Cúpula. Martes 05 de enero de 2021

Page 1

SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 5 DE 01 DE 2021

HERALDODEMEXICO.COM.MX

Arte Pre Hispรกnico:

Magnificencia

ILUSTRACIร N: FRANCISCO LAGOS Y ERIK KNOBL

EN LA CIMA DEL ARTE...


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Raymundo Silva ¦ Ecos • MNA. Fachada de patio central, 1964. Celosía: Manuel Felguérez. Arquitectos: Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares, y Jorge Campuzano. Fotografía: Armando Salas Portugal.

La contemporaneidad del arte

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

BERNARDO NOVAL

DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS

RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA

DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

AGUSTINA OKÓN

ESPACIOS PUBLICITARIOS

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA ISAAC RICHTER STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

PRE HIS PÁNI CO EN EL SIGLO XVIII INICIARON LAS EXCAVACIONES PARA RECUPERAR LA MEMORIA Por Raymundo Silva raymundo@mwg.mx

C

on la llegada de los españoles al nuevo continente, el mundo precolombino atravesó por una compleja red de significados sociales y sobre todo simbólicos, que, al inicio, representaron un obstáculo que se opuso discursivamente a los preceptos todavía incipientes de la Europa renacentista. Bajo este panorama, el exterminio de los imaginarios indígenas “pretendiendo eliminar las barbaridades de su cosmogonía” fueron una constante con el fin de “imponer” una forma de conocer y aproximarse a la vida. En este sentido, el adoctrinamiento de nuevas formas de entender el mundo llevó al establecimiento de métodos, símbolos y costumbres ajenos a ese otro mundo. Así, a través de diversas imágenes, que poco a poco fueron introduciéndose en el nuevo continente, se generaron “otras” que mezclaban ambos lenguajes, que en principio parecían totalmente ajenas, y que al final estaban unidas por la espiritualidad. En este panorama y a pesar que dichas manifestaciones buscaron su supervivencia, el mundo precolombino, por un breve tiempo, quedó sepultado, enterrado, olvidado. Sin embargo, a partir del siglo XVIII y aún hasta nuestro días, continúan las excavaciones para recuperar esas huellas, esa memoria.

NUEVAS FORMAS Hay artistas que se apropian de los elementos del arte prehispánico para reconstruirlos en el contexto actual.

Goeritz y Felguérez son creadores que propusieron formas de entablar una conversación con el pasado.

No obstante que la magnificencia de dichas culturas quedó oculto por algunos siglos y tras un breve instante de aniquilación, el arte prehispánico continúa presente en nuestros días a través de la exhibición de los vestigios históricos y artísticos que, poco a poco, se han encontrado a partir de las diversas excavaciones; y por otro lado, mediante el estudio de la grandiosidad de estas culturas que intenta reconstruir su simbolismo, así como sus diversos usos y significados. El valor de dichos ecos se pone de manifiesto cuando la representación de ciertos elementos o de algunos símbolos trae consigo semejanzas o coincidencias en nuestra contemporaneidad. Así, podemos encontrar algunos artistas que se apropian de los elementos del arte prehispánico para reconstruir nuevas formas en el contexto actual, que asemejan o tienden a coincidir con los valores primigenios de esas representaciones. Mathias Goeritz y Manuel Felguérez son ejemplos de aquellos creadores que a la par de dialogar con las tendencias artísticas de su época, propusieron también otras formas de entablar una conversación con el pasado. De origen alemán, Goeritz concedió en su trayectoria artística formas y soportes de las culturas del México precolombino, como las pirámides y las serpientes. El artista retomó el motivo de la serpiente para volverlo un elemento continuo en su producción y el cual, puede decirse, recorrió gran parte de su trayectoria. Por su parte, Felguérez al elaborar la celosía de aluminio que rodea las ventanas del patio interior del Museo Nacional de Antropología, hizo alusión a la serpiente –símbolo prehispánico de la vida– y tal y como él lo describió: “Realizando una reminiscencia al mundo maya, a través de un juego óptico de serpientes que parecen ascender y descender”.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• S e rg i o d e l a L u z Ve rg a r a B e r d e j o • E n t i d a d e s

HISTORIA. Cortesía: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.

