Vamos - Revista Cultural |Magazine | Julio 2018

Page 1


ÍNDICE CUSCO, La Ciudad del Sol_______________________________________

4. Herencia Cultural del Mundo__________________________________________ 6. Mezcla de Arquitectura Inca y Europea________________________________ 8. Necesidad Cultural y Religiosa_________________________________________ 10. Del Perú para el Mundo_______________________________________________ 15.

INTI RAYMI_________________________________________________________ 16.

La Fiesta del Sol_______________________________________________________ 18.

QORIKANCHA, El Templo Dorado______________________________ 24. Historia de su Construcción____________________________________________ 26. Templo para Dioses___________________________________________________ 28. Convento Santo Domingo_____________________________________________ 29.

SACSAYHUAMÁN, Lugar donde se sacia el Halcón__________ 32.

Historia de su Construcción____________________________________________ 34. La Fortaleza__________________________________________________________ 35. MuyucMarca_________________________________________________________ 36. Estatua de Cristo______________________________________________________ 37.

MACHU PICCHU, La Montaña Vieja____________________________ 38. Historia de su Construcción____________________________________________ 40. ¿Por qué visitar Machu Picchu?________________________________________ 41. Mercado Artesanal___________________________________________________ 42. Maravilla del Mundo__________________________________________________ 43. Datos de Machu Picchu_______________________________________________ 44.

TOURS_____________________________________________________________ 46.

Diseñadores:

Mauricio Meza Manrique Sebastián Peñaloza Ramirez

2

Vamos

Profesor:

Fabrizzio Sanchez


Vamos

3


4

Vamos


CUsCO

LA CIUDAD DEL SOL

Más de 3000 años de antigüedad la respaldan para ser considerada como La ciudad vigente más antigua de América. Cusco y su diversidad cultural y geográfica, han sufrido y gozado avatares a través de los años, que la han convertido en un centro histórico de estudio y en el foco turístico más importante del país.

Cusco es y será una capital cultural. Lo fue en los tiempos del Imperio como su centro neurálgico y lo es ahora. Pero, es, además, un destino turístico obligatorio para aquellos que aman la historia del hombre. No es sólo una ciudad arqueológica, es decir, Cusco no es sólo sus ruinas, sino también su gente y sus costumbres, esa rara pero enrriquecedora mezcla de la vieja Europa y el nuevo continente.

Vamos

5


Plaza de Armas - Cusco

Herencia Cultural del Mundo

C

olorido, amabilidad, alegría, y variedad infinita de usos y costumbres, de ropas y bailes, como el de los Chunchos, los Qollas, el Carnaval Cusqueño, la Danza de los Doctorcitos, la Danza de los Negritos, la Contradanza, la Saqra K’achampa, el Panadero, por citar algunos. El arte popular cusqueño no tiene parangón. La creatividad natural de los nativos se ha manifestado a todo lo largo de la historia de esta ciudad, que, por otro lado se enrriqueció con la llegada de los españoles trayendo nuevas ideas y técnicas. Cusco es famoso por su textilería. La destreza de sus tejedoras asombra cuando tejen sus prendas de lana

6

Vamos

de alpaca, llama o vicuña. También destaca la escultura en arcilla, que trasmite la cosmovisión andina y su visión del mundo occidental. Los retablos impredecibles y la imaginería peculiar son dos buenos ejemplos. El sincretismo que ocurrió hace más de 500 años, es palpable en el Cusco. Basta caminar por sus calles. Hatum Rumiyoc, y el Koricancha, es la arquitectura fundida de dos pueblos diametralmente opuestos. Las iglesias del Cusco corroboran esta opinión. Los mismo sucede con la pintura. En el estilo de los viejos pintores de la Escuela Cusqueña se atisba España, pero también el Ande, no por nada sus obras son apreciadas incluso en ultramar.


Pero no hay que olvidar que un paseo por sus museos es la mejor lección de historia que uno puede llevarse a su país. En cuanto a la gastronomía, la cocina cusqueña acostumbrada a los cambios, convive en paz con la modernidad. Su viaje al Cusco no estaría completo si no prueba la sazón inconfundible de los andes. El adobo, el cuy, el cordero o los chicharrones impresionarán su paladar, y el sabor le quedará grabado para siempre.

