ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Comunidades virtuales y redes sociales en educación
María Nieves Aguilera Guío Javier Muñoz Olmo Alba Gema Novillo Romero
4º A Grado de Maestro en Educación Primaria Facultad de Educación de Toledo-UCLM
Texto: La creación multimedia como principio básico de la alfabetización en la era de la información Este texto trata sobre la creación multimedia entendida como principio de la alfabetización digital en el que destaca el propio proceso de creación más que el producto o resultado final, y como producto comercial que utilizan las editoriales con el fin de integrarlas en el currículum. Independientemente de cuál sea su concepción, ambas suponen una innovación en el aula al cambiar el mero papel receptivo del alumno en el proceso de aprendizaje por el de protagonista. 1. Programas de autor y modelos de documentos multimedia interactivos Entre los diferentes programas que podemos encontrar en la red, distinguimos entre programas de hipertexto (para presentar una información de manera oral con el apoyo de materiales audiovisuales tales como imágenes, vídeos, sonido…), programas de presentación (a partir de una serie de diapositivas en las que se integran vídeos, audios, imágenes e hipervínculos), y programas de autor (con plantillas y preferencias según el usuario). No debemos limitar a los alumnos a ser meros espectadores de todos estos programas y herramientas, sino animarlos a crear su propio material multimedia para así desarrollar su alfabetización digital.
2. Elaboración de aplicaciones multimedia en entornos de alfabetización digital La elaboración de aplicaciones multimedia para el desarrollo de la alfabetización digital debe englobar una serie de procesos en los que se incluyan la toma de decisiones del material a incluir, la edición de imágenes, los retoques de texto… así como una posterior evaluación de la propia creación valorando su calidad y potencialidad educativa. El proceso de creación multimedia debe estar planificado y organizado en pasos: elección del tema, guión de contenidos, elección del soporte más conveniente para la exposición de cada contenido, diseño de la página y los botones, elaboración propiamente dicha, atendiendo a aspectos tanto técnicos como pedagógicos. Además, habrá que tener en cuenta la adaptación del diseño y los contenidos a los destinatarios y al objetivo que se persigue.
3. Creación multimedia y alfabetización crítica Debemos partir de una enseñanza global e integradora del uso del ordenador y todas sus herramientas, huyendo de una metodología lineal próxima a la tradicional del resto de áreas o ciencias. Permitir que el alumno construya su propio conocimiento experimentando y equivocándose, manipulando. Esta concepción 1
defiende la tecnología como medio de aprendizaje y no como objeto de aprendizaje. De esta manera, el profesor debe proponer pequeños problemas que el alumno debe resolver por medio de los sistemas informáticos, y no dar soluciones. La alfabetización digital se concibe como la suma de distintas alfabetizaciones (verbal, informática y audiovisual), siendo la informática el dominio de las distintas herramientas de tratamiento y procesamiento de la información, a menudo propuesto por softwares de pago. Es tal el dominio que ejercen determinadas empresas imponiendo sus marcas, que muchas veces somos incapaces de imaginar herramientas más allá de ellas, es decir softwares gratuitos de mayor facilidad de uso, evitando seguir enriqueciendo a los más ricos. La Escuela Democrática de la era de la información propuesta por Vicki Hancock debe tener seis características:
Interactividad entre todos los sectores implicados en la escuela. Aprendizaje por iniciativa propia. Cambio del rol de los profesores: papel secundario, motivador, que propone retos y experiencias para el aprendizaje. Participación de tecnólogos y especialistas de los medios. Evaluación continua. Cambios estructurales en los espacios.
A estas seis características podemos incluir una séptima sobre la implantación de hábitos de reflexión crítica sobre el impacto de los medios en nuestra vida y en los procesos de aprendizaje. 4. Diseño y producción de aplicaciones multimedia educativas Debemos distinguir entre las aplicaciones multimedia con uso educativo y las aplicaciones multimedia educativas. Estas últimas cumplirían los siguientes requisitos:
Objetivos educativos bien definidos y explícitos. Estructuración, secuenciación y presentación de los contenidos según las teorías del aprendizaje. Existencia de otros materiales complementarios que fomenten la adquisición y comprensión de contenidos (guías didácticas, actividades extra…). Evaluación establecida como parte del proceso de aprendizaje.
