la anestesia, medicina perioperatoria, cuidados intensivos, emergencias y medicina y tratamiento del dolor. Del 2 al 4 de junio en Copenhague, Dinamarca. http://euroanaesthesia2018.esahq.org
ESRA 2018/ 37TH ANNUAL EUROPEAN SOCIETY OF REGIONAL ANAESTHESIA (ESRA) CONGRESS
Dublín espera a todos los anestesiólogos de Europa y del resto del mundo para explorar los últimos avances sobre Anestesia Regional y
Medicina del Dolor. Organizado por la Sociedad Europea de Anestesia Regional, el congreso se llevará a cabo entre el 12 y 15 de septiembre. http://www.esra-congress.com
45 CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGÍA
Las Asociaciones de Anestesiología de Neuquén y Río Negro organizan en forma conjunta el evento científico más importante de la
especialidad de nuestro país que se llevará a cabo entre el 26 y el 28 de septiembre en el Hotel Panamericano de Bariloche. “Al SERvicio y conCIENCIA del Anestesiólogo” es el lema elegido para la 45° edición del Congreso.
https://www.facebook.com/45-Congreso-Argentino-de-Anestesiolog%C3%ADa-1979267872303957/
ANESTHESIOLOGY® 2018
El congreso anual de la Sociedad Americana de Anestesiología este año se realizará en San Francisco entre el 13 y el 17 de octubre. https://www.asahq.org/annualmeeting
VIAJE A LA ANTÁRTIDA: ANESTESIA EN EL EXTREMO
Se trata de una alternativa más aventurera a las conferencias tradicionales donde todas las actividades científicas, sociales y el mismo alojamiento de los participantes será a bordo de un rompe hielos de lujo. Los paisajes naturales más espectaculares que se pueden encontrar
en la tierra serán el marco de este Congreso/Expedición que se realizará del 26 de noviembre al 8 de diciembre a bordo del “National Geographic Explorer” que irá desde Ushuaia hasta la Antártida, ida y vuelta.
Los temas de la conferencia incluyen: anestesia y medicina en ubicaciones remotas y extremas como las regiones polares, el Monte Everest y el espacio.
http://bluehorizonconferencing.lpages.co/antarctica-anaethesiaattheextreme-2018/
5
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 6
Anestesia Regional protagonista en Buenos Aires La AAARBA se ha involucrado en un desafío en conjunto muy importante para el 2018 y es participar en la organización del XVI Congreso Internacional LASRA de Anestesia Regional y Dolor, XII Jornadas LASRA Argentina, I Jornada LASRA
D
Veterinaria que se llevará a cabo en nuestra ciudad. Lic. María Eugenia Piaggio
esde hace muchos años, a partir de que la Anestesia
Fundación Dolor, FAAAAR y CLASA han preparado un programa
incorporen esta herramienta dentro de su práctica ofreciendo
talleres de Anestesia Regional y Dolor Crónico en modelos vivos, 4
Regional comenzó a practicarse en nuestro país, la
AAARBA ha estimulado a sus asociados para que
capacitación a través de cursos y también desde el Curso de la Carrera de Médico Especialista. Los anestesiólogos de la AAARBA
no tardaron en reconocer las ventajas de la Anestesia Regional y en
poco tiempo obtuvieron prestigio y reconocimiento a nivel mundial. Quizás uno de los más renombrados sea el querido y recordado Dr. Daniel Monkowski.
Cada año las últimas novedades sobre Anestesia Regional se presentan y se debaten en el Congreso que organiza la Asociación Latinoamericana de Anestesia Regional. Este año, el evento se va a
realizar en nuestro país y los tres directores del Comité Ejecutivo son
socios de la AAARBA, los doctores Carlos Salgueiro, Subsecretario Científico y Tecnológico de la AAARBA (Asociado N° 917); Fabián Vitale (Asociado N° 1738) y Erica Bernich (Asociada N° 1764).
Ellos, con el apoyo de nuestra Asociación más la Asociación de
Anestesiología Veterinaria de la República Argentina (AAVRA),
científico de excelencia que incluye 4 talleres avanzados de
Anestesia Regional y Dolor en cadáveres y animales vivos, 16 talleres de ACRM (eventos críticos), 8 demostraciones en vivo, 2 talleres de simulación de crisis de Dolor Agudo y Anestesia Regional
y 3 sesiones plenarias en paralelo (Dolor, Anestesia Regional y Anestesia Regional Pediátrica).
Las inscripciones ya están abiertas y pueden consultar los aranceles a través del Facebook de la Secretaría Científica y Tecnológica. DATOS:
# FECHA:
30, 31 de mayo y 1° de junio de 2018. # LUGAR:
Centro de Simulación de la AAARBA
Centro de Estudios de Anatomía Quirúrgica de la Universidad Maimónides
Auditorio de la Universidad Católica Argentina.
6
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 7
ORADORES EXTRANJEROS CONFIRMADOS Carlo Franco
Vicente Roques
USA
España
Ángel Manuel Juarez Lemus
Colombia
Viviana Gutiérrez Mesino
Colombia
Carlos Monroy Álvarez Felipe Girlado
Francisca Elgueta Arely Torres
Alejandro Corujo Núñez Patricia Papa
México
Colombia Chile
México
Uruguay Uruguay
Juan Carlos de la Cuadra
Chile
Alex de Gracia
Panamá
José Ramón Saucillo Stanley Wu Thay
María Isabel Vásquez Patricia González
Ana Schwartzman Pablo Miranda
Ana Lilia Garduño López Lisette Castro Garces Mauricio Vasco
Wendy Elizabeth Ortega Mariana Morales
ANESTESIA REGIONAL EN PRIMERA PERSONA
Que en el Comité Ejecutivo esté el nombre del Dr. Carlos Salgueiro,
al igual que el de sus colegas directores del Congreso, Dr. Fabián Vitale y Dra. Erica Bernich, es garantía de excelencia y calidad académica.
El Dr. Salgueiro es un referente en la enseñanza y formación de líderes de Anestesia Regional en toda la región, gracias a lo cual se ha ganado un lugar de prestigio en el tema.
Para conocer más detalles del Congreso hablamos con él quien nos
adelanto algunas novedades y reflexionó sobre como ha influido en su práctica profesional el uso de la Anestesia Regional.
México
¿Cuál es su objetivo principal como Director del Congreso?
Colombia
en Anestesia Regional como en la práctica de intervencionismo en
Panamá
Colombia Uruguay
El objetivo principal que nos hemos propuesto en este Congreso es
continuar con la difusión y enseñanza de los últimos avances tanto Dolor mediante el uso de la ultrasonografía.
Chile
¿A quién está dirigido el Congreso?
Colombia
actividades para técnicos y para médicos veterinarios.
México México México México
El Congreso esta dirigido a médicos anestesiólogos y residentes, tanto de asociaciones federadas como extranjeros. También hay ¿Por qué aconseja a los socios participar?
Para aprender haciendo y de esa manera seguir beneficiando a
7
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 8
nuestros pacientes con las mejores prácticas de una manera segura.
conocimientos y experiencia.
Como en todos los eventos organizados por la AAARBA a través de
hay que estudiar y practicarla. Para aquellos que ya realizan
¿Cómo acompaña la AAARBA a este Congreso?
la Secretaría Científica y Tecnológica la Asociación nos brinda todo el apoyo institucional para la organización y difusión del Congreso.
¿Cómo vivió en lo personal su nombramiento en este Congreso?
Como en todos los cursos y jornadas significa a la vez un honor y una gran responsabilidad.
¿Qué sería para usted un “éxito” en este Congreso?
Que la gente participe activamente de la actividad que estamos
programando y que interactúe con los docentes e instructores que van a participar. Ellos vienen con todas las ganas de compartir sus
El objetivo del Congreso en general, es que aquellos que aún no hacen Anestesia Regional vean que no es una práctica difícil. Sólo
Anestesia Regional que puedan actualizar sus conocimientos y compartir con los demás su propia experiencia.
“La diferencia entre los médicos que reciben capacitación en Anestesia Regional y los que no saben sobre este tema es enorme. Los médicos que no se entrenan en esta herramienta
simplemente no la utilizan. Hacen anestesia general a todos los pacientes cuando quizá podrían hacer una anestesia regional, que tiene muchísimas ventajas; sobre todo, en el posoperatorio del paciente”
8
Dr. Daniel Monkowski -2013.
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 9
XVI CONGRESO INTERNACIONAL LASRA DE ANESTESIA REGIONAL Y DOLOR
BUENOS AIRES 30 DE MAYO AL 1 DE JUNIO 2018
XII JORNADAS LASRA ARGENTINA I JORNADA LASRA VETERINARIA M I É R C O L E S 3 0 D E M AY O 2 0 1 8 Universidad Maimónides
Centro de Simulación AAARBA
(Hidalgo 775 - C.A.B.A)
(Fragata Pte. Sarmiento 541 - C.A.B.A)
8:00 HS
A C R E D I TA C I Ó N
T3 - Taller de Bloqueos Regionales Animales Vivos
T1 - Taller Cadavérico Hands-On de Anatomía Intervencionismo en Dolor
9:30 A 13:30 HS
RECESO
13:30 A 14:50 HS
-
H O R A R I O L I B R E PA R A A L M U E R Z O
T4 - Taller de Intervencionismo en Dolor Animales Vivos
T2 - Taller Cadavérico Hands-On de Anatomía Bloqueos Regionales
15:00 A 19:30 HS
J U E V E S 3 1 D E M AY O 2 0 1 8 Universidad Católica Argentina (Edificio San José - Av. Alicia Moreau de Justo 1600 - Puerto Madero)
TALLERES SALÓN
8:00 A 10:00 HS
1
T5 - Anestesia Regional Miembro Superior Modelos Vivos
SALÓN
2
T6 Ultrasonografía en Dolor Cabeza y Cuello Modelos Vivos
SALÓN
SIMPOSIOS
3
SALÓN
4
SALÓN
T8 Ultrasonografía en Dolor Neuro Eje Modelos Vivos
T7 - Ultrasonografía en el Perioperatorio Modelos Vivos
T9 Simulación de alta fidelidad en Eventos Críticos de Anestesia Regional
10:00 A 10:20 HS
10:20 A 12:20 HS
5 - AUDITORIO
SALÓN
6 - AUDITORIO
AUDITORIO VALSECHI
AUDITORIO JUAN PABLO II
MICROCINE
LA UTILIDAD DEL ULTRASONIDO EN DIAGNÓSTICO DE PREDICCIÓN DE VAD Y ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO GÁSTRICO
VETERINARIA Bloqueos Regionales en Cabeza
CAFÉ
T10 - Anestesia Regional Miembro Superior Modelos Vivos
T11 Ultrasonografía en Dolor Cabeza y Cuello Modelos Vivos
T13 Ultrasonografía en Dolor Neuro Eje Modelos Vivos
T12 - Ultrasonografía en el Perioperatorio Modelos Vivos
T14 Simulación de alta fidelidad en Eventos Críticos de Anestesia Regional
BLOQUEOS PERIFÉRICOS EN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL PIE
VETERINARIA Bloqueos Regionales en Cabeza
ANESTESIA REGIONAL EN OBSTETRICIA BLOQUEO COMPARTIMENTAL DEL PSOAS Y DEL CUADRADO LUMBAR (QLB I-III)
R E C E S O PA R A A L M U E R Z O
12:20 A 13:20 HS SALÓN
1
13:30 A 15:30 HS
T15 - Anestesia Regional para Técnicos en Anestesia
15:30 A 15:50 HS.
CAFÉ
SALONES
2
AL
5
SALÓN
6 - AUDITORIO
AUDITORIO JUAN PABLO II
AUDITORIO VALSECHI ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE HOMBRO
DOLOR
T16 - Simulación de Crisis en Dolor Agudo y Anestesia Regional
MICROCINE MANEJO EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE BAJO ANESTESIA REGIONAL
CAFÉ
16:00 A 18:00 HS.
ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE CADERA
DOLOR
MANEJO EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE BAJO ANESTESIA REGIONAL
CEREMONIA DE APERTURA
18:00 HS.
VIERNES 1 DE JUNIO 2018 Universidad Católica Argentina (Edificio San José - Av. Alicia Moreau de Justo 1600 - Puerto Madero)
TALLERES SALÓN
8:00 A 10:00 HS
1
T18- Anestesia Regional Miembro Superior Modelos Vivos
SALÓN
2
T19Ultrasonografía en Dolor Osteoarticular Modelos Vivos
SALÓN
SIMPOSIOS
3
SALÓN
T20- Anestesia Regional Pediatría Modelos Vivos
4
T21- Anestesia Regional Cirugía Tóraz Modelos Vivos
10:00 A 10:20 HS
10:20 A 12:20 HS
SALÓN
5 - AUDITORIO
T22- Simulación de alta fidelidad en Eventos Críticos de Anestesia Regional
SALÓN
6 - AUDITORIO
AUDITORIO VALSECHI
AUDITORIO JUAN PABLO II
EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA DE LA EXCURSIÓN DIAFRAGMÁTICA COMO HERRAMIENTA. DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE BAJO BLOQUEOS POR ENCIMA DE LA CLAVÍCULA
MICROCINE
MEDICIÓN DEL FLUJO EN LA ARTERIA CARÓTIDA
DOLOR
BLOQUEO DE LA PARED ABDOMINAL, VARIANTES DE TAP BLOCK, BLOQUEO ILIOINGUINAL E ILIOHIPOGÁSTRICO
VARIABLES FISIOLÓGICAS EN EL PACIENTE SENTADO
CAFÉ
T23- Anestesia Regional Miembro Superior Modelos Vivos
T24Ultrasonografía en Dolor Osteoarticular Modelos Vivos
BLOQUEO DE RAMAS MEDIALES BAJO ECO EN DOLOR CERVICAL
T25- Anestesia Regional Pediatría Modelos Vivos
T26- Anestesia Regional Cirugía Tórax Modelos Vivos
12:20 A 13:20 HS
T27- Simulación de alta fidelidad en Eventos Críticos de Anestesia Regional
MISCELÁNEAS EN ANESTESIA REGIONAL
FARMACOLOGÍA EN ANESTESIA REGIONAL
AUDITORIO JUAN PABLO II
AUDITORIO VALSECHI
MICROCINE
ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE RODILLA
DOLOR
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRÍA
DOLOR
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRÍA
NUEVOS BLOQUEOS PARA MIEMBRO SUPERIOR, ANÁLISIS MOSTRACIÓN BLOQUEO COSTO CLAVICULAR-RETROCLAVICULARINFRACLAVICULAR
R E C E S O PA R A A L M U E R Z O SALÓN
1
13:30 A 15:30 HS
T28 - Anestesia Regional para Técnicos en Anestesia
15:30 A 15:50 HS.
CAFÉ
SALONES
2
AL
5
SALÓN
6 - AUDITORIO
VETERINARIA BLOQUEOS REGIONALES NEUROAXIALES
CAFÉ ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE TÓRAX Y MAMA
16:00 A 18:00 HS.
ACTO DE CIERRE
18:00 HS.
Anestesia Regional
Dolor
Obstetricia
Veterinaria
Anestesia Regional en Pediatría
Perioperatorio
Simulación
Demostracione en vivo
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 10
Dos pacientes recuperan la audición en el Hospital Mi Pueblo CRÓNICA DE UNA ANESTESIA
El Dr. Sebastián Daru (Asociado N° 3211) formó parte del equipo quirúrgico que realizó la primera colocación de un implante auditivo osteointegrado en el hospital de Florencio Varela.
G
Lic. María Eugenia Piaggio
asparina Aquino de 50 años y Marcelo Gómez de 19,
la planta de la mañana y luego la guardia del Servicio de Anestesia
Gasparina la hipoacusia se había presentado súbitamente, mientras
en especial y tampoco necesitamos ningún requerimiento extra en
ambos vecinos de Florencio Varela, sufrían de hipoacusia sensorial irreversible. En el caso de
que en Marcelo la hipoacusia secular fue producto de una fractura craneana devenida de un accidente de tránsito.
Los dos pacientes se acercaron al hospital de su zona, el “Mi Pueblo”, para tratar su patología. Allí fueron recibidos por el Servicio de ORL quienes concluyeron que la mejor solución para ellos era un implante
auditivo osteointegrado llamado “Baha Attract Unilateral”. El problema de los pacientes era que sus cócleas no tenían las células
sensoriales que pueden captar los sonidos con los audífonos comunes. Para ellos la mejor solución era el implante osteointegrado
que funciona recogiendo el sonido del lado de la sordera y lo envía
mediante el hueso a la cóclea del oído contrario, evitando el efecto sombra y posibilitando que el paciente tenga una audibilidad de 360°.
En el hospital “Mi Pueblo” nunca se había realizado una cirugía de
ese tipo, de hecho, se trata de un procedimiento muy novedoso. Pero no se quedaron con los brazos cruzados y tras algunas gestiones se
lograron realizar las operaciones de los dos vecinos de Florencio Varela. Por un lado se tramitaron los implantes a través del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación. Asimismo, los especialistas del servicio de ORL del Hospital pidieron colaboración al Servicio de ORL del Hospital San Martín y a la cátedra de ORL de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
Se decidió que fuera un sábado 15 de julio de 2017 porque era el día
que tenían mayor disponibilidad para reunirse los cirujanos y
otorrinos de las distintas instituciones. Al realizarse un sábado la
anestesia quedó a cargo del Dr. Sebastián Daru quien, en cumplimiento del Mandato de Asamblea, ese día de la semana cubre
en el Hospital “Mi Pueblo”. “Me informaron de la cirugía los días previos y enseguida les dije que sí. Los cirujanos no me pidieron nada cuanto a lo tecnológico ni a los equipos”, nos cuenta el Dr. Daru.