Típicas Calles en Cusco

Vamos

7


L

Mezcla de Arquitectura Inca y Europea

a ciudad de Cusco nos muestra el legado inca en todo su esplendor. Cada calle angosta de arquitectura milenaria es una herencia patrimonial que perdura con el paso de los años. Nombrada capital del Imperio

8

Vamos

inca, fue considerada como el “ombligo del mundo” por haber cumplido la función de centro político, económico y administrativo del Tahuantinsuyo (territorio inca). Ubicado en pleno corazón de los Andes, a 3399 m.s.n.m., la ciudad de Cusco llama la atención por tener la forma de un puma acostado, animal adorado por la civilización inca. Según el diseño de esta milenaria ciudad, Sacsayhuamán sería la cabeza del felino, el corazón estaría situado en la plaza principal, exactamente en Kiswar kancha (antiguo palacio del Inca Wiracocha), mientras que Koricancha formaría parte


Vista aérea de la plaza de armas de Cusco y alrededores.

del órgano reproductor. Por último, la cola abarcaría el distrito de Pumaqchupan, lugar donde se da la unión de los ríos Saphy y Tullumayo. El mestizaje arquitectónico de la ciudad de Cusco nos muestra espacios abiertos, vistas maravillosas y una imponente cultura colonial en cada una de sus edificaciones. Únicas entre sí por su invaluable historia, las construcciones cusqueñas son protagonistas de esta arquitectura híbrida, mezcla de inca y europea. La ciudad de Cusco y sus construcciones, son un de las más importantes en las culturas precolombinas. Cuenta con técnicas autóctonas y construcciones hechas a base de grandes piedras enlazadas entre sí, sin ningún tipo de amalgama. Dejando de lado el patrón europeo, la arquitectura colonial basó sus construcciones en la combinación artística y cultural española con la andina.

Su diseño se plasmó en diversos monumentos, iglesias, monasterios y palacios cusqueños como: Basílica Catedral de Cusco, Casa del inca Garcilaso de la Vega, Palacio arzobispal, entre otros. La Ciudad de Cusco, abre sus puertas y muestra su legado arquitectónico inca, invitando a descubrir imponentes edificaciones que perduran a través del tiempo. ¡No lo pienses más y atrévete a conocer estas reliquias!

Vamos

9


Trajes típicos usados por las madres en Cusco

Necesidad Cultural y Religiosa

L

os tejidos ocupaban un lugar sinEn la ciudad son de visita obligada gular en el mundo andino pues, al las Tiendas Museo de Josefina Olimargen del uso cotidiano, cum- vares e hijos, y Santa Clara. Aquí se plían funciones rituales y mágicas, pueden encontrar textiles de toda la además de servir para pagar tributos región del Cusco e incluso de depary servicios recibidos. Es por ello que, tamentos vecinos. incluso en la actualidad, las campesinas quechuas de las diversas provincias cusqueñas Cusco son diestras tejedoras. Locales Ambulatorios Sus manos fabrican, en tipicos de la lana de alpaca u oveja teñida con tintes vegetales, gran ciudad cusqueña. variedad de prendas: chumpis o fajas, ponchos y chullos, llicllas (chales), queperinas y uncuñas que las mujeres usan para cargar, sea a sus bebés o diversos productos. Las ferias dominicales de Písac y Chinchero son lugares tradicionales para la compra de tejidos.

10

Vamos


Cusco

Locales dedicados a la venta de artesania y textiles a los alrededores de la plaza de armas.

La característica más valiosa de estas prendas, tejidas en los últimos cincuenta años, es que son elaboradas no pensando en el turista, sino para el uso de los propios indígenas quechuas o aimaras.

Los pallaes que se aprecian en estas mantas son variadísimos: estrellas, plantas, cóndores y caballos, vizcachas y hasta camiones pero, tan estilizados, que armonizan perfectamente con el resto de diseños.

Vamos

11


12

Vamos


Ferias Artesanales Semana tras semanas los pobladores de cusco y sus alrededores adornan las calles con sus coloridos talleres y puestos de venta abiertos al pĂşblico local y turista, amantes de las artesanias y textiles.