CUANDO LEES CÓDICES, TE DAS CUENTA DE LA EXISTENCIA DE CIVILIZACIONES, DE LA SABIDURÍA DE SUS SOCIEDADES

E

l pasado es una historia que a veces tratamos de entender; la razonamos, la interpretamos, pero lo claro es que la forma de vida de lo denominado prehispánico es un origen de sabiduría y conocimiento, una realidad de lo vivido. Cuando vemos que las formas escenificaron el modo de vivir, de integrar la cultura de cada lugar, de relacionar las astronomías, de tiempos y la sabiduría de conocer la naturaleza, nos preguntamos: ¿de dónde heredaron esos conocimientos? ¿Cómo conocieron la fórmula para el uso de los materiales, para la composición de los colores, para determinar cada espacio de su forma de vida? Porque eso sí, no nada más se hizo arquitectura, no nada más se trazaron ciudades urbanísticamente bien planeadas, sino que ahí vivieron nuestros antepasados. En cada lugar distribuyeron y determinaron sus usos y costumbres, existieron y quedan las muestras de los lugares religiosos, de los lugares de las vidas cotidianas, los palacios, las viviendas, los grandes templos de la ceremonia religiosa, los mercados, las escuelas, las plazas de unión familiar y hasta sus centros recreativos. Al recorrer un espacio denominado arqueológico, se integrará a nuestra memoria toda una forma de ser de una gran civilización. Nada es igual, todo es diferente; cada región, por lo menos en el ámbito mesoamericano, presenta una tipología y una gran destreza para haberla conformado. Hay medidas exactas, orientación, y lo más interesante, se combinaban y se interrelacionaban los pueblos y las sociedades del pasado. Cada pueblo se conocía, se interpretaba. Los códices nos lo dicen, cuando los lees, te das cuenta de la existencia de civilizaciones, de la sabiduría de sus sociedades. Planos urbanos, planos de caminos, actividades de la sociedad, vestimentas, conocimiento de los fenómenos naturales y, sobre todo, el agradecimiento a la madre tierra. Cómo no poder decirlo: la existencia de los orígenes, de los pueblos y de la forma de ser de la sociedad, nos hacen ver la resistencia de nuestra vida, de saber más de lo que empezó en los años milenarios y que continúa hasta la época actual. Podrán venir invasiones, cambios con las nuevas culturas que nos han llegado, nuevas formas de interpretar o de querer integrar culturas de otros sitios, lugares o continentes, pero la gran historia, es que aún somos y mantenemos parte de nuestros orígenes. Es así como los pueblos y lugares originarios mantendrán la gran cultura del pasado; no nos quita ser futuro, ni nos quitará integrarnos a la sociedad, a los conocimientos de las tecnologías o de las formas interpretativas de lo que nos puede llegar de otros lugares. Lo que sí es cierto, es que en Mesoamérica –en los pueblos, en los centros ceremoniales y en las grandes interpretaciones que vivimos día a día– hay una gran cultura y hay una gran enseñanza. Las matemáticas, las lenguas, la escritura, la música, las tradiciones y los usos y costumbres se mantienen; serán siempre parte fundamental para que la sociedad mantenga la forma de ser en su futuro de vida. Analicemos los códices, observemos las formas y entendamos este conocimiento.

Lugares sagrados

de vida Por Sergio de la Luz Vergara FB: Secretaría de Cultura Puebla TW: @CulturaGobPu


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Ana Garduño ¦ Políticas culturales •

USOS POLÍTICOSIMBÓLICOS DEL

ARTE Por Ana Garduño

xihuitl2@yahoo.com.mx

FUE PARA MOSTRAR EL ARTE PRECOLOMBINO, QUE LA MUSEOGRAFÍA MEXICANA DESARROLLÓ SU PROPIA IDENTIDAD GRÁFICA DENTRO DEL UNIVERSO DE LAS EXPOSICIONES; Y SE TRATÓ DE UN COLECTIVO DE PROPOSITIVOS, AUNQUE NO NECESARIAMENTE PROFESIONALIZADOS CURADORES, QUIEN REPRESENTÓ ESE PERIODO

O

riginalidad, continuidad y modernidad artístico-cultural fue la triada conceptual en la que se articuló el programa curatorial de cuanta exposición panorámica del arte mexicano se presentó en el ámbito internacional durante el siglo XX. Cada pabellón nacional en Exposiciones Universales y toda exhibición itinerante reclamó un lugar para México en la reducida lista de civilizaciones madre globales, enfatizando la singularidad de la cultura mesoamericana y su antigüedad. Para remarcar la diferencia con cualquier otra nación, el núcleo más cuantioso fue siempre el prehispánico en tanto herencia humana, objeto artístico y fuente de inspiración moderna. Obras-testigo para la reconstrucción y reapropiación de un pasado formalizado como mexicano. Por ello, en muchas ocasiones se colocó una pieza monumental precolombina protagónicamente afuera del museo o pabellón donde se celebró la exposición. De la etapa virreinal siempre se seleccionaban retablos, pinturas y esculturas policromadas barrocas (no manieristas ni neoclasicistas) y no en tanto productos híbridos sino “creaciones originales”. Se llevaba un muy reducido lote del siglo XIX, donde se combinaba pintura provinciana costumbrista y con el emblemático paisajismo de José María Velasco. La entonces llamada Escuela Mexicana de Pintura, ostentada como la cúspide del arte nacional, constituía un bloque nodal abanderado por los trabajos de los “cuatro grandes”: José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. Remataba toda exposición una copiosa sección de arte popular,

EN LAS MUESTRAS: La Escuela Mexicana de Pintura era la cúspide del arte nacional. Constituía un bloque nodal abanderado por los “cuatro grandes”. Este grupo era Orozco, Rivera, David Alfaro Siqueiros y Tamayo.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Ana Garduño ¦ Políticas culturales•

A

B

A. Montaje de la reproducción de las cámaras con murales de Bonampak. Museo Pushkin, Moscú, 1960. Fotografía de Emeterio Guadarrama Guevara. Archivo de Jorge Guadarrama.

