Cúpula. Martes 03 de noviembre de 2020

Page 1

SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 03 DE 11 DE 2020

HERALDODEMEXICO.COM.MX

ILUSTRACIÓN: FRANCISCO LAGOS

EN LA CIMA DEL ARTE...

La muerte: un encuentro


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Bernardo Noval ¦ Personajes •

LA MUERTE: UN ENCUENTRO

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

BERNARDO NOVAL

DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA

T

odas las culturas han desarrollado una visión sobre la muerte que les determina su propia vida y pensamiento; esta ha sido motivo de reflexión, de ceremonias y creencias en todos los tiempos. México se ha identificado como un país en el que la muerte es cuestión de risa, de fiesta y celebración; dicha característica de nuestra idiosincrasia es un estandarte para reconocernos de entre otros, es parte de nuestra identidad. Muchos autores extranjeros han escrito de la extraña burla macabra y la familiaridad de los mexicanos con la muerte, ya que en la mayoría de las culturas tiene un significado negativo, de pérdida. Sin embargo, para los antiguos mexicanos, la muerte no era angustiante ni amedrentadora, no había por qué rehuirle ni darle la vuelta, sino más bien enfrentarla, pues era la vía para encontrarse con sus dioses. Hoy en día, los estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición precolombina y la tradición católica, sino también una diversidad de manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país. La Noche de Muertos está inscrita como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; esta celebración es actualmente reconocida en todos los ámbitos culturales a nivel internacional. Asimismo, la riqueza cultural de esta festividad reposa también en un sinfín de representaciones en torno a los muertos que han dado lugar a infinidad de obras plásticas, objetos artesanales y arte efímero; así como en piezas que músicos, pintores y poetas mexicanos han generado en los últimos siglos.

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

México se ha identificado como un país en el que la muerte es cuestión de risa, de fiesta y celebración.

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS

RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA

DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

AGUSTINA OKÓN

ESPACIOS PUBLICITARIOS

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, DEBORAH SARFATI, MARÍA JOSÉ SERRANO, MELISA ALVAREZ STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

EN ESTE AÑO, CELEBRAR A LA MUERTE SIGNIFICA REALIZAR UN HOMENAJE A TODAS LAS VIDAS PERDIDAS Y NO ABANDONAR EL VÍNCULO QUE HEMOS TEJIDO CON ELLA Por Bernardo Noval bernardo@mwg.mx


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Bernardo Noval ¦ Personajes • VINCENT VAN GOGH. "Cráneo con cigarrillo en llamas", 1886. Óleo sobre tela. Museo Van Gogh.

EN CDMX Van Gogh Alive México presentó un espacio dedicado para celebrar esta conexión con la muerte.

La muerte es un tema universal que tiene salida en campos tan heterogéneos como la música, la danza, la literatura, el cine, el teatro y el arte; es así como podemos ver una gran variedad de obras que juguetean con ella. Del repertorio de obras elaboradas por el artista neerlandés Vincent van Gogh, hay una en especial que es particularmente distintiva: "Cráneo con cigarrillo encendido". Vincent la realizó mientras estudiaba en la Academia de Artes en Amberes; pintar esqueletos no

formaba parte del plan de estudios y, con dicha pintura, el artista se burlaba de los procedimientos de las clases de dibujo. De igual forma, con el cigarrillo encendido y atorado entre los dientes, el esqueleto adquiere también un toque de vida grotescamente divertido. En este año tan peculiar, celebrar a la muerte significa por un lado realizar un homenaje a todas las vidas perdidas y por otro, no abandonar el vínculo especial que como mexicanos hemos tejido con ella. Es por eso, que Van Gogh Alive México presentó un espacio dedicado para conmemorar esta conexión con la muerte; ya que así cómo Vincent utilizó a la muerte para divertirse con ella, este año los mexicanos también jugaron con ella y con el artista… Irremediablemente, al final todos vamos hacia ese divertido encuentro.

DÍA DE MUERTOS EN VAN GOGH ALIVE, Ciudad de México, noviembre 2020. Cortesía: Must Wanted Group.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Karen Cordero Reiman ¦ Materiales •

PAPE LES P

Por Karen Cordero Reiman corderokaren@ gmail.com

LOS DIVERSOS USOS DE ESTE MATERIAL EN LA COTIDIANIDAD POPULAR DAN UNA DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS VITALES