Vamos

13


Chinchero aporta un porcentaje considerable dentro de la economia cusqueĂąa con la exportacio de papas nativas

14

Vamos


L

Del Perú para el Mundo

a papa o patata es posiblemente el más importante legado que la cultura peruana le ha dado a la humanidad; tuberosa que hoy se consume aún en los más recónditos rincones del mundo y que puede ser cultivada desde el nivel del mar hasta las estribaciones de puna a unos 4200 m.s.n.m. Seguramente los antiguos peruanos que fueron expertos en ese arte, debieron pasar muchos siglos para domesticar y aclimatar esa planta que en su estado salvaje es amarga o insípida. Hoy, en los demás continentes es normal encontrar unas 7 a 10 variedades de papas, mientras que en la zona andina del Cusco se cultivan

comercialmente unas 1,500 variedades diferentes de papas. El maíz en su forma primitiva empezó a cultivarse aquí desde el año 6,275 A.C. No obstante ello, en ningún rincón del orbe se cultivó ni se cultiva maíz de la calidad encontrada en los valles interandinos del Cusco, especialmente del Valle del Urubamba cuya variedad de maíz “Parakay” o “Blanco” tiene los granos más grandes y sabor insuperables en el mundo. No existe lugar que porduzca la cantidad de variedades de maíz que aquí se encuentran con facilidad.

Maiz Nativo de Urubamba

Vamos

15


INTI RAYMI

16

Vamos


E

l Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán. La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas

culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del lugar. Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo.

Vamos

17


La Fiesta del Sol

C

ada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario. Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.

18

Vamos

En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio. Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.


Inti Raymi “Fueron varias las razones que impulsaron a la civilización Inka a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inka, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas” Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año. El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, “inducía” al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Vamos

19


D

urante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega.

20

Vamos

Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país. Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.


Inti Raymi Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.

Vamos

21


Inti Raymi Al compĂĄs de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas tĂ­picas mientras Ăąustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas.

22

Vamos


Vamos

23


QORIKANCHA EL TEMPLO DORADO Según la concepción inca, el Qorikancha fue el centro religioso del Cusco, centro geográfico y político. El templo del Qorikancha, era el lugar donde rendía pleitesía al máximo dios inca el “Inti” (sol). “Qori” significa oro trabajado, su forma castellanizada es cori. “Kancha” significa lugar cercado, limitado por muros. De donde se tiene que el nombre corresponde aproximadamente “lugar cercado que contiene oro”.

24

Vamos


Vamos

25


Historia de su Construcción

N

o se tiene claro exactamente en qué año se haya iniciado la construcción de la obra, pero se especula que estaba desde el período de los Ayamarcas(Siglo XVIII). En el año 1438, al asumir el poder el noveno Inca, Pachacuteq, sufre una remodelación incluyendo la ciudad entera, para luego pasar a llamarse Qorikancha (que es el nombre actual). En ese sentido, los investigadores no llegan a un consenso, debido a que Brian Bauer señala a través de una cita, que aproximadamente pudo haberse terminado en el gobierno de Túpac Yupanqui (Cusco, Chinchero 1441-1493). Aunque investigadores como John Rowe, afirma que finalizó en la época del gobierno de Pachacuteq.

26

Vamos

El famoso jardín interior del Koricancha era “regado a mano por agua que traían a cuestas” las acllas, y adornado tres veces al año con mazorcas de maíz y frutos de oro que las mismas ñustas colocaban en tiempos de siembra, cosecha o cuando los jóvenes se hacían guerreros en la fiesta del Huarachicuy.


Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo.

Según la concepción Inca, el Qorikancha fue el centro religioso, geográfico y político del Cusco, tanto así, que cronistas como Garcilaso de Vega y Cieza de León, lo describen como el templo “laminado en oro”: Sus pisos y paredes, incluyendo el jardín, tenían animales y plantas a tamaño real, también de oro.

El templo poseía muchas divinidades al interior, pero en diferentes nichos, y como principal, el Dios del Sol (Inti), representado por una figura masculina llamado Punchaocanchiq, en tamaño real hecho de oro, y en otros como la diosa Luna, por una figura femenina hecha en plata. Además en el patio central se encontraban vicuñas, aves, árboles, plantas como el maíz, etcétera, todo en tamaño real hecho de oro y plata. Los cronistas mencionan que toda esta riqueza se trasladó a Cajamarca en centenares de llamas para el rescate del Inca Atahualpa.

Vamos

27


D

Templo para Dioses

entro del templo no sólo se veneraba al Sol, sino a otras deidades menores como la Luna y Venus. Según el Inca Garcilaso de la Vega, el local mediano de la esquina noroeste del templo era dedicado para el culto a la Luna, y el siguiente era para Venus, las Pléyades y otras constelaciones. Al otro lado del patio, en dos recintos menores, se rendía culto al Trueno (Illapa) y al Arco Iris (Cuichu).

principal, inticancha, partían los ceques, que son las líneas virtuales que comunicaban el templo con los espíritus que moraban en las montañas (apus), ante quienes, aún los poderosos incas, inclinaban su cabeza. También estaban ligados a las cumbres, abras, manantiales, salientes rocosas, marcadores astronómicos y puntos principales del paisaje cusqueño.