El equipo quirúrgico que intervino estuvo conformado por el Dr. Luciano Nápoli (Director Asociado del Hospital Mi Pueblo y Docente
adjunto de la Cátedra de ORL), el Dr. Cristian Urban (del Hospital San
Martín) y el Dr. Alberto Urban (de la Facultad de Medicina de la UNLP).
La mañana del 15 de julio Gasparina y Marcelo se internaron en el
Hospital y llevaron sus exámenes prequirúrgicos que eran totalmente
normales. El Dr. Daru nos explicó que se trató de cirugías cortas, de
40 minutos cada una, y que no hubo ninguna complicación intraoperatoria. A la hora de decidir la anestesia resolvió hacer una anestesia general porque era necesario que los pacientes estuvieran
dormidos ya que los implantes óseos van colocados al nivel de la mastoides, lo que hace a la cirugía algo invasiva.
“Ambos pacientes tuvieron una recuperación inmediata, salieron del
quirófano despiertos, extubados y sin dolor. Estuvieron un tiempo en la sala de recuperación del quirófano y luego pasaron al piso”, nos contó el anestesiólogo.
Por su parte el Dr. Nápoli declaró a los medios de prensa locales que “los resultados quirúrgicos fueron óptimos; se pudo realizar gracias
a la tarea eficiente de cada uno de los integrantes del equipo de
qui ró fa no de nue stro Ho spi ta l : pe rso na l de e nfe rm e ría ,
instrumentadora, coordinación de quirófano y personal de limpieza. Debo destacar la labor del Servicio de Anestesia y en especial al Dr. Sebastián Daru, quien intervino directamente en ambas cirugías. El trabajo en equipo nos hace crecer para poder ayudar a la población
10
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 11
que necesita de nosotros”.
El servicio de Anestesiología del Hospital “Mi Pueblo” está
conformado mayormente por anestesiólogos de Mandato. El Coordinador del Servicio es el Dr. Fernando Daniel Rico (Asociado N° 2787) y se trata de un hospital sin Residencia de Anestesia.
“Lo que más le gusta de trabajar en este hospital es la compañía del
personal de quirófano que es muy amable. Se trabaja mucho porque las guardias son intensas. El hospital público siempre es desafiante
y es un lugar en donde todo el tiempo hay algo nuevo para aprender.
DATOS
En cuanto a los pacientes, son personas con muy buena
El Hospital “Mi Pueblo” tiene un nivel de complejidad mediana “6”
Gasparina y Marcelo recibieron el alta y se fueron a su casa muy
directa a los pacientes. En la guardia se atienden por día una gran
predisposición”, dice el Dr. Daru.
emocionados de poder escuchar y llevar una vida normal. “Antes no escuchaba si me hablaban de atrás, entonces tenía que mirarlos para
identificar qué me decía la gente cuando me hablaba. Con este implante escucho perfecto y ya no tengo el zumbido que tanto me
molestaba. Agradezco a los profesionales del Hospital por la atención, me cambió la vida”, dijo Gasparina.
Por su parte, el Dr. Daru también compartió una reflexión personal sobre lo que significó para él ser parte de este procedimiento que le
cambió la vida a dos vecinos de Florencio Varela: “En lo personal siento que es lindo poder participar de estas cirugías y ver que se le da al paciente una solución de primera calidad en el hospital público”, concluyó el doctor.
según la clasificación de instituciones de salud del Ministerio de
Salud Nacional y es el único de Florencio Varela con atención cantidad de casos de maternidad y también llegan casos de traumatología y cirugía general. El hospital cuenta con 5 quirófanos, aunque por el momento hay uno que no está
funcionando. Uno de ellos (donde se hizo la cirugía de los implantes osteointegrados) cuenta con una mesa de anestesia Fabius Plus.
Hoy Mi Pueblo atiende más de 350.000 consultas por año con un
promedio 1.000 por día de las cuales el 50 % corresponden a emergencias.
El Hospital, que el año pasado cumplió 25 años, está un proceso
de crecimiento. Actualmente se está haciendo una reforma edilicia para modernizar y ampliar el centro de salud.
11
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 12
ÉTICA
¿Por qué si y por qué no?
De la mano de nuestros asociados reflexionamos sobre la importancia de los valores en el ejercicio ético de la profesión. Cada día nos enfrentamos a distintas situaciones en el trabajo que nos obligan a determinar un camino a seguir. Algunas situaciones ameritan una elección positiva y otras, en cambio, no merecen otra opción que ser descartadas y eventualmente condenadas. Convocamos al Dr. Aníbal Tufró (Asociado N° 950) quien eligió dos afirmaciones, una positiva y otra negativa, y compartió sus fundamentos. Lic. María Eugenia Piaggio POR QUE SÍ:
POR QUE NO:
Extremar los cuidados
Discriminar por raza, credo, o religión
La cirugía es a las 8. Después de haber evaluado
Esta pregunta se contesta por sí sola ya que
pérdidas o cualquier otra falla; rotulo cada una de
ejemplo: por que un médico sea católico (por
al paciente entro a quirófano a las 7:30 hs.
los médicos no nos agrupamos en cristianos,
Controlo la mesa de anestesia para descartar
musulmanes o judíos, ni blancos o negros. Un
l a s j e ri ng a s co n e l no m b re de l a dro g a
poner un caso) no significa que sus ideas
correspondiente a la anestesia a realizar.
puedan estar en conflicto con las del paciente
Recién entonces todo está preparado para una
y trate de imponer las propias sobre las de
práctica responsable.
Sé que no puedo evitar la ocurrencia de alguna complicación imprevista pero puedo disminuir las
éste.
Lo cierto es que, dentro de casos normales, nosotros hemos jurado fidelidad para con la
posibilidades al mínimo si tomo todos los recaudos a mi alcance.
raza humana y no sólo a una parte de ésta.
administrar una droga; provisión incompleta de drogas habituales;
capacidad que nos es dada, erróneamente, por la suma de los
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes? Paciente relajado
y mal ventilado por pérdidas inadvertidas en el circuito; error al salida del quirófano durante la práctica; mala evaluación previa del
paciente; escasos conocimientos por parte del Anestesiólogo. La
impericia, negligencia e imprudencia son contrarios a la ética e imperdonables cuando está en juego la vida de terceros. Una vez un Anestesiólogo me dijo que a mí no me gustaba andar sobre la cuerda
floja cuando en realidad lo que no debo hacer es llevar al paciente
a caminar por ahí. Cuando un paciente se entrega al cuidado del Anestesiólogo el compromiso ético que asume éste debe ser desde el inicio hasta el final de la práctica que los reunió.
El Código de Ética de la FAAAAR en su artículo 4.1.1 dice “Como
el centro de toda atención del Anestesiólogo será el paciente, deberá
actuar en beneficio de él con el máximo celo y con lo mejor de su capacidad profesional”.
Lo primero que hay que desterrar es esa idea de que somos
dioses, una presunción muy frecuente entre los médicos y jueces, conocimientos y nuestra cercanía con la Verdad.
Somos seres humanos abocados al cuidado de otros seres humanos y eso, de por sí, es la tarea más honrosa que nos puede caber.
Discriminar no es otra cosa que alienar al otro y bastardear nuestro mandato.
Los Médicos Anestesiólogos afiliados a las Asociaciones Miembros de FAAAAR, han de prestar el juramento de observancia del Código de Ética de la FAAAAR mediante el cual
prometen “HACER CASO OMISO DE CREDOS políticos y religiosos, nacionalidades, razas, rangos sociales y económicos,
evitando que éstos se interpongan entre mis ser vicios profesionales y mi paciente”.
12
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 13
Donación de juguetes para los pacientes del Posadas
Un grupo de médicos del Servicio de Anestesiología organizó un festejo de Navidad con los niños internados en el hospital. Una iniciativa digna de imitar. Lic. María Eugenia Piaggio
A
nticipando la Nochebuena y Navidad los anestesiólogos y residentes del Servicio de Anestesia del Hospital Posadas organizaron
dos divertidas celebraciones con los niños internados los días 22 y 24 de diciembre. Todo estuvo acorde al espíritu navideño, con globos y adornos en las distintas salas y un Papá Noel que sorprendió a los pequeños pacientes repartiendo regalos que
fueron generosamente donados. El grupo de médicos recorrió las salas de internación y entregó los presentes. “Esta iniciativa surgió hace tres años a partir de una idea de los residentes del Servicio. Nos organizamos para juntar dinero y con eso compramos, armamos y repartimos
entre los niños internados regalos. La verdad que es un gesto que requiere tiempo, esfuerzo y dinero personal.”, nos contó el Dr. Nicolás Giovanetti (Asociado N° 3156). Este año fue una residente de tercer año, la Dra. Florencia Amalfi (Asociada N° 3396), quien se encargó de la coordinación y con mucho entusiasmo la acompañaron todos los residentes y algunos médicos de planta.
Por su parte, los chicos recibieron los regalos con muchas sonrisas y con su magia y ternura hicieron de este encuentro un día inolvidable.
13
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 14
Supertory, el simulador bebé recién nacido de la AAARBA La mejor manera de resolver el estrés que genera la atención de un paciente neonatal es capacitarse en forma segura mediante un simulador de alta fidelidad. Los socios de la AAARBA ya pueden entrenarse con el simulador neonatal de mayor fidelidad que existe en mundo.
L
Lic. María Eugenia Piaggio
a última incorporación del Centro de Simulación es un simulador de un neonato que reproduce con altísima fidelidad
los parámetros fisiológicos y patológicos de un recién nacido.
Este bebé emite sonidos, sangra, su rostro cambia de color, respira y
hasta llora. Además está diseñado para mover piernas, brazos y el pecho, y llevar a cabo expresiones faciales, señales muy importantes dado que los bebés expresan con el cuerpo lo que les pasa.
Se trata del simulador más avanzado del mundo que figura ser un niño
nacido a término con una talla de 53 centímetros y un peso de 3200 gramos.
Esta tecnología de ultima generación ya está disponible para entrenar
a los alumnos del Curso de la Carrera de Médico Especialista y también
para aquellos anestesiólogos especializados que necesiten refrescar
o re-aprender algunas habilidades.
El aparato es capaz de recrear cualquier emergencia médica neonatal
como problemas respiratorios, paro cardíaco, ictericia e incluso convulsiones. Solo es necesario presionar un botón desde un centro de control en forma remota.
Cuando en la vida real se presentan estos escenarios adversos el anestesiólogo procede a realizar una serie de procedimientos; todos ellos pueden practicarse en este simulador sin poner en riesgo la vida
de un paciente real. Estamos hablando de, por ejemplo, la intubación
endotraqueal, instaurar la ventilación mecánica programando en
forma adecuada el ventilador, conectar al paciente a un ventilador mecánico, aprender la programación de éste, tomar medición de gases en sangre, hacer muestras de sangre, reproducir el anhídrido
14
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 15
carbono, entre otras cosas. (Ver recuadro titulado “Casi un bebé real”). En cuanto a las anestesias, el simulador admite anestesia balanceada y TIVA.
SUPERTORY EN SU NUEVO HOGAR, LA AAARBA
Mientras en el Centro de Simulación deciden cómo van a llamar al
nuevo integrante de su familia, el recién nacido usa el nombre que le
puso el fabricante “SuperTory S2220”. Fue traído de Estados Unidos
apenas salió al mercado. De hecho, no se sabe que haya más ejemplares que el de la AAARBA y otro más en el Boston Children's
Hospital de los Estados Unidos. Su fabricante, Gaumard Scientific, ofreció al momento de instalar el equipo una asistencia remota de dos
días a través del Dr. Mario de las Cuevas, representante de Gaumard
para Latinoamérica. Sobre las especificaciones técnicas, el simulador viene con su monitor multiparamétrico simulado por software a través de una AIO touch.
“El simulador SuperTory fue presentado en enero del año 2017 en el
International Meeting on Simulation in Healthcare”, nos cuenta el
bioingeniero Ariel Bonardi y agrega: “en la Secretaría Científica y
Tecnológica estamos siempre buscando la mejor solución para
entrenar a los anestesiólogos, es la premisa del Dr. Campos”. Es por eso que cuando vieron este simulador analizaron la posibilidad de comprarlo y apenas lo decidieron formalizaron la orden de compra.
SuperTory ya tuvo su primer crisis simulada en la AAARBA. “Fue una
experiencia muy exitosa que generó un gran impacto en los anestesiólogos que asistieron”, nos contó Ariel Bonardi. El bebé en la prensa
Aunque sus padres no son famosos, el nacimiento de SuperTory tuvo repercusión en los medios. El canal de noticias TN, comprendiendo la
importancia que tiene la disponibilidad de esta tecnología para capacitar a los futuros anestesiólogos, realizó una nota en vivo desde
el Centro de Simulación de la AAARBA. En el informe se muestran
imágenes del simulador y de sus funciones más importantes. Asimismo, el Secretario Científico y Tecnológico, Dr. Marcelo Campos,
habló con el canal de noticias y brindó más detalles del nuevo
simulador. Además explicó lo efectivo que es este sistema de
enseñanza en donde el médico en formación puede practicar los procedimientos anestésicos y de reanimación sin comprometer la vida de una persona real.
La nota se puede ver en: https://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/un-beberobot-la-mejor-herramienta-para-formar-medicos-para-lidiar-con-
emergencias_848936
15
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 16
Neurológicas
Conozca todas las características y procedimientos que admite nuevo simulador de paciente neonatal SuperTory S2220
•
Llanto y gruñido con movimiento visible de la boca
•
Tono muscular programable: activo, reducido y flojo
• •
• • • • • • • •
Párpados activos Convulsiones Vía Aérea
Cavidad oral y vía aérea anatómicamente precisas
Intubación nasotraqueal / orotraqueal (TET, vía aérea laríngea)
Inclinación de la cabeza, levantamiento de la barbilla, empuje de la mandíbula
Admite la intubación esofágica Colocación de tubo NG / OG
Soporte de ventilación con máscara y resucitador autoinflable
Hiperextensión del cuello y obstrucción de la vía aérea de flexión con captura de eventos y registro
Frecuencias respiratorias variables y relaciones inspiratorias / espiratorias respiratoria
Retracciones programables, respiración "sirena"
•
•
• •
Admite la evaluación del tiempo de rellenado capilar manual en el pie izquierdo (Detección y registro automático)
Fontanela programable: deprimida, normal y abultada Pulsos palpables: braquial, femoral y umbilical
Detección y registro de eventos de palpación de pulsos Pulsos dependientes de la presión sanguínea
Soporta monitorización de la presión sanguínea usando manguito NIBP real
Sonidos audibles de Korotkoff
Monitoreo de SpO2 preductal (mano derecha) y postductal (pie derecho) usando dispositivos reales Cardíacas
Incluye una biblioteca completa de ritmos de ECG con
variaciones de ritmo personalizables
Admite la monitorización de ECG utilizando dispositivos reales
Admite monitorización de la respiración derivada de ECG (EDR) eCPR ™ Comentarios y reportes de calidad en tiempo real Tiempo para RCP
Profundidad / tasa de compresión Interrupciones de compresión Tasa de ventilación
Ventilación excesiva
Entrenador de voz Smart CPR
Sensor de profundidad de compresión del pecho
Control dinámico de las vías respiratorias y los pulmones
•
Las compresiones efectivas de tórax generan pulsos femorales
Admite PEEP (hasta 20 cmH2O) Compromiso pulmonar variable Resistencia bronquial bilateral
Retroalimentación de ventilación en tiempo real
•
•
intensidades variables
•
Asistida/Controlada, SIMV, CPAP, PCV, PSV, NIPPV
• •
•
Cianosis visible, ictericia, palidez y enrojecimiento con
Soporte de ventilación mecánica
Esfuerzos respiratorios programables para el destete
•
•
Sonidos pulmonares unilaterales sincronizados con frecuencia
• •
•
•
Aumento y caída de tórax unilaterales programables
•
•
Respiración
software.
• •
•
•
Respiración espontánea y continua
•
•
Detección de profundidad de intubación y registro de eventos en
• •
•
Circulatorio
Aumento unilateral del tórax con intubación correcta del tronco principal (Detección y registro automático)
Los sitios de neumotórax bilateral y axilar apoyan la
descompresión de la aguja y la inserción del tubo torácico
Los sitios de neumotórax presentan puntos de referencia óseos palpables, piel realista para cortar y suturar, sangrado, post-
pleural táctil y drenaje de líquido
Aumento visible del tórax durante la ventilación
Admite la monitorización de EtCO2 utilizando sensores reales y dispositivos de monitoreo
•
• •
Desfibrilación, cardioversión y marcapaso con dispositivos reales y energía
palpables y actividad de ECG
Sonidos cardíacos sanos y anormales
Admite estimulación virtual y desfibrilación Acceso Vascular
•
Canulación IV: bolo, infusión y toma de muestras
•
Cateterismo umbilical (UVC / UAC): infusión continua y muestreo
•
Distensión abdominal programable
•
• •
Mano
Cuero cabelludo Ombligo
Infusión tibial Intraósea bilateral Gastrointestinal
Cateterismo urinario con retorno
Sonidos intestinales normales y anormales
16
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 17
¿Sabías qué?