Deben prestar, por tanto, mayor atención a los aspectos educativos que a los aspectos multimedia, sin caer en el error frecuente de fabricar un libro de texto digitalizado, evitando el exceso de texto y apostando por el lenguaje audiovisual. Otra indicación, es la de ofrecer al alumno un sistema de ayuda en el que encontrar las respuestas a sus posibles dudas. 2
5. Las aplicaciones multimedia como recurso de enseñanza-aprendizaje Siempre debemos tener en cuenta el contexto de aplicación de las aplicaciones multimedia para valorar y evaluar su calidad y provecho. Para ello, podemos valernos de listas de observación de las características del material producido, y de métodos empíricos de evaluación a partir de un grupo experimental y un grupo control y la comparación de resultados. Sin embargo, ninguna de los dos tipos de evaluación considera lo social, es decir, el contexto en el que se va a aplicar la producción (clase, ambiente motivador, interacción entre alumnos…). La evaluación deberá tener en cuenta, por tanto, los siguientes aspectos: los elementos personales del desarrollo curricular, el tipo de material, y el entorno específico de utilización. 6. Comunicación multimedia, interactividad y aprendizaje El uso de aplicaciones multimedia engloba una red de comunicación entre distintos agentes (profesor-alumno, usuario-material, contexto, y mensaje). Se produce, en definitiva, una interacción continua entre personas y máquinas alejadas de la comunicación interpersonal. Pero para que se produzca un aprendizaje real y significativo, no basta con la simple interacción, sino que es necesario apuntar a una predisposición de los usuarios hacia el aprendizaje, y es en este punto en el que destacamos la figura del profesor como guía y motivador. Existen además, dos tipos de creaciones: las cerradas, en las que el alumno se convierte en agente pasivo, y las abiertas, en las que el alumno puede modificar la información e integrarse en el propio proceso de diseño y creación. 7. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia A partir de diferentes dimensiones (técnica, estética, interactiva, didáctica e ideológica) se analizan los diferentes tipos de comunicación que tienen lugar con el uso de las aplicaciones multimedia: profesor-programa, alumno-programa, profesoralumno.
Dimensión técnica: en función de la facilidad de uso, rapidez de instalación, compatibilidad con otros equipos… Dimensión estética: relacionada con su atractivo audiovisual y motivador, que depende del diseño de la pantalla, el tipo de letra, el número de imágenes y gráficos, las animaciones, etc. Dimensión interactiva: atiende a la facilidad de navegación, la cantidad y calidad de las opciones para el usuario, la capacidad del programa para dar respuestas adaptadas a cada usuario, la sencillez de los comandos… También engloba el tipo de tarea que se le exige al usuario, si se establece competencia (con la máquina o con otros usuarios en línea) o no, la velocidad de respuesta. 3
Dimensión didáctica: destrezas y conocimientos previos que exigen así como los que se pretenden desarrollar. Validez y cantidad de la información que se presenta, favoreciendo la comprensión y la adaptación al nivel y al ritmo del usuario. Dimensión ideológica: relacionado con las representaciones y estereotipos que se presentan en los contenidos (reflejo de la sociedad, aparición de la figura de la mujer, de personas de otras culturas, el entorno real o ficticio, la propuesta de situaciones habituales, la transmisión de valores…).