En su fachada había un altar que sostenía la plancha de oro que reflejaba el sol del amanecer. Hoy está parcialmente destruido por obras coloniales que fueron reconstruidas más adelante. El Koricancha no sólo albergaba los principales dioses del panteón inca, sino que tenía una proyección mágico-religiosa, cuyo el fin era el de sacralizar la geografía del Tahuantinsuyo. Por ello, del centro de la cancha

28

Vamos

Altar reconstruido


Convento de Santo Domingo

E

l Convento de Santo Domingo es un convento de la Orden de Predicadores construido sobre el templo del Coricancha. Fue Juan Pizarro, hermano del conquistador, quien cedió a la congregación el terreno del templo aborigen, luego de haberlo recibido en la repartición de solares ocurrida en octubre de 1534. El primer prior del convento de Santo Domingo fue fray Juan de Olías, quien vino a ocuparlo con un grupo de misioneros venidos desde México. Su construcción le tardó varios años a esta comunidad, siendo finalmente consagrada oficial en 1633.

En 1650 el terremoto le causó daños tan graves a la infraestructura del convento, quedando intacto el incaico Coricancha. La reconstrucción demoró hasta 1680 Esta Iglesia de tres naves cuenta con una cúpula, una bella sillería para el coro tallada en cedro, los muros están adornados con azulejos sevillanos.

Vamos

29


30

Vamos


MUSEO QUECHUA Nace de la iniciativa de un grupo de jóvenes artistas y tejedoras de las diferentes comunidades del Cusco; que buscan promover y poner en valor nuestra cultura, recreando escenas del común vivir Quechua retratadas en nuestras obras escultóricas, pictóricas y telares. Sus salas has sido concebidas y acondicionadas para este fin.

Vamos

31


SACSAYHUAMÁN “LUGAR DONDE SE SACIA EL HALCÓN” Se trataría de una espectacular fortaleza construida con enormes rocas talladas, unidas con absoluta precisión. Junto con Machu Picchu y Choquequirao es, sin duda, una de las mayores obras arquitectónicas del Tahuantinsuyo.

32

Vamos


Vamos

33


Historia de su Construcción

E

ra el halcón que custodiaba la capital del imperio, pues desde la colina en que se erigió domina toda la ciudad. Si, como se sabe, Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Sacsayhuamán vendría a ser su cabeza, en tanto que el Koricancha correspondería a los genitales del felino. Se dice que la obra la inició Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras. Su construcción tardó más de siete decenios y requirió la fuerza de unos 20,000 hombres, tanto en el trabajo de los cimientos como en las canteras, el transporte de materiales, el labrado y la colocación de las piedras.

34

Vamos

Las canteras pudieron estar situadas en Muina, Huacoto y Rumicolca, a 20 kilómetros del Cusco, y en lugares más cercanos como Sallu, Rumi, Chita, Curovilca y Viracocha. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts. de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas.


La Fortaleza

U

sualmente se describe a Sacsayhuamán como una fortaleza, pues se encuentra prácticamente encerrada por tres pendientes, y está conformado por colosales bloques de piedra prodigiosamente unidos, que resguardan la ciudad. Sin embargo, el hecho que los incas construyesen allí una fortaleza resulta extraño, ya que al momento de su construcción ellos no enfrentaron mayores amenazas.

Su forma y ubicación habría obedecido más bien a otros principios, como el de la armonía entre la arquitectura y el paisaje. Las investigaciones actuales sugieren que se habría tratado de un templo dedicado al culto del Sol, para el cual no solamente la construcción era importante, sino también el entorno que la rodeaba. Desde Sacsayhuamán se obtiene una espectacular vista de la Ciudad del Cusco y su entorno. Además, se pueden divisar cumbres como las del Ausangate, el Pachatusán y el Cinca, lugares que se cree son habitados por apus o poderosos espíritus que gobiernan las montañas.