¿Sabías por qué las enfermeras empezaron a usar cofia en la Edad Media?
M
uchos creen que la cofia o antiguo gorro médico o gorro de enfermería comenzó a usarse por la necesidad de sostener el cabello de las enfermeras y así evitar la
transmisión cruzada de gérmenes y bacterias. Eso fue así, pero posteriormente en el tiempo. Al principio la cofia fue usada con la
intensión de diferenciar, durante la noche, a las enfermeras de las
prostitutas que, durante la Edad Media, visitaban los recintos hospitalarios o de reclusión de enfermos contagiosos.
Poco tiempo después las enfermeras dejaron de usar la cofia hasta
que en la Segunda Guerra Mundial, ya con una conciencia de esterilidad, el gorro médico es retomado.
Es justo en este mismo período de tiempo cuando el concepto de uniforme médico también sufre cambios notables. Con la intención de modificar la mala imagen que daban los cirujanos cuando salían
de las intervenciones quirúrgicas con muchas manchas de sangre
se empezaron a hacer los ambos en verde porque este color disimulaba mucho mejor las manchas rojas.
En cuanto a las cofias -que al principio se usaban como símbolo de
la abnegación, de espíritu caritativo y de entrega por parte de las
mujeres que practicaban la enfermería- hoy han tomado un nuevo vuelo. La industria médica todavía fabrica gorros quirúrgicos
descartables siguiendo un diseño parecido al de las cofias pero actualmente, gracias a la disposición de otorgar al personal médico
la opción de que seleccione su propio gorro quirúrgico, los uniformes
se volvieron más atractivos y de alguna manera se diversifican visualmente.
17
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 18
¿A qué edad debemos dejar la Anestesiología?
En algunos países la edad hasta la cual los médicos deberían trabajar se está convirtiendo poco a poco en una preocupación. ¿Cómo se puede medir la performance de los médicos que llegan a cierta edad? El Dr. Zeev Goldik, actual Vice Presidente de la Sociedad Europea
de Anestesia (ESA) y uno de los creadores del Examen OLA, presentó este tema en el 44° Congreso Argentino de Anestesiología en Buenos Aires. Seis meses después volvimos a hablar con él y aportó nuevas reflexiones para analizar. Lic. María Eugenia Piaggio
18
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 19
E
n nuestro país, al igual que en los Estados Unidos, no hay una edad para retirarse. No obstante, nadie puede negar
que con el avance de los años las personas sufrimos
cambios biológicos, psicológicos, sociales y que poco a poco nos
empezamos a dar cuenta de que las cosas no son como al principio. Por otro lado debemos reconocer que ciertas habilidades mejoran
con la edad gracias a la experiencia y la sabiduría que dan los años. El Papa Juan XXIII dijo “Los hombres son como el vino, algunos se convierten en vinagre pero otros mejoran con la edad”.
Lo cierto es que una edad de jubilación obligatoria podría ser discriminatoria y dejar afuera de la práctica a muchos médicos competentes y al mismo tiempo arriesgarse a provocar una escasez de médicos.
MÁS ES MENOS
Según el Dr. Zeev Goldik la vejez está determinada por ciertos factores genéticos pero también por ciertos factores ambientales los
cuales producen diversos cambios y disminuyen ciertas habilidades tales como:
• El tiempo de reacción y diversos aspectos de la memoria. • Disminución de la masa muscular.
• Pérdida de la fuerza de las habilidades motoras finas.
• Tolerancia disminuida para el trabajo nocturno, el trabajo en guardias y cierta tendencia a cometer errores tarde en la noche.
• Disminución de la audición, especialmente en las frecuencias altas
(en algunos casos esas son las frecuencias en las que suenan las alarmas de los equipos anestésicos).
• Reducción visual como consecuencia de las cataratas y otras patologías de la vejez, las cuales se convierten en un obstáculo a la
hora de incorporar nuevas tecnologías como por ejemplo el ultrasonido.
• Pérdida del peso y del volumen del cerebro que resta agudeza visual para leer etiquetas de medicamentos o visualizar la pantalla del monitor en condiciones variables de la luz en el quirófano.
El Dr. Goldik también dice que hay cambios funcionales en la memoria, la abstracción, la función de ejecución y flexibilidad mental, cierta dificultad de aprendizaje, disminución de la memoria a corto
plazo, disminución del período de concentración, disminución del pensamiento creativo y la habilidad para resolver problemas. La toma
de la historia clínica es muchas veces incompleta y con frecuencia se pasan por alto detalles y datos importantes.
Aunque el anestesiólogo generalmente trabaja dentro de un equipo
interprofesional a menudo es el único médico presente en el quirófano que maneja el tema de la anestesia. Esta situación se hace
más riesgosa por el uso de anestésicos potentes y otras drogas con acción rápida que dejan poco margen de error.
¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE QUE TENEMOS QUE PARAR?
Cada país tiene una política propia para vigilar la práctica de los
médicos a cierta edad y resguardar la seguridad de sus pacientes. En un extremo están los países que tienen una edad de jubilación
obligatoria. Según Zeev Goldik esta determinación es un poco cruel
e injusta; además no tiene en cuenta que la maduración de las
19
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 20
personas ha cambiado mucho con los años. Para él es ridículo pensar que hoy una persona a los 60 años debe retirarse
por ser considerada mayor. “Incluso hay profesionales que a esa edad están en el florecimiento de la práctica profesional”, afirma el Vice Presidente de la ESA.
En otros lugares del mundo de a poco se fueron creando organismos de certificación que desarrollan procedimientos
para evaluar a los médicos. Por ejemplo algunos países tienen un examen cognitivo y psicológico, lo cual para el Dr. Goldik es la mejor alternativa.
El ejemplo que nos muestra es el de los Estados Unidos en donde hay ciertas leyes federales que amparan a los trabajadores de toda discriminación en el empleo debido a la edad y prohíbe la jubilación obligatoria. Lo que hacen
para no descuidar la seguridad de los pacientes es ofrecer a los anestesiólogos la posibilidad de realizar el mantenimiento de la certificación de la mano del American Board of Anesthesiology (ABA). A partir del año 2000 los especialistas de ese país tienen que realizar un mantenimiento de la certificación (MOCA) cada diez años. El objetivo
es avanzar en el aprendizaje continuo durante la carrera del anestesiólogo y enfatizar la calidad de la práctica y el
tratamiento. Es decir, no hay una edad obligatoria para jubilarse pero hay un proceso de evaluación constante durante esos ciclos de 10 años.
El MOCA es un examen cognitivo y una evaluación que hay que aprobar. Los médicos en los Estados Unidos tienen que responder en una evaluación computarizada 200 preguntas de elección múltiple sobre la práctica clínica, 150 preguntas de anestesiología general y 50 sobre anestesia en las diferentes subespecialidades. En otra parte se evalúa
el desempeño cotidiano a través de un caso o un proyecto de control de calidad y un curso de simulación donde se analiza la capacidad de respuesta, la reacción y el desempeño.
Cada anestesiólogo decide cuándo quiere hacer el examen durante cada ciclo de 10 años, puede ser llevado a cabo desde el año 7 hasta el año 10 de cada ciclo.
¿Qué pasa si hay incumplimiento?, le preguntamos al anestesiólogo argentino que vive desde haca muchos años en
Israel. “El resultado es que el certificado queda anulado. Si todos los requisitos del MOCA no son cumplidos antes de los 10 años el American Board of Anesthesiology cambiará el status del certificado a lo que se llama el certificado vencido”.
-¿Y qué sucede si un anestesiólogo no aprueba el MOCA, ¿debe retirarse obligatoriamente o puede hacer un entrenamiento intensivo para ponerse al día?, le preguntamos.
-“No, no debe retirarse. En Estados Unidos se puede trabajar sin tener la certificación. Es solo otra categoría en condiciones de trabajo y sueldo. Por otra parte no es difícil aprobar la certificación. Es sólo cuestión de perseverancia”, nos respondió.
En el caso de Europa los anestesiólogos no están obligados a realizar una certificación. “Todos los días nos preguntamos si debemos hacerla”, confesó Goldik en el Congreso de Buenos Aires. “Probablemente deberíamos hacer algo como el MOCA que es un proceso continuo de educación y evaluación médica”, agregó.
Para él lo acertado sería tomar la decisión institucional de la auto certificación por voluntad propia porque si no lo hacen
ellos alguien podría hacerlo en su lugar. “Es preferible que seamos nosotros mismos los que decidamos cómo
queremos mantener nuestras capacidades y no tener que someternos a las condiciones que nos podrían imponer desde afuera”, concluyó Goldik.
CONSEJOS DE UN EXPERTO
Lógicamente el paso de los años influye en la práctica profesional y tristemente la literatura indica que existe un número
desproporcionado -si lo comparamos con la población general- de muerte por drogas y suicidios en los anestesiólogos.
20
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 21
La clave está en saber acomodarse dentro de las nuevas condiciones físicas y psicológicas que impone el devenir de los años.
Retirarse de un día para el otro de la profesión no es la única alternativa que existe cuando uno siente que los años comienzan a influir en la práctica profesional. Tal como lo explica el Dr. Goldik hay distintas variantes para analizar.
Por un lugar se puede adoptar la posición compartida que consta en compartir las tareas clínicas, las administrativas o las responsabilidades del anestesiólogo entre dos o tres colegas. Es decir, se ponen de acuerdo entre ellos para cumplir la tarea completa entre los tres.
Otra posibilidad es trabajar a tiempo parcial continuando con todas las funciones de un anestesiólogo pero a un ritmo reducido, por ejemplo dos tercios de las guardias y dos tercios del trabajo clínico.
La tercera es la posición que menciona Zeev Goldik es trabajar a tiempo parcial eliminando por completo algunos
aspectos de la práctica como por ejemplo las guardias nocturnas, los procedimientos complejos y las situaciones más estresantes del trabajo cotidiano.
El mantenimiento de un estilo de vida saludable que incluya un examen médico anual cuyos resultados uno pueda presentar al jefe del servicio es una buena medida a tomar cuando uno sigue trabajando después de los 60 años en
un sistema que no exige una certificación obligatoria. Además es importante escuchar atentamente las preocupaciones expresadas por colegas y amigos, señalando y siguiendo de forma adecuada cualquier síntoma que sugiera un posible deterioro cognitivo. Tal vez se deba realizar una evaluación anual de la función cognitiva después de los 65 o 70 años y también poner a disposición del jefe del servicio los resultados obtenidos.
En esos casos si se produjeran eventos adversos al menos las personas habrán demostrado la debida diligencia para garantizar un enfoque responsable sobre su trabajo hacia el final de su carrera. De manera similar, dependiendo de los factores y las políticas locales, el servicio de anestesia también habrá mostrado un enfoque responsable. UNA BUENA DESPEDIDA
Según Zeev Goldik, los miedos más frecuentes de dejar la profesión son “sentirse inútiles, anquilosarse, no poder cubrir los gastos y tener que cambiar súbitamente el nivel de vida”
-¿En su opinión cuál es la forma adecuada en que el hospital o servicio de anestesia debe acompañar al anestesiólogo de más edad?
-La anestesiología es una disciplina multifacética. El anestesiólogo de edad puede fácilmente administrar anestesia
en operaciones rutinarias, manejar la evaluación preoperatoria de los pacientes, dar cursos a estudiantes y residentes, etcétera.
-¿Cómo pueden ayudar los anestesiólogos más jóvenes a los anestesiólogos mayores?
-Los jóvenes pueden aprender mucho de la experiencia de los mayores. Pueden aprovechar esta última en la educación médica y acomodar las tareas de los mayores en terrenos donde la contribución no se vea dañada por la edad.
¿Conoce alguna bibliografía recomendada sobre este tema para sugerirles a los lectores que en este momento están evaluando su retiro?
-Cualquier texto (no necesariamente para anestesiólogos o médicos) que analice los desafíos físicos, psicológicos y económicos relacionados con la jubilación y el cambio de rutina y la forma de encarar la nueva vida familiar y social con los que nos rodean.
21
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 22
Actualidad y noticias de salud
Presentamos una selección de noticias destacadas que fueron publicadas por la prensa en los últimos días.
Exitosa cirugía
El Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce” de Florencio Varela realizó el 15 de
enero una complicada cirugía para trasplantar el dedo del pie a la mano de una joven de
16 años que había perdido el pulgar de su mano derecha mientras manipulaba un secarropas sin tapa. La intervención duró varias horas y trabajaron dos equipos de profesionales. El primero se encargó de operar la mano para prepararla para que reciba
el nuevo dedo y luego hubo que ir en busca del dedo del pie, extraerlo con las arterias, venas, nervios tendones y hueso. Luego otro equipo realizó la colocación del dedo del
pie a la mano, es decir el trasplante, mientras que otros profesionales quedaron reconstruyendo el pie para que quede lo más funcional posible y sin secuelas. Gracias a esta cirugía la joven va a poder tener una vida normal.
La anestesióloga que trabajó en esta cirugía fue la Dra. Ariana Varela (Asociada N° 4689).
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/trasplantan-un-dedo-del-pie-a-la-mano-de-una-joven-en-el-hospital-el-cruce/
Avances desde el Garrahan
El Dr. Ignacio Berra, cirujano del Hospital Garrahan, participó del equipo internacional de investigadores que diseñó un robot en miniatura que al ser implantado en el cuerpo sería capaz
de regenerar tejidos. El estudio que fue publicado por la Revista Science Robotics y comunicado mediante la agencia CyTA de la Fundación Leloir fue realizado en Estados Unidos. El dispositivo
consiste en dos anillos biocompatibles de 30 milímetros de diámetro que, programados desde
una computadora, realizan automáticamente fuerzas de tracción sobre el órgano en el que se implantan. La primera prueba se hizo sobre cerdos: en sólo 15 días el método logró alargar un
75% una parte del esófago sin modificar el diámetro ni producir molestias aparentes en los animales.
Mientras tanto, en el Hospital Pediátrico de Parque Patricios informaron que las cirugías aumentaron en el 2017 más de un 9% con respecto al año anterior: el año pasado se realizaron un total de 11.779 cirugías mientras que en 2016 habían sido 10.770. Además las anestesias
fueron 23.954. En el Centro Quirúrgico del Garrahan se llevan a cabo las cirugías de máxima complejidad de cada especialidad en pediatría,
como ser neurocirugía, cardiopatías congénitas y cirugías por traumatismos o quemaduras, entre otras. Estas cifras convierten al Hospital Garrahan es uno de los centros de salud pública infantil de alta complejidad más activos del mundo.
http://www.agenciacyta.org.ar/2018/01/desarrollan-un-implante-robotico-miniaturizado-para-regenerar-tejidos/ http://www.garrahan.gov.ar/enero-2018/enero/en-2017-se-atendieron-608-934-en-consultorios-externos
22
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 23
Obras en la salud pública
La edificación del nuevo edificio del Hospital Lucio Meléndez de Adrogué avanza a paso firme. No hay fecha concreta de terminación porque mucho dependerá de factores climáticos y la recepción de la nueva aparatología. Está ubicado detrás del edificio del histórico hospital cuya
edificación data de 115 años atrás. Se trata de una obra que abarca la guardia, la terapia
intensiva y los quirófanos. Entre la superficie construida y la que se está refaccionando se logrará mejorar unos 2.300 metros cuadrados.
Otro nosocomio de referencia del conurbano el Sofía T. de Santamarina, en Monte Grande
continúa con la remodelación del sector de descanso de los médicos donde se construirán dormitorios, se arreglarán los baños y se renovará todo el mobiliario.
https://www.diariopopular.com.ar/sururbano/suenan-el-nuevo-hospital-melendez-n336187
Reequipamiento
El hospital provincial Isidoro Iriarte de Quilmes comenzó el año con nuevo equipamiento para fortalecer la atención de los pacientes en la Guardia y en la Unidad de Terapia Intensiva. Se
compraron dos respiradores, dos electrocardiógrafos, dos tensiómetros y tres humidificadores. También adquirió tres oxímetros para Neonatología, en los últimos días del 2017.
Además, un conjunto de artistas que integran el grupo denominado “En Diagonal” realizaron un mural sobre la maternidad que embellece el patio de esa área.
En el sector privado también hubo adquisiciones. El Sanatorio Mater Dei informó desde su página web que cuenta con una nueva mesa de anestesia para quirófano. Se trata de una Dräger Fabius® plus XL.