4
Texto: Reflexiones sobre la semiótica La Semiótica se define como la ciencia general de los signos, por lo que no podemos decir que sea distinta de la Lingüística. En el mundo en el que vivimos, se admite que la palabra es un signo compuesto por dos partes, las cuales, diversos autores las han denominado de múltiples maneras. Los gramáticos medievales las denominaron forma y concepto, Saussure las llamó de varios modos: imagen acústica y concepto, significante y significado, y signo e idea; Hjelmslev las llamó expresión y contenido; John Lyon, forma y significado; Ogden y Richards, símbolo y referencia; Ullman, nombre y sentido; etc. Todo esto produjo que la Semiótica careciera de representación rigurosa y fiable de su objeto, pues tiene demasiadas catalogaciones para hablar de algo en común. De este modo aparece el término deasociación entre imagen acústica y concepto, haciendo evidente que una ciencia no puede fundamentarse sobre representaciones tan confusas y conceptos carentes de definición rigurosa. El proceso de la semiótica sigue una serie de paso que hace referencia al valor referencial, donde se encuentran la capacidad para relacionar el significante y el objeto físico. Posteriormente, el segundo paso es el modo de expresión, la forma en que comprendemos el objeto y tratamos de expresarlo. El tercer paso es el proceso de referencia, pues es necesario tener un punto de referencia para poder pasar al cuarto paso, el de procesos de comunicación, donde podemos compartir una información a otra persona. Para ello, se necesita que ambas personas tengan el mismo esquema de una misma realidad. En conclusión es necesario hacer una mayor riqueza conceptual y una mejor delimitación de las funciones semióticas para hacer más precisa la representación sobre la comunicación. De este modo, no se conducirá a errores y se producirá una buena interacción entre ambos individuos, pues ambos tendrán el mismo significante y significado. Hay que sentar las bases conceptuales de la Semiótica para poder conquistar su independencia de la Lingüística.
5
6
Texto: Alfabetización digital y competencias informacionales Alfabetización digital y competencias informacionales es un completo estudio realizado por Manuel Area Moreira, Alfonso Gutiérrez Martín y Fernando Vidal Fernández. Fue editado en 2012 por Ariel, Fundación Telefónica y Editorial Planeta y contiene un completo estudio y una profunda reflexión acerca del papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo y las implicaciones que ello acarrea al docente. Trabajo en cuanto a constante formación y a la innovación necesaria para incluirlas, de forma correcta, en su labor docente. El estudio está organizado en torno a tres grandes temas relacionados entre sí: “La alfabetización en la sociedad digital”, la “Formación del profesorado para la alfabetización múltiple” y el cambio “De hogares informatizados a familias informacionales: Educación y TIC en las familias españolas”. En referencia al primer tema, La alfabetización en la sociedad digital, Area Moreira deja traslucir la idea de que la alfabetización digital, al igual que la alfabetización tradicional, es un elemento imprescindible en el proceso de formación de cualquier individuo. Más aún en una sociedad empapada en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como lo es la nuestra. La inclusión de las TIC en nuestra sociedad, y en la escuela en general, así como de la necesaria alfabetización parte de la necesidad de la socialización en los diferentes ámbitos en los que nos podemos mover en la actualidad: la familia, el trabajo, los amigos, organizaciones políticas y de ocio, por ejemplo. En la actualidad nuestra cultura es multimodal y multimediática, es decir que se produce, expresa y distribuye de múltiples formas: libros, televisión, ordenadores, móviles, internet… Esto hace necesario que el sistema educativo tenga en cuenta los aspectos positivos y negativos en que puede devenir el uso que se otorgue a las TIC. Es por ello que el maestro debe erigirse en una figura que ayude a los alumnos a crear una opinión crítica, a realizar un consumo apropiado de las informaciones y los datos que puede recibir desde diferentes canales. Sin embargo el maestro no puede ser el único garante de la alfabetización digital. Es aquí donde entra en juego el papel de las familias, pues son estas las que mayor tiempo comparten juntas y las que suelen tener una mayor inmersión