Vamos

35


F

Muyuc Marca

ue una torre cilíndrica que, gracias a la información contenida en las crónicas y a excavaciones posteriores, sabemos que se habría tratado de un edificio de cuatro cuerpos superpuestos. El primer cuerpo habría tenido una planta cuadrada; mientras que los tres últimos habrían tenido forma cilíndrica. Los retiros sucesivos habrían formado andenes circulares de ancho decreciente, siendo el más ancho de 3.6 mts. y el más angosto de 3 mts. La torre habría terminado en un techo cónico. Muyu Marca debió alcanzar una altura total de 20 metros. Fue una obra impresionante que despertó la admiración de varios cronistas. Los españoles la destruyeron, pese a las protestas tanto de Cieza como del Inca Garcilaso.

MuyucMarca no sólo fue un edificio de trazo excepcional, sino también de gran valor histórico. Fue el lugar donde se realizó la mayor resistencia indígena contra los conquistadores españoles durante la rebelión de Manco Inca. Desde su parte más elevada saltó Titu Cusi Huallpa (también llamado Cahuide) para no caer en manos de sus enemigos.

Restos de la base del Templo del Sol

Dentro de este santuario el complejo arqueologico constituyo el mas importante de todo el conjunto de templos y altares de sacsaywaman , no habiendo sido construido como una fortaleza, aunque si fue usado como tal durante la resistencia de manco inca a la invasión española.

36

Vamos


Estatua de Cristo

E

statua de Cristo redentor ubicada en Pukamuqu a 300 metros de la fortaleza de Sacsayhuamán, destaca por lo hermosa que ha sido hecha a pesar de tener un tamaño no tan grande. Se obtienen vistas panorámicas de toda la ciudad desde la altura de la estatua. Al Cristo se puede llegar desde la Plaza de Armas, el camino es en subid,también se puede subir por el barrio de San Blas. No recomendable si uno se cansa muco subiendo escaleras .

Ciudad del Cusco

Vamos

37


MACHU PICCHU “LA MONTAÑA VIEJA”

Machu Picchu es una ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña. Su construcción fue edificada con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso de amalgama. Actualmente es considerada patrimonio cultural de la humanidad al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica.

38

Vamos


Vamos

39


Historia de su Construcción

C

onstruida en el siglo XV, posiblemente a pedido del inca Pachacuteq, Machu Picchu está dividida en dos grandes sectores: el agrícola que comprende una vasta red de andenes o terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas construcciones y plazas entre las cuales destacan el Templo del Sol, Templo de las Tres

40

Vamos

Ventanas, el Templo Principal y el Templo del cóndor. Sus construcciones siguen el estilo clásico inca: edificaciones con muros de piedra pulidos en forma rectangular, unidas entre sí sin el uso de amalgamas, puertas y ventanas trapezoidales. Es la ciudadela inca más famosa del mundo. Ubicada a 110 kilómetros al noreste de Cusco, en la provincia de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos, andenes y canales de agua.


¿Porque Visitar Machu Picchu?

S

on pocos los lugares que te ofrecen la magia y la conexión especial con el entorno. Con el primer paso en Machu Picchu, sabrás que es maravilla de maravillas. Una razón más para darnos cuenta cuan imponentes fueron los Incas al momento de hacer sus construcciones. Naturaleza e historia juntas para deslumbrarnos. Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mundo más visitadas por los turistas, posee hermosas construcciones a base de piedras, que fueron talladas con mucha precisión y detalle, es la obra más importante para los incas por haber sido construida en una montaña agreste e inaccesible, dividida en dos grandes sectores, urbano y agrícola separados por una gran muralla que desciende por la ladera del cerro hasta llegar a las orillas del rio Vilcanota. Por su ubicación, fue un lugar que se mantuvo a escondidas de la vista de los españoles, por eso es una maravilla intacta hasta que Hiram Bingham decidió comunicarle al mundo que aquí en Cusco, se encontraba el paraíso.

Vamos

41


Mercado Artesanal

E

l mercado artesanal de Machu Picchu es uno de los más importantes y bellos del Perú por producir artículos decorativos, suntuario y utilitarios de muy alta calidad.En la creatividad, diseño y presentación poseen una expresión del arte incaico, colonial y contemporáneo, siendo sorprendente la exposición-venta.

