9 minute read
Diccionario Biográfico de Médicos Italianos hasta el siglo XIX
Laura Pérgola y Federico Pérgola
Jerónimo Fracastoro
Advertisement
Fracastoro o Fracastori Jerónimo: Verona 1483- ? 1553. Poeta, filósofo, matemático, astrónomo, cosmógrafo y naturalista. Estudió en Padua y fue compañero de Copérnico. Se cuenta que nació con la boca cerrada y hubo de recurrir a una operación para corregir tal defecto, como también que su madre fue herida por un rayo mientras lo tenía en brazos, pero resultó ileso. Discípulo del anatomista Achillini y de Pedro Pompanazzi. En Padua adquirió una completa educación literaria, filosófica y científica y en 1502 logró su título de médico. En esa época fue profesor de lógica y, en 1509, se inscribió en el Colegio Médico de Verona, ciudad donde se estableció con su familia, y ejerció la medicina. A raíz de una epidemia se aisló en si villa Incaffi e inició su famoso poema Syphilidis (que diera nombre a la enfermedad). Dedicado a su amigo, el cardenal Bembo, el poema Syphilides, sive de morbo gallico, hace poético un tema trágico y aunque sus versos –que surgieron en Verona en 1530– parecen virgilianos, constituyen una extravagancia histórica más que una obra poética. En 1528, fue médico del obispo Giberti y miembro de su academia pero, en general, siempre desdeñó todo tipo de ofrecimiento prefiriendo la vida recoleta de su villa. En 1545, Pablo II lo nombró médico del Concilio de Trento. Dos años más tarde, a raíz de una epidemia, Fracastoro le aconsejó su traslado a Bolonia, donde él también permaneció largo tiempo. Fue el primero en comprender la naturaleza de los restos fósiles y lucubró la exisrtencia de un polo magnético. Observó, con dedicación las enfermedades contagiosas de la época: peste, tifus y sífilis. Distinguió tres tipos de contagios: 1. de hombre a hombre, por simple contacto (tisis, tiña, lepra); 2. indirecto, por medio de objetos que –sin estar corrompidos– son capaces de transmitir los gérmenes que denominó seminaria contagionis, y 3. transmisión a distancia, sin intervención del contacto humano ni el intercambio de objetos (peste, viruela). Los seminaria serían pequeñas partículas invisibles que pasarían del enfermo al sano. Obra: De contagione et contagiosis morbis.
Francioni Juan: Grignasco 1816 - ? 1909. Patriota. Luchó por la unidad italiana. Participó, como médico y soldado, del épico combate de los “Cinco días” de Milán y fue parte –ya como oficial médico– de la expedición de Napoleón III, cuando éste fue en ayuda de Italia en la guerra contra Austria.
Francioni Salvador: Sicilia, siglo XVI - ? 1627. Dirigió una farmacia en Palermo. Obra: Discorsi nelle quali s’insegna con dilligenza alli discepoli dell’arte, l’arte Della septiaria (Palermo, 1625).
Freschi Francisco: Piacenza, siglo XIX. Se afilió a las teorías de Rasori que florecieron en la primera mitad de ese siglo. Obra: Manuale teorico practico di medicina legale.
Frigimelica Francisco: Padua 1491 - ¿? 1559. En 1519 fue nombrado profesor de la Universidad de Padua. Asistió al papa Julio III en 1555 y, cuando murió, regresó a su cátedra. Obra: Patologia parva (Jena, 1640), Tractatus de morbo Gallico et lucubratiuncula adversus de flurrum pilorum.
Froncillo Nicolás: Frattamaggiore 1707 - Nápoles 1786. Profesor de la cátedra de cirugía de la Universidad de Nápoles. Reformó un confuso sistema, copiado de los españoles, y reorganizó los estudios médicos. Tuvo a su cargo alumnos que luego descollaron como médicos: Santoro, Mantea, De Horatiis, entre otros.
Frua Carlos: Pallanza 1810 - Milán 1880. Médico del Hospicio Provincial de los Expósitos. Fueron clásicos sus estudios sobre la hidropesía con albuminuria y sobre el tifus cerebral con convulsiones. Obra: Riflessione sulla chiusuda del torno e le considerazioni morali.
Frusconi Pedro Pablo: Roma, siglo XVI - ? Siglo XVII. Desde 1589 trabajó en la ciudad de Génova donde logró fama como médico práctico y filósofo aristotélico. Se ocupó de la higiene de las bebidas y enseñó la forma de conocer el agua adecuada para la ingestión. Obra: Trattato del bere caldo e freddo.