tecnológica de la que, en mayor medida viene desarrollándose en las aulas. Es la presencia de las TIC en todos los ámbitos de nuestras vidas, y la inmersión tan duradera a lo largo de la misma, que el aprendizaje en las TIC no puede centrarse únicamente en la infancia y la adolescencia, sino que esta alfabetización digital debe desarrollarse a lo largo de toda la vida. El continuo y rápido cambio de estas tecnologías hace necesario que todos desarrollamos un aprendizaje continuo, en mayor medida en el caso de los maestros pues nuestro futuro trabajo exigirá de la necesidad de enseñar con nuevos medios y sembrar en los alumnos la capacidad de emplearlas de la forma más adecuada para su propio aprendizaje. 7
En lo que se refiere al segundo tema, Formación del profesorado para la alfabetización múltiple, Gutiérrez Martín nos señala que, en la actualidad, Internet se ha convertido en una herramienta omnipresente en nuestras vidas: tenemos conexión en los domicilios, en el trabajo, en los organismos públicos y lugares de ocio así como también en la escuela y, cómo no, en nuestros propios bolsillos, al alcance de las manos. De tal forma el sistema educativo actual, y los maestros los primeros, deben comenzar a cambiar la forma de educar. No podemos estar atados a los libros y a las metodologías educativas tradicionales. Muy al contrario, los docentes deberían convertirse en adalides del cambio educativo. Así nuestro trabajo debe tener en cuenta estas nuevas herramientas y su incorporación, cada vez más temprana a las exigencias educativas. Sin embargo no podemos caer en los grandes errores que se han venido manifestando a la hora de hacer inclusiva las nuevas tecnologías al ámbito escolar. Entre ellos encontramos: 1. Son las Tecnologías de la Información y de la Educación las que tienen que adaptarse al sistema escolar, las que deben adaptarse a una formación libre y democrática. Por el contrario, la mayor parte de adaptaciones de las TIC al sistema escolar han sido totalmente inversas pues, ha sido el sistema escolar el que se ha adaptado al uso y posibilidades de los recursos tecnológicos. 2. Un segundo supuesto se deriva de lo anteriormente indicado, que el profesor solo debe saber utilizar las nuevas tecnologías sin que éstas hayan contribuido a la modificación de la metodología educativa ni a la renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto ha contribuido, en gran medida, a la incorporación de las TIC en las aulas pero a través de un uso tradicional y en parte retrógrado: se ha sustituido el tradicional libro de texto por un elemento nuevo pero de iguales características. 3. En tercer lugar suele pensarse que el mero hecho de introducir las TIC en el aula va a suponer una mejora del aprendizaje y una innovación per se. Sin embargo su uso queda reducido a la mera repetición de los esquemas anteriores, en que un maestro se encarga de dirigir a sus alumnos como un elemento imprescindible, dando así instrucciones específicas y no permitiendo una mejora real del sistema educativo y, con ello, un avance hacia nuevos modelos y formas de aprendizaje realmente motivadoras para los alumnos. Debemos tener en cuenta que un uso correcto de las TIC en las aulas va a permitir mejorar la estructuración de los contenidos puesto que permiten agilizar y mejorar procedimientos como la búsqueda, tratamiento y presentación de informaciones. Además estas nuevas tecnologías hacen más accesible la comprensión de determinados temas más complejos de entender en ausencia de ellas. Ahora más que nunca debemos tener en cuenta que el nuevo aprendizaje solo puede desarrollarse en el momento en que pasemos a un modelo donde el protagonista de la educación sea el alumno, no el maestro. Donde este último actúe como un guía que 8
orienta y tutoriza, donde los alumnos se mueven para dar respuesta a sus preguntas, inquietudes y motivaciones. Un lugar donde, por ende, participan de forma activa en su aprendizaje. Por último encontramos el desarrollo de un último tema relacionado con la evolución de la forma de incorporar las tecnologías en el núcleo familiar, es decir, De hogares informatizados a familias informacionales: Educación y TIC en las familias españolas. En este sentido los autores señalan que las figuras parentales deben tener un papel comprometido con la educación de sus hijos, o lo que es lo mismo, ser activos con sus hijos. Además deben compartir actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, pues