DEL PAPEL*

APEL QUE PREGONA

La combinación de imagen y palabra como elemento potente en el contexto político de los siglos XIX y XX conduce a nuevas manifestaciones y usos del papel, que incorporan la caricatura y el grabado en publicaciones sencillas y hojas volantes, dirigidas a todos los estratos sociales. Aprovechan las cualidades de la producción masiva y relativamente barata que permiten que el papel se convierta en vehículo de comunicación general, y en este marco las alusiones transhistóricas y rituales se reemplazan con un manejo periodístico que resalta el carácter efímero, temporal, histórico e ideológicamente específico de los productos. […] En hojas volantes, como las calaveras de Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, se recalca la asociación del papel con lo efímero, con la falta de control del hombre de su destino, y con la misma muerte, tanto con el uso del motivo de la calavera en sí, como con la representación de elementos vinculados con la violencia (cuchillos, pistolas) con el empleo improductivo del tiempo libre (el tequila, los cigarros), con el azar y la suerte (las cartas, los dados) y con el paso irremediable del tiempo (calendarios, fotografías, obituarios). Las representaciones visuales del papel erigen entonces una dicotomía temporal por medio del manejo de este material, por un lado como un soporte que alude a lo ritual, a lo transhistórico, a lo atemporal, y por el otro, como un símbolo de lo efímero, lo transitorio, lo pasajero, que pone en duda la solidez y la identidad fija de la cexperiencia humana. Entre estos polos se ubican los diversos usos del papel en la cotidianidad popular, dando forma a una diversidad de experiencias vitales y sensibles que se encuentran expresados en los usos plásticos de este variado y maleable material. […]

CALAVERA. Fotografía: Arturo Chapa. Colección Evita Avery.

500 AÑOS SE PRODUJO PAPEL SOLAMENTE EN CHINA.

1840 INICIA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PAPEL.

PAPEL QUE CORONA

La dialéctica entre lo efímero y lo eterno que plantean estos usos sociales del papel encuentra su intersección más clara en los ámbitos relacionados con el tiempo y la muerte. Las coronas de papel que se portan en el carnaval –una suspensión de usos y temporalidad cotidiana con fines religiosos– reaparecen en representaciones de difuntos, quienes ingresan permanentemente a otra temporalidad. Asimismo, el decorado de flores y guirnaldas de papel de las tumbas y cruces populares remite en su proceso de degradación al paso de lo cotidiano, mientras alude –en su tono festivo y celebratorio– a la eternidad de la muerte. […]

CONCLUSIONES

Queda a nuestro cargo, como herederos de estos múltiples niveles de sentido, no sólo inscribirlos en nuestras narraciones, sino actualizarlos en nuestros procesos de recepción de objetos, imágenes y vivencias cotidianas. *Este texto es una selección de “Travesías de papel y cartón: entre lo efímero y lo eterno”, publicado en 2003 en el libro De cartones: el cartón y el papel en el arte popular mexicano. México; Smurfit Cartón y Papel de México S.A. de C.V.; pp. 25-61.

MÁS USOS Posada incluyó historias de asesinos seriales y de fenómenos naturales en hojas volantes. El papel picado es otra de las expresiones festivas mexicanas que se realizan con el material.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Carlos Monsiváis ¦ Calaveras •

Anda, putilla del humor helado;

ANDA,

VÁ MO NOS

FRAGMENTO DEL TEXTO

“Posada: En este carnaval se admiten estos rostros”

L Por Carlos Monsiváis

rusamon09 @yahoo.com.mx

a cumbre indiscutida de la obra de Posada son sus “Calaveras”, género gráfico y periodístico ya en boga desde los años 80 del siglo XIX, estimulado por las tradiciones y supersticiones católicas del Día de Muertos, y vigorizado por la moda del Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Gracias a las “Calaveras” el humor popular conoce su gran zona de impunidad: si la muerte es la gran niveladora, su premonición dibujada y versificada facilita críticas devastadoras y panoramas corrosivos. Y échese la culpa a la “fraternización en los panteones”. Posada aprovecha esta ganancia y la convierte en uno de los grandes paisajes alucinantes del arte mexicano. No le interesa en lo mínimo vislumbrar el más allá, ni diluir con figuras, sermones, y aleccionamientos, sino explayarse formalmente, ratificar la igualdad que la vida no admite, y sintetizar, entre otras cosas, la represión y la exaltación comunitarias, las invenciones de la calle y los sarcasmos políticos de los cafés, los juegos de la fantasía y las reminiscencias infantiles, las atmósferas, en suma, de una catarsis que es memoria histórica, acopio cultural, sueño dirigido y lucidez vivificadora. Las “Calaveras” de Posada participan típicamente en el nuevo paisaje urbano, en la orgía y en la amenaza, son manifestaciones del relajo, de la ruptura de solemnidades y respetos, o son la legión de las generaciones pasadas que se acumula tras cada uno

OTROS AUTORES Paul Westheim identifica su valor en la perfecta unidad formal de sus grabados. Paz se pregunta cómo podría definirse su técnica, respondiendo: “El mínimo de líneas y el máximo de expresividad”. Para Justino Fernández es el más grande de los innovadores de su tiempo. Pero para Posada –como asienta Monsiváis– no fue artista de modo propositivo: “Él vivió la vida de un grabador popular de su tiempo”.