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/el-hospital-iriarte-de-quilmes-incorporo-equipamiento/ https://www.sanatoriomaterdei.com.ar/nueva-adquisicion-de-equipamiento/
Primera reconstrucción mamaria endoscópica
Las pacientes operadas de mastectomía por cáncer tienen a partir de ahora una nueva opción mucho menos invasiva para realizar la reconstrucción mamaria. Un equipo del
Hospital Italiano realizó por primera vez esta cirugía con técnica endoscópica y fue un éxito. Se trata de un procedimiento que se realiza a través de pequeñas incisiones por las que se introduce una cámara y pinzas especiales para movilizar parte del músculo
dorsal hacia delante, por lo que se evitan cicatrices en la espalda, la zona dadora y se consigue un posoperatorio más rápido y menos doloroso.
http://www.telam.com.ar/notas/201801/245697-realizan-por-primera-vez-en-argentina-una-reconstruccion-mamaria-endoscopica.html
23
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 24
El equipo de trabajo del Sanatorio San Lucas realizó el curso de ACRM en AAARBA
Todo el personal de quirófano del sanatorio de San Isidro incluido su director se entrenó junto con los anestesiólogos de la institución durante dos días en nuestro
A
Centro de Simulación. Lic. María Eugenia Piaggio partir de una iniciativa del Sanatorio San Lucas por
grupo interdisciplinario. No sólo fueron los anestesiólogos sino
completo de trabajo de una misma institución. Todos ellos estuvieron
“Quien nos ayuda en las complicaciones es el personal de quirófano,
primera vez en la AAARBA se realizó una actividad para
entrenar en la resolución de eventos críticos a un equipo
de acuerdo en que podían mejorar la calidad si desarrollaban un programa de capacitación. Fue así que, luego de realizar a lo largo
del 2017 un ciclo de clases internas, a fin de año surgió la idea de
realizar el curso de ACRM de la AAARBA. Encabezados por el
Coordinador de Anestesia, Dr. Martín Buffa (Asociado N° 2150), y
con el apoyo del Director del Sanatorio, el cardiólogo Dr. Héctor Ballestero, el Sanatorio San Lucas realizó la gestión institucional para poder llevar adelante el curso los días 10 y 11 de noviembre.
En total fueron 12 profesionales que participaron en varias sesiones
de simulación en donde se vieron distintas situaciones críticas que podrían aparecer en el quirófano. Los temas fueron acordados entre
el Dr. Buffa y el Director del Centro de Simulación, el Dr. Mario Valotta. Obstetricia, neonatología y cirugía general fueron los temas centrales.
“El curso de ACRM nos lo recomendó una de las anestesiólogas
nuevas del sanatorio que hace poquito terminó la residencia. Por suerte la AAARBA, a través de la Secretaria Científica, se abrió a nuestra inquietud y pudimos armarlo para el equipo del sanatorio”, nos cuenta el Dr. Martín Buffa, Coordinador del Servicio.
La clave, según nos cuentan, fue que el Sanatorio seleccionara un
también los cardiólogos, las instrumentadoras, las técnicas de anestesia y las enfermeras.
es decir el resultado de la crisis que tengamos en quirófano va a
depender mucho del personal que nos acompaña. Cuanto más formados estén más probable es que salgan las cosas bien. La integración, el trabajar en equipo, opinar todos y respetar al resto de los colegas termina siendo para el beneficio del paciente”, explica el Dr. Buffa.
El curso de desarrolló en el Centro de Simulación y en otras áreas
de la AAARBA donde se hicieron las sesiones de RCP. El Secretario Científico y Tecnológico, Dr. Marcelo Campos, y el Dr. Mario Valotta,
Director del Centro de Simulación, condujeron el evento académico y respondieron todas las preguntas de los participantes. Además, los
instructores, bioingenieros y actores ayudaron a que la experiencia fuera lo más real y enriquecedora posible.
“A mí particularmente el curso me pareció maravilloso. La organización, el respeto con el que hemos sido tratados, la forma en
la que se dirigían a nosotros. Si bien yo trato de estar siempre actualizada esto me pareció totalmente distinto. Por la participación,
porque es más interactivo y porque no se queda solamente en la parte teórica. Además que haya un equipo interdisciplinario la verdad
me pareció fabuloso”, nos cuenta María Gabriela Pinardi, Lic. en
24
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 25
instrumentación quirúrgica.
práctica lo que aprendimos”, nos cuenta una de las técnicas de
anestesiólogos, cirujanos, instrumentadoras y cardiólogos. Me
modificaciones en el quirófano que surgieron a partir del ACRM. Se
Cuando les preguntamos qué aprendieron casi todos respondieron
lo mismo: a trabajar en equipo. “Mejoró la integración entre los pareció bárbaro que pudiéramos participar todas especialidades juntas”, afirmó la instrumentadora Roxana Bonaguro.
En los 9 quirófanos del Sanatorio San Lucas se realizan todo tipo de
cirugías, incluidas las de alta complejidad. “Siempre pueden surgir
eventos críticos y la verdad es que fue muy bueno poder realizar este
curso porque a nosotras las instrumentadoras nos sirvió para
aprender a ayudar a los médicos ante un evento adverso. A veces
cuando suceden estos episodios uno no sabe qué hacer. A partir de
ahora siento que vamos a actuar con mucha más seguridad” reflexiona la Lic. Karina Guerra. LA EXPERIENCIA REAL
La puesta en práctica de lo aprendido fue mucho más pronto de lo
que nadie se hubiera imaginado. Al lunes siguiente de haber terminado el curso en la AAARBA, cuando el personal volvió a sus
tareas habituales del sanatorio, ocurrió una hemorragia masiva en una cirugía de la tarde. “Todos nos movimos en bloque de acuerdo
al entrenamiento que habíamos hecho en el curso de ACRM y el
evento concluyó de manera satisfactoria. Nos sentimos muy satisfechos. Más rápido de lo que hubiéramos querido pusimos en
anestesia.
Ese mismo lunes también comenzaron a concretarse algunas pidieron algunas drogas, sets de vía aérea y se colocaron todos los
protocolos en el carro de paro. “Todos los cambios que hicimos
después del curso fue mucho más fácil concretarlos desde el punto de vista institucional al haber estado acompañados en el curso por
el Director y dueño del sanatorio ya que entendía perfectamente por qué pedíamos cada cosa”, dice el Dr. Buffa.
También para el equipo de instrumentadoras fue muy importante el
apoyo el acompañamiento de la dirección del sanatorio. Gabriela
Holowazuk, jefa de la mañana, agradeció el respaldo del Dr. Ballestero y del Dr. Buffa quien, según ella, siempre colabora en la capacitación del equipo.
El equipo de quirófano del Sanatorio San Lucas ya está pensando en realizar la parte II de ACRM. Mientras tanto, recomiendan a todas las instituciones realizar la misma experiencia que hicieron ellos. “La
organización y la parte académica del curso fue excelente y recomendable para todas las instituciones que quieran moverse con
seguridad ante un evento adverso y manejar una comunicación fluida”, dijo María Gabriela Pinardi.
“Nosotros aprendimos a trabajar más en equipo, a darle más
25
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 26
importancia al resto de nuestros colegas, a leer los protocolos, no tenerle miedo a sacar el libro y leerlo en voz alta y repasarlo todos
juntos. Tanto el Director como todos los integrantes del quirófano, aprendimos lo mismo y ahora pensamos igual. Tenemos los mismos
protocolos, nos anticipamos a las posibles complicaciones y, si surge
un evento adverso, hablamos el mismo idioma. Eso para mí es brillante y lo aprendimos en el curso” resume el Dr. Buffa.
Por su parte, el Director del Sanatorio nos contó cómo fueron las repercusiones de la experiencia compartida. “A los pocos días de
haber hecho el curso nos juntamos entre todos los que habíamos participado. Nos quedamos muy impactados de ver cuántas cosas
uno puede aprender compartiendo 48 horas juntos y comprendimos mejor las dificultades que puede enfrentar cada uno de los integrantes del quirófano, médicos o no médicos; creo que en ese
sentido logramos un mayor acercamiento y mejor entendimiento. Fue una experiencia muy linda que nos dejó muchas inquietudes.
A veces los grupos no se atreven a compartir esta experiencia pero la verdad es que fue muy positiva y esperamos en poco tiempo volver a repetirla”, nos dijo el Dr. Héctor Ballestero. EN PRIMERA PERSONA
Además del Coordinador del Servicio, Dr. Martín Buffa, participaron
otros 6 anestesiólogos del equipo del sanatorio San Lucas a participar del curso. Son los doctores Cecilia Garavaglia (Asociada N° 3189), Soledad Garavaglia (Asociada N° 3070), Florencia Boga
(Asociada N° 3182), Adrián Pastore (Asociado N° 1043), Gabriela
Ávila (Asociada N° 2137) y Aníbal Tufró (Asociado N°950).
Ellos reflexionaron sobre la experiencia y nos transmitieron su testimonio:
“En particular me sirvió, entre otras cosas, a comprender mejor a los
profesionales no médicos con los que compartimos el quirófano. Además creo que mejoró notablemente la comunicación y se abrió
el camino para seguir formándonos juntos que, al menos para mí, es
toda una novedad. Debo reconocer que la experiencia de la
simulación en equipo fue fuerte y sinceramente me costó adaptarme. El curso de ACRM me dejo la idea de desarrollar el día a día de
manera integrada, tratando de superar mi propio individualismo. Creo que además resultó muy bueno para todos afectivamente”. Dr. Adrián Pastore.
Hace muy poco me integré al Sanatorio San Lucas y la experiencia
de hacer el curso de ACRM junto a los colegas con los que trabajo día a día fue más que positiva porque nos permitió interactuar como
equipo, conocernos mejor y aportar conocimientos, control de la situación y apoyo grupal. El anestesiólogo normalmente está acostumbrado a trabajar solo en su quirófano pero el hecho de
compartir dos días enteros, de pasar por casos complicados, de tener que actuar en conjunto y resolver los problemas nos enseñó a complementarnos no sólo entre anestesiólogos sino también con los
demás profesionales que integran el área quirúrgica y que tanto
aportan al conjunto para que entre todos podamos hacer mejor
26
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 27
nuestro trabajo por el bien del paciente.
técnicas y humanas. Siguiendo la premisa de “Aprender haciendo”
Martin Buffa, quien impulsó la idea de hacer el curso en grupo y el
“Fue una experiencia sumamente enriquecedora no sólo para el
Por otro lado, me permitió conocer más y de otra forma a mis colegas
y compañeros de trabajo. Destaco la iniciativa del coordinador, el Dr. excelente trabajo docente de los doctores Campos, Valotta y de la
Dra. Ana Vincent (Nota de la R: Asociada N° 2802, Instructora del Centro de Simulación) que generaron este ambiente tan positivo a
pesar del estrés. Nos enseñaron a unirnos, a confiar en nosotros y
a trabajar en equipo. ¡Feliz de haberlo compartido con mi grupo! Dra. Gabriela Ávila.
“Ahora como institución estamos mucho mejor calificados. Hoy en
día el sanatorio San Lucas tiene anestesiólogos que han hecho el
curso de ACRM y eso marca una diferencia. Para nosotros es un
beneficio porque de alguna manera cuanto más cerca tenés los conocimientos más fácil es bajar el nivel de stress y, por supuesto,
para los pacientes también es un beneficio. Nadie es imbatible,
pueden suceder cosas que no tienen solución pero hemos aumentado el nivel de seguridad para ellos”. Dr. Anibal Tufró.
“Fue una experiencia increíble ya que nos permitió afianzarnos como equipo de trabajo y complementarnos. Aprender de los demás. Lo
mejor de esta experiencia fue que aunque estábamos frente a un simulador, el mismo era tan real y las situaciones tan bien planteadas
que uno se sentía verdaderamente frente a un evento crítico al cual
podríamos enfrentarnos en nuestra práctica cotidiana. Sirvió como
entrenamiento académico y también para adquirir habilidades
mejoramos nuestra forma de trabajar en equipo”. Dra. Cecilia Garavaglia
Servicio de Anestesia sino para todo el personal de quirófano con el que compartimos día a día nuestra tarea.
Ciertamente el curso nos hizo ver la importancia de practicar con si m ul a do re s l o s eve nto s críti co s pa ra o rde na r nue stros pensamientos, seguir los protocolos y también para fortalecer la comunicación del equipo de trabajo. Ya hemos incorporado sets de vía aérea de emergencia en los quirófanos y hemos implementado protocolos de anafilaxia, hipertermia maligna y hemorragia masiva,
este último en conjunto con los Servicios de Hemoterapia y Laboratorio.También hemos incorporado al carro de paro los libros
de Algoritmos de Manejo de Eventos Críticos para que estén disponibles ante cualquier eventualidad”. Dra. Florencia Boga.
“Fue muy importante hacer el curso de ACRM junto al equipo con el que trabajo todos los días. Creo que nos hace diferente como equipo
porque nos actualiza y nos pone a todos a hablar en el mismo idioma. En cuanto a lo personal rescato la excelencia del curso y la calidad del equipo que está a cargo del mismo. Nunca había hecho el taller
de eventos críticos en el Simulador y fue muy impactante hacerlo. Me
di cuenta que todos en nuestra especialidad necesitamos entrenarnos de esta forma. Eso nos va a ser diferente”. Dra. Soledad Garavaglia
27
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 28
UNIÓN NACIONAL
Donde el aire es puro
Guiados por el Dr. Matías Benozzi conocemos las localidades que integran la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Norte de la Provincia de Buenos Aires, de la cual él es Presidente. Un recorrido que incluye playas, campo, historia y toda la hospitalidad de sus pobladores. Los invitamos a conocer las riquezas que encierra esta amplia comarca donde trabajan los anestesiólogos vecinos a nuestra Asociación.
M
Lic. María Eugenia Piaggio
uy cerca de donde viven casi todos los anestesiólogos
de la AAARBA, en el norte bonaerense se encuentran una gran variedad de destinos que atraen por su
riqueza cultural y por brindar espacios naturales para recorridos
tranquilos e inolvidables. Estamos hablando de las localidades que integran la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación del
Norte de la Provincia de Buenos Aires (AANPBA): Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Pergamino, Rojas , Colon, Arrecifes,
Carmen de Areco, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento y Salto,
q u e o f re c e n u n a g ra n va r i e d a d d e a t ra c t i vo s n a t u ra l e s, gastronómicos y culturales. Cada ciudad tiene su interés particular
pero entre todas comparten una identidad común que se puede
advertir conociendo sus tierras y a sus habitantes. Es una región
propicia para hacer miniturismo en varias ciudades enhebradas. A la hora de visitarla se puede elegir el camino que propone la vera del magnífico río Paraná visitando Baradero, San Pedro, Ramallo y
San Nicolás. Si toma la histórica ruta 8 el camino lo llevará por San
Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino y Colón. La otra alternativa es tomar la ruta 7 en San Andrés de Giles y
después de Carmen de Areco seguir por la Ruta 31 hasta Rojas pasando por Salto. EL PARANÁ
La variedad de lugares que se encuentran a orillas del Paraná
ofrecen atracciones todo el año. La Ruta Nacional 9 es el nexo que une estas poblaciones llenas de encanto e historia.
Aquí hay de todo y para todos. Desde lugares a orillas del rio en
donde la pesca deportiva y los deportes náuticos ofrecen programas de aventura hasta paseos más tranquilos si uno prefiere subirse a un catamarán o cabalgar por parajes rurales.
Baradero se encuentra a orillas del río Baradero, uno de los tantos
brazos del río Paraná de las Palmas y en su geografía se destacan las panorámicas barrancas del parque Sarmiento. Siguiendo el
camino hacia el norte se llega a las ciudades de San Pedro, Ramallo y San Nicolás que invitan a recordar la historia de nuestro país a
través de los paseos culturales que uno puede realizar visitando sus museos y antiguos edificios.
A San Pedro la geografía le ha regalado la posiblidad de contar con
28
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 29
una laguna que no es otra cosa que otro de los brazos del Paraná.
bonaerense es el que sigue el trayecto de la ruta 7 empezando en
Paraná. Sin duda el orgullo de los sampedrinos es el cultivo de
meramente agro-ganadera donde se destacan sus pueblos
Las playas y los clubes, sumados a los servicios destinados a los visitantes, han hecho que se la conozca también como la perla del cítricos y nadie se va de San Pedro sin una bolsa de naranjas. Otro
de los imperdibles es el recorrido por la histórica Vuelta de Obligado. Es que desde esta ribera se libró, el 20 de noviembre de 1845, uno de los combates más importantes de la historia argentina.
Por su parte los pobladores de Ramallo aseguran que frente a su
costa se halla el tramo más ancho del Paraná y que ellos cuentan con la playa más extensa de este circuito.
Mientras tanto, San Nicolás se fue convirtiendo en los últimos años en una ciudad de fe gracias a la peregrinación anual al Santuario de
la Virgen del Rosario. Pero cuando los fieles llegan a esta ciudad descubren que hay mucho más para ver: la plaza Mitre, la catedral, el Palacio de Justicia y el Club Social de San Nicolás, son algunos de los ejemplos. Un edificio histórico por excelencia es la Casa del Acuerdo que hoy es un museo. PUEBLOS CON TRADICIÓN
La Ruta Nacional 8 recorre las localidades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Pergamino. Con un gran potencial
cultivable, sus tierras, se incluyen entre las más fértiles del país. Cada uno de estos lugares cuenta con una larga tradición histórica
San Andres de Giles y después de Carmen de Areco por la linea de la ruta 31, las ciudades de Salto y Rojas. Se trata de una zona
tradicionales y las estaciones de ferrocarril. Lo más recomendable que uno puede hacer aquí es buscar un buen lugar para comer (que
hay muchos) y escuchar el sonido de los pájaros y el silencio del horizonte.
Rojas es conocida por haber sido el lugar donde nació y pasó su infancia el célebre escritor Ernesto Sabato, considerado el hijo pródigo por los habitantes de la ciudad.
San Andres de Giles y Carmen de Areco son destinos meramente
campestres, en cambio Salto se ha convertido en una de las ciudades Balnearias del norte de la Provincia de Buenos Aires más elegidas por el turismo de fin de semana durante todo el año. El balneario se encuentra sobre el Río Salto y es un lugar donde el
dique crea una pileta en el río. A su vez en esta ciudad se puede visitar el Molino Quemado, que son las ruinas de un importante molino harinero que funcionó desde 1856 hasta 1931.