Gaddi Pablo: Módena 1806 - ? 1871. Reorganizó el Museo de Anatomía Humana de su ciudad natal. Obra: Di una emiplegia curata y sanata in brevissimo tempo ; Nota antropologica sul cranio di Dante; Dimostrazione anatomica intorno alle maggiori perfezioni della mano dell’uomo, confrontata con quella della scimia.
Galvani Luis: Bolonia 1737 - Bolonia 1798. Su familia lo convenció para que no iniciara la carrera eclesiástica y se decidió por la de medicina. Uno de sus profesores fue Galeazzi, con cuya hija, más tarde, contrajo matrimonio. En 1762 fue nombrado profesor auxiliar y en 1766 encargado de anatomía; una década después reemplazó a su suegro en la cátedra de anatomía práctica. Aunque fue un renombrado anatomista, se hizo célebre por el descubrimiento de la electricidad dinámica o galvanismo. Relataba de este modo su experiencia: “Disequé una rana y la preparé en forma debida. Luego, y proporcionándome una cosa distinta, la coloqué encima de una mesa sobre la cual se encontraba una máquina eléctrica. La rana no estaba en contacto con el conductor de la máquina, y aún se hallaba a bastante distancia de ésta. Uno de mis ayudantes tocó casualmente con el escalpelo los nervios crurales del animal e inmediatamente los músculos de los miembros inferiores se contrajeron como si hubiesen sido atacados de violentas convulsiones tetánicas. No obstante, una persona que presenciaba los experimentos que hacíamos con la máquina eléctrica, observó que el fenómeno no se producía más que cuando se hacía saltar una chispa del conductor y, maravillada por la novedad del hecho, se apresuró a comunicármelo. Yo entonces estaba preocupado por otra cosa, pero como para semejantes investigaciones mi entusiasmo no conocía límites, quise repetir por mí mismo el experimento y aclarar todo lo que en él pudiese parecer oscuro. Aproximé. Pues, la punta del escalpelo tan pronto al uno, tan pronto
Luis Galvani
Experiencia de Galvani
al otro de los nervios crurales, mientras que una de las personas presentes hacía brotar chispas de la máquina. El fenómeno se produjo exactamente de igual modo; en el momento que la chispa se producía se manifestaban violentas contracciones en los músculos de los miembros inferiores de la rana”. Las experiencias de Galvani encontraron dos explicaciones distintas e igualmente erradas: las del mismo Galvani y las de Volta. El primero creyó que los nervios de la rana eran una especie de condensadores cargados con electricidad en su interior y con otra del signo contrario en su exterior; la chispa era excitadora. Y no estuvo lejos de la realidad. Volta atribuyó la electricidad al contacto con metales heterogéneos que conformaron en arco que usó Galvani para sus experiencias. Obra: De ossibus theses physico-medico- chirurgicae (Bolonia, 1762); De viribus electricitatis in motu musculari commentarius (1791); Dell’uso e della attivitá dell’arco conduttore nelle contrazione del muscoli (1794); Memorie sull’elettricitá animale al Abate L. Spallanzani (1797).