AL BAILE LAS “CALAVERAS” DE POSADA SON MANIFESTACIONES DEL RELAJO, DE LA RUPTURA DE SOLEMNIDADES Y RESPETOS de los vivos, o son la advertencia apocalíptica, el pregón publicitario del Juicio Final, o son la intromisión sarcástica del Más Allá en el (azorado) Más Acá, o son fandango y el bailongo en el valle de Josafat, o son la batalla en la que todos han perdido de antemano, o son la asamblea en donde nadie pide la palabra para no estorbar los huesos, o son la oportunidad del enorme perol que anticipa las dulzuras del infierno. La calidad de cada una de las “Calaveras” es notable, y sin embargo, por razones comprensibles e incomprensibles, el gusto público eligió una que es ya uno de los cuatro o cinco grandes símbolos nacionales, al lado del águila y la serpiente, la figura de Zapata, el rostro de Juárez y el Zócalo. La Calavera Catrina es el engalanamiento en el paraíso de los ahogados y los fusilados, es el comportamiento adecuado en la más drástica de las circunstancias. Posada multiplicó la actividad de las calacas, y ubicó en todos los órdenes de la actividad, sojuzgando cementerios y bailes de la sociedad, desplazando con su entusiasmo a los que todavía respiran, pero solo con la Calavera Catrina logró la personalización clásica de la muerte, una muerte con estilo, desfachatez y muchas ganas de aplauso. Con sus “Calaveras”, Posada conjunta indistinguiblemente el cielo y el infierno de las creencias. Ya no hay santos ni demonios, sólo Calaveras del Montón.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

•Tania Pérez-Salas ¦ Cuestionario de Proust • “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates

Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años, sobre su personalidad, con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por preguntas peligrosas, porque lo retaron a revelar su yo más profundo.

RESPUESTAS DE TANIA PÉREZ-SALAS BAILARINA Y COREÓGRAFA

MOVIMIENTO. Fotografía: Ricardo Trabulsi. Cortesía: Tania Pérez-Salas.

Cuestionario de

PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO IG: @taniaperez.salas

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: SINCERIDAD Y GENEROSIDAD. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: TENACIDAD. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENCIA, SIMPATÍA, BONDAD, SINCERIDAD, SABIDURÍA Y VITALIDAD. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: CARÁCTER, INTELIGENCIA, BONDAD, ALEGRÍA Y PAZ. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SABIDURÍA, INTELIGENCIA, GENEROSIDAD Y SIMPATÍA. 6. TU PRINCIPAL CULPA: NO PONER LÍMITES. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: LA DANZA, LA LECTURA, EL CINE, MUSEOS, VIAJAR Y LA NATURALEZA. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: ENCONTRAR MIS DIFERENTES VOCACIONES, REALIZARLAS Y COMPARTIRLAS. ESTAR CON LA FAMILIA Y ENCONTRAR EL AMOR, LA PAZ Y ESTAR EN SALUD. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE? LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS? ME HUBIERA GUSTADO SER NATASHA KINSKI, LUCILLE BALL, ELLA FITZGERALD, DAVID BOWIE, MERYL STREEP Ó WOODY ALLEN. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR? EN MONTPELLIER, FRANCIA, O EN MADRID; DESDE LUEGO AMO LA CIUDAD DE MÉXICO. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: MEXICANA, FRANCESA, ITALIANA Y LA ESPAÑOLA; EL TEQUILA 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: ROJO Y BUGAMBILIAS. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: CARLOS GRANES, JORGE VOLPI, TELLO DÍAZ, GARCÍA MÁRQUEZ, SHAKESPEARE, KAPUSCINSKI, JOSÉ SARAMAGO, ORTEGA Y GASSET E ISABEL ALLENDE. 15. TUS POETAS FAVORITOS. BORGES, LEÓN FELIPE, GOROSTIZA, FRANCISCO HERNÁNDEZ, JAIME SABINES, NERUDA, OCTAVIO PAZ, ARTHUR RIMBAUD, WALT WHITMAN Y BENEDETTI. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: HANCOCK Y RIP HUNTER. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LA MUJER INVISIBLE. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: ENRIQUE MORENTE, BACH Y GORAN BREGOVIC, ROGER WATERS, ARVO PÄRT, VIVALDI Y RAVI SHANKAR. 19. TU PINTOR FAVORITO: COURBET, RENOIR, CÉZANNE, TURNER, BRUEGHEL EL VIEJO, VAN GOGH, ROTHKO, PIERO DELLA FRANCESCA, DA VINCI, VELÁZQUEZ, BOTTICELLI, DR. ATL, CAMARENA, DIEGO RIVERA, OROZCO, REMEDIOS VARO, KLIMT, EL BOSCO, MODIGLIANI Y MÁS. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: CHURCHILL, MARTIN LUTHER KING Y GANDHI. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: ISABEL I DE INGLATERRA, MALINCHE Y JUANA DE ARCO. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS. MARÍA, LUCÍA, MATEO, JOSÉ MARÍA, DIEGO, EMILIANO, PATRICIO, IVANA Y NICOLÁS. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LAS RATAS. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? HITLER. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: BATALLA DE DUNKERQUE. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA CULTURA ES UN DERECHO. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? LA MÚSICA. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: MUCHA VITALIDAD Y LUCHA. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE? EL ROBO POR HAMBRE. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR? CON TIEMPO PARA DESPEDIRME Y EN PAZ. 31. TU LEMA FAVORITO: LA LIBERTAD ES NECESARIA PARA VIVIR CON DIGNIDAD. UNA REVOLUCIÓN SÓLO PUEDE SER HIJA DE LA CULTURA Y DE LAS IDEAS. EL AMOR NO CONLLEVA AL SUFRIMIENTO.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Betsabeé Romero ¦ Dulce muerte • "INSTALACIÓN DE DÍA DE MUERTOS". Museo Kalus 2020. Cortesía: Betsabeé Romero. "