Testimonio: “Nuestra misión es fomentar la unidad y la pertenencia
de todos los socios a una misma institución”. El Dr. Matías Miguel Benozzi, presidente de la AANPBA.
“Siendo oriundo de la zona me siento muy halagado de ser quien
y cultural definida en los orígenes inmigratorios de sus poblaciones.
transmita la información de nuestra Asociación. En primer lugar
la ciudad de San Antonio de Areco donde al llegar uno comienza un
Nuestra Asociación tiene la particularidad de estar integrada por 12
En esta parte del norte bonaerense las ciudades han conservado
celosamente las fachadas y lugares de la época gauchesca, como viaje al pasado. San Antonio de Areco, además, es conocida por ser
el lugar donde residió Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo
Sombra.
Siguiendo la Ruta Nacional 8 el recorrido ofrece estancias y hoteles
que brindan actividades relacionadas con el campo y también proporcionan un cambio de hábitat que invita al rélax. PUEBLOS SIN TIEMPO
Otro camino que propone este panorámico circuito de miniturismo
quiero felicitar y apoyar la idea de integración nacional que promueve la AAARBA a través de esta sección de su revista.
localidades del Norte Bonaerense y nuestra misión es fomentar la
unidad y la pertenencia de todos los socios a una misma institución. Ejemplos de integración tenemos muchos en la historia de nuestra
región. Por ejemplo podría citar que en la ciudad de San Nicolas se realizó el Acta Acuerdo en 1852 luego de la derrota de Juan Manuel
de Rosas en la Batalla de Caseros. Liderados por Justo Jose de
Urquiza, junto a los gobernantes de 13 provincias, sentaron las bases de la Constitución Nacional de 1853. En ese momento
Buenos Aires no estuvo de acuerdo y se separó de la Confederación
29
CA_238_1_Layout 1 28/02/2018 01:11 p.m. Page 30
Nacional. Lamentablemente estas diferencias llevaron a otra guerra,
del río, la pesca y los deportes acuáticos. Y creo que mi ciudad es
Otro acontecimiento de unidad nacional llevado a cabo en el partido
LA ANESTESIOLOGÍA DEL NORTE BONAERENSE
la batalla de Cepeda, que se llevó a cabo en el pueblo Mariano Benitez ubicado en nuestra región.
de San Pedro es la batalla de Vuelta de obligado, el 20 de noviembre
de 1845, donde a orillas de río Paraná nuestros compatriotas, en
inferioridad de artillería, lucharon con la convicción que debían defender su tierra con la vida.
Nosotros, los anestesiólogos de la Asociación de Anestesia del
Norte de la Provincia de Buenos Aires, procuramos terminar con las
rivalidades que han existido históricamente entre localidades vecinas como Pergamino y San Nicolás. En ese sentido también
hemos tomado la decisión de que me acompañe en la Comisión Directiva como Secretario General el Dr. Eduardo Serén, otro
sampedrino, y de esta manera tratar de sacar el foco de las dos grandes ciudades que integran nuestra Asociación. A la hora de
trabajar en nuestros hospitales todos los socios usamos el mismo
ambo con el membrete de la AANPBA para demostrar nuestro
sentido de pertenencia. Yo actualmente trabajo en la ciudad de San Pedro. Nuestro hospital, el Municipal de San Pedro, cuenta con 50
camas, terapia intensiva y un shock room muy bien equipado. Se
realizan cirugías de baja y mediana complejidad. Contamos con dos quirófanos que han mejorado mucho en cuanto a aparatolgia y servicios brindados gracias a todo lo que le hemos insistido al
municipio. En lo personal, trabajar como anestesiólogo en San Pedro me dio la posibilidad de compartir la vida hospitalaria con mi padre (Nota de la R: Dr. Miguel Benizzi) antes de que se jubile.
Lo que más me gusta de vivir en San Pedro es poder compartir
momentos al aire libre y no sufrir el caos del tránsito. Disfruto mucho
un hermoso lugar para ver crecer a nuestros hijos.
La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Norte de
la Provincia de Buenos Aires fue fundada en el año 1994. Actualmente cuenta con 60 socios que se despempeñan en los hospitales y sanatorios privados de las 12 localidades que integran
la Institución. Además están formando a médicos residentes en el
hospital San Felipe de San Nicolás previendo el crecimiento poblacional y los probables retiros. Al día de hoy la cantidad de especialistas es suficiente, no obstante, en las épocas de vacaciones o congresos los socios deben realizar un esfuerzo mayor.
La Asociación ha tomado un nuevo impulso en el último tiempo gracias a un recambio generacional en sus dirigentes. En cuanto a
lo científico la novedad es que han adquirido una cabeza para
simular intubación. Además cuatro socios participaron en el 44° Congreso Argentino de Anestesiología de Buenos Aires con la presentación de posters.
Uno de los compromisos más importantes que ha fijado esta nueva
generación de dirigentes es estar presentes dentro de la comunidad
ofreciendo capacitaciones de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). A lo largo del año se han realizado varias jornadas abiertas en las distintas localidades, siendo la última la realizada en la ciudad de
Baradero el 2 de diciembre del año pasado. Una gran cantidad de personas concurrió al curso que fue organizado por los médicos de
la Asociación y por el Hospital Municipal Dr. Lino Piñeiro. Por otro
lado, la AANPBA firmó un acuerdo para capacitar en RCP y manejo de Vía Aérea a los médicos del SAME.
30
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 31
E
Acerca del Brindis ¡FELIZ 2018!
l brindis es el momento de una celebración
en el que se levantan y entrechocan las
Y ya estoy queriendo repetir en voz alta este soneto
copas para manifestar buenos augurios y/o
de Daniel Giribaldi:
felicitaciones. AUGURIO REO
Con respecto al origen de esta costumbre, la de entrechocar las Usté, que demostró ser de buen paño
copas al brindar, hay tres versiones. poniendo el lomo o exponiendo el cuero,
Una de ellas nos dice que el acto del brindis se originó en Roma, en el siglo IV a. C., y que se realizaba por una razón bien distinta de la
y que la sigue así de enero a enero
actual. Los anfitriones como símbolo de confianza chocaban
y garpa el alquiler y el morfi diario.
fuertemente las copas con sus invitados, intercambiando así parte Usté, que nunca a nadie le hizo daño
de la bebida. De ese modo quedaba claro que se podía beber
y en esto de vivir es hombre entero, tranquilo; que en esas copas no había veneno. tenga mano un momento, compañero, Otra de las versiones nos cuenta que en la antigüedad, en los grandes
que en pocas horas nacerá otro año.
banquetes, era costumbre que los comensales levantaran y golpearan sus copas para llamar la atención de los sirvientes,
Olvide al que se va, y en el que empieza
logrando así que les volviesen a llenar sus copas. Y de la costumbre
fije la mira y haga puntería: el que juna p'atrás, siempre tropieza.
se pasó al brindis. La tercera versión es la que afirma que en la antigua Roma se decía
Y alce confiao su copa en este día. que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Y fue con el
¡Si bancó la otra mano la tristeza,
chocar de las copas que este sentido, el del oído, comenzó a
tallará en la que viene la alegría!
participar del gozo de la bebida.
Daniel Giribaldi
31
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 32
Encuentro de Vía Aérea en Bariloche
Los instructores del Centro de Simulación que participaron en el 44° Congreso Argentino de Anestesiología tuvieron un cierre del año espectacular. La AAARBA los invitó a participar de la I Jornada Norpatagónica de Anestesiología como un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo el año.
Q
Lic. María Eugenia Piaggio ue el viaje haya sido a Bariloche y que fuera compartido
exponentes a nivel mundial en el manejo de la vía aérea y elevó la
parecido a un viaje de egresados pero, en realidad, lo que hizo este
agradecidos. “Tomé con gran entusiasmo la invitación ya que nos
entre un grupo de compañeros que culminaron una
etapa de capacitación y trabajo en conjunto lo hace
grupo de anestesiólogos y residentes fue un viaje para seguir aprendiendo.
Por supuesto que no faltó diversión y turismo, algo que en Bariloche
es irresistible, pero el objetivo principal del viaje fue participar del
Encuentro Internacional de Vía Aérea donde, de la mano de los
mejores exponentes de la especialidad, se abordaron todas las novedades relacionadas con este tema.
El encargado de transmitir la invitación a los jóvenes fue el Dr. Mario
Valotta, Director del Centro de Simulación de la AAARBA. Fue él
quien consideró que este grupo valoraría especialmente la
posibilidad de participar en un evento científico con los mejores
propuesta a la Comisión Directiva. Cuando los instructores recibieron
la noticia se sorprendieron por la invitación y se sintieron muy permitió participar de este encuentro con especialistas de alto
renombre nacional e internacional. Estoy muy agradecido por la
oportunidad que nos brindaron”, nos dijo el Dr. Bruno Rizzi. Finalmente, por diferentes compromisos laborales y personales, no todos pudieron viajar. En total fueron 7 doctores los que viajaron a
Bariloche entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre. Ellos son los doctores Juan Manuel Rambla (Asociado N° 3337), María Belén
Arbizu (Asociada N° 3364), Fernando Lamas (Asociado N° 3312), Francisco Martemucci (Asociado N° 3340), Estefanía Nebuloni (Asociada N° 3323), Bruno Rizzi (Asociado N° 3391) y Maximiliano Franco Vitale (Asociado N° 3353).
32
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 33
LA EXPERIENCIA CIENTÍFICA
“La jornada estuvo muy bien organizada. Los tiempos se respetaron.
Asociación Neuquina de Anestesia, Analgesia y Reanimación
ENTRENANDO EN EL SUR
Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR),
método para transmitir los conocimientos. “Los beneficios son claros,
El evento se llevó a cabo en el hotel Villa Huinid Bariloche ubicado
a 5 minutos del centro Cívico y fue organizado en forma conjunta por
(ANAAR) y la Asociación Rionegrina de Anestesia, Analgesia y Reanimación (ARAAR), con el auspicio de Federación Argentina de
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesia
(CLASA), Sociedad de Anestesiología de Chile, Sociedad
Colombiana de Anestesiología y Reanimación, Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología, AnestesiaR y Society for Airway Management.
Todas las vacantes se agotaron a raíz del interés que despertó el nivel
de los referentes mundiales del manejo de la Vía Aérea que
expusieron sus temas a través de diversas modalidades como
conferencias, debates Pro-Con, casos reales en quirófano y simulaciones clínicas de alta fidelidad.
#aprenderconlosmejores fue el hashtag que propusieron los organizadores y Andy Higgs, Ellen O’Sullivan y Crystal Write fueron
algunos de los nombres que confirmaron esta premisa. Jagtar Singh
Heir fue otro de los protagonistas con su charla "Innovaciones en aislamiento pulmonar para rutina y vía aérea difícil” y Joseph Chiang disertó sobre “Vía Aérea Quirúrgica”.
“Había gente de Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Chile,
España, Inglaterra e Irlanda, todos en un generoso clima en pos de
compartir conocimientos y experiencias. Fue un encuentro
sumamente provechoso”, nos dijo el Dr. Maximiliano Franco Vitale. Además los instructores tuvieron la oportunidad de charlar individualmente con algunos de los disertantes quienes, más allá de
la evidencia, les explicaron como es su práctica diaria y los casos
complejos a los cuales se enfrentaron.
Las charlas fueron breves y concisas”, nos dijo la Dra. Nebuloni.
La simulación fue protagonista del encuentro y nadie sabe mejor que
los instructores del Congreso sobre la efectividad que tiene este aprendés a manejar el estrés en situaciones críticas con problemas
de manejo de la vía aérea y uno puede equivocarse sin dañar al paciente” dice Maximiliano Franco Vitale y el Dr. Rizzi agrega “Estas
jornadas nos ayudaron a poner en situación de dificultad con la vía
aérea, probar nuevos dispositivos y entrenarnos en habilidades técnicas para poder, en un futuro, desenvolvernos de una mejor
manera ante la aparición de un evento crítico. Todo esto sin comprometer la seguridad del paciente”.
Después de haber escuchado a tantos expertos exponer sobre lo más nuevo en el manejo de la vía aérea dificultosa, los instructores
que fueron en representación de la AAARBA nos contaron qué nivel les parece que tiene nuestra Asociación de información y
entrenamiento sobre este tema. “Creo que la AAARBA tiene un excelente nivel en lo que respecta a la capacitación y el entrenamiento en manejo de Vía Aérea con el uso de Simuladores
así como también en lo que respecta a la última información sobre
guías y novedades con respecto al manejo de la Vía Aérea”, afirmó
el Dr. Rizzi. De igual manera piensa el Dr. Franco Vitale quien nos explica porqué considera que el nivel del Centro de Simulación es
alto: “Por el lado de la información desde los primeros años del Curso de la Carrera de Médico Especialista se nos incentiva a estar al día de los algoritmos para el manejo de la vía aérea e informados de las
distintas opciones de dispositivos. En cuanto al entrenamiento, las actividades de simulación son fundamentales para el desarrollo de
33
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 34
las habilidades (técnicas y no técnicas) necesarias para la toma de
manejo de la vía aérea más allá de la inmensa variedad de
implementado un taller de simulación para aproximar a los residentes
a los algoritmos de vía aérea y me alegró ver la relevancia que se le
decisiones en situaciones críticas que involucran problemas en la vía
a é re a . D e sde e l pri m e r a ño de nue stra fo rm a ci ón se ha al problema que debemos afrontar a diario como anestesiólogos”. ALGO MÁS QUE HACER
Bariloche recibió a nuestros instructores plena de los perfumes que
ofrecen las flores en primavera y con todos los colores que se despliegan intensamente a través del lago y las montañas. El Dr. Juan
Manuel Rambla nos contó que alquilaron una casa grande con varias habitaciones donde se hospedó la mayor parte del grupo.
El primer día compartieron la ceremonia de apertura donde disfrutaron un cóctel de bienvenida y el sábado al finalizar la Jornada
hicieron un recorrido hasta una conocida cervecería realizando
algunas paradas para apreciar el paisaje. “Fue muy divertido compartir esta experiencia ya que nos permitió unirnos como grupo y compartir las actividades que proponía la jornada. El resultado de la convivencia fue muy positivo”, nos dijo el Dr. Rizzi. REFLEXIONES FINALES
A la hora de las conclusiones algunos de los instructores nos
contaron qué es lo más importante que aprendieron durante el Encuentro Internacional de Manejo de la Vía Aérea.
Maximiliano Franco Vitale: “Creo que lo más importante que rescato
de la Jornada es que se debe tener un plan de acción claro para el
dispositivos que existen actualmente para su abordaje”.
Estefanía Nebuloni: “Fueron muy relevantes las novedades respecto dio al entrenamiento de eventos críticos en vía aérea a través de la simulación. Esto posibilita que los anestesiólogos tengamos un plan
ya ejercitado a la hora de enfrentarse a situaciones críticas. Por otro lado, a la hora de enfrentarnos a una vía aérea dificultosa de cualquier tipo, el consejo que me llevo es aquel que recomienda que elijamos el dispositivo que mejor sepamos manejar”.
Bruno Rizzi: “Me fui de la experiencia con gran entusiasmo ya que
pude, junto con mis compañeros, disfrutar de una actividad enriquecedora, con opiniones de expertos que aportaron lo más nuevo respecto al manejo de la vía aérea, pudiendo aprovechar los
escenarios de simulación, aprendiendo sobre la simulación en vía aérea y, también muy importante, compartiendo la experiencia con mis colegas”.
BARILOCHE OTRA VEZ
En el 2018 Bariloche vuelve a invitar a los anestesiólogos de todo
el país para par ticipar del 45° Congreso Argentino de Anestesiología organizado en esta oportunidad por la
Asociación Neuquina de Anestesia, Analgesia y Reanimación (ANAAR) y la Asociación Rionegrina de Anestesia, Analgesia y
Reanimación (ARAAR). El encuentro se llevará a cabo entre los
días 27 y 29 de septiembre bajo el lema “al SERvicio y conCIENCIA del Anestesiólogo”.
34
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 35
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 36
Sin Ambo Lic. María Eugenia Piaggio
Florencia Estefanía Bolla (Asociada N°3100) no es de las personas que les
gusta exponerse pero desde su casa y en compañía de su perro Yorkshire rompió su timidez y se sumó a la propuesta de esta sección. Nació en la
Ciudad de Buenos Aires y estudió la Carrera de Medicina en la UBA.
Actualmente trabaja en el Hospital Italiano y en el Hospital Houssay. Cumple años el 26 de octubre.
¿Qué es lo que más agradece a la vida? La salud de mi familia.
¿Dónde y cuándo fueron sus últimas vacaciones? Fui a Uruguay en enero de 2018.
¿Si tuviera la posibilidad de aprender algo nuevo en el 2018, qué elegiría? Remo.
¿Cuál es el lugar que más le gusta para ir a comer? Musetta, un barcito de Almagro.
¿Quién es la persona de la historia o de su vida personal que más admira?
¿Qué le gustaría saber del futuro? Preferiría no saber nada.
¿Qué lugar del mundo le gustaría conocer? Hong Kong
¿Prefiere el verano o el invierno?
El verano porque oscurece más tarde y hay menos gente en Buenos Aires.
¿Cuántos amigos de Facebook tiene hoy? No uso Facebook.
Mi papá.
¿Qué les cambiaría a los ambos que usan los médicos? Les agregaría más bolsillos.