B. Paola Compagnoni, traductora, y Jorge Guadarrama, museógrafo, frente al cartel de la exhibición "Obras maestras del arte mexicano," montada en el Museo Louisiana de Copenhague, 1963. Fotografía de Emeterio Guadarrama Guevara. Archivo de Jorge Guadarrama.

montada a la manera de las actuales tiendas Fonart. Este arquetipo expositivo, iniciado formalmente en 1940, fue uno de los instrumentos de propaganda preferidos del régimen autodenominado posrevolucionario, que le concedió alta prioridad política a la planeada inclusión de México en el "top ten" de los destinos turísticos mundiales, tomando como estandarte la elevada densidad de recursos naturales de que goza el país y, sobre todo, los culturales. Las exposiciones de arte mexicano fueron un asunto de Estado y se desplegaron de manera estratégica en todo encuentro, convenio y tratado internacional de índole financiero, comercial o político-diplomático. Y, aunque la intencionalidad del gobierno era posicionar a los artistas modernos, sobre todo de la corriente muralista, lo que el público internacional deseaba conocer y degustar, en buena medida por su exotismo, era el arte prehispánico. Este deseo social generaba grandes aglomeraciones y abundantes notas de prensa. Se trató de la construcción de una de las líneas más poderosas y visibles de la curaduría mexicana y que, bajo el liderazgo de Fernando Gamboa —quien gustaba acreditarse como museógrafo, dado que aún no se generalizaba el concepto de curador— se caracterizó por el manejo estricto de las manufacturas mesoamericanas en su condición de creaciones artísticas, no de bienes culturales. Privilegiando los valores plásticos de cada objeto por encima de cualquier otro argumento —arqueológico, antropológico, histórico, documental o patrimonialista— las obras fueron acomodadas en el espacio mediante fuertes contrastes de luces y sombras, haciendo un manejo sacralizador en cada recinto museal.

1940 INICIÓ EL ARQUETIPO EXPOSITIVO UTILIZADO COMO PROPAGANDA.

1999 SE REALIZÓ UNA EXPOSICIÓN EN VENECIA SOBRE LOS MAYAS.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Ana Garduño ¦ Políticas culturales •

D

C. Portada de la revista "Bellas Artes", núm. 1, enero 1956. Archivo: Cenidiap-INBAL. Biblioteca del Cenart.

D. Fernando Gamboa en visita guiada a las Primeras Damas de EU y México.

C

LA CURADURÍA DE DE LA ÉPOCA Fue, sobre todo para mostrar el arte precolombino, que la museografía mexicana desarrolló su propia identidad gráfica, cual marca registrada, dentro del universo de las exposiciones nacionales e internacionales. Por supuesto, no fue sólo Gamboa quien representó ese periodo, sino se trató de un colectivo de propositivos, aunque no necesariamente profesionalizados curadores: Gerardo Murillo conocido como "Doctor Atl", Roberto Montenegro, Gabriel Fernández Ledesma, Miguel Covarrubias, Julio Castellanos, José Chávez Morado, Carlos Pellicer, Jorge Enciso, Daniel Rubín de la Borbolla, Pedro Ramírez Vázquez, entre muchos otros. Por supuesto, cada exposición oficial cumple una función político-económica. Pero no todos los pueblos mesoamericanos se presentaban igual ni en la misma profusión. Los preferidos siempre fueron los mayas, a quienes por lo general se les exhibió como un solo grupo homogéneo y armónico, casi monolítico, sin atender las diferencias existentes entre sus numerosas ciudades desarrolladas en una extensa área geográfica, que hoy incluye a diversos países, y un largo periodo histórico, que abarca desde el 400 a. C. hasta mediados del siglo XVI, aproximadamente. Retomando ideas heredadas del periodo colonial y fortalecidas en el siglo XIX es que a los mayas se les construyó una imagen oficial que los aclamó como “los griegos de América”. Desde instancias estatales y con apoyo de la literatura especializada, se les visibilizó como el prototipo del pueblo sabio, culto, civilizado, dedicado por entero al conocimiento —astronomía, matemáticas, etcétera— las prácticas agrícolas y el arte, por lo que en casi ningún evento se destinó espacio para objetos que atestiguaran que se llevaban a cabo sacrificios humanos como parte de sus prácticas religiosas, acto común, como es sabido, entre todos los pueblos mesoamericanos.

SOBRE LOS MAYAS

1

Los preferidos de las muestras siempre fueron los mayas.

2

Por lo general se les exhibió como un solo grupo homogéneo y armónico.

3

Se les construyó la imagen de “los griegos de América”.

E

E. Anónimo. Figurilla de un jugador de pelota. Isla de Jaina, Campeche. 700-900 d.C. MNA. Foto: Martirene Alcantára. Cortesía: Secretaría de Cultura-INAH.

