SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 14 DE 09 DE 2021
HERALDODEMEXICO.COM.MX
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
EN LA CIMA DEL ARTE...
‘México vivo ¡Viva México!’
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
DIA ¦ DD ¦ ¦ 14 MARTES MM ¦ 09 ¦ AAAA ¦ 2021
• J o s é M a n u•e lT eSm p rai n¦ gSeerc ¦c iCó onn •v e r g e n c i a s • Por José Manuel Springer
Curador y crítico de arte mexicano radicado en Viena @jose_manuel_springer
I
ndependencia es renovación. Ser independiente es dar pasos en una dirección cada vez más personal, más política, menos dependiente, más afirmativa. Así podríamos definir el trabajo de las artistas que hoy comparten con el mundo sus obras, como evidencia de que ya estamos en otro milenio en el que los nacionalismos no se representan ni se usan como un disfraz. El arte de las mujeres del nuevo milenio se extiende por Europa en formas que rompen con los estereotipos de la mujer indígena, de la madre abnegada o la trabajadora explotada. El arte de Irene Dubrovsky es un ejemplo de las nuevas narrativas. La suya es una visión que surge de enfoques multidisciplinares, integrando la ciencia astronómica, la poética del espacio, la historia del cosmos y los fructíferos esfuerzos humanos por nombrar todo lo que rodea –espacio o materia– a este minúsculo mundo en el que habitamos, tan complejo como una partícula atómica. En este lapso septembrino se presentan en Europa los trabajos de varias mujeres empeñadas en fusionar arte y ciencia, filosofía con metafísica, espacio y territorio en formas arquitectónicas, músicas medievales y geografías decoloniales, cuerpos femeninos que, como la vía láctea, se extienden en la oscuridad para formar constelaciones. Así es la creación femenina, que a partir de ahora quiere independizarse de la violencia, cerrando el paso a la colonización y sus cómplices. Irene Dubrovsky (nacida en Argentina e inmigrada a México desde hace dos décadas) mira a la bóveda celeste y recorre las cartografías creadas mediante sistemas matemáticos. De sus contemplaciones emana la partitura visual del performance "Mapas Celestes", presentado en el Colegio de Fonseca, en Santiago de Compostela, en el cual se mezclan luz, sonido, actuación, música original del musicólogo Germán Díaz, especialista en instrumentos medievales, y la mística voz de la popular cantante gallega Uxia. De la mano de tan sorprendentes compañeros, la narración de José Edelstein nos lleva a recorrer los principios de la interpretación de las estrellas y los primeros mapas celestes. Lejos de abordar un país encerrado en sus fronteras o una cultura artificialmente sujeta a un tiempo, Irene Dubrovsky nos transporta por la topografía espacial, a través del relato espléndidamente actuado por la bella Celtia Figueiras, representando a Læila, que significa noche en hebreo y en arabe. Del movimiento de las estrellas en nuestra galaxia, surgen los discos metálicos realizados por Dubrovsky que describen su rotación, partituras reinterpre-
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES
DIRECTORA DE SOFT NEWS
BERNARDO NOVAL
DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU
DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA
DIRECTORA DE VENTAS
RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA
DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN
AGUSTINA OKÓN
ESPACIOS PUBLICITARIOS
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA, ISAAC RICHTER, DEBORAH SARFATI STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
TATIANA BILBAO ESTUDIO
1
Es un estudio de arquitectura con sede en la Ciudad de México, fundado en 2004.
2
En el centro de su práctica encuentran proyectos que escalan desde planes maestros hasta viendas asequibles.