42

Vamos


Maravilla del Mundo

L

a elección de Machu Picchu como una de “Las 7 Nuevas Maravillas del Mundo Moderno” en 2017 ha ocasionado el aumento de visitantes en un 77%. Esta enorme cantidad de personas hizo que la ciudad inca de Machu Picchu estuviera a punto de ingresar en la “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”; sin embargo, la implementación a tiempo, del Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta Inca de Machu Picchu, y la separación de los boletos Machu Picchu en 2 turnos ha hecho que la Unesco desista de incluir a Machu Picchu en esta lista. Nos alegra saber e informar que “esta aprobación fue de forma unánime, sin debate o discusión, lo que significa que la Unesco retira su intención de inscribir a Machu Picchu en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”.

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio y ubicado en calle Hatun Rumiyoc, popularmente conocido por su gran acabado y bordeado perfeccionista, propio de la arquitectura inca. La piedra forma parte de la sede del palacio arzobispal de Cuzco que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano de Curacazgo del Cuzco.

La piedra de los 12 ángulos es una de las principales atracciones en Machu Picchu

Vamos

43


DATOS DE MACHU PICCHU 44

Vamos


Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la humanidad por la UNESCO, al ser considerada como importante centro religioso, político y administrativo de la época incaica. Machu Picchu estuvo interconectado con todo el Imperio Inca a través del Qhapac Ñan, conocida ruta de los caminos del inca. Su temperatura oscila entre los 6.2° y 29.5°, ya que está ubicado en una zona subtropical. Sus meses más lluviosos son de noviembre a marzo.

La altitud promedio de la ciudadela es de 2 450 m s.n.m. Las montañas de Huayna Picchu y Machu Picchu son ideales para las fotografías panorámicas de todo el complejo arquitectónico. Su descubrimiento se debe gracias al investigador Hiram Bingham III quien estaba buscando la última capital de los incas Vilcabamba. Machu Picchu fue declarado “Santuario Histórico del Perú” el año 1981.

Su majestuosa arquitectura comprende unas 140 estructuras en toda la ciudadela.

Vamos

45


TOURS Cusco Tours CITY TOURS CUSCO - Medio Día Inicio del tour 13:30 horas Fin del tour 18:00: horas.

Nuestro transfer pasara a recogerlos a la hora indicada para dar inicio a nuestro tour. SALIDA: Todos los días

MACHU PICCHU FULL DAY Inicio del tour 06:00 horas Fin del tour 18:00: horas.

Nuestro transfer pasara a recogerlos a la hora indicada para dar inicio a nuestro tour. SALIDA: Todos los días

MACHU PICCHU BY CAR 2 Días/1 Noche Inicio del tour 07:00 horas Fin del tour 22:00: horas.

Nuestro transfer pasara a recogerlos a la hora indicada para dar inicio a nuestro tour. SALIDA: Todos los días DURACION: 2dias / 1 noche.

TOURS EN CUATRIMOTOS Primer grupo (07:00-13:00) Segundo grupo (12:45-18:30)

46

Vamos

Más información y reservas: Celular:(051)955445225 Celular:(051)995479090 Telefono:051-084-212068 E-Mail:ventas@cuscotours.com.pe


Machu Picchu Travel

Tour Inti Raymi de 5 días y 4 noches en Cusco Valle Sagrado y Machupicchu 5 días de Tour Tour Inti Raymi 2018 (Todo el día de 08:00 hrs - 16:00 hrs)

Más información y reservas: Central Telefónica: +51-84-223010 MOVIL: +51-984630919 MOVIL: +51-984674477 Web: www.machupicchu.biz

“MachuPicchu Travel” Agencia de Viajes y Turismo en Perú y Sudamérica RUC: 20527957371

Cusco Perú.com CITY TOURS CUSCO - 5 Horas • Ingresos a Catedral, Qoricancha, Sacsayhuaman, Qenqo, Puka – Pukara y Tambomachay. • Traslados en bus turístico. • Guiado en grupo, Guía profesional Inglés – Español.

TOURS A MACHU PICHU Y CUSCO • Ingresos a Catedral, Qoricancha, Sacsayhuaman, Qenqo, Puka – Pukara y Tambomachay. • Traslados en bus turístico. • Guiado en grupo, Guía profesional Inglés – Español.

TOURS A MACHU PICHU 1 día Más información y reservas: Celular: +51 84 263646 WhatsApp: +51 984709080 E-mail: info@cuscoperu.com reservas@cuscoperu.com

• Ticket de tren Ollantaytambo - Ticket de bus Aguas Calientes – Machu Picchu, ida y vuelta. • Ingreso a Machu Picchu. • Guiado profesional Inglés – Español.

Vamos

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.