Así, justamente para exponer a México como culto y armónico, es que se seleccionó a los mayas para enmarcar las dos negociaciones comerciales más importantes del sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), mismas que se concretaron con la firma de dos tratados de libre comercio, uno con la poderosa Comunidad Europea y otro con Centroamérica. En parte por este interés comercial se materializó una exposición en Venecia del 5 de septiembre al 16 de mayo de 1999. La llegada a dicha ciudad de todos los gobernadores de los estados mexicanos en los que ahora se divide el área maya, indica, además, que otro de los propósitos era promover las inversiones turísticas en tales territorios. Un elemento más —y no menor— obró en favor de que fueran los mayas los seleccionados para una exposición de tal magnitud, y es el hecho de que las características de sus piezas artístico-culturales son más cercanas a la mirada occidental que las de otras culturas mesoamericanas. Es un hecho que el arte occidental fue —y, en buena medida, sigue siendo— el parámetro con el que se miden manifestaciones artísticas ajenas a las europeas; así, por ejemplo, para convencer de la importancia de los murales de Bonampak es común que se les califique como “la Capilla Sixtina de México”. A su vez, y gracias a que la zona maya comprende a varios países, el gobierno aprovechó la exposición para estrechar lazos con “nuestros hermanos centroamericanos”, así calificados por el presidente Zedillo el día de la inauguración de la misma muestra estatal "Los mayas", presentada después de su exhibición veneciana en el recinto universitario de San Ildefonso, entre el 4 agosto y el 31 de diciembre de 1999, ante la presencia del presidente guatemalteco y diversos diplomáticos. Este fue uno más de los actos con los que se pretendió confirmar su liderazgo y preservar su autoproclamada posición de “hermano mayor” latinoamericano. En consecuencia, es un hecho que una de las líneas más definidas de las políticas culturales del régimen que detentó el poder político por prácticamente toda la centuria pasada, fue la de dotar de un rostro con profundidad histórica y elevados niveles de civilización a la nación mexicana, a través de los vestigios materiales de los pueblos mesoamericanos en general, y en específico, de los mayas.


ANUNCIO CUPULA


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Antonio Saborit ¦ Esplendor•

ART

EL SUSC

Por Antonio Saborit

cupula@elheraldodemexico.com

E

n los novecientos cincuenta, Paul Westheim postuló con entusiasmo que se vivía la hora del descubrimiento del México antiguo. Fue, sin exageración, como si de pronto hubiera saltado de la penumbra la obra de los graves, voluptuosos, imaginativos, dinámicos, expresivos, lúdicos y hábiles ceramistas y escultores del pasado indígena, ya fueran parte de jóvenes pueblos rudos o bien sofisticados, y atraparan todas las palabras. “Hasta ayer”, escribió Westheim en la primera entrega de "Artes de México" del año 1955, “el mundo había considerado sus grandiosas y singulares creaciones como documentos históricos de una cultura fenecida hacía cuatrocientos años”. Y añadió enseguida: “Estas creaciones, en su mayor parte excavadas en los últimos decenios, habían exigido ante todo y en primer lugar una labor de exploración arqueológica, difícil y a menudo genial, y un paciente esfuerzo por clasificarlas, por situarlas en el tiempo y en el espacio y por interpretar su significación ritual. Obras inaccesibles, enigmáticas para el hombre de civilización occidental, que no puede aplicar a ellas las normas acostumbradas; que ignora los supuestos espirituales, anímicos y artísticos desde los cuales se concibieron”. Era probable, en opinión de Westheim, que lo que diera lugar a este descubrimiento artístico del México antiguo fue la reorganización, en 1947, del Museo Nacional, “cuyo riquísimo tesoro de obras prehispánicas no había sido hasta entonces sino una colección para fines de estudios arqueológicos”. Si a lo anterior se añade que el Museo de Artes Plásticas en el Palacio de Bellas Artes incluyó, desde su creación en 1947, una sala consagrada al arte del México antiguo, todo indicaría que ahí apareció una manera más de ver los vestigios de las civilizaciones surgidas en el territorio conocido ya como Mesoamérica. Esta manera de ver se empezó a construir al día siguiente que el menosprecio y la destrucción dieron lugar al interés, acopio y estudio. En 1893, Manuel G. Revilla decidió arrancar su estudio sobre El arte en "México en la época antigua y durante el gobierno virreinal", con un breve reconocimiento estético al arte precortesiano, “un arte especial con rasgos de belleza”. En 1927, José Juan Tablada dedicó un amplísimo espacio a los vestigios de las civilizaciones indígenas en su "Historia del arte en México". Cuando se pudieron ver las artes negras, se pudieron ver las paleolíticas, las precolombinas, las de Oceanía, las esquimales, las de dementes, escribe Luis Cardoza y Aragón. Me llevó algún tiempo disentir de lo anterior. Las paleolíticas llevaron la mano en Altamira, casi al tiempo con las precolombinas en México, luego las artes negras en algún lugar de Montparnasse. De ahí algunas cosas más. Por ejemplo: el "Método de dibujo. Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano", de Adolfo Best Maugard, postulado por la Secretaría de Educación Pública en 1923, no obstante que cuanto ahí se propone sea “como para no aprender a dibujar”, como decía el mismo Cardoza y Aragón. De ahí también el gusto por las antigüedades mexicanas entre algunos escritores y artistas de la otra vanguardia, como se refirió José Emilio Pacheco a los empeños de algunos de los nacidos con el siglo.

ARTES DE MÉXICO

1

El oficio de José María Velasco, Saturnino Herrán y Diego Rivera mostrarón que se podían ver las artes precolombinas.