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTA HU MANIDADE MENTO DE S MÉDI CAS
XIXª JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA Organizadas por el Ateneo e Instituto de Historia de la Medicina Director: Prof Consulto Adj Dr Federico Miguel Pérgola A NOVENTA AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA (FM, UBA) POR EL PROF DR BERNARDO A HOUSSAY Viernes 30 y sábado 31 de octu bre de 2009
Comité de Honor
Prof Emérito Dr Alfredo P Buzzi (Decano de la Facultad de Medicina) Académica Dra Christiane Dosne Pasqualini (Miembro de la Academia Nacional de Medicina) Académico Prof Dr Manuel Luis Martí (Miembro de la Academia Nacional de Medicina) Prof Dr Ángel Alonso (Presidente de la Sociedad Científica Argentina) Académico Dr Juan José Cresto (Presidente de la Academia Argentina de la Historia) Prof Dr Florentino Sanguinetti (Dir. del Museo del Hospital de Clínicas de Bs As) Prof Dr Orestes Siutti (Dir. del Museo de la Facultad de Odontología de la UBA)
Comité Ejecutivo
Presidente: Prof Consulto Adj Dr Federico M Pérgola (Dir. del Ateneo e Instituto de Historia de la Medicina) Vicepresidenta: Prof Dra Delia Outomuro (Dir. a del Departamento de Humanidades Médicas)
Secretarios
Prof Lic Norma Isabel Sánchez (Jefa de Investigaciones del DHM) Médico Carlos C Castrillón (Sec. de Educación Médica)
Vocales
Dra Norma Acerbi Cremades (Dir. a del Museo de Historia de la Medicina, UNC) Dra Andrea Actis (JTP, Cátedra de Bioética, FM)
Médica Amalia Bores (Sec. Sociedad Argentina de Historia de la Medicina) Médica Inés Bores (Sec. Sociedad Argentina de Humanismo Médico) Prof Dr Alfredo Eugenio Buzzi (Presidente de la Sociedad Argentina de Humanismo Médico) Lic María Teresa Di Vietro (Dir. a de la Biblioteca, FM) Agustín García Puga (Miembro de Honor de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico) Prof Lic Laura Pérgola (Editora de la revista Médicos & Medicinas en la Historia) Dr Adolfo Héctor Venturini (Asociación de Anestesia, A y R de Bs As)
PROGRAMA
Tema central: Los discípulos y la ‘Escuela’ de Bernardo A Houssay
Pla n de a ctivida des
Vier nes 30 de octubr e de 2009 9:30 hrs. Acreditación de los participantes
10 hrs. Bienvenida
Palabras inaugurales: Dr Luciano Di Cesare (Director Ejecutivo del INSSJyP), Prof Dr Alfredo P Buzzi (Decano FM, UBA), Prof Dr Federico M Pérgola (Director del Ateneo e Instituto de Historia de la Medicina)
10:30 hrs. Mesa redonda Historia de la Enseñanza Médica
Presidente: Prof Dr Juan Carlos Stagnaro. Secretaria: Médica Amalia Bores. Panelistas: Prof Dr Antonio de los Santos, Médica Laura Moratal Ibáñez, Prof Dr Abel L Agüero
11:30 hrs. Mesa de temas libres
Presidente: Dr. Juan A Seda Secretaria: Marina Soto
12:30 a 14 hrs Receso
14 hrs. Mesa redonda Historia de la Bioética
Presidente: Prof Dr Delia Outomuro Secretaria: Lic Lorena M. Mirabile Panelistas: Prof Dr José A. Mainetti Dr Pedro Saracho Cornet Prof Dra Marta Fracapani Prof Dra Alcira Bonilla
15 hrs. Mesa de temas libres
Presidente: Dr Leopoldo Acuña Secretario: Médico Alejandro Rodríguez
16 hrs. Mesa redonda Los discípulos y la ‘Escuela’ de Bernardo A. Houssay
Coordinador: Prof Dr José Milei Panelistas: Dra Christiane Dosne Pasqualini, Prof Dr Ricardo R Rodríguez, Prof Dr Paladini, Prof Dr Alberto Solari
17 hrs. Mesa de temas libres
Presidente: Dra Norma Acerbi Cremades. Secretario: Lic María Luisa López
Sábado 31 de octubr e de 2009 10 hrs. Mesa de temas libres
Presidente: Dr Adolfo Venturini Secretario: Sr Agustín García Puga
11 hrs. Mesa redonda Historia de la Investigación Médica
Presidente: Prof Dr Alfredo Eugenio Buzzi, Secretaria: Lic Beatriz Kennel Panelistas: Prof Dr Alberto José Carli, Prof Dr Roberto Sica, Prof Dr Daniel Sordelli
12 hrs. Entrega de Premios
Palabras de cierre
Médico Carlos C. Castrillón
Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) dedicó –en 1707– su obra De Subitaneis Mortibus al papa Clemente IX, donde se ocupaba, obviamente, de la muerte súbita. En el siglo pasado, reconociendo el valor histórico de la misma, fue traducida al inglés por Paul White y Alfred Boursy. En ella, Lancisi se dedica a lo que llamó “aneurismas del corazón”, que divide en dos tipos: con adelgazamiento o engrosamiento de la pared del miocardio. Incluso describe los síntomas que esta patología ocasiona: asma, palpitaciones, etc. No obstante, se lo recuerda más por sus estudios sobre el título del libro, cuando señala basándose en Hipócrates: “Un dolor del corazón que se repite con una frecuencia habitual en una persona mayor, es síntoma de muerte súbita […] esta entidad constituye un peligro súbito constante, especialmente en los ancianos”. Remataba su conclusión diciendo que estos pacientes habían sufrido desde largo tiempo algún problema de sus vasos sanguíneos.