¿Cuál es el grupo de whatsapp que más suena en su teléfono? Uno que se llama “El señor de los anillos”.
¿Qué le costaría más: comer sin sal o sin harinas? Sin harinas
¿Cómo se lleva con la puntualidad? Me llevo bárbaro.
¿En verano cuida su piel del sol o le gusta broncearse? ¡Protector 40!
¿Tiene algún hobbie? Sí, leer.
Si pudiera conocer al experto más importante del mundo en anestesiología, ¿qué le preguntaría? Cuáles son sus debilidades.
36
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 37
Sin Uniforme Lic. María Eugenia Piaggio
Carlos Peralta trabaja en el sector de Facturación y es quien se ocupa, entre otras cosas, de imprimir las facturas. Trabaja en la AAARBA desde
febrero de 1996. Es de esas personas que aman la naturaleza y le encanta
hacer actividades al aire libre. Está casado, tiene tres hijas y un nieto. Vive en José C Paz y cumple años el 20 de septiembre.
¿Qué es lo que más agradece de la vida? Haber nacido en Argentina.
¿Dónde y cuándo fueron sus últimas vacaciones?
Mis últimas vacaciones fueron en San Rafael Mendoza en el 2017.
¿Si tuviera la posibilidad de aprender algo nuevo en el 2018, qué elegiría?
Me gustaría aprender a realizar una huerta orgánica.
¿Se imagina algo que le gustaría hacer con su nieto cuando sea un poquito más grande?
Llevarlo a un parque y remontar barriletes.
¿Quién es la persona de la historia o de su vida personal que más admira y por qué?
Mi padre, un referente para mí.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Me gustan los relojes.
¿Qué medio de transporte usa para moverse por la ciudad? Viajo siempre en colectivo.
¿Qué lugar del mundo le gustaría conocer? Me gustaría conocer Rusia y Japón.
¿Prefiere el invierno o el verano?¿Por qué?
El invierno, no me gustan los días de mucho calor.
¿De qué cuadro es hincha y por qué lo eligió? Boca porque es el más grande
¿Ve series de televisión? ¿Cuál está viendo? Estoy viendo dos Merli y la Casa de Papel
¿Cuántos amigos de Facebook tiene hoy? 50.
Los compañeros que tengo.
¿Cuál es el grupo de whatsapp que más suena en su teléfono? El grupo que más suena es el de la familia.
¿Cuál es su cantante o grupo de música preferido? Queen.
¿En su vida personal revisa las facturas cuando hace una compra?
Realmente no las reviso.
¿Qué le gustaría saber del futuro?
Nada, soy una persona que vive el presente. ¿Tiene algún hobbie?
Pescar, lo practico hace mucho tiempo, es algo que me relaja. ¿Qué le gusta que le regalen?
37
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 38
Recordando nuestra Historia
1918 - 19 de febrero - 2018, el centenario del nacimiento del Dr. Alberto Ricardo González Varela
C
uando un grupo de personas se
por Dr. Adolfo H. Venturini
reúnen para constituir una
Mutualidades y Obras Sociales; las relaciones
sociedad, una asociación, una
del anestesista y las mutualidades serán
agrupación, una comunidad, puede ocurrir
directas, sin intervención del sanatorio en el
que alguna de esas personas se destaque
cobro de honorarios; los sanatorios no podrán
entre sus pares y se convierta en un referente
retener parte alguna del honorario del
o en un líder.
anestesista; la Asociación será la encargada
Algo parecido sucedió en nuestra Institución
de defender los intereses de sus asociados
en el año 1957.
frente a las instituciones que utilicen sus
Al cumplirse doce años de la fundación de la
Asociación Argentina de Anestesiología,
prestigiosos presidentes y asociados habían
aranceles mínimos; no aceptar sueldos en las
servicios; adhesión a la resolución del reciente
Congreso Médico Gremial de San Luis en el punto que dice: “No podrá ser dejado cesante
jerarquizado la nueva especialidad a través de trabajos,
ningún médico sin sumario previo”. Al finalizar la Asamblea el Secretario
Presidente en 1957.Había que tratar urgentemente un problema de
poco tiempo verán lograr esto que están pidiendo”.
investigaciones, conferencias y congresos. En ese momento surge la
figura del Dr. Alberto Ricardo González Varela, cuando es nombrado dignidad en el ejercicio de nuestra disciplina.
Ese mismo año, los días 19, 20 y 21 de abril estuvo en la ciudad de San Luis, en representación de la Asociación, para asistir al VI° Congreso Médico Gremial organizado por la Confederación Médica de la
República Argentina (COMRA) presidido por el Dr. Bernardo Movsichoff, anestesiólogo y Diputado Nacional.
Como consecuencia de este Congreso, González Varela convocó los días 27 y 28 de abril en Rosario a la Primera Reunión Consultiva de Anestesistas Argentinos. Fue presidida por la Dra. Magdalena L. de
Castagnino, presidenta de la Asociación Rosarina de Anestesiología. Resolvieron, entre otras cosas, que había que reformar los estatutos,
nombrándose una comisión para redactar un anteproyecto de reforma de los estatutos.
El 13 de junio la Comisión Directiva nombró a los doctores González
Varela y Julio Ortega, Presidente y Secretario respectivamente, como
Representantes ante el Consejo Federal de la Federación Médica Gremial de la Capital (FEMECA).
El 24 de junio la Asociación Argentina de Anestesiología realizó en la
Sede de FEMECA una Asamblea General Extraordinaria. Se resolvió,
entre otras cosas, tener relaciones directas de los anestesistas con las Mutualidades, Compañías de Seguros y Obras Sociales; la fijación de
de FEMECA Dr. Julio Abinzano dijo:“Ustedes tienen el éxito asegurado, si no desmayan y continúan en lo que han comenzado dentro de muy El 29 de noviembre la Asociación convocó a una Asamblea General
Extraordinaria en la sede de la COMRA, donde se trató la modificación y adecuación de los estatutos de la institución, informe sobre la marcha
de los problemas gremiales, aranceles en los hospitales privados, fondo gremial y compañías de seguro. El exitoso y beneficioso año 1957 se cerró durante la Asamblea General Ordinaria llevada a cabo el 27
de diciembre en la sede de la Asociación Médica Argentina, cuando se aprobó por unanimidad la creación de la Subcomisión Gremial a cargo del Dr. González Varela, arquetipo que cambió radicalmente la
vida institucional cuando propició la defensa de la labor profesional de los asociados y la creación del Código de Ética.
Los únicos hechos que no se cumplen son aquellos que no se sueñan. Afortunadamente fue un gran soñador.
No olvidemos nunca que González Varela fue un integrante fundamental del patrimonio de la historia de nuestra institución.
Dichosos quienes te conocieron, dichosos quienes fuimos tus amigos. Al conmemorar el centenario del nacimiento de esta relevante figura de
la anestesiología argentina, en nombre de la AAARBA y de sus
asociados, te agradecemos por tu apasionado amor institucional, por todo el trabajo realizado, por tus consejos y enseñanzas, por tu legado. Los resultados están a la vista!
38
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 39
Homenaje al Dr. Alberto González Varela Con motivo de cumplirse el centenario del natalicio de quien fuera Presidente de la AAARBA se realizó un acto en el Museo y Biblioteca Histórica.
E
Lic. María Eugenia Piaggio
l 19 de febrero de 2018 el Dr. Alberto González Varela
día en que fue convocado por la AAARBA para colaborar junto con
homenaje estuvo encabezado por el Dr. Adolfo Venturini quien
bien. Sabía que su amigo Alberto siempre pensaba en el futuro de
hubiese cumplido 100 años y en conmemoración de ese
evento la Asociación organizó un emotivo acto. El
sucedió al Dr. González Varela en la Dirección del Museo y Biblioteca
Histórica y participaron varios miembros de la Comisión Directiva. Entre los invitados especiales estuvieron presentes los amigos y compañeros del homenajeado, los Doctores Arnold Polisena, Perla
Weissbrod, Edgar Quintana, Enrique Buffa y familiares cercanos como su sobrina Mónica Barceló González, su ahijado Diego Pierini
junto con su esposa, María Fernanda Real y el hijo de ambos, Ignacio Augusto Pierini Real.
El acto comenzó con unas palabras del Dr. Carbajal quien remarcó la importancia de homenajear al Dr. González Varela ya que “él fue
una piedra fundamental de esta Casa; él, como tantos que lo acompañaron en aquellos momentos difíciles, son los responsables
de nuestra ética, nuestra mística y de lo que hoy representa la Institución”.
A continuación el Dr. Edgard Quintana recordó con gran emoción el
el Dr. González Varela en el Museo y Biblioteca Histórica. En esos
años compartió muchas horas con el doctor y llegó a conocerlo muy la AAARBA y le preocupaba que él no iba a poder estar si la institución
lo necesitaba. “Alberto: tu herencia ha caído en manos fuertes, en manos nobles, en manos trabajadoras, en manos que quieren seguir con tu mismo ideal y espero que esas manos también estén imbuidas
de tu mismo espíritu solidario. Tu herencia está bien protegida. Descansa en paz”, dijo el Dr. Quintana.
Finalmente el Dr. Venturini compartió con los presentes el recuerdo del momento en que el Dr. González Varela fue elegido presidente y
los hechos que tuvo que afrontar para lograr el respeto de la especialidad.
“Los únicos sueños que no se cumplen son aquellos que no se sueñan y afortunadamente el Dr. Alberto González Varela fue un gran soñador”, concluyó Venturini.
Luego se descubrió la placa y todos juntos brindaron por el recuerdo del doctor.
39
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 40
“Mi carrera fuera del quirófano”
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 41
A los 30 años la Dra. María Rogelia Pussetto
(Asociada N° 987) hizo un click en su vida. Dejó de fumar y por primera vez se puso a hacer deporte. Conoció el atletismo y se convirtió en una gran corredora ganadora de muchas medallas aunque para ella el logro más importante es cómo mejoró su calidad
H
de vida y la felicidad que siente cada vez que sale a correr. Lic. María Eugenia Piaggio asta hace 38 años la Dra. Pussetto dice sólo sabía lo que
era estar sentada estudiando. Nació en Córdoba y allí
realizó la Carera de Medicina. Luego vino a Buenos Aires
para hacer la especialidad y en ese tiempo se casó con un médico y tuvo dos hijas mujeres que hoy tienen 42 y 40 años. Un día se dio cuenta
que necesitaba hacer un cambio para sentirse mejor. Advirtió que por
habían hecho actividad física y esta profesora nos empezó a guiar en el atletismo. Nos juntábamos en la pista del Parque de Lomas de
Zamora. No sabía qué iba a pasar pero las piernas me dijeron que sí y la constancia también.
¿Cómo se organizaba para entrenar?
La verdad es que me costaba bastante. Primero porque en general las
mujeres no corrían. En mi época cuando yo salía a correr me gritaban cosas por la calle. Mínimo: “andá a lavar los platos” y otras cosas mucho peores. Y además no tenía suficiente tiempo. Trabajé 20 años en el
Hospital Gandulfo, en ese tiempo entrenaba cuando podía. Si tenía una operación a las 3 de la tarde y otra a las 6, en el medio me iba a
correr. Sinceramente por el tiempo que yo le pude dedicar al atletismo en mi época laboral creo que demasiado bien me fue. ¿Cuándo empezó a competir?
Al principio me enganché con las Olimpíadas Médicas Provinciales y después con las Nacionales. Me pasó algo muy curioso. La primera
vez que fui a correr a una Olimpíada Médica, en el año 1982, tuve que luchar bastante para que me inscribieran como médica ya que no
existía entre los médicos la categoría damas. Me inscribían como acompañante de mi marido que participaba en fútbol. Yo me empecé
su profesión todo el tiempo estaba cerca del dolor, de la muerte y del estrés y sentía que, a causa de ello, su realidad se estaba
distorsionando. Las famosas crisis que algunos viven cuando llegan a una nueva década de la vida la Dra. Pussetto la tuvo cuando cumplió
los 30. Guardias, cigarrillo y mucha exigencia se acumulaban en su vida y se dio cuenta que necesitaba algo diferente.
Nunca se le había ocurrido que podía correr. Pero un día se animó a
dejar la caja de azulejos y luz artificial y de pronto salió a un parque.
Se dio cuenta que “¡existía el verde, había celeste en el cielo!”. Y no sólo eso, dice que cuando empezó a correr descubrió que el mundo estaba lleno de vida.
¿Por que eligió correr y no otro deporte?
Porque en ese momento conocí a una profesora de educación física
que había sido atleta de joven. Me junté con otras mujeres que tampoco
41
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 42
a plantear ¿cómo puede ser que no me inscriban como médica?
¿Pero sabés qué cambió también cuando empecé a correr? Me abrió
la categoría veteranos, porque sólo podían competir los médicos
Mundiales. Claro que cuando corro en las Olimpíadas Médicas tengo
Presenté notas e hice mis reclamos. ¡En esta época esto me parece
tan desubicado! Después también tuve que luchar para que incluyeran menores de 35 años. Hoy por suerte ya existen todas las categorías. ¿Qué tipo de pruebas realiza?
Primero empecé corriendo velocidad, carreras de 200 y 400 metros. Después fuí mechando con carreras de calle: 5 kilómetros, 10
kilómetros y medio maratón. En el año 1989 me di el gusto de correr el Maratón de Buenos Aires con mi hermano menor, Eduardo Pussetto, que también es anestesiólogo (Asociado N° 1051). Pero después llegó
un momento en que las rodillas empezaron a quejarse y desde
entonces me acoté a las pruebas de pista: 400, 800, 1500, 2000 metros con obstáculos.
¿Con quién corre?
Yo soy del Círculo Argentino de Atletas Veteranos (CADAV) y compito
en los torneos de veteranos en general. A veces me pasa que corro sola en la categoría porque no hay tantas corredoras de mi edad y si
encima hizo frío, alguna se enferma y no puede venir y termino largando
sola. Por supuesto que corro igual y no me siento mal por estar sola. Las categorías de veteranos se dividen por períodos de 5 años y es
por eso que los corredores somos las únicas personas que nos ponemos contentas cuando alcanzamos un nuevo lustro porque pasamos a ser los más jóvenes de la siguiente categoría.Yo ahora voy
a cumplir 68 y ya estoy haciendo cuentas de los torneos que voy a hacer cuando cumpla 70, porque en ese entonces voy a ser de las más
jóvenes del grupo 70-74.
¿Qué se siente cuando corre?
Siento que hago algo para mí. Antes a uno le metían la idea en la cabeza
de que lo que uno hacía para sí mismo era egoísmo y no es así. Uno tiene que estar feliz para poder darle a los demás. La excelente calidad
del tiempo que pasaba con mis hijas en mi casa eran el resultado de lo bien que me sentía yo cuando volvía de correr.
la cabeza y empecé a viajar para participar en los Campeonatos Sudamericanos de Veteranos y hasta me animé a ir a Campeonatos la ventaja de que todos los participantes tienen que ser médicos entonces tengo más posibilidades de que me vaya bien. He ganado varios premios. Pero también participo en Torneos Sudamericanos y
Mundiales de Veteranos. El último Sudamericano fue en noviembre en Chile. Ahí salí primera en los 2000 metros con obstáculos y segunda
en los 800 metros. En los Torneos Mundiales de veteranos, mi mejor marca fue un cuarto puesto. ¿Qué decían sus hijas?
Cuando eran chiquitas yo las llevaba conmigo para que vieran de qué
se trataba y motivarlas a correr pero jamás les interesó. No hacen
deporte. Una es médica y la otra contadora. Son mis grandes triunfos. ¿Tuvo lesiones alguna vez?
Sí, tuve artrosis y problemas de rodilla. También tengo un problema de
columna. Hago muchos ejercicios de movilización para relajar y los trastornos de rodilla los sobrellevo gracias a un traumatólogo que
adoro, el Dr. Francisco Napoli, que me hace infiltraciones de ácido hialurónico cada 6 meses. Primero hice un tratamiento para superar la parte aguda y ahora sigo con un tratamiento preventivo. ¿Hoy para qué está entrenando?
Para mí, la carrera más importante del año es la del colegio al que van mis cuatro nietos varones. Cada año el Colegio Modelo Lomas organiza una carrera de 5 kilómetros a beneficio de la Sala de Pediatría
del Hospital Gandulfo. No sabés lo emocionante que es esa carrera
para mí. Se combina el deporte que me gusta hacer, el hospital donde
yo trabajé tantos años y que es organizada por el colegio de mis nietos. En mi categoría casi siempre me va bien y los chicos suben conmigo al podio. Este año también quiero ir a las Olimpíadas Mundiales
Médicas que se hacen en Malta durante el mes de junio. Es un lugar al que por ahí no hubiera ido sino fuera por este tema pero lo bueno
42
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 43
de participar en estas olimpíadas es justamente que uno descubre
exigencias que tenía entre mi trabajo y mi familia. Yo lo pude aguantar
que pasa el tiempo uno ya dice “Si Dios quiere voy a correr…”, nunca
La calidad de vida mejoró mucho. No puedo decir específicamente en
lugares impensados. Ya tengo los pasajes. Si Dios quiere voy a hacer las pruebas de 100, 200 y 400, 800, 1500 y 3000 metros. A medida
se sabe. En las Olimpíadas Médicas del año pasado en Marsella gané
3 primeros puestos. Fueron en las carreras de 800, 1500 y 3000 metros.
¿Viaja sola o con alguien?