F LO RE Para llorar juntos

Por Betsabeé Romero betsabee_r@icloud.com

CON LITERATURA, MÚSICA, AZÚCAR

¿CÓMO ES QUE UNA CELEBRACIÓN DE ORIGEN INDÍGENA CON TANTOS ELEMENTOS PAGANOS ATRAVESÓ TANTOS SIGLOS, CIVILIZACIONES Y CLASES SOCIALES?

1520 SE REGISTRÓ LA EPIDEMIADE VIRUELA.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Betsabeé Romero ¦ Dulce muerte •

S

S

R, PAN Y

1531 HUBO UNA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN.

egún la doctora Von Wobeser, no se tienen censos exactos de la población que encontraron los españoles a su llegada, se calcula que eran 11 millones, aunque según Motolinía eran 25 en el altiplano; lo impactante es que, debido a las enfermedades, la curva demográfica se desplomó hasta que, a mediados del siglo XVII, sobrevivían apenas 1 millón 500 mil. Una pérdida de entre 85 y 90 por ciento de la población en apenas un siglo. La primera gran epidemia de viruela se registró en 1520, justo en el momento de la llegada de Cortés a Tenochtitlán. En 1531 hubo otra de sarampión y una tercera que provocó más decesos que las dos anteriores y cuya identidad fue un misterio, hasta hace poco que se descubrió que fue la salmonelosis, pandemia que cobró más vidas. En 1545, Fray Diego de Betancourt escribe una carta desgarradora a España diciendo “hace ocho meses ha habido una gran mortandad de indios, que no se puede creer. En Tascala mueren ordinariamente mil indios cada día y en Cholula 900 cuerpos. Es cosa increíble la gente muere y que muere cada día”. Motolinía escribe: “Sólo se podía caminar sobre hombres muertos o huesos de hombres, y los buitres venían a comer los cuerpos muertos eran tan numerosos que hacían sombra al sol: los pueblos estaban despoblados y los indios que se salvaban huían a las montañas”. Él mismo describe el culto efímero rendido a los difuntos por los indios: “Tenían días dedicados a sus difuntos durante los cuales seguían el duelo y después de haber comido y haberse emborrachado invocaban a su dios. Estos días se desarrollaban así: enterraban y lloraban al difunto y al final de 20 días regresaban a llorarlo y ofrecerle alimentos y rosas sobre su sepultura y, a los 80 días, volvían a hacer lo mismo y así, de 80 días en 80 días, hasta que se acabe el año; y una vez acabado el año, cada año, en el día del aniversario de la muerte del difunto lo lloraban y le hacían una ofrenda, hasta el cuarto año. Y, a partir de este momento, los nombraban “teotl”, (dios o santo), ya que creían que en ese momento los muertos ya eran felices al lado de los dioses”. La iglesia católica no podía ofrecer nada parecido para apoyarlos, no podía darles ni santa sepultura, ni otorgarles perpetuidad en los panteones, ni siquiera lograban dar la extremaunción a todos los que morían. Tenía rituales caros e inaccesibles, no tenía la capacidad para ofrecer aliento, el clero estaba rebasado, por lo que no tuvo más remedio que limitarse a ver cómo llevaban a cabo sus propios ritos . Se buscaban en los templos los ídolos escondidos en los altares y en las casas indias, pues prohibían cualquier rito que no fuera católico. Las ceremonias indígenas fueron atravesando la historia y las pandemias, eran más funcionales, cumplían mejor su cometido y eran económicas, para la iglesia resultó mejor la tolerancia que el castigo. En los siglos XVII y XVIII, inclusive el Estado construía espacios dedicados a la venta de productos y para la realización de espectáculos paralelos a la vendimia, principalmente en el Zócalo o plaza mayor. La celebración era muy popular entre todas las clases sociales, aspecto que también fue muy importante para que trascendiera hasta nuestros días. Por la importancia de esta celebración, la Iglesia hermanó las fechas de la celebración de Todos los Santos con el Día de Muertos. Como elemento particular, en la Nueva España se acostumbró complementar la celebración con la exposición de reliquias de la mayor cantidad de santos y beatos que se pudiera. Para tener una mayor asistencia, se ofrecía también una indulgencia plenaria para aumentar las visitas. Visitar las reliquias se hizo costumbre y debió ser un espectáculo sobrecogedor en capillas apenas iluminadas donde sólo brillaban las cajas de oro y vidrio de los lujosos relicarios. En un ámbito popular y profano, surge la reproducción en miniatura de huesos, calaveras y figuras en azúcar y pan para vender, hacían animales y todo tipo de miniaturas que según Frances Erskine Inglis, esposa de Calderón de la