PRE HISPÁN

“HASTA AYER”, ESCRIBIÓ PAUL WESTHEIM EN LA PRIMERA ENTREGA DE 'ARTES DE MÉXICO', “EL MUNDO HABÍA CONSIDERADO SUS GRANDIOSAS Y SINGULARES CREACIONES COMO DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE UNA CULTURA FENECIDA HACÍA CUATROCIENTOS AÑOS”. ERA PROBABLE, EN SU OPINIÓN, QUE LO QUE DIERA LUGAR A ESTE DESCUBRIMIENTO FUE LA REORGANIZACIÓN EN 1947, DEL MUSEO NACIONAL

2

Marius de Zayas hizo transitar la escultura antigua de México, del espacio arqueológico del museo, al de la galería de arte.

3

En 1943, Dyn. The Review of Modern Art dedicó el número doble al arte amerindio, obra de su director Wolfgang Paalen.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

TE

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Antonio Saborit ¦ Esplendor•

CITANTE

REPRODUCCIÓN. Pirámide de la Serpiente Emplumada, Teotihuacan. Museo Nacional de Antropología. Foto: Melitón Tapia, INAH.

NICO

4

E l Museo de Artes Plásticas en Bellas Artes incluyó, desde 1947, una sala consagrada al arte del México antiguo.

5

O’Gorman tomó muy en serio el desafío estético de la escultura mexica y ensayó sobre “El arte o de la monstruosidad”.

6

Al descubrimiento al que se refería Westheim se sumaron estudios de Alfonso Caso, Justino Fernández y Krickeberg.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Antonio Saborit ¦ Esplendor •

A C

B

LA ESCULTURA MEXICANA ANTIGUA

Á

ngel Zárraga, en París, en los novecientos veinte trató de explicar a Félix Fénéon el hechizo universalista de la colección que entonces se resguardaba el Museo Nacional. Anita Brenner, sin perder de vista ni el peso religioso ni la espiritualidad de los objetos en el Salón de Monolitos de dicho museo, supo apreciar la actualidad de sus formas. En carta fechada el 20 de noviembre de 1931, luego de una visita al Metropolitan en Nueva York, Frida Kahlo le escribió a su madre: “Sin embargo, después de ver el arte egipcio, el griego, el etrusco, etc., la conclusión que saca uno es que no hay como la escultura mexicana antigua, es de lo mejor o hasta se puede decir que lo mejor del mundo”. Edmundo O’Gorman se tomó tan en serio el desafío estético de la escultura mexica, que ensayó al final de los novecientos treinta sobre “El arte o de la monstruosidad”. El arte del México antiguo, sus mudanzas permanentes y sus luces, concitaron en aquel país en obra lenta tras la primera revolución social del siglo XX, el interés de dos caracteres: Miguel Covarrubias y Salvador Toscano. El primero, con sus sistemáticas incursiones en Tlatilco y en el sur y occidente de México, reajustó las cronologías al uso a partir de su entendimiento de las formas, mientras que el otro, dio cuerpo a su estudio sobre el "Arte precolombino de México y de la América Central". Cardoza y Aragón ya tenía unos años en México, cuando en 1944 recibió de la imprenta, con el sello de las Ediciones de "La Serpiente Emplumada", un conjunto de reflexiones centrales: "Apolo y Coatlicue. Ensayos mexicanos de espina y flor". Westheim, quien desembarcara en Veracruz a finales de 1941, en breve entendió que no había más tema que el del arte antiguo de México; fue testigo de la reorganización del Museo Nacional y asistió a la apertura de la Sala de Arte Precortesiano

UN POCO DE AYER A. "Fuente del Paraguas".Obra de José Chávez Morado, Museo Nacional de Antropología. Foto: INAH. B. Proceso de construcción del Museo Nacional de Antropología en Chapultepec. Foto: Archivo Pedro Ramírez Vázquez.

D

en el Palacio de Bella Artes, y desgajó sus apuntes estéticos en suplementos, revistas y catálogos antes de darles nuevos sentidos y techo más firme en títulos como "Arte antiguo de México" (1951)," La calavera" (1953), "La escultura del México antiguo" (1956) e "Ideas fundamentales del arte prehispánico en México" (1957). Al descubrimiento del México antiguo, al que se refería Westheim en los novecientos cincuenta, se sumaron asimismo los estudios de Alfonso Caso, Justino Fernández y Walter Krickeberg, como "El pueblo del sol, Coatlicue. Estética del arte índigena antiguo" y "Altmexicanische Kulturen", publicados en 1953, 1954 y 1956. A este mismo tiempo corresponden las pesquisas de Karl Ruppert, J. Eric Thompson y Tatiana Proskouriakoff sobre los frescos de Bonampak. Y el mismo ethos de este descubrimiento, más adelante alentó a George Kubler a indagar la historia profunda del reconocimiento estético del arte amerindio, como lo llamó él. Todas estas consideraciones sobre el arte del México antiguo, esto es, lo que va de la visión plástica de Revilla a las postulaciones estéticas de Fernández, pasando por las iluminaciones de Covarrubias en "Mexico South" (1946), "The Eagle", "The Jaguar and the Serpent" (1954) y en "Indian Art of Mexico and Central America" (1957), crearon sus sacudidas. Ellas están detrás de la manera en que entonces se imaginó el Museo Nacional de Antropología, inaugurado en 1964. Y en el mediano plazo, en compañía de las diversas proposiciones de la historia social, estas mismas consideraciones sobre el arte se encargaron de alentar asedios y estudios más demandantes en torno a las llamadas antigüedades y a la propia historia del México Antiguo –la cual es tan inestable como el presente que lo interroga–. Y de los recorridos entre los espectros de esta historia se suele regresar, como le sucedió al propio Cardoza y Aragón, con la certeza de que aquel arte es “más suscitante que el arte del pasado inmediato o el arte de la sociedad en la cual vivimos”.