solo la interacción conjunta, señalando ventajas y desventajas, buenas y malas prácticas, pueden hacer que los niños desarrollen un punto de vista crítico así como un sentido de responsabilidad en cuanto al uso de las TIC. Por último las familias deberían desarrollar, de forma conjunta, sus competencias en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aprovechar todas sus potencialidades. Debe tenerse en cuenta que las familias con menor cantidad de recursos van a tener una menor accesibilidad a las TIC y, por tanto, verán incrementados sus problemas para la interacción conjunta entre padres e hijos. Esto solo puede contribuir, en un futuro inmediato, al crecimiento de la brecha digital. Por familia informacional Vidal Fernández nos indica que se refiere a una familia más capaz de buscar información en los diferentes recursos tecnológicos, además de encontrarles significado y expresarlo en distintas aplicaciones. Por tanto, el punto de vista informacional no solo se relaciona con la búsqueda de información, sino que este saber se hace más significativo y coherente con la realidad actual. El autor nos indica que la sociedad está avanzando hacia la plena inmersión de las TIC en el ámbito doméstico así como en el escolar, además nos hace tener en cuenta que el mayor dominio en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no implica una mayor permisividad, es decir, las familias deben estar más pendientes del consumo de información que los hijos tienen a través del uso de estas herramientas tecnológicas. Por último nos señala que la verdadera brecha digital entre unas familias y otras no se encuentra directamente en la posibilidad de acceso a estas tecnologías, sino que se encuentra en los usos educativos que le dan, es decir, en los aprendizajes conjuntos que se desarrollan entre padres e hijos a la hora de relacionarse a través de las TIC.
9
Vídeos
Inteligencia colectiva. Virginia Lasio (vídeo 1). Diversas actividades junto con la acción de Internet crean grupos de individuos haciendo colectivamente cosas que parecen inteligentes. Está afirmación fue dicha por Thomas W. Malone. Existen numerosas actividades que fomentan la inteligencia colectiva, como es el caso de: activismo (Los indignados en Europa); y diversas redes sociales y herramientas digitales que nos permiten desarrollarlas como por ejemplo Wikipedia, donde se comparte una gran cantidad de información, Facebook y Espae & Empresa, entre otras. La inteligencia colectiva no está relacionada con nuestro coeficiente intelectual, sin embargo está relacionada con la calidad de nuestra interacción. Para hablar de ella es necesario enfrentarse a comparar algunos contrastes de ciertos aspectos entre cómo se hace habitualmente y cómo se debería hacer. Algunas de estas diferencias los encontramos en: diversidad Vs similitud; público Vs privado, trabajo voluntario Vs trabajo pagado, etc. Para que la inteligencia colectiva funcione, se necesita que la confianza sea un elemento subyacente, pues sin confianza no podemos crear nuevas habilidades de gestión para poder producir en armonía. La inteligencia colectiva no es mágica, aunque tiene mucho potencial sobre todo a la hora de crear una educación abierta, recursos compartidos, acceso a conocimientos y talentos y tecnología, contribuciones, etc.
Inteligencia colectiva (vídeo 2). La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento deja de tener valor. Nueva era del conocimiento en la cual el conocimiento perderá su valor debido a que a través de las tecnologías podemos acceder a todo el conocimiento del mundo. Compartir conocimiento no es lo importante sino la sabiduría. Es necesario saber cómo crear la inteligencia colectiva pues se obtiene una respuesta más perfeccionada. Es necesario saber estimular la sabiduría de la comunidad, inteligencia conectiva. Una buena herramienta es Internet. No podemos gestionar la cultura, pues existen diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Las personas tienen libertad para intercambiar ideas, pues vivimos en una sociedad libre con una organización abierta. El nuevo capitalismo se convertirá en el capitalismo del conocimiento. Es más importante gestionar el conocimiento que gestionar el dinero, pues el conocimiento se puede compartir sin perderlo, algo que con el dinero no ocurre, aunque sólo somos capaces de ver las cosas tangibles y visibles, y no reconocemos los valores invisibles.
10