"CANTO AL AGUA". Instalación Día de Muertos, 2016. Cortesía: Betsabeé Romero.

Barca, eran suficientes para poblar el arca de Noé. La imaginación y el oficio de los artesanos se ha ejercido desde entonces con gran imaginación en tanto resistencia cultural, enriqueciendo cada año la fiesta. Se crearon los alfeñiques con aceite de almendra y con pasta de pepita de calabaza. Desde la época colonial, además de estos alfeñiques con forma de huesos y cuerpos humanos que recordaban a las reliquias, se elaboraban en papel y madera pequeños túmulos funerarios como los de las iglesias. Eran comunes las tumbas de azúcar con muertos tendidos que por medio de un hilo se sientan y que se siguen haciendo hasta la fecha. Todo con un humor que se reía de los mismos clérigos, poderosos y políticos como lo hacían las caricaturas de Posada y las calaveritas escritas en la prensa y en los rituales domésticos que persistieron hasta la actualidad. Desde el siglo XVIII, se tiene consignado la moda de realizar ofrendas en las casas, piras con objetos iluminados y olorosos de incienso y copal, con velas y frutas de la estación. El proceso de mestizaje de esta tradición fue muy temprano, hubo una apropiación de las tradicionales ofrendas que los mexicanos antiguos ponían y que mestizos seguían poniendo sobre los sepulcros o en sus propias casas. Se menciona también que los chicos pedían: “Mi calavera, mi ofrenda”, como hoy. El historiador Guillermo Prieto recordaría que esta celebración empezaba desde la ida a la plaza para adquirir dulces, frutas, velas, calaveras, etc. En la época de Santa Anna se ofrecía en la plaza todo para sus ofrendas y se montaban asientos elegantes para quienes querían observar sentados. Además de los puestos de rigor, ofrecían diversión y música y cobraran boleto para entrar al Zócalo. En 1865, incluso, fue alumbrado con gas y arreglado con alfombras, macetas, espejos, cuadros, música austriaca, festones, flores y cortinas, En esa ocasión asistieron miembros de la corte y del ejército que vino con Maximiliano. Una fiesta que celebra el triunfo simbólico sobre la muerte. Según Mijail Bajtin, la comicidad irreverente de esta fiesta contiene un elemento de victoria, sobre la aprensión que inspira la muerte tan temida en occidente, un triunfo simbólico sobre los temores reales que infunden el poder o cualquier fuerza opresora, pues no habría fuerza más temida que la de la muerte. El Día de Muertos es una tradición única, especialmente por esa enorme capacidad para permear épocas, culturas, religiones y clases sociales. Una celebración que se vive desde entonces, hasta la fecha con la presencia de lo solemne y lo antisolemne, del luto y la alegría, del desconsuelo y el entusiasmo. La nostalgia por los que se fueron, pero a través del placer de recordarlos como si estuvieran aquí.

EL MESTIZAJE La Iglesia hermanó las fechas de la celebración de Todos los Santos con el Día de Muertos. En la Nueva España se acostumbró complementar la celebración con la exposición de reliquias de la mayor cantidad de santos y beatos que se pudiera.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

C

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Elena Escalante Ruiz ¦ Caballetes •

on puntualidad inglesa fue recibido un día antes del evento en una de las puertas posteriores del museo: son los accesos tradicionales para la entrada y salida de las históricas obras que ahí se exhiben. Ese día debían registrar las obras de Roberto Cortázar para presentarlas sobre grandes caballetes en la Great Court: la plaza cubierta más grande de Europa, diseñada por Foster and Partners. La Great Court rodea la famosa Sala de Lectura (Round Reading Room), aclamada como uno de los espacios de mayor interés en Londres: alguna vez, la Sala de Lectura fue un importante centro de aprendizaje y fue visitada por notables personalidades como Bram Stoker, sir Arthur Conan Doyle e inclusive, Lenin. El festival fue inaugurado la noche siguiente. El British Museum estaba de gala y en la Great Russell Street, los invitados fueron recibidos por una larga alfombra roja. Recuerdo bien las espectaculares proyecciones sobre la fachada del museo: coloridos elementos icónicos del Día de Muertos; mariposas monarca en vuelo y algunas imágenes de José Guadalupe Posada. También estaban las enormes calaveras y Catrinas utilizadas en la película de James Bond, Spectre, filmada meses atrás en la Ciudad de México y en otras locaciones.