Muchas veces fui sola pero a Malta voy a ir con Willy que es mi pareja. Con él nos conocimos en los torneos. Nos habíamos visto un montón de veces pero hasta que empezamos a salir pasaron varios años. ¿Entrenan juntos?
No, porque él vive en San Martín y yo en Lomas. En general toda la
vida entrené sola porque mis horarios no me permitían unirme a un grupo. En una época tenía un entrenador, Alberto Ríos, que me daba una rutina. Fue la única vez en mi vida que seguí un plan de entrenamiento serio y profesional. ¿Y ahora?
bien porque cuando salía a correr tenía un momento para mí. Yo creo que si uno hace algo para uno puede hacer cosas para los demás.
qué, yo creo que toda la vida me cambió. Me dio otras luces, otros horizontes, me dio la oportunidad de viajar, me dio la oportunidad de
volver a mi casa feliz porque había entrenado o porque volvía de un torneo.
¿Cuándo se jubiló?
Me jubilé hace 3 años porque estaba muy cansada. Fue una decisión tomada así que cancelé mi matrícula.Yo adoraba mi profesión pero me di cuenta que la edad había empezado a pesar. Me cayó una carga
muy pesada, no soporté más el estrés, no supe manejarlo más, me
daba taquicardia. Y uno no puede hacer una anestesia si no te sentís
10 puntos porque el paciente se merece que uno esté en las mejores
condiciones posibles. Hay mucha gente que sigue trabajando
después de los 65 y me parece fantástico porque veo que todavía están muy bien. Yo me di cuenta que ya no estaba para dar lo mejor de mí, entonces me alejé.
Ahora me guío por la experiencia. Cuando pasan los años uno se va
Fue una meta más alcanzada…
puedo lesionar. Para el tiempo que hace que entreno y los esfuerzos
realidad hoy las tengo para que jueguen mis nietos cuando vienen a
adaptando en este deporte. Hasta ahora el cuerpo me responde pero
sé que tengo que ser muy prudente porque si pierdo la prudencia me que he hecho, no me puedo quejar.
¿Se cuida con la alimentación y lleva un estilo de vida sana?
Así es. Yo me doy cuenta, ahora que estoy más grande, lo importante
que han sido estos logros para mí. No por las medallas en sí (que en casa) sino por el lado de la realización personal, del esfuerzo y de todo lo que superé para lograr lo que logré.
TIPS DE CORREDORA No escucho música.
Sí, no te voy a decir que no pecamos con algún brindis o un vino
No llevo el celular.
cosecha tardía o una cerveza bien helada más de una vez. Cuesta
Uso zapatillas con buen calce,
cuidarse con las comidas como también cuesta algunas veces ir a
entrenar pero será que uno después disfruta tanto que lo hace igual. ¿En qué es mejor su vida gracias a que corre?
En un montón de cosas. A mí me ayudó a vivir. Primero porque dejé
de fumar y nunca más caí. Después me ayudó a sobrellevar las
para mi las mejores son las Nike porque me resultan más livianas. Uso protector solar.
DATO Los médicos interesados en competir haciendo su deporte favorito en las Olimpíadas Médicas pueden consultar este sitio: http://www.medigames.com/?page_id=71&lang=es
43
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:17 p.m. Page 44
Si bien está claro que la primera víctima de un evento no esperado es el paciente y su familia, los efectos negativos alcanzan a los profesionales involucrados, generando un gran impacto personal, familiar y hasta social.
Segunda víctima:
Sobre el impacto que vive el médico ante un evento grave en su ejercicio profesional y como establecer un modelo que acompañe y proteja. Dra. Mariana Flichman
A manera de Introducción, comenzamos preguntándonos:
de los profesionales que respondieron reportaron haber
en los profesionales que han pasado por uno? ¿Qué rol juegan
eventos más frecuentes representando el 73% de todos los
¿Son frecuentes los eventos graves? ¿Qué impacto generan y qué peso tienen las Instituciones, los pares, los medios de
comunicación, la justicia… ¿Hay datos nacionales o de nuestra especialidad? ¿Podemos prepararnos para transitar mejor el proceso si algo pasa?
En el reciente Congreso Argentino de Anestesiología
realizamos desde la AAARBA una encuesta anónima a los profesionales que asistieron al Congreso con el objetivo de tener información nacional y propia de la especialidad. El 66%
sufrido uno o más eventos en los últimos dos años. Paro cardíaco y complicaciones asociadas a la vía aérea fueron los eventos reportados.
Concluimos que estamos ante una realidad que debemos indefectiblemente gestionar. Si bien está claro que la primera
víctima de un evento no esperado es el paciente y su familia,
los efectos negativos alcanzan a los profesionales involucrados, generando un gran impacto personal, familiar y hasta social. En mi experiencia , luego de 16 años de gestionar
eventos a través de los programas de seguridad y acompañar
a tantos profesionales, considero trascendente que, como
44
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 45
comunidad médica, contemos con un equipo entrenado que
pueda dar respuesta ante estas situaciones en los distintos ámbitos de la asistencia. Desarrollo:
Veamos ahora cuáles son las reacciones del profesional involucrado. Las podemos dividir en conductuales, cognitivas y emocionales:
Los estudios muestran con mayor frecuencia la siguiente
sintomatología: frustración, disminución de la satisfacción laboral, enfado, tristeza, dificultad para concentrarse, recuerdos recurrentes, pérdida de confianza, aflicción y
remordimiento. Con menor frecuencia también se han reportado síntomas físicos como: fatiga extrema, trastornos
del sueño, taquicardia, incremento de la tensión arterial,
taquipnea y tensión muscular, y síntomas psicológicos como: pensamientos obsesivos, ansiedad en el trabajo, temor al
hay reportes de suicidio inducido por un evento fatal.
La onda expansiva: los efectos de lo sucedido se extienden
entonces a la familia del profesional que acompaña como puede una situación que le resulta difícil de comprender, a los colegas que lo rodean, que también se ven afectados, y por
último a los pacientes futuros, ya que su atención tendrá la impronta de lo sucedido, al menos por un tiempo.
El proceso que atraviesa una segunda víctima puede dividirse en seis etapas que se han denominado:
1) Confusión y respuesta al accidente. 2) Pensamientos obsesivos.
3) Restauración de la integridad personal. 4) Resistiendo/perpetuando el proceso. 5) Consiguiendo apoyo emocional. 6) Siguiendo hacia delante.
daño de la reputación, nerviosismo excesivo y evasión del
Pudiendo resultar todo este ciclo en tres situaciones: a)
•
encontrándose del todo bien, como puede o, c) Superación:
área asistencial pudiendo llegar a configurar un cuadro de stress postraumático • • • • • •
El profesional está preocupado por el impacto del evento
en el paciente.
Es frecuente el mecanismo de NEGACIÓN: minimizar
interiormente lo que pasó, como mecanismo de defensa, alejarse del paciente y la familia. Ocultamiento.
Intolerancia a lo sucedido, vivido como fracaso… así
fuimos formados.
Temor a la sanción incluso de los pares y al reclamo
judicial.
Se suma ahora el temor a lo mediático, a la exposición en
los medios de comunicación que genera un daño imposible de reparar.
En lo cognitivo, la medicina defensiva, que solo genera
más riesgo y daño.
Hay profesionales que terminan abandonando la actividad asistencial o recibiendo tratamiento antidepresivo e incluso,
Abandono: el profesional se retira o cambia el lugar de trabajo,
b) Supervivencia: el profesional enfrenta la situación no el profesional logra dejar atrás lo sucedido.
¿Cómo podemos estar preparados para minimizar este impacto?
La realidad hoy, en nuestro país, es que suele haber un gran
espacio vacío en este sentido. Una cultura absolutamente
puni ti va , co m e nza ndo po r no sotro s mi sm o s com o
profesionales, por las Instituciones y por la sociedad en su conjunto expresada por los efectos devastadores de los medios de comunicación, generan que se levante un muro de silencio en el profesional cuando algo sale mal.
El apoyo más valorado en este contexto por los profesionales
es de los propios compañeros de trabajo, siendo éste, el que
menos se encuentra. Generalmente tampoco existe un adecuado manejo institucional del tema.
Ante un eve nto g rave, l a s a cci o ne s D EBEN S ER
45
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 46
Uno de los objetivos de largo plazo son los Talleres de simulaciĂłn y de aprendizaje a partir del error que nos entrenen en estas situaciones y en cĂłmo reducir al mĂnimo los eventos evitables que constituyen un alto porcentaje del total de incidentes.
46
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 47
INMEDIATAS. No hacerlo, implica perder una enorme oportunidad.
Así lo entendimos cuando comenzamos a diseñar el
Programa de Reporte y Gestión de Incidentes en Anestesia. Inicialmente analizamos los programas que habían
desarrollado otros países (Estados Unidos, Reino Unido, España) con la intención de sumarnos a alguno de ellos. Lo
cierto es que más allá de las características particulares de
cada uno, no contemplaban lo que nosotros queríamos ofrecer, el alcance que le queríamos dar: taxonomía clínica (es decir una clasificación centrada en lo médico además de las
• •
• •
compartiendo el momento y la experiencia, aportando ideas.
Analizar todo lo sucedido objetivamente Organizar la COMUNICACIÓN:
Evitar comunicación impulsiva: favorecer la comunicación en equipo.
Definir qué, quién, cuándo y cómo se comunica.
Ver la documentación cuidando los aspectos médico-
legales.
Definir plan de acción.
condiciones del sistema), asistencia 24 Hs., es decir
OBJETIVOS MEDIATOS:
eso era necesario un equipo de profesionales preparado y con
•
inmediata unida al cuidado desde lo médico-legal. Desde AAARBA queríamos estar ahí, dar apoyo inmediato, pero para
expe ri e nci a e n ge sti ó n de cri si s. No a l ca nza ba e l conocimiento médico o de medicina legal, ni nos conformaba
quedarnos en la epidemiología del problema, la respuesta debía ser mucho más profunda y abarcativa. No existía algo
así, por eso decidimos construirlo, como una propuesta
•
Acompañamiento hasta el final del caso.
•
Evaluación médico-legal.
•
•
herramientas a los profesionales para trabajar en un marco
•
nos permitiera conocer nuestra realidad para poder aportar más seguro: protocolos, hojas pre diseñadas para registro de eventos críticos, ayudas cognitivas, por dar unos ejemplos.
El Programa ofrece al profesional una plataforma muy sencilla
Reflexiones sobre lo sucedido si corresponden.
OBJETIVOS DE LARGO PLAZO:
Institucional.
Quisimos además que el programa fuera un termómetro que
Evaluación y análisis conjunto.
Base de datos: epidemiología de los incidentes en
anestesia. Solo conociendo la realidad podemos mejorarla.
Talleres de simulación y de aprendizaje a partir del error
que nos entrenen en estas situaciones y en cómo reducir al mínimo los eventos evitables que constituyen un alto porcentaje del total de incidentes.
para reportar los incidentes. Al momento de cargar los datos,
•
profesionales responsables, si no le parece necesario puede
de aprendizaje y mejora.
tiene la opción de solicitar asistencia inmediata, dejando sus
Desarrollo de herramientas tanto de prevención como de
gestión.
datos de contacto, puede también llamar a los celulares de los
Nuestro desafío: transformar lo sucedido en una oportunidad
reporte, o simplemente cargar los datos en forma anónima. La
Veamos ahora como se introduce el tema en la comunidad
OBJETIVOS INMEDIATOS:
Este concepto, el de segunda víctima, lo introduce el Dr. Albert
solicitar ser contactado para recibir una devolución a su carga de datos lleva entre 5 y 10 minutos.
•
Acompañar… ¡que no es poco! Brindando contención,
médica Internacional
Wu, en el año 2000 para referirse al profesional que participa
en un evento adverso (EA: daño no intencional producido
47
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 48
durante el proceso de atención que no resulta consecuencia directa de la patología del paciente) y que queda traumatizado
po r e sa expe ri e nci a o que no e s ca pa z de a fro nta r emocionalmente la situación. Unos años más tarde, Scott et al. (2009) ampliaron esta definición haciendo referencia a todo
profesional sanitario que participa en un EA, un error médico o una lesión inesperada relacionada con el paciente y que se
convierte en víctima al quedar traumatizado por el suceso. Estos dos autores (Albert Wu del Hospital John Hopkins en Baltimore y del MITTS de Boston y Susan Scott del Hospital
de la Universidad de Missouri) son, en la actualidad, los dos referentes internacionales más citados en el estudio de las segundas víctimas.
En cuanto a la frecuencia del fenómeno, los resultados del estudio realizado en EEUU y Canadá con la muestra más amplia de médicos utilizada hasta el momento (Waterman et
al., 2007), indican que sólo un 5% del total de profesionales
sanitarios se libra de experimentar de cerca o de forma directa
un EA a lo largo de su carrera profesional. En España, los
estudios ENEAS (Aranaz-Andrés et al., 2008) y APEAS (Aranaz-Andrés et al., 2012) sugieren que cada año un 15% de los profesionales sanitarios se ven involucrados en un EA
El Programa brinda un servicio que va mucho más allá de lo tangible, estando presentes en un momento muy especial de la vida profesional, que los médicos suelen vivir en soledad.
con consecuencias relativamente graves para los pacientes. En el marco de un Proyecto de Investigación realizado por el
Gobierno de España sobre segundas y terceras víctimas, se
realizó una encuesta a 1.087 profesionales sanitarios, el 62,5% de los profesionales de atención primaria y el 72,5%
de los de hospital informaron de haber vivido, durante los últimos 5 años, una experiencia como segunda víctima bien directamente o bien a través de un colega.
La propuesta hoy está disponible y en plena actividad:
El lanzamiento del Programa se realizó en el Congreso de Anestesia, al momento hubo casi 500 ingresos a la plataforma y se gestionaron 78 incidentes.
Tenemos la convicción que el Programa brinda un servicio que
va mucho más allá de lo tangible, estando presentes en un momento muy especial de la vida profesional, que los médicos
suelen vivir en soledad, para eso nos entrenamos, y a futuro,
los datos y la experiencia recorrida nos permitirán construir una medicina más segura para los pacientes y para nosotros como equipo de Salud.
Los invitamos a ser parte de este desafío.
48
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 49
La ley es salud
¿Qué preguntas se hacen en los juicios de mala praxis?
Investigamos un caso y analizamos los puntos que fueron puestos en
El caso
consideración durante el proceso judicial. Lic. María Eugenia Piaggio
Un paciente de sexo masculino de 29 años de edad y 80 kg. de peso
presenta una exacerbación de su cuadro epiléptico razón por la cual se solicitó una Resonancia Magnética Nuclear. Como antecedente
patológico significativo el paciente presentaba una oligofrenia profunda, con internación psiquiátrica en el Hospital Borda desde hacía 6 años por ser agresivo. Como medicación habitual el paciente
recibía las siguientes drogas: diazepam, difenilhidantoína, carbamacepina, divalproato de sodio y prometazina. Presentaba
análisis de laboratorio dentro de los límites fisiológicos y un electrocardiograma informado como riesgo cardiológico habitual (constaba en la Historia Clínica del Hospital Borda).
El día del estudio, a las 6 de la mañana, se le administró en el Hospital
Borda, previo a su traslado, una premedicación consistente en una ampolla de prometazina (50mg) y otra de cloropromazina (0.5%) por vía intramuscular.
Para realizar el procedimiento anestésico se colocó una venoclisis
18 G en el miembro superior derecho. Como elemento de monitoreo
se utilizó un cardioscopio y manguito de presión arterial. Los parámetros basales monitorizados estaban dentro de los límites normales. Se procedió a medicarlo con midazolam 10 mg y fentanilo
100 mg. por vía endovenosa. Se administró suplemento de oxígeno a través de una cánula nasal con un flujo de 6 l/min. Como agente
de mantenimiento se utilizó halotano al 0.5% asociado con una dilución de 1 g de tiopental sódico en 500 ml de solución fisiológica,
regulando la dosis de infusión como para mantener al paciente sedado e inmóvil durante la realización del estudio.
A los 10 minutos de iniciado el estudio el paciente presentó sin ningún
pro dro m o una bra di ca rdi a ex tre m a de 4 0 l a ti do s/m i n. Inmediatamente se procedió a administrar 1 mg de atropina por vía
endovenosa y a retirar al paciente del resonador. No se observó respuesta a la atropina por lo que se procedió a inyectar una dosis de 500 g. de adrenalina por vía endovenosa. Se realizó la intubación
orotraqueal para suministrar asistencia respiratoria y se comenzó
con las maniobras de reanimación cardiopulmonar, dado que en ese
momento no se evidenciaba actividad cardíaca, interpretándose el cuadro como una asistolia. Durante la reanimación se administró la
siguiente medicación: atropina, adrenalina y bicarbonato de sodio,
todos por vía endovenosa, en forma simultánea con la ventilación manual y masaje cardíaco. EVOLUCIÓN DEL CASO
Ante la falta de respuesta satisfactoria a la terapéutica instituida se
procedió a trasladar al paciente, en una ambulancia de terapia
intensiva, a la Unidad de Terapia Intensiva una clínica privada. El
paciente se dio por fallecido luego de 60 minutos de reanimación cardiopulmonar en la Unidad de Terapia Intensiva. PUNTOS DE PERICIA • • • • • • •
¿Es correcto afirmar que las reacciones anafilácticas
pueden presentarse en pacientes sin antecedentes alérgicos?
¿Están descritas reacciones alérgicas fatales a medicamentos anestésicos?.