3
Con una plantilla diversa, persigue la arquitectura a través de perspectivas multidisciplinares.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• José Manuel Springer ¦ Convergencias •
LA CREATIVIDAD
FEME NINA, OTRA VISIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE LA ARQUITECTURA COMO RECONSTRUCCIÓN El nombre de Tatiana Bilbao suena hoy en el mundo debido a la imaginación de esta ya célebre arquitecta nacida en México. La suya es una carrera oscilatoria entre el juego con el paisaje y la función programática de la vivienda social. Por su innovación en la búsqueda con materiales asequibles en el contexto donde se levanta la arquitectura, Bilbao ha sido distinguida con premios y participaciones en diversos
foros mundiales sobre arquitectura con faz humana. Una retrospectiva de su obra se presenta a partir de septiembre de 2021 en el Centro de Arquitectura de Viena, la metrópoli europea que más ha desarrollado conceptos de vivienda social a lo largo de los últimos cien años. Tatiana Bilbao interpreta la independencia como una forma de creación autónoma. Arquitectura es replantear el territorio en función de las necesidades de sus pobladores, la perspectiva del medio ambiente, el flujo de la naturaleza y la presencia de los seres humanos. Si la arquitectura es el resultado de una mezcla de imaginación e investigación de procesos sociales y naturales, el diseño urbano implica un desafío: evitar la reproducción de recetas funcionalistas, marcadas por las formas y las tradiciones racionalistas. En las diferentes etapas de la producción de sus proyectos comienzan por la búsqueda de materiales naturales: hongos, helechos, frutas, estructuras vegetales, ambientes luminosos, dando a sus bocetos creativos la sensación de ser ilustraciones de cuentos fantásticos. En las soluciones específicas sus trabajos ofrecen flexibilidad, adaptabilidad y asimetrías que abren posibilidades de crecimiento orgánico. Independencia para Tatiana sería la función derivada de la organicidad que recorre todos sus proyectos, tanto los que ha desarrollado para el Jardín Botánico de Culiacán y el Acuario de Mazatlán, como unidades habitacionales en zonas de alta densidad poblacional en Nuevo León, Chiapas y Aguascalientes. Por la diversidad de su obra, Tatiana
4
5
EL ARTE DE LAS MUJERES DEL NUEVO MILENIO SE EXTIENDE POR EUROPA EN FORMAS QUE ROMPEN CON LOS ESTEREOTIPOS tadas musicalmente en la zanfona, cuyo sonido mezcla las cuerdas y los teclados, el órgano de Barbaria, medieval antecesor del organillo mecánico, y el aristón, una especie de tocadiscos del siglo 19. Complejidad de saberes, unión de talentos y maridajes entre la ciencia y el arte, conducen a la artista a crear una obra ejemplo del paradigma del conocimiento nuevo, mezcla de experiencia, intuición y recuperación de tradiciones y visiones científicas ancestrales que unen a todas las historias de la humanidad.
En 2019, fue la firma destacada en la serie de exposiciones Architect's Studio, en Luisiana.
Ha presentado trabajos en la Fundación Graham, la Bienal de Chicago y la Bienal de Venecia.
LA OBRA A. Acuario “Cortés” y Centro de investigaciones marinas, Mazatlán, Sinaloa, Mexico, 2017. Collage: Tatiana Bilbao Estudio. Cortesía de Architekturzentrum Wien.
PERFORMANCE. “Mapas Celestes” de Irene Dubrovsky, presentado en el Colegio de Fonseca, en Santiago de Compostela. Cortesía: Juan Manuel Springer.
A
B. Tatiana Bilbao. Vivienda social: un total de 16 unidades de vivienda de 52 m2 cada una y un espacio público de 27 mil m2. Acuña, Tamaulipas, México, 2015. Foto: Iwan Baan. Cortesía de Architekturzentrum Wien.
1972 AÑO EN QUE NACIÓ IRENE DUBROVSKY.
6
B
Bilbao es una arquitecta todo terreno. Hace realidad proyectos que requieren bajos presupuestos y facilidad de resolución con materiales básicos, como el tabique y concreto armado. Los edificios que diseñó para el proyecto artístico de Talpa Jalisco, zona de peregrinaje de la Virgen del Rosario, son obras cuya vitalidad demuestra la capacidad de la arquitectura para entender los usos del terreno, ofreciendo una expresividad original con materiales constructivos de uso común, en función de espacios habitacionales multimodales.
Bilbao ha sido reconocida con el Kunstpreis Berlin en 2012 y el Premio Marcus Prize 2019.
7
Así como el Premio Impact 2017 Honrados por Premios ArchitzierA +.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Víctor L emus ¦ Metáforas •
SUSHI, ELOTES CON PIQUÍN
FIESTAS PA COGRAFÍA “JUANA GALLO”. Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández (BFMAH). Foto cortesía: BFMAH.
CASI CUALQUIER COSA PUEDE ECHAR A RODAR LA MEMORIA MEXICANA, ACTIVANDO EL SENTIMIENTO DE HISTORIA COMPARTIDA Por Víctor Lemus
Escritor mexicano radicado en Brasil IG: @victor.m.lemus TW: @VictorLemus_ FB: Víctor Manuel Ramos Lemus
E
n días de patria, la ciudad se transforma en un parque temático en el que todo remite a la Nación. Es la hora en que la comida que habitualmente comemos se viste de esencia e identidad, y hasta el himno que cantábamos en los patios de la infancia nos recuerda que en cada una de sus estrofas se cantan hazañas mejores que las de la ira del pélida Aquiles. Habitantes del siglo XXI, vivimos en un mundo donde no se cumplieron las promesas de revolución ni los apocalipsis anunciados en las distopías cinematográficas. En esta realidad intermediaria y bárbara en la que todo está por mejorar, es probable que en la noche del 15 muchos sustituyamos los chiles en nogada, que hoy son un lujo para pocos, por el pozole y los tamales de las mañanas de domingo. Vivo en Río de Janeiro desde hace 24 años, y para mí, el patriotismo es una radiación intermitente que se instala sin aviso previo. Atado a las urgencias de otro calendario, de repente, sin que nada venga a cuento, casi cualquier cosa puede echar a rodar la memoria mexicana, activando el sentimiento de historia compartida, aunque también hay días en
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Víctor L emus ¦ Metáforas •
ATRIAS
RAFAEL LÓPEZ CASTRO. Cartel “La suave patria 19212001”, 2001. Offset. Cortesía: Rafael López Castro. BFMAH.
que recuerdo con atraso que la semana pasada se conmemoró la Batalla de Puebla o el nacimiento de Leona Vicario. Si me preguntaran, seguro les diría que en esos instantes hago míos los versos de José Emilio Pacheco, que rechazaba el fulgor abstracto e inasible de la patria, y con gusto “daría la vida/ por 10 lugares suyos, /cierta gente, / [ y] una ciudad deshecha”. Carlos Monsiváis, autor de Amor perdido, decía que la Ciudad de México, mi ciudad, por su extensión inabarcable, ya no era posible como vivencia. Lo mismo ocurre con nuestra vasta y multicultural patria. Después de 70 años de partido único y 20 de neoliberal, en que los colores y las insignias instituidas en 1821 fueron privatizadas, se necesita mucho ejercicio de empatía para que proclamas como “Va mi espada en prenda, voy por ella” o “Morir es nada cuando por la patria se muere” no nos suenen a frases manipuladas por algún funcionario de gobierno. Los que esta noche cincuenteamos al abrigo del Huapango de Juan Pablo Moncayo, crecimos bajo el influjo de Jorge Ibargüengoitia y los que vinieron después, que buscaron alterar la forma en que
1977 AÑO EN QUE SE PUBLICÓ AMOR PERDIDO.
1941 AÑO EN QUE SE ESTRENÓ EL HUAPANGO DE MONCAYO.
nos acercamos a los tótems y tabús de la polis. Con inteligencia y desparpajo, el escritor guanajuatense reescribió las lecciones de historia patria. En una de sus tantas crónicas desopilantes, dijo que, en los tiempos de la peregrinación de los mexicas, cada vez que un águila amenazaba con posarse en un nopal, los habitantes de Salamanca la espantaban a pedradas “porque sabían la suerte que les esperaba en caso de dejar establecerse en esas tierras a los peregrinos aztecas”. A partir de esa generación, donde figuraban Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Sergio Pitol y muchos otros, los mexicanos aprendimos a no ser tan típicos. Desde entonces, desconfiamos de las estatuas cabezonas de los próceres, somos capaces de reconocer lo aburridas que son las fábulas patrióticas y nos burlamos del aire de superflua respetabilidad que deforma la vitalidad de nuestras figuras históricas, que no se andaban con cuentos. Pero el efecto de esa actividad crítica fue el contrario. Al pasarle a la historia el cepillo a contrapelo, la hicieron más entrañable y nos permitieron encontrar en los héroes generosidades y empeños humanos infinitamente más conmovedores que el que pretendía el gélido mármol del oficialismo o la consigna. Después de eso, ningún chavo se encandila ya ante los tonos de la psicodelia patria, y es capaz de pasar de largo ante los listones de rosa mexicano o la estridencia multicolor de las chinas poblanas y los charros acinturados sacados del Ballet Bolshoi. Hoy, en vez del melodrama, nos conmueve más la patria de las cosas simples, esa de la que Ramón López Velarde dijo: “te amo no cual mito, /sino por tu verdad de pan bendito”. Reconciliados (aunque nunca sepamos cómo) con la tribu, somos incapaces de perdernos el mal futbol de nuestra selección en la Copa del Mundo, y aceptando que esos 11 nos representen, nos comemos las uñas durante 90 minutos que siempre son de tensión, vibrando en cada gol que ellos anotan. Así también nos juntaremos la noche del 15 de septiembre para conmemorar por esta patria a la que pertenecemos (aunque no a todos nos haya hecho justicia), o quizá sólo a comer y beber con los nuestros, lo que formalmente viene a dar en lo mismo. En una era trasnacional en la que parece que estamos ante palabras y signos gastados y para muchos ya no hay héroes, o éstos tomaron la forma de las estrellas de la música, del deporte o ganan premios literarios, la noche del 15 seremos galvanizados por una energía mayor que nos recuerda que hacemos parte de un colectivo de destinos cruzados. A esa hora, será conveniente recordar que los ídolos y las gestas son las representaciones que dan visibilidad a ilusiones y proyectos de conjunto: son a ellos a los que tenemos que rescatar del mármol paralizante y las trompetas destempladas. La tarea es grande y el desánimo latente. Fue por eso que José Emilio Pacheco escribió que en la República de los Lobos “nos enseñaron a aullar. /Pero nadie sabe/ si nuestro aullido es amenaza, queja, /una forma de música incomprensible/para quien no sea lobo;/ un desafío, una oración, un discurso/o un monólogo solipsista”. El desafío es el de revitalizar esos cantos, pues quizá ese sea el objetivo de esta noche de fiesta. Hace algunos años, Paco Ignacio Taibo II, desafiando a quienes podrían acusarlo de ingenuo, demodé u oficialista, se atrevió a intitular Patria a su trilogía sobre la Guerra de Reforma. Del espíritu de esa obra, podemos rescatar los versos del poeta y revolucionario guatemalteco Otto René Castillo, que condensan el carácter colectivo de este empeño: “Vámonos patria a caminar, yo te acompaño”.
SOBRE LEMUS: El autor es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
Su labor como profesor, investigador y promotor de la literatura y la cultura ha sido reconocida con el premio “Mexicanos Distinguidos”.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Rodrigo Macías ¦ Cuestionario de Proust • “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates
Cuestionario de
PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO Redacción
TW: @maciasrodrigo_ IG: @maciasgrodrigo FB: Rodrigo Macías
RESPUESTAS DE RODRIGO MACÍAS DIRECTOR DE ORQUESTA Y COMPOSITOR, DIRECTOR GENERAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: CONSTANCIA. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: CREATIVIDAD. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENCIA, TALENTO Y SENCILLEZ. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: INTELIGENCIA, TALENTO Y PRAGMATISMO. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LEALTAD. 6. TU PRINCIPAL CULPA: COCA COLA. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: CREAR. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: HACER LO QUE UNO AMA. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE? LA FALTA DE ESPERANZA EN LA HUMANIDAD. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS? UN PINTOR. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR? EN ISLANDIA. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA MEXICANA Y UN BUEN VINO. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: AZUL Y ORQUÍDEA. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: PHILIP K. DICK, CARLOS FUENTES Y JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ.
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son cuestionamientos que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por preguntas peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
15. TUS POETAS FAVORITOS: JOSÉ JUAN TABLADA, SAÚL ORDÓÑEZ Y OCTAVIO PAZ. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: EL AGENTE 007. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LA MUJER MARAVILLA. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: BEETHOVEN. 19. TU PINTOR FAVORITO: PICASSO. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: NEZAHUALCÓYOTL. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: LEONA VICARIO. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: LUCIANO, JULIA Y EMILIA. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: ARÁCNIDOS. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? ADOLF HITLER. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: BATALLA DEL MONTE DE LAS CRUCES. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: CULTURAL. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? LA ORGANIZACIÓN. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: ENSOÑACIÓN. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE? DISTRACCIÓN. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR? DORMIDO, EN PAZ. 31. TU LEMA FAVORITO: “LA GOTA DE AGUA PERFORA LA ROCA NO POR SU FUERZA SINO POR SU CONSTANCIA”.
TALENTO. Rodrigo Macías. Foto: Emmanuel Gallardo.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Carlos Illades ¦ Conmemoraciones •
TRA BAJA DO RES
MANUFACTURA
LOS
Y LAS FIESTAS CÍVICAS
La columna se levanta sobre un pedestal escalonado completado por diferentes estatuas e inscripciones alegóricas a la Independencia.
ALEGORÍA En el pedestal se ubica el conjunto escultórico Apoteosis del Padre de la Patria, compuesto por tres figuras en torno al cura Miguel Hidalgo.
CELEBRACIÓN El Ángel se inauguró en 1910 para conmemorar el Centenario del inicio de la guerra de independencia, por el entonces presidente, Porfirio Díaz.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Carlos Illades ¦ Conmemoraciones •
PANÓRAMICA Cuenta con un mirador al que se entra por el vestíbulo, subiendo una escalera de dos descansos, en forma de caracol, que sube más de 40 m.
LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONMEMORACIONES PATRIAS DE LA CLASE DILIGENTE CONTRIBUYÓ A INTEGRARLOS COMO SUJETOS COLECTIVOS Y A OTORGARLES UN SITIO DENTRO DEL CAMPO SIMBÓLICO REPUBLICANO Por Carlos Illades
cupula@elheraldodemexico.com
DISTINTIVO Además de ser el mausoleo de los héroes nacionales independentistas, es uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de la ciudad.
Profesor distinguido de la UAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Autor de Vuelta a la izquierda (Océano, 2020).
E SÍMBOLOS Cada esquina conserva cuatro figuras sedentes (sentadas) que representan a La Paz, La Guerra, La Justicia y La Ley en el costado nororiente.
n la Colonia, los artesanos participaban en las fiestas religiosas. Rigurosamente, en la procesión de Corpus Christi, la más concurrida de la Ciudad de México, donde los trabajadores marchaban con el estandarte de su cofradía. Cada oficio, reunido en un gremio, contaba con un santo patrón al que festejaban en su día. Entrado el periodo nacional, las clases trabajadoras se proyectaron hacia el ámbito civil e hicieron de las fiestas cívicas un motivo de representación en el ámbito público. Las fiestas cívicas fueron un terreno en que las organizaciones trabajadoras tuvieron una presencia pública plenamente reconocida y fuente de legitimidad frente a la sociedad y el Estado. Las conmemoraciones cívicas contribuyeron a integrarlos como sujetos colectivos al otorgar a la sociabilidad trabajadora un sitio dentro del campo simbólico republicano. Al exaltar a los héroes no sólo los hacía suyos, también recordaba al poder público su propia contribución a la defensa de la patria. De estas conmemoraciones destacaron la independencia nacional, el destino de la república y la defensa de la soberanía. Hidalgo, Juárez, especialmente, y Zaragoza fueron las figuras emblemáticas del panteón obrero. El Gran Círculo de Obreros de México celebró el 16 de septiembre de 1873, enfatizando la gesta insurgente. Para la ocasión, en su casino pusieron en el lugar de honor “el retrato del benemérito libertador de México, el venerable anciano don Miguel Hidalgo y Costilla”. También, la organización trabajadora se hizo presente en los funerales y en los aniversarios luctuosos de Juárez. En 1873 concurrió al Panteón de San Fernando con
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Carlos Illades ¦ Conmemoraciones •
Otros tiempos una amplia comisión que enarbolaba el estandarte de “Paz y progreso, enlutado y cubierto de gasas negras”, el cual fue colocado a un lado de la tribuna “como muestra de distinción”; al otro, estaba “la bandera de la guardia de honor del Presidente”, se leía en la crónica. A nombre de la organización habló Victoriano Mereles, quien destacó la importancia que las Leyes de Reforma tenían para los trabajadores; por medio de ellas “el pueblo mexicano rompió el valladar que el clero oponía obstruyendo la marcha del hombre que tiene que cumplir una alta misión sobre la tierra: la conquista de los derechos sociales”. Un año más adelante, el Gran Círculo convocó a todos sus afiliados en la capital, “así como a los que de las poblaciones inmediatas puedan concurrir a tomar parte en esta manifestación popular, con la cual los hijos del trabajo honran hoy la memoria de un hombre ilustre”. Después de reunirse en el inmueble de la organización, y de acuerdo con su antigüedad, las sociedades afiliadas formarían a sus representantes. Al final se colocaría la comisión del Gran Círculo. La comitiva, acompañada de una banda militar, recorrería la calle de Plateros, Profesa, San Francisco y Santa Isabel. Posteriormente, tomaría la avenida de los Hombres Ilustres hasta llegar al Panteón de San Fernando. Estos desfiles se realizaban en domingo, aunque no fuera el día exacto de la muerte de Juárez, ocurrida un 28 de julio. Además, se solicitaba a los vecinos que adornaran sus casas. Finalmente, los oradores ocuparían una tribuna habilitada exprofeso para pronunciar sus discursos y recitar poesías escritas especialmente para la ocasión. Así año tras año. En 1876, ante la sospecha de que los organizadores ocultaban secretas ambiciones políticas, asociadas con la sucesión presidencial, se vieron precisados a enfatizar que se trataba de un “justo homenaje tributado al hombre que supo dar a México constitución y leyes de Reforma, y que, con mano firme, defendió los derechos de nuestra patria ante el enemigo extranjero”. Esta vez, el desfile se complementó con una velada literaria presidida por Benito Juárez Maza, “por especial invitación que al efecto le hizo la junta directiva del Gran Círculo”. Ya entrados en gastos, sus líderes aprovecharon la oportunidad para proponerlo como diputado al Congreso Obrero que se estaba realizando, idea “entusiastamente aceptada” aunque no llevada a la práctica. Concluidos discursos y poesías, “el joven Juárez dio las gracias al Gran Círculo y a los oradores por las demostraciones de simpatía de que había sido objeto su señor padre”. A continuación, “fue acompañado hasta calle por muchos individuos que habían tomado parte en la ceremonia, llevando todos ellos luces en las manos, en señal de mayor afecto”. La nota terminaba felicitando a “los artesanos de México” por la conmemoración, ya que “honrar la memoria de Juárez es honrar el patriotismo, es afianzar la democracia, es consolidar el orden y la legalidad de nuestra patria”. El 5 de mayo de 1875 —escribió Martí en la Revista Universal— obreros y estudiantes llevaron ofrendas a la tumba del general Ignacio Zaragoza pues, “como a todas las grandezas reales, el tiempo las aumenta, no las apaga; así este año el entusiasmo más natural, más respetable, más vivo: el pueblo hablaba su lenguaje ante la tumba del hijo del pueblo”. Al día siguiente, se realizaría una festividad convocada por el Gran Círculo. Para 1878 la celebración se llevó a cabo en su casino, habiendo abandonado los artesanos “sus mandiles del taller para vestir con dignidad, y casi con elegancia, el traje de los salones”. Se realizó un baile y, cerca de medianoche, llegaron el presi-
MÁS SOBRE EL AUTOR...
1
Ha sido investigador visitante en las universidades de Harvard, Jaume I, Potsdam y Leiden.
SÍMBOLO NACIONAL Carmen Parra, Columna de la Independencia, grabado. Aguafuerte sobre papel, editado en Taller Caracol Púrpura, 2010. Cortesía: Carmen Parra.
2
Seleccionado al Premio de investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en 1999.
3
Su bibliografía incluye 16 libros como autor único: cuatro de ellos han obtenido distinciones.
El Gran Círculo de Obreros de México celebró el 16 de septiembre de 1873, enfatizando la gesta insurgente.
dente Porfirio Díaz, el ministro de Justicia Protasio Tagle y el general Miguel Negrete. El papel de anfitriones de los trabajadores parecía natural y plenamente justificado porque “muchos de ellos, la mayor parte quizá, asistieron como soldados del pueblo a aquella jornada heroica, inolvidable para México”. La fiesta acabó al amanecer. El siguiente año, la fecha coincidió con la inauguración de una escuela primaria nocturna y, en 1882, con la puesta en funcionamiento de un motor capaz de aserrar y labrar madera, instalado en uno de los talleres del Gran Círculo. Asistieron el coronel Preciado, en representación del general Pacheco, y los regidores Eduardo Esparza y Miguel Sánchez de Tagle, que fueron correspondidos por los obreros “con una exquisita champaña, y esto dio motivo para repetidos brindis, en todos en los que en frases conmovedoras mostraban la gratitud de los obreros hacia los generales Manuel González, Porfirio Díaz y Carlos Pacheco”.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• José Roquero de Teresa ¦ Acontecimientos •
A
Por José Roquero de Teresa jroquero@artedemundo.com
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero,
AMBOS
LA
INDEPENDENCIA EL AUTOR ECHA LUZ SOBRE EL EPISODIO QUE REUNIÓ A AMBOS PRÓCERES Y QUE DERIVÓ EN LA CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO TRIGARANTE Y EN LA EMANCIPACIÓN SÍMBOLO. Bandera del Ejército Trigarante, 18211823.
D
espués de 11 años de lucha y permanente derramamiento de sangre, Agustín Cosme de Iturbide se dio cuenta que esto continuaría, principalmente en tierra caliente, lo que lo condujo a dialogar con Vicente Guerrero y convencerse de que la independencia era el mejor camino para la América septentrional. Hizo una gran reflexión y emitió la siguiente carta:
CARTA DEL COMANDANTE DEL EJÉRCITO DEL SUR, AGUSTÍN DE ITURBIDE, AL GENERAL VICENTE GUERRERO (Fragmento). Estimado amigo: No dudo en darle a usted este título, porque la firmeza y el valor son las cualidades primeras que constituyen el carácter del hombre de bien y me lisonjeo de darle a usted en breve, un abrazo que confirme mi expresión. ...Envío a usted al portador para que le dé por mí las ideas que sería muy largo explicar con la pluma; y en este lugar sólo asegure a usted que dirigiéndose usted y yo a un mismo fin, nos resta únicamente acordar, por un plan
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• José Roquero de Teresa ¦ Acontecimientos •
B
bien sistemado los medios que nos deben conducir indudablemente por el camino más corto. Cuando hablemos usted y yo se asegurará de mis verdaderos sentimientos. Para facilitar nuestra comunicación me dirigiré luego a Chilpancingo, donde no dudo que usted se servirá acercarse y que más haremos, sin duda, en media hora de conferencia, que en muchas cartas. Aunque estoy seguro de que usted no dudará un momento de la firmeza de mi palabra, porque nunca di motivo para ello, pero el portador de ésta (...) la garantizará a satisfacción de usted mismo, por si hubiere quien intente infundirle la menor desconfianza (...) no debe dudar que ninguno en la Nueva España es más interesado en la felicidad de ella, ni la deseo con más ardor, que su muy afecto amigo que ansía comprobar con obras esta verdad y que su mano besa. Agustín de Iturbide, Tepecoacuilco, a 4 de febrero de 1821.
A. Escudo de Armas de S.A., José Joaquín de Iturbide como Príncipe de la Unión, conforme al decreto del 22 de junio de 1822.
B. Portada del libro La Rama. Crónica de una sucesión, José Roquero de Teresa. Editorial Océano, 2010.
Guerrero respondió rechazando el indulto, pero aceptó colaborar si se trataba de obtener la independencia. El teniente José Figueroa por fin logró convencer a Guerrero de que aceptase el plan de Iturbide y, finalmente, la reunión fue sellada con el famoso Abrazo de Acatempan. Dicho abrazo, que significó el fin de la guerra y el inicio de la independencia de la Nueva España. El encuentro se realizó en la población de Acatempan, el 10 de febrero, ante las tropas de Agustín Cosme y de Vicente. Según el relato de Lorenzo de Zavala, se entabló un breve diálogo entre ambos, tras lo cual se dio el abrazo. Lucas Alamán desmiente esta versión, según él, Agustín Cosme no logró inspirar suficiente confianza en Vicente y éste envió en su lugar al teniente José Figueroa, quien estaba facultado para arreglar todas las condiciones. Por otra parte, se dice que nunca hubo abrazo de Acatempan, pero sí hubo una reunión en Teleoloapan sin abrazo, porque Vicente y sus guerrilleros tenían el mal del pinto. Agustín Cosme escribió al virrey Apodaca anunciándole la noticia halagadora de que Guerrero se sometía, con mil 200 hombres, pero advirtió que era mejor no apresurar las cosas, sino dejar a Guerrero el mando teórico de sus tropas y que, entre tanto, él —Agustín Cosme— necesitaba dinero para pagar a los soldados. El virrey no supo leer entre líneas y envió el dinero, pero la suma no bastó a Agustín Cosme para llevar a cabo sus planes, así que mandó detener un convoy que transportaba 525 mil pesos a Acapulco, dinero que los comerciantes novohispanos mandaban a Filipinas a través de la Nao de Manila. Se sabe que un gran número de comerciantes eran simpatizantes del plan de Agustín Cosme y que si enviaban dinero era precisamente para ayudarle sin llamar la atención. De todas maneras, Agustín Cosme escribió a cada uno asegurándoles que el dinero les sería devuelto, ya fuese por el gobierno, si es que el virrey aceptaba su plan, o tan pronto como se consumase la independencia. Había elaborado un plan de independencia de acuerdo con sus intereses, al tiempo que instaló su cuartel general en Teleoloapan. Necesitaba fondos para imprimir un documento, distribuirlo en todo el territorio y dar a conocer los propósitos a los novohispanos. Mientras tanto, los liberales planeaban que el compadre de Agustín Cosme, Juan Gómez de Navarrete, recién electo diputado a las Cortes, promoviera un plan de independencia en Madrid, que consistía en llamar a uno de los miembros de la familia real a la Nueva España para gobernarla. El 24 del mismo mes, las partes en conflicto se adhirieron al plan, que aceptaron y firmaron en la pequeña población de Iguala. Agustín Cosme de Iturbide proclamó su Plan de las Tres Garantías, constituyéndose el Ejército Trigarante, que se encargó de marchar por todo el país difundiendo el Plan de Iguala. También, en esa fecha, su barbero José Magdaleno Ocampo, quien también era sastre, le entregó a Agustín Cosme el pendón trigarante que había sido confeccionado por encargo del brigadier. El acto se celebra hoy como el Día de la Bandera y al lábaro trigarante se la considera el primer pendón de la época independiente. Agustín Cosme de Iturbide pronunció un discurso en el cual aborda la parte medular de este acuerdo y del cual podemos extraer este importante sentimiento: “Americanos, bajo cuyo nombre comprendo no sólo los nacidos en América, sino a los europeos, africanos y asiáticos que en ella residen, tened la bondad de oírme. Las naciones que se llaman grandes en la extensión del globo, fueron dominadas por otras, y hasta que sus luces no les permitieron fijar su propia opinión, no se emanciparon”. Un acuerdo se celebra y el reconocimiento debe existir siempre para quienes lo celebraron y firmaron para ejecutarlo. La historia debe de estar integrada siempre por la verdad de los acontecimientos y formar parte de una crónica. Como integrante de la familia Huarte, con quien entabla relación la familia Iturbide, realicé una amplia investigación misma que plasmo en el libro La Rama. Crónica de una sucesión.
MÁS SOBRE EL AUTOR
José Roquero de Teresa obtuvo el Master of Science in Management and Organization Development en United States International University en California y otras especialidades en el Instituto Nacional de Administración Pública. Se ha desempeñado en el sector público, en el gobierno federal, en el de la Ciudad de México y en el de la alcaldía Miguel Hidalgo. También en el sector privado como exitoso empresario. Es amante del arte, obtuvo el Diplomado en Arte Contemporáneo en el Museo Rufino Tamayo, es crítico de arte y miembro de la Association Internatinale des Critiques d´Art, Sibarita Internacional Calificado y Anticuario. Ha escrito artículos de arte, etnología, gastronomía, antigüedades e historia para diversos medios impresos. Autor del libro La Rama. Crónica de una sucesión. Recibió el Premio a la Excelencia Universal en 2006.
HOMBRES ILUSTRES
1
Nacido en el actual Michoacán, Agustín de Iturbide fue emperador de México entre mayo de 1822 y marzo de 1823.
2
Originario de Tixtla, Vicente Guerrero fue presidente de México por unos meses; murió fusilado en 1831.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Octavio Herrera Pérez ¦ Identidad mexicana • PAISAJE. Imagen de la conferencia magistral “1829. La reafirmación de la Independencia Nacional en Tampico” impartida por Octavio Herrera en Casa Nuestra. Antigua Sede del Senado, 9 de septiembre, 2021. Cortesía: Octavio Herrera.
T La reafirmación de la Independencia Nacional en Tampico LUEGO DE 1821, EL REY FERNANDO VII SE NEGÓ A RECONOCER LA SOBERANÍA DE LA NUEVA NACIÓN Y MANTUVO LA AMENAZA DE RECONQUISTA Por Octavio Herrera Pérez octavohp@hotmail.com FB: Ocatvio Herrera-Pérez
ras el rompimiento del vínculo colonial entre México y España en 1821, el rey Fernando VII se negó a reconocer la soberanía de la nación surgida del virreinato de la Nueva España y mantuvo la amenaza de una pretendida reconquista. Esta situación se recrudeció en los años 20, lo que desembocó en un franco estado de guerra. El conflicto ocurrió, sólo que la mala estrategia e impericia militar de la expedición española sobre el litoral mexicano acabó en fracaso. El triunfo en Tampico significó la ratificación de la independencia nacional. Al final, España dilató extender el reconocimiento de la soberanía mexicana hasta 1836 cuando quedaba claro que la independencia era un hecho irreversible. Este hecho histórico no lo podemos separar del proceso del germen y maduración del sentimiento de identidad mexicana que se acrisola en el siglo XVIII entre los criollos, ante la preeminencia de los peninsulares en los puestos de mando del gobierno virreinal. A esto se sumó la expulsión de los jesuitas, que atendían la educación de las élites criollas, el incremento de las gabelas fiscales y, al final, el impacto político de los acontecimientos sucedidos en Europa, a partir de 1808, cuando Napoleón invadió España y sometió a los soberanos españoles. En México, el ayuntamiento de la ciudad quiso crear una junta de gobierno que representara al rey, pero sufrió un golpe de estado, un duro agravio para las expectativas locales de mayor autonomía en los asuntos de Estado. De ahí las conspiraciones de Valladolid y Querétaro, que desembocaron en el Grito de Dolores. Y, si bien, en un principio se respetaba la autoridad de la corona, la guerra de insurgencia y, en particular el movimiento encabezado por José María Morelos, dejó sembrada la idea de la independencia absoluta respecto de la metrópoli española. Pero la lucha emancipadora entró en declive a la muerte de este caudillo. Sin embargo, la reimplantación de la Constitución de Cádiz en 1820 hizo que los poderes dominantes de la Nueva España se negaran a someterse al orden constitucional y de ahí el reclutamiento de Agustín de Iturbide, quien culmina el proceso de emancipación con el Plan de Iguala, que originalmente pretendía la presencia del rey Fernando VII o un miembro de su familia para ocupar la titularidad del Imperio Mexicano. Así inició el país su vida independiente.
MÁS DEL AUTOR
1
Es doctor en Historia por El Colegio de México, con una tesis sobre el libre comercio en la frontera norte.
2
Con su tesis doctoral obtuvo el Premio Matías Romero de la SRE por su aportación a la historia diplomática.
3
Rector fundador de El Colegio de Tamaulipas y titular del programa del Noreste del Museo de Historia Mexicana.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 14 ¦ 09 ¦ 2021
• Marquesina ¦ Cartón •
Compañía Nacional de Danza: Programa contemporáneo CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES ● BAJO LA DIRECCIÓN DE ELISA CARRILLO Y CUAUHTÉMOC NÁJERA, LA CND PRESENTA ESTE PROGRAMA DE BALLET CON COREOGRAFÍAS DE UWE SCHOLZ, YAZMÍN BARRAGÁN, DIEGO LANDÍN E IRINA MARCANO. ¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Del viernes 17 al domingo 19 de septiembre, en Río Churubusco 79, Coyoacán, CDMX.
DANZA
MARTHA BARRAGÁN MÉNDEZ MAR
DIRECTORA DE CARICATURISTAS CON CAUSA
TEATRO
ALGO DE UN TAL SHAKESPEARE
LA HISTORIA QUE NOS UNE. ANIMALES DE COMPAÑÍA EN EL ARTE
FORO SHAKESPEARE ● Puesta irreverente basada en una serie de improvisaciones que giran alrededor de las diferentes obras del emblemático dramaturgo inglés William Shakespeare. ¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Viernes, sábado y domingo, hasta octubre 31. Zamora 7, col. Condesa.
El Museo Nacional de San Carlos explora como el arte occidental ha representado a los animales, tanto como alegoría de virtudes y defectos o como símbolo divino.
●
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Martes a domingo. Puente de Alvarado 50, col. Tabacalera.
CINE MAREMOTOS. DESPLAZAMIENTOS Y ACUMULACIONES DEL IMPULSO CREATIVO
NOCHE DE FUEGO DIR. TATIANA HUEZO ● Un grupo de amigas
● Exposición del artista Héctor de Anda, conformada por un conjunto de piezas de sus principales series, creadas desde la década de los 90, en 2010 y su obra más reciente.
vive en Guerrero con el peso de la realidad circundante a cuestas. En esa realidad, el simple hecho de ser mujeres pone su vida en constante amenaza.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Agenda visita de martes a sábado en plurartagallery.com, hasta el 30 de noviembre. Av. Oaxaca 112, Roma Norte.
En cartelera a partir de septiembre 16.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?