MÁS DEL ARTISTA Roberto Cortázar es egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (INBAL); nació en la Ciudad de México, en 1962.

Sin duda, uno de los aspectos más atrayentes en el coctel de inauguración fue la obra de Roberto Cortázar. Cuando la Deputy director del museo observó que el patrocinador del festival apreciaba intrigado los cuadros, le pidió a Roberto hablar sobre su trabajo: “Las obras que hoy presento están hechas con punta de plata o stilum, que es sólo un lápiz, similar al de grafito. Fue utilizado por primera vez en el Renacimiento y está hecho a partir de condensaciones de ese metal —explicó, mientras otros invitados se acercaban a escucharlo—. Los grandes artistas como Da Vinci, Durero, Rafael o Filippo Lippidescubrieron que la punta de plata les daba una línea muy fina y de mayor control. Esta punta es muy difícil de manejar porque la superficie del papel debe estar emulsionada. En realidad, los dibujos más bellos del Renacimiento clásico están hechos con punta de plata”. La explicación de Roberto sobre su obra atrajo interesantes coincidencias. Días antes, el British Museum había inaugurado una exposición magistral de grandes maestros del Renacimiento, que incluía el Estudio de manos y brazos, de Leonardo Da Vinci, pintado, justamente, con “punta de plata”. El festival, patrocinado por BP, también incluyó una serie de actividades familiares y conferencias sobre nuestra milenaria tradición que ha dado la vuelta al mundo.

EXHIBICIÓN. Archivo: Roberto Cortázar.

EL BRITISH. Archivo Roberto Cortázar.

Days of the Death en el Por Elena Escalante Ruiz

artgraffitieditorial. com.mx

Hace unos años, en 2015, el pintor Roberto Cortázar fue invitado a exponer su trabajo en en Londres



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• J o s é A n t o n i o Va l d é s Pe ñ a ¦ I n M e m o r i a m •

1

2

IN S UR E GEN TE SUS OBRAS

Su ópera prima es "Reed: México insurgente", de 1971.

En 1976 salió el documental "Etnocidio: notas sobre El Mezquital".

3

"Historias prohibidas de Pulgarcito" es del año 1980, y "Cómo ves", de 1985.

Paul Leduc:

UN CINE

Por José Antonio Valdés Peña TW: @cinefilofreak

EL CINEASTA INDEPENDIENTE MÁS IMPORTANTE DEJA EL PLANO FÍSICO, PERO NOS QUEDA SU OBRA PARA SEGUIR INSPIRANDO EL ESPÍRITU DE LA INSURGENCIA PERPETUA

n el mapa que agrupa los territorios del cine mexicano, la obra de Paul Leduc destaca por no ser visible a simple vista. El suyo es un cine que confrontó las convenciones del relato convencional, rechazó la clasificación genérica y hasta los lineamientos comerciales de una industria debatiéndose entre el arte y el entretenimiento. El de Paul Leduc fue un cine insurgente cuando la moneda común era la uniformidad; comprometido política y socialmente cuando lo ideal era no hablar de los temas que nos atañen; apostó por el cine puro, por el maridaje entre la música y las imágenes en movimiento, rechazando el diálogo tradicional; también, cuando el relato lineal es lo mejor para no crear incertidumbre en el espectador, apostó por la viñeta y las rupturas temporales. Leduc fue el insurgente del cine mexicano contemporáneo. Algo esencial en su cine es la relación de los hombres con la historia. O de cómo la historia, bien entendida, lleva a un despertar de la conciencia. Leduc lo ejemplificó en su ópera prima, la extraordinaria Reed: México insurgente (1971). Dando la espalda a la visión folclórica de la Revolución Mexicana, que sirvió como base al proyecto de nación surgida de dicho conflicto armado, el cineasta se alinea con las visiones literarias acerca de ese fragmento de nuestra historia, que tuvieron Martín Luis Guzmán, Mariano Azuela, Mauricio Magdaleno o Rafael F.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• J o s é A n t o n i o Va l d é s Pe ñ a ¦ I n M e m o r i a m •

4

"Barroco", "Latino Bar" y "Dollar Mambo" conforman una trilogía.

5

"Frida, naturaleza viva", de 1984, es sobre la pintora mexiana.

6

"La flauta de Bartolo o la invención de la música" es una animación digital.

7

La cinta"Cobrador: In God we trust"fue su último trabajo en 2005.

LUTO. El cineasta falleció el 21 de octubre pasado. Foto: Cuartoscuro.

VIDA. En 1985, el director fue fotografiado con su hija y su esposa. Foto: Cuartoscuro.