¿Es correcto afirmar que una importante cantidad de reacciones alérgicas se presentan en forma brusca?
Explique si muchas de las reacciones alérgicas
graves que aparecen en pacientes sin antecedentes
alérgicos se pueden presentar en forma inesperada y brusca.
¿Se han descrito casos de hipersensibilidad alérgica en pacientes sin antecedentes alérgicos previos?.
¿Están descritas reacciones fatales a la administración de midazolam?
¿Un cuadro clínico que se presenta con colapso circulatorio brusco y bradicardia extrema puede tener su origen en una reacción alérgica?
Agradecemos la colaboración del Dr. Eduardo Gerome para la realización de esta nota.
49
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 50
TecNovedades El equipo de Soporte Tecnológico nos acerca algunas novedades de ciencia y tecnología.
Cuatro ojos ven más que dos… ¡mucho más!
Operan por primera vez un tumor maligno con lentes de realidad mixta
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el centro de
Madrid, supo ver antes que nadie las ventajas de los lentes de ¿Qué son los lentes inteligentes? Son anteojos a los que se llama
Vaunt y que sirven para la realidad aumentada. Pueden ser graduados para miopía o astigmatismo y en la parte interna traen una
luz láser roja de baja potencia, un procesador, un acelerómetro, un chip Bluetooth y una brújula. El último modelo lo ha lanzado Intel bajo
el nombre The Verge. Así lo anunció el sitio Digital Trends quien asegura que lo más interesante es que son casi indistinguibles de los
anteojos normales. “Aparentemente estos lentes te harán saber cuándo es el cumpleaños de alguien, te enviarán notificaciones
desde tu teléfono y hasta podrían detectar si estás en la cocina y enviarte una receta” dice el portal.
Los lentes Vaunt de primera generación se controlarán mediante gestos sutiles de movimiento de cabeza.
https://es.digitaltrends.com/vestibles/lentes-inteligentes-vaunt-intel/
realidad aumentada y marcó un hito en la medicina moderna al operar a un paciente usando los HoloLens de Microsoft.
Fue en el caso de un paciente que se sometió a una operación para
eliminar un liposarcoma de glúteo, un tumor maligno muscular que
le habían detectado unos meses atrás. El uso de la realidad mixta partió inicialmente de la reconstrucción en 3D de una imagen de un
tumor maligno, según explicó al sitio Hipertextual el cirujano. Los HoloLens se caracterizan por hacer un mapeo del quirófano para que se puedan situar las proyecciones en cualquier punto del espacio, incluso sobre la propia camilla y el cuerpo del paciente.
Según explicó el médico la principal limitación de las HoloLens es
que no se trata de lentes adaptados para situaciones quirúrgicas. "Son cómodos para usarlos en quirófano, pero no son un dispositivo médico real", sostiene.
https://www.clarin.com/tecnologia/operan-primera-vez-tumor-malignolentes-realidad-aumentada_0_SJa2UsDa-.html
50
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 51
El diagnóstico del estado de tu celular en una app
Pegamento quirúrgico
Cuando un teléfono falla la duda habitual es si conviene repararlo o
cambiarlo. Existen diferentes tipos de problemas que pueden afectar
a nuestro teléfono. Algunos son evidentes como la pantalla rota y
otros no tanto como si la pantalla táctil no responde como debería. Aplicaciones como TestM ofrecen al usuario la posibilidad de
conocer el estado concreto de todos los aspectos relacionados con el teléfono a través de dos tipos de pruebas: una corta donde con sólo tres ejercicios uno puede tener una primera aproximación del estado
del teléfono; y una prueba completa donde en alrededor de 20 pasos realiza una exhaustiva prueba del celular. Esta aplicación es muy útil
a la hora de comprar un teléfono usado o de vender el nuestro. Uno podría exigir al vendedor que haga una prueba con la app TestM para
conocer si el teléfono se encuentra en buen estado. Además el usuario puede consultar el historial de todos los reportes que se realizaron con TestM e incluso saber si el dispositivo ha sido robado. https://hipertextual.com/presentado-por/testm/mi-movil-se-ha-estropeado
El sitio Tekcrispy nos informa que un grupo de ingenieros biomédicos
estadounidenses y australianos han desarrollado un pegamento quirúrgico. El pegamento, llamado MeTro, se basa en una proteína
híbrida elástica y puede aplicarse sobre heridas internas y externas
o difíciles de cerrar y cuyo efecto se hace notar en tan solo 60 segundos. Cuando está colocado sobre la herida abierta MeTro se
solidifica en forma de gel, llenando las aberturas de la herida y ajustándose a su forma. A continuación se aplica luz ultravioleta (UV) para estabilizar y sedimentar la incisión. Por el momento sólo se ha probado en animales y se espera que próximamente se hagan las pruebas en humanos.
https://www.tekcrispy.com/2017/10/05/pegamento-sellar-heridas-60segundos/
Traductor simultáneo
Ahora se puede ir a China, Rusia o Argelia y con un simple aparatito comunicarse con los nativos en su mismo idioma. Se
logra con Travis, un dispositivo pequeño que utiliza Inteligencia Artificial para traducir, por voz, hasta 80 idiomas. Es tan pequeño que cabe en la palma de la mano y una de sus grandes ventajas
es que no depende del celular para funcionar. Puede conectarse a Internet a través de Wi-Fi, incluye conectividad Bluetooth y
admite tarjetas NanoSIM. Funciona gracias a la Inteligencia Artificial (IA) que al escuchar una frase que se le dicta por voz busca la mejor
traducción en los diversos motores de traducción en Internet. Lo más impresionante de todo es que el dispositivo ofrece la traducción en apenas dos segundos.
https://www.tekcrispy.com/2018/02/02/dispositivo-inteligencia-artificial-traducir-80-idiomas/
Contacto: tecnosoporte@anestesiologo.org
5033-9378 51
11-3374-9658
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 52
DÍA DE SAN VALENTÍN
Enamorados por la
Anestesia Lic. María Eugenia Piaggio
Lo s do c to re s An to n io Fe rro
(Asociado N° 1715) y María Ethel Mutti (Asociada N° 1844) no sólo c e le b ra n
ju n to s
el
dí a
de l
anestesiólogo, también el 14 de febrero tienen un festejo romántico
por el día de los enamorados. Su
historia podría ser un amor de
S
telenovela pero es de la vida real.
e conocieron en el Hospital Militar Central
cuando ella ingresó como médica de planta y el
do cto r e ra e l Jefe de l S e r v i ci o. No fue
precisamente un amor a primera vista. “En realidad en ese
momento, por el carácter que tiene ella, no me caía muy
bien; vivía en guerra permanente”, recuerda el Dr. Ferro. Cuando se conocieron ambos estaban casados y tenían 3 hijos cada uno.
A medida que empezaron a compartir tiempo en el trabajo
cotidiano la relación de jefe-médico de planta fue
mejorando. “Me di cuenta que era un buen tipo y que se responsabilizaba por su gente. Un jefe que estaba presente, que si uno lo requería o tenía algún problema él siempre estaba ahí”, afirma la Dra. Mutti.
Por aquellos tiempos atravesaron momentos muy complicados en el hospital, esos en los cuales uno se
conoce de verdad. Ambos recuerdan que durante el levantamiento de los “carapintadas” en el año 1990 tuvieron
que permanecer tres días enteros sin salir, atendiendo sin
52
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 53
parar a heridos de los dos bandos. Antonio, que sabía cuánto
encariñaron enseguida con él. La hija menor es neonatóloga y el
traumatología y él se quedó a atender a los pacientes de cirugía
“Si bien a mi no me gusta ir a casa y contar lo que pasó en el trabajo
podía confiar en María Ethel, la nombró coordinadora de los quirófanos del sexto piso en donde atendían a los pacientes de general en el cuarto piso. Son hechos que jamás olvidarán.
En diferentes momentos de los años siguientes Antonio y María Ethel se divorciaron respectivamente de sus parejas.Y cuando los
dos se dieron cuenta que estaban solteros comenzaron a sentir por el otro un nuevo interés, más romántico quizás. Se miraban
con otros ojos, se insinuaban, hasta que un día María Ethel despejó todas las dudas. “En el Hospital Militar hay un office de enfermería y al lado un depósito de materiales médicos. Un día lo encerré ahí, apagué la luz y le di un beso”, cuenta ella.
“Yo quedé tarado dos días”, responde él. “Al día siguiente las enfermeras le preguntaron a ella si sabía qué me pasaba porque me veían atontado”, recuerda entre risas.
Al principio guardaron el secreto en el trabajo pero cuando comenzaron a circular los rumores el doctor reunió a todo el servicio e hizo el anuncio de la relación frente a todos. “Nadie daba
dos mangos por nosotros y ya llevamos 18 años juntos. Nos veían
diferentes, no podían entender nuestra relación”, cuenta Antonio. La primera salida juntos fue a un restaurante de Puerto Madero y
luego hubo varias salidas más hasta que llegó un ensayo de
convivencia durante un congreso de Anestesia en Mendoza. “Nos
fue re bien, nos llevamos bien de entrada”, cuenta María Ethel. Antonio recuerda que antes de viajar le contó a su mamá y ella,
como buena napolitana, le dio algunos consejos. Apenas conocieron a la nueva mujer de su hijo los Ferro la adoraron y ella igualmente a sus suegros.
De la misma manera se dio el ensamble familiar. Los primeros
años la pareja convivió con dos hijos de la doctora quienes se
del medio instrumentador y auxiliar de anestesia. O sea, era muy difícil escapar del tema médico en las cenas familiares.
sé que si saco el tema ella me entiende” afirma él. “Hablamos el mismo idioma”, agrega ella.
Coincidentemente los dos son anestesiólogos y también médicos
legistas pero el Dr. Ferro se dedicó más a la anestesia y la Dra. Mutti a la parte legal. Desde hace 27 años ella trabaja en Tribunales.
Otra cosa que los une es el amor por el hospital. Hace algunos años el Dr. Ferro se alejó del Hospital Militar y entró al Houssay,
donde trabaja de lunes a viernes como médico de planta y los sábados en la guardia. El dice que le gusta trabajar para la gente
y que no le pesa resignar el beneficio económico del trabajo privado en favor de la comodidad que siente ejerciendo la
anestesiología en la salud publica. María Ethel, sigue en el Hospital Militar y el año pasado entró al Houssay para atender el
consultorio prequirúrgico una vez por semana. “No hubiera ido si no estaba él. Ahora los jueves volvemos juntos a casa y eso me
encanta”, cuenta la doctora. “Nos gusta trabajar juntos”, dicen al unísono.
En la forma de hacer anestesia tienen sus diferencias: él es más rápido, muy práctico y rutinario y ella es más detallista. Pero lejos
de sentir competencia ellos aseguran que se complementan y que
compar tir la profesión tiene muchas más ventajas que
desventajas. Un ejemplo que cuentan es que hace poco el doctor compró un monitor de estado de conciencia. Hacía años que
estaba buscándolo y se dio y la oportunidad de tenerlo. Posiblemente una esposa no anestesióloga no entendería por qué su marido invierte tanto dinero en un aparato como ése, pero
53
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 54
la Dra. Mutti no sólo lo entendió sino que lo apoyó y lo alentó
a que lo comprara. “Uno sabe lo bueno y lo malo que implica
la anestesiología, que hay cirugías que se pueden complicar, que no hay horarios y que se puede llegar más
tarde a casa. Entiendo los imprevistos que pueden suceder”, cuenta la doctora.
Compartir la profesión también les ha dado muchos amigos en común, como los ex compañeros del Hospital Militar con los que se siguen reuniendo cada tanto.
En sus ratos libres les gusta salir a comer. Ahora que todos
los hijos se han independizado disfrutan de tener tiempo para ellos. María Ethel pinta con acrílico y a Antonio le gusta
sacar fotos. En todo lo que son las tareas del hogar el doctor
tiene mucha facilidad. Puede hacer conexiones de luz, prolongaciones, colocar apliques incluso se anima a hacer arreglos de electricidad sin cortar la luz, “total yo sé que si
me pasa algo ella sabe hacer RCP”, dice con una sonrisa. Cuando están en la casa se reparten las tareas sin ningún
problema: ella cocina, él lava los platos y ella los seca. Ahora que están solos dicen que es muy fácil y se arreglan
con poco. “El único problema es que ella me roba Netflix”, bromea del doctor.
Eligieron el Barrio de Belgrano porque cuando decidieron
convivir se les dio una buena oportunidad de comprar un departamento allí. Como la mayoría de las personas que viven en Provincia mudarse a Capital implica adaptarse a
otro estilo de vida. El Dr. Ferro dejó Palomar y en poco tiempo descubrió que vivir en “el centro” tiene su parte buena. Ahora sólo tarda solo 15 o 20 minutos para llegar al Hospital Houssay.
Cuando piensan en el futuro se imaginan que después de
jubilarse van encontrar nuevas cosas para hacer juntos. “Ella es muy compañera, siempre está al lado. A pesar de
que por afuera parece chinchuda y antipática, es puro
corazón” confiesa Antonio. “El es muy compañero, noble,
amoroso, muy desinteresado, siempre está ahí” remata María Ethel.
Cada año pasan juntos el día de San Valentín en algún lugar
especial; generalmente en un hotel 5 estrellas y él se encarga de que en la habitación haya flores y una invitación
para que ella se haga masajes en el spa. Les encanta hacerse sorpresas. “Mimos para el alma”, dice ella con su sonrisa de enamorada.
54
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 55
Venimos con el impulso de las vacaciones y algunas personas quieren prolongar la
sensación de bienestar y de relajación. Presentamos algunas ideas para darle al año un “touch” más relajado y divertido.
Cursos
Agenda Cultural Lic. María Eugenia Piaggio
LOS EVENTOS IMPERDIBLES DE CADA AÑO
• Feria Internacional del Libro.
Del 24 de abril al 14 de mayo en La Rural.
• arteBA (Feria de arte). Del 24 al 27 de mayo en la Rural.
• Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) del 11 al 22 de abril en varias salas de la Ciudad.
MINDFULNESS
María Noel Anchorena (oradora del
4 4 ° C o ng re so Arg e nti no de Anestesiología) brinda a través de la
Sociedad Mindfulness y Salud un
Programa de Reducción de Estrés. S e tra ta de un e ntre na m i e nto
intensivo que promueve capacidades innatas de autorregulación, autocuidado y claridad mental que dura 8 semanas. Más información en http://www.mindfulness-salud.org
Un bar con domicilio en el pasado
Nápoles es un bar muy particular
porque está instalado en el
BARTENDER
corazón de un anticuario. Gabriel
Todos los meses inicia en el Instituto Argentino de Coctelería el curso de bartender profesional donde los alumnos tienen la posibilidad de
entrenar en una barra real, con bebidas reales. El objetivo
de l Ca m po co m pa r te su colección ecléctica de objetos e n un i nm e nso e spa ci o de
desempeñarse con total soltura, comprendiendo el uso de las
comienzos del siglo pasado. Allí uno puede pedir tragos como el
Av. de Mayo 570 - Piso 1. 4331-5497 info@cursosdebarman.com
sabrosa. Entre las especialidades están la burrata con tomates y
bebidas, su dosificación y combinación, los métodos de elaboración, sus técnicas y las bases para la elaboración de un coctel. http://institutoargentinodecocteleria.com
ARTE Y SALUD D i ri g i do
a m a nte s
a
de
l os la
medicina, del arte y
Sporco: Campari, gin Mare, salmuera de alcaparras y Cinzano Rosso
1757 con albahaca. La carta de la cocina no es extensa pero sí albahaca, la pasta casera, los fiambres frescos traídos de Italia y los
platos con frutos de mar. El lugar es un espectáculo en sí mismo y
son muchos los famosos que lo eligen cada fin de semana. Av. Caseros 449, San Telmo.
Una heladería con mucho sabor
de las humanidades
Vía Toscana es, desde el año
forma presencial (con cupos limitados) y también a través de la
decoración se mimetiza con el
el curso “La Cura en el Arte” se dictará en
plataforma Telesalud a todo el País. Está dirigido por el Profesor Doctor Eduardo Scarlato (Toxicología) y por el Profesor Doctor Jorge Ulnik. Tendrá una duración de 6 semanas comenzando el 7 de marzo, de 10 a 12 horas. Se llevará a cabo en Aula Telesalud del Hospital De Clínicas “José de San Martín”.
Inscripción en: arteymedicinainscripciones@gmail.com Más información al teléfono 5950-8804.
1979, la heladería clásica de Tigre. Está ubicada a orillas del río y su
paisaje: enredaderas gigantes y
estilo colonial. Los helados son elaborados por ellos mismos y
crean sabores que enloquecen como el “Bienmesabes”, el Chocolate Orange, la Selva Negra y otros itinerantes elaborados de
acuerdo a la temporada como el de té con limón o el de sandía. PASEO VICTORICA 470. Tigre.
55
CA_238_2_Layout 1 28/02/2018 01:18 p.m. Page 56
56
CA_238_tapa_ok_Layout 1 27/02/2018 08:47 p.m. Page 2
CA_238_tapa_ok_Layout 1 27/02/2018 08:47 p.m. Page 1
ร rgano de difusiรณn de la Asociaciรณn de Anestesia, Analgesia y Reanimaciรณn de Buenos Aires
Ediciรณn 238 / Enero - Febrero 2018
www.aaarba.org
ENERO - FEBRERO 2018