C. "Fuente de Tláloc", entrada al Museo Nacional de Antropología. Foto: Sinafo, Fototeca Nacional del INAH. D. Salas del Museo Nacional de Antropología. Foto: Melitón Tapia, INAH.


@N

E L L G U I


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Patricia Ledesma Bouchan ¦ Recintos •

#COLECCIONES

PENSAR

“LO ARTÍSTICO” EN EL

TEMPLO MAYOR A SUS 33 AÑOS, EL RECINTO ES JOVEN, EN COMPARACIÓN CON OTROS MUSEOS CENTENARIOS CUYAS COLECCIONES HAN FORJADO LA ICONOGRAFÍA SOCIAL DE LA VIDA NACIONAL Por Patricia Ledesma Bouchan TW: @patt_bouchan

*A EDUARDO MATOS MOCTEZUMA, EN SU 80 ANIVERSARIO Muchos piensan que escribir sobre arte, cualquiera puede hacerlo. Grave error. Escribir sobre este tema es, quizá, de las empresas más difíciles y por lo general los historiadores del arte se quedan en malos artesanos, es decir, sin arte y sin historia…”, sentenció Eduardo Matos en su introducción a aquella exposición en el Palacio de Bellas Artes en 1980. Por primera vez se exhibían los descubrimientos que hacían él y su equipo en las excavaciones del Templo Mayor. Y es que los museos, en particular los de arqueología, son verdaderos retos para nuestros conceptos. Desde la indiscutible y envidiable maestría en las técnicas y manejo de materiales, pero que eligieron temáticas y estilos distintos,hasta el cuestionamiento que enfrentan nuestras definiciones sobre lo que entendemos como arte y belleza. Pocas cosas como el arte demuestran cómo hemos entendido el orden y función del mundo y cómo han cambiado estas explicaciones. Regresando a las atinadas líneas del profesor Matos, las expresiones prehispánicas comparten la esencia de lo considerado como arte, pero no se debe caer en el error de hacer comparaciones superficiales con otras expresiones artísticas, ni clasificarlas en etapas evolutivas lineales. No hay algo como “arte primitivo” ni “artes avanzadas”, hay expresiones artísticas acordes con la forma de pensar y vivir en determinadas sociedades; citando el mismo escrito: “Mal hace quien trate de penetrar en el arte prehispánico con visión occidental. Lo que en esta última es válido, puede no serlo en aquél. De ahí la necesidad de conocer profundamente el todo

1987 AÑO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO DEL TEMPLO MAYOR.

1978 AÑO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA COYOLXAUHQUI.

PIEZAS. Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra, tras un vitral del Museo del Templo Mayor. Cortesía: Museo del Templo Mayor. INAH.


1991 AÑO EN QUE SE CREÓ EL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA URBANA.

2007 AÑO EN QUE HALLARON LA ESCULTURA DE TLALTECUHTLI.

REALIDAD AUMENTADA. Relieve de Tláloc-Tlaltecuhtli, descarga la app Museo del Templo Mayor, escanea la imagen cuando te lo pida.

social en donde surge un arte determinado, pues ello dará la pauta para comprender sus manifestaciones. Es así como debemos ver el rostro de los dioses antiguos: libres de pecado occidental”. A sus 33 años, el Templo Mayor es joven, en comparación con otros museos centenarios cuyas colecciones han forjado la iconografía social de la vida nacional. Las labores arqueológicas que comenzaron en 1978, tras el hallazgo de la diosa de la Luna, hermana y eterna rival de Huitzilopochtli, han provisto una colección artística e iconográfica que ha dejado azorados a los investigadores. Las poderosas líneas y sugerente femineidad proveen a Coyolxauhqui esa inolvidable sensación que todos hemos experimentado al estar frente a ella: yace ante nosotros una verdadera diosa. Artistas gráficos, escultores, pintores, entre otros, hicieron suya esa imagen admirada después de haber estado por cientos de años oculta entre los restos del corazón de una de las capitales más poderosas. Acompañándola surgieron piezas de compleja iconografía y manufactura: las máscaras olmeca y teotihuacana, un intrincado relieve de los dioses Tláloc y Tlaltecuhtli superpuestos, el Dios del Fuego, la estela de Mayahuel ,diosa del Pulque, y la escultura del caracol. Sin olvidar las variadas representaciones de las ollas Tláloc y al famoso guerrero Águila, emblema de exposiciones arqueológicas a nivel internacional. Tampoco debemos obviar la arquitectura sobreviviente a la destrucción de 1521 que permite aprender de técnicas constructivas, recuperar la escasa pintura mural de estilo mexica y los verdaderos revivals de estilos comprendidos, como neotoltecas y neoteotihuacanos. Los trabajos no se han detenido; en 2018 celebramos 40 años de constante labor de sus investigadores. Leonardo López Luján tomó la batuta del proyecto arqueológico y los hallazgos no se hicieron esperar. Las excavaciones en la Casa de las Águilas arrojó un inusitado número de esculturas exentas, entre las que destacan dos que representan al dios de la muerte. En 2007, el Programa de Arqueología Urbana encontraría la masiva escultura de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli, y ahora bajo la dirección de Raúl Barrera ha logrado recuperar las sorprendentes almenas en forma de caracol cortado que formaran parte de la fachada del Calmécac. Por su parte, los estudios de Adrián Velázquez en los objetos de concha y la restauradora Lourdes Gallardo han permitido la reconstrucción de objetos suntuarios, como el extraordinario patrón de la prenda ritual conocida como "epnepaniuhqui", por citar ejemplos de piezas que se alojan en el Museo. No debemos olvidar la advertencia inicial: para comprender y apreciar el arte prehispánico hay que conocer a aquellos hombres y mujeres que lo realizaron y su contexto social, además de considerar la participación de estas obras dentro del complejo superestructural que las produjo. Tampoco debemos olvidar el contexto del cual provienen los objetos. En nuestro caso, de uno eminentemente ritual: nos encontramos dentro del recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan, en su templo más importante donde depositaron ofrendas que sirvieran de vehículo para comunicarse con sus dioses Tláloc y Huitzilopochtli. Los investigadores se han dedicado a comprender el simbolismo y significado de estas piezas en su contexto, y nos permiten reconstruir parcialmente el mundo mexica, como los trabajos de Carlos González, Juan Alberto Román Berrelleza y Ximena Chávez. Gracias a la labor de los investigadores y restauradores, ahora tenemos mayores conocimientos sobre el entorno social y las técnicas utilizadas en la elaboración de las piezas. Trabajos como los de Emiliano Melgar y Adrián Velázquez nos han llevado a comprender el tiempo requerido y las herramientas utilizadas. Así, el Museo del Templo Mayor asume una labor doble, posible de realizarse gracias a Eduardo Matos y quienes han formado parte de su equipo: permite el deleite de la colección y también ofrece conocimiento a los interesados en aprender más sobre la religión, política, economía y pensamiento del mundo mexica.

OTRAS PIEZAS HALLADAS

1

Las máscaras olmeca y teotihuacana, un intrincado relieve de los dioses Tláloc y Tlaltecuhtli superpuestos.

2

El Dios del Fuego, la estela de Mayahuel, diosa del Pulque, y la escultura del caracol.

3

Además de las variadas representaciones de las ollas Tláloc.

4

Así como el famoso guerrero Águila, emblema de exposiciones a nivel internacional.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Israel González “Matador” ¦ Arte emergente •

(Ciudad de México, 1979)

EXPOSICIONES

2020

Vive y trabaja en la Ciudad de México. IG: @israel_gonzalez_ matador FB: @israelgonzalezmatador

“Pasión por el arte”, Galería Pedro Gerson, CDMX.

2019 “El color del ser”, Sophart Gallery, CDMX. “This is the graphic experimental”, Centro Histórico, CDMX. “Latin Art Show”, Cadena Gallery, Nueva York.

"TLÁLOC" (2020). Acrílico sobre tela. 110 x 110 cm. Cortesía del artista.

Israel González DESDE TEMPRANA EDAD, “MATADOR” EMPEZÓ A CUESTIONARSE SOBRE SU RAZÓN DE SER EN LA VIDA Redacción israel@matadorprojects.com

L

icenciado en Diseño Gráfico, con especialidad en Comunicación Visual y experiencia profesional en producción cinematográfica y arquitectura. A través de la reconciliación con su propia cosmogonía, Matador plasma en su obra temas místicos, esotéricos y cabalísticos. En sus composiciones amalgama geometrías y expresiones metafísicas, abstractas o figurativas, en las que la ética y estética se mezclan en un continuo discurso con lo divino; el resultado es una especie de amuleto, de objeto sacro, de mándala o una reinterpretación matemática –y por lo tanto, divina– de la obra clásica. En su obra, los colores y la distribución de los elementos representan vibraciones que nacen de la intuición del artista y de sus conexiones subjetivas con lo espiritual. Desde temprana edad, Matador empezó a cuestionarse sobre su existencia y su razón de ser en la vida, siempre tratando de descubrir el trasfondo de las cosas. El acercamiento al dibujo y la pintura al óleo, de la mano de su maestro Anguiano, propiciaron que

más tarde asistiera a los talleres de pintura en la Academia de San Carlos, y después aprendiera a modelar el barro en el recién inaugurado Museo del Templo Mayor, lo que lo llevaría después a nutrir su acercamiento con las culturas prehispánicas en el Museo Nacional de Antropología, donde tuvo oportunidad de conocer el mundo y misticismo de las culturas precolombinas. ¿Cómo definirías lo que haces? Creo que es un descubrimiento acerca de quién soy yo como ser humano, mis inquietudes y mi inconsciente. Es una expresión de mi interior, sin buscar que sea algo funcional o racional con un propósito. El arte me ha dado la capacidad de expresar mis emociones e inquietudes, así mis obras se convierten en estados de ánimo o en luz, color, peso, solidez, ligereza, simbolismo y lirismo. ¿Dónde encuentras tu inspiración? En la historia antigua, en las matemáticas, en las culturas, en la astrología, en la música, en los libros; en esos mundos perdidos donde el ser humano parecía poseer poderes sobrenaturales y fantástico. Por supuesto, también en la espiritualidad. ¿Cómo describirías tu proceso creativo? Principalmente hago una investigación general sobre lo que deseo hacer: el tipo de técnica y materiales, y la paleta de color, la cual para mí es muy importante e imponente, por su capacidad de vibración. Cada sustrato comunica –qué se puede y no hacer con él– y trato de hacer lo más con lo menos. Me gusta optimizar los recursos y darles “nueva vida y maximizarlos”. Trato de ser menos racional y más emocional, ya que de este modo considero que la pintura me acerca más a lo emotivo.

2017 “We are todos”, Tabasco 242, CDMX.

2016 Abierto de Diseño Mexicano, Palacio Postal, CDMX.

2015 Arte en movimiento, VXN Condesa, CDMX.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 05 ¦ 01 ¦ 2021

• Marquesina ¦ Cartón •

ARTE

“Diarias Global”. Lorena Wolffer MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO, MUAC

ESTA INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA REGISTRA LAS NUEVAS REALIDADES A PARTIR DE LA PANDEMIA, MEDIANTE UNA PLATAFORMA QUE ALBERGA FOTOS DE LAS EXPERIENCIAS OCURRIDAS. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Disponible en línea, a través de la página del MUAC. Hasta el 31 de marzo.

“¡VÁNDALAS! GRÁFICA FEMINISTA CHILENA CALLEJERA”

MARTHA BARRAGÁN MÉNDEZ "MAR" DIRECTORA DE CARICATURISTAS CON CAUSA

MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO ● Busca dar cuenta de la explosión creativa urbana de mujeres y disidencias feministas en la protesta, cuyo lenguaje se nutre de la técnica serigráfica para la impresión de carteles.

TEATRO FERIAS “LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS” ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN DE OCTAVIO MICHEL, COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Disponible en línea a través de la página del museo. Hasta el 31 de enero.

● Dos mujeres pertenecientes, supuestamente, a un nivel social superior, son engañadas por dos impostores, a quienes habían rechazado por considerarlos de menor condición.

“THE MOST BEAUTIFUL NIGHT OF OUR LIVES”

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Transmisión en línea, a través de la página del INBAL. Lunes a domingo, 18:00 horas, hasta el 28 de febrero.

VIRTUAL

“FICA VIRTUAL 2020” EN LÍNEA ● FICA 2020 es un espacio de encuentro entre los países del mundo, en el que confluyen el intercambio de conocimientos, saberes, culturas, así como la promoción de valores, como la amistad, el respeto, la tolerancia y la búsqueda de paz. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 15 de mayo, a través de www.ficavirtual2020.cdmx.gob.mx

● La muestra, curada por Pilar Alfonso, es una reunión virtual de seis artistas que aún viniendo de geografías diferentes y teniendo lenguajes plásticos muy particulares, se unen en el camino compartido de la exploración del misterio que es la vida.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Disponible en línea, hasta el 31 de enero en es.pagartadvisory.com/ themostbeautifulnightofourlives


Un Lugar Como Ninguno ENTREGA INMEDIATA Residencias de Lujo Frente al Mar en Miami desde $2.25 Millones Comuníquese al +52 (55) 4163 2039 para obtener mayor informacion o concertar una presentación privada TheResidencesSunnyIslesBeach.com

The Ritz-Carlton Residences, Sunny Isles Beach are not owned, developed or sold by The Ritz-Carlton Hotel Company, L.L.C., or its affiliates (“Ritz-Carlton”). Sunny Isles Property Venture, LLC uses The Ritz-Carlton marks under a license from Ritz-Carlton, which has not confirmed the accuracy of any of the statements or representations made herein. ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED UPON AS CORRECTLY STATING REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, MAKE REFERENCE TO THE DOCUMENTS THAT ARE REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY A DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE. FOR NEW YORK PURCHASERS, SEE CPS-12 APPLICATION FOR FULL TERMS. FILE NO. CP17-0018 The Developer is Sunny Isles Property Venture, LLC which has a right to use the trademark names and logos of Fortune International Group and Chateau Group. This is not an offer to sell, or solicitation of offers to buy, in states where such offer or solicitation cannot be made. The rendering contained herein is an artist impression, conceptual interpretation, proposed only and merely intended as illustration. No guarantee is made that the described features, services, amenities or facilities will be available or built. Developer reserves the right to make any modifications, revisions or withdrawals in its sole discretion and without prior notice. All improvements, design and construction are subject to first obtaining permits and approvals for same by the relevant authorities.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.