Algo esencial en su cine es la relación de los hombres con la historia. JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA

Muñoz. De la mano de John Reed en el campo de batalla, el improvisado campamento o en la calma chicha anterior a la violencia, el filme presenta las visiones encontradas que de la Revolución tienen sus combatientes, entre el afán patriótico o el ideario político sublime, pasando por una entrevista pintoresca con un Pancho Villa seguro de tener la historia en sus manos. La cámara en mano y el tono sepia en la fotografía de Alexis Grivas hacen de esta experiencia algo vivencial, muy lejos de la estampita histórica. Leduc no reconocía en el cine un instrumento para el espectáculo; la cámara debía retratar las realidades difíciles de millones de latinoamericanos. Su documental Etnocidio: notas sobre El Mezquital

78 AÑOS TENÍA EL CINEASTA AL FALLECER.

(1976) recopila imágenes, testimonios y la asfixiante atmósfera que envuelve a los habitantes del Valle del Mezquital. Su tragedia se presenta a través de un abecedario que divide al filme en capítulos, de la A a la Z (pasando por la G de gobierno, la P de polución o la E de etnocidio). Para los otomíes protagonistas, entre los caciques abusivos, la contaminación de sus recursos, la desaparición de la cultura y la semi-esclavitud en la que vive, no hay futuro; de la misma forma, Leduc se asomó al sangriento conflicto en El Salvador con otro documental, Historias prohibidas de Pulgarcito (1980). Un fenómeno similar retrata en ¿Cómo ves? (1985), pero ahora el escenario es urbano: las colonias marginales de la CDMX, con sus chavos banda escuchando a figuras del rock mexicano dentro de los hoyos fonky. Aquí, tampoco hay futuro. La hábil cámara de Toni Kuhn registra cerradas atmósferas por donde deambulan estos seres invisibles, marginados para el progreso y los altos ejecutivos del FMI (a quien irónicamente Leduc dedica la cinta). Barroco (1989), Latino Bar (1991) y Dollar Mambo (1993) constituyeron una importante trilogía en su obra. Acompañado de colaboradores fieles y dispuestos a la experimentación, entre quienes destacan el escritor José Joaquín Blanco, fotógrafos como Ángel Goded o Guillermo Navarro, el editor Rafael Castanedo, actores como Roberto Sosa, Ernesto Gómez Cruz, Dolores Pedro, Eduardo López Rojas y muchos más, Leduc renuncia al diálogo y a la narrativa convencional para reflexionar sobre la historia misma de Latinoamérica, desde su pasado precolombino y la violencia que irrumpe con la conquista española. El hilo conductor de Barroco, una película sin personajes, es la pregunta: “¿De dónde son los cantantes?”, misma que detona una avalancha musical en la cual todos los pueblos latinoamericanos encontramos nuestra identidad. Mientras que, en Latino Bar, Leduc se acerca al mito fundacional del cine mexicano, la prostituta Santa, surgida de las letras de Federico Gamboa, en una versión libérrima de la novela. Dollar Mambo es una denuncia sin palabras al imperialismo, ubicando las desventuras de sus protagonistas, parroquianos habituales de un centro nocturno panameño, antes de la invasión estadunidense. Siento que el corazón de su obra es Frida, naturaleza viva (1984). Situándose en el lecho de muerte de Kahlo, el cineasta trasciende las convenciones de la biografía fílmica para jugar con los mecanismos de la memoria, permitiendo a la protagonista recordar momentos de su vida sin orden de relevancia. Mientras esto sucede, la fotografía de Goded y los escenarios de Alejandro Luna convierten la imagen en pinturas en movimiento, adoptando los tonos y texturas de la obra pictórica referida. Pionero de la animación tridimensional digital con fines didácticos (La flauta de Bartolo o la invención de la música,1997), quiso el destino que su último trabajo fuese Cobrador: In God we trust (2005). Tres relatos de Rubem Fonseca orquestan un mosaico en el cual nadie es quien dice ser, la violencia es imparable y el imperialismo no está a salvo de sus demonios. Este aciago 2020 se lleva a Paul Leduc y, con él, parte un visionario. El cineasta independiente más importante de nuestro cine deja el plano físico y nos queda su obra para seguir inspirando el espíritu de la insurgencia perpetua. Lo triste es que ya no habrá más películas como las de Paul Leduc.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• María Fernanda Abaroa ¦ Íconos •

José Guadalupe Posada:

CA LA S VE s RA

Por María Fernanda Abaroa maria.fernanda.abaroa@gmail.com

DEL MONTÓN EL ARTISTA PLANTÓ LA MUERTE COMO UN RECURSO TEÓRICO RECURRENTE, PROFUNDIZADO DESDE LA SÁTIRA Y MOSTRANDO LOS ROSTROS DE LA DESIGUALDAD

i nos detenemos a pensar en aquello que conforma el imaginario alrededor del Día de Muertos, saltarán a nuestra mente los elementos característicos de las ofrendas y altares erigidos en esta festividad: cempasúchil, la flor de terciopelo, retratos de los difuntos, una amplia variedad de alimentos y bebidas, veladoras, copal, incienso y, claro, la presencia de esqueletos y calaveras, en la forma de calaveritas de alfeñique, calaveras literarias o representaciones de La Catrina en papel picado y otros soportes. Gran parte de esta cultura visual se desprende del legado de José Guadalupe Posada. Posada nació en Aguascalientes en 1952, donde inició su formación en la ilustración y la caricatura política. Después de unos años en Guanajuato, donde perfeccionó su trabajo, en 1888 se establece en la Ciudad de México donde abrió un taller de ilustración cercano a la Catedral Metropolitana. Posada plantó la muerte como un recurso teórico recurrente profundizado desde la sátira y mostrando los rostros de la desigualdad. Uno de los abordajes más complejos de su gráfica en torno a la muerte es el de operar como registro a modo de crónica o nota roja. La calavera garbancera es, sin lugar a dudas, el tipo iconográfico mayormente difundido en su creación; lo compuso con el objetivo de mofarse de los garbanceros, vendedores de leguminosas que pretendían encajar en la alta sociedad o para vacilar a personajes acaudalados en el Porfiriato. En Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), de Diego Rivera, podemos identificar, en el centro de la composición, una versión infantil del pintor, cuya mano es sostenida de manera maternal

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

JOSÉ GUADALUPE POSADA

por una calavera garbancera, personaje que él mismo rebautizaría como La Catrina; ésta es tomada del brazo por quien identificamos como Posada. Rivera propuso a Posada como un constructor clave en la identidad gráfica de la mexicanidad y lo enalteció como precursor del muralismo. Irónicamente, como si se tratara de una de sus jocosas calaveras, su muerte estuvo colmada de infortunios. Después del fallecimiento de su único hijo, Posada cae en una profunda depresión, muere el 20 de enero de 1913 como consecuencia del alcoholismo; su cadáver fue descubierto por sus vecinos en un cuarto en Tepito y trasladado al Panteón Civil de Dolores; al no completarse el pago de inhumación, su cuerpo fue trasladado a la fosa común. Si bien sus restos no pudieron ser recuperados, vale la pena abrir espacios para homenajear su memoria, una indudable figura del pueblo para el pueblo, de gran relevancia para nuestra realidad tanatológica, cuyo desenlace, aún suscrito a la condición democrática de la muerte, es incapaz de ocultar la estela de incertidumbre desprendida de su propia pluma:

“[...] Pues decirlo no quisiera. Me causa desesperación. Porque tenemos que ser calaveras del montón’’.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 03 ¦ 11 ¦ 2020

• Marquesina ¦ Cartón • TEATRO

La Llorona en Xochimilco

ESPECTÁCULO QUE REÚNE DANZA, TEATRO Y MÚSICA PARA CONTAR UNA DE LAS HISTORIAS MÁS TRADICIONALES; DEDICADO A LA MEMORIA DE LOS QUE SE HAN IDO SIN PODER DESPEDIRSE. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Zona ecológica y chinampera de Xochimilco, en la laguna de Tlilac. Punto de embarque: Embarcadero Cuemanco. Hasta el 15 de noviembre.

ARTE OFRENDA MUSEO DE ARTE POPULAR

AUTORA: MARTHA BARRAGÁN MÉNDEZ “MAR” DIRECTORA DE CARICATURISTAS CON CAUSA

● En lo cotidiano, al viajar en el Metro nos encontramos y reconocemos, nos convertimos en habitantes del mismo espacio. El MAP recuerda simbólicamente a los compañeros de viaje que no volveremos a ver.

NOCHE DE ÁNIMAS

PÁTZCUARO Y REGIÓN DEL LAGO, MICHOACÁN ● En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición solemne que conserva la genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres queridos. ¿CUÁNDO? Hasta el 29 de noviembre de 2020; de martes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Entrada libre.

¿CUÁNDO? Hasta el 8 de noviembre; martes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas.

EXHIBICIÓN DE ALEBRIJES MINIATURA MUSEO DE ARTE POPULAR

FESTIVAL DE LAS ALMAS

VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO.

● En este festival, que nació hace 17 años para preservar las costumbres ancestrales mexicanas, predomina la espiritualidad exaltada a través de espectáculos de música, danza, teatro, cine y literatura. ¿CUÁNDO? Hasta el 7 de noviembre de 2020.

● Este año, el tradicional desfile de alebrijes monumentales no podrá salir a la calle, pero si se podrá disfrutar de su fabulosa hechura e imaginación, a través de una muestra que reúne ejemplares en miniatura. ¿CUÁNDO? Hasta el 15 de noviembre; martes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas. Costo: 60 pesos; domingo; entrada libre.


D E

N O V I E M B R E

A